Sunteți pe pagina 1din 57

ROCAS SEDIMENTARIAS

Sedimentología: Es el estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos


son los depósitos que se forman en la superficie de la tierra y en el fondo del
mar. La formación de sedimentos en grandes partes depende de acciones
físicas y químicas presentes en la transición roca -atmósfera y roca - agua. Los
procesos sedimentológicos ocurren sin la acción de altas presiones y
temperaturas. La sedimentología empieza con el desgaste de una roca sólida,
su transporte y termina con su deposición y diagénesis como roca nueva
sedimentaria (Fig 50).

128
Figura 50. Los procesos sedimentários son fenómenos de la superficie terrestre
y del agua. Empieza con la destrucción de rocas sólidas por la meteorización,
la erosión y el transporte por un medio (agua, viento, hielo), la deposición o
precipitación y como último, la diagénesis (formación de rocas sólidas). (ref9).

Las rocas sedimentarias se desarrollan a partir de procesos de litificación y


diagénesis de sedimentos que han sido acumulados por diferentes
mecanismos (los ríos, el viento, el mar, los lagos, etc.), a manera de depósitos
en medios continentales o marinos llamados cuencas sedimentarias, los cuales
tienen asociados dependiendo del medio de acumulación, una velocidad o
capacidad de acumular sedimentos en una unidad de tiempo.
Los procesos que llevan a la formación de una roca sedimentaria de manera
general son:

Meteorización:

• Descomposición superficial de las rocas.

Erosión:

• Disgregación de las rocas formando partículas.

129
• Movimiento de partículas.

Transporte:

• Deslizamientos.
• Acarreo por viento.
• Acarreo por agua.
• Acarreo por glaciar.

Depósito:

• Cambios de velocidad del agente de transporte.


• Tamaño del sedimento.

Acumulación:

• Formación de capas o estratos.

-Litificación- Procesos por los cuales un sedimento depositado se convierte


lentamente en una roca sedimentaria sólida.

-Diagénesis- Es la última fase del ciclo sedimentario, mediante la cual los


sedimentos son alterados o modificados para compactarse y solidificarse
conforme a lo siguiente: agrupamientos de elementos sueltos por causa de la
presión de los sedimentos superpuestos; cementación de los materiales a
causa de las sales precipitadas; recristalización de minerales; cambios iónicos
entre sólido y líquido; selección de algunos componentes y regeneración y
desarrollo de otros.

• Compactación.
• Cementación.
• Recristalización.

-La erosión y el transporte- Dentro del ambiente exógeno, uno de los


procesos más importantes que tienen lugar, debido a la dinámica superficial del

130
planeta, es la erosión, es decir, el desgaste físico y químico que sufren las
rocas bajo la acción de los agentes atmosféricos. Asociado a este proceso está
el de transporte de los productos de la erosión (fragmentos de rocas,
minerales, sales, etc) por los mismos agentes que producen los fenómenos de
la erosión (el agua, el viento, etc).

Los procesos erosivos tienen lugar como consecuencia de tres grupos de


fenómenos:

1. Los de carácter físico, ligados a cambios de temperatura, o de estado


físico del agua (cristalización de hielo en grietas).
2. Los de tipo químico (disolución de minerales, hidrólisis de estos,
cristalización de sales).
3. Los de tipo biológico (acción de determinados microorganismos, como
las bacterias, líquenes, o de las raíces de plantas).

Como resultado, las rocas de la superficie terrestre, formadas en determinadas


condiciones de presión y temperatura, al quedar sometidas a otras muy
diferentes reaccionan con el entorno, lo que induce a un desequilibrio. Esto da
lugar a su fragmentación y a la salida de determinados componentes químicos,
desde casi su totalidad (si se produce su disolución), a la lixiviación o lavado de
determinados componentes, que deja un residuo insoluble enriquecido en
determinados elementos o compuestos.

Por su parte, el papel del transporte es también importante, ya que en algunos


casos, si su acción es más lenta que la del proceso erosivo, se podrá producir
la acumulación in situ de los productos de la erosión. En otros casos el proceso
erosivo puede suponer el desmantelamiento continuo de estos productos. El
transporte juega también un papel muy importante en la clasificación de los
productos de la erosión, ya que su mayor o menor capacidad de arrastre y
reactividad química condicionan el que los productos de la erosión, sigan o no,
siendo transportados.

131
-Procesos erosivos- Como ya se ha indicado, la erosión tiene lugar mediante
tres grupos de mecanismos: físicos, químicos y biológicos, que en general se
combinan, con mayor o menor importancia de unos u otros en función de un
factor primordial: el clima, que condiciona a su vez la disponibilidad de agua, de
vegetación, las temperaturas medias, sus oscilaciones. Estos factores influyen
en la degradación a la intemperie de cualquier sólido. Por ello, hay climas que
favorecen la preservación de las rocas, y climas bajo los que se produce una
muy intensa meteorización, así como la rápida descomposición de cualquier
resto orgánico.

-Procesos de transporte- La acción de los mecanismos erosivos, físicos y


químicos, tiende a dar origen a tres tipos de productos: fragmentos de
minerales o rocas (que reciben el nombre de clastos), geles e iones en
disolución.

El transporte se lleva a cabo de tres formas: como iones en solución, como


suspensiones coloidales, o como carga en fondo.

Los iones viajan en solución, y para que se produzca su precipitación química


han de quedar sometidos a condiciones específicas producto de la solubilidad o
de la sobresaturación, como las que ocurren en las salinas. Otra posibilidad es
que los aniones y cationes sean fijados por organismos para construir sus
caparazones, como es el caso de muchos moluscos, algunas algas
microscópicas (diatomeas), u otros microorganismos, que fijan el carbonato
cálcico en las aguas. También es posible que la mezcla con otros fluidos
produzca la precipitación de determinados compuestos. Por ejemplo, en
relación con las emisiones volcánicas submarinas se produce la salida de
abundantes metales pesados y formas químicas del azufre, provocando la
precipitación de sulfuros de esos metales.

En suspensión, se transportan las partículas más pequeñas y los geles,


mientras que como carga en fondo se transportan los clastos de mayor tamaño,
a su vez, dentro de esta última modalidad existen tres posibilidades: saltación,
rodadura o arrastre. El hecho de que las partículas físicas sean transportadas

132
de una u otra forma depende en primer lugar de la velocidad de la corriente
(cuanto mayor sea ésta, mayor será el tamaño medio de las partículas
transportadas por cada modalidad). Otros factores que influyen son el tamaño
de las partículas, su densidad y su forma: a igualdad de tamaño, las partícula
más densas serán transportadas con mayor dificultad, mientras que la forma
influye sobre todo en el mecanismo de transporte activo: las más redondeadas
tenderán a rodar, y las de menor tamaño a ser arrastradas o a saltar (Fig 51).

El depósito de las partículas se produce cuando la corriente pierde energía, o lo


que es lo mismo, velocidad. Primero dejará de ser transportada la carga en
fondo, y cuando la energía sea muy baja, es decir, en aguas mansas o al cesar
el viento, se depositará también la carga en suspensión.

También en estas condiciones de baja energía de transporte, y sobre todo si se


producen cambios en la físico-química de las aguas de transporte (como suele
ocurrir en la desembocadura en un mar o lago) se produce la floculación de los
geles, constituidos normalmente por partículas arcillosas.

Figura 51. Transporte de partículas. (ref10).

133
-Meteorización-(ref13).La meteorización se da por la descomposición
superficial de las rocas ya formadas (ígneas, metamórficas y sedimentarias)
que han sido expuestas a los agentes atmosféricos. Clásicamente se han
definido tres tipos de meteorización: Física, química y biológica, esta última,
bien puede asimilarse como una combinación de efectos químicos y físicos,
generados por agentes bióticos y compuestos de naturaleza orgánica. Debe
tenerse en cuenta que en la naturaleza ellas ocurren juntas y es difícil separar
los efectos de una u otra.

--Meteorización Física-- La meteorización física esencialmente produce un


cambio en el tamaño del material, sin apreciables cambios en su composición
mineralógica o química, su efecto final es la producción de bloques, cascajos y
arenas, sucede en la naturaleza a través de un conjunto de procesos que
generan esfuerzos físicos, suficientes para fracturar las rocas y entre los más
importantes están:

--Descarga-- La denudación en superficie y la consiguiente descompresión de


las rocas confinadas en el interior de la corteza, conduce a una relajación de
presiones y a la formación de diaclasas de descompresión, las cuales se
evidencian como trozos o lozas delgadas de roca y de estructuras tabulares,
laminaciones o exfoliaciones (Sheeting structures) paralelas con la superficie,
e incluso estructuras concéntricas. La gran elasticidad de los granitos hace
que esta roca sea particularmente susceptible al desarrollo de diaclasas de
descompresión, son parte del proceso de la formación de domos de exfoliación.

Este mecanismo de descarga no es exclusivo de granitos, puede afectar


areniscas masivas y estratificadas, arcosas masivas, conglomerados y calizas,
en general han sido reportadas casi exclusivamente en rocas masivas muy
poco fracturadas. Mecanismos de descarga debidos a denudación se
presentan por excavamiento de valles o cañones, entre otros, por erosión
fluvial, en este caso las diaclasas de descarga o descompresión son paralelas
a las paredes del valle o del cañón, estas fracturas controlan el proceso de

134
meteorización y la posterior denudación, especialmente a través de
movimientos de masa.

En el Río Buey en la cordillera Central, (Antioquia, Colombia), el cañón


excavado es del orden de 1400-1500 metros y se genera un sistema de
diaclasas de descompresión, que se entrecruzan especialmente cuando en
este proceso ocurre un nuevo ciclo de excavación, estas diaclasas configuran
un sistema de facetas trapezoidales entre las cuales ocurre preferencialmente
el proceso de meteorización química de las rocas, el cual facilita deslizamientos
planares y rupturas masivas de roca; los procesos degradativos o de disección
de las facetas trapezoidales originan facetas triangulares (Fig 52).

Figura 52. Facetas triangulares asociadas a procesos de descarga y


denudación en el cañón del Río Buey (ref13).

--Termoclastia (Insolación)-- Es la ruptura física de las rocas por su


expansión y contracción producto de los cambios diurnos de temperatura, dado
que las rocas son conductores térmicos muy pobres y su calentamiento-
enfriamiento, producen gradientes térmicos importantes entre la superficie
expuesta de las rocas y su interior, generando esfuerzos que las fracturan. La

135
mayoría de las rocas están compuestas de minerales con diferentes calores
específicos y coeficientes de expansión-contracción, produciendo tasas de
expansión diferenciales y esfuerzos que conducen a la formación de
microfracturas y a la posible desintegración granular. Se alcanzan gradientes
térmicos muy altos generalmente en las áreas desérticas y en la alta montaña.

La insolación afecta no solo las rocas oscuras (básicas, inclusivas y volcánicas)


sino además a rocas claras y resistentes a la meteorización química como son
las cuarcitas.

