Sunteți pe pagina 1din 3

CULTURA MAYA

Los Mayas tenían creencias profundas entre la relación del ser humano, lo natural
y lo sobrenatural. Los relatos históricos de la tradición Maya dicen que el mundo
fue creado, destruido y recreado al menos tres veces, antes de que se formara el
nuevo mundo, que es el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en el que
habitamos nosotros en el presente.
Quienes han estudiado la Cosmovisión Maya, indican que en la tercera creación,
el Primer Padre llamado Nun-Yal-He o Maíz Revelado, fue capturado y asesinado
por los señores del Reino de Xibalbá, el cual era el reino del inframundo, hogar de
los muertos.Cada época en la cual el mundo fue recreado, contaba con diferentes
relatos históricos, religiosos, con diferentes dioses de la creación.
Según la leyenda fueron sus dos hijos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, fueron
los protagonistas de un juego de pelota Maya contra los semidioses del
inframundo a los cuales derrotaron.
Y gracias a ellos, el Primer Padre resucitó por medio de una ceremonia saliendo
de una caparazón de tortuga y se preparó para crear nuestro mundo. Las
creencias mayas, también indican que ellos se imaginaban el mundo como un
enorme cocodrilo, y sobre el habitan los hombres de la cuarta creación, que es el
presente en que vivimos, y en cuyo dorso nace la naturaleza que hoy conocemos.
Por debajo de este enorme cocodrilo reinaba Xibalbá, también conocido como el
inframundo, donde habitaban los muertos en compañía de animales extraños,
nocturnos, peligrosos, conocidos como Bolontikú. Sobre el inmenso cocodrilo,
cuenta la leyenda, habitaron los antiguos mayas que construyeron los hermosos
palacios y edificios para sus dioses, basándose en los los movimientos cósmicos
que el Primer Padre imprimió en el cielo el día de la creación.

Ladina
. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La
cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del
surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces
violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la


conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea
de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y,
1995).

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la


historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en
medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las
guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones,
reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas
nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se
empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su
identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la
renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción
y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas
debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y,
además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas
situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron
importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que
conformarían más adelante la nación guatemalteca.

Cosmovision Xinca

Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca


que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en
los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través
de celebraciones realizadas por sus guías espirituales las cuales son una forma de
comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias
encontramos las de conmemoración: Día especial para la comunicación con el
creador y la formando del cielo y la tierra, día de la comunicación para la creacion.

Asi mismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq’ij
(Tzolkin en Maya y Ucateco) que simboliza los diez dedos de las manos y los diez
dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser
humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario
Maya que es Basado en la costumbre se respetan dos leyes: La Ley Divina del
Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos las respetan porque poseen la
creencia que en ellas se encuentra la sabiduría de sus antepasados, que se
consideran profetas ya que vinieron de la constelación de las estrellas y luego de
dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían. Los Xincas
llaman a estos 4 profetas BALAM QUICHE, BALAM AQUB, BALAM MAJAQUTAJ
e IKQ BLAMA. Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de
esta etnia es lo que se conoce como FUNDACION KIKILHAA.

La cultura garífuna
Corría el año 1635 cuando dos barcos cargados de esclavos provenientes del golfo
de Guinea naufragaron muy cerca de San Vicente. Por aquel entonces, esta isla
caribeña estaba poblada por la sociedad de los Calíponas, resultado de la mezcla
entre la tribu de aborígenes conquistadores Callinagu y la Arahuaca, oriunda de San
Vicente. Dispuestos a adoptar sin reparos las nuevas costumbres, los recién
llegados se unieron en matrimonio con las nativas, dando origen a la raza Garífuna,
caribes negros cuyo nombre significa “gente que come yuca”.

Años más tarde, cuando los ingleses colonizaron San Vicente después de
sangrientas batallas contra los caribes negros, los primeros se encontraron con un
problema inesperado. Resultaba problemática la convivencia entre sus propios
esclavos y los garífunas, pues aunque ambos eran de piel negra, los caribes negros
mantenían su condición de libertad. La solución más práctica que encontraron los
colonizadores fue cazar y asesinar a cuantos garífunas encontraran en el camino.
De los cuatro mil trescientos sobrevivientes que fueron enviados a Balliceaux, la
mitad murió de fiebre amarilla, mientras que el resto fue embarcado, en 1797, a la
Isla de Roatan, frente a la costa hondureña. De hecho, suele celebrarse el 12 de
abril de este año como la fecha de arribo de los Garífunas a Honduras.

S-ar putea să vă placă și