Sunteți pe pagina 1din 23

Sociedad en comandita por acción

Sociedades en comandita por acción tuvieron esplendor durante la vigencia


del C. De Comercio, pues lo requisitos de las SA, hicieron q las de comandita por
acción fuera aceptado ante la posibilidad de los socios comanditarios o accionistas
de limitar su responsabilidad al monto de las acciones suscriptas y la no exigencia
de un número mínimo de socios. Ofrecía sobre las sociedades en comandita simple
y sobre las SRL, poder dividir el capital comanditario en acciones al portador. La
19550 puso fin a esto y elimino los requisitos de autorización para constituir SA, y
eliminaron en 1972 las ventajas de constitución de soc. en comandita por acción.
Desde allí, casi no se constituyeron mas.

Requisitos:
1- Los comanditados responden como los socios de las soc. colectivas, y los
comanditarios la limitan al capital q suscriben.
2- Los aportes de los comanditarios se representan por acciones.
3- La administración tiene régimen propio y no pueden integrarla los socios
comanditarios.

Normativa aplicable
Artículo 316 - Están sujetas a las normas de la sociedad anónima salvo disposición
contraria en esta sección.
Artículo 324 - Supletoriamente y sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 315 y
316, se aplican a esta sección las normas de la Sección 2. (Aplica supletoriamente
las normas de las soc. en comandita simple)
Hay contradicción, donde adecuada a las características de las soc. en
comandita por acción permite establecer la aplicación de la normativa legal
aplicable: 1- Las disposiciones q regulan el tipo y las correspondientes a la anónima
en la medida q sean compatibles; 2- La normativa de las soc. en comandita simple.
Entonces, son de aplicación los requisitos de constitución de las SA en
cuanto a sus formalidades y el funcionamiento de las asambleas y órganos de
control, régimen del capital y de las acciones. Las normas de las soc. en comandita
simple se aplican fundamentalmente para reglamentar las obligaciones de los
socios comanditados y en cuanto a la administración de las sociedades en
comandita por acciones, con régimen específico parecido a la administración de las
soc. en comandita simple, q torna incompatible las normas de funcionamiento del
directorio de las SA.
Denominación y razón social
La denominación se compone con las palabras “sociedad en comandita por
acciones” , su abreviatura o la sigla S.C.A. La omisión de ésta hará responsable
ilimitada y solidariamente al administrador junto con la soc. por los actos q se
concertaren es éstas condiciones.
Si actúa bajo razón social debe incluir sólo en nombre de los comanditados o
en su defecto, el aditamento “y compañía”.
Artículo 34 - El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal
respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la
sociedad; pero con relación a terceros, será considerado con las obligaciones y
responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los socios para ser
indemnizado de lo que pagare Rige a los comanditarios.
Por ello, si la soc. en comandita por acciones opta por identificarse con una
denominación social, ella sólo podrá consistir en un nombre de fantasía.
Formalidades de constitución
Artículo 165 - La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o
por suscripción pública.
Los aportes no dinerarios de los comanditados se someten al Art. 51, mientras q los
correspondientes a los socios comanditarios deben ser aprobados por la autoridad
de control, según el Art. 53.
Administración
Artículo 318 - La administración podrá ser unipersonal y será ejercida por socio
comanditado o tercero, quienes durarán en sus cargos el tiempo que fije el
estatuto, sin las limitaciones del Artículo 257.
Duración
Artículo 257 - El estatuto precisará el término por el que es elegido, el que no
puede exceder de tres ejercicios salvo que supuesto del Artículo 281, inc. d). No
obstante el director permanecerá en su cargo hasta ser reemplazado. Silencio del
estatuto
En el caso de silencio del estatuto, se entiende que el término previsto es el
máximo autorizado.
La exclusión de los socios comanditarios de la administración de este tipo de
sociedades responde a la necesidad de preservar el patrimonio de los socios
comanditados de una gestión social imprudente o negligente por parte de los socios
comanditarios.
Los administradores son elegidos por mayoría adoptada en las asambleas
generales de socios y su remoción depende de los principios del 129, al q remite el
319.
Artículo 129 - El administrador, socio o no, aun designado con el contrato social,
puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de
causa, salvo pacto en contrario. Cuando el contrato requiera justa causa,
conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la existencia de aquélla,
salvo su separación provisional por aplicación de la Sección 14 del Cap. 1. Cualquier
socio puede reclamarla judicialmente con invocación de justa causa. Los socios
disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición
expresa de la constitución de la sociedad tienen derecho de receso. Renuncia.
Responsabilidad
Remoción del socio administrador
Artículo 319 - La remoción del administrador se ajustará al Artículo 129, pero el
socio comanditario podrá pedirla judicialmente, con justa causa, cuando represente
no menos del cinco por ciento del capital. El socio comanditado removido de la
administración tendrá derecho a retirarse de la sociedad o a transformarse en
comanditario.
La revocación del administrador, socio o tercero aún designado en el
contrato social, puede ser decidida por acuerdo de la mayoría en cualquier tiempo,
sin invocación de causa salvo pacto en contrario.
Cuando el estatuto requiera justa causa, conserva el cargo hasta la
sentencia judicial, si negare la existencia de ella. Cualquier socio comanditario
puede pedir la remoción del administrador con justos motivos, cuando represente
no menos del 5% del capital social.
El comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de
la sociedad o transformarse en comanditario.
Los disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue
condición expresa de la constitución de la sociedad tiene derecho de receso.
El socio comanditado administrador no tiene derecho de voto en la decisión
asamblearia q considera su remoción con justa causa.
Los socios comanditarios tienen derecho de examen, inspección, vigilancia,
verificación, opinión o consejo, (138), pero el derecho de información y control
individual de la administración debe ejercerse a través de la sindicatura (294 inc.
6º). Si los socios hubieren prescindido de la sindicatura, los comanditarios tienen
acceso libre y personal al control de la administración de la entidad (55).
Acéfala de la administración
Artículo 320 - Cuando la administración no pueda funcionar, deberá ser
reorganizada en el término de tres meses. Administrador provisorio
El síndico nombrará para este período un administrador provisorio para el
cumplimiento de los actos ordinarios de administración, quien actuará con los
terceros con aclaración de su calidad. En estas condiciones, el administrador
provisorio no asume la responsabilidad del socio comanditado.
Reunión de socios
Asamblea: partícipes Artículo 321 - La asamblea se integra con socios de ambas
categorías. Las partes de interés de los comanditados se considerarán divididas en
fracciones del mismo valor de las acciones a los efectos del quórum y del voto.
Cualquier cantidad menor no se computará a ninguno de esos efectos.
Prohibiciones a los socios administradores Artículo 322 - El socio administrador
tiene voz pero no voto, y es nula cualquier cláusula en contrario en los siguientes
asuntos: 1. Elección y remoción del síndico. 2. Aprobación de la gestión de los
administradores y síndicos, o la de liberación sobre su responsabilidad. 3. La
remoción prevista en el Artículo 319.
Cesión de la parte social de los comanditados Artículo 323 - La cesión de la parte
social del socio comanditado requiere la conformidad de la asamblea según el
Artículo 244.
Sociedades Cooperativas- Ley 20.337
Este sistema de economía tiene por fin la satisfacción de las necesidades
humanas q reclaman los consumidores organizados voluntariamente sobre la base
de la ayuda mutua y el esfuerzo propio.
Son estrictamente organizaciones básicamente populares (S/ Cracogna).
Caracteres:
1- Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios.
2- No ponen límites al número de asociados ni al capital, aunq deben contar
con un número mínimo de diez asociados salvo lo dispuesto para las cooperativas
de grado superior (coop. De coop. Q puede instituirse con siete entidades de base)
3- El libre acceso de los interesados para integrarlas, a través de acto de
adhesión voluntario.
4- Limita la responsabilidad del asociado a las cuotas suscriptas.
5- Tiene organización democrática en la adopción de las resoluciones sociales,
el asociado tiene siempre un voto, cualquiera sea el número de cuotas sociales y no
otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores o consejeros, ni
preferencia a parte alguna del capital..
6- Inexistencia de fin de lucro de los asociados y la distribución de los
excedentes entre los asociados en proporción con el uso de los servicios sociales.
Excedente es la utilidad q arroja el ejercicio (principio de retorno), pilar de
cooperativismo.
7- Reconoce interés limitado a las cuotas sociales, siempre y cuando el
estatuto lo permita. El interés no puede exceder de un punto del q cobra el Banco
de la Nación en sus operaciones de descuento.
8- Fomentan la educación cooperativa, disponiendo el 5% de los excedentes a
ese fin y el sobrante de la liquidación en caso de disolución..
9- Prestan servicios a los no asociados y promueve el principio de integración
cooperativa (asociación entre ellas para el cumplimiento de la acción cooperativa).
10- Tienen duración limitada.
11- No pueden transformarse en otros tipos jurídicos.
12- Vedan la distribución de reservas sociales.

