Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

“TRAZO Y REPLANTEO DE CANALES”

Presentado por:

ROCHA TORRES LUIS C.

Docente:

Tinoco Gonzalez Pedro Alejandro

INGENIERIA AGRÍCOLA

Huaraz, Perú

2019
CONTENIDO

I. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2

1.1 Objetivo general ...................................................................................................... 2

1.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 2

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 3

2.1 Levantamiento topográfico ...................................................................................... 3

2.2 Topografía de ruta ................................................................................................... 4

2.3 Trazo de vías ............................................................................................................ 4

2.4 Levantamiento de una faja de terreno...................................................................... 6

2.5 Levantamiento de una poligonal abierta .................................................................. 7

1.1.1 Trazo de poligonales por ángulos de deflexión ................................................ 7

1.1.2 Trazo de poligonales por ángulos a la derecha ................................................ 8

1.1.3 Trazo de poligonal por acimuts ........................................................................ 8

1.1.4 Posición relativa de puntos en el terreno .......................................................... 9

2.6 Deflexión de una línea ........................................................................................... 11

2.7 Replanteo ............................................................................................................... 11

2.8 Replanteo planimétrico .......................................................................................... 11

2.8.1 Métodos de replanteo planimétrico. ............................................................... 12

2.8.2 Replanteo por Abscisas y Ordenadas. ............................................................ 12

2.8.3 Replanteo por intersección de distancias. ...................................................... 14

2.8.4 Replanteo por polares ..................................................................................... 15


2.9 Métodos de replanteo altimétricos ......................................................................... 17

2.9.1 Método 1 ........................................................................................................ 18

2.9.2 Método 2 ........................................................................................................ 18

2.9.3 Método 3 ........................................................................................................ 18

2.9.4 Método 4 ........................................................................................................ 19

III. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 20

IV. ANEXO ..................................................................................................................... 21


1

INTRODUCCIÓN

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las

actividades de la ingeniería, por lo tanto, se requieren tener conocimiento de la superficie

del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de las actividades. La Topografía de

ruta es importante ya que realiza el trazo de vías de comunicación. Principalmente

aplicada al trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del

agua para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.


2

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Hacer el levantamiento topográfico de un canal utilizando el método de la poligonal

abierta.

1.2 Objetivos específicos

 Hacer el levantamiento de una poligonal de apoyo abierta con medida de

ángulos por el método de las deflexiones y dibujo de un canal por el

método de la tangente.

 Que los estudiantes se adiestren en el manejo de estación total, nivel de

ingeniero, brújula, etc. Mediante el trazo de un canal, a través del trazo

preliminar del método de la poligonal abierta.

 Identificar los ángulos de deflexión y establecer la referenciación de los

puntos importantes de la poligonal para adquirir buenas destrezas en el

cálculo de las coordenadas.

 Mediante las diferentes propiedades que existen para el método de la

poligonal abierta, llegar a hacer los cálculos matemáticos en lo más exacto

posible.
3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Levantamiento topográfico

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración

del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o

instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman

los datos necesarios para la representación gráfica o elaboración del mapa del área en

estudiada.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área,

en los cuales aparecen:

 las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,

reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas.

 las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles,

llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos

de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

a. Tipos de levantamiento

 Aéreos. - Mediante la fotogrametría, se utilizan por lo general para el

levantamiento de grandes extensiones de terreno.

 Superficie. - Para realizar un levantamiento de configuración el primer

paso debe ser el control, tanto horizontal como vertical.

 En control horizontal. - Se obtiene por medio de poligonales, triangulación

y consiste en establecer dos o más puntos en el terreno, los cuales deben

tener distancia y dirección para luego definir las coordenadas.


4

 En control vertical. - se lo realiza mediante la nivelación, el tipo de

nivelación que se escoja dependerá del relieve del terreno, También se

puede realizar un control vertical utilizando receptores GPS.

2.2 Topografía de ruta

Estudia la configuración del terreno y las proyecciones geométricas para el trazado de

vías de comunicaciones y que estas pueden ser, un camino, un canal, una ferrovía, una

tubería, una línea de transmisión eléctrica, etc. Estas vías de comunicación se

proyectan bajo dos consideraciones:

 Sin control de pendiente: En el caso de caminos, líneas de transmisión

eléctrica, etc., donde la pendiente es variables en su recorrido y puede

cambiarse de (+ -) y (- +), pero con limitaciones de acuerdo a

consideraciones técnicas.

