Sunteți pe pagina 1din 9

CUADERNOS DE

ARTÍCULO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

Aplicación de la terapia de aceptación y


compromiso en pacientes con fibromialgia: una
experiencia clínica
Application of acceptance and commitment therapy in patients with
fibromyalgia: a clinical experience
Sílvia Plantada Soto1, Lourdes Cordón Barrenechea-Arando1, Joana Martí Estruch2
Recibido: 06/09/12
Aceptado: 12/05/13

Resumen

La fibromialgia es un trastorno con una elevada prevalencia en población general, lo que la


convierte en uno de los problemas sanitarios que consumen más recursos. El objetivo de los tra-
tamientos médicos y psicológicos convencionales ha sido reducir el dolor sin alterar la funcio-
nalidad de la persona, aunque no han demostrado tener una elevada eficacia. La Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) se presenta como una alternativa, ya que pone énfasis en la
aceptación o la disposición a experimentar dolor y eventos privados desagradables (pensamien-
tos, recuerdos, sensaciones...) dentro de un contexto de valores, en lugar de tratar de controlar-
los. Se aplicó una intervención breve basada en ACT en un grupo de personas con fibromialgia
con el objetivo de realizar una comparación intra-sujeto entre dos medidas, una antes de la
intervención y otra después. Los resultados mostraron que el 75% de los participantes aumenta-
ron la implicación en sus tareas diarias.

Pal abras cl av e: Fibromialgia. Aceptación. Compromiso. ACT. Valores.

Summary

Fibromyalgia is a disorder with a high prevalence among the general population, and as a
consequence, one of the health problems that consumes more resources. The aim of conventional

1
Psicóloga
2
Psicóloga clínica
Co rres po ndenci a: Dra. Joana Martí Estruch
Unitat de Salut Mental Badia del Vallès
c/Bética s/n
08214 Badia del Vallès
jmarti.mn.ics@gencat.cat
splantada@copc.cat
lourdes.cordon@copc.cat

54 C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013


medical and psychological treatments has been to reduce the suffering without changing the
daily people’s life, although they haven’t shown to be highly effective. The Acceptance and
Commitment Therapy (ACT) is introduced as an alternative due to it emphasize the acceptance
or willingness to experience pain and unpleasant private events (thoughts, memories, sensa-
tions…) within a context of values, instead of trying to control them. With the aim to make a sub-
ject comparison between two measurements, it was provided a brief intervention based in ACT
Therapy to a group of people with fibromyalgia. The results showed that 75% of participants
increase their involvement in their daily tasks afterwards.

Key wo rds : Fibromyalgia, Acceptance. Commitment. ACT. Values.