Tienen atributo propio de cualquier sujeto de derecho.: nombre, patrimonio,


capacidad de derecho y domicilio.. Se aplica el Art. 2 de la ley 19550 q supone su
utilización a los fines del cumplimiento del objeto social, sin perjuicio de la
imputación del Art. 54 in fine. (La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extra societarios constituya un mero recurso para violar la ley,
el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará
directamente a los socios a los controlantes que la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Contralor
individual de los socios)
El acto cooperativo
Art. 4 20.037: “Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas
y sus asociados y por aquéllas entre sí en el cumplimiento del objeto social y la
consecución de los fines institucionales. También lo son, respecto de las
cooperativas, los actos jurídicos q con idéntica finalidad realicen con otras
personas.”
Definido como la actividad q partiendo de la solidaridad y del propósito de
los integrantes de obrar conjuntamente como asociados, y en un todo de acuerdo
con los principios cooperativos, se concreta en la prestación, por parte de la
sociedad, de uno o más servicios (objeto de la cooperativa), para satisfacer
necesidades individuales similares de los asociados con miras al bien particular de
todos ellos (fin de la cooperativa), y por extensión al bien de la comunidad.
Son actos de especial naturaleza por las partes q intervienen y por la
especificidad de su objeto y finalidad, circunscripto a la prestación de un servicio q
la cooperativa brinda a los asociados, caracterizado por bases solidarias y
mutualísticas q excluyen el ánimo de lucro.
Cooperativas de segundo grado
Deben tener siete asociadas como mínimo y son de grado superior, también
denominadas como integración federativa. Las cooperativas asociadas deben
establecer en el estatuto el régimen de representación y voto q podrá ser
proporcional al número de asociados, al volumen de operaciones o a ambos,
siempre y cuando, atento los principios cooperativos q rigen la materia, se fije un
número mínimo y máximo q aseguren la participación de todas las asociadas e
impidan el predominio excluyente de alguna de ellas.
La integración cooperativa, sirve para el mejor cumplimiento de los fines de
la cooperativa, pudiendo integrarse con otras, ya sean del mismo objeto o de
objetos complementarios entre si, como las de producción con las de seguro,
consumo, etc.
Pueden integrarse en: 1- Asociación de cooperativas; 2- Cooperativas de
grado superior o de segundo grado; 3- Confederaciones cooperativas de tercer
grado.
Clasificación de las sociedades cooperativas
1- Por nivel de organización cooperativas de primer o segunda grado
(cooperativas de cooperativa), denominadas también como ligas, federaciones o
confederaciones.
2- Por los servicios q prestan a- de distribución: subdivididas en de consumo
y provisión
b- de colocación de la producción
c- de trabajo
Distribución distribuyen artículos y servicios q utilizan para su uso personal o para
el ejercicio de su activ. O profesión.. Se organizan produciendo o comprando al por
mayor productos q distribuirán entre los asociados e implementando los servicios q
serán requeridos.
Consumo distribuyen artículos de consumo o uso personal o familiar.
Provisión brindan servicios a sus miembros agrupando a sus asociados según su
profesión y oficio o se especializan en la prestación de un servicio relacionado con
determinados bienes o actividades. (Cooperativas de seguro, crédito, vivienda o de
prestación de servicios públicos).
Colocación de producción ubican los productos de sus asociados en estado natural
o elaborado y su finalidad es obtener mejores precios para sus productos y el logro
y mantenimiento de los mercados (cooperativas agrícolas).
De trabajo organizan trabajadores de cualquier actividad, cuyo objeto es tener
una fuente permanente de trabajo y una mayor valorización del mismo.
Régimen de representación
Corresponde al presidente del consejo de administración, aunq el estatuto
puede disponer la actuación de uno o más consejeros, q nunca pueden desplazar la
representación q , por expresa disposición legal corresponde a aquel. La actuación
del representante legal de la sociedad o de los consejeros q han sido elegidos para
actuar en nombre de la sociedad, obligan a la cooperativa por todos los actos q no
sean notoriamente extraños al objeto social y este régimen se aplica aún en
infracción de la representación plural si se tratare de obligaciones contraídas
mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos
mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviera conocimiento efectivo de q el
acto se celebra en infracción de la representación plural. Esto afecta la validez
interna de las restricciones estatutarias y la responsabilidad por su infracción.
(Igual régimen q el Art. 58 19550).
La actuación del consejo de administración debe encuadrarse dentro del
objeto social, siendo inoponible a la sociedad cualquier acto q exorbite
notoriamente al mismo.. Entre tales actos se encuentran el otorgamiento de
garantías a terceros o cualquier acto q implique una liberalidad y q no esté
relacionada directa o indirectamente con el objeto social.
Administración
Es a través del Consejo de Administración, tiene carácter colegiado y sus
miembros son elegidos por la asamblea con la periodicidad, forma y número
previstos en el estatuto. El número no puede ser menor de tres; y los consejeros
deben ser asociados. La duración del cargo no puede exceder de tres ejercicios y
son reelegibles, salvo prohibición expresa en el estatuto. Si hay vacantes y el
estatuto nada dice, el síndico designará a los reemplazantes hasta la reunión de la
primera asamblea, cualquiera fuere la naturaleza de ésta. Los consejeros pueden
hacer uso de los servicios sociales en igualdad de condiciones con los demás
asociados.
Prohibiciones e incompatibilidades de los consejeros
Son análogas a los dispuesto en la 19550 respecto a los directores de las
SA, ya q no pueden ser consejeros los fallidos hasta después de transcurrido los
plazos previstos por el Art. 64 inc. 1º Ley 20337.. La resolución del INAC (hoy
INACYM) Nº 94 del 13 de febrero de 1980, comprende q no puede integrar el
consejo de administración de las cooperativas de segundo grado quien está
prohibido para serlo en las de primer grado asociadas a la de segundo, excepto
cooperativas de trabajo. (Art. 64 inc 3º ley 20337). No pueden efectuar
operaciones por cuenta propia ni de terceros en competencia con la cooperativa..
Remuneración
Mediando resolución de la asamblea puede ser retribuida la labor personal
del consejo en cumplimiento de la actividad institucional, reconociéndoseles los
gastos efectuados en ejercicio del cargo.
Fiscalización privada
A cargo de uno o más síndicos con el siguiente régimen:
1- Deben ser asociados
2- Son elegidos y removidos por la asamblea quien debe elegir igual número de
suplentes.
3- No duran en el cargo más de tres ejercicios
4- Reelegibles cuando lo autoriza el estatuto
5- Responden por el cumplimiento de las obligaciones q les impone la ley y el
estatuto
6- No requieren título habilitante para ejercer el cargo
7- Cuando son más de uno debe ser número impar y actúan como cuerpo
colegiado (comisión fiscalizadora), y el estatuto regla su constitución y
funcionamiento, debiendo labrar actas de cada reunión en un libro especial al
efecto.
8- No pueden ser síndicos los inhabilitados para ser consejeros ni los cónyuges
y parientes de los consejeros y gerentes por consanguinidad o afinidad hasta el
segundo grado inclusive
9- Pueden ser remunerados por decisión de la asamblea por su trabajo
personal realizado en cumplimiento de sus funciones.
10- Pueden usar los servicios sociales en iguales condiciones q los asociados.

Atribuciones:
1- Fiscalizar la administración de la sociedad, pudiendo examinar libros y
documentos sociales cuando lo juzgue pertinente
2- Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea
extraordinaria cuando lo crea necesario, y a ordinaria cuando no lo haga el consejo
vencido el plazo de ley
3- Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores
de toda especie
4- Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración
5- Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados
6- Hacer incluir en la orden del día de la asamblea los puntos q considere
procedentes
7- Designar consejeros en caso de vacancia
8- Vigilar las operaciones de liquidación
9- Velar para q el consejo de administración cumpla la ley, el estatuto, el
reglamento y las resoluciones asamblearias.
10- No debe entorpecer la regularidad de la administración social.
11- Ante irregularidades, debe documentar sus observaciones o requerimientos
y, agotadas las gestiones internar para adecuar la actuación del consejo de
administración a los parámetros legales y estatutario con resultado infructuoso,
debe informar sobre estos a la autoridad de control y al órgano social competente.
La constancia de su informe, cubre su responsabilidad.

