Sunteți pe pagina 1din 8

E X A M E N D E LIBROS 143

el paternalismo autoritario de los misioneros, pero lo suaviza


diciendo que "es obvio que ningún programa podía ser d e m a -
siadc tolerante, porque hubiera d e s t r u i d el propósito y debili-
tado el esfuerzo por subsistir el paganismo por el cristianismo".
E l problema, dice G i b s o n es el del papel razonable de u n a ins-
titución religiosa en u n a sociedad. M u c h o depende de l a con-
cepción que c a d a quien tiene de ese papel.
Finalmente, l a bibliografía y l a documentación del autor son
impresionantes! Charles G i b s o n no sólo presenta u n catálogo
completo de fuentes coloniales, incluyendo las últimas investiga-
ciones, sino que también i n f o r m a a sus lectores de las tendencias
y escuelas de investigación histórica, como por ejemplo, el t r a -
bajo de Bancroft y Bolton sobre las fronteras. U n o extraña sola-
mente citas de Curtís A . W i l g u s ( H i s t o r y a n d H i s t o r i a n s ) , las
guías de l a Híspanle A m e r i c a n H i s t o r i c a l R e v i e w , y u n folleto
del propio autor ( T h e C o l o n i a l P e r i o d in L a t i n A m e r i c a ) de l a
A m e r i c a n Historical Association.
Francis J . M U N C H

S i l v i o Z A V A L A : L o s e s c l a v o s i n d i o s e n N u e v a España, México,
edición de E l Colegio N a c i o n a l , 1968, XII, 460, 4 láms.

. L a historia de N u e v a España, y en general del m u n d o ibe-


roamericano, son campo abierto p a r a el estudio de procesos de
contacto y cambio c u l t u r a l en extremo interesantes Especial-
mente verdadero es esto respecto de las dos zonas que se h a n
l l a m a d o "nucleares", en las que en los tiempos indígenas habían
florecido germinas civilizaciones: Mesoamérica y el área a n d i -
na. E n ambas zonas de alta c u l t u r a vinieron a injertarse de
m a n e r a más p r o f u n d a , después del choque de l a conquista, las
instituciones v las formas de v i d a y pensamiento del m u n d o
mediterráneo en su versión hispánica. Imposible sería intentar
comprender l a realidad de las modernas naciones que hoy exis-
ten en esas antiguas áreas sin haber antes analizado y valorado
lo que significó el encuentro en ellas de pueblos tan distintos,
con las transformaciones subsiguientes en todos los órdenes, a
p a r t i r de lo étnico, lo social, lo económico, lo jurídico, lo re-
ligioso, etcétera. E n otras palabras, p a r a acercarse, tanto a l a
luz de l a historia universal, como en su particular contexto,
al ser iberoamericano del período colonial y también a l de l a
época independiente, es condición s i n e q u a n o n ahondar en el
trasplante de las instituciones y e n l a c o m p l e j i d a d de l a a c u l -
turación hispano-indígena.
144 EXAMEN DE LIBROS