INTRODUCCIÓN mos o inexistentes (Dahl, Wilson, Luciano y Ha-


yes, 2005). A nivel psicológico, la terapia de elec-
La fibromialgia se caracteriza por la presencia ción ha sido la terapia cognitivo conductual. Esta
de dolor crónico generalizado, que suele ir acom- terapia propone que el dolor, por sí mismo, no
pañado de síntomas como fatiga intensa, altera- debería de provocar una disfunción en la vida dia-
ciones del sueño, parestesias en extremidades, ria, ya que el objetivo es enseñar estrategias cog-
depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y nitivas y conductuales, basadas en el control, que
sensación de tumefacción en las manos. Afecta a reduzcan la experiencia dolorosa (Wicksell, R.K.,
la calidad de vida de las personas que la sufren, ya Renöfält, J., Olsson, G.L., Bond, F.W y Melin,
que ven mermada su capacidad física e intelectual L., 2007). Aún y así, si la experiencia dolorosa
debido a que sufren alteraciones en su estado emo- está asociada con la actividad, el movimiento o el
cional y en sus relaciones personales, afectando a lugar de trabajo, conducirá a una evitación de
su carrera profesional y a su salud mental (Rivera estas situaciones, lo que provocará la aparición de
et al., 2006). Desde 1992 se clasifica en la CIE- una disfunción en la vida cotidiana. Las técnicas
10 dentro de las enfermedades reumatológicas. Es más usadas son la exposición a las actividades,
un problema sanitario creciente debido a su ele- los movimientos o los sitios que han evitado,
vada prevalencia, situada entre el 2,1-5,7% en po- complementando la intervención con reestructura-
blación general adulta española, que ocupa entre ción cognitiva de los pensamientos que aparecen
el 10-20% de las consultas de reumatología y en- ante la presencia de dolor, la reconceptualización
tre el 5-8% de las de atención primaria (Carmona, y la reinterpretación de sensaciones, entre otras
Ballina, Gabriel y Laffon, 2001). El tratamiento de (Turk, Meichenbaum y Genest, 1983).
elección actual se basa en un abordaje multidisci- La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
plinar que suele caracterizarse por la administra- en lugar de centrarse en reducir o modificar los
ción de fármacos, la realización de ejercicio físico pensamientos, las sensaciones, las emociones o
y la aplicación de una terapia psicológica (Rivera los recuerdos que causan malestar, trata de alterar
et al., 2006). Tradicionalmente, los tratamientos su función, promoviendo que sean los valores per-
de elección para el dolor crónico se han orientado sonales quienes guíen la conducta de la persona y
a paliar los síntomas físicos, tanto desde las in- no los eventos privados (Hayes, Strosahl y Wil -
tervenciones médicas, como desde las psicológi- son, 1999; Luciano, Valdivia, Gutiérrez y Páez,
cas. Para reducir los síntomas físicos, las técnicas 2006a; Luciano y Valdivia, 2006b).
más utilizadas son las bajas laborales, el descanso La ACT defiende la aceptación psicológica,
o reposo, la terapia de frío y calor, el tratamiento entendida como estar dispuesto a notar, sentir y
con ultrasonidos, los analgésicos, los antiinflama- pensar todo lo que la persona experimente en cada
torios, la acupuntura y el masaje, aunque se ha momento, ya esté relacionado con sus circunstan-
observado que los efectos a largo plazo son míni- cias actuales, como con capítulos de su historia

C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013 55


personal. Esto se enmarca dentro de un sistema de con un grupo control en el cual tan solo se apli-
valores importantes para la persona, que favorece- caba tratamiento médico convencional. Se obser-
rán esta aceptación. El resultado que se pretende vó que las personas a quien se aplicó un proto-
conseguir es que la persona no evite todo lo que colo de ACT, solicitaban menos bajas laborales y
piensa o siente, sino que ante estos pensamientos utilizaban menos medicación que las personas a