Auditoria externa:
Servicio con el q debe contar desde su constitución hasta q finalice su
liquidación, a cargo de un contador público nacional inscripto en la matrícula. Puede
ser desempeñada por el síndico cuando éste fuera contador. Este servicio puede ser
prestado por una cooperativa de grado superior o entidades especialmente
constituidas a tal fin (sociedad de contadores públicos especializada en auditoria).
También puede realizarla el órgano local competente cuando la cooperativa lo
solicite y su condición económica lo justifique, aquí, el servicio es gratuito y la
cooperativa estará exenta de responsabilidad si el servicio no fuera prestado. Los
informes deben ser al menos en forma trimestral acorde a la reglamentación
emanada de la autoridad de aplicación y se asentarán en el libro de informes de
auditoría. Estos informes tienen q ser aprobados por la asamblea.
Control estatal de las sociedades cooperativas

Puede ser general o especial. La fiscalización general q comprende a todas


las entidades de esta naturaleza esta a cargo de la autoridad de control o aplicación
q en el ámbito nacional es el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual
(INACYM), organismo q ha reemplazado al antiguo Instituto Nacional de Acción
Cooperativa (INAC). Este control general es ejercido por este organismo por sí o
por medio de convenio con la autoridad local competente. Este es el órgano q cada
provincia establece para entender en la materia en su jurisdicción.
La fiscalización especial es la q corresponde según la actividad desarrollada
por la sociedad cooperativa. El Banco Central si es financiera, Superintendencia de
Seguros si es aseguradora, etc., o la q corresponde si atiende a su cargo
concesiones de servicios públicos o permisos q signifiquen autorización exclusiva o
preferencial.
El Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual tiene facultades para
requerir documentación, hacer investigaciones e inspecciones, convocar a
asambleas cuando sean pedidas por asociados q representen como mínimo el 10 %
del total, asistir a actos asamblearios, impedir el uso indebido de la palabra
cooperativa, hacer denuncias cuando los actos de la cooperativa sometidos a ella
cuando sean contrarios a la ley, estatuto o reglamento, pedir intervención judicial
cuando sus órganos realicen actos o incurran en omisiones q importen un riesgo
grave para su existencia, aplicar sanciones (apercibimiento, multa, o retiro de la
autorización para funcionar). Las sanciones sólo pueden ser impuestas previa
instrucción de sumario, donde se otorga a los imputados el pleno respeto de su
derecho de defensa, y se gradúan teniendo en cuenta la gravedad de la infracción,
los antecedentes, la importancia social de la afectada, la importancia económica y
los perjuicios causados si los hubiere.
Todas las sanciones pueden ser recurridas administrativamente e incluso por
vía judicial (multas graves y retiro de autorización para funcionar). Estos recursos
tendrán efecto suspensivo respecto de la ejecución de las sanciones y será
competente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, salvo por multas impuestas por el órgano local, donde entenderá el
tribunal de la jurisdicción competente. En caso de aplicarse la sanción del retiro de
autorización para funcionar, y hasta tanto no haya sentencia firme, la autoridad de
aplicación podrá requerir judicialmente la intervención de la cooperativa y la
sustitución de los órganos sociales, en sus facultades de administración.
El Instituto Nacional de Acción Cooperativa debe también exigir el
cumplimiento de sus decisiones, a cuyo efecto podrá requerir auxilio de la fuerza
pública, solicitar allanamientos y clausuras y pedir el secuestro de libros y
documentación social.

DE LAS UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS

CARACTERIZACION

Las sociedades constituidas en la República y los empresarios individuales


domiciliados en ella podrán, mediante un contrato de unión transitoria, reunirse
para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro concreto, dentro o
fuera del territorio de la República. Podrán desarrollar o ejecutar las obras y
servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán participar en tales acuerdos
previo cumplimiento del artículo 118º, tercer párrafo.(Sociedad constituida en el
extranjero. Ley aplicable). No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho.
Los contratos, derechos y obligaciones vinculados con su actividad se rigen por lo
dispuesto en el artículo 379º.(Uniones transitorias de empresas. Representación).

FIRMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO

El contrato se otorgará por instrumento público o privado, el que deberá contener:


1) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su
realización;
2) la duración, que será igual a la de la obra, servicio o suministro que constituya el
objeto;
3) la denominación, que será la de alguno, algunos o de todos los miembros,
seguida de la expresión "unión transitoria de empresas";
4) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción
registral del contrato o estatuto o de la matriculación o individualización, en su
caso, que corresponda a cada uno de los miembros. En caso de sociedades, la
relación de la resolución del órgano social que aprobó la celebración de la unión
transitoria, así como su fecha y número de acta;
5) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato de unión transitoria, tanto entre las partes como respecto de terceros;
6) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y
los modos de financiar o sufragar las actividades comunes, en su caso;
7) el nombre y domicilio del representante;
8) la proporción o método para determinar la participación de las empresas en la
distribución de los resultados o, en su caso, los ingresos y gastos de la unión;
9) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de
disolución del contrato;
10) las condiciones de admisión de nuevos miembros;
11) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
12) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los
administradores llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de
Comercio, los libros habilitados a nombre de la unión que requieran la naturaleza e
importancia de la actividad común.

REPRESENTACION

El representante tendrá los poderes suficientes de todos y cada uno de los


miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hicieren al
desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro. Dicha designación no es
revocable sin causa, salvo decisión unánime de las empresas participantes;
mediando justa causa la revocación podrá ser decidida por el voto de la mayoría
absoluta.

INSCRIPCION

El contrato y la designación del representante deberán ser inscriptos en el Registro


Público de Comercio, aplicándose los artículos 4º (Forma); 5º (Inscripción en el
Registro Público de Comercio)

RESPONSABILIDAD

Salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de las


empresas por los actos y operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni por las
obligaciones contraídas frente a terceros.

ACUERDOS

Los acuerdos que deban adoptar lo serán siempre por unanimidad, salvo pacto en
contrario

QUIEBRA O INCAPACIDAD

La quiebra de cualquiera de las participantes o la incapacidad o muerte de los


empresarios individuales no produce la extinción del contrato de unión transitoria
que continuará con los restantes si éstos acordaren la forma de hacerse cargo de
las prestaciones ante el comitente.

SOCIEDADES CONTROLADAS

Se consideran sociedades controladas aquéllas en que otra sociedad, en forma


directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
2) ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes
de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.
Sociedades vinculadas
Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este
Capítulo, cuando una participe en más del 10% (diez por ciento) del capital de otra.
La sociedad que participe en más del 25% (veinticinco por ciento) del capital de
otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome
conocimiento del hecho.

DE LOS CONTRATOS DE COLABORACION EMPRESARIA: DE LAS AGRUPACIONES DE


COLABORACION

CARACTERIZACION

Las sociedades constituidas en la República y los empresarios individuales


domiciliados en ella pueden, mediante un contrato de agrupación, establecer una
organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de
la actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el
resultado de tales actividades.
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Los contratos, derechos y
obligaciones vinculados con su actividad se rigen por lo dispuesto en los artículos
371º (Dirección y administración de las agrupaciones de colaboración) y 372º
(Fondo común operativo).
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán integrar agrupaciones previo
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 118º, tercer párrafo.(Sociedad
constituida en el extranjero. Ley aplicable);

FINALIDAD

La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas


económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de
las empresas agrupadas o consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones
de dirección sobre la actividad de sus miembros.

FORMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO

El contrato se otorgará por instrumento público o privado y se inscribirá aplicándose


lo dispuesto por los artículos 4º y 5º. Una copia, con los datos de su
correspondiente inscripción será remitida por el Registro Público de Comercio a la
Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.
El contrato debe contener:
1) el objeto de la agrupación;
2) la duración, que no podrá exceder de 10 (diez) años. Puede ser prorrogada
antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes. En caso de
omitirse la duración, se entiende que el contrato es válido por 10 (diez) años;
3) la denominación que se formará con un nombre de fantasía integrado con la
palabra "agrupación";
4) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción
registral del contrato o estatuto o de la matriculación e individualización en su caso,
que corresponda a cada uno de los participantes. En caso de sociedades, la relación
de la resolución del órgano social que aprobó la contratación de la agrupación, así
como su fecha y número de acta;
5) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;
6) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al
fondo común operativo y los modos de financiar las actividades comunes;
7) la participación que cada contratante tendrá en las actividades comunes y en sus
resultados;
8) los medios, atribuciones y poderes que se establecerán para dirigir la
organización y actividad común, administrar el fondo operativo, representar
individual o colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto
de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
9) los supuestos de separación y exclusión;
10) las condiciones de admisión de nuevos participantes;
11) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
12) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los
administradores llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de
Comercio, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requieran la
naturaleza e importancia de la actividad común.

RESOLUCIONES

Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptarán


por el voto de la mayoría de los participantes, salvo disposición contraria del
contrato.
Su impugnación sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o
contractuales y debe demandarse ante el juez del domicilio fijado en el contrato
dentro de los 30 (treinta) días de haberse notificado fehacientemente la decisión de
la agrupación mediante acción dirigida contra cada uno de los integrantes de la
agrupación. Las reuniones o consultas a los participantes deberán efectuarse cada
vez que lo requiera un administrador o cualquiera de los miembros de la
agrupación.
No puede introducirse ninguna modificación del contrato sin el consentimiento
unánime de los participantes.

DIRECCION Y ADMINISTRACION

La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas físicas


designadas en el contrato o posteriormente por resolución de los participantes,
siendo de aplicación el artículo 221º del Código de Comercio. En caso de ser varios
los administradores y si nada se dijera en el contrato, se entiende que pueden
actuar indistintamente.

FONDO COMUN OPERATIVO

Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran,
constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el término
establecido para su duración, se mantendrá indiviso este patrimonio sobre el que
no pueden hacer valer su derecho los acreedores particulares de los participantes.

RESPONSABILIDAD HACIA TERCEROS

Por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la agrupación,


los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros. Queda
expedita la acción contra éstos, sólo después de haberse interpelado
infructuosamente al administrador de la agrupación; aquel contra quien se
demanda el cumplimiento de la obligación puede hacer valer sus defensas y
excepciones que hubieren correspondido a la agrupación. Por las obligaciones que
los representantes hayan asumido por cuenta de un participante, haciéndolo saber
al tiempo de obligarse, responde éste solidariamente con el fondo común operativo.

