Sunteți pe pagina 1din 6

Seguridad Alimentaria en América Latina.

1. INTRODUCCIÓN

“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus

potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002).

Según (Alimentaria., 2008) afirma: “Seguridad alimentaria es la disponibilidad de

alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos.

Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus

miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad

según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de

modo habitual son las panochas ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación”.

Según (Hernández, Abril 1983) afirma: “El problema de la seguridad alimentaria se

destaca cada vez más como uno de los principales desafíos a escala mundial. La

producción de alimentos durante los últimos años sólo ha aumentado en forma marginal,

siendo ésta inferior al nivel que se considera necesario. En este marco mundial, la

situación de América Latina en su conjunto es inquietante. En términos globales, la región

ha disminuido su autosuficiencia en materia de producción de alimentos y productos

agrícolas, al mismo tiempo que persiste y se agudiza el pertinaz problema de la

subnutrición en grandes sectores de la población latinoamericana”.

Según (Borton, 1994) afirma: “Vía Campesina, promotor de la idea, la soberanía

alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus

políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La

soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las

necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el


consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen

y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a

proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico

del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Analizar los factores influyentes para la conceptualización de la Seguridad

Alimentaria en América Latina.

2.2 Objetivos Específicos

 Investigar Componentes Básicos de la Seguridad Alimentaria en América

Latina.

 Indagar Conceptos Estrechamente Ligados de la Seguridad Alimentaria en

América Latina.
3. MARCO TEÓRICO

Según (Panamá, 2011) afirma: “El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la

década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y

nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en

la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias

culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano”.

Según (Nutricional, 2011) afirma: “El Instituto de Nutrición para Centroamérica y

Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las

personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a

los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al

logro de su desarrollo”.

Según (Alimentación, 2011) afirma: “La Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación

(CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global,

se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y

económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades

alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

Según (Agricultura, 2014) afirma: “Las últimas estimaciones de la FAO, 805 millones

de personas padecen hambre en el mundo (2012-2014). Se trata de una disminución de

más de 100 millones en la última década, y 209 millones menos que en 1990-1992. En

América Latina y el Caribe, este fenómeno afecta a 37 millones de personas (6,1% de la


población), un avance significativo respecto de los 68,5 millones de personas (15,3%)

que padecía hambre en el trienio 1990-1992”.

Según (Caribe, 2017) afirma: América Latina ha experimentado avances en la

erradicación del hambre y la desnutrición durante las últimas décadas, con una

disminución considerable del número de niños y niñas que con desnutrición. No obstante,

si bien la región cuenta con una oferta excedentaria de alimentos para el consumo

humano, en el 2017 se estima que el 10,2% de la población no cuenta con ingresos

suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales mínimos, 12,2% de los menores

de cinco años tiene desnutrición crónica, 3,8% sufre desnutrición global y aún 1,6% de

desnutrición aguda. A lo anterior se suman los problemas del déficit de micronutrientes

y el creciente número de personas con sobrepeso y obesidad, que aumenta la presión de

los países. Para la región un 6,8% de los menores de cinco años sufren de sobrepeso u

obesidad.

Según (Caribe, 2017) afirma: “La malnutrición es un problema de primer orden para

romper la reproducción del círculo vicioso de la pobreza porque afectan de forma directa

sobre la salud, educación y economía de las personas. El cambio demográfico, la

migración, los cambios en hábitos y patrones de consumo, la creciente urbanización,

sumado a los efectos del cambio climático presentan nuevos desafíos que urgen ser

enfrentados por el creciente riesgo de la inseguridad alimentaria y nutricional”.

Según (Agricultura, 2014) afirma: “Entre 1990 y 2014, América Latina y el Caribe

como conjunto redujo en un 60% la proporción de subalimentación de su población,

convirtiéndose en la única región del mundo en conseguir la meta de "reducir a la mitad

el porcentaje de personas que padecen hambre", fijada para 2015 por los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)”.

S-ar putea să vă placă și