o estas sensaciones que aparezcan, actúe en base a quienes tan solo se les aplicó tratamiento médico.
lo que es importante o relevante para uno mismo En consecuencia, los objetivos principales de
(Luciano y Valdivia, 2006b). En el caso de la fi- este estudio son: observar si existen cambios en
bromialgia, la aceptación incluiría responder a las las puntuaciones de los participantes con fibro-
experiencias relacionadas con el dolor sin intentar mialgia en términos de actividad diaria, flexibili-
controlarlas o evitarlas, particularmente cuando dad ante el dolor y sintomatología ansioso-depre-
estas han limitado la calidad de vida del paciente siva, antes y después de aplicar el protocolo de
(McCracken, Carson, Eccleston y Keefe, 2004a; intervención. La flexibilidad ante el dolor es en-
McCracken, Vowles y Eccleston, 2004b; Wick- tendida como la capacidad de actuar en base a aque-
sell et al., 2008). Requiere que la persona se man- llo que es importante en la vida, independientemen-
tenga en funcionamiento de manera constante y te de la presencia de pensamientos, emociones o
sea capaz de realizar actividades de su vida coti- sensaciones físicas desagradables (Wicksell et al.,
diana, independientemente del dolor que pueda ex- 2007). La aplicación del protocolo de intervención
perimentar (González, Fernández y Torres, 2010). aumentaría, a la vez, la implicación en las activi-
Ante la presencia de dolor se establece una lu- dades cotidianas de la persona y la flexibilidad an-
cha para controlar, no solo el dolor, sino también te la experiencia del dolor. De igual manera, la
las sensaciones desagradables asociadas, ya sean aplicación del protocolo de intervención, reduciría
en forma de emociones, pensamientos, sensacio- la sintomatología ansiosa y depresiva.
nes, etc. Esta lucha, dirigida a reducir el síntoma,
va asociada con experiencias que provocan, para- MÉTODO
dójicamente, más dolor y más malestar. La acep-
tación del dolor y de lo que este desencadena se ha Participantes
relacionado, por una parte, con un mejor funcio-
namiento a nivel emocional, social y físico, y por La muestra inicial estaba constituida por un
otra, con una menor evitación ante la presencia total de seis participantes (83,3% mujeres) con
dolor y una disminución en la intensidad infor- diagnóstico de fibromialgia elaborado por médi-
mada (McCracken, 1998; McCracken y Eccles- cos reumatólogos (se desconocen los criterios
ton, 2003; McCracken, Eccleston y Bell, 2005; aplicados para el diagnóstico de la misma). A pos-
Wicksell et al., 2007). Además, de acuerdo con Gon- teriori, desde el servicio de atención primaria, fue-
zález, Fernández y Torres (2010), “la aceptación de ron derivados a la unidad de salud mental por pre-
la experiencia dolorosa se asocia con menos do- sentar sintomatología ansiosa y depresiva. Todos
lor, cansancio, ansiedad y depresión” (p.1001). los participantes eran de etnia caucásica con un
En la terapia de ACT, tal como indican Wil- rango de edad de 42 a 57 años (X = 46,5; SD =
son y Luciano (2002), “hay cuatro aspectos defini- 7,1). Del total de la muestra, dos sujetos fueron
dos como temáticos en cada sesión de ACT: los excluidos del estudio por absentismo. La muestra
valores, la exposición, la desactivación de funcio- final estaba constituida por cuatro participantes.
nes y distanciamiento, y el fortalecimiento” (p.
97). Para trabajar estos aspectos se usan metáfo- Instrumentos
ras, paradojas y ejercicios de exposición basados Para la evaluación de la implicación en activi-
en la conciencia plena (Luciano, 2006a). dades y la voluntad para experimentar dolor, se ha
Uno de los estudios realizados ha apoyado la usado el Chronic Pain Acceptance Questionnaire
eficacia de la intervención, basada en la Terapia de (CPAQ; McCracken, 2004). Cuestionario de 20
Aceptación y Compromiso en dolor crónico (Dahl, ítems que evalúa la aceptación del dolor en for-
Wilson y Nilsson, 2004), aunque comparándolo mato tipo Likert de 6 puntos. Con este cuestio-