ESTADOS DE SITUACION. CONTABILIZACION DE LOS RESULTADOS

Los estados de situación de la agrupación deberán ser sometidos a decisión de los


participantes dentro de los 90 (noventa) días del cierre de cada ejercicio anual. Los
beneficios o pérdidas o, en su caso, los ingresos y gastos de los participantes
derivados de su actividad podrán ser imputados al ejercicio en que se produjeron o
a aquel en que se hayan aprobado las cuentas de la agrupación.
CAUSAS DE DISOLUCION

1) por la decisión de los participantes;


2) por expiración del término por el cual se constituyó o por la consecución del
objeto para el que se formó o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
3) por reducción a uno del número de participantes;
4) por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante a menos que
el contrato prevea o que los demás participantes decidan por unanimidad su
continuación;
5) por decisión firme de autoridad competente que considere incursa a la
agrupación en prácticas restrictivas de la competencia;
6) por las causas específicamente previstas en el contrato.

EXCLUSION

Sin perjuicio de lo establecido en el contrato cualquier participante puede ser


excluido por decisión unánime, cuando contravenga habitualmente sus obligaciones
o perturbe el funcionamiento de la agrupación.
DE LAS OBLIGACIONES O DEBENTURES
287. LA EMISION DE OBLIGACIONES.
a) Concepto: Vivante citado por Brunetti, nos dice que la emisión de
obligaciones implica asumir una deuda por parte de la sociedad, representada por
títulos de crédito, con o sin garantía real sobre bienes de la sociedad o con la
garantía personal de otros entes. El negocio acordado por la sociedad con
observancia de determinadas formas no es más que “un mutuo de relevante
importe, a largo vencimiento, que la sociedad contrae con los portadores de los
títulos a Ios que se obliga a abonar un cierto interés anual prometiendo el
reembolso de las sumas mutuadas según las modalidades fijadas en el plan de
emisión”.
b) Naturaleza jurídica:
Como surge del concepto que hemos citado y pertenece al gran jurista italiano
Vivante, la emisión de obligaciones implica asumir una deuda. Ello permite obtener
un préstamo de dinero, un mutuo, a largo plazo, de acreedores innominados (los
titulares de esas obligaciones o debentures).
En cuanto al título que emite la sociedad (debenture) es un título de crédito,
dotado, en consecuencia de las características de “necesidad”, “literalidad”,
“autonomía” y “circulación”, que lo tipifican.
c) Legislaciones: En todos los países se admite que las sociedades por acciones
puedan emitir obligaciones. En Inglaterra estos títulos se denominan debentures,
vocablo que también usamos en Argentina, Brasil y Uruguay. En los EUA se llama
bonds y también debentures cuando se trata de obligaciones a corto plazo y sin
garantías especiales. En Chile estas obligaciones se denominan bonos.
En muchos países se legisla especialmente sobre estas obligaciones, como lo hacía
nuestra ley de 1912, igual que en Italia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile,
España, Egipto, Francia, Méjico, Perú, etc.
En otros países se legisla sobre ellas al reglar sobre las sociedades anónimas, como
en Inglaterra y en nuestro país, en la 19.550.
Finalmente, en otros países no existe reglamentación especial y la emisión de
obligaciones se rige por las normas del derecho común, como en Alemania, Cuba,
Uruguay, etc.
d) Finalidad: La emisión de obligaciones no es sino una de las formas de
financiación que puede adoptar una sociedad. De otro modo debe recurrir a
aumentar su capital o a solicitar préstamos a los bancos o entidades financieras.
Esa necesidad de financiación puede responder tanto a nuevos emprendimientos
empresarios a iniciar por la sociedad, como también a requerimientos emanados de
deudas anteriores.
Se recurre a este medio de financiación cuando las necesidades de financiación son
temporales o transitorias y cuando los accionistas prefieren no recurrir a nuevas
emisiones de acciones de capital a fin de no hacer participar de los beneficios de la
sociedad a nuevos inversores o capitalistas.
288. SOCIEDADES QUE PUEDEN EMITIRLOS (art. 325).
Art. 325. Las sociedades anónimas, incluidas las de la sección VI en comandita por
acciones podrán, si sus estatutos lo autorizan, contraer empréstitos en forma
pública o privada, mediante la emisión de debentures.
Nuestra ley autoriza a las sociedades por acciones, tanto SA como a las comanditas
por acciones, a emitir debentures u obligaciones negociables, cuando sus estatutos
lo autoricen.
No distingue entre las SA “abiertas” y las “cerradas”, de modo que todas pueden
establecer en sus estatutos previsiones que autoricen su posterior emisión.
289. CLASES DE DEBENTURES (arts. 326, 327, 328, 332 y 333).
Art. 326. Los debentures serán con garantía flotante, con garantía común, o con
garantía especial.
La emisión cuyo privilegio no se limite a bienes inmuebles determinados, se
considerará realizada con garantía flotante.
Moneda extranjera.
Pueden ser convertibles en acciones de acuerdo al programa de emisión y emitirse
en moneda extranjera.
Art. 327. La emisión de debentures con garantía flotante afecta a su pago todos los
derechos, bienes muebles o inmuebles, presentes y futuros o una parte de ellos, de
la sociedad emisora, y otorga los privilegios que corresponden a la prenda, a la
hipoteca o la anticresis, según el caso.
No está sometida a las disposiciones de forma que rigen esos derechos reales. La
garantía se constituye por la manifestación que se inserte en el contrato de emisión
y el cumplimiento del procedimiento e inscripciones de esta ley.
Art. 328. La garantía flotante es exigible si la sociedad:
1. No paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos;
2. Pierde la cuarta parte (1/4) o más del activo existente al día del contrato de
emisión de los debentures;
3. Incurre en disolución voluntaria forzosa, o quiebra;
4. Cesa el giro de sus negocios.
Art. 332. Los debentures con garantía común cobrarán sus créditos pari passu con
los acreedores quirografarios, sin perjuicio de las demás disposiciones de esta
sección.
Art. 333. La emisión de debentures con garantía especial afecta a su pago bienes
determinados de la sociedad susceptibles de hipoteca.
La garantía especial debe especificarse en el acta de emisión con todos los
requisitos exigidos para la constitución de hipoteca y se tomará razón de ella en el
registro correspondiente. Le serán aplicables todas las disposiciones que se refieren
a la hipoteca, con la excepción de que esta garantía puede constituirse por el
término de cuarenta (40) años. La inscripción que se haga en el registro pertinente
surte sus efectos por igual término.
Los debentures pueden clasificarse:
a) En cuanto a la moneda en que se emiten: pueden serlo en moneda nacional
(pesos argentinos) o en moneda extranjera.
b) En cuanto a su posibilidad de convertirse en acciones, pueden ser “convertibles”
o “no convertibles” en acciones.
c) En cuanto a la garantía que los respalda, pueden ser: 1) con garantía flotante; 2)
con garantía especial; y 3) con garantía común. Nuestra ley no acepta los
debentures con garantía personal de otras sociedades.
1) Debentures con garantía flotante: son los emitidos afectando a su pago todos los
bienes derechos de la sociedad emisora.