 Con control de pendiente: Se presenta en caso de canales, sin embargo,

también tiene sus limitaciones, puede ser mínima a horizontal y en todo

caso la pendiente es siempre descendente (negativa).

2.3 Trazo de vías

El trazo de una vía, como en canales y caminos se lleva a cabo mediante las fases de:

 Reconocimiento de terreno.

 Trazo preliminar.

 Trazo definitivo.
5

El trazo del eje de un canal requiere del conocimiento de la configuración topográfica

de la faja del terreno y el tipo de suelo sobre el cual va descansar el canal, por lo que

nos conduce al levantamiento de una faja de terreno.

 El reconocimiento del terreno. - Fase importante en el trazo de una vía y

consiste en lograr la información necesaria para establecer la posible ruta,

la misma que debe satisfacer ciertos requerimientos técnicos y

económicos.

 Trazo preliminar. - Es técnicamente considerado como el trazo de la ruta

preliminar de la vía y sobre este se hará el trazo definitivo. Es el trazo más

irregular, presenta líneas y ángulos. La eliminación en lo posible de ciertas

irregularidades en el trazo, así como del desarrollo longitudinal excesivo

de la vía nos conduce al trazo conocido como trazo definitivo. El trazo

preliminar se realiza con nivel de mano o nivel de ingeniero y eclímetro.

Cada 20 m en canales, cada 50 m en caminos o carreteras y cada 5 m en

túneles.

 Trazo real o trazo definitivo. - Es el trazo que define la ruta de la vía

generando tramos rectos y curvas, planteando la ejecución de obras de

arte, eliminando en lo posible el excesivo número de ángulos y/o de

curvas.
6

El objeto de este trazo es obtener la topografía necesaria para la localización definitiva

del canal.

2.4 Levantamiento de una faja de terreno

El objetivo de este tipo de levantamiento es la elaboración de un plano con curvas de

nivel, detalles planimétricos y los elementos necesarios para realizar el trazo definitivo

de la vía, como camino o canal.

El levantamiento se inicia con el trazo preliminar del eje de la vía proyectada, dicho

trazo permite al topógrafo definir el ancho de la faja de terreno a levantar y que este

puede variar entre 40 a 100 m y el largo de la faja es la longitud de la vía. Todo

levantamiento topográfico de precisión consta de una red de apoyo, que esta puede ser

cerrada o abierta. Cuando se trata de una faja de terreno, esta se realiza sobre una

poligonal de apoyo abierta, de 100 a 200 m de lado sobre el trazo preliminar o próximo

a este.

El control planimétrico de la poligonal abierta se realiza mediante la medida de

ángulos por el método de deflexiones y la medida de distancias mediante tolerancias

angular y lineal respectivamente.

El control altimétrico de la poligonal abierta se realiza a través de una nivelación

cerrada para cada kilómetro de vía, mediante el uso de un nivel de ingeniero, partiendo
1
de un BM o Banco de Nivel, con tolerancias de nivelación que van de + 1 cm x 𝑘 2 a
1
+ 2 cm x 𝑘 2 (k = distancia de nivelación en Km.). El control altimétrico permite la

obtención de cotas para los vértices de la poligonal.

Finalmente, el barrido taquimétrico de detalles y puntos de relleno topográfico del

terreno, se logrará la obtención de datos necesarios para la generación del plano

topográfico a curvas de nivel de dicha faja de terreno.


7

2.5 Levantamiento de una poligonal abierta

La poligonal abierta en una faja de terreno para fines del trazo de una vía es de dos

tipos: Poligonal de Apoyo Abierta y Poligonal de Intersecciones.

La primera se trata de una poligonal de apoyo abierta.

Para el levantamiento topográfico de una faja angosta de terreno sobre la cual se

proyectará la vía u obra lineal, como canales, caminos, etc. Dicha poligonal será

ubicada y estacada a partir y sobre el trazo preliminar.

La segunda se refiere al trazo de poligonal que define el eje definitivo de una vía,

sobre la cual se definen tramos rectos y las curvas. Dicha poligonal también se define

a partir del trazo preliminar, pero sobre el plano topográfico de la faja levantada en

gabinete.