En rocas volcánicas descubiertas de vegetación, en el páramo de Frontino,


departamento de Antioquia (Colombia) a una altura de 3.900 msnm, se ha
observado descamación superficial de las rocas posiblemente asociado a este
proceso, debido al calentamiento de éstas, un sitio cálido en el páramo, y su
enfriamiento muy fuerte en la noche (temperaturas cercanas a Oo C).

Sin embargo este mecanismo es de poca efectividad en otras zonas de vida del
trópico debido a la cobertura de algas, líquenes, otros organismos y mantos
saprolíticos que recubren las rocas y hacen ineficientes este proceso.

--Fuego-- Ocurre naturalmente en los incendios forestales en las zonas


templadas y en sabanas de las zonas tropicales, sin embargo este sólo afecta
a las rocas expuestas no a las que están protegidas por una cubierta de suelo,
aún de poco espesor. El fuego es un buen mecanismo para producir
expansión y contracción de las rocas en ciclos rápidos y es una práctica
utilizada en canteras, donde queman llantas (neumáticos) a las rocas para
fracturarlas con más facilidad. Este mecanismo es de poca efectividad en las
condiciones de Colombia.

- Crecimiento de cristales: Los esfuerzos producidos por el crecimiento de


cristales involucrados en los procesos de meteorización principalmente se
originan en dos fuentes:

1. Cristales de hielo.

136
2. Cristales de sales.

--Acción del hielo-- Cuando el agua se congela se produce un incremento en


el volumen especifico (volumen/unidad de masa) cercano al 10% de expansión
que puede fracturar, aflojar ó astillar materiales (fig 53), sin embargo para que
esto sea efectivo debe ocurrir en espacios (fracturas, poros, etc.) confinados en
los que teóricamente se pueden alcanzar presiones del orden de los 207.41
MPa, a una temperatura de -22o C, suficientes para vencer la resistencia ténsil
de la mayoría de las rocas (tabla 20), especialmente en el caso de rocas
foliadas o en general anisotrópicas, sin embargo, estas presiones y
temperaturas no se alcanzan en la naturaleza, incluso micropelículas de agua
que se encuentran en poros finos, microgrietas presentan fuerzas de adhesión
capilar muy fuertes que impiden su congelación aún a muy bajas temperaturas,
Selby, 1982.

Figura 53. Meteorización física. Cambios de la temperatura y sus efectos en el


agua (acción del hielo). (ref10).

Tipo de roca
Resistencia (MPa)

Compresión Ténsil Cizalladura

Granito 100-250 7-25 14-50


Basalto 150-300 10-30 20-60
Neis 50-200 5-20 -

137
Pizarra 100-200 7-20 15-30
Mármol 100-250 7-20 -
Shale 100-200 7-20 15-30
Arenisca 20-170 4-25 8-40

Tabla 20. Propiedades mecánicas de algunas rocas. Adaptado de ref14.

Si el congelamiento no ocurre en un sistema confinado, el hielo se deforma


plásticamente y fluye hacia el exterior de la fisura y no se alcanza el incremento
de presión requerido para fracturar la roca. En general la congelación del agua
en la naturaleza y en espacios confinados es más bien escasa, (ref14).

Sin embargo la congelación del agua de forma repetitiva a través del tiempo y
la acción de ciclos de hielo y deshielo, ejercen esfuerzos que fracturan la roca,
especialmente en la parte más superficial, estos fragmentos de roca pueden
acumularse en el pie o en la base de escarpes formando los conos talud o
canchales, o en otros casos permanecen en superficie conformando los
campos de bloques también llamados "felsenmeer", termino alemán que puede
traducirse como mar de bloques.

Los ciclos alternos de hielo y deshielo favorecen el fracturamiento y entre más


ciclos y mayor la variación de temperatura es más eficiente el proceso, en
general este tipo de meteorización es más eficiente y dominante en los
ambientes periglaciales. En el caso de los ambientes glaciales donde existe un
manto de hielo permanente el proceso es prácticamente inexistente y lo que
ocurre son los procesos de abrasión y rupturas de rocas por efecto del
movimiento del hielo.

--Haloclastia (Salt weathering)-- Bajo ciertas circunstancias, la cristalización


de las sales es un proceso importante en la desintegración de las rocas, las
sales involucradas son: NaCl, CaSO4.2H20, CaCO3., etc. Esta asociada a
procesos que involucran desintegración granular y meteorización cavernosa de
las rocas. La cristalización de las sales presenta un incremento en volumen que
puede llegar al 5% y orientaciones preferenciales con esfuerzos crecientes

138
similares a los del hielo. Con una sobresaturación del 1%, la calcita puede
cristalizar contra una presión de 10,13 MPa, que son del mismo orden de la
resistencia ténsil de algunas rocas (tabla 20).

La cristalización de las sales ocurre cerca a la superficie, donde estas son más
abundantes y la evaporación permite el crecimiento de los cristales,
generalmente en regiones áridas, polares y en ambiente marinos, son más
susceptibles las rocas más porosas.

En las áreas desérticas muchas de las rocas subyacentes son la fuente


primarias de las sales que migran hacia superficie por capilaridad asociada al
efecto de la evaporación excesiva. La presencia de sales incrementa la tasa de
disolución de los minerales, incluyendo cuarzo, de acuerdo con los resultados
presentados por Young (1987).

--Esfuerzos de origen biológico-- Los esfuerzos biológicos que inducen


meteorización física son de dos tipos, faunístico y florístico, Chorley et al.,1984.

• Las lombrices de tierra penetran hasta profundidades de 1.5 m. toman


partículas del suelo hasta de 1 mm de diámetro y alcanzan a transportar hacia
la superficie un promedio de 43 Ton/ha/año, algo así, como una lamina de 5
mm. En algunas zonas de la región tropical se consiguen superar estos
valores, en los bosques de Nigeria, el estudio detallado de la actividad de las
lombrices dan valores por encima de 50 Ton/ha/año.
• La actividad de las termitas (“termites”) puede superar la actividad de las
lombrices de tierra en el orden de 2.5 veces.
• El crecimiento de las raíces principales de los árboles puede generar
esfuerzos físicos importantes que generan ruptura de las rocas.

--Ciclos de secado y humedecimiento-- Afecta principalmente las rocas


sedimentarias de grano fino y preferiblemente si tienen arcillas expansibles, sin
embargo algunos autores han reportado que muchas rocas densas y duras de
naturaleza no arcillosa pueden experimentar cambios de volumen en virtud de
estos ciclos. Estos cambios pueden producir esfuerzos suficientes para

139
fracturar las rocas, especialmente cuando actúan a lo largo de fisuras, planos
de fracturamiento y de estratificación. La expansión por hidratación es
responsable de la desagregación de arcillolitas, shales, grauwacas, etc. y es de
especial interés en rocas trituradas por fallamiento. La tabla 21 indica los
valores posibles de expansión de algunas arcillas.

Mineral Porcentaje de expansión


Montmorillonita sódica 1400 - 1600
Montmorillonita cálcica 45 - 145
Illita 5 - 120
Caolinita 6 - 60

Tabla 21. Expansión de las arcillas en presencia de húmedad ilimitada.


Adaptado de ref15.

Debido a la poca o muy localizada efectividad de los procesos de


meteorización física en las condiciones del país y en general en las zonas
tropicales húmedas, es conveniente recordar que el fracturamiento muy intenso
que sufren las rocas en el proceso de levantamiento de las cordilleras, efecto
mixto de compresión, fallamiento y levantamiento, es la fuente primordial de la
gran cantidad de bloques, cascajos, que transportan los ríos especialmente en
la zona de montaña de la cadena andina.

-Meteorización Química- Produce la desintegración química de los minerales,


a través de agentes como el agua, el oxigeno, los ácidos orgánicos y ocurre
mediante una asociación compleja de reacciones químicas, siendo las más
importantes hidrólisis, quelación, oxidación, hidratación, disolución, si bien
algunos autores incluyen otras: difusión, intercambio iónico, adsorción. Su
producto final son iones, minerales arcillosos y minerales residuales
resistentes.

140
--Hidrólisis-- Consiste en la descomposición de los minerales debido a la
acción de los hidrogeniones de las aguas ácidas. El proceso implica tres pasos:

1) rotura de la estructura del mineral. Debido a su pequeño tamaño y a su gran


movilidad, los iones H+ se introducen con facilidad en las redes cristalinas, lo
que produce la pérdida de su neutralidad eléctrica; para recuperarla, el cristal
tiende a expulsar a los cationes, cuya carga es también positiva. Como
consecuencia, la estructura cristalina colapsa, y se liberan también los aniones.

2) Lavado o lixiviado de una parte de los iones liberados, que son


transportados por las aguas fuera de la roca meteorizada.

3) Neoformación de otros minerales, por la unión de los iones que dan como
resultado compuestos insolubles. La intensidad del proceso hidrolítico se
traduce en el grado de lixiviación de elementos químicos y en la formación de
nuevos minerales. Veamos un ejemplo:

Un mineral frecuente en las rocas ígneas es la ortoclasa. Su hidrólisis produce


la pérdida de parte de su potasio y de su sílice:

3 KAlSi3O8 + H+ -> KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+

Es decir, implica la formación de un filosilicato (illita), sílice (en forma de cuarzo


o de gel, que puede ser arrastrado por el agua), e iones potasio, que se lixivian
con el agua. Ahora bien, cuando el medio es muy rico en H+, se produce
también la hidrólisis de la illita:

KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 2 H+ -> 3 Al2Si2O5(OH)4 + 2 K+

Es decir, la formación de caolinita y la liberación total del potasio contenido en


el mineral original. En medios aún más ácidos, y a temperaturas más altas, se
llega a producir también la hidrólisis de la caolinita, con formación de hidróxido
de aluminio, gibbsita:

3 Al2Si2O5(OH)4 + H+ -> 2 Al(OH)3 + 2 SiO2

141
Otro caso de lixiviación es el que afecta a los carbonatos, en especial a la
calcita:

CaCO3 + H2O -> Ca2+ + 2 HCO3-

--Quelación ó Queluviación-- Reacción tan importante como la hidrólisis, en


la cual un agente complejante o quelantante involucra en su estructura un ion
predominante metálico (Fe, Cu, Mn, Zn, etc.) o alcalinotérreos (Ca, Mg).

Los agentes quelatantes son producidos en procesos biológicos, incluso son


excretados por raíces de plantas o son productos de la descomposición de la
biomasa (hojarasca) y en contacto con minerales proceden a su meteorización
a través de la complejación de los cationes. En general los compuestos
bioquímicos tiene la capacidad de formar quelatos complejos, al utilizar sus
grupos fenólicos y carboxílicos para formar estructuras que incorporan iones
metálicos, como el aluminio el hierro y la sílice.

