Sunteți pe pagina 1din 136

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


MIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR Y
SU DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CHILE

POR:

IÑAKI GABRIEL TERROBA SÁNCHEZ

Memoria de prueba presentada en la Escuela de Derecho de la


Universidad de Concepción para optar al grado académico de licenciado
en ciencias jurídicas y sociales.
Profesor Guía: Carlos Roberto Maturana Toledo

Marzo 2018

Concepción, Chile
INDICE

Página

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN 10

CAPITULO I: “DEL MIGRANTE IRREGULAR” 12

➢ Conceptos 12
➢ De la migración en Chile, contexto histórico 14
➢ Factores que inciden en la migración irregular 17
❖ Las leyes y regulaciones nacionales 18
❖ Las contradicciones que surgen de la globalización neoliberal 18
❖ La agencia individual y colectiva de los migrantes 19
❖ Las actividades de la <<Industria de la Migración>> 20
❖ La vulnerabilidad de grupos específicos 21
➢ Migrantes en el Chile actual 23
 Algunas comunidades migrantes en Chile 24
Página
● COLOMBIA 25
● PERÚ 26
● HAITÍ 27
● REPÚBLICA DOMINICANA 29

CAPÍTULO II: “DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN” 30

➢ Generalidades 30
➢ Normativa aplicable 30
❖ Derecho Internacional 30
❖ Interés Superior del Niño 40
❖ Sistema Interamericano 44
❖ Derecho Interno 46
➢ Normas aplicables a NNA 47
➢ Normas aplicables a extranjeros 49
➢ Ser NNA migrante irregular en el sistema educativo chileno 54
❖ Regulación derecho a la educación 54
❖ Acceso a la educación 59
❖ Reconocimiento nivel de estudios 65
❖ El derecho a aprender de los NNA migrantes 66
Página

CAPITULO III: “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: LOS CASOS DE


QUILICURA Y RECOLETA” 70

➢ El derecho a la educación en la práctica 70


❖ Comuna de Quilicura 72
❖ Comuna de Recoleta 77

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES 81

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 84

ANEXOS 95
No posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin
democratizar, por ende, su superestructura política.

José Carlos Mariátegui.

Dedicado a mi madre, mi abuela, mis hermanas, mis enanas.

A los que luchan día a día.

Y a esa pequeña de París…


Agradecimientos

Por medio de estas líneas quisiera expresar mis sinceros agradecimientos a todas aquellas
personas que de un modo u otro, me apoyaron y ayudaron en la elaboración de esta memoria.

Primero quiero agradecer a la profesora y socióloga María Emilia Tijoux, por concederme
parte de su tiempo y entregar una visión social de lo que es la migración, como también
hacerme ver cuáles son los principales desafíos por los que debemos luchar como parte de
una sociedad y no quedarse solo en el papel.

Al señor Eduardo Cardoza secretario ejecutivo del Movimiento Acción Migrante, aunque
nos costó coincidir en una cita, me permitió ver la migración desde el punto de vista de los y
las migrantes, lo que significa cruzar una frontera arriesgándolo todo, como un Estado puede
ser violento y cuanto nos falta para ser una sociedad que integre a todas las personas más allá
de su origen.

Al alcalde de la comuna de Quilicura, señor Juan Carrasco, a quien le expreso mi más


profundo respeto y admiración por su labor con las comunidades migrantes, el habérselas
jugado por ellos y así construir desde lo poco una comuna encaminada hacia la
interculturalidad.

Asimismo, al señor Daniel Jadue, alcalde de la comuna de Recoleta, quien ha demostrado lo


mucho que puede hacer un municipio, la preocupación por aquellos miembros de la sociedad
más vulnerados, especialmente en materia migratoria.

A la señora Delia Carahua encargada del programa para migrantes en el Municipio de


Recoleta por entregarme su visión acerca de la migración en Chile, y darme a entender como
desde las pequeñas acciones se puede apostar a una sociedad intercultural.
Abreviaturas

ACNUR, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados


CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CPR, Constitución Política de la República
CDN, Convención de los Derechos del Niño
DL, Decreto Ley
DS, Decreto Supremo
DDHH, Derechos Humanos
Ed., Eds., Editor/Editores
CASEN, Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica
EEUU, Estados Unidos
UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas
IPE, Indicador Provisional Escolar
INDH, Instituto Nacional de Derechos Humanos
IP, Instructivo Presidencial
JUNAEB, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
JUNJI, Junta Nacional de Jardines Infantiles
LGE, Ley General de Educación
MERCOSUR, Mercado Común del Sur
MINEDUC, Ministerio de Educación
MINREL, Ministerio de Relaciones Exteriores
MAM, Movimiento de Acción Migrante
NNA, Niños, Niñas y Adolescentes
N de A., Nota del Autor
ORMM, Oficina de Refugiados y Migrantes de la Municipalidad
OC, Opinión Consultiva
OIM, Organización Internacional para las Migraciones
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PSU, Prueba de Selección Universitaria
RUN, Rol Único Nacional
RUT, Rol Único Tributario
SENAME, Servicio Nacional de Menores
SIGE, Sistema de Información General de Estudiantes
UDP, Universidad Diego Portales
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Introducción

En los últimos años hemos sido testigos de cómo la población en Chile ha ido cambiando. Es
habitual ver distintos tonos de piel, diferentes pronunciaciones del castellano, incluso
idiomas diferentes. Nos referimos a los migrantes que poco a poco han estado llegando con
el propósito de quedarse para mejorar su calidad de vida.