56 C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013


nario se obtienen tres puntuaciones: una total, otra síntomas ansiosos. Se ha escogido el STAI-es-
para el componente “Implicación en Actividades”, tado gracias a su capacidad de ser sensible a los
con puntuaciones que oscilan de 0 a 66, y otra para cambios que la persona experimenta ante una
“Voluntad para experimentar dolor”, con puntua- situación estresante.
ciones que oscilan de 0 a 54 (en este caso son pun-
tuaciones indirectas). El componente “Implicación Procedimiento
en Actividades” se refiere a la implicación, la di- El primer paso fue elaborar un protocolo de
rección y el compromiso con actividades de la vi- intervención basado en la Terapia de Aceptación y
da cotidiana, independientemente del dolor experi- Compromiso. El protocolo de intervención in-
mentado; mientras que el componente “Voluntad cluía ejercicios de mindfulness, clarificación de va-
para experimentar dolor” se relaciona con la acep- lores, ejercicios de de-fusión, técnicas de exposi-
tación experiencial del dolor o con la disponibili- ción, trabajo con metáforas, identificación de ba-
dad al mismo sin intentar modificarlo. En este ca- rreras y ejercicios de evitación vs. aceptación. Además
so solo se ha trabajado con las puntuaciones ob- de trabajar estos conceptos, los participantes de-
tenidas en los componentes del cuestionario por bían realizar trabajos semanales en casa, siendo es-
separado, no con la puntuación global. A puntua- tos lecturas o ejercicios. El paso siguiente consis-
ciones más altas, más implicación en actividades tió en seleccionar a los pacientes a través de sus
y más voluntad para experimentar dolor. Según terapeutas de referencia, teniendo en cuenta los
Vowles, McCracken y Eccleston (2007), la escala criterios de inclusión y exclusión. Como criterios
de “Implicación en Actividades” está más relacio- de inclusión, se estableció que los participantes
nada con cambios en otras medidas de compara- estuvieran diagnosticados de fibromialgia con,
ción, como la sintomatología depresiva y an- como mínimo, cuatro años de evolución; que sus
siosa; mientras que la escala de “Voluntad para edades estuvieran comprendidas entre los 35 y los
experimentar dolor” estaría más relacionada con 60 años; y que todos obtuvieran, como mínimo,
otras medidas que no suelen ser evaluadas, como una puntuación en el STAI/AR equivalente al cen-
las medidas de salud que se adoptan o la medica- til 50 o más. Como criterios de exclusión se mar-
ción que se usa para hacer frente al dolor. caron que no hubiera Trastorno de personalidad,
Para la evaluación de la sintomatología depre- ni retraso mental, ni patología psiquiátrica grave.
siva se ha usado el Beck Depression Inventory- Todos los participantes fueron informados de su
Second Edition (BDI-II; Beck, Steer y Brown, inclusión en el estudio, y firmaron un consenti-
1996). Inventario de 21 ítems que evalúa la gra- miento informado en el que autorizaban a la Uni-
vedad o la presencia de sintomatología depresiva. dad a utilizar sus datos y a ser grabados. Los par-
La persona debe de escoger entre cuatro alternati- ticipantes se constituyeron en un único grupo y,
vas ordenadas de menor a mayor gravedad, de 0 a debido a la reducida muestra, se decidió realizar un
3 puntos. Las puntuaciones varían de 0 a 63. A me- diseño de caso único con dos medidas, en el que
nor puntuación, menor presencia de síntomas de- la variable independiente era la aplicación de la
presivos. Se ha escogido el BDI-II debido a la fa- intervención, y las variables dependientes las pun-
cilidad de respuesta y al hecho de ser la medida de tuaciones obtenidas en los instrumentos. El pro-
autoinforme más utilizada actualmente. tocolo de intervención consistía en seis sesiones,
Para la evaluación de la ansiedad en el momen- una de las cuales era individual, de 45 minutos de
to actual y como rasgo se ha utilizado el State- duración, y cinco eran grupales, de 90 minutos de
Trait Anxiety Inventory (STAI; Spielberger, Gor- duración. Las sesiones grupales fueron conducidas
such y Lushene, 1986). Inventario compuesto por por dos terapeutas y la individual por uno. La pri-
dos escalas de 20 ítems cada una, en las cuales mera sesión fue grupal y en ella se trataron aspec-
los primeros 20 evalúan la ansiedad presente en el tos introductorios, explicando los primeros ejerci-
momento actual y los 20 últimos evalúan la an- cios y conceptos. La segunda sesión fue indivi-
siedad como rasgo en formato tipo Likert de 3 pun- dual, estableciendo el análisis funcional de cada
tos. Las puntuaciones de las dos escalas varían de uno de los participantes. El resto de sesiones fue-
0 a 60. A menor puntuación, menor presencia de ron grupales, dejando abierta la posibilidad de pe-

C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013 57


dir una sesión individual de apoyo si lo considera- En lo que respecta al componente “Voluntad
ban necesario. La primera recogida de datos se para experimentar dolor” del CPAQ, en la Figura
hizo en la primera sesión y la segunda recogida 2, vemos que el Participante nº1 ha obtenido un
en la última sesión. La duración total de la inter- 55,7% en la evaluación pre-intervención sobre la
vención fue de 41 días. puntuación total y un 29,6% en la evaluación
post-intervención. El Participante nº2 ha obte-
RESULTADOS nido prácticamente la misma puntuación en la
evaluación pre-intervención y post-intervención
Para observar si las puntuaciones variaban en- (18,5% vs. 18,2%). El Participante nº3 ha obte-
tre los dos momentos en los cuales se tomaron las nido un 77,8% sobre la puntuación total en la
medidas, se calculó el tanto por ciento de la pun- evaluación pre-intervención y un 61,1% en la
tuación obtenida sobre la puntuación total, para ca- evaluación post-intervención. El Participante nº4
da participante en cada componente o escala. ha obtenido la misma puntuación total en la eva-
En lo que respecta al componente “Implica- luación pre-intervención y post-intervención (27,8%).
ción en Actividades” del CPAQ, en la Figura 1,
vemos que el Participante nº1 ha obtenido un
15,2% en la evaluación pre-intervención sobre la
puntuación total y un 33,3% en la evaluación
post-intervención. El Participante nº2 ha obte-
nido un 24,2% en la evaluación pre-intervención
sobre la puntuación total y un 22,7% en la eva-
luación post-intervención. El Participante nº3 ha
obtenido un 63,6% sobre la puntuación total en
la evaluación pre-intervención y un 93,3% en la Fi g ura 2
evaluación post-intervención. El Participante nº4 Puntuaciones individuales en % sobre la puntuación
ha obtenido un 43,9% sobre la puntuación total total del componente “Voluntad para experimentar
en la evaluación pre-intervención y un 74,2% en dolor”, dentro del CPAQ, para cada uno de los
la evaluación post-intervención. cuatro participantes.