1.1.1 Trazo de poligonales por ángulos de deflexión

Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas

hacia la derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Un ángulo

de deflexión no está especificado por completo sin la designación D o I, y por

supuesto, su valor no puede ser mayor de 180°. Cada ángulo debe duplicarse o

cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4 veces) para reducir los errores de instrumento,

y se debe determinar un valor medio.


8

1.1.2 Trazo de poligonales por ángulos a la derecha

Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una visual hacia atrás

según la línea anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, "acimuts desde

la línea anterior". El procedimiento es similar al de trazo de una poligonal por acimuts,

con la excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos ajustados a cero,

en vez de estarlo al acimut inverso.

Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o bien,

comprobarse toscamente por medio de lecturas de brújula. Si se giran todos los

ángulos en el sentido de rotación de las manecillas del reloj, se eliminan confusiones

al anotar y al trazar, y además este método es adecuado para el arreglo de las

graduaciones de los círculos de todos los tránsitos y teodolitos, inclusive de los

instrumentos direccionales.

1.1.3 Trazo de poligonal por acimuts


9

A menudo se trazan por acimuts las poligonales para levantamientos orográficos

(Descripción orográfica o de montañas) o configuraciones, y en este caso sólo necesita

considerarse una línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-sur)

verdadera o la magnética.

En la figura, los acimuts se miden en el sentido de rotación del reloj, a partir de la

dirección norte del meridiano que pasa por cada vértice o punto de ángulo.

1.1.4 Posición relativa de puntos en el terreno

Se sabe que una de las finalidades de la topografía plana es la determinación de la

posición relativa de los puntos sobre el terreno, tanto en planta como en alzado,

elevación o perfil. Si se conoce la posición y orientación de una línea dada AB y se

desea conocer la posición relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes

métodos:

a. Radiación

Medición de un ángulo y una distancia tomados a partir de un extremo de la línea de

referencia.
10

b. Trilateración

Medición de las dos distancias tomadas desde los dos extremos de la línea de

referencia.

c. Intersección de visuales

Medición de los dos ángulos medidos desde los extremos de la línea de referencia, lo

cual se conoce también como base medida. Se conforma un triángulo, donde se

conocen tres elementos: una distancia y dos ángulos, que mediante la aplicación de la

ley de los senos pueden calcular las distancias desde los extremos de AB al punto P.

d. Intersección directa
11

Medición de la distancia desde un extremo y la medición del ángulo desde el otro

extremo. Los datos faltantes se pueden calcular mediante la generalización de la

fórmula de Pitágoras o la ley del coseno.

Mediciones por Izquierdas y Derechas: Medición de la distancia perpendicular en un

punto definido de una línea definida.

e. Intersección inversa

Medición de dos ángulos desde el punto por localizar a tres puntos de control de

posición conocida, método conocido como trisección. Si la determinación de las

coordenadas de un punto se hace observando únicamente dos puntos de posición

conocida se conoce como bisección.

2.6 Deflexión de una línea

Es el ángulo formado en un itinerario entre una línea y la prolongación de la

precedente; las deflexiones pueden ser derechas e izquierdas, según se midan a la

derecha o a la izquierda de la prolongación de la línea respectivamente.

2.7 Replanteo

2.8 Replanteo planimétrico


12

Trata el replanteo planimétrico de situar y señalar sobre le terreno puntos de los que

se conoce su posición en un plano, pero no su localización material.

Cuando lo que se pretenda transcribir del plano al terreno sea un elemento no puntual,

la planta de un edificio a construir, por ejemplo, será necesario descomponerlo en un

número determinado de puntos, replantear estos sobre el terreno de forma

independiente y unirlos posteriormente en el orden adecuado mediante los oportunos

trazados.

Para llevar a cabo el replanteo de un punto, es necesario disponer sobre el terreno de

elementos en los que apoyarse, y conocer unos datos que sean suficientes para que el

punto en cuestión quede definido en una solución única.

2.8.1 Métodos de replanteo planimétrico.

Puntos de replanteo son aquellos necesarios para definir correctamente la situación y

forma del elemento proyectado. El número de puntos que debamos replantear será

función de la complejidad de la obra y del tipo de construcción a replantear.

