Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

AREA CURRICULAR DE ECONOMIA Y


DESARROLLO
TEMA: EL NEOLIBERALISMO
ASESOR: OLGA MANYARI

PRESENTADO POR:
ROMERO ZURITA ASTRID
ZUARES HIDALGO BERTHA
WESTREICHER SOTO BRIGITH MELANI

HUANCAYO – PERÚ
2016
EL NEOLIBERALISMO

 CONCEPTO:
El modelo neoliberal, actualmente se está aplicando en la mayoría de los países
del mundo, por no decir en todos, pero lo que no se sabe hasta cuándo va a
durar o si la sociedad no se va a manifestar en rechazo a este modelo,
proponiendo modelos económicos alternativos donde los derechos humanos, la
justicia, la democracia, el medio ambiente y la sostenibilidad, sean la prioridad
para el estado.
El neoliberalismo es una ideología basada en las libertades económicas, surgida
a fines de los 70. esta tiene como antecesor al keynesianismo en la cual regulaba
la economía en donde el estado intervenía.
Milton Friedman, consideraba que el liberalismo económico no puede ser
restringida al mundo global sino más bien debe de ampliarse y extenderse a
todos los países que quieran hacerlo fue entonces que nace el neoliberalismo.
 PRINCIPIOS O POSTULADOS
1. La competencia individual como factor esencial para el funcionamiento
óptimo de la economía.
2. El éxito económico como la norma ética fundamental de la actividad
económica.
3. El mercado como único regulador y árbitro del proceso económico.
4. Supresión de la intervención de agentes no económicos, dentro de la
actividad y procesos económicos.
5. Reducción del papel del Estado en la economía y del proteccionismo.
El estado tiene como función esencial favorecer el libre funcionamiento
del mercado.
6. Eliminación de las regulaciones que obstaculizan la libre acción de los
agentes económicos, para una más eficiente utilización de los
diferentes insumos requeridos por la actividad productiva.
 PRINCIPALES REPRESENTANTES:
I. Alberto Fujimori (Perú)
II. Augusto Pinochet (Chile)
III. Carlos Menem (Argentina)
IV. Carlos Salinas de Gortari (México)
V. Fernando Collor de Mello (Brasil)
VI. Fernando Henrique Cardoso (Brasil)
VII. Gonzalo Sánchez de Lozada (Bolivia)
VIII. Margaret Thatcher (Reino Unido)
IX. Ronald Reagan (Estados Unidos)
NEOLIBERALISMO EN EL PERU
 ¿COMO SE IMPLANTA O SE APLICA EN EL PERU?
En el Perú el liberalismo fue siempre débil. Las ideas de igualdad de derechos
para todos y de autonomía para escoger las propias creencias no arraigaron,
pues aquí la imposición del abuso y la intolerancia con lo diferente eran
prácticas coloniales que se reproducían sin ser cuestionadas. Entonces, la
oposición a la injusticia tenía que tomar caminos antiliberales. Las políticas
populistas fueron el equivalente peruano del Estado de bienestar europeo.
Aumento de remuneraciones y del gasto fiscal y, por otro lado, congelamiento
de precios y de tipo de cambio. En el caso del primer gobierno de Alan García
(1985-1990), el crecimiento duró menos de dos años. La opinión pública
estaba preparada para la vigorosa prédica neoliberal de Hernando de Soto.
Los migrantes habían realizado una hazaña gigantesca.