En los participantes nº1 y nº3, el tanto por


ciento sobre la puntuación total inicial ha dismi-
nuido (50% de los casos) en un 26,1% y un
16,7% respectivamente, mientras que en los par-
ticipantes nº2 y nº4 se ha mantenido prácticamen-
te igual.
En lo que respecta al BDI-II, en la Figura 3,
vemos que el Participante nº1 ha obtenido un
Fi g ura 1 54% en la evaluación pre-intervención sobre la
Puntuaciones individuales en % sobre la puntuación puntuación total y un 57,1% en la evaluación
total del componente de “Implicación en post-intervención. El Participante nº2 ha obte-
Actividades”, dentro del CPAQ, para cada uno de los nido un 68,3% en la evaluación pre-intervención
cuatro participantes. sobre la puntuación total y un 73% en la evalua-
ción post-intervención. El Participante nº3 ha
En los participantes nº1, nº3 y nº4, el tanto obtenido un 23,8% sobre la puntuación total en
por ciento sobre la puntuación total inicial ha la evaluación pre-intervención y un 22,2% en la
aumentado (75% de los participantes) en un evaluación post-intervención. El Participante nº4
18,1%, un 29,7% y un 30,2% respectivamente, ha obtenido un 42,9% sobre la puntuación total
mientras que en el Participante nº2 ha disminuido en la evaluación pre-intervención y un 27% en la
en un 1,3%. evaluación post-intervención.

58 C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013


En los participantes nº1, nº2 y nº4 el tanto
por ciento sobre la puntuación total inicial ha
disminuido (75% de los participantes), en un 1,6%,
un 15% y un 26,7% respectivamente, mientras
que en el Participante nº3 ha aumentado en un
3,3%.

DISCUSIÓN
Fi g ura 3
Puntuaciones individuales en % sobre la puntuación Los objetivos de este estudio fueron encami-
total del BDI-II para cada uno de los cuatro nados a encontrar diferencias intra-sujeto entre dos
participantes. medidas temporales, con la aplicación de una in-
tervención breve basada en la Terapia de Acepta-
ción y Compromiso. Aunque existe variabilidad
En los participantes nº3 y nº4 el tanto por según la persona y la medida, después de aplicar
ciento sobre la puntuación total inicial ha dismi- el protocolo de intervención, se observa un aumen-
nuido (50% de los participantes) en un 1,6% y en to en el componente que mide la implicación en
un 15,9% respectivamente, mientras que en los las actividades cotidianas que van en las direccio-
participantes nº1 y nº2 ha aumentado en un 3,1% nes valiosas para las personas.
y un 4,7% respectivamente. Los dos primeros objetivos de este estudio
En lo que respecta a la escala de “Ansiedad fueron ver si la “Implicación en Actividades” y la
Estado” dentro del STAI, en la Figura 4, vemos “Voluntad para experimentar dolor” aumentaban.
que el Participante nº1 ha obtenido un 68,3% en Según los resultados obtenidos, la hipótesis no
la evaluación pre-intervención sobre la puntua- se cumple, ya que en ninguno de los participantes
ción total y un 66,7% en la evaluación post-in- aumentan las dos puntuaciones a la vez. Aún y
tervención. El Participante nº2 ha obtenido un así, en el 75% de los participantes ha habido un
100% en la evaluación pre-intervención sobre la aumento en implicación, hecho que hay que to-
puntuación total y un 85% en la evaluación post- mar en cuenta.
intervención. El Participante nº3 ha obtenido un Una posible explicación, para justificar el au-
46,7% sobre la puntuación total en la evaluación mento en las actividades cotidianas, sería que la in-
pre-intervención y un 50% en la evaluación post- tervención ha promovido que las personas actúen
intervención. El Participante nº4 ha obtenido un en base a aquello que consideran importante en su
65% sobre la puntuación total en la evaluación vida. Se ha creado un contexto de valores desde la
pre-intervención y un 38,3% en la evaluación primera sesión, donde se ha planteado actuar inde-
post-intervención. pendientemente de los eventos privados que se
presenten y hacerlo en función del objetivo mar-
cado, insertado dentro de la importancia de los valo-
res. Es este contexto el que promueve la acepta-
ción de estos acontecimientos y la adquisición del
compromiso adquirido en base a realizar pequeños
objetivos. Este hecho indica que, aún y experi-
mentando los mismos pensamientos, sensaciones
y emociones que antes de la intervención, realizan
más objetivos concretos orientados a los valores
que consideran más importantes. Tal como indica
Fi g ura 4 (Dahl et al. 2004), “el trabajo sobre valores debe-
Puntuaciones individuales en % sobre la puntuación ría de producir mejoras en la calidad de vida o, co-
total de la escala “Ansiedad Estado”, dentro del STAI, mo mínimo, en su prevención” (p. 19). Esta tenden-
para cada uno de los cuatro participantes. cia indicaría que la intervención breve, basada en

