Sunteți pe pagina 1din 29

COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL

SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Canción de otoño en primavera» de Rubén


CONTEXTUALIZACIÓN Darío y está incluido en el poemario Cantos de vida y esperanza
INTRODUCCIÓN (1905).
1) Título del poema o primer Rubén Darío perteneció al Modernismo español. Renueva desde
verso. América la poesía española de fines del XIX y su huella se adentra
2) Título del poemario: datos en el siglo XX. Esta renovación afecta tanto a la temática como a la
generales. forma.
3) El autor (datos generales,
Cantos de vida y esperanza supone el inicio de una etapa
sobre todo en relación al
diferente, de temas subjetivos, intimistas o basados en motivos
poema).
4) La época y el movimiento hispanos y políticos; pero, en palabras del propio Darío, «de todas
literario al que pertenece o del maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los
que recibe influencia (datos inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter». En este nuevo
generales relacionados con el rumbo hay un acusado cambio anímico y emocional del poeta, que
poema). vislumbra la muerte y quiere encontrar respuestas a los
interrogantes de la vida.
MÉTRICA Diecisiete estrofas en cuartetos cruzados (ABAB) de rima
1) Estrofa y n.º de versos consonante y versos eneasílabos. La primera estrofa marca el
2) Tipo de arte ritmo porque es la estrofa temática que se va repitiendo cinco
3) Rima veces a lo largo del poema. Lo abre y lo cierra.
4) Esquema métrico
TEMAS El tema, que se enuncia claramente en el estribillo, sería la
añoranza por la juventud perdida. (El poeta repasa con melancolía
sus amores diversos, que podrían simbolizar las etapas de su
poesía).
ESTRUCTURA- Introduce el tema en la estrofa inicial. Es esta misma la que pauta
DIVISIÓN EN PARTES las distintas partes de la Canción.
Explicación-resumen de cada - Primera parte (estrofas 1-4); el amor puro en el sentido de
parte. inocente y primerizo: «Miraba como el alba pura; / sonreía como
una flor».
- Segunda parte (5-8); la pasión: «[…] a su continua ternura / una
pasión violenta unía. / En un peplo de gasa pura / una bacante se
envolvía».
- Tercera parte (9-12); la locura de amor: «[…] mi boca / el estuche
de su pasión; / y que me roería, loca, / con sus dientes el corazón
[...] un amor de exceso / [...] mientras eran abrazo y beso / síntesis
de la eternidad [...] sin pensar que la Primavera / y la carne acaban
también…».
- Cuarta parte (conclusión 13-16); desengaño: «fantasmas de mi
corazón. / En vano busqué a la princesa / que estaba triste de
esperar. / La vida es dura. Amarga y pesa. / ¡Ya no hay princesa
que cantar!»; en la estrofa 16 hay cierto optimismo y se centra en
el presente: «Mas a pesar del tiempo terco, / mi sed de amor no
tiene fin; / con el cabello gris me acerco / a los rosales del
jardín…».
- Quinta parte; el verso suelto final es esperanzador: «¡Mas es mía
el alba de oro!», y es realmente el cierre porque elimina el
contraste, las oposiciones que se van sucediendo en la Canción.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

El poeta, tras todos esos versos tristes, finalmente escribe su «alba


de oro»: «Juventud, divino tesoro […] ¡Mas es mía el alba de oro!».
TÓPICOS y Tópico del carpe diem: «Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para
REFERENCIAS no volver!».
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Oposición, contraste, paradoja: otoño ↔ primavera. En el título


EXPRESIVOS está ya la dialéctica del poema, es decir, la tensión entre el otoño
 Fónicos (madurez-vejez) y la primavera (juventud).
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos Paradojas: dulzura-amargura (vv. 7-8), alba pura-cabellera oscura
(vv. 9-11), ternura-violenta (vv. 25-26), pura-bacante (vv. 27-28).

Hipérbaton: «Plural ha sido la celeste / historia de mi corazón» (vv.


5-6).

Polisíndeton: «Y más consoladora y más / halagadora y expresiva»


(vv. 21-22).

Comparación: «Miraba como el alba pura; / sonreía como una


flor» (vv. 9-10).

Metáforas: «Juventud, divino tesoro» (vv. 1, 17, 33, 49, 64).


«Otra juzgó que era mi boca / el estuche de su pasión» (vv. 37-38).
VALORACIÓN-CONCLUSIÓN Bajo la forma de canción y con los recursos expresivos
modernistas adecuados, Rubén Darío nos recuerda el tópico del
carpe diem.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Fue una clara tarde, triste y
CONTEXTUALIZACIÓN soñolienta» de Antonio Machado y está incluido en el poemario
INTRODUCCIÓN Soledades (1903).
1) Título del poema o primer La composición pertenece a su primera etapa; en este período, su
verso. poesía es modernista y predomina en el libro un tono melancólico
2) Título del poemario: datos e intimista.
generales. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en la
3) El autor (datos generales, Institución Libre de Enseñanza, que lo marcaría e inculcaría un
sobre todo en relación al espíritu progresista y tolerante. Fue catedrático de francés en
poema). Soria. Se casó con Leonor Izquierdo, mucho más joven que él. Ella
4) La época y el movimiento morirá dos años después de su matrimonio y su muerte dejará una
literario al que pertenece o profunda huella en el poeta. Tomó partido por la causa
del que recibe influencia republicana, lo que lo condujo al exilio tras la finalización de la
(datos generales relacionados guerra. Murió en Colliure en 1939.
con el poema).
MÉTRICA Se combinan versos dodecasílabos y hexasílabos, con predominio
1) Estrofa y n.º de versos de los primeros. Se combinan serventesios y pareados. La rima es
2) Tipo de arte consonante.
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El tema principal es la melancolía del poeta. Este, guiado por el
sonido del agua, penetra en el jardín («La fuente sonaba. / Rechinó
en la vieja cancela mi llave; / con agrio ruido abrióse la puerta / de
hierro mohoso y, al cerrarse, grave / golpeó el silencio de la tarde
muerta. / En el solitario parque, la sonora / copia borbollante del
agua cantora / me guió a la fuente»), vv. 4-11. La monotonía del
canto del agua desencadena que el poeta entre en concomitancia
con la fuente y lleve a cabo una mirada atrás en el tiempo
buscando un momento análogo al presente. Mediante el diálogo,
el propio poeta recupera su recuerdo, su pasado y, además, busca
en su propio interior.
ESTRUCTURA- A. El poeta penetra en el jardín solitario y se describen los
DIVISIÓN EN PARTES símbolos del paso del tiempo (vv.1-12).
Explicación-resumen de cada B. Diálogo entre el poeta y la fuente (vv. 13-36).
parte. C. Los cuatro últimos versos en los que el poeta abandona el jardín
y se repite la segunda estrofa del poema. En consecuencia, el texto
se abre y se cierra con las mismas imágenes.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