Pienso que, precisamente en función de estas ideas, se ha


desarrollado, durante más de treinta y cinco años, l a o b r a del
d o c t o r S i l v i o Z a v a l a . P o r eso, teniendo presente este marco
c o n c e p t u a l , es como me parece que debe ser juzgada. E n 1933
publicó su tesis doctoral, presentada en l a U n i v e r s i d a d de M a -
d r i d , bajo el título de L o s i n t e r e s e s p a r t i c u l a r e s e n la c o n q u i s -
t a d e l a N u e v a España. E n ella, además de destacar, como
rasgo de especial interés, lo m u c h o que de " i n i c i a t i v a p r i v a d a "
h u b o en l a conquista, relacionaba y a d i c h o t e m a con lo que
había de constituir l a materia de las investigaciones que se
proponía llevar a cabo. Versarían éstas sobre el estudio his-
tórico-jurídico de las instituciones que los españoles traslada-
ron a las Indias, con todas las consecuencias que ello tuvo en
l a transformación, aspectos positivos y negativos, de l a realidad
c u l t u r a l d e l N u e v o M u n d o y más en especial de N u e v a E s -
paña. E l ofrecimiento original de Silvio Z a v a l a , gracias a su
ejemplar laboriosidad, se h a i d o convirtiendo en fructuoso he-
c h o a l paso de los años. Y cabe añadir que, como maestro,
h a e n c a m i n a d o además a no pocos jóvenes investigadores qué
se d e d i c a n a tareas m u y afines a las suyas.
L a bibliografía personal de Silvio Z a v a l a , en l a que se
recogen sus contribuciones a l esclarecimiento de las raíces c u l -
turales de México y otros países americanos durante el período
c o l o n i a l , incluye y a no pocos títulos de requerida lectura y
consulta. L a sola enumeración de algunos de ellos muestra su
f e c u n d a perseverancia en este terreno de l a investigación his-
tórica. C o m o no es m i intención d a r aquí u n elenco bibliográ-
fico completo, sólo menciono algunos de sus libros y ensayos
que me parecen más importantes: L a s i n s t i t u c i o n e s jurídicas
e n la c o n q u i s t a d e América (1935), L a e n c o m i e n d a indiana
( 1 9 3 5 ) , L a utopía d e Tomás M o r o e n la N u e v a España ( 1 9 3 7 ) ,
F u e n t e s p a r a la h i s t o r i a d e l t r a b a j o e n N u e v a España, 8 V o l s .
(1939-1946), S e r v i d u m b r e n a t u r a l y l i b e r t a d c r i s t i a n a , según
l o s t r a t a d i s t a s españoles d e l o s s i g l o s x v i y x v i i (1947), L a f i -
losofía política e n la c o n q u i s t a d e América (1947), E s t u d i o s
i n d i a n o s ( 1 9 4 8 ) , L a s d o c t r i n a s d e P a l a c i o s R u b i o s y Matías d e
P a z a n t e la c o n q u i s t a d e América ( 1 9 5 1 ) , L o s e s c l a v o s i n d i o s
d e N u e v a España ( 1 9 5 1 ) , I n s t i t u c i o n e s indígenas e n la c o l o -
n i a ( 1 9 5 4 ) , A s p e c t o s económicos y s o c i a l e s d e la colonización
e n América ( 1 9 5 5 ) , L a política c o l o n i a l española ( 1 9 5 8 ) , L a
colonización d e l N u e v o M u n d o p o r l o s e u r o p e o s (1960), L o s
h a b i t a n t e s indígenas e n e l período c o l o n i a l d e l a h i s t o r i a d e
América ( 1 9 6 1 ) , L a a m a l g a m a d e l a minería d e la N u e v a Es¬
paña ( 1 9 6 2 ) , R e c u e r d o d e V a s c o d e Q u i r o g a (1965).
E X A M E N D E LIBROS 145

A l a l a r g a serie de estos y otros trabajos, que también po-


drían mencionarse, en su g r a n mayoría en torno al asunto de
l a implantación de las instituciones occidentales en el ámbito
americano, se h a n venido a sumar los más recientes libros de
S i l v i o Z a v a l a : L o s e s c l a v o s i n d i o s e n N u e v a España (1968) y
E l m u n d o a m e r i c a n o e n l a época c o l o n i a l , aparecido hace me-
nos tiempo todavía. M i propósito es comentar aquí brevemen-
te el primero de ellos; y quiero repetir que, a l fijarme direc-
tamente en él, como es justo, l o hago en función d e l ya enun-
ciado m a r c o de ideas e intereses históricos de su a u t o r !
Bastante claro es el p l a n que adopta en este libro. E n breve
introducción comienza por esbozar l a problemática jurídica e
histórica en relación con los esclavos nativos en N u e v a España.
T r e s grandes capítulos y otros tantos apéndices integran luego
el cuerpo de l a obra. S u intención es analizar en ellos lo que
fue l a esclavitud indígena en l a p r i m e r a m i t a d del siglo xvi,
las ulteriores disposiciones que, a partir de las Leyes Nuevas
n o r m a r o n l a liberación de los esclavos y finalmente l a gama dé
formas que llegó a revestir el cautiverio de indios en las fron-
teras hasta l a época inmediatamente anterior a l m o v i m i e n t o
de independencia. L o s tres apéndices incluyen documentación
particularmente interesante, l a que se refiere al Códice de T e -
péxic de l a S e d a y dos resoluciones sobre cautivos en N u e v o
México a fines del siglo x v n .
Señalado e l p l a n de l a obra, veamos con algún detenimien-
to cómo lo desarrolla Z a v a l a y cuáles son sus aportaciones más
significativas. E n l a introducción, como y a se dijo, enuncia
éste sumariamente los criterios que presiden su estudio. Fue
un hecho que los colonos españoles y los mismos conquistado-
res comenzaron a hacer y a adquirir esclavos indios en l a N u e -
v a España, como lo habían practicado y a antes en las A n t i -
llas. Dos eran los procedimientos p a r a esclavizar: " e l cautive-
rio de los vencidos en l a guerra y el rescate de los reducidos
a servidumbre por los propios indios. E n el p r i m e r caso, la
esclavitud se imponía a gentes que antes de l a venida de los
españoles podían haber sido libres- en el segundo se prolonga-
ba l a servidumbre antigua, sustituyendo sus rasaos por los c H
derecho europeo" O b v i a m e n t e en este rápido enunciado de
Z a v a l a viene a proponerse el meollo d e l a ^ próllemática en
torno del asunto S i s i m p o n í a T e s d a v f c u d a Quiere anS
de l a conquista e r a n o pudieron L b e r I5o libreT cab a pen!
sar en téLnos dd d e r e X efe la ¿ ^ e n f c ^ S & T d e
div'ersas manera^ de i n f u s t i d a en esa f o S de esclavSar L a r
sos serian p o r f í o l o s alegSm y las S e n e s v cottíao^denís
146 E X A M E N D E LIBROS