• Alberto Fujimori 1990-2010


Alberto Fujimori llegó al poder al vencer en las elecciones de 1990 al escritor
Mario Vargas Llosa, quien desistió ir a la segunda vuelta. Su Gobierno estuvo
marcado por escándalos de corrupción, asociación con narcotráfico, pago de
editoriales, ataque y represión a las comunidades indígenas y a los
movimientos de izquierda. Investigarán por 150 días más esterilizaciones
forzadas en Perú
Durante la década de Fujimori se impulsó la entrega de los recursos mineros
del país a empresas transnacionales y, por medio de la llamada inversión
extranjera, las empresas estatales fueron privatizadas. La constante violación
de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad del Estado y la
instauración de un estado del terror.
• Alejandro Toledo 2001-2006
Los cinco años de Gobierno de Alejandro Toledo siguieron los pasos de su
antecesor. Permitió la injerencia de Estados Unidos en Perú con la firma de
un Tratado de Libre Comercio (TLC). La gestión estuvo signada igualmente
por los casos de corrupción, (escándalos de hermanos, sobrinos), ineficiente
creación de empleo y políticas sociales, vínculos con grupos narcotraficantes,
falta de liderazgo e irrespeto a la democracia.
El Gobierno de Toledo se sostuvo gracias al apoyo de los sectores
económicos y oligárquicos, más de los sectores populares.
• Alan García 1985-1990 y 2006-2011
En su primer mandato, Alan García fue acusado de corrupción y en 1992 tras
el autogolpe de Alberto Fujimori se exilió en Colombia. Su nuevo Gobierno
continuó la práctica de entrega de recursos naturales a transnacionales,
firmas de tratados de libre comercio, poca inversión social, incremento de la
pobreza, desempleo y desigualdad social.
Durante el nuevo mandato de Alan García se intensificaron las demandas
sociales y movilizaciones de trabajadores, represión policial-militar y
enfrentamientos con comunidades. Al "Moqueguazo" (2008) se sumó el
"Baguazo" (2009), así como las protestas en Espinar (en contra del proyecto
Majes Siguas II) y en la comunidad cusqueña de La Convención (que no se
beneficia directamente del gas que se explota bajo su mismo suelo).
Al término de su segundo Gobierno prevalecía la corrupción en el sistema de
salud, entidades financieras y sindicatos obreros.
• Ollanta Humala 2011-2016
Ollanta Humala llegó al poder representando un cambio social que el pueblo
reclamaba tras la instauración de la política neoliberal en Perú, sin embargo,
sus tímidas reformas en los sectores de educación, el Estado y las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional no resolvieron los problemas de fondo, como
el desempleo, la pobreza, la desigualdad social y la creciente inseguridad.
Persisten los duros ataques contra Humala por soborno brasileño.
El quinquenio de Humala no escapó de las movilizaciones sociales de los
sectores salud y campesinos que se intensificaron durante los últimos dos
años.

 REFORMA ESTRUCTURAL

En la evolución de largo plazo del PBI per cápita pueden distinguirse tres
grandes fases o etapas:
La primera etapa (1950-1975) es un período de rápido crecimiento,
interrumpido por algunas recesiones breves (1958-59; 1967- 69); el
producto per cápita crece a una tasa promedio del 2.5% anual. Esta
primera etapa también es un período de baja inflación, para los
estándares peruanos, que alcanza un promedio del 10% anual. a segunda
etapa (1976-90), puede caracterizarse como una crisis de larga duración
con ciclos violentos de recesión y auge; a principios de la década de los
90, el producto per cápita había retrocedido al nivel que tenía 30 años
antes.
Esta segunda etapa es también un período de alta inflación que
desemboca en la hiperinflación de 1988-90; excluyendo estos últimos tres
años, la inflación promedio alcanza al 83% anual. Durante el trienio de la
hiperinflación, el nivel de precios sube 39 veces por año (4049% anual),
mientras que el producto per cápita sufre una caída sin precedentes, de
casi un tercio.
La tercera y última etapa (1991-96), constituye un nuevo momento de
estabilización
y de expansión, donde el producto per cápita se incrementa al 3.3% anual;
aunque, sin
sobrepasar los niveles máximos registrados previamente. La inflación
exhibe una clara
tendencia decreciente, situándose cerca al 10% anual al final de esta fase.