TÓPICOS y En el modernismo influyen dos movimientos franceses de la


REFERENCIAS segunda mitad del XIX: el parnasianismo (búsqueda de la belleza
CULTURALES formal, el autor del famoso lema parnasiano es Gautier: «El arte
por el arte». Su mayor representante es Leconte de Lisle); y el
simbolismo (a través de símbolos o de la música, en palabras de
Verlaine: «La música ante todo», se explican imágenes o
realidades físicas que sugieren ideas o estados de ánimo. El
simbolismo arranca con Baudelaire y se desarrolla con Verlaine,
Rimbaud y Mallarmé). Este poema es más cercano al simbolismo.
De hecho, hay una clara influencia del soneto «Après trois ans»
(incluido en Les poèmes saturniens) de Paul Verlaine (la fuente, el
jardín, la melancolía…). Otras influencias son la norteamericana
(W. Whitman, E. Allan Poe), la inglesa (O. Wilde), la italiana
(D’Annunzio), la americana (Rubén Darío, Azul) y la hispánica (el
Romanticismo intimista de Bécquer; los poetas antiguos: Berceo,
Juan Ruiz, Jorge Manrique y los poetas de los cancioneros del XV).
PRINCIPALES RECURSOS Aliteración: «Yo sé que tus bellos espejos cantores / copiaron
EXPRESIVOS antiguos delirios de amores» (vv. 33-34).
 Fónicos
 Morfosintácticos En la adjetivación se observa una gradación anímica (la tarde es
 Léxico-semánticos «clara», «triste» y «soñolienta»), cromática (la hiedra es «negra» y
«polvorienta») y sonora (el juego de la llave «rechina» y la puerta
se abre con «agrio ruïdo»).

Epíteto: «blanco mármol» (v. 12).

Metáfora del agua: «cristal» (v. 29 «Yo sé que tu claro cristal de


alegría») y «espejo» (v. 33 «Yo sé que tus bellos espejos
cantores»).

Personificación: «La fuente cantaba» (v. 13).

Sinestesia: «con agrio ruïdo abrióse la puerta» (v. 6).


VALORACIÓN-CONCLUSIÓN En el poema, Machado se identifica con el paisaje y vierte en él su
estado de ánimo, marcado por la melancolía y la tristeza. El poema
llega a provocar en nosotros ese tedio que él siente.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Soledad» de Juan Ramón Jiménez y está


CONTEXTUALIZACIÓN incluido en el poemario Diario de un poeta recién casado (1916).
INTRODUCCIÓN La poesía de Juan Ramón Jiménez se puede dividir en tres grandes
1) Título del poema o primer etapas: la etapa sensitiva (1898-1915), la etapa intelectual (1916-
verso. 1936) y la etapa suficiente o verdadera (1937-1958).
2) Título del poemario: datos Este poema pertenece a la etapa intelectual. Con Diario de un
generales. poeta recién casado se inaugura la etapa de la poesía desnuda o
3) El autor (datos generales, intelectual. Una poesía pura pero con una pureza distinta a la de
sobre todo en relación al sus comienzos. La musicalidad, los argumentos poéticos y la
poema). ornamentación se suprimen a favor de lo puro y esencial. Se ha
4) La época y el movimiento llevado a cabo un proceso de depuración. Se suprimen las
literario al que pertenece o circunstancias. El protagonismo del mar adquiere tal magnitud,
del que recibe influencia que Diario de un poeta recién casado pasó a titularse Diario de
(datos generales relacionados poeta y mar (1948).
con el poema). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956.

MÉTRICA El poema está formado por trece versos de diferentes medidas,


1) Estrofa y n.º de versos aunque dominan los heptasílabos y los endecasílabos. Aparecen
2) Tipo de arte algunas asonancias (-ée, vv. 5, 7, 9, 10 y 11). Desde el punto de
3) Rima vista de la métrica, estamos ante una composición más libre cuyo
4) Esquema métrico ritmo descansa en la repetición («tus olas van […] y vienen, van y
vienen», vv. 6 y 7).
TEMAS Diálogo entre el hombre y el mar, en el que la soledad adquiere
una dimensión metafísica. Se establece un paralelismo entre el
poeta (sus contradicciones, la lucha por encontrarse a sí mismo) y
el mar (la lucha interna de las olas).

ESTRUCTURA- El poema está concebido como un todo. Prevalece la brevedad, la


DIVISIÓN EN PARTES contundencia, la concentración conceptual y emotiva.
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Personificación y apóstrofe: «En ti estás todo, mar» (v. 1).
EXPRESIVOS
 Fónicos Paradoja: «En ti estás todo, mar, y sin embargo, / ¡qué sin ti estás,
 Morfosintácticos qué solo!» (vv. 1 y 2).
 Léxico-semánticos
Contraposiciones: «y vienen, van y vienen, / besándose,
apartándose, / en un eterno conocerse, / mar, y desconocerse»
(vv. 7-10).

Metáfora: «Abierto en mil heridas» (v. 4).


COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

Comparación: «tus olas van, como mis pensamientos» (v. 6).