de l a C o r o n a española en materia, desde muchos puntos de


Vista, en extremo espinosa. Precisamente en e l primer capítulo
de su libro se ocupará Z a v a l a en consignar y analizar las ac-
titudes de los conquistadores y colonizadores que trataban de
justificar l a esclavitud de los indios, a l igual que las airadas
denuncias, sobre todo de algunos frailes y también m u y p a r -
ticularmente de miembros de l a segunda audiencia. E l otro
procedimiento p a r a hacer esclavos, o sea aquél que pretendía
prolongar l a servidumbre que había existido entre los mismos
naturales, sustituyendo sus rasgos prehispánicos p o r los d e l de-
recho europeo, i b a a ser también objeto de acalorados debates.
E n ellos, como en e l caso de l a esclavitud como botín de gue-
r r a , estuvo precisamente en juego el tema del trasplante de
criterios e instituciones de origen occidental a l contexto r a d i -
calmente distinto del m u n d o indígena. Además, como lo se-
ñala el autor, los alegatos en e l terreno de las ideas jurídicas
y más a u n en e l de l a justicia cristiana, c o m o en el caso d e
fray Bartolomé, eran en el fondo u n a l u c h a en l a que p a r t i c i -
paban poderosos intereses creados. Quienes tenían no solamen-
te indios encomendados, sino también esclavos, sostenían que,
manteniendo ese estado de cosas, podría pacificarse l a tierra,
lograrse l a explotación de l a m i s m a , en las minas, los m o l i -
nos, los obrajes, los ingenios, las estancias de ganado y l a a g r i -
cultura. Y p a r a atraer a l m o n a r c a a su p r o p i a actitud insis-
tían en que, de suprimirse l a esclavitud, sería imposible que l a
C o r o n a obtuviera provecho alguno de las Indias y que incluso
éstas llegarían a perderse en definitiva. N o veían, o no querían
ver, quienes así argumentaban que l o que en verdad podía so-
brevenir, caso de prevalecer el criterio esclavista, sería l a des-
aparición d e l elemento h u m a n o indígena. " C o m o l a esclavitud
contribuyó a l a destrucción de los nativos de Canarias y A n -
tillas — a s i e n t a c o n razón Z a v a l a — l a m i s m a suerte p u d o h a -
ber corrido l a población i n d i a en N u e v a España, lo que hubiera
alterado por completo l a fisonomía social de este país". T a l es
e n resumen l o más importante de l a problemática alrededor
del tema de l a esclavitud indígena c o m o con plena conciencia
l a s e s e n t a Z a v a l a en su breve introducción a l presente libro.
Pasando y a a l capítulo i n i c i a l : " L a esclavitud en l a p r i -
m e r a m i t a d d e l siglo x v i " . Antes que n a d a debe destacarse que
e n él, y en todo e l libro, acude siempre el autor a las mejores
fuentes de información, documentos muchas veces inéditos, y
otras obras publicadas que analiza y v a l o r a críticamente. M a n -
tiene e n suma e l doctor Z a v a l a el criterio adoptado p o r él
desde sus primeros trabajos: si se h a de hacer investigación
E X A M E N D E LIBROS 147