C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013 59


la Terapia de Aceptación y Compromiso, favorece Una vez disminuye la lucha, los síntomas lo ha-
que las personas aumenten la realización de sus cen también (Dahl et al., 2005). En estos casos,
tareas cotidianas independientemente del nivel de en que hay una reducción de la sintomatología, se
dolor o malestar experimentado, que era uno de los cumple la idea de que la aceptación de la experien-
objetivos principales. Indirectamente, esto podría cia dolorosa se asocia con menos depresión y me-
producir mejoras en su calidad de vida. nos ansiedad (González et al., 2010).
En lo que respecta a la “Voluntad para experi- Por otro lado, el aumento de la puntuación po-
mentar dolor”, entendida como la disponibilidad a dría ser debido a que no se hayan practicado las
sentir o aceptar el dolor sin intentar modificarlo, técnicas aprendidas, o bien, a que desde la interven-
encontramos que en el 50% de los participantes la ción se promueve la toma de conciencia de la ine-
puntuación, en vez de aumentar, disminuye, y que ficacia de las estrategias utilizadas hasta el mo-
en el otro 50% restante prácticamente no varía. mento actual para hacer frente al dolor, lo que pue-
Una posible explicación sería que, a nivel cultural, de aumentar el malestar a corto plazo y hacer que
no existe una preparación para convivir con el sín- la sintomatología persista o, incluso, empeore.
toma, sino que se buscan medios para acabar con él Con los resultados obtenidos se ha de tener en
o para reducirlo (Luciano, 2001). Se debe tener en consideración que los síntomas depresivos no re-
cuenta que este tipo de pacientes, por norma gene- miten de manera espontánea y difícilmente dismi-
ral, llevan muchos años luchando por el control del nuirán en un periodo corto de tiempo. Por lo que
dolor, con todo lo que esto conlleva (visitas médi- respecta a la sintomatología ansiosa, en cambio,
cas constantes, pruebas, terapias alternativas, etc.). se puede reducir a corto plazo más fácilmente. En
Hablamos, entonces, de conductas de control muy este estudio en particular, se ha observado que las
bien establecidas y aprendidas, lo que implica que técnicas practicadas dentro de las sesiones, aunque
son difícilmente modificables en un periodo corto la duración de la intervención haya sido corta, han
de tiempo. Debido a esto, la capacidad de la persona servido para reducir la sintomatología ansiosa en
para sentir dolor sin intentar modificarlo queda anu- el 75% de los participantes.
lada, lo que explica que las puntuaciones no hayan Se han elaborado diferentes estudios en los que
aumentado en este componente. se han aplicado protocolos basados en ACT a pa-
Los dos últimos objetivos de este estudio fue- cientes con dolor crónico, cuyos resultados han si-
ron comprobar si la sintomatología ansiosa y de- do clínicamente relevantes. Según McCraken, Mac-
presiva se reducía después de aplicar la interven- Kichan y Eccleston (2007), tanto enfermos con do-
ción. Según los resultados obtenidos, la hipótesis lor crónico altamente impedidos (con movilidad
se cumple parcialmente, ya que en dos de los cua- muy limitada), como enfermos estándar afectados
tro participantes ha habido una disminución en por dolor crónico, obtenían beneficios después de
las puntuaciones de las dos medidas. La reducción seguir una intervención en que la parte psicoló-
de la puntuación podría ser debida a los beneficios gica estaba basada en la aceptación, la de-fusión,
que se derivan de las técnicas practicadas en la la práctica de mindfulness y el trabajo con valo-
intervención, y que promueven el distanciamiento res. Estas mejoras eran traducidas en menor dolor
de los eventos privados que la persona vive como informado, menor sintomatología ansiosa y de-
negativos, así como la aceptación de los mismos. presiva, menor discapacidad física y social, una re-
Dentro de estas técnicas se han incluido ejercicios ducción del tiempo de reposo diario y un aumento
de conciencia plena, que promueven la atención y en la aceptación del dolor. (Vowles et al. 2007),
observación del situarse en el momento presente, después de aplicar un protocolo a personas con
para que la persona entienda que la vida pasa aquí dolor crónico, donde se trabajaron aspectos como
y ahora. Estas prácticas favorecen que el pensa- la práctica de mindfulness, la exposición, la de-
miento no les empuje siempre hacia el pasado o fusión, las metáforas y la clarificación de valores,
hacia el futuro, marcando un primer paso para em- observaron cambios en la aceptación del dolor.
pezar a dejar la lucha fuera de ellos mismos. Es Esto se tradujo en menor sintomatología ansiosa
aquí cuando empiezan a entender que no hace falta y depresiva, menor disfunción física y social, me-
que lleguen a otro estado para empezar a vivir. nor tiempo dedicado al reposo y un aumento de las