Si bien suelen llegar solos, con el paso del tiempo sus familias también vienen, y como
consecuencia surgen nuevas necesidades como consecuencia de la reunificación familiar.

Sin embargo, no todos los migrantes se encuentran en las mismas condiciones, muchos de
ellos se encuentran indocumentados, ingresaron por pasos no habilitados, quedando como
irregulares dentro del país.

Esta irregularidad hace surgir dudas acerca del respeto de los derechos fundamentales,
principalmente en los niños, niñas y adolescentes que igualmente se encuentran en esta
situación, principalmente a la educación.

Es por ello que nos preguntamos si, ¿La legislación chilena garantiza el acceso a la
educación a Niños, Niñas y Adolescentes migrantes irregulares?

Para darle respuesta, se analizarán las diferentes normas en materia de educación y migración
a nivel de derecho interno, como también los tratados y convenciones suscritos por Chile. A
nivel de derecho internacional, La Convención de los Derechos Del Niño, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, La Convención Internacional sobre protección de los
Trabajadores Migratorios y sus familias, Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, entre otros.

En derecho interno, la Constitución Política de la República, el Decreto Ley 1094 sobre


extranjería y migración, las distintas circulares y reglamentos emitidos por los gobiernos.

Por otro lado, se determinará cómo se han ido aplicando en la práctica, y las distintas políticas
que han ido surgiendo para asegurar el acceso a la educación a estos NNA en Chile. Para

10
ellos se realizó un estudio empírico en las comunas de Quilicura y Recoleta, las cuales
presentan como característica común: ser comunas que históricamente han sido receptora de
inmigrantes y han elaborado políticas para su integración.

11
CAPÍTULO I: DEL MIGRANTE IRREGULAR

 Conceptos

Para entender la migración es necesario hacer ciertas precisiones al respecto.

Para la Organización Internacional para la Migración (OIM) no existe una definición


universalmente aceptada de “migrante”, este término abarca usualmente todos los casos en
los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por “razones
de conveniencia personal” y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así,
este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con
miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus
familias1. De acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos2 (CIDH), “Migrante”
es un término genérico que abarca tanto al emigrante y al inmigrante.

El emigrante es la persona que deja un Estado con el propósito de trasladarse a otro y


establecerse en él3.

Es inmigrante la persona que llega a un Estado con el propósito de residir en él 4.

Desde el punto de vista de los Estados hay que distinguir entre:

a) Por "Estado de origen" se entenderá el Estado del que sea nacional la persona de que se
trate;

1
OIM. Derecho Internacional sobre migración. Glosario sobre migración [En línea]. Suiza, Ginebra. Año 2006.
Disponible en: <http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf>. [Visto el 15 de enero de 2018]
2
CIDH. Migrantes. Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n°2 [En
línea]. Disponible en: <http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/migrantes4.pdf> [Visto el 16 de
Julio de 2017]
3
Ibid.
4
Ibid.

12
b) Por "Estado de empleo" se entenderá el Estado donde el trabajador migratorio vaya a
realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada, según el caso;

c) Por "Estado de tránsito" se entenderá cualquier Estado por el que pase el interesado en
un viaje al Estado de empleo o del Estado de empleo al Estado de origen o al Estado de
residencia habitual5.

Sobre la situación administrativa que enfrenta el migrante, puede ser regular o irregular. Es
migración regular, (la que) se produce a través de canales regulares y legales6.

Migración irregular, se entiende como, personas que se desplazan al margen de las normas
de los Estados de envío, de tránsito o receptor7. Migrante irregular, persona que habiendo
ingresado ilegalmente o tras vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país
receptor o de tránsito8. La Organización Internacional para la Migración (OIM)
complementa estos conceptos con el de “extranjero indocumentado”. Entendiéndose por tal,
extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación requerida. Ello incluye,
entre otros, (a) quien sin documentación para entrar al país, ingresa clandestinamente; (b)
quien entra utilizando documentación falsa; (c) quien después de haber ingresado con
documentación legal permanece en el país después del tiempo autorizado o, si habiendo
violado las condiciones de entrada, permanece en él sin autorización9

Es muy común escuchar el término de “migrante ilegal” aduciendo al migrante que se


encuentra en situación irregular, como