La definición de estos puntos la haremos a través de las denominadas bases de

replanteo. Éstas son puntos de coordenadas conocidas materializados en el terreno.

Por lo general, están alejados de la figura a replantear y localizados en zonas desde

las que se controle su área de influencia en la obra. Hay ocasiones en las que, sin

embargo, los propios puntos de replanteo se utilizan como bases.

2.8.2 Replanteo por Abscisas y Ordenadas.

Disponemos en campo de una base de replanteo A-B (fig.1) determinada por los

vértices A y B, materializados en campo y con coordenadas en un sistema de

referencia con origen en O. Tenemos que materializar el punto P, definido por unas

coordenadas, en el mismo sistema de referencia.


13

Antes de salir a campo deberemos calcular los datos necesarios para el replanteo, que

saldrán de proyectar el punto P sobre la base A-B, obteniendo el punto H o pie de la

perpendicular P-H sobre la base A-B.

a. Método operativo

Estacionamos el taquímetro o la estación total en el punto A, visamos a B, sobre la

recta A-B llevamos la distancia correspondiente a la abscisa A-H, que hemos

calculado con anterioridad.

Estacionamos en B y visamos a A, para volver a situar H con la distancia

correspondiente a la abscisa B-H. De esta manera comprobamos la posición de H que,

teóricamente, debe ser la misma.

Llevamos el aparato a H desde donde visamos a A y marcamos un ángulo recto (100g

ó 90º) para determinar la dirección del punto a replantear, sobre la que llevaremos la

longitud H-P, obteniendo el punto P.

Repetimos el proceso visando a B desde H para determinar la dirección del punto P,

que deberá coincidir con el replanteado previamente.

b. Inconvenientes
14

La principal desventaja de este método se encuentra en que para replantear cada punto

es necesario utilizar otro auxiliar, H, lo que supone una fuente de error y una pérdida

de tiempo. Siempre intentamos realizar el trabajo en el menor tiempo de ejecución y

eliminando operaciones intermedias, con el fin de abaratar costes y evitar que se

encadenen errores en el punto replanteado.

Se debe disponer de un aparato adecuado para la medición de distancias, sobre todo

si éstas son largas.

c. Replanteo por Bisección.

Contamos con una base de replanteo definida por los vértices A y B (fig. 2) para

replantear un punto P, calcularemos los ángulos de bisección, a y b, que forman las

visuales desde A y B al punto P con respecto a la base A-B.

Los ángulos a y b, se calculan por diferencia de acimuts entre las visuales que los

forman y serán los datos necesarios para este método de replanteo.

2.8.3 Replanteo por intersección de distancias.


15

Los ángulos a y b, se calculan por diferencia de acimuts entre las visuales que los

forman y serán los datos necesarios para este método de replanteo.

a. Método operativo

Una vez obtenidas las distancias horizontales AP y BP intentaremos determinar la

posición de P por intersección de estas distancias.

En distancias cortas y zonas de trabajo llanas y despejadas, es un método expedito que

puede emplearse con rapidez y comodidad, siendo sencilla su aplicación.

b. Inconvenientes

Su principal dificultad proviene de la necesidad de observar distancias un poco largas

con distanciometría electrónica, resultando la determinación de P lenta y compleja,

convirtiéndose en este caso en un método poco operativo.

2.8.4 Replanteo por polares

Este método se basa en el estacionamiento en un punto de coordenadas conocidas,

como una base de replanteo, o un punto replanteado previamente (fig.4), que

orientamos visando angularmente a otro punto también conocido. Podemos introducir

el acimut de esta dirección en nuestro aparato para hacer la coincidencia entre el cero

del aparato y el norte geográfico.


16

Del punto a replantear debemos conocer el acimut o, en su defecto, el ángulo de su

dirección con la visual de orientación, denominado ángulo polar, y la distancia a la

base de replanteo.

Una vez orientado nuestro aparato lo giraremos hasta la posición del punto de

replanteo, situando a nuestro auxiliar en la dirección aproximada y tomando la

distancia a la que se encuentra. A partir de aquí, debemos indicarle los

desplazamientos que debe realizar hasta que se encuentre sobre el punto correcto.

a. Replanteo con Taquímetro Estadimétrico.