60 C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013


actividades diarias. Además, hubo una diminución 3. Dahl J, Wi l s o n KG & Ni l s s o n A. : (2004).
en la frecuencia con que los pacientes tenían pen- Acceptance and Commitment Therapy and the
samientos catastróficos acerca del dolor y en la treatment of persons at risk for long-term disa-
intensidad del mismo. bility results from stress and pain symptoms: A
preliminary randomized trial. Behavior Therapy,
El presente estudio tiene ciertas limitaciones
35: 785-802.
metodológicas. Primero de todo, involucró a un 4. Dahl J, Wi l s o n KG, Luci ano MC & Hay es
número muy reducido de participantes. Esto pro- SC. : (2005). Acceptance and Commitment The-
voca que la relevancia de los resultados sea me- rapy for Chronic Pain. Oakland, CA: Context Press.
nor, ya que solo se ha podido diseñar un estudio 5. Go nzál ez A, Fernández P y To rres I. : (2010).
de caso único. Cabe recordar, además, que dos par- Aceptación del dolor crónico en pacientes con
ticipantes fueron excluidos del número total. fibromialgia: adaptación del Chronic Pain Accep-
Segundo, la muestra estaba formada por pa- tance Questionnaire (CPAQ) a una muestra espa-
cientes residentes en una misma población, lo que ñola. Psicothema, 22(4): 997-1003.
6. Hay e s S C, S t ro s ah l KD & Wi l s o n KG. :
puede provocar que, aunque se cumplan los crite-
(1999). Acceptance and Commitment Therapy:
rios de inclusión, la muestra esté sesgada. An Experiential Approach to Behavior Change.
Tercero, la no existencia de un grupo de com- New York: Guilford Press.
paración imposibilita que se pueda observar si 7. Hay es SC & Stro s ahl KD. : (2004). A practi-
realmente la intervención breve ha sido más efec- cal guide to Acceptance and Commitment The-
tiva que los tratamientos convencionales o que la rapy. New York: The Guilford Press.
ausencia de tratamiento. 8. Luc i an o MC. : (2001). Terapia de Aceptación
Cuarta y última, tan solo se ha tomado una me- y Compromiso (ACT): libro de casos. Valencia: Pro-
dida post-intervención y no varias consecutivas, molibro.
lo que provoca que sea difícil observar un cambio 9. Luci ano MC y Wi l s o n KG. : (2002). Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamien -
claro hipotéticamente provocado por la interven-
to conductual orientado a los valores. Madrid:
ción a largo plazo. Psicología Pirámide.
Estudios futuros deberían considerar la idea de 10. Luci ano MC, Val di v i a MS, Guti érrez O y
comparar protocolos basados en la Terapia de Acep- Páe z M. : (2006a). Avances desde la Terapia de
tación y Compromiso, con otros protocolos basa- Aceptación y Compromiso (ACT). eduPsykhé, 5
dos en tratamientos que se estén realizando actual- (7): 173-201.
mente, aumentando la muestra y haciendo una se- 11. Luci ano MC y Val di v i a MS. : (2006b). La te-
lección representativa de los participantes. Además, rapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fun -
deberían de incluir mediciones de dolor a través de damentos, características y evidencia. Papeles
cuestionarios para comparar la intensidad de dolor del Psicólogo, 27(2): 79-91.
12. Luci ano MC, Mo l i na F, Guti érrez O, Bar-
percibida antes, durante y después de la interven-
n e s D, Val di v i a S , Cab e l l o F, B arn e s Y,
ción, ya que es importante ver si los cambios se Ro drí g ue z M & Wi l s o n KG. : (2010). The
mantienen en el tiempo. De esta manera, se podría Impact of Acceptance-Based Versus Avoidance-
realizar otro tipo de diseño más completo con el Based Protocols on Discomfort. Behavior Mo -
que obtener datos cuantitativos. dification, 34(2): 94-119.
13. McCracken LM. : (1998). Learning to live with
BIBLIOGRAFÍA the pain: acceptance of pain predicts adjustment
in persons with chronic pain. Pain 74: 21-27.
1. B e c k AT, S t e e r RA y B ro wn GK. : (1996). 14. McCracken LM, Eccl es to n C. : (2003). Coping
BDI-II. Beck Depression Inventory-Second or acceptance: what to do about chronic pain?.
Edition. Manual. San Antonio, TX: The Psycho - Pain, 105: 197-204.
logical Corporation. 15. McCracken LM, Cars o n JW, Eccl es to n C &
2. Carmo n a L, B al l i n a R, Gab ri e l R & La - Keefe FJ. : (2004a). Topical review: acceptance
ffo n A, EPISER s tudy g ro up. (2001). The bur- and change in the context of chronic pain. Pain,
den of musculoskeletal diseases in the general 109: 4-7.
population of Spain: results from a national sur- 16. McCracken LM, Vo l wes KE & Eccl es to n C. :
vey. Ann Rheum Dis, 60: 1040-4045. (2004b). Acceptance of chronic pain: component