VALORACIÓN-CONCLUSIÓN Juan Ramón Jiménez medita frente al mar. Cree que el ir y venir de
sus pensamientos es comparable al movimiento de las olas. Su
cambiante estado de ánimo, siempre en busca del
autoconocimiento, ahora también desea conocer el mar. Y el
poeta, hablando consigo mismo, le habla, porque su soledad le
parece semejante a la inmensa soledad del océano.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Para vivir no quiero» de Pedro


CONTEXTUALIZACIÓN Salinas y está incluido en el poemario La voz a ti debida (1933). El
INTRODUCCIÓN título está tomado del verso 12 de la égloga tercera de Garcilaso
1) Título del poema o primer de la Vega («pienso mover la voz a ti debida»).
verso. Dentro del «grupo poético del 27», Salinas destaca como el poeta
2) Título del poemario: datos del amor con dos libros fundamentales: La voz a ti debida (1933) y
generales. Razón de amor (1936). El amor aparece en ambos como una fuerza
3) El autor (datos generales, prodigiosa que da sentido pleno a la vida. Ofrece una visión
sobre todo en relación al «antirromántica» del amor. Por un lado, por el optimismo (para
poema). Salinas el amor es una fuerza que da plenitud a la vida y confiere
4) La época y el movimiento sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y de la
literario al que pertenece o persona amada, por ello, es un acontecimiento jubiloso), y, por
del que recibe influencia otro, por el equilibrio entre sentimiento y razón, en oposición al
(datos generales relacionados pathos (desequilibrio, desesperación) romántico.
con el poema).
MÉTRICA Heptasílabos sin rima. Hay dos versos cortos, el verso 14 (trisílabo)
1) Estrofa y n.º de versos y el 27 (tetrasílabo).
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El poeta propone una mirada introspectiva y auténtica y los
pronombres (el tú y el yo) representan esa esencialidad.
ESTRUCTURA- Presenta una introducción (vv.1-4) y dos apartados (vv.5-28): la
DIVISIÓN EN PARTES renuncia del tú (vv.5-15) y la del yo (vv. 16-28).
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES
PRINCIPALES RECURSOS Enumeración: «islas, palacios, torres» (v. 2).
EXPRESIVOS
 Fónicos Pleonasmo: «solo tú serás tú» (v. 15).
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos Epanadiplosis: «Yo te quiero, soy yo» (v. 28).

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN En este poema, por debajo de lo superficial o accesorio, el poeta


logra presentarnos una nueva mirada sobre la realidad del amor.
Es lo que la crítica ha llamado conceptismo interior (tiene sus
raíces en la sustancia misma de la lengua, en la llamada «poesía de
la gramática» y en una categoría gramatical concreta: los
pronombres tú y yo).
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Más allá» de Jorge Guillén y está incluido en


CONTEXTUALIZACIÓN el poemario Cántico (iniciado en 1919 y publicado por primera
INTRODUCCIÓN vez en 1928).
1) Título del poema o primer Dentro del «grupo poético del 27», destaca por ser el máximo
verso. representante de la poesía pura, pero se declaró partidario de
2) Título del poemario: datos una poesía que incluyera «otras cosas humanas». Confiesa que,
generales. desde un principio, «pensaba ya en una obra como unidad
3) El autor (datos generales, orgánica». Ha dado a su producción poética un título global, Aire
sobre todo en relación al nuestro, que abarca cinco ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje, Y
poema). otros poemas y Final.
4) La época y el movimiento De los setenta y cinco poemas iniciales de Cántico se llega a más
literario al que pertenece o del de trescientos en la versión definitiva (1950). Consta de cinco
que recibe influencia (datos partes. La poesía de Guillén en este libro es expresión de
generales relacionados con el entusiasmo ante el mundo y ante la vida.
poema).
MÉTRICA Estrofas de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los
1) Estrofa y n.º de versos pares, los impares quedan sueltos: – a – a, – b – b, – c – c, – d –
2) Tipo de arte d, – b – b.
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS La vida es bella en sí misma. El poeta se complace con la
contemplación del universo, la creación. El poeta se centra en el
ser, en la contemplación jubilosa de todo lo creado. El mundo
está bien hecho.
ESTRUCTURA- La última estrofa remite a la primera; por consiguiente, la
DIVISIÓN EN PARTES estructura del poema es circular.
Explicación-resumen de cada
parte.
TÓPICOS y El poema parte de la filosofía de Parménides: «El ser es y no
REFERENCIAS puede dejar de ser; el no ser no es y no podría llegar a ser, porque
CULTURALES lo que no es no puede variar, ni mejorar ni empeorar».

PRINCIPALES RECURSOS Estilo nominal: abundancia de nombres abstractos (instantes,


EXPRESIVOS continuo, presente, eternidad…). La frase corta (parataxis,
 Fónicos yuxtaposición) favorece la nominalización: «Corre la sangre, corre
 Morfosintácticos / con fatal avidez. / A ciegas acumulo / destino: quiero ser».
 Léxico-semánticos
Escasez de verbos, «estatismo», preferencia por la forma nominal
(infinitivo): «¡Al azar de las suertes / únicas de un tropel / surgir
entre los siglos, / alzarse con el ser».

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poema reproduce el despertar de un ser humano y su asombro


ante la maravilla del ser. Es lunes y el escritor está sentado en su
despacho. Contempla con júbilo y entusiasmo los elementos que
le rodean en su lugar de trabajo. El poeta da las gracias al mundo,
ofrece sus alabanzas, su entusiasmo ante el cosmos.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Romance del río Duero» de Gerardo Diego y


CONTEXTUALIZACIÓN está incluido en el poemario Soria (compuesto en 1922 e
INTRODUCCIÓN incrementado luego).
1) Título del poema o primer Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia
verso. (Imagen y Manual de espumas, compuestos entre 1918 y 1922 o
2) Título del poemario: datos Fábula de Equis y Zeda, de 1926-1929 y Poemas adrede, de 1926-
generales. 1941) y la poesía clásica o tradicional. Dentro del «grupo poético
3) El autor (datos generales, del 27», destaca por ser el representante español del
sobre todo en relación al Creacionismo.
poema). Soria estaría incluido dentro de su obra de corte tradicional y es
4) La época y el movimiento un libro transido de emoción por la tierra de Castilla. Este influjo
literario al que pertenece o del clasicista por la vía de la lírica popular sería una de las
que recibe influencia (datos características de la primera etapa del 27.
generales relacionados con el
poema).
MÉTRICA Siete estrofas de cuatro versos octosílabos con rima asonante en
1) Estrofa y n.º de versos los pares, los impares quedan sueltos: - a – a. Es un romance.
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El paso del tiempo y lo perecedero del amor. Ambos se
superponen y contrastan a lo largo del poema. El tema está en los
versos 17-20 y 25-28. Aunque el río es eterno, el amor alcanza su
fin.
ESTRUCTURA- El poema está estructurado por las voces: tú-río / yo-poeta, que
DIVISIÓN EN PARTES aparece en los versos 17-20.
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y La idea del río que fluye es el devenir de Heráclito y nos remite al
REFERENCIAS tópico del tempus fugit. La idea del río estable nos remite a
CULTURALES Parménides.