 PRIVATIZACIONES DE LOS GOBIERNOS


Con la privatización de las empresas públicas, y con una apertura
comercial unilateral
extremadamente radical, se retorna de hecho al modelo primario
exportador que imperó en los años 50. La industria manufacturera pierde
importancia de manera visible y ramas enteras de la estructura industrial
desaparecen. Un indicador de este proceso de desindustrialización es el
siguiente: en 1995 el producto agregado (PBI) recuperó finalmente el nivel
absoluto que ya había alcanzado 8 años antes, en 1987; sin embargo, la
producción manu-facturera de 1995 era casi un 20% menor que la
registrada en 1987.
El capital extranjero, orientado al sector extractivo exportador y a los
servicios públicos, recupera un rol muy destacado en la economía al
adquirir una buena parte de las empresas estatales privatizadas. El cierre
de toda la banca estatal de fomento, que tenía una importante
participación en los mercados de crédito y depósitos, también debe
incluirse en la lista de las principales reformas.
Este neoliberalismo ha estado bajo la conducción de cuatro gobiernos,
Alberto Fujimori (1990-2000), Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro
Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Los principios
económicos del modelo han sido mantenidos por estos gobiernos, en
verdad, con muy pequeñas variantes. Lo más notable es que se ha
conformado un “saber convencional” basado en la doctrina neoliberal y en
sus recetas.
Como hemos señalado líneas arriba, bajo este modelo, en el Perú se ha
generado estabilidad económica con desigualdad social y exclusión, lo
que hace latente el conflicto y la violencia social, en la medida que el
modelo económico no genera mecanismos fluidos de movilidad social,
sobre todo a través del mercado de trabajo y porque el Estado no ha
logrado reformarse y reestructurarse fiscalmente para ser un “igualador
de oportunidades” y un buen árbitro de conflictos.

– EL CICLO DEL FUJIMORATO


• 1990-92 Del shock económico al autogolpe de estado.
Agosto de 1990 será un mes de penosa recordación, pues los peruanos
comenzaron a pagar los costos de malos resultados y gestiones económicas
anteriores. En un mes la inflación alcanzó a 397% y el año cerró con 7,650%.
Fue el resultado del shock aplicado para revertir los principales desequilibrios
macroeconómicos: déficit fiscal, baja presión tributaria, déficit externo en la
balanza de pagos, hiperinflación y desalineamiento de los precios relativos.
La opción de la política macroeconómica fue la del sinceramiento de los
precios de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un ancla
monetaria, en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación fue bastante
pequeña. El efecto de esta combinación fue muy recesivo para la economía
(ver cuadro 1) pero cortó la inercia inflacionista. Viendo este tema 16 años
después, hay que reconocer que la situación previa obligó a un esquema de
política macroeconómica que posteriormente estaría en el origen de la baja
creación de empleo, pues se prefirió ajustar los mercados de bienes y capital,
a costa del ajuste recesivo del mercado de trabajo. Los problemas ulteriores
de falta de conexión de la producción con el empleo se originaron en esta
primera etapa, sobre todo porque en ella se sentaron las bases para la fijación
de los precios relativos: el tipo de cambio con tendencia a la sobrevaluación,
los precios públicos caros, las tasas de interés elevadas y los salarios
relativamente bajos.
La relativa escasez inicial de divisas, en una economía dolarizada por la
inflación, se resolvió obligando a los tenedores de dólares a cambiarlos para
pagar las altas tasas de impuesto que se impusieron para resarcir la caja
fiscal. Pero se hizo aún más, se abrió la cuenta de capitales, es decir se
liberalizó la entrada y salida de capitales. Esta medida fue también crucial
para los resultados futuros del nuevo modelo, pues atrajo gran cantidad de
capitales generando una sobreabundancia de dólares, que presionó el tipo
de cambio a la baja. En general se aconseja que esta medida se haga al final
de las reformas, con dos fines, en primer lugar para no distorsionar el tipo de
cambio y en segundo lugar, para complementar el ahorro interno, una vez
que se ha estabilizado la economía y, sobre todo el sector externo real.
Lo cierto es que también había prisa en los funcionarios del gobierno de
“hacer todo lo antes posible”, bajo la premisa de que en un ajuste estructural
hay que proponer como 100 para lograr como 40 ó 60 (Boloña 1996). Es por
ello, que la liberación del mercado de capitales se hizo antes de iniciar las
reformas propiamente, generando efectos adicionales sobre los precios y
sobre el nivel de actividad.

– EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN: OCTUBRE 2000 – JULIO 2001


Finalmente, la “dictablanda” o “democradura” cayó no tanto por el régimen
político autoritario, sino por la corrupción a la que llegó el gobierno de
Fujimori, calificado como el más corrupto de la historia del Perú (Bowen 2000,
Rospigliosi 2000). Sin embargo, hay que señalar que después de la crisis
asiática y los efectos devastadores del fenómeno del niño de 1998, el
descontento social era creciente sobre todo porque había una clara
desigualdad en la repartición de los beneficios del crecimiento y de la
estabilidad económica, que no estaba llegando a más de la mitad de la
población que seguía bajo la línea de la pobreza. Dada la pobreza y la
desigualdad, el descubrimiento de que los recursos fiscales y de la
privatización habían sido utilizados para corromper y para provecho de un
puñado de funcionarios, hizo perder apoyo político al gobierno fujimorista y
precipitó su caída, generando momentos de gran incertidumbre política y
social.
Felizmente, el debilitado sistema político tuvo la capacidad de declarar la
vacancia de la república y nombrar un “gobierno de transición”, encabezado
por un hombre providencial: el Presidente Valentín Paniagua Corazao. A
fines del año 2000 se conformó el nuevo gobierno, con la participación de
Javier Pérez de Cuellar como Presidente del Consejo de Ministros, además
lo acompañaron como ministros y funcionarios importantes personalidades
de trayectoria democrática, de calificaciones profesionales de primera y de
calidad ética, que dieron inmediatamente al gobierno credibilidad nacional e
internacional, con lo que tuvo la legitimidad suficiente para poder juzgar al
gobierno fujimorista y llevar a los tribunales a Vladimiro Montesinos y otros
funcionarios civiles y militares, como no recuerda la historia del Perú.
Como principal tarea, el gobierno de transición se comprometió a realizar
elecciones generales al siguiente año, dando así la oportunidad a que se
rehicieran las representaciones políticas y emergiera un nuevo gobierno
democrático, después de ocho años de autocracia fujimorista.
Durante el gobierno de transición no se modificó la orientación económica
básica, tampoco hubo algún cambio drástico en la política económica. La
misión del gobierno era mas bien de orden político: el retorno a la norma
democrática.
El año 2000 terminó con un resultado positivo, mientras que el 2001 tuvo un
crecimiento casi cero, debido a la retracción de la inversión pública y a una
balanza de cuenta corriente negativa y elevada. Se podría decir que también,
desde un punto de vista económico, fue un momento de transición de una
economía que durante el período fujimorista funcionó y creció basada sobre
los factores de la liberación económica y financiera provocados por las
reformas mismas.
 ¿QUE RAZONES CONLLEVARON A LA APLICACIÓN DEL MODELO
NEOLIBERAL?

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre


los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de
encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa
que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la
planificación económica El impulso de desarrollar esta nueva doctrina
surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran
Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la
década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.
En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de
la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de
mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido
como la economía social de mercado. Sin embargo, el neoliberalismo con
las variantes por las que en la actualidad se le reconoce tiene su origen
en la llamada sociedad Mont Pélerin formada en Suiza a fines de los años
40. En ella se reunían algunos de sus principales pensadores, entre los
que destaca Friedrich Hayek. Su objetivo fundamental era «reducir la
intervención estatal en el control de la economía» —tanto de corte
socialista como capitalista keynesiana—, «frenar el poder económico y
político del sindicalismo», y reemplazar el imaginario colaborativo y de
comunidad por uno individualista y de competencia