La quelación solo es importante en la parte más superficial del relieve, debido a


que allí se producen y son estables los ácidos orgánicos, posiblemente a lo
sumo en los dos primeros metros, por otro lado en ambientes oxidantes es mas
eficiente en áreas de temperatura baja (tentativamente se sugiere entre 6-14o
C aproximadamente), debido a que si la temperatura es menor de 6o C el
crecimiento vegetal es muy reducido y si es mayor de 14o C la materia orgánica
se descompone (vía oxidación) previo a su incorporación al suelo; es decir es
más eficiente en alturas entre 2000 y 3800 msnm. Aproximadamente y en
climas húmedos, lo que no excluye que ocurra en regiones de mayor
temperatura y además hay que tener en cuenta el tipo específico de sustancias
orgánicas (húmicas y fúlvicas), producidas por vegetaciones especificas.

Un efecto importante de los procesos de quelación, es permitir la disolución


congruente de minerales, la solubilidad del aluminio y del hierro, en ambientes
donde debido a las condiciones de pH y oxido-reducción son insolubles, la
limitación a la neoformación de arcillas por desactivación del aluminio, la

142
descomposición de arcillas por protonación y reemplazamiento de la sílica
adsorbida.

--Oxidación-- Reacción a través de la cual un elemento pierde un electrón e


incrementa en un protón su valencia positiva, es importante en minerales en los
cuales existan elementos que pueden oxidarse, como es el Fe, Mn, S. Ocurren
dos casos: La oxidación de Fe del mineral con el consiguiente desequilibrio
electrostático y por otro lado la oxidación del Fe+2 liberado de los minerales
primarios que en contacto con el O2 disuelto en el agua forma óxidos e
hidróxidos, como en el siguiente ejemplo propuesto por Krauskopf 1967, citado
por Birkeland 1974.

Fe2SiO4 + 2H2CO3 + 2H2O 2Fe+2 + 2HCO3- + H4SiO4 + 20H- (hidrólisis)


Fayalita Acuoso Acuoso Acuoso Acuoso

2Fe+2 + 4HCO3- + ½ O2 + 2H2O Fe2O3 + 4H2CO3 (oxidación)


Acuoso Acuoso Gas Cristal Acuoso

La oxidación de la pirita produce un oxido hidratado de hierro y ácido sulfúrico,


este ultimo puede llegar a contaminar fuentes de agua, lagos, ríos etc. La
reacción es la siguiente:

4FeS2 + 10H2O + 15O2 2 Fe2O3.H2O + 8H2SO4

La facilidad de la oxidación depende del potencial redox, el cual, es controlado


por la actividad de la materia orgánica y la accesibilidad a oxígenos libres.

--Hidratación-- Implica la absorción de moléculas de agua y su incorporación a


la estructura cristalina de algunos minerales. Es un proceso que suele implicar
un aumento de volumen del mineral, y que en algunos casos puede ser
reversible.

El mineral hidratado suele tener distinta estructura cristalina que el original, es


decir, se produce la formación de otro mineral. Es el caso, de la anhidrita, que
por hidratación se transforma en yeso:

143
CaSO4 + 2 H2O -> CaSO4 · 2 H2O

Otro caso es el de algunos minerales de la arcilla (las denominadas arcillas


expandibles, del grupo de la bentonita), capaces de absorber grandes
cantidades de agua, lo que puede traducirse en un aumento de su volumen en
hasta un 60%, mientras que al perder agua por desecación se vuelven a
contraer.

En algunos casos, la repetición cíclica de procesos de hidratación-


deshidratación, propios de climas estacionales, puede provocar la destrucción
de la red cristalina del mineral.

--Disolución--Implica que determinados componentes químicos de la roca


pasan de formar parte de ésta, en forma de un compuesto mineral, a formar
iones en disolución acuosa. Esto afecta sobre todo a los minerales que
constituyen compuestos solubles, como la halita (NaCl) o en menor medida, el
yeso (CaSO4 · 2H2O).

No hay que olvidar que este proceso implica la disolución de algunos de los
componentes de la roca, pero no de otros, es decir, arrastra (o lixivia) a unos
componentes, los más lábiles, y concentra relativamente a otros en el residuo;
en cada caso, dependiendo de la concentración del mineral que se disuelve,
los cambios serán más o menos importantes.

Los procesos de disolución e hidrólisis se ven favorecidos por factores


climáticos y ambientales, y en especial por las altas temperaturas de los climas
cálidos, que favorecen la dinámica de los procesos, y por tanto la presencia de
aniones en el agua que la hacen más activa químicamente: caso de los
aniones Cl-, SO42-, HCO3-. La presencia en el área de compuestos
"precursores" de estos aniones, como los carbonatos o sulfuros, favorece aún
más este hecho. Es el caso de la existencia de yacimientos de sulfuros
metálicos.

144
Es importante observar que frente a estos procesos de disolución y lixiviación
hay elementos que se movilizan con mayor facilidad que otros; hay elementos
que entran en disolución con gran facilidad, mientras que otros tienden a formar
geles, menos solubles, o forman rápidamente compuestos muy insolubles,
quedando por tanto retenidos en el residuo de la roca. Así, los elementos se
lixivian por el siguiente orden de mayor a menos facilidad:

Na2O>CaO>FeO>MgO>K2O>SiO2>Al2O3

Mientras que los que tienden a concentrarse en la roca alterada son:

H2O>Fe2O3

Factores que influyen en la meteorización: Son muchos los mecanismos


que actúan de forma coordinada para producir la meteorización. Cada uno
precisa de unas condiciones más o menos importantes para actuar, en forma
de una serie de factores condicionantes: el clima, la litología, la topografía, la
actividad biológica, el tiempo de actuación y los procesos de transporte.

-Factores de Intensidad- Son característicos del ambiente en el que se


produce la alteración, controlando el proceso de meteorización y el grado e
intensidad del mismo:

--El clima-- Incide sobre las características e intensidad del proceso meteórico
por dos parámetros: precipitación y temperatura. La velocidad de las
reacciones químicas se multiplica por 2 ó 3 cada 10º de aumento de
temperatura (ley de VAN'T HOFF), siendo esta una de las razones de la alta
agresividad de los climas tropicales, en los que casi todos los silicatos son
inestables. Junto con la topografía puede enunciarse:

- En zonas bajas, bajo la acción de clima cálido y húmedo, la descomposición


química es el proceso dominante.

- En zonas quebradas, frías y secas domina la desintegración. Esto es: a


climas más cálidos y húmedos más rápidamente progresa la meteorización.

145
Así, el clima más favorable para los procesos de meteorización es el tropical,
en el que la abundancia de agua, unida a las altas temperaturas existentes,
favorece la mayor parte de los mecanismos erosivos analizados. En climas
extremos siempre habrá un agente muy predominante: en climas muy fríos
serán los propios del arrastre por el hielo (acción de los glaciares), en los muy
secos y cálidos, la acción del sol, etc.

--La litología-- Representa una influencia decisiva sobre determinados


mecanismos. Hay rocas, como las cuarcitas, que por su estabilidad química
apenas son afectadas por los procesos de meteorización química, y por su
dureza, tampoco por los de tipo físico; por eso, normalmente aparecen
formando altos topográficos. Otras presentan distintas características en
función del clima. Los granitos se alteran con gran facilidad en climas cálidos
por la hidrólisis de sus feldespatos, mientras que en climas fríos y secos
resisten bien los efectos de la meteorización. De igual manera, las calizas
necesitan climas cálidos y húmedos para que se produzca su disolución. Una
observación importante es que en las rocas ígneas la estabilidad de los
minerales que las forman (Serie de Goldich – fig 54) es contraria al orden en
que se forman, definido por la denominada Serie de Bowen.

Figura 54. La serie de estabilidad de GOLDICH (1938). (ref7).

146
Factores asociados al litológico son la porosidad y permeabilidad que pueda
presentar la roca, y su mayor o menos grado de fracturación tectónica, que
favorecen la infiltración de aguas superficiales, favoreciendo a su vez los
procesos de meteorización química y/o biológica.

La mayor o menor facilidad de descomposición de los minerales en la


superficie terrestre dependerá de dos tipos de factores: los factores de
capacidad e intensidad.

--Factores de Capacidad-- Son factores propios y específicos de cada mineral


(intrínsecos), los más importantes son los estructurales y los químicos:

A) factores estructurales: tipo estructural, depende de la densidad de empaque


de la red cristalina.

B) factores químicos: depende de la movilidad relativa de cationes, grado de


hidratación, estado de oxidación de los iones.

Los factores estructurales dependen de la temperatura de formación de los


minerales implicados, y más específicamente de la fuerza de enlace entre los
diferentes iones que componen la red cristalina. La relación entre el tipo
estructural y la alterabilidad relativa queda expresada por la serie de GOLDICH
(1938). (Fig. 54.)

--Drenaje-- Teniendo en cuenta que casi todos los procesos de meteorización


ocurren en medio acuoso, el tiempo que el agua está en contacto con los
minerales regula la alterabilidad de éstos. El agua transportará en solución
variadas sustancias y desalojará los productos generados por la alteración,
manteniendo en funcionamiento la meteorización y bajando el pH del agua. Las
condiciones ideales para la alteración de minerales es cuando el agua es
abundante y el drenaje es moderadamente bueno. Una vez que el agua va
penetrando en el subsuelo se carga de cationes y su pH se vuelve más
alcalino, por lo que las reacciones de alteración se hacen menos importantes.
Por otro lado, el drenaje está estrechamente vinculado con la topografía.

147
--La topografía-- Las formas locales del relieve, pueden afectar a algunos de
los mecanismos activos de erosión. Así, el hecho de que exista una pendiente
favorece procesos distintos a los propios de las planicies; en las primeras el
agua discurre arrastrando los iones, mientras que en las segundas se produce
un contacto más continuado entre el agua cargada de sales y las rocas. Así,
por ejemplo la laterización requiere un relieve muy suave.

--La actividad biológica-- Afecta también a los mecanismos de meteorización


activos. En términos generales, la presencia de una cubierta vegetal continua
favorece los procesos de meteorización química, mientras que la ausencia de
ésta favorece los de tipo físico.

--El tiempo-- Favorece los procesos de meteorización, en general todos estos


procesos son de carácter lento, con lo que cuanto más tiempo queden
sometidas las rocas a la acción de la intemperie, mayor facilidad tendrán los
procesos erosivos para actuar. Así, si las rocas que albergan un depósito
mineral son rápidamente cubiertas por otras (Ej. sedimentarias o volcánicas),
éste será preservado de los procesos erosivos. En este sentido, la tectónica
regional puede jugar un importante papel.

Productos de la meteorización: Se ha visto a lo largo de este tema, como se


produce la meteorización, y cuales son sus principales productos: los clastos,
geles e iones, que son transportados hacia los medios de depósito. Pero hay
minerales y rocas que son producto de estos procesos, produciéndose una
acumulación in situ característica. Los más extendidos son los regolitos y
suelos, las lateritas y bauxitas, y los gossans.