PRINCIPALES RECURSOS Epanadiplosis: el verso empieza igual que acaba, «palabras de


EXPRESIVOS amor, palabras» (vv.17-28).
 Fónicos
 Morfosintácticos Personificación: el río aparece personificado: «sonríe, canta
 Léxico-semánticos versos», es «estrofa». Encarna el senex («barbas de plata»), la
sapientia.

Metáfora: «entre tus barbas de plata» (v. 10).

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta se dirige al río Duero, emblema de la ciudad de Soria, y


lleva a cabo una reflexión sobre el paso del tiempo y el amor.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Ciudad sin sueño. (Nocturno de Brooklyn


CONTEXTUALIZACIÓN Bridge)» de Federico García Lorca y está incluido en el poemario
INTRODUCCIÓN Poeta en Nueva York (iniciado en 1929). El poeta le dejó a José
1) Título del poema o primer Bergamín, amigo y editor de la revista Cruz y Raya, antes de partir
verso. a Granada en julio de 1936, el original manuscrito,
2) Título del poemario: datos mecanografiado, ordenado por partes y estructurado en 35
generales. poemas y 10 secciones de lo que sería Poeta en Nueva York. Una
3) El autor (datos generales, vez asesinado Lorca, Bergamín intentó publicarlo en París sin
sobre todo en relación al éxito, al tiempo que se realizaron dos versiones mecanografiadas
poema). que sirvieron para las primeras ediciones en Estados Unidos y
4) La época y el movimiento México. Durante su estancia en esta última ciudad, Bergamín le
literario al que pertenece o del regaló el manuscrito a Jesús de Ussía y fue pasando por varias
que recibe influencia (datos manos hasta que en 2003 lo adquirió la Fundación Federico
generales relacionados con el García Lorca en una subasta por 194.000 €. Con la aparición del
poema). manuscrito y su edición en 2013 se conoce, finalmente, cuál
habría sido el orden indicado por el autor. Como sus compañeros
generacionales, su obra presenta una vertiente popular y una
vertiente más vanguardista, con este poemario al frente, que está
plagado de imágenes surrealistas con la finalidad de rebelarse
contra el ambiente de la urbe y de renovar su lenguaje. Dentro
del «grupo poético del 27», destaca por ser el artista más
polifacético. Revitalizó la poesía popular, dotándola de
modernidad y contemporaneidad y, sin caer en las garras del
surrealismo extremo, sí se aproximó a él durante su estancia en
Nueva York, periodo que dio como resultado este conjunto de
poemas.
MÉTRICA Versículo o verso libre. No tiene medida ni rima, y tampoco forma
1) Estrofa y n.º de versos estrofa. El ritmo se basa en la repetición de ideas, palabras o
2) Tipo de arte estructuras sintácticas.
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El tema de la muerte es uno de los temas centrales, y está
apoyado en un simbolismo surrealista y unido al tema del amor.
Los niños suelen ser los seres que se hallan más indefensos ante
la vorágine que la ciudad representa.
ESTRUCTURA-
DIVISIÓN EN PARTES
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Paralelismo: «No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. / No
EXPRESIVOS duerme nadie […] / ¡Alerta, alerta, alerta! […] / y al que le duele
su dolor / y al que teme la muerte […] / donde espera […] / donde
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

espera […]».
 Fónicos
 Morfosintácticos Epanadiplosis: «¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!».
 Léxico-semánticos
Metáfora surrealista: «Vendrán las iguanas vivas a morder a los
hombres que no sueñan».
VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta ve la ciudad de Nueva York como algo destructivo,
asfixiante. Su estancia en la gran urbe, oportunidad que se le
brinda para sanar las heridas de un fracaso amoroso, no acabará
de satisfacerle como pensaba; al contrario, lo sumirá en un
estado de agitación constante.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Insomnio» de Dámaso Alonso y está incluido


CONTEXTUALIZACIÓN en el poemario Hijos de la ira (1944).
INTRODUCCIÓN Dentro del «grupo poético del 27», fue, en cierto modo, un
1) Título del poema o primer pionero de la poesía pura, aunque su poesía no presentaba
verso. deshumanización, sino que su «pureza» radicaba más en su
2) Título del poemario: datos sencillez y transparencia.
generales. Con la Guerra Civil, el grupo, excepto Aleixandre, Gerardo Diego y
3) El autor (datos generales, el propio Dámaso Alonso, parte hacia el exilio, sin olvidar que
sobre todo en relación al García Lorca es asesinado durante los primeros días de la
poema). contienda. La poesía en España deriva hacia un humanismo
4) La época y el movimiento angustiado, de tonos existenciales, cuyo mayor ejemplo es Hijos
literario al que pertenece o del de la ira. Dámaso Alonso presenta la poesía «desarraigada»,
que recibe influencia (datos presidida por él mismo y por el poemario mencionado, en la que
generales relacionados con el el mundo es un caos y una angustia. Se trata de una poesía
poema). existencial.