 RESULTADOS DESPUES DE 25 AÑOS

El resultado alcanzado ha sido que el Perú ha logrado estabilidad y


crecimiento económico, pero sin resolver los problemas de desigualdad,
pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión entre estabilidad-
crecimiento económico y la gobernabilidad del país. Las principales
razones de estos resultados están en el mismo modelo económico
primario-exportador y de servicios (PESER) que no ha logrado integrar a
una parte importante del aparato productivo en la economía de mercado
y a la debilidad del Estado, que debido a la reducción de su tamaño y
funciones no logra cumplir la función de redistribuidora de recursos y
oportunidades. Por estas dos razones, el crecimiento macroeconómico ha
tenido impactos sólo sobre una parte de la población, lo que ha hecho
persistente la desigualdad y la pobreza. El artículo trata de explicar las
causas que llevaron a esta situación y explora algunas salidas para
resolver el problema de la falta de conexión entre crecimiento y desarrollo
humano. Pocos países pueden ser tan imprevisibles como el Perú, desde
una perspectiva económica como política.

Este país sudamericano estuvo al punto del colapso económico y social,


hacia fines de los años ochenta del siglo pasado, con una hiperinflación y
crisis fiscal aguda provocada por una mala administración económica en
una difícil coyuntura internacional, una profunda crisis estatal y, por si
fuera poco, con el asedio de una violencia política y terrorista inédita.
Pocos años después, el país alcanzó altas tasas de crecimiento con una
inflación de menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando una
estabilidad económica pocas veces vista en los últimos cincuenta años.
Lo notable es que el crecimiento y la estabilidad económica de inicios del
milenio no logró generar un sistema político paralelamente estable, sino
todo lo contrario, a tal punto que aquel presidente que dejó al país en
situación de emergencia en 1990 volvió al poder el año 2006, marcado
por el síndrome del “mal menor” frente a una alternativa nacionalista anti-
neoliberal, fruto de la crisis de representación política y de la crisis
distributiva exacerbada por el modelo neoliberal en el Perú.
El resultado mayor del nuevo modelo económico, generado por la
aplicación de las recetas del Consenso de Washington en un país con un
sistema político debilitado, es: estabilidad económica con desigualdad
distributiva y fragilidad política. Existe siempre la posibilidad latente de
que se generen escenarios de inestabilidad que retracen las posibilidades
de desarrollo que tiene el Perú, frente a una coyuntura internacional muy
favorable y si tomamos en cuenta el cambio de su estructura productiva.
El propósito de este artículo es tratar de explicar cómo se ha llegado a
esta situación, qué factores no permiten entrar el círculo virtuoso de
crecimiento y estabilidad económica con mayor equidad y gobernabilidad
y qué perspectivas futuras tiene el Perú de alcanzar mejores
condiciones de desarrollo humano.

 VENTAJAS
 Aumento de nivel de vida de ciertos sectores de la población que
antes no tenían.
 El aumento de la tecnología
 Internet, que ha provocado más facilidad para conocer otras
culturas, conocimiento etc.…, y la gente tiene la oportunidad de
buscar información y expresarse.
 La libertad de hacer negocios.
 Se basa también en el libre mercado internacional, con el
propósito de mejorar la capacidad de exportación de los países.
 DESVENTAJAS
 Polarización acentuada entre ricos y pobres. Los pobres son cada vez
más pobres, y los ricos suelen ser más ricos.
 Condicionamiento conductual
 A las empresas solo les interesa el dinero y no tu bienestar.
 Daño irreversible a la naturaleza al explotar en demasía los recursos
naturales, para poder alimentar el consumo desenfrenado.
 CONCLUSIONES

Se ha declarado una lucha internacional contra esta política económica,


es que en verdad dejar que fluya el mercado por su propia cuenta ya da
muchos problemas a los países del tercer mundo, los ricos se hacen más
ricos y los pobres se hacen más pobres, de esta manera no es posible el
avance constante de la economía de un país. Se debe apoyar a la
industria nacional.