“Obligaciones negociables”, eliminado por el art. 45 de la ley 23.576 de Obligaciones Negociables.
Tanto los bienes muebles como los inmuebles, tanto los bienes y derechos
presentes como los que adquiera en el futuro.
Pero también puede referirse la garantía a una parte proporcional de los bienes
sociales o una parte de esos bienes.
Esta garantía otorga al acreedor los privilegios que corresponda a una prenda (si
son bienes muebles), a una hipoteca (si comprende bienes inmuebles) o a una
anticresis (si comprendiera los frutos, productos o rentas de un inmueble).
La emisión de debentures con este tipo de garantía no obliga a cumplir las
formalidades para la constitución de los derechos reales de garantía referidos.
2) Debentures con garantía especial son los emitidos con garantía de bienes de la
sociedad susceptibles de hipoteca (es decir, inmuebles, barcos de más de 10
toneladas, aeronaves y minas).
En el acta de emisión deberá especificarse la garantía y los bienes que comprende,
cumpliéndose todos los requisitos que exige la constitución de hipotecas y debiendo
inscribirse ella en el registro correspondiente (Registro de la Propiedad Inmueble;
Registro de naves o aeronaves o Registro de Minas). La garantía puede constituirse
por el término de 40 años.
3) Debentures con garantía común: son los emitidos sin garantía flotante o
especial. Los debenturistas en este caso cobrarán sus créditos pari passu con los
acreedores quirografarios de la sociedad.
4) Emisión sin determinación de garantía: cuando la emisión no limite el privilegio
de los debenturistas a determinados bienes inmuebles, se considerará realizada con
“garantía flotante”.
290. EL FIDUCIARIO.
a) Concepto:
El fiduciario es el banco con el que la sociedad emisora debe celebrar un contrato
de fideicomiso para poder emitir los debentures. La ley no aclara ni precisa qué tipo
de banco puede ser si “comercial”, “de inversión” o “hipotecario”, si público o
privado. Pero la ley 21.526 que rige la actividad de las entidades financieras
autoriza a los bancos comerciales y a los de inversión a realizar estas operaciones
(arts. 21 y 22, inc. g), personas privadas o públicas (oficiales o mixtas, de la
Nación, de las provincias o municipalidades).
Esta exigencia de que el “fiduciario” sea un banco rige durante el período de
emisión y suscripción de los debentures. Posteriormente, la asamblea de
debenturistas puede designar a cualquier persona, siempre que no esté afectada
por las causales de inhabilidad e incompatibilidad previstas en la ley (art. 341 y
342). Pueden ser uno o varios los fiduciarios.
b) Naturaleza y funciones:
La naturaleza jurídica del fiduciario se deriva de las “funciones” que le adjudica la
ley. De allí se desprende que el fiduciario que es siempre el facultad a realizar un
encargo de confianza, es en este caso un mandatario, representante legal de los
debenturistas, que tiene todas la facultades y deberes de los mandatarios generales
y de los especiales de los incisos 1 y 3 del art. 1881 del CC1 (art. 344, LS).
La ley adjudica las siguientes funciones:
1) gestionar las suscripciones, esto es la colocación de los debentures;
2) controlar las integraciones de las suscripciones y su depósito, cuando
corresponda;
3) representar a los suscriptores y futuros debenturistas;
4) defender los derechos e intereses de los debenturistas hasta su cancelación total
(art. 338);
5) examinar los estados contables de los dos últimos ejercicios de la sociedad
emisora, las deudas con privilegio que tiene la emisora, monto de debentures
1
Art. 1881 del CC: Son necesarios poderes especiales: 1) para hacer pagos que no sean los ordinarios
de la administración...
3) para transigir, comprometer en árbitros, prorrogar jurisdicciones, renunciar al derecho de apelar o a
prescripciones adquiridas.
Art. 1879: El mandato es general o especial. El general comprende todos los negocios del mandante, y el
especial uno o ciertos negocios determinados.
emitidos con anterioridad, características y cumplimiento (art. 339) y los datos
contenidos en el “prospecto” en caso de suscripción pública (art. 340);
6) revisar la documentación y contabilidad de la sociedad deudora, asistir a las
reuniones de directorio y a las asambleas con voz y sin voto y pedir la suspensión
del directorio, en los casos de debentures con garantía flotante o común (art. 345);
7) ejecutar la garantía en el caso de debentures con garantía especial (art. 345, in
fine);
8) administrar con las más amplias facultades la sociedad deudora, inclusive de
enajenar bienes (art. 347);
9) asumir la liquidación de la sociedad deudora, si los debenturistas la hubieran
resuelto (art. 347); y
10) actuar como liquidador en caso de quiebra de la sociedad deudora, en caso de
garantía común o flotante, junto al síndico designado (art. 351).
c) Designación del fiduciario: Al respecto cabe distinguir dos etapas o dos
momentos:
1) Emisión y suscripción: aquí, en esta primera etapa, el fiduciario es el banco con
el que contrata la sociedad emisora. Es, entonces, el resultado de un contrato que
la sociedad celebra libremente, de modo que es ella la que ha “elegido” al banco
con el que va a contratar la emisión de debentures; y con el que ha celebrado el
“contrato de fideicomiso”; y
2) con posterioridad a la suscripción, la asamblea de debenturistas puede designar
otro fiduciario, (art. 341) que puede ser cualquier persona no afectada por las
prohibiciones establecidas en la ley.
d) Capacidad del fiduciario: (arts. 341 y 342)
Art. 341. La exigencia de que el fiduciario sea una institución bancaria rige sólo
para el período de emisión y suscripción. Posteriormente, la asamblea de
debenturistas puede designar a cualquier persona no afectada por las prohibiciones
del art. siguiente.
Art. 342. No pueden ser fiduciarios los directores, integrantes del consejo de
vigilancia, síndicos o empleados de la sociedad emisora, ni quienes no puedan ser
directores, integrantes del consejo de vigilancia o síndicos de sociedades anónimas.
Tampoco podrán serlo los accionistas que posean la vigésima parte o más del
capital social.
El fiduciario debe ser un banco en la primera etapa y después de la suscripción la
asamblea de debenturistas puede nombrar cualquier persona. Pero la ley ha
establecido inhabilidades e incompatibilidades para desempeñarse como fiduciario.
No pueden serlo los directores, miembros del consejo de vigilancia, síndicos o
empleados de la sociedad emisora. Tampoco aquéllas personas que tienen
prohibido, desempeñarse como “directores” o síndicos de SA, es decir los
comprendidos en las causales de inhabilidad e incompatibilidad prescriptas en los
arts. 264 y 286 de la LS. La ley prohibe ser fiduciario también a los accionistas que
posean la vigésima parte o más del capital social de la sociedad emisora.
e) obligaciones del fiduciario: Las obligaciones del fiduciario pueden, también
dividirse en dos partes, en cuanto a las que contrae frente a la sociedad emisora y
aquéllas que la ley le asigna, como mandatario de los debenturistas:
1) Frente a la sociedad emisora: los deberes del banco fiduciario derivan del
contrato de fideicomiso, y son:
- gestionar las suscripciones de los debentures que se ha decidido emitir;
- controlar las integraciones de esas suscripciones y su depósito, cuando
corresponda, (art. 338);
En el caso de emisión de debentures para consolidar deudas de la sociedad, deberá
controlar el cumplimiento de cada operación de “consolidación” y entregar después
los títulos; (art. 343).
2) Frente a los suscriptores y debenturistas:
- ejercer la representación de los suscriptores frente a la sociedad emisora;
- ejercer la defensa conjunta de los derechos e intereses de los debenturistas hasta
la cancelación total;
- examinar los libros de la sociedad emisora y de los datos contenidos en el
prospecto en caso de suscripción pública (arts. 339, inc. 4 y 340); y
- en general, cumplir las funciones adjudicadas por la ley y referidas al considerar
sus funciones.
Art. 348. Si los debentures se emitieron con garantía flotante, resuelta la
liquidación, el fiduciario procederá a realizar los bienes que constituyen la garantía
y a repartir su producido entre los debenturistas, luego de pagados los créditos con
mejor privilegio.
Satisfecha la deuda por capital e intereses, el remanente de los bienes deberá
entregarse a la sociedad deudora, y a falta de quien tenga personería para
recibirlos, el juez designará a petición del fiduciario la persona que los recibirá.
Facultades en caso de asumir la administración.
Si se resolviera a continuación de los negocios, los fondos disponibles se destinarán
al pago de los créditos pendientes y de los intereses y amortizaciones de los
debentures. Regularizados los servicios de los debentures, la administración se
restituirá a quienes corresponda.
Art. 351. Si la sociedad que hubiere emitido debentures con garantía flotante o
común fuere declarada en quiebra, el fiduciario será liquidador coadyuvante
necesario de la misma.
Son atribuciones del fiduciario, en orden a su importancia, las siguientes:
1) Peticionar la suspensión del directorio: El fiduciario, en el caso de debentures
con garantía común o flotante, puede peticionar judicialmente, la suspensión del
directorio de la sociedad emisora, en los siguientes casos:
- cuando no hayan sido pagados los intereses o amortizaciones del préstamo y
hayan transcurrido treinta días o más desde el plazo convenido;
- cuando la sociedad emisora haya perdido la cuarta parte o más, de su activo
existente al día del contrato de emisión; y
- cuando se produzca la disolución forzosa o la quiebra de la sociedad emisora.
El juez debe, sin más trámite, disponer la suspensión del directorio y nombrar en su
reemplazo al fiduciario. Este recibirá la administración previo inventario de los
bienes sociales.
En tal caso el fiduciario continuará el giro de la actividad social, con las más amplias
facultades, incluso la de enajenar bienes muebles o inmuebles; y sin necesidad de
intervención judicial.
2) Asumir la liquidación de la sociedad deudora: La asamblea de debenturistas
puede disponer la disolución de la sociedad deudora cuando haya perdido el capital.
social y, en tal supuesto, el fiduciario debe asumir la liquidación.
3) Coadyuvar en la liquidación, en caso de quiebra: En caso de quiebra de la
sociedad deudora, el fiduciario será liquidador coadyuvante necesario de la misma.
4) Impugnar los acuerdos de la asamblea de debenturistas:
El fiduciario está facultado a impugnar los acuerdos de la asamblea de
debenturistas cuando ellos hayan sido adoptados en violación de la ley o el
contrato. Se aplicarán las normas referidas a las impugnaciones de las asambleas
de la SA prescriptas en los arts. 251 y siguientes. Es juez competente para conocer