Podemos utilizar el taquímetro para replanteos por el método de bisección pues el

replanteo de distancias por medio de la estadimetría es lento y poco preciso. En zonas

llanas y despejadas, suele ser más rápido tomar las distancias con cinta.

b. Replanteo con estación total

Si trabajamos con estaciones totales, el modo de operar sufre ligeras variaciones,

aunque el planteamiento es el mismo, ya que podemos introducir las coordenadas

tanto de los puntos de replanteo como de las bases en su colector interno. Esto lo

realizamos a través de un programa de topografía desde el mismo fichero gráfico y,

transformamos el fichero ASCII resultante para introducirlo por medio de su programa

de descarga en nuestra estación.


17

Con los datos en el colector, el trabajo de campo se ve agilizado ya que replanteamos

directamente con ellos, teniendo la posibilidad de hacerlo con los módulos de

replanteo de que vienen provistas cómodos, fáciles y rápidos de manejar. Evitando,

además, las equivocaciones que pudiéramos cometer en la transcripción de los datos

del plano al listado del operador.

c. Replanteo con GPS.

Éste avanzado sistema de replanteo únicamente será posible con aquellos equipos que

nos permitan trabajar en el modo conocido como “tiempo real” (la obtención de

coordenadas y/o líneas base se efectúa a la vez que la observación, siendo el tiempo

de cálculo tan reducido que puede considerarse como instantáneo).

Preparamos el replanteo partiendo del levantamiento topográfico que realizamos

previo al proyecto, para obtener las coordenadas en sistema WGS84 de un punto que

utilizaremos como base fija del replanteo. Necesitamos un punto bien materializado

en el terreno y de fácil identificación, cuya altura nos permita estacionar sobre un

trípode el equipo GPS que actuará de base.

Del plano obtenido, en AUTOCAD y utilizando un programa de cálculos topográficos

como PROTOPO, obtenemos las coordenadas UTM de los puntos a replantear.

Deberemos transformarlas al sistema WGS84, con ayuda del software de nuestro GPS,

e introducirlas en la memoria de nuestro equipo móvil.

Con los datos anteriores, coordenadas de la base y de los puntos a replantear, en la

memoria de sus equipos correspondientes, podemos ir a efectuar el replanteo en

campo. Una vez inicializada la base procedemos al replanteo con la opción

correspondiente de nuestro receptor móvil.

2.9 Métodos de replanteo altimétricos


18

Para situar un punto en cotas, la forma de señalizarlo es variada, aunque normalmente

se utiliza una estaca de madera o una ferralla. Podemos utilizar una estación total y

realizar nivelaciones trigonométricas, aunque lo más cómodo, rápido y, por tanto,

barato es utilizar el nivel. Los métodos para referir la rasante o cota del punto

replanteado son los siguientes:

2.9.1 Método 1

Colocar la estaca en el terreno con su cabeza a una altitud determinada que si es de

terraplén, puede ser la rasante pedida. Para ello nivelaremos la cabeza de la estaca

hincándola en el terreno hasta situar el borde a la cota deseada. Lo indicaremos con

un símbolo en la estaca.

2.9.2 Método 2

Colocar la estaca, nivelar la cabeza y referir a ella la altitud a replantear. Indicaremos

en la estaca cuanto hay que subir o bajar en vertical para llegar a la rasante.

2.9.3 Método 3

Realizar una marca en la estaca y referir la distancia de la rasante a dicha marca.


19

2.9.4 Método 4

Si la rasante es en terraplén, queda por encima del terreno, podemos marcar

directamente la cota a la que queda sobre la estaca, resbalando la mira sobre el lateral

de la estaca hasta que la lectura del nivel coincida con la rasante buscada.
20

III. BIBLIOGRAFÍA

A., M. S. (210). Medicion Batimetrica para Determinar el Volumen de Material Sedimentado

Acumulado. Guatemal: Guatemala: Universidad.

Farias, H. D. (2014). Estudio Batiméetrico de un Embalse de Montaña de Morfología

Compleja. Mexico: Salta.

pineda, F. R., Mejia, & N. (2104). Batimetría del Lago de Yojoa. Medellin: Revista Tecnico

cientifica Tatascan.

UNAM - SISAL . (2014). Programa de Investigación Espacial en Ambientes Costeros y

Marinos. Yucatan: UMSI-SISAL .


21

IV. ANEXO

S-ar putea să vă placă și