-Regolitos y suelos- La acción de los agentes atmosféricos sobre las rocas


existentes en la superficie del planeta produce cambios en su naturaleza. El
resultado es la formación de un manto más o menos continuo de materiales
intensamente alterados, de espesor variable y caracteres que dependen en el
detalle de diversos factores, entre los que los más importantes son la
naturaleza de la roca original y el clima existente en la región.

148
Se denomina regolito, al conjunto de materiales producto directo de la
meteorización de un sustrato. Se trata de un conjunto de materiales
relativamente homogéneo, formado por los fragmentos de la roca original, y de
minerales neoformados durante el proceso (arcillas, carbonatos).

Por su parte, recibe el nombre de suelo este mismo conjunto cuando aparece
estructurado, es decir, dividido en una serie de bandas u horizontes, que se
originan durante la evolución geológica y biológica del regolito.

Esta diferencia explica el que al "suelo" de otros planetas, como al de la Luna,


no se le denomine así, sino regolito: se trata de una acumulación no
estructurada de polvo cósmico y de materiales procedentes de la trituración de
rocas de la superficie planetaria como resultado del impacto de meteoritos.

Los regolitos y suelos están formados por componentes sólidos, líquidos y


gaseosos, además de un importante componente orgánico. Los componentes
sólidos son los fragmentos de rocas y minerales procedentes de la
meteorización. Los líquidos, el agua de infiltración, más o menos cargada de
sales en disolución. Los gaseosos corresponden a aire atrapado en los poros
del componente sólido, más o menos oxigenado cuanto mejor sea la porosidad
del material. La materia orgánica corresponde a restos de la descomposición
de organismos (vegetales y animales), más o menos transformada en ácidos
húmicos, pero también materia viva: raíces de plantes, y microflora bacteriana
saprofítica.

El suelo se utiliza con fines agrícolas, ganaderos y como reserva forestal; son
muy importantes las modificaciones debidas al uso urbano de éste. Las
actividades industriales, urbanas, agrícolas y ganaderas implican la existencia
de residuos tóxicos o desechos peligrosos para los suelos y el agua. Los
responsables de las explotaciones industriales, ganaderas y agrarias deben
asegurar un tratamiento de desechos en los lugares adecuados a fin de
degradar en el menor grado posible su valor ecológico y permitir su utilización
posterior.

149
Perfil del suelo: Cuando un regolito aparece estructurado recibe el nombre de
suelo, salvo en situaciones muy concretas, o en regolitos muy recientes,
normalmente esta estructuración aparece desarrollada al menos en sus
términos básicos. Es decir, que cuando se observa este manto de alteración
existente bajo la superficie de cualquier punto de nuestro planeta, se puede ver
que está formado por una serie de capas u horizontes, distribuidos de forma
aproximadamente paralela a la superficie topográfica. Se pueden diferenciar
tres horizontes principales, que se designan como A, B y C.

- El horizonte A, es el más superficial, y se caracteriza por su color oscuro,


debido a la presencia en el mismo de abundante materia orgánica. Además, es
el más intensamente afectado por los procesos de disolución, que arrastran sus
iones hacia horizontes más profundos, por lo que se le conoce también como
horizonte de lixiviación o de lavado.

- El horizonte B, recibe también el nombre de horizonte de acumulación, porque


es en él que se produce el depósito de iones procedentes del lavado del A. Se
caracteriza por la abundancia de componentes minerales, que pueden ser tanto
arcillas producto de la meteorización de la roca, como sales precipitadas,
carbonato cálcico e hidróxidos de hierro son los más comunes.

- El horizonte C, es el formado directamente sobre la roca, por lo que está


constituido mayoritariamente por fragmentos más o menos alterados y
estructurados de ésta.

El proceso de formación del suelo recibe el nombre de edafogénesis. El


proceso comienza con la formación de un regolito, sobre el que se implanta la
vegetación y se produce la vida y muerte de animales y plantas. La
acumulación de esta materia orgánica, y los procesos de lavado superficial
producen la diferenciación de un suelo AC. Con el tiempo se llegan a
desarrollar los procesos de transporte y meteorización avanzada que dan
origen al horizonte de acumulación (B), formándose el característico suelo
completo ABC.

150
Existen varios tipos de suelos en el mundo. Los más conocidos son el Podsol
(Fig 55) y el Tschernoziem (Fig 56). Los factores más importantes de la
formación de un suelo son:

a) El clima
b) Temperatura
c) cantidad de precipitaciones
d) Tipo de vegetación
e) El tiempo (en años)

Figura 55. Suelos tipo Podsol. (ref2).

151
Figura 56. Suelos tipo Tschernoziem. (ref2).

Clasificación de los suelos: La naturaleza de un suelo depende de gran


número de factores, que se conjugan para dar origen a distintos tipos, que
pueden clasificarse de maneras muy diversas. Una clasificación básica es la
que divide los suelos en dos grandes grupos: zonales y azonales.

- Los suelos zonales, son suelos maduros, en cuya evolución juega un papel
primordial el clima, con el que se encuentran en equilibrio. Es por ello que su
distribución geográfica suele presentar un carácter regional, en respuesta a la
distribución de la vegetación y las regiones climáticas. Pertenecen a esta
categoría, entre otros:

• Suelos en zonas polares: Las bajas temperaturas reinantes en estas


zonas hacen que la meteorización química sea poco activa. La mayor
parte del suelo se encuentra permanentemente helado (permafrost) y
sólo la parte superficial del mismo (mollisuelo) llega a deshelarse
durante el verano. En este último, los hielos y deshielos provocan
deslizamientos de partículas, que unido a la existencia del permafrost a
partir de los dos o tres metros de profundidad, impiden la formación de

152
los diferentes horizontes edáficos. Además, en determinadas zonas el
permafrost presenta hidratos de gas (los denominados clatratos), que
constituyen un posible recurso geológico para la obtención de metano.

• Suelos de latitudes medias cálidas: Son propios de regiones de clima


mediterráneo, y pueden ser de varios subtipos: suelos pardos
mediterráneos, con un horizonte A decolorado y horizonte B rico en
arcilla y de color pardo rojizo; suelos rojos mediterráneos, típicos de
condiciones más áridas, y con un horizonte B de color rojizo; costras
calcáreas o caliches, propios de regiones áridas o semiáridas, sin
horizonte A y con un horizonte B formado por una costra o escudo de
carbonato cálcico.
• Suelos de latitudes medias frías: En estas regiones se forman los suelos
de tipo podsol, con un horizonte B que incluye un nivel oscuro de
acumulación de humus y óxidos de hierro. En regiones algo menos frías
se forman las tierras pardas, con un característico horizonte B de color
pardo.
• Suelos de latitudes bajas: En climas tropicales muy húmedos, con gran
intensidad y larga duración de la meteorización química, se forman
suelos con un horizonte B de gran espesor, muy compactos y
resistentes, y enriquecidos en óxidos de hierro y aluminio: las lateritas y
bauxitas que veremos a continuación.

- Los suelos azonales, son suelos cuya génesis está condicionada


principalmente por un factor particular distinto al climático, y que puede ser el
litológico o el topográfico. Entre los condicionados por la litología de la roca
subyacente se encuentran la rendzina, un suelo oscuro que se desarrolla sobre
calizas; el ranker, similar al anterior pero formado sobre rocas silicatadas, como
el granito o la pizarra, o el chernozem, formado sobre el loess, y caracterizado
por un horizonte A de gran espesor.

153
Entre los condicionados por la topografía se encuentran los suelos hidromorfos
o gleys, propios de zonas encharcadas, o los suelos aluviales, que se forman
sobre los sedimentos de las llanuras de inundación de los ríos.

-Paleosuelos- Son suelos formados en un pasado geológico, que se han


preservado de la acción erosiva por parte de los agentes externos y han
quedado fosilizados dentro de una secuencia sedimentaria. Al tratarse de la
parte más superficial y alterada del sustrato rocoso, los suelos son susceptibles
de ser erosionados, lo que dificulta su presencia en el registro geológico. Los
suelos que con más facilidad pueden conservarse, son aquellos que presentan
un perfil con niveles resistentes (lateritas, costras calcáreas, etc.); aunque en
ciertas condiciones suelos poco resistentes pueden también llegar a
conservarse. Debido al condicionamiento climático que presentan los suelos, el
estudio de las características de los paleosuelos permite conocer las
condiciones climáticas que reinaron en el pasado durante su formación.

-Lateritas y bauxitas- Las lateritas y bauxitas corresponden en realidad a un


tipo particular de suelo, desarrollado en condiciones específicas: en climas
tropicales, con temperaturas medias altas, y con alta pluviosidad. Un carácter
también necesario para el desarrollo de estos suelos peculiares es la topografía
plana, por favorecer la permanencia del agua en el suelo, y retardar los
procesos erosivos sobre el mismo. Por su interés minero, los estudiamos de
forma específica.

Las lateritas, se pueden definir como horizontes edáficos fuertemente


enriquecidos en óxidos e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la
acumulación de estos componentes en respuesta a la meteorización química
avanzada de una roca que ya previamente mostraba un cierto enriquecimiento
en este componente. Están formadas mayoritariamente por hidróxidos y óxidos
de hierro (goethita, lepidocrocita, hematites), a menudo acompañado de sílice o
cuarzo, y de hidróxidos de aluminio y manganeso. En general estos minerales
se disponen en agregados terrosos o crustiformes, formando capas de espesor
muy variable, que puede llegar a la decena de metros.

154
Se forman en zonas de relieve horizontal sobre rocas ricas en hierro,
fundamentalmente sobre rocas ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en
minerales ferromagnesianos como el olivino o el piroxeno. La hidrólisis de estos
minerales, a través de serpentina y clorita fundamentalmente, produce como
productos finales óxidos/hidróxidos de hierro, sílice, y sales solubles de Mg y
Ca (procedente de clinopiroxeno). Algunos de los componentes minoritarios de
estos minerales (Ni, Cr, Co) pueden también concentrarse en la laterita,
aumentando sus posibilidades mineras.

De las lateritas se extrae fundamentalmente hierro, a menudo enriquecido,


como hemos mencionado, en elementos metálicos refractarios. Algunos de los
yacimientos de hierro más importantes del mundo son de este tipo, como los
del estado de Minas Gerais, en Brasil.

Las bauxitas, son muy similares a las lateritas, pero enriquecidas


preferencialmente en hidróxidos de aluminio, debido a que se forman sobre
rocas previamente enriquecidas en este elemento.

Los minerales que forman las bauxitas son bohemita, diasporo y gibsita, a
menudo acompañados de hidróxidos de hierro, óxidos de hierro y titanio
(hematites, rutilo), y minerales arcillosos, fundamentalmente caolinita. Al igual
que en las lateritas, estos minerales se asocian en agregados terrosos y
crustiformes, así como bandeados, brechoides, pisolíticos. Suelen presentar
coloraciones claras, a menudo con tonalidades rojizas, debidas a la presencia
de hidróxidos de hierro.