en la impugnación el del domicilio de la sociedad deudora.
g) Responsabilidad del fiduciario: (art. 359)
Art. 359. El fiduciario no contrae responsabilidad personal, salvo dolo o culpa grave
en el desempeño de sus funciones.
El fiduciario asume responsabilidades emergentes de sus importantes funciones, si
actúa con dolo o culpa grave.
Es responsable de la exactitud de los datos contenidos en el prospecto que debe
elaborarse en caso de suscripción pública.
h) Remoción del fiduciario: (art. 353)
Art. 353. El fiduciario puede ser removido sin causa por resolución de la asamblea
de debenturistas. También puede serio judicialmente, por justa causa, a pedido de
un debenturista.
Así como es competencia de la asamblea de debenturistas el nombramiento (art.
354) del fiduciario lo es también la remoción. Para ello no necesita la existencia de
causa justificativa alguna. En cambio, el debenturista individual sólo podrá pedir la
remoción judicialmente invocando una causal válida.
291. LOS DEBENTURES.
a) Naturaleza jurídica: (art. 337)
Art. 337. La emisión puede dividirse en series. Los derechos serán iguales dentro
de cada serie.
No pueden emitirse nuevas series mientras las anteriores no estén totalmente
suscriptas.
Cualquier debenturista puede pedir la nulidad de la emisión hecha en contra de lo
dispuesto en este art.
Se aplican subsidiariamente las disposiciones relativas al régimen de las acciones
en cuanto no sean incompatibles con su naturaleza.
La norma de referencia determina que a estos títulos se les aplican las
disposiciones relativas al régimen de las acciones* el art. 226 prescribe que “las
normas sobre títulos valores se aplican...” a ellas. De modo que los debentures son
títulos valores, a los que cabe aplicarles, supletoriamente, las reglas del Decreto
Ley 5965/63.
b) Títulos: (arts. 335 y 336)
Art. 335. Los títulos de debentures deben ser de igual valor y pueden representar
más de una obligación.
Forma.
Pueden ser al portador o nominativos; en este caso endosables o no. La
transmisión de los títulos nominativos y de los derechos reales que lo graven debe
notificarse a la sociedad por escrito e inscribirse en un libro de registro que deberá
llevar al efecto la sociedad deudora. Surte efecto contra la sociedad y los terceros
desde su notificación. Tratándose de títulos endosabas se notificará el último
endoso.
Art. 336. Los título deben contener:
1) La denominación y domicilio de la sociedad y los datos de su inscripción en el
Registro público de Comercio;
2) El número de la serie y de orden de cada título y su valor nominal;
3) El monto de la emisión;
4) La naturaleza de la garantía, y si son convertibles en acciones;
5) El nombre de la institución o instituciones fiduciarias;
6) La fecha del acta de emisión y de su inscripción en el Registro Público de
Comercio;
7) El interés estipulado, la época y lugar del pago, y la forma y época de su
amortización.
Cupones.
Pueden llevar adheridos cupones para el cobro de los intereses o el ejercicio de
otros derechos vinculados a los mismos. Los cupones serán al portador.
Los títulos de debentures deben ser de igual valor y pueden representar más de
una obligación.
Pueden ser al portador o nominativos y, en este último caso, endosables o no.
Los títulos deben contener:
1) denominación, domicilio y datos de inscripción de la sociedad deudora;
2) número de la serie y orden de cada título y su valor nominal;
3) el monto total de la emisión;
4) el tipo de garantía y si son convertibles en acciones;
5) el nombre del fiduciario;
6) la fecha del acta de emisión de los debentures y su inscripción en el Registro
Público de Comercio; y
7) el interés pactado, la época y lugar de pago; y la forma y época de amortización
de los debentures.
Los títulos pueden llevar adheridos “cupones” que serán al portador, para el cobro
de los intereses.
e) Transmisión: Los debentures al portador se transmiten por la simple entrega.
Los nominativos endosables, por endoso, que se notificará a la sociedad emisora.
Los nominativos no endosables, por comunicación escrita que debe hacerse a la
sociedad emisora, y su posterior inscripción en un libro especial que debe llevar la
misma.
d) Emisión: Los debentures pueden emitirse divididos en series. Dentro de cada
serie los derechos que confieren los debentures deben ser iguales. No se pueden
emitir nuevas series mientras las anteriores no están totalmente suscriptas.
e) Debentures convertibles: (art. 334)
Art. 334. Cuando los debentures sean convertibles en acciones:
1) Los accionistas, cualquiera sea su clase o categoría, gozarán de preferencia para
su suscripción en proporción a las acciones que posean, con derecho de acrecer;
2) Si la emisión fuere bajo la par la conversión no podrá ejecutarse en desmedro de
la integridad del capital social;
3) Pendiente la conversión, está prohibido: amortizar o reducir el capital,
aumentarlo por incorporación de reservas o ganancias, distribuir las reservas o
modificar el estatuto en cuanto a la distribución de ganancias.
Los debentures pueden ser convertibles en acciones de acuerdo al programa de
emisión.
Cuando se emiten debentures convertibles debe concederse a los accionistas de la
sociedad, en todas sus clases, derecho de suscripción preferente, en proporción a
sus tenencias accionarias, con derecho de acrecer (por los accionistas que no
suscriban) .
La conversión no puede alterar el capital social, por lo que si fueran emitidos “bajo
la par” (a menos de su valor nominal) la conversión no podrá afectar la integridad
del capital social.
A su vez, mientras esté pendiente la conversión, no se puede alterar el capital
social, sea amortizando o reduciendo el capital, aumentándolo con incorporación de
reservas o ganancias o disminuyéndolo, distribuyendo reservas.
Tampoco se pueden introducir modificaciones al estatuto social en cuanto a la
distribución de ganancias.
Estas reglas impiden afectar los derechos de los debenturistas y de terceros, en
razón de la conversión autorizada.
292. DE LOS DEBENTURISTAS.
a) Los suscriptores de debentures: Es un banco el que como fiduciario se encargará
de gestionar las suscripciones de los debentures emitidos y el que debe controlar
las integraciones respectivas. Oportunamente el banco hará entrega de los títulos a
los debenturistas.
b) Derechos: (art. 331 y 352)
Art. 331. Emitidos debentures con garantía flotante, no pueden emitirse otros que
tengan prioridad, o deban pagarse pari passu con los primeros, sin consentimiento
de la asamblea de debenturistas.
Art. 352. En todos los casos en que ocurra la disolución de la sociedad deudora,
antes de vencidos los plazos convenidos para el pago de los debentures, éstos
serán exigibles desde el día que se hubiere resuelto la disolución y tendrán derecho
a su reembolso inmediato y al pago de los intereses vencidos.
El debenturista tiene una serie de derechos que nacen de su condición y cuyo
ejercicio puede ser individual o bien en asamblea, es decir en el conjunto de los
debenturistas, o en su caso por intermedio de su mandatario legal, el fiduciario.
Individualmente los debenturistas tienen derecho a:
1) pedir la nulidad de la nueva emisión de debentures hecha sin que se hayan
suscripto íntegramente las series anteriores (art. 337);
2) pedir judicialmente la remoción del fiduciario, con justa causa (art. 353); y
3) impugnar las resoluciones de la asamblea de debenturistas, cuando ellas sean
violatorias de la ley o el contrato de sucripción, aplicándose las reglas de los arts.
251 a 254; (art. 355).
El 5 % de los debenturistas, o más, pueden peticionar a la autoridad de control o al
juez, la convocatoria de la asamblea de debenturistas (art. 354, párrafo 3º).
El derecho patrimonial más importante es el pago del debenture y de sus intereses,
en el tiempo correspondiente pactado.
En caso de disolución de la sociedad deudora, el debenturista tiene derecho a su
pago desde el día en que se resolvió la disolución, caducando los plazos previstos.
Igualmente le deben ser pagados hasta esa fecha los intereses vencidos.
c) Asamblea de debenturistas: (arts. 354 y 355)
Art. 354. La asamblea de debenturistas es presidida por un fiduciario y se regirá en
cuanto a su constitución, funcionamiento y mayorías por las normas de la asamblea
ordinaria de la sociedad anónima.
Competencia.
Corresponde a la asamblea remover, aceptar renuncias, designar fiduciarios y
demás asuntos que le competa decidir de acuerdo con lo dispuesto en esta sección.
Convocación.
Será convocada por la autoridad de contralor o en su defecto por el juez, a solicitud
de algunos de los fiduciarios o de un número de tenedores que representen por lo
menos el cinco por ciento (5 %) de los debentures adeudados.
Modificaciones de la emisión.
La asamblea puede aceptar modificaciones de las condiciones del empréstito, con
las mayorías exigidas para las asambleas extraordinarias en la sociedad anónima.
No se podrán alterar las condiciones fundamentales de la emisión, salvo que
hubiere unanimidad.
Art. 355. Las resoluciones de la asamblea de debenturistas son obligatorias para los
ausentes o disidentes.
Impugnación.
Cualquier debenturista o fiduciario puede impugnar los acuerdos que no se tomen
conforme a la ley o el contrato aplicándose lo dispuesto en los arts. 251 a 254.
Competencia.
Conocerá en la impugnación el juez competente del domicilio de la sociedad.
La asamblea es convocada por la autoridad de control o por el juez, a pedido de un
fiduciario o de un grupo de debenturistas.
La asamblea es presidida por un fiduciario y se rige en cuanto a su constitución,
funcionamiento y mayorías por las reglas de la asamblea ordinaria de la SA.
La asamblea tiene competencia para resolver sobre los siguientes puntos:
1) la remoción sin causa del fiduciario;
2) aceptar la renuncia de un fiduciario;
3) designar fiduciarios;
4) aceptar modificaciones de las condiciones del préstamo, exigiéndose en este
caso la aprobación de las mayorías requeridas para las asambleas extraordinarias
en la SA (mayoría absoluta de votos presentes). La modificación de las “condiciones
fundamentales” requiere unanimidad;
5) resolver la disolución de la sociedad deudora y realizar la liquidación posterior
por el fiduciario. La liquidación deberá ser judicial si los debentures se emitieron
con garantía común y existieran otros acreedores;
6) pedir la quiebra de la sociedad deudora, si se dieran las causales previstas en la
Ley de Concursos para ello. El fiduciario es liquidador coadyuvante si los debentures
fueran con garantía común o flotante;
7) Prestar aprobación a la fusión o escisión de la sociedad deudora (art. 330), y
8) prestar aprobación a la emisión de más debentures, si los debentures fueran con
garantía.