C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013 61


analysis and revised assessment method. Pain, II (BDI-II): 3. Propiedades psicométricas en pa-
107: 159-166. cientes con trastornos psicológicos. Clínica y Sa-
17. Mc Crac k e n LM, Ec c l e s t o n C & B e l l L. : lud, vol. 16(2): 121-142.
(2005). Clinical assessment of behavioral coping: 21. Spielberger CD, Gorsuch RL & Lushene RE. :
Results from a brief inventory. European Journal (1986). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo.
of Pain, 9: 69-78. Manual, 2ª ed. Madrid: TEA Ediciones.
18. McCracken LM, MacKi chan F, Eccl es to n 22. Turk DC, Me i c h e n b aum D & Ge n e s t M. :
C. : (2007). Contextual cognitive-behavioral the- (1983). Pain and behavioral medicine: A cogni-
rapy for severely disabled chronic pain sufferers: tive-behavioral perspective. New York: Guilford.
Effectiveness and clinically significant change. 23. Vo wl es KE, McCracken LM, Eccl es to n C. :
European Journal of Pain, 11: 314-322. (2007). Processes of change in treatment for chro-
19. Ri v i e ra J, Al e g re C, B al l i n a FJ, Carb o - nic pain: The contributions of pain, acceptance,
nel l J, Carmo na L, Cas tel B, Co l l ado A, Es - and catastrophizing. European Journal of Pain,
tev e JJ, Martí nez FG, To rnero J, Val l ejo MA 11: 779-787.
y Vi dal J. : (2006). Documento de consenso de la 24. Wi cks el l RK, Renö fäl t J, Ol s s o n GL, Bo nd
Sociedad Española de Reumatología sobre la fibro- FW, Mel i n L. : (2007). Avoidance and cogniti -
mialgia. Reumatología Clínica, 2 Supl 1: S55-66. ve fusion - Central components in pain related disa-
20. Sanz J, Garcí a-Vera MP, Es pi no s a R, Fo r- bility? Development and preliminary validation of
t ún M y Váz que z C. : (2005). Adaptación es - the Psychological Inflexibility in Pain Scale
pañola del Inventario para la Depresión de Beck- (PIPS). European Journal of Pain, 12: 491-500.

62 C. Med. Psicosom, Nº 106 - 2013

S-ar putea să vă placă și