Su composición química es variable en el detalle, y nos define su calidad


industrial. En especial su relación Al2O3/SiO2 y su contenido en Fe2O3 permiten
su clasificación detallada y comercial. Especial interés tiene el parámetro ALFA,
cuya fórmula es la siguiente:

ALFA = [0.85 · (%SiO2 – (%Al2O3)]/%Al2O3

155
Este parámetro define aproximadamente el exceso o déficit de alúmina de un
material respecto a una caolinita, afectado por un signo negativo, y permite
clasificar los materiales bauxíticos en las siguientes categorías:

• Bauxitas: ALFA entre –1 y –0.75


• Bauxitas arcillosas: ALFA entre –0,75 y –0.50
• Arcillas bauxíticas: ALFA entre –0,50 y –0.25
• Arcillas poco bauxíticas: ALFA entre –0,25 y 0.00
• Materiales arcillosos: ALFA entre 0.00 y 0.25
• Materiales detríticos: ALFA 0.25

Se forman sobre rocas ricas en minerales alumínicos, y en concreto, sobre


rocas ígneas ácidas, ricas en feldespatos (granitos, sienitas), o sobre rocas
sedimentarias arcillosas (lutitas) o sobre rocas metamórficas ricas en moscovita
(esquistos, micasquistos). También pueden formarse sobre calizas, como
consecuencia de la disolución de estas, que deja un residuo arcilloso (terra
rossa) cuya meteorización a su vez puede dar lugar a la bauxita.

Las bauxitas se explotan para la extracción metalúrgica del aluminio, del que
son la única mena. Los principales yacimientos de bauxitas se localizan en
Australia, Brasil, Guayana, Surinam.

-Gossans- Con este nombre de gossan se conocen también las monteras de


alteración de algunos yacimientos de sulfuros: cuando éstos quedan sometidos
a la acción de la intemperie, sufren una serie de procesos supergénicos con
zonación vertical, de la forma indicada en la figura adjunta, que muestra un
esquema típico de un gossan, en el que se pueden diferenciar tres grandes
zonas (Fig 57), de abajo arriba:

• Zona primaria, que corresponde a los sulfuros inalterados.


• Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático, en
la que se producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo
calcosina – covellina.

156
• Zona de oxidación, comprendida entre el nivel freático y la superficie,
está caracterizada por un muy importante enriquecimiento en óxidos e
hidróxidos de hierro. Se encuentra subdividida en dos subzonas: la
situada por debajo de la superficie, en la que aún se pueden tener otros
compuestos metálicos oxidados, como sulfatos y cloruros, y la zona
superficial o de gossan propiamente dicha, formada por una
acumulación masiva de hidróxidos de hierro. En conjunto, se caracteriza
por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita,
lavado de Zn y Cu fundamentalmente, y concentración diferencial de oro
y plata, que pasan de estar como impurezas en las redes cristalinas de
los sulfuros, a estar como elementos nativos, lo que favorece su
explotabilidad.

Nivel freático

Cese del movimiento de las


aguas subterráneas

Figura 57. Zona de los Gossan. (ref2).

La formación de un gossan implica la alteración de los sulfuros, lo que a su vez


implica que el azufre de éstos pasa a forma de sulfatos solubles, que se liberan
en el medio ambiente produciendo fenómenos de acidificación de aguas,
similares a los que se producen cuando se liberan en la superficie del terreno
sulfuros, durante la minería. De hecho, algunas escombreras romanas de la
Faja Pirítica Ibérica son auténticos gossans, ya que en ellas se han producido
los mismos fenómenos que en los gossans naturales, incluyendo la liberación y
concentración de oro.

157
Otra cuestión a considerar es que este proceso de alteración implica la
liberación de aniones sulfato al medio ambiente, que producen una importante
acidificación de las aguas procedentes de áreas en las que existen este tipo de
yacimientos. Además, a menudo esta agua contiene proporciones variables de
metales pesados, que pueden quedar dispersos también en el medio,
produciendo algunos de ellos efectos tóxicos para los seres vivos. La minería
favorece aún más este proceso, exponiendo a la intemperie una mayor
proporción de sulfuros inalterados.

Tipos de rocas sedimentarias: Se han propuesto muchas clasificaciones para


las rocas sedimentarias debido a la gran variedad de mecanismos y
combinaciones ambientales que pueden influir en su formación, pero de
manera general se pueden considerar dos grupos mayores, el detrítico y el
químico, este último se puede subdividir en inorgánico y bioquímico.

Todas las rocas detríticas tienen texturas clásticas, en tanto que las químicas
tienen texturas clásticas y no-clásticas, de esta manera se usa el tamaño de las
partículas para subdividir las rocas detríticas y la composición para subdividir
las rocas químicas (Tabla 22).

Origen Textura Tamaño partícula Nombre de la roca

Clástica Granulo o Mayor Conglomerado


Detrítico Arena Arenisca
Limo y Arcilla Lodosita y lutita
Calcita Caliza
Dolomita Dolomita
Inorgánico Halita Sal
Clástica y no clástica
Yeso Yeso
Calcita Caliza
Bioquímico Restos vegetales Carbón

Tabla 22. Clasificación de las rocas detríticas y químicas.

158
Las rocas sedimentarias se dividen en dos grupos de acuerdo a su origen:
- Origen detrítico
- Origen Químico

--Sedimentación detrítica-- La sedimentación detrítica se da como


consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que
este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas
tienden a depositarse. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y
mediante el proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas. Entre
ambas, rocas y sedimentos, las más comunes son las arenas y areniscas y las
rocas arcillosas (lutitas o pelitas). Además, a menudo estos materiales
contienen minerales de interés minero, que se depositan conjuntamente con el
resto de la roca (caso de los yacimientos de tipo placer), o se introducen en la
misma aprovechando su alta porosidad y permeabilidad (caso del agua, del
petróleo, del gas natural).

-Sedimentos y rocas sedimentarias detríticas- Son la consecuencia directa


de la sedimentación de las partículas físicas arrastradas por las aguas, el
viento o el hielo. A su vez, es posible diferenciar dos formas de depósito, en
función del tamaño y naturaleza de las partículas:

- Las de tamaño superior a 4 micras suelen ser granos minerales, entre los
cuales los más comunes son los de cuarzo, seguidos de los de feldespatos, así
como fragmentos líticos. En el detalle, en lo que se refiere a la naturaleza de
los granos minerales, las posibilidades son prácticamente ilimitadas: granos de
otros silicatos (micas, piroxeno, anfíbol, etc.), de óxidos (magnetita, ilmenita,
cromita, etc.), incluso de metales nativos, como el oro; estos granos viajan
arrastrados por el agua o viento, en suspensión o como carga en fondo, y al
disminuir la energía del medio de transporte se depositan casi de inmediato
(proceso físico).

- Las de tamaño inferior a 4 micras suelen corresponder a minerales de la


arcilla, y en este caso el transporte se produce en suspensión coloidal, lo que
hace que puedan seguir siendo transportados incluso mediante aguas no

159
agitadas. El depósito en este caso se produce por el proceso físico-químico de
floculación, que puede tener lugar de forma conjunta y simultánea al depósito
físico de las partículas, o con posterioridad, en zonas tranquilas. En el primer
caso se origina la matriz de las rocas detríticas, es decir, la componente
intergranular fina, arcillosa, de los conglomerados y arenas o areniscas,
mientras que en el segundo se da origen a las rocas arcillosas (lutitas, pelitas).

El principal carácter diferenciador de los sedimentos y rocas sedimentarias es


su tamaño de grano. En concreto, la escala más utilizada es la de Wenworth,
que diferencia entre las variedades gruesas, de diámetro superior a 2 mm
(gravas, conglomerados, pudingas, brechas), las de grano intermedio (arenas y
areniscas), de diámetro comprendido entre 2 mm y 64 mm, y las de grano fino,
entre 64 y 4 mm, y que corresponden a los limos y limonitas (Tabla 23).

Tamaño (mm) Nombre del Nombre de la


Nombre de la sedimento roca
partícula

bloque > a 256 grava conglomerado

guijón 64 a 256 grava conglomerado

guijarro 2 a 64 grava conglomerado

arena 1/16 a 2 arena arenisca

limo 1/256 a 1/16 limo limolita

arcilla < a 1/256 arcilla lutita

Tabla 23. Definición de partículas clásticas y sus rocas sedimentarias.

Otro carácter importante es la naturaleza de los clastos, sobre todo en los de


mayor tamaño: cuando es variado se habla de rocas polimícticas, mientras que
si corresponden mayoritariamente a un tipo litológico se refiere a roca

160
oligomíctica. Como componentes mayoritarios, en los conglomerados se tienen
fragmentos de rocas, en general cuarcíticos o carbonatados, aunque pueden
estar formados por rocas de naturaleza mucho mas variada; en las arenas o
areniscas el componente más común es el cuarzo, en general acompañado de
feldespatos. Son también relativamente frecuentes las denominadas areniscas
calcáreas bioclásticas, formadas por la acumulación de fragmentos de conchas
de lamelibranquios, gasterópodos, etc., en medios costeros (playas).

También suele ser objeto de interés el grado de evolución de los fragmentos,


que se traduce en su forma: los más inmaduros suelen ser angulosos y de baja
esfericidad, mientras que los más evolucionados, los que se encuentran más
lejanos al área fuente, suelen ser mucho más redondeados y de mayor
esfericidad, debido al efecto abrasivo del transporte.

La selección es la propiedad que describe la variabilidad del tamaño de grano


en una roca sedimentaria detrítica (Fig 58). Aquellas rocas que muestran solo
una clase granulométrica bien definida, siendo el tamaño de todas las
partículas similar, se dicen bien seleccionadas. Por oposición, aquellas en que
sus constituyentes presentan una gran diversidad de tamaños se denominan
mal seleccionadas. La selección de una roca es una propiedad que condiciona
fuertemente su porosidad, y por lo tanto su comportamiento frente a la
circulación de agua, subsuperficial o subterránea.

Figura 58. Selección de los clástos de acuerdo a su evolución.

161
El hecho de que se trate de sedimentos sueltos o de rocas ya consolidadas
marca también una diferencia considerable: las gravas y arenas son los
materiales sueltos, mientras que los conglomerados (o brechas) y areniscas
son rocas compactas, en las que los granos o clastos están más o menos
sólidamente cementados.

Todas estas diferencias llevan a establecer las posibles aplicaciones de cada


uno de estos tipos litológicos: las gravas sueltas, sobre todo las de las riveras
de ríos, se utilizan como áridos de construcción, ya sean en edificaciones u
obras públicas; el mismo uso reciben algunas arenas sueltas. En cuanto a las
rocas ya consolidadas, las areniscas bien cementadas se han utilizado también
en construcción, como "piedra de corte", debido a su fácil labra. No obstante,
es una roca a menudo muy problemática por su alterabilidad. Otros usos de las
arenas y areniscas más puras (arenas silíceas) están en las industrias del
vidrio y del silicio. Por su parte, las variedades arcillosas se emplean
fundamentalmente como materia prima en la industria cerámica. En este caso,
la naturaleza de los minerales que componen estas rocas y sus caracteres
texturales y estructurales permiten definir su mejor uso dentro de una amplia
gama: ladrillería, cerámica estructural, gres, etc.