MÉTRICA Versículos.
1) Estrofa y n.º de versos
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El poeta pide respuestas a un dios impasible ante la desolación.
ESTRUCTURA- Podemos distinguir dos apartados. El primero ocupa casi la
DIVISIÓN EN PARTES totalidad del texto y consiste en una serie de preguntas retóricas
Explicación-resumen de cada dirigidas a Dios: «Y paso largas horas preguntándole a Dios». El
parte. segundo se resume en los tres últimos versos, donde el poeta
lanza una interrogación directa a Dios («Dime, ¿qué huerto
quieres abonar con esta podredumbre?») sobre la «estéril
injusticia del mundo».
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

TÓPICOS y Existen algunos motivos románticos mezclados con imágenes


REFERENCIAS surrealistas:
CULTURALES
- La necrofilia: «un millón de cadáveres […] nicho en el que hace
45 años que me pudro».

- Desacuerdo con el mundo: Rebeldía, inconformismo social, tono


irritado, expresados en el paisaje como reflejo de ese sentir: «y
paso largas horas oyendo gemir al huracán […] Y paso largas
horas gimiendo como el huracán […] ladrando como un perro
enfurecido».

- Sentimiento de no plenitud ante la falta de respuestas en el


mundo, en el que «pasa largas horas preguntándole a Dios» sin
obtener respuesta.

- Conciencia desarraigada. La angustia ante lo incompleto.

PRINCIPALES RECURSOS Uso de un lenguaje desgarrado, brutal incluso.


EXPRESIVOS
 Fónicos Paralelismo: «Y paso largas horas gimiendo […]» / «Y paso largas
 Morfosintácticos horas preguntándole a Dios […]».
 Léxico-semánticos
Metáforas surrealistas: «fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla» / «¿Temes que se te sequen
los grandes rosales del día, / las tristes azucenas letales de tus
noches?».

Interrogación retórica: «Dime, ¿qué huerto quieres abonar con


esta podredumbre?».

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN Pocos años después del final de la Guerra Civil y en plena Segunda
Guerra Mundial, el poeta dirige una protesta contra «la estéril
injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre».
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Se querían» de Vicente Aleixandre


CONTEXTUALIZACIÓN y está incluido en el poemario La destrucción o el amor (1932-
INTRODUCCIÓN 1933).
1) Título del poema o primer Se distinguen tres etapas en su trayectoria:
verso. 1.ª) Su visión inicial del hombre es radicalmente pesimista. Siete
2) Título del poemario: datos libros integran esta etapa, entre los cuales se encuentra este
generales. poemario, donde la pasión amorosa se confunde con una muerte
3) El autor (datos generales, liberadora.
sobre todo en relación al 2.ª) Entre 1945 y 1953, escribe Historia del corazón, donde el
poema). hombre es mirado ahora positivamente. Se sale de sí mismo para
4) La época y el movimiento fundirse con los anhelos de los demás, de manera solidaria.
literario al que pertenece o del 3.ª) En 1968 publica Poemas de la consumación, donde canta con
que recibe influencia (datos un tono sereno y trágico la consumación de su existir.
generales relacionados con el Su vocación poética desencadenó que se dedicase por completo a
poema). la poesía y su presencia en España, al término de la guerra,
supuso un profundo y decisivo magisterio en la poesía posterior.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977.
MÉTRICA Ocho estrofas de cuatro versos cada una, a excepción de la
1) Estrofa y n.º de versos primera y de la última, que constan de cinco versos. Utiliza el
2) Tipo de arte verso libre.
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS La conjunción «o» es al mismo tiempo asociativa y disyuntiva. No
hay otra salida sino el amor, porque fuera de este se destruye
todo sentido, pero amar es también destruirse, sacrificarse como
ser individual inmerso en ese todo.
ESTRUCTURA- Podría dividirse en tres partes: en la primera, que incluye las
DIVISIÓN EN PARTES cuatro primeras estrofas, el poeta presenta la manera en que los
Explicación-resumen de cada dos amantes se desean durante la noche y cuando se acerca el
parte. amanecer; en la segunda, que incluye las tres estrofas siguientes,
el poeta explica la forma de quererse durante el día y cuando
empieza a anochecer; y en la tercera, que se corresponde a la
última estrofa, a modo de epílogo, el poeta resume y enumera las
sensaciones de los amantes al quererse pasionalmente.

TÓPICOS y Subyacen dos principios filosóficos:


REFERENCIAS
CULTURALES 1.º) La idea de devenir de Heráclito, que nos remite al tempus
fugit.

2.º) El concepto de fuerza de cohesión unificadora del ser


individual de Empédocles, filósofo griego.
PRINCIPALES RECURSOS Metáfora surrealista: «labios azules en la madrugada» (v. 2).
EXPRESIVOS
 Fónicos Paradojas: vv. 30-34.
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta canta a la fusión con lo creado, obedeciendo a la fuerza


suprema del amor, y aunque en esa fusión hay pérdida de
individualidad, o se ama o se muere.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Si mi voz muriera en tierra» de


CONTEXTUALIZACIÓN Rafael Alberti y está incluido en el poemario Marinero en tierra
INTRODUCCIÓN (1924), inspirado en la nostalgia de su tierra gaditana.
1) Título del poema o primer Se pueden distinguir tres etapas en la poesía de Alberti:
verso. 1.ª) Los tres primeros libros aparecen bajo el signo de la lírica
2) Título del poemario: datos popular y de las viejas cancioncillas populares: Marinero en tierra
generales. (1924), La amante (1925) y El alba del alhelí (1925-1926).
3) El autor (datos generales, 2.ª) Camino de esta segunda etapa hallamos el libro Cal y canto
sobre todo en relación al (1926-1927), mezcla de barroquismo culto y vanguardia. En 1927
poema). se produce una crisis en las ideas, las creencias y los sentires del
4) La época y el movimiento poeta. En esa época compone Sobre los ángeles (1927-1928).
literario al que pertenece o del 3.ª) En 1931 inicia la poesía «civil», una línea de poesía social y
que recibe influencia (datos política (se afilia al Partido Comunista). Destaca El poeta en la
generales relacionados con el calle (1931-1936).
poema). La obra del exilio es copiosa: sigue la poesía civil, pero reaparecen
las formas tradicionales y clásicas, sin olvidar facetas innovadoras.
La obra poética de Alberti suma más de treinta libros con gran
variedad de temas, tonos y estilos.