d i g n a de ese nombre, es necesario valerse de testimonios de p r i -


merísima m a n o , estudiados adecuadamente en función del c o n -
texto c u l t u r a l del cual proceden.
E l t e m a de l a esclavitud indígena en N u e v a España hasta
mediados d e l x v i se i l u m i n a precisamente gracias a l análisis
de documentación relativamente abundante. E n pocas palabras
puede afirmarse que esas décadas iniciales se caracterizan por
l a presencia de actitudes y disposiciones a veces violentamente
opuestas entre sí y también en ocasiones ambivalentes. E n u n
p r i n c i p i o , manteniendo los criterios que habían prevalecido en
las islas, los conquistadores tuvieron p o r descontado que podía
y convenía hacer esclavos. U n a instrucción de l a C o r o n a a
Hernán Cortés, de fecha 26 de j u n i o de 1523, había venido
además a reforzar esa postura. E n v i r t u d de ella se aceptaba
que, si los indios se mantenían en rebeldía, podían ser escla-
vizados. S i n embargo, con cierta ambivalencia señalaba l a C o -
r o n a que había que evitar abusos y a que muchos españoles se
sentirían inclinados a provocar a los indios p a r a someterlos a
servidumbre bajo pretexto de guerra justa. N o obstante estas
últimas consideraciones, el afán de tener m a n o de o b r a gratui-
t a trajo c o m o consecuencia l a imposición d e l cautiverio a m u l -
t i t u d de naturales que además eran luego herrados. E n extremo
interesante es l a información que reúne Z a v a l a acerca de lo
que entonces sucedió. E n particular son de mencionarse los
datos que ofrece a propósito de Ñ u ñ o de Guzmán en l a gober-
nación de Pánuco. Inaudito fue e l tráfico de esclavos que se
estableció c o n destino a las A n t i l l a s . E l esclavo indio llegó a
v a l e r menos que u n a bestia: " l a tasa oficial señalaba quince
indios a c a m b i o de u n caballo o u n a y e g u a " . Este solo punto,
y otros m u c h o s que consigna Z a v a l a e n este capítulo, parecen
y a algo más que razón suficiente de las airadas denuncias, en
m o d o alguno fantasía, que llegaría a presentar fray B a r t o l o -
m é de las Casas.
Y a propósito de los debates que a l o largo de esos años
tuvieron lugar, con acierto se f i j a Z a v a l a en u n interesantí-
simo parecer f o r m u l a d o p o r d o n V a s c o de Q u i r o g a p a r a c o n -
tradecir l o que había manifestado u n maestro R o j a s , teólogo,
a u e vivió en l a Española, en relación c o n las formas que, en
derecho, podían producir l a esclavitud de los indios. E n su p a -
recer, c o n verdadero sentido crítico, distingue d o n V a s c o c l a -
ramente entre lo que se entendía p o r servidumbre en los tiempos
prehispánicos y lo que, a luz del derecho occidental, significaba
l a condición de esclavo. Este parecer de d o n V a s c o , p u b l i c a d o
y a en l a Colección d e d o c u m e n t o s inéditos r e l a t i v o s a l a s p o s e -
148 E X A M E N D E LIBROS