--Las rocas detríticas como almacén de fluidos-- Las rocas detríticas


gruesas (arenas/areniscas, gravas/conglomerados) están formadas, por
granos, de formas más o menos regulares, lo que hace que entre estos granos
exista una alta porosidad, en la que a menudo se puede encontrar fluidos,
sobre todo agua, pero además otros, como petróleo o gas natural.

La presencia de los correspondientes fluidos en la roca obedece a distintos


procesos: el agua puede ser de infiltración de agua de lluvia, o transportada por
un río bajo su cauce visible, o almacenada durante el depósito de la roca en
forma de fase intergranular. Los hidrocarburos naturales, por su parte,
proceden de la liberación de la roca madre en la que se forman, y consecuente
migración, hasta acumularse en estas rocas (rocas almacén).

162
Los parámetros litológicos que definen la posibilidad de aprovechar el fluido
son dos: la porosidad y la permeabilidad.

---La porosidad--- Es el volumen de huecos de la roca, y define la posibilidad


de ésta de almacenar más o menos cantidad de fluido. Se expresa por el
porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total de la roca (porosidad
total o bruta).

Además de esta porosidad total, se define como porosidad útil la


correspondiente a huecos interconectados, es decir, el volumen de huecos
susceptibles de ser ocupados por fluidos. Este concepto de porosidad útil está
directamente relacionado con el de permeabilidad.

La porosidad útil es, en general, inferior en un 20-50% a la total, dependiendo,


sobre todo, del tamaño de grano de la roca: cuanto menor sea este tamaño de
grano, más baja será la porosidad útil respecto a la total. También influye la
forma de los granos.

---La Permeabilidad--- Representa la facilidad con la que una roca o formación


permite a un fluido de viscosidad dada atravesarla. Viene definida por la
fórmula de Darcy:

K dp -nV
V = - ---- x ----- , y por tanto K= - -------
n dL d p/dL

Donde:
v = q/A= velocidad del fluido o flujo a través de unidad de área medida en
cm/sg o en cm3 x seg-1 x cm-2
K = permeabilidad
N = viscosidad medida en centipoises (1 poise= 1 g x cm-1 x seg-1)
dp/dL = gradiente de presión del fluido en la dirección del movimiento, en
atmósferas/cm3.

163
En estas condiciones, la unidad de medida de la permeabilidad es el Darcy,
generalmente demasiado grande para los almacenes de hidrocarburos, por lo
que se utiliza el milidarcy (md).

Este parámetro depende, fundamentalmente, del tamaño medio y de la forma


de los granos que constituyen la roca.

Si el fluido es homogéneo, y no produce ninguna acción importante sobre la


roca, se habla de permeabilidad absoluta; pero si en la roca existen varios
fluidos, como es el caso de un yacimiento petrolífero, en el que se puede tener
petróleo, agua y gas, se producen interferencias entre ellos que dan origen a
permeabilidades efectivas para cada uno de los fluidos diferentes de sus
permeabilidades absolutas.

Se define así como permeabilidad efectiva de un fluido la expresión de la


propiedad de una roca o formación de ser atravesada por ese fluido en
presencia de uno o varios otros fluidos. Depende por un lado de las
características de la roca, y por otro, de las proporciones o porcentajes
respectivos de los distintos fluidos presentes.

La permeabilidad relativa corresponde a la relación entre permeabilidad


absoluta y efectiva. Para un fluido dado, varía en función directa con la
saturación de ese fluido en la roca, y se expresa en tanto por uno de movilidad
de un fluido respecto a otro.

-Rocas sedimentarias de origen químico- Resultan de la litificación de


precipitados químicos inorgánicos y orgánicos, reflejan condiciones químicas
del medio ambiente de depósito.
Iones: Ca+, Na2+, K+, Mg2+, Cl-, SO42-, CO32-
Textura: generalmente no clástica, pero también clástica.

164
--Clasificación de rocas sedimentarias químicas--

SEDIMENTO TEXTURA COMPOSICION MINERAL NOMBRE DE


LA ROCA

Químico no clástica CaCO3 carbonato de Calcita Caliza


calcio (aragonita)

no clástica CaMg(CO3)2 dolomita Dolomía


carbonato de Ca y Mg

no clástica SiO2 sílice ópalo calcedonia Chert


cuarzo

no clástica NaCl cloruro de sodio halita Sal de roca

no clástica CaSO4 2H2O sulfato yeso Yeso Anhidrita


de calcio

no clástica Ca3(PO4)2 fosfato de apatito Fosforita


calcio

no clástica Fe2O3 óxido de fierro hematita Fm. Fierro

Biogénico bioclástica CaCO3 carbonato de calcita (aragonita) Caliza


y no calcio
clástica

bioclástica SiO2 sílice ópalo calcedonia Chert


y no cuarzo
clástica

no clástica restos de plantas Carbón

Tabla 24. Clasificación de rocas sedimentarias químicas.

Calizas:

• inorgánicas o bioquímicas, ambientes marinos someros, plataformas


arrecifales, bancos y lagunas costeras
• bioclásticas:
o coquina

o creta

• no clásticas:
o travertino

o estalactitas y estalagmitas

o oolitas

165
Dolomías:

• inorgánicas, producto de la diagénesis de calizas y sedimentos


carbonatados y la adición de Mg. Bahías someras.

Chert:

• inorgánico o bioquímico, cuarzo criptocristalino, fondos marinos


profundos
o pedernal negro
o jaspe

Evaporitas:

• inorgánicas, ambientes marinos y cuencas desérticas


o sal de roca
o yeso, anhidrita

--Estructuras de rocas sedimentarias--

• Estratificación

o paralela
o cruzada

• Arreglo de partículas en las capas

o capas uniformes
o capas no clasificadas
o capas gradadas

• Características superficiales

o marcas de oleaje
o grietas de desecación
o concreciones
o fósiles

166
o color

Figura 59. Principales estructuras sedimentarias: 1-estratificación plano-


paralela; 2- estratificación cruzada; 3- ondulitas y 4- estructuras de canal.

-Facies sedimentarías- Se puede definir las facies sedimentarías como una


acumulación de depósitos que muestran características específicas y que
gradúa lateralmente a otras acumulaciones sedimentarías formadas al mismo
tiempo, pero que exhiben características diferentes.

Conjunto de características de un cuerpo sedimentario:

• Tamaño de grano.
• Forma de los granos.
• Tipo de estratificación.
• Color.
• Estructuras.
• Fósiles.

-Ambientes de depósito- El lugar de acumulación de los sedimentos


determina el ambiente de depositación y este a su vez con su composición y
geometría.

167
--Ambiente continental--

1. No Marinos
a. Fluvial
b. Lacustre
c. Glacial
d. Eólico
e. Pantanos

--Ambiente transicional--

2. Plataforma Continental
a. Cercano a Costa
i. Estuarino
ii. Deltáico
iii. Playa
b. Alejado de Costa
c. Plataforma Carbonatada y Arrecifes
d. Cuencas Marinas Evaporíticas

--Ambiente marino--

3. Talud Continental
a. Turbiditas
b. Abanicos Marinos
4. Fondo Marino
a. Sedimentos Terrígenos
b. Oozes Marinos
i. Sedimentos pelágicos
ii. Ooze calcáreo y silíceo
c. Sedimento Volcánico

168
-Ambientes sedimentarios clásticos-

Medio Ambiente Agente de transporte y depósito Sedimentos

CONTINENTAL

Aluvial Ríos arena, grava, lodo

Desértico Viento arena, polvo

Lacustre Corrientes de lago arena, lodo

Glacial Hielo arena, grava

COSTERO

Delta Ríos, corrientes marinas arena, lodo

Playa Oleaje, mareas arena, grava

Planicies de Corrientes arena, lodo


inundación

MARINO

Plataforma Oleaje, mareas arena, lodo


continental

Margen Corrientes marinas lodo, arena


continental

Fondo marino Corrientes marinas lodo

Tabla 25. Ambientes sedimentarios clásticos

169
-Ambientes sedimentarios químicos y bioquímicos-

Medio Agente de precipitación Sedimentos


Ambiente

CONTINENTAL

Evaporítico Evaporación del agua lacustre halita, nitratos, sales

Pantanoso Vegetación turba

COSTERO Y MARINO

Carbonatado Esqueletos de organismos, arenas y lodos


algas, precipitación inorgánica carbonatados, arrecifes

Evaporítico Evaporación de agua marina yeso, anhidrita, sal

Silícico: Esqueletos de organismos sílice


marino
profundo

Tabla 26. Ambientes sedimentarios químicos y bioquímicos

-Rocas y yacimientos sedimentarios carbonatados- Las rocas carbonatadas


son rocas formadas mayoritariamente por carbonatos, cálcico (calcita en las
calizas) o cálcico-magnésico (dolomita en las dolomías). De ellas, solo las
calizas tienen un auténtico origen sedimentario, pues las dolomías se forman
por procesos posteriores al depósito. Las rocas carbonatadas tienen un interés
minero, que se sustenta en sus aplicaciones directas (por ejemplo, en la
fabricación de cemento). También son interesantes desde el punto de vista
geológico-minero por poder albergar concentraciones de minerales metálicos, e
incluso agua y otros fluidos (petróleo y gas).

170
Rocas carbonatadas:

-Calizas- Las calizas (Fig 60), son rocas originadas por un proceso de
sedimentación directa. Esta sedimentación puede tener diversos orígenes, si
bien la más común es la denominada precipitación bioquímica: el carbonato
cálcico se fija (en general, en forma de aragonito) en las conchas o esqueletos
de determinados organismos, ya sean microscópicos (foraminíferos), o
macroscópicos (lamelibranquios, braquiópodos, gasterópodos, etc.), y a su
muerte, estas conchas o esqueletos se acumulan, originando un sedimento
carbonatado. El aragonito, inestable en condiciones atmosféricas, se va
transformando en calcita, y la disolución parcial y reprecipitación del carbonato
cementa la roca, dando origen a las calizas. Otra forma de depósito es la
fijación del carbonato sobre elementos extraños, como granos de cuarzo, o
pequeños fragmentos de fósiles, dando origen a los oolitos. También las algas
fijan este compuesto, dando origen a mallas de algas o estromatolitos, que si
se fragmentan y ruedan originan los pisolitos (calizas pisolíticas). Todas estas
posibilidades dan origen a los diversos tipos de calizas.