MÉTRICA La métrica sigue los patrones de la lírica tradicional popular: el


1) Estrofa y n.º de versos estribillo y la glosa. El estribillo es como una soleá (tres
2) Tipo de arte octosílabos rimando en asonante el 1.º y el 3.º). El resto, tras un
3) Rima verso de transición o enlace (4.º), está formado por una serie de
4) Esquema métrico octosílabos asonantados en los pares (glosa en forma de
romance). La estructura métrica se corresponde con la interna.
TEMA principal o síntesis del El tema de este poema es el de todo el libro: la nostalgia del mar
poema. y el deseo de no morir lejos de él.
Temas secundarios o subtemas
si los hay.
ESTRUCTURA- Los tres primeros versos forman el estribillo, el cuarto es el verso
DIVISIÓN EN PARTES de enlace y el resto forma la glosa.
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y Alberti era amante de la lírica popular y un entusiasta de la poesía


REFERENCIAS de Gil Vicente en concreto. Palabras como ancla, estrella, viento y
CULTURALES vela son deudoras del zéjel de Gil Vicente «Muy graciosa es la
doncella».
PRINCIPALES RECURSOS - Concatenación o encadenamiento de frases mediante repetición
EXPRESIVOS al principio de cada última palabra de la frase anterior (ancla,
(los destacados) estrella, viento), anáfora (el, sobre) y polisíndeton (repetición de
la conjunción y):

 Fónicos sobre el corazón un ancla


 Morfosintácticos y sobre el ancla una estrella
 Léxico-semánticos y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta siente deseos de evadirse y se recrea en su nostalgia del


mar.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Donde habite el olvido» de Luis


CONTEXTUALIZACIÓN Cernuda y está incluido en el poemario del mismo nombre (1932-
INTRODUCCIÓN 1933).
1) Título del poema o primer El título está tomado de un verso de la «Rima LXVI» de Bécquer.
verso. Desde 1936 reunió sus diversos libros con el título La realidad y el
2) Título del poemario: datos deseo, volumen que iría engrosándose hasta alcanzar su versión
generales. definitiva en 1964.
3) El autor (datos generales, En Donde habite el olvido se consolida el tono personal con una
sobre todo en relación al sinceridad desgarradora.
poema).
4) La época y el movimiento
literario al que pertenece o del
que recibe influencia (datos
generales relacionados con el
poema).
MÉTRICA Predomina el versículo alejandrino, pero sobre todo heptasílabo.
1) Estrofa y n.º de versos El ritmo se consigue con las figuras de repetición: anáfora,
2) Tipo de arte paralelismo, reduplicación y quiasmo.
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS La desolación, porque del amor solo queda el recuerdo,
«memoria de una piedra sepultada». El olvido ha ganado el pulso
a la pasión amorosa y ha conducido al poeta a la infelicidad; por
eso, quiere estar en un lugar «donde habite el olvido».

ESTRUCTURA- Estructura externa basada en la repetición.


DIVISIÓN EN PARTES En cuanto a la estructura interna del poema o a la organización
Explicación-resumen de cada de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
parte.
• La primera parte iría del verso 1 al 8, cuya idea principal es
el olvido como muerte del amor, podemos decir que es
una muerte espiritual.
• La segunda parte iría del verso 9 al 15, en esta parte el
poeta desea que su concepción del amor cambie, ya que
está atormentado.
• Por último, la tercera parte sería del verso 16 al 22, en
esta parte el poeta quiere que el amor quede como un
recuerdo y que pueda seguir viviendo y siendo feliz sin la
necesidad de estar con alguien.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

TÓPICOS y El título, como se ha comentado, está tomado de un verso de la


REFERENCIAS «Rima LXVI» de Bécquer. Pertenece esta rima al conjunto del dolor
CULTURALES y la angustia. Para Bécquer, olvido significa reposo y no hay
alusiones a una experiencia amorosa; la unión amorosa es la
manifestación del paraíso, pero es algo perecedero con el paso
del tiempo. En Cernuda, el olvido duele desde el presente.
Cernuda identifica olvido con muerte, para liberarse «donde el
deseo no exista».

PRINCIPALES RECURSOS - Anáfora: vv. 1, 3, 6, 8, 16, 18, 21…


EXPRESIVOS
 Fónicos - Paralelismo: «Donde mi nombre deje […] donde el deseo no
 Morfosintácticos exista».
 Léxico-semánticos
- Quiasmo: «donde habite el olvido […] / donde el deseo no
exista».

- Reduplicación: «Allá, allá lejos».

- Imagen visionaria: «Memoria de una piedra sepultada entre


ortigas / sobre la cual el viento escapa a sus insomnios».

- Antítesis: «el amor, ángel terrible / gracia aérea […] penas y


dichas […] cielo y tierra».

- Personificación: «el viento escapa a sus insomnio […] en brazos


de los siglos».

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta, tras un desengaño amoroso, desea olvidar, hecho que lo


sume en una gran infelicidad. Ha sufrido y es consciente de que la
única manera de protegerse del amor es desterrándolo a un lugar
«donde habite el olvido».
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «Elegía» de Miguel Hernández y está incluido


CONTEXTUALIZACIÓN en el poemario El rayo que no cesa (iniciado en 1934 y publicado
INTRODUCCIÓN en 1936).
1) Título del poema o primer Tras los tanteos adolescentes, siente la necesidad de una rigurosa
verso. disciplina poética que surge con Perito en lunas (1934), donde los
2) Título del poemario: datos objetos humildes son sometidos a una elaboración deslumbrante.
generales. La plenitud poética la alcanza con El rayo que no cesa,
3) El autor (datos generales, compuesto, sobre todo, por sonetos y donde se consolida su gran
sobre todo en relación al tríada temática: vida, amor y muerte. El libro está alentado por
poema). un vitalismo trágico.
4) La época y el movimiento Con la guerra llega la poesía comprometida (Viento del pueblo,
literario al que pertenece o del 1937) y su muerte en 1942, mientras está preso, a causa de varias
que recibe influencia (datos enfermedades.
generales relacionados con el
poema).
MÉTRICA Dieciséis tercetos encadenados: 11 ABA, BCB, CDC.
1) Estrofa y n.º de versos
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El poeta canta el dolor (elegía) tras la muerte inesperada de un
amigo.
ESTRUCTURA- Tres partes que se corresponderían con los tres estados anímicos
DIVISIÓN EN PARTES por los que atraviesa el poeta:
Explicación-resumen de cada 1) Aceptación de la muerte (versos 1-7): «Yo quiero ser llorando
parte. el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero
del alma, tan temprano».
2) Rebelión (8-12): «Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que
por doler me duele hasta el aliento».
3) Sublimación (13-16): «No hay extensión más grande que mi
herida, / lloro mi desventura y sus conjuntos / y siento más tu
muerte que mi vida».
TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Paralelismo: «temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano


EXPRESIVOS madrugó la madrugada, / temprano estás rodando por el suelo»
 Fónicos (vv. 19-21).
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos Polisíndeton: «y besarte la noble calavera / y desamordazarte y
regresarte» (vv. 32-33).

Hipérbaton: «Temprano levantó la muerte el vuelo» (v. 19).

Derivación: «temprano madrugó la madrugada» (v. 20).


COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

Encabalgamiento: «Yo quiero ser llorando el hortelano / de la


tierra que ocupas y estercolas» (vv. 1-2). «A las aladas almas
de las rosas / del almendro de nata te requiero» (vv. 46-47).

Personificación: «Temprano levantó la muerte el vuelo» (v. 19).

Metáfora: «Tu corazón, ya terciopelo ajado» (v. 43).

Hipérbole: «que por doler me duele hasta el aliento» (v. 9).


VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poema es una elegía a Ramón Sijé, en la que el poeta expresa el
intenso dolor causado por la muerte repentina de su amigo y en
la que va atravesando distintos estados de ánimo.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El poema se titula «En el principio» de Blas de Otero y está


CONTEXTUALIZACIÓN incluido en el poemario Pido la paz y la palabra (1955).
INTRODUCCIÓN Pertenece a la etapa de la poesía social (1955-1965) donde el
1) Título del poema o primer poeta supera el intimismo del «yo» y se inclina por ir al encuentro
verso. del «nosotros». Ahora se dirige a la inmensa mayoría. El poeta es
2) Título del poemario: datos ahora la voz del pueblo para el que pide la paz, la justicia, la
generales. libertad. Proclama su fe en una España mejor.
3) El autor (datos generales,
sobre todo en relación al
poema).
4) La época y el movimiento
literario al que pertenece o del
que recibe influencia (datos
generales relacionados con el
poema).
MÉTRICA Versos eneasílabos y heptasílabos. Rima asonante en los pares.
1) Estrofa y n.º de versos Este esquema recuerda a un romance y el poeta lo ha escogido
2) Tipo de arte porque es la estrofa típica de la poesía narrativa y le sirve para
3) Rima defender su idea de modo sencillo y cercano, alejado de
4) Esquema métrico ornamentaciones formales.
TEMAS La idea central del poema es la importancia de la poesía porque, a
pesar de haberlo perdido todo, al poeta le queda la «palabra-
poesía», entendida como lucha, solidaridad para una
construcción de un mundo mejor (paz, justicia, libertad).
ESTRUCTURA- Hay dos temas interrelacionados: el Hombre y España. Los dos
DIVISIÓN EN PARTES temas mencionados marcan la estructura, que se corresponde
Explicación-resumen de cada con las tres estrofas:
parte. 1) Una visión del hombre general: «Si he perdido la vida, el
tiempo, todo / lo que tiré».
2) Otra del hombre más concreta: «Si he sufrido la sed, el
hambre».
3) España: «Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de
mi patria».
TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Aliteración: concentradas en las dos últimas estrofas:


EXPRESIVOS /s/ (segar la hierba: «Si he segado las sombras en silencio») y /r/
 Fónicos (desgarro: «abrí desgarrándomelos [palabra]»).
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos Encabalgamiento: entre el verso primero y segundo de cada
estrofa («todo»).

Tanto las aliteraciones como los encabalgamientos subrayan las


relaciones establecidas con el significado (aliteraciones) o de la
intención que el poeta quiere dar a sus palabras remarcándolas
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

(encabalgamientos).
VALORACIÓN-CONCLUSIÓN La poesía es un instrumento para luchar y transformar el mundo,
el último recurso del ser humano para mejorarlo y hacerlo más
justo.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Para que yo me llame Ángel


CONTEXTUALIZACIÓN González» de Ángel González y está incluido en el poemario
INTRODUCCIÓN Áspero mundo (1956).
1) Título del poema o primer Se aleja ya de la poesía social hacia una dimensión más personal e
verso. íntima, en una atención por lo cotidiano. Da muestras de
2) Título del poemario: datos inconformismo frente al mundo en que vive (quejas, protestas,
generales. ironías…), pero otras veces ese inconformismo desemboca en
3) El autor (datos generales, cierto escepticismo dolorido, en una conciencia de soledad. En
sobre todo en relación al cuanto al estilo, hay un mayor rigor en el trabajo poético.
poema).
4) La época y el movimiento
literario al que pertenece o del
que recibe influencia (datos
generales relacionados con el
poema).
MÉTRICA Estrofa libre y rima asonante en los versos pares.
1) Estrofa y n.º de versos
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS El poeta se abstrae de su propio nombre para reflexionar sobre sí
mismo y el sentido de la vida.
ESTRUCTURA- El poeta comienza reflexionando sobre su nombre y sobre el de
DIVISIÓN EN PARTES aquellas personas que han existido antes que él y que han hecho
Explicación-resumen de cada que pueda ser quien es. Aunque un tanto pesimista, su intención
parte. es continuar luchando por su lugar en el mundo.

TÓPICOS y
REFERENCIAS
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS Anáfora: «Para que yo me llame […], / para que mi ser pese sobre
EXPRESIVOS el suelo» (vv.1-2).
 Fónicos
 Morfosintácticos Paradoja: «El éxito de todos los fracasos. La enloquecida / fuerza
 Léxico-semánticos del desaliento» (vv. 24-26).

VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta resume, en un tono existencial-pesimista, lo que ha sido


COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

su trayectoria vital.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El primer verso del poema es «Si no creamos un objeto


CONTEXTUALIZACIÓN metálico» de José Ángel Valente y está incluido en el poemario El
INTRODUCCIÓN inocente (1970).
1) Título del poema o primer La poesía de Valente atraviesa, a grandes rasgos, tres etapas: una
verso. primera de poesía personal (desde 1955 a 1960); una segunda de
2) Título del poemario: datos asunto social (desde 1960 a 1970) y una tercera, desde 1970, de
generales. metapoesía, donde reflexiona sobre el proceso creativo.
3) El autor (datos generales, El inocente está formado por una serie de poemas que acreditan
sobre todo en relación al la evolución temática de sus obras y este poema es un exponente
poema). del cambio ideológico en Valente, ya que se aprecia un paso
4) La época y el movimiento transicional entre el existencialismo anterior y el nuevo
literario al que pertenece o del esencialismo. Valente, cada vez más, deja atrás el uso de los
que recibe influencia (datos recursos retóricos en sus poemas con la intención de crear un
generales relacionados con el nuevo concepto de la creación poética.
poema).
MÉTRICA Cuatro estrofas sin estructura métrica fija y rima libre.
1) Estrofa y n.º de versos
2) Tipo de arte
3) Rima
4) Esquema métrico
TEMAS Uno de los temas es el silencio, unido a la idea de vacío y muerte.
La poesía debe contener odio para poder reforzarla y que ocupe
su justo lugar.
ESTRUCTURA-
DIVISIÓN EN PARTES
Explicación-resumen de cada
parte.

TÓPICOS y Está presente la idea de la creatio ex nihilo, es decir, creación a


REFERENCIAS partir de la nada: «Si no depositamos a mitad del vacío». Por
CULTURALES tanto, la creación se transforma en un fieri, un hacerse, en el que
cada nuevo elemento modifica o elimina a los demás porque cada
poema es un conocimiento nuevo.

PRINCIPALES RECURSOS - Anáfora: «de dura luz, / de púas aceradas, / de duras aristas»
EXPRESIVOS (vv. 2-4).
 Fónicos
 Morfosintácticos - Paralelismo: versos 25-29.
 Léxico-semánticos
- Repetición del mismo verso: «cuándo podremos poseer la
tierra», v. 8, 15, 21 y 30-32.

- Encabalgamiento: vv. 1-2, vv. 9-10, vv. 17-18.


VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El autor quiere convertir el poema en un instrumento con el que
impactar y que así ocupe el lugar que merece. Es partidario de
que ese impacto llegue a través del odio depositado en la poesía.
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

LOCALIZACIÓN- El título del poema es «Intento formular mi experiencia de la


CONTEXTUALIZACIÓN guerra» de Jaime Gil de Biedma y está incluido en el poemario
INTRODUCCIÓN Moralidades (1966).
1) Título del poema o primerGil de Biedma pertenece a una generación de autores conocidos
verso. como «Grupo de los años cincuenta», «Segunda promoción de
2) Título del poemario: datos
posguerra» o «Grupo de los niños de la guerra», nacidos entre
generales. 1925 y 1934 y víctimas de la Guerra Civil y de la posterior
3) El autor (datos generales,
posguerra. Comparten con la generación anterior el realismo y la
sobre todo en relación al tendencia narrativa, junto con el compromiso moral o político.
poema). Las principales diferencias se encuentran en la concepción de la
4) La época y el movimiento poesía como experiencia y no como comunicación.
literario al que pertenece o del
En el poema que nos ocupa, Gil de Biedma hace un relato
que recibe influencia (datossentimental de sus recuerdos infantiles durante la Guerra Civil
generales relacionados con el
española en un tono coloquial y conversacional, sin perder de
poema). vista la ironía, con el fin de hacer una reflexión sobre su
experiencia personal.
MÉTRICA Este poema formado por seis estrofas no tiene estructura métrica
1) Estrofa y n.º de versos fija, dado que estas contienen diferente número de versos, y cada
2) Tipo de arte uno está formado por un número de sílabas diferente, que puede
3) Rima abarcar desde pentasílabos hasta versos alejandrinos. La rima es
4) Esquema métrico libre.
TEMAS Recreación de la infancia desde un tono íntimo y personal con el
fin de desmitificarla.
ESTRUCTURA- - Introducción (vv. 1-12): balance general sobre su propia
DIVISIÓN EN PARTES infancia, que recuerda feliz y despreocupada.
Explicación-resumen de cada - Desarrollo (vv. 13-52): desde Segovia, rememora algunos
parte. recuerdos sobre la guerra.
- Conclusión (vv. 53-61): vuelta a Barcelona. Nostalgia por el
tiempo vivido y resignación a la nueva situación. El poeta
adquiere noción de los hechos de la guerra entrada la posguerra.
TÓPICOS y Locus amoenus: descripción de Segovia y alrededores como
REFERENCIAS lugares asociados a la felicidad para el poeta.
CULTURALES

PRINCIPALES RECURSOS - Hipérbaton: «los niños son, se dice» (v. 6).


EXPRESIVOS
 Fónicos - Encabalgamiento: vv.8-9.
 Morfosintácticos
 Léxico-semánticos - Epanadiplosis (el verso comienza y termina con la misma
palabra): «después, mucho después» (v. 60).

- Metáfora: «Pero también es cierto que es una bestia el niño» (v.


7).

- Interrogación retórica: «¿Qué niño no lo acepta?» (v. 52).


VALORACIÓN-CONCLUSIÓN El poeta expresa su experiencia de la guerra, pero desde el punto
de vista despreocupado de un niño, cuya infancia transcurrió feliz
COMENTARIOS SOBRE LA SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA ESPAÑOLA (POEMAS DEL
SIGLO XX)

y sin ser consciente de que su felicidad era resultado de que


«hubiera en España casi un millón de muertos». Será durante la
posguerra cuando, al reflexionar, se dé cuenta de que sus ideas
con respecto a la guerra han cambiado.

S-ar putea să vă placă și