Transformacion, fusión y escisión


1. Introducción
Transformación: (ART.74) Cuando la Sociedad adopta otro de los TIPOS SOCIALES
regulados en la Ley, esto es cuando cambia su tipo por otro. El caso de una
Sociedad comercial COLECTIVA que se transforma en ANONIMA, o en S.R.L.-
La Sociedad que se transforma : no se disuelve ni liquida, ni se modifican los
derechos y obligaciones de la sociedad para con 3ros..-
La Nueva Sociedad: es Continuadora Legal de la anterior y asume por ello sus
Dchos .y Oblig.en el estado en que se encontraban.-
2. Responsabilidad de los socios
Regimen modificado x ley 22.903, tendiendo a mayor rapidez en el procedimiento
de transformación.-
La reforma mantiene el principio de inalterabilidad de la responsabilidad de los
socios por las obligaciones anteriores a la transformación, pero modifica el tema del
consentimiento de acreedores.
Para la limitación de esa responsabilidad anterior se requiere el consentimiento
expreso de los acreedores.-
La subsistencia de la Responsabilidad Ilimitada y Solidaria alcanza a operaciones
sociales preexistentes a la Transformación pero exigibles con posterioridad a ella.
También se modificó : El regimen de la mayor responsabilidad asumida por todos o
algunos socios como consecuencia de la transformacion.-Ahora la mayor
responsabilidad
personal que asuman los socios x la transformación, no se extenderá a las
obligaciones anteriores de la Sociedad que no contaban con ella.-
3. Requisitos
La ley 22.903 modificó tambián la regulacion de los requisitos necesarios a cumplir
para el tramite de transformación:
1. Acuerdo unánime de los socios o las mayorias estatutarias.-
2. Confeccion de un balance especial : que debe haber sido cerrado a no más
de un mes de la fecha en que se tome la resolución social de transformación,
debiendo estar a disposición de todos los socios por lo menos 15 días antes de la
reunión o asamblea que considere la transformación. Para la aprobación de este
Balance se exige la misma mayoría que para aprobar el BALANCE GENERAL. Se
eliminó el requisito de poner ese balance a disposición de los acreedores (como
preveía la Ley 19.550)
3. Instrumentacion De La Transformacion: Concurriendo los representantes
sociales de la sociedad transformada y de los nuevos representantes.-Debe dejarse
constancia de los socios recedentes que se retiran de la sociedad y del capital que
representan. Deben cumplirse las formalidades que correspondan de acuerdo al
nuevo tipo social adoptado.
4. Publicacion: por un día en el boletin oficial o diario respectivo de
publicaciones legales correspondientes a la sede social y sus sucursales. (La Ley
19550: el plazo de publicación era de 3 días)
Contenido de la publicación: a) Fecha de resolución social que dispuso la
transformación b) Fecha del instrumento de transformación c) la razón social o
denominación social anterior y la nueva d) Los socios que se retiran de la sociedad
y de los que se incorporan y el capital que representan e) Determinar las
modificaciones del contrato social, en cuanto al capital, duración, objeto social,
organización de la administración, etc.-
5. Inscripcion De La Transformación: Acompañando el instrumento y el
balance, en el Registro Público de Comercio y Registros que correspondan conforme
el tipo de sociedad. También se deberá inscribir la transformación : en el registro
de la propiedad inmueble y del automotor, si hubiera inmuebles o automotores o
gravámenes de los que deba tomarse razón.- Todas las inscripciones las ordenará
el juez o autoridad administrativa a cargo del registro público de comercio.-
La transformación no tiene efectos frente a 3ros , mientras no se inscriba .-
Derecho de receso: a) concepto:
Es el derecho del socio a retirarse de la sociedad y obtener el reembolso de su
parte de capital.-
La LEY: Prevé el Dcho de los socios disconformes con la TRANSFORMACION, a
retirarse de la sociedad.-
B) Responsabilidad Del Recedente:
Por las obligaciones anteriores o hasta que la transformación sea inscripta en el
Reg.Públ. de Comercio, el socio recedente mantiene su responsabilidad frente a
3ros. La inscripción: Es el trámite que otorga publicidad a la transformación y
eficacia frente a 3ros, conforme las reglas generales de la inscripción.
El 3ro. Que contrató con la sociedad (ej. Sociedad colectiva) : donde su contrato
social permite las modificaciones contractuales y especificamente la transformación
SIN necesidad de UNANIMIDAD , no tiene por qué ver afectada su situación y
disminuída su garantía.-( ya que contaba con la Responsabilidad subsidiaria,
solidaria e ilimitada de todos los socios)
C) socios que tienen derecho al receso:
Los socios que votaron en contra de la transformación.
Los socios ausentes, que no concurrieron a la reunión social o asamblea donde se
resolvió la transformación de la Sociedad. "La Ley 19.550 concedía el derecho de
receso a los socios disidentes y a los ausentes"
D) Plazo Para El Ejercicio Del Derecho A Receder.-
Rige el PLAZO que se hubiera fijado en el contrato o estatuto social. Si nada se
previó allí : el PLAZO será de 15 DÍAS CORRIDOS, contados desde la fecha de la
reunión o asamblea que resolvió la transformación.-
Sobre El Receso De Las Anonimas: ( Aplicable A Las Comandita X Acciones) : Fija
Para Los Ausentes Plazo De 15 Dias contados a partir de las publicaciones que
deben efectuarse, pero los accionistas que votaron en contra tienen sólo un PLAZO
de 5 DIAS.-
E) Garantia por las operaciones posteriores al ejercicio del derecho de receso:
El ejercicio del derecho de receso NO puede afectar a los 3ros. Que contrataron con
la sociedad. Pero una vez que el socio ha ejercido el derecho de receder y
manifestado su voluntad de retirarse: resulta incuestionable su voluntad de no
responsabilizarse por la continuación de la actividad societaria. Por ello, esta norma
consagra la garantia de la sociedad, de administradores sociales y de los socios con
responsabilidad ilimitada y solidaria, a favor del recedente por las operaciones que
se realicen en el período de tiempo posterior al ejercicio del derecho de receso y
hasta su inscripcion en el registro publico de comercio.-
F) Reembolso de su parte a los socios recedentes:
Como el Art. 77 inc.2) exige la confección de un BALANCE como requisito de la
transformación , es en base a dicho balance que se deberá liquidar la parte del
socio recedente.-
G) Forma de comunicar el ejercicio del derecho de receso:
La Ley no exige formalidad, pero el recedente deberá comunicar que ejerce el Dcho
de Receso , por un ½ fehaciente, que no dé lugar a dudas.- La notificación debe
efectuarse a la sociedad: en la SEDE SOCIAL.-
Preferencia de los socios:
Los socios que permanecen en la sociedad mantienen su Derecho De Preferencia:
sobre las partes de los recedentes.- Es decir, que los socios que continúan tienen
preferencia para adquirir la parte social del recedente, sea su parte de interés,
cuotas o acciones.-
4. Rescicion del acuerdo de transformacion
La resolución de transformación puede ser dejada sin efecto por los mismos socios ,
mientras no haya sido inscripta ( según la Ley 22.903) .
La Ley 19550: Autorizaba la rescisión siempre que no hubiera perjuicios para los
socios y los 3ros y no hubiera mediado la publicación.- Si hubiera mediado
publicación , habrá que hacer NUEVA PUBLICACION comunicando la rescisión.-
Rescision: Requiere igual mayoría, que la votación de la transformación.-
Caducidad de la transformacion:
La ley 22.903: incorporó este tópico respecto a la caducidad de la transformación,
si habiendo transcurrido 3 meses de haberse resuelto la misma, no se hubiese
inscripto. Los administradores : son responsables (personal, solidaria e
ilimitadamente) x los perjuicios que pueden derivarse del incumplimiento de la
inscripcion o publicacion de la transformacion y su caducidad.-
Producida la caducidad: debe publicarse , si ya se hubiese publicado la
transformación.-
De la fusion:
Fusion : Implica Union de 2 ó más Sociedades .-
1. La fusion pura: 2 o más sociedades se unen para constituir una
nueva. Por ello se disuelven, pero no se liquidan.- Ej. A y b se fusionan, dando
nacimiento a c, donde c=a+b.-
La nueva sociedad resultante de la fusión pura : asume la totalidad de los derechos
y obligaciones de las sociedades fusionadas.-
2. La fusion por absorción: Una sociedad incorpora y absorbe a otra u
otras sociedades, que se disuelven ( las incorporadas) sin liquidarse.-
La Sociedad Incorporante: asume los derechos y Oblig de las sociedades
fusionadas.-
Por la Ley 22.903 se aclaró que la Transferencia de los patrimonios se producirá al
inscribirse en el Reg. Publ de Comercio: el acuerdo definitivo de fusión y el nuevo
contrato social o el aumento de capital de la incorporante.
Etapas de la fusion:
El acuerdo base: es previo, y se conviene sobre: 1) conveniencia de fusión, motivos
y finalidad que persigue.-
2) forma de confeccionar los balances especiales: fecha de cierre, bases para su
confección, criterios de valuación, etc.-
3. Designación de una comisión mixta que estudie las nuevas normas
estatutarias o las reformas a introducir en el contrato social de la incorporante.-
4. La forma en que se conducirán sus respectivas administraciones
durante la confección de los balances y hasta que se suscriba el "compromiso