Junto con el carbonato cálcico se suele producir el depósito de otros


componentes, ya sean detríticos medio-finos (arena-limo), o finos (arcillas); el
primer caso es propio de medio energéticos, caracterizados por la
sedimentación de fragmentos de fósiles, o resedimentación de fragmentos de
calizas ya más o menos consolidadas. Así se originan las denominadas calizas
bioclásticas o de intraclastos, respectivamente. En el segundo caso, se
produce la floculación de las arcillas conjuntamente con el depósito de los
carbonatos, ya que ambos son propios del depósito en aguas tranquilas, y se
originan las denominadas margas, margocalizas, y calizas margosas, formadas
por proporciones variables de caliza y arcilla.

171
Figura 60. Caliza sedimentaria.

En cuanto a sus aplicaciones, son relativamente numerosas:

• La más extendida es en la industria cementera: el cemento más común,


el de tipo Portland, es una mezcla finamente pulverizada y debidamente
dosificada de caliza y arcilla, que calentada en horno a temperatura
entre 1.400 y 1.500ºC, reacciona para dar un producto que recibe el
nombre de clinker, al cual una vez enfriado se le adiciona una pequeña
cantidad de yeso para obtener el producto final, que es el cemento.
• Otra aplicación común, aunque actualmente en retroceso, es la
obtención de cal (CaO), por calcinación:

CaCO3 + calor -> CaO + CO2

Esta cal a su vez se utiliza para la limpieza y desinfección de fachadas


(encalado), y como producto-base de otras aplicaciones en la industria química.

• Otra aplicación directa es como roca marmórea, para construcción: la


mayor parte de lo que los marmolistas llaman mármoles no son tales
rocas metamórficas, sino calizas poco o nada recristalizadas; tienen
menor calidad que los mármoles auténticos, si bien mayor variabilidad
textural, y por tanto, mayor variedad y vistosidad (rojo alicante, negro
marquina, etc.).

172
• Una aplicación a resaltar, por su importancia creciente, es su utilización
como lecho de procesos de combustión de carbón rico en azufre, ya que
evita la movilización de éste mediante la formación de CaSO4 (anhidrita).
• Otra aplicación común es como árido, sobre todo para la sub-base de
carreteras.

Es también interesante el comportamiento de estas rocas frente a los fluidos:


Las calizas suelen presentar escasa porosidad primaria, es decir, debido a la
disposición original de sus elementos texturales, por lo que las calizas sanas y
no fracturadas suelen tener escasa capacidad de almacenamiento de fluidos.
Sin embargo, en determinadas condiciones (a bajas presiones y temperaturas)
pueden responder a la deformación tectónica fracturándose, lo que les confiere
una cierta porosidad secundaria. Además, el carbonato cálcico es soluble en
agua, sobre todo en aguas cálidas, en las que existe ácido carbónico disuelto
como consecuencia de las reacciones:

CO2 + H2O -> H2CO2

H2CO3 + CaCO3 -> Ca2+ + 2 HCO3-

Ello hace que bajo la acción del agua, ya sea superficial o subterránea, las
formaciones de calizas desarrollen los denominados procesos kársticos, que
implican la formación de cuevas y cavernas, formas de disolución (lapiaces y
cárcavas) o de hundimiento superficial (dolinas), etc., así como la forma de
relieve más característico, el torcal. Además, en estas formaciones kársticas se
puede acumular agua en grandes volúmenes: son excelentes acuíferos
subterráneos, aunque también son formaciones poco adecuadas para
almacenar aguas superficiales, que suelen infiltrarse con gran facilidad a través
de sumideros, dolinas, etc.

-Dolomítas- Las dolomítas se originan como consecuencia de procesos


postsedimentarios: las calizas, formadas por los procesos antes descritos,
pueden ponerse en contacto con aguas enriquecidas en magnesio, lo que da
origen al proceso llamado de dolomitización:

173
2 CaCO3 + Mg2+ → CaMg(CO3)2 + Ca2+

Al ser la dolomita más densa y de estructura cristalina más compacta que la


calcita, este proceso implica un aumento del volumen de huecos de la roca, es
decir, de su porosidad.

En cuanto a sus aplicaciones, las dolomías se utilizan como piedra de


construcción y ornamentación, y también en la fabricación de ciertos cementos.
En la industria química, en la obtención de magnesia [(OH)2Mg], que se emplea
en la preparación de revestimientos refractarios siderúrgicos. También tiene
aplicación como mena del magnesio metálico.

Las dolomías, a diferencia de las calizas, no son solubles en agua, lo que


impide el desarrollo de los procesos kársticos sobre ellas. Sí tienen una cierta
capacidad de almacenamiento de fluidos, relacionada con la porosidad
secundaria que desarrollan durante el proceso de dolomitización.

-Otras rocas carbonatadas- Además de las calizas y dolomías, hay otras


rocas formadas mayoritariamente por carbonatos, aunque son mucho menos
frecuentes, y a menudo están originadas por otro tipo de procesos no
sedimentarios (reemplazamientos). Entre ellas se destacan las rocas de
magnesita y de siderita, de interés minero por ser importantes menas de
magnesio e hierro, respectivamente.

Recursos energéticos de origen orgánico: Se incluyen aquí


fundamentalmente el carbón y los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), que
se forman no como consecuencia de la acumulación de los restos inorgánicos
de organismos, sino de la acumulación, degradación y evolución de los propios
restos orgánicos de estos organismos. La principal diferencia entre los tipos
señalados es que el carbón se forma fundamentalmente a partir de restos de
vegetales superiores (hojas, tallos, troncos, etc.), mientras que petróleo y gas
se forman a partir de microorganismos (plancton, algas, bacterias, etc.).

174
-Hidrocarburos naturales- El petróleo, el gas natural y los hidrocarburos
fósiles, están constituidos casi exclusivamente por hidrocarburos, es decir,
compuestos orgánicos, más o menos complejos de carbono e hidrógeno,
mezclados en proporciones diversas entre sí, y con otros compuestos
químicos: su composición elemental se muestra en la tabla 27:

ELEMENTO RANGO (%) TIPICO (%)

Carbono 85-95 85

Hidrógeno 5-15 13

Azufre <5 1,3

Oxígeno <2 0,5

Nitrógeno < 0,9 0,2

Metales < 0,1

Tabla 27. Composición elemental de los hidrocarburos naturales.

Los hidrocarburos naturales, se originan como un paso intermedio de la


degradación de la materia orgánica, en medio anaerobio, y en un rango
concreto de presiones y temperaturas. El producto intermedio que da origen a
estos productos, a partir de las rocas que lo contienen, recibe el nombre de
kerógeno. Los hidrocarburos se forman en rocas arcillosas que contienen este
kerógeno (rocas madre). Sin embargo, para poder ser explotables (extraíbles
por bombeo), estos hidrocarburos han de migrar a rocas porosas y permeables
(las rocas almacén) y quedar atrapados por algún mecanismo que impida que
la migración los lleva hasta la superficie: las trampas petrolíferas. Estas pueden
ser de muy diversos tipos, aunque las más comunes corresponden a pliegues
anticlinales (Fig 61), los cuales actúan a modo de bóvedas abarcando una
amplia zona receptora, mientras que otras trampas, como los cambios de

175
facies, recogen únicamente crudo procedente de la propia capa, o de las
inmediatamente adyacentes

Figura 61. Trampa petrolífera, correspondiente a un pliegue anticlinal. (ref2).

Los hidrocarburos en la naturaleza aparecen en tres formas principales:

• Como gas natural


• Como petróleo crudo, líquido
• Como arenas asfálticas (tar sands) y pizarras bituminosas (oil shales).

-Gas Natural- Se encuentra en dos tipos de yacimientos:

• Yacimientos de gas individualizado.


• Yacimientos asociados a los de petróleo, en las zonas altas de los
mismos, o en disolución en la fase líquida.

Los yacimientos de gas natural están compuestos fundamentalmente por


metano, que llega a constituir hasta el 100% de los mismos (gas seco).
Además, puede incluir otros hidrocarburos gaseosos, como etano, propano,
butano, en proporción decreciente con el número de Carbonos. Otros
constituyentes, minoritarios pero frecuentes, son: H2S, N2, He, Ar, etc. Su poder
calorífico constituye la base de su interés económico. Es variable, según la
composición específica del gas. El valor medio es de 38 a 40 megajulio/Kg, ó
9.500-10.000 Cal/gr.

176
-El Crudo ó Petróleo líquido- Está constituido por hidrocarburos líquidos
fundamentalmente, y puede tener en solución hidrocarburos gaseosos (los
denominados crudos ligeros), o sólidos (crudos pesados). Otros constituyentes
pueden ser: compuestos sulfurados en diversas formas orgánicas, compuestos
nitrogenados, también de carácter orgánico, y compuestos oxigenados, como
los ácidos grasos. Sus características físicas y económicas están muy
relacionadas con la composición.

La principal característica económica de los petróleos es su poder calorífico,


que hace que sean utilizables como fuentes de energía. Este parámetro varía
en función de la densidad, y, por tanto, de la composición química concreta:

11.700 - 11.100 cal/gr. para un crudo de 0.7 a 0.8


11.100 - 10.675 cal/gr. para un crudo de 0.8 a 0.9
10.675 a 10.500 cal/gr. para un crudo de 0.9 a 0.95
Así, el poder calorífico es mayor para los crudos ligeros que para los pesados.

Como comparación, una hulla presenta un poder calorífico entre 5.600 y 8.000
cal/gr, con lo que, a efectos de poder calorífico:

1,5 t carbón = 1 t petróleo = 1.000 m3 gas

Un carácter importante de los crudos es su densidad, ya que es un reflejo


directo de su composición química. Aumenta con el porcentaje de
hidrocarburos y productos pesados, en especial de resinas y asfaltenos.
Disminuye con la temperatura a la que se encontraba el petróleo en su
ambiente de generación, lo que implica que los yacimientos profundos,
enterrados a mayores profundidades, contendrán crudos menos densos.

La densidad se expresa en gr/ml, o en gr/cm3, o, más comúnmente, en grados


API, que evolucionan inversamente:

- 1 gr/ml (igual que el agua) = 10º API (crudos pesados)

- 0.77 gr/ml = 50º API (crudos ligeros)

177
Este parámetro es un criterio muy representativo de la calidad económica del
crudo, y se utiliza para fijar su precio. Los términos comerciales que se utilizan
son: crudos ligeros (31.1ºAPI); medios (22.3-31.1ºAPI); pesados (10-22.3ºAPI)
y extrapesados (<10ºAPI).

La principal aplicación del crudo es para obtención de energía, a través de sus


productos refinados: gasolina, gas-oil (diesel), fuel-oil, keroseno, etc. Otros
usos: materia prima para la industria petroquímica (polímeros, etc.); materia
prima para lubrificantes (aceites y grasas para motores); aglomerantes
asfálticos (fracciones pesadas).