Estas luchas populares toman fuerza de su capacidad de recomponer las


relaciones sociales locales para bloquear a los ataques y elaborar
proyectos juntos, complementarios y autodefinidos. Una debilidad de los
mismos queda en su aislamiento y la separación entre las luchas.
Tenemos que organizar nuestras luchas a través de las regiones,
sectores, costumbres e idiomas por medio de conexiones que puedan
lograr un nivel de colaboración global capaz de parar a la ofensiva global
capitalista que nos oprime. La globalidad del neoliberalismo crea una
vulnerabilidad fundamental: la existencia de un enemigo en común. Es
posible atacar a las instituciones, por ejemplo el FMI y los gobiernos
locales. Pero también es posible que todas las presuntas víctimas del
neoliberalismo contra-ataquen a las políticas de éste con tácticas basadas
en sus propios valores y formas alternativas de organización social.

En fin, tenemos que juntar estas formas nuevas y alternativas de


organizar la creación y distribución de la riqueza en maneras que sean
complementarias y capaces de acción unida. Por el mundo entero se
encuentran muchos experimentos en camino cuyas experiencias y
creatividad pueden compartirse. Esto no significa la unidad para el
socialismo ni para cualquier otra orden "económica" post-capitalista, sino
la elaboración de conexiones cooperativas entre proyectos diversos. Ni
tampoco significa un localismo dividido y desarticulado. Significa elaborar
un nuevo mosaico de formas alternativas y conectadas de satisfacer
nuestras necesidades y elaborar nuestros deseos.

Un país necesita una política económica que se adecue a su problema,


en este caso me parece que el Neoliberalismo no era la única salida para
el Perú se pudo apoyar a la industria nacional y evitar las privatizaciones,
apoyar la agricultura y las exportaciones. Pero todo ya esta hecho, el daño
esta, hemos vivido cerca de 5 años de una economía de libre mercado,
una globalización total que ha tirado los precios al piso, debemos pensar
a futuro, y una forma es rechazando totalmente al neoliberalismo.

En esta época dependemos tanto de los países del primer mundo que se
ha llegado a la conclusión de que países subdesarrollados como el Perú
ya no tienen salida económica.
Un avance importante seria la inversión en industria nacional por parte de
empresas tengan un leve control del estado, no podemos dejar que el
mercado siga así de libre, debemos buscar otra ideología.

La economía neoliberal se basa en la acumulación de riquezas


personales, la importancia de los individuos, ocasionando que los ricos se
hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres. Debemos evitar los
monopolios, que tienen demasiado control sobre el precio de su producto
y que pueden incrementarlo o bajarlo desacuerdo a su interés
perjudicando a los más pobres de un país. En fin, tenemos que juntar
estas formas nuevas y alternativas de organizar la creación y distribución
de la riqueza en maneras que sean complementarias y capaces de acción
unida. Por el mundo entero se encuentran muchos experimentos en
camino cuyas experiencias y creatividad pueden compartirse. Esto no
significa la unidad para el socialismo ni para cualquier otra orden
"económica" post-capitalista, sino la elaboración de conexiones
cooperativas entre proyectos diversos. Ni tampoco significa un localismo
dividido y desarticulado. Significa elaborar un nuevo mosaico de formas
alternativas y conectadas de satisfacer nuestras necesidades y elaborar
nuestros deseos.

 BIBLIOGRAFÍA:

LOS EFECTOS POLITICOS Y SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO.


García Herrera, Miguel Ángel.1996

QUE ES EL NEOLIBERALISMO. Gomes, Emeterio.

CUATRO AÑOS DE NEOLIBERALISMO EN EL PERU. Gamero, Julio.


1994

LA ERA GLOBAL: ECONOMIA, EMPRESA Y ESTADO. Ortiz de Zevallos,


Felipe. 1998

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL NEOLIBERALISMO

S-ar putea să vă placă și