previo de fusion".-
5. Compromiso previo de fusion
Debe ser suscripto por los representantes de las sociedades que se fusionarán .-
El compromiso de fusión: presupone la existencia de un acuerdo anterior entre las
Sociedades fusionantes.- En ese momento las partes ya han realizado los balances
especiales necesarios para cuya confección ha debido existir acuerdo previo. Este
documento debe contener:
1. Exposición sobre los motivos y finalidades de la fusión.-
2. Los Balances especiales: Este Balance debe ser firmado por
los administradores sociales, con informes de los síndicos, en su caso. Y deben
haber sido cerrados en igual fecha y no anterior a los 3 meses de la firma del
"compromiso".-
3. La relación de cambio de las participaciones sociales, cuotas o
acciones. Pues no podrá haber fusión si las partes no se ponen de acuerdo respecto
de la paridad de cambio que aplicarán a sus participaciones sociales.-
4. El proyecto de contrato social de la nueva sociedad (en caso
de Fusion Pura) o las reformas a introducir en el contrato de la sociedad
incorporante (en caso de Fusion Por Absorcion)
5. Las limitaciones que las partes convengan respecto de las
administraciones de los negocios sociales y las garantías que estipulen para darse
mutuas seguridades respecto de una actividad normal en las respectivas sociedades
hasta la terminación del trámite de fusión con su respectiva inscripción.-
Consideracion y aprobacion por los organos societarios del compromiso previo de
fusion: .El compromiso previo es firmado por los representantes sociales. Dicho
compromiso y los balances especiales: deben ser aprobados por las asambleas o
reuniones de socios, según el tipo de sociedad.-
Por ello, 15 días antes de la reunión de la asamblea social: deben ponerse a
disposición de los socios en las Respectivas Sedes Sociales, copias de ese
compromiso previo que contiene los respectivos balances y también las copias de
los informes de los síndicos, en su caso.-
Las Asambleas: deben aprobar el Compromiso Previo, con los requisitos de quorum
y mayorías que determinen sus respectivos contratos sociales para las
modificaciones a los mismos.-
6. Publicidad
La norma exige publicacion de un aviso con contenido preciso, que deberá
efectuarse en el boletin oficial de la jurisdicción de cada sociedad y en un diario de
mayor circulación en el país, por un plazo de 3 dias.-
El contenido cubre adecuadamente la información necesaria para la información
necesaria para la protección de los derechos de 3ros. Esta publicación: tiene por
finalidad garantizar el debido ejercicio de sus derechos a los acreedores sociales.-
7. Oposicion de los acreedores sociales
En la Ley 19.550: la oposición de los acreedores impedía la fusión, salvo que fueran
desinteresados o se les ofrecieran y constituyeran garantías adecuadas.-
En la Ley 22.903: Sentó el principio de que la oposición de los acreedores no
impide la fusión, aunque no hayan sido desinteresados ni garantizados. Solo cabe
darles un plazo de 20 días para que obtengan embargo judicial sobre bienes de sus
respectivas deudoras.( De esta forma no se interrumpe la prosecución de los
trámites de la fusión y no se afectan los derechos de los acreedores sociales).-
La oposición deben formularla los acreedores dentro de los 15 días desde la última
publicación del aviso referido anteriormente.-
"Acuerdo Definitivo De Fusion ": "C" absorvía y se hacía cargo de las obligaciones
contraídas por A Y B.- A continúa por las obligaciones propias y asume las de B en
el Estado.-
Terminadas las publicaciones, se celebrará el "ACUERDO DEFINITIVO" que será
suscripto por los representantes sociales y que debe contener:
1. Transcripción de las Resoluciones de las asambleas sociales que aprobaron
la fusión.-
2. Nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que
representen en cada sociedad.-
3. Situación de los Acreedores Sociales, con indicacion de los desinteresados,
de los garantizados y de los que hayan trabado embargos.En caso de Los
acreedores desinteresados ( a los que se les haya pagado sus acreencias) : deberá
señalarse la incidencia de esos pagos en los balances y en el caso de los acreedores
garantizados y embargantes: se detallará el título o causa del crédito , su monto y
las medidas cautelares trabadas,etc.-
4. Deben agregarse los balances especiales y un " balance consolidado" de los
sociedades que se fusionan . Este balance "consolidado" es una exigencia de la
reforma de la Ley. : él reflejará la realidad económica de la nueva sociedad
resultante de la fusión, o la situación de la sociedad incorporante luego de la
absorción.-
8. Inscripcion registral
El acuerdo definitivo de fusión se debe inscribir en el registro publico de comercio.-
Para que la disolución tenga eficacia respecto de 3ros se requiere su inscripcion,
previa publicación en s.r.l y por acciones. Pero aquí la reforma eliminó también
para el caso de la fusion el requisito de la publicacion previa para las sociedades
referidas. Esa inscripción de la disolución estará a cargo del organo de
administracion de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente.-
Las inscripciones que corresponden por la naturaleza de los bienes que integran el
patrimonio transferido, ellas deberán ser ordenadas por el juez o autoridad a cargo
del registro publico de comercio donde se inscriba la nueva sociedad o donde
estaba inscripta la sociedad absorbente.-
Administracion de las sociedades: (art.84) : desde el acuerdo definitivo la
administración y representación de las sociedades fusionantes disueltas, estará a
cargo de los administradores de la nueva sociedad (sociedad fusionaria) o de la
incorporante (en fusión por absorción) con suspensión en sus funciones de quienes
las administraban .-
Derecho de los socios de las sociedades disueltas: (Art.85): Pueden ejercer el
Derecho de RECESO (aplicándose el Art.78) A su vez los socios conservan las
PREFERENCIAS que tuvieren (aplicándose el Art.79)
Revocacion De La Fusion: (Art.86): Mientras no se haya celebrado el acuerdo
definitivo de fusión : las sociedades fusionantes pueden dejar sin efecto su decisión
de fusionarse .-
1. El compromiso previo puede ser dejado sin efecto por cualquiera de
las partes si no se obtuvieron todas las resoluciones sociales aprobatorias en 3
meses.-
2. Mientras no se hayan celebrado el acuerdo definitivo, se pueden
dejar sin efecto las decisiones asamblearias aprobatorias del compromiso previo
(siempre que no cause perjuicios a 3ros., Sociedades y los socios)
Rescision de la fusion:
Mientras el Acuerdo Definitivo no haya sido inscripto , cualquiera de las sociedades
fusionantes puede, existiendo justos motivos, demandar la rescición del acuerdo de
fusión.-LA ley toma el acto de inscripción del acuerdo de fusión como el momento
límite para promover la demanda de rescición.-
De la escision:
Concepto: Ley 22.903 incorporó el caso de la escisión-división por lo tanto habrá
escisión cuando : 1) una sociedad destina parte de su patrimonio para fusionarse
con otras sociedades existentes, o para participar con ellas en la creación de una
nueva sociedad.-
3. Una sociedad destina parte de su patrimonio para constituir una
sociedad nueva o mas de una, sin disolverse
4. Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir , con la
totalidad de su patrimonio , dos o más sociedades nuevas (escisión-división) . La
incorporación de esta forma de escisión constituyó una innovación sustancial de la
reforma.-
Requisitos:
1) Resolucion Social: Por reunión o asamblea , que apruebe la escisión, el contrato
social de la o las nuevas sociedades , la reforma del contrato social de la
escindente, y del balance especial practicado a ese efecto.-
2) Balance Especial: de escisión, que no será anterior a tres meses de la resolución
social respectiva.-
3) La Atribucion De Las Partes Sociales: o acciones de la sociedad escisionaria (la
nueva) a los socios o accionistas de la escidente, en proporción a su participación
en esta última.- Ó NEGOCIACION DEL grado de participacion.-
4) la publicacion de un aviso: por 3 días: en Diario de Publicaciones Legales
correspondientes a la jurisdicción de la sociedad escidente y en uno de mayor
circulación general de la República.- Publicidad: Tiene por objeto proteger los
derechos de los acreedores sociales, que tienen también el DCHO de Oposicion,
igual que en la fusión.-
5) Constitucion de la sociedad escisionaria y modificacion del contrato social de la
escidente: Vencidos los plazos correspondientes al ejercicio del Dcho de RECEDER
que tienen los socios y el plazo para que los acreedores sociales expresen su
oposición y puedan trabar embargos: se procederá a la SUSCRIPCION del contrato
social de la nueva sociedad y a modificar el contrato de la sociedad escidente.-
6) Inscripcion de los contratos sociales: los contratos de sociedad escidente y
escisionaria, se deben inscribir en el registro publico de comercio que corresponda a
la jurisdicción del domicilio social de cada una.-
Escision Con Fusion: En caso que la escisión sea para fusionarse con otra u otras
sociedades o para crear con otra u otras una nueva sociedad, se aplicarán las
normas que regulan el procedimiento de fusión.-

S-ar putea să vă placă și