-Los Hidrocarburos sólidos- Se incluyen aquí los hidrocarburos naturales de


carácter sólido. Pueden ser de dos tipos diferentes: hidratos de metano, y
bitúmenes y asfaltos. Los hidratos de metano son muy poco abundantes en la
naturaleza. La familia de los bitúmenes es mucho más importante, ya que
aparece en dos tipos importantes de yacimientos: arenas asfálticas (tar sands),
y pizarras bituminosas (oil shales).

Los bitúmenes se pueden definir, desde el punto de vista de explotación, como


mezclas viscosas naturales de hidrocarburos de molécula muy pesada, y
productos sulfurosos minoritarios. Su alta densidad y viscosidad impide su
explotación convencional por bombeo.

Los hidrocarburos semirrefinados que se pueden extraer de los bitúmenes


reciben el nombre de crudos sintéticos.

Las rocas que contienen proporciones importantes de estos bitúmenes pueden


ser de dos tipos: Arenas asfálticas y pizarras bituminosas.

- Las Arenas asfálticas son rocas sedimentarias, consolidadas o no, que


contienen productos petrolíferos pesados, de viscosidad muy elevada, que no
pueden ser recuperados por medios tradicionales.

Se trata de arenas gruesas, bien clasificadas, porosas y permeables, en las


que el bitumen representa del orden del 18 al 20% en peso de la roca.

178
Desde el punto de vista geoquímico, están formadas fundamentalmente por
asfaltenos y productos complejos ricos en nitrógeno, azufre, oxígeno, frente a
productos saturados y ligeros.

- Las pizarras bituminosas son rocas sedimentarias pelíticas (arcillosas), ricas


en kerógeno y pobres en bitumen (0.5-5%), y capaces de producir
hidrocarburos por pirólisis, a unos 500&deg;C. Ocasionalmente reciben la
denominación de "esquistos bituminosos", lo que resulta equívoco con respecto
a su naturaleza petrográfica, puesto que nunca se trata de materiales
metamórficos.

La materia orgánica que contienen está formada por restos de algas lacustres o
marinas.

Su composición química es muy variable y compleja, generalmente con altas


relaciones H/C (1.25-1.75), y con relaciones O/C entre 0.2 y 0.02.

-El carbón- El carbón se forma como consecuencia de la acumulación y


evolución de la materia orgánica de origen vegetal que se produce en
determinadas cuencas sedimentarias.

El carbón es una roca sedimentaria combustible con más del 50% en peso y
más del 70% en volumen de materia carbonosa, formada por compactación y
maduración de restos vegetales superiores.

Desde el punto de vista estratigráfico, es una roca sedimentaria organoclástica


de grano fino, compuesta esencialmente por restos litificados de plantas, que
aparece constituyendo secuencias características que reciben el nombre de
ciclotemas.

--Composición y propiedades-- Dentro de la composición química del carbón


se debe diferenciar entre los datos correspondientes a la estructura química del
carbón, y los correspondientes a su composición elemental. Así mismo, es
necesario diferenciar aquellos datos relacionados con la medida de algunos
parámetros de importancia tecnológica. Otros parámetros de gran importancia

179
en la actualidad son los referidos al contenido en elementos menores que
puedan liberarse durante el proceso de combustión, y que pueden tener
efectos nocivos para la salud humana o del medio ambiente.

Los parámetros tecnológicos que se utilizan para definir un carbón son: el


contenido en humedad, la proporción de volátiles, el contenido en cenizas, y el
poder calorífico.

El contenido en humedad se determina por la pérdida de peso relativa de la


muestra calentada a 107ºC durante una hora en una atmósfera inerte.

La proporción de volátiles viene dada por la pérdida de peso de una muestra


seca por calentamiento a temperaturas entre 875 y 1050ºC fuera del contacto
con el aire.

- El contenido en cenizas se determina por combustión en aire; el residuo,


expresado como tanto por ciento con respecto del peso original de la muestra,
constituye la expresión de este parámetro. Sería un fiel reflejo del contenido en
materia mineral de un carbón, de no ser por el hecho de que en la fracción
inorgánica de éste pueden existir carbonatos y sulfuros que se descomponen a
esas temperaturas.

- El poder calorífico se determina por combustión dentro de un calorímetro.

- Otra propiedad importante del carbón es su densidad, que se relaciona de


forma directa con su contenido en cenizas. Todos los procesos de lavado y
concentración de carbones se basan en el aprovechamiento de esta propiedad.

Desde el punto de vista elemental, el carbón está constituido


fundamentalmente por C, H y O, con proporciones menores de N y S.

--Clasificación del carbón-- El carbón se clasifica según diversos criterios:

180
- Tipo: Diferencias en el tipo y clase de material vegetal que contenga,
traducida a los denominados componentes macroscópicos del carbón: fusita,
durita, clarita y vitrita.
- Rango: Diferencias en el grado de evolución o carbonización que haya
sufrido, debidos a las condiciones de presión y temperatura a las que hayan
estado sometidos. Es la evolución de turba a lignito, hulla y antracita (Tabla
28).
- Grado: por el nivel de impurezas (cenizas) que contenga.

Lignito Hulla Antracita


Densidad 1.1-1.3 1.2-1.5 1.4-1.8
Humedad (%) 20-50 3-25 3-5
%C 27-31 37-86 89-98
% Volátiles 25-55 25-50 2-14
P. Calorífico Cal/Kg. 2000-4000 3500-7500 7000-8350

Tabla 28. Propiedades del carbón según su rango.

--Origen-- El origen del carbón está en relación evidente con la acumulación de


materia vegetal superior (troncos, ramas, hojas) en cuencas marinas o
continentales. Los parámetros que definen la posibilidad de acumulación de la
materia vegetal que va a dar origen al carbón son similares a los que permiten
la acumulación de microorganismos para dar lugar al petróleo:

- Medios protegidos del influjo detrítico.


- Profundidad adecuada del medio, para evitar oxidación y permitir la
acumulación vegetal.
- pH bajo de las aguas, dado que un pH5 produce la degradación de la materia
vegetal.
- Subsidencia continuada del fondo, para mantener unas condiciones uniformes
a lo largo del tiempo.

181
Esta acumulación se puede producir en el propio medio de vida de las plantas,
o en medios distintos al de formación, como deltas, estuarios o albuferas. Esto
permite diferenciar carbones autóctonos, formados en el propio medio de vida,
y aloctónos, formados en un medio diferente al de vida: la materia vegetal ha
sufrido un transporte, más o menos largo.

Según el tipo de medio de formación, también se diferencian los carbones


límnicos (formados en medios lacustres), y parálicos (formados en medio
marino).

En concreto, los medios en los que pueden darse procesos de acumulación de


materia vegetal son:

- Marismas, saladas o salobres. Son zonas con comunicación ocasional con el


mar, en que se puede producir una importante actividad biológica vegetal.
- Zonas pantanosas, ciénagas, canales, lagos y charcas intracontinentales, con
vegetación de tipos diversos (herbácea, leñosa, etc.), según su profundidad,
condiciones del fondo, temperatura de las aguas, etc.
- Manglares de las zonas tropicales.
- Ambientes fluviales y deltáicos.

Uno de los medios sedimentarios mas favorables para la acumulación de


materia carbonífera que da origen al carbón son los deltas, cuyas secuencias
estratigráficas normales son muy semejantes a las que se encuentran en los
ciclotemas, constituidas por alternancias de capas de carbón con material
arcilloso o arenoso.

Un factor también importante es el paleoclima, o sea, el clima imperante en la


época de formación del carbón. El más favorable es el paleoclima tropical,
generador de vegetaciones exuberantes.

Otra cuestión importante en cuanto al origen del carbón es la edad de las


series sedimentarias en que aparece. Las plantas vasculares aparecen en el
Silúrico, y pueblan la superficie de la Tierra en el Devónico. Ello implica que los

182
yacimientos más antiguos de carbón conocidos sean de edad Devónica,
posteriormente, se dan yacimientos de carbón de todas las edades, pero hay
períodos especialmente favorables. Ello se explica por factores
fundamentalmente paleoclimáticos, y de tipo de vegetación predominante en
cada uno de los períodos.

--Carbonización o Coalificación-- Hace más de 100 años se enunciaba la


llamada regla de Hill, según la cual a medida que se profundiza en una
explotación de carbón, el contenido en volátiles disminuye. Esta idea simple es
la base conceptual en la que se apoya la evolución de la materia orgánica
durante el enterramiento subsecuente a la sedimentación. Es un proceso
esencialmente físico-químico, con participación biológica en las primeras
etapas, que se conoce con el nombre de carbonización o coalificación. Los
factores que influyen en este proceso son: temperatura, presión y tiempo.

La presión y la temperatura, están relacionados con el enterramiento y con el


gradiente geotérmico: en condiciones normales un enterramiento produce un
aumento de presión debido al peso de los sedimentos suprayacentes, y un
aumento de temperatura del orden de 33ºC/Km (gradiente geotérmico medio),
si bien en zonas concretas este gradiente puede ser mucho más alto. El factor
tiempo tiene una importancia extraordinaria: la incorporación de la materia
orgánica a los sedimentos se realiza a través de geles (geopolímeros), que
sufren procesos de envejecimiento que les llevan primero a deshidratarse,
luego a reordenarse y formar moléculas con mayor grado de orden, hasta dar
formas cristalinas incipientes. Este proceso puede tener lugar
independientemente de la temperatura y de la presión, siendo por tanto,
solamente función del tiempo. Esto explica la formación de carbones en
cuencas antiguas que no han sufrido enterramientos importantes.

El principal cambio que se produce en la coalificación es el incremento del


contenido en carbono frente a volátiles y humedad, acompañado de pérdida de
oxígeno en forma de H2O y CO2 (desde valores por encima del 20% hasta
valores próximos a cero en las antracitas) y pérdida de hidrógeno en forma de

183
agua e hidrocarburos ligeros (desde valores del orden del 5,5% a contenidos
entre el 2,5 y el 4%). El contenido en carbono pasa de valores del orden del
65% a por encima del 95%.

En los primeros estadios del proceso (transformación de la materia vegetal en


turba) juega un papel importante la actividad biológica - bacteriana. En estadios
sucesivos los cambios son ya de tipo físico - químico.

Localización de las rocas sedimentarias en Colombia: Las rocas


sedimentarias en Colombia son las más ampliamente distribuidas; cubren
aproximadamente el 70% a 80% del territorio del país. En edad van desde el
Cámbrico hasta el Reciente (Holoceno).

Las regiones donde presentan mayor espesor y continuidad lateral han sido
denominadas cuencas sedimentarias, que de una manera general y de oriente
a occidente corresponde a: Putumayo – Amazonas, Los Llanos Orientales,
Cordillera Oriental, Catatumbo, Valle Inferior, Medio y Superior del Magdalena,
Cesar, Ranchería, Cauca, Amagá, Patía, Pacífica, Caribe y en el mar territorial,
la cuenca de Colombia y San Andrés y Providencia (ref 16).

184

S-ar putea să vă placă și