s u m e s españolas d e U l t r a m a r (x, p p . 333 y siguientes), había re-


c i b i d o hasta a h o r a poca atención. L o que acerca de él consigna
aquí Z a v a l a es invitación a u n estudio todavía más a m p l i o so-
bre este p u n t o de tan g r a n interés.
Y prosiguiendo en e l análisis de l a información allegada en
este p r i m e r capítulo, he de decir que en él se discuten otros
varios aspectos, también de fundamental i m p o r t a n c i a , p a r a l a
comprensión de l a tremenda l u c h a de intereses que, e n b u e n a
parte, caracterizó l a realidad histórica de los comienzos de l a
N u e v a España. Así, por ejemplo, se ofrecen datos menos cono-
cidos en relación con las formas de actuar de los integrantes
d e l a p r i m e r a y de l a segunda Audiencias e n torno a este asun-
to. E l 2 de agosto de 1530 había sido e x p e d i d a u n a real p r o -
visión e n l a que se prohibía l a servidumbre de los indios a u n
en los casos de guerra justa. L o s integrantes de l a segunda A u -
diencia fueron plenamente conscientes de los problemas que
esto traería consigo. V i o l e n t a fue l a reacción de los antiguos
conquistadores y colonizadores e igualmente l a m u y extremada
del cabildo de l a ciudad. E n este contexto se c o m p r e n d e n m e -
jor las posturas de d o n V a s c o , y d e l también verdadero h u m a -
nista, d o n Sebastián Ramírez de F u e n l e a l , declaradamente
antielclavista E n torno a esta l u c h a trata Z a v a l a de las excep-
SonS a u f c o m i e n z a n a introducirse hasta que a l f i n l a C o r o n a
española d a u n paso atrás y e n real cédula de 20 de febrero
5

de 1534, vuelve a p e r m i t i r l a esclavitud. P o r este tiempo, a u n -


que se escuchan y a las denuncias de fray Bartolomé de las
Casas subsisten los abusos y l a confusión e n los ordenamientos,
estado de cosas que no habrá de cambiar sino hasta l a p r o m u l -
gación e n N u e v a España de las Leyes Nuevas.
A t i n a d a conclusión ofrece aquí el autor presentando u n
cuadro c o m p a r a t i v o , en verdad elocuente, de los precios que
tenían los esclavos indios, comparados c o n los que tenían so-
bre todo los negros e igualmente las bestias de carga. A u n q u e
sólo tuviéramos e l p r i m e r capítulo de esta obra, podríamos
decir que lo que en él aporta Z a v a l a no deja de ser revelador.
" L a liberación de los esclavos", a l menos en el terreno
jurídico, p o r o b r a de las Leyes Nuevas, constituye l a m a t e r i a
del segundo capítulo de este trabajo. E l análisis que se hace
de lo lúe entonces sucede, atiende no sólo a los aspectos lega-
les, sino también a las circunstancias sociales, económicas, p o -
líticas y religiosas e n las que se plantea el candente p r o b l e m a
de i m p e d i r l a esclavitud de los indios. O p o r t u n a es l a copiosa
información q u e aduce Z a v a l a sobre l a j u n t a de los prelados
que tuvo lugar en l a c i u d a d de México en 1546 y en l a que,
E X A M E N D E LIBROS 149

como es sabido, participó fray Bartolomé de las Casas. Desde


este p u n t o de vista, m u c h o de lo que se expone en este capí-
tulo es también aportación en el campo de los estudios lao-
sianos. Y , s i en l a aplicación efectiva de las Leyes Nuevas, en
m o d o alguno se logró su cabal cumplimiento, dadas las a r g u -
cias y los intereses subyacentes, es posible a l menos ponderar,
c o m o lo hace el autor, los alcances de determinadas consecuenl
cias positivas. P o r ello son de tomarse en cuenta los testimo-
nios específicos acerca del número de esclavos puestos e n
libertad durante esos años. P o r otra parte, p a r a el estudioso
de l a historia económica de l a N u e v a España, será también de
interés encontrar en este capítulo numerosas alusiones a l a d o -
cumentación que existe sobre las consecuencias que tuvo en l a
producción y explotación de los recursos naturales l a que l l a -
maríamos a l menos limitación jurídica de l a esclavitud de los
nativos, lo que por supuesto no supuso restricción alguna en
l a importación de los negros.
L a reafirmación expresa, respecto de los naturales, de su
condición de seres libres, no alcanzó a suprimir en N u e v a E s -
paña, como se muestra detenidamente en el tercer capítulo de
este libro, diversas maneras de cautiverio, aplicadas sobre todo
a indígenas de las llamadas fronteras. S i n entrar en detalles,
que alargarían en extremo esta reseña bibliográfica, diré a l
menos que, e n las casi doscientas páginas que dedica a este
asunto Z a v a l a , tenemos u n a vez más, abundantes noticias p a r a
penetrar en esta materia. Y también aquí, como en toda l a
o b r a , es de notarse l a concienzuda y a r d u a investigación l l e v a -
d a a cabo en diversos archivos del norte del país ( M o n t e r r e y ,
S a l t i l l o , e t c . ) , y otros del extranjero p a r a reunir d o c u m e n t a -
ción poco conocida y e n extremo valiosa.
Podría decirse que en este tercero y último capítulo se r e -
d o n d e a atinadamente e l t e m a de l a esclavitud indígena, ahora
y a bajo l a f o r m a de cautiverio, a lo largo de l a v i d a del M é -
x i c o colonial. P a r a los especialistas en esta larga etapa de nues-
t r a historia hay aquí r i c a m i n a en l a que cabe hallar testimo-
nios que podrán encauzar n o pocas investigaciones de carácter
monográfico y c o m p l e m e n t a r igualmente cualquier visión de
c o n j u n t o sobre el tema de las instituciones en el período no-
vohispano.
D e los apéndices que se incluyen en este libro me parece
d i g n o de especial mención el que se refiere a l Códice de Tepéxic
de l a Seda, conservado actualmente en e l M u s e o del I n d i o
A m e r i c a n o , de l a fundación H e y e , en l a c i u d a d de N u e v a
Y o r k . S u presentación, desde luego en torno a l tema de l a es-
150 EXAMEN D E LIBROS

c l a v i t u d indígena, constituye otra aportación de esta obra. Y


n o me resta sino desear a l autor p u e d a proseguir en esta serie
d e estudios sobre el trasplante de las instituciones culturales.
C o n sumo interés aguardamos l a o b r a que en este m i s m o libro
nos a n u n c i a de l a transición de las formas forzosas de trabajo
a las voluntarias en el contexto histórico de las diversas clases
sociales de los indígenas novohispanos.

Miguel LEÓN-PORTILLA
Universidad Nacional Autónoma de México.

A l e j a n d r a M O R E N O T O S C A N O : Geografía económica d e Mé-


x i c o ( s i g l o x v i ) , México, E l Colegio de México, 1 9 6 8 , 1 7 2 p p .
( C e n t r o de Estudios Históricos, N u e v a Serie, 2 ) .

L a s R e l a c i o n e s geográficas d e 1 5 8 0 , ordenadas por F e l i -


pe I I p a r a tener u n mejor conocimiento de su reino y pose-
siones de U l t r a m a r y así facilitar su " b u e n gobierno y ennoble-
c i m i e n t o " , son l a fuente p r i n c i p a l de este trabajo. Prácticamente
todo investigador y estudioso del siglo x v i mexicano h a u t i l i -
zado esta fuente tan r i c a ; y no es l a p r i m e r a vez que se hace
referencia a las R e l a c i o n e s en el estudio de l a geografía eco-
nómica. Y a d o n Francisco del Paso y Troncóse realizó estudios
v comparaciones con otra fuente n o menos valiosa, l a S u m a
d e v i s i t a s de 1 5 5 0 . S i n embargo, el enfoque y método de esta
obra nos d a u n a visión completa de l a geografía económica del
siglo x v i en l a N u e v a España, no sólo a través de lo que la
autora l l a m a u n "corte t e m p o r a l " , que tiene u n carácter está-
tico, sino porque ya p a r a 1 5 8 0 se había llevado a cabo u n a
serié de cambios estructurales de gran i m p o r t a n c i a que son
indicadores de los problemas provocados p o r l a penetración es-
pañola; además, los resultados de l a investigación muestran
claramente tendencias que se proyectan a lo largo d e l período
colonial.
U n a de las principales aportaciones concretas de esta obra
es l a demostración de que u n a fuente "pre-estadística", n o c u a n -
titativa, como las R e l a c i o n e s geográficas p r o p o r c i o n a u n a c a n -
t i d a d de datos que pueden ser estudiados a través de mé-
todos de análisis como el de matriz. E n efecto, las R e l a c i o n e s
tienen las siguientes ventajas: son u n a fuente "segura" desde
el p u n t o de vista de su validez, son u n a fuente extraordinaria-
mente r i c a que ofrece a l investigador abundantes datos; ade-
más, se trata de encuestas geo-económicas que responden a u n a

S-ar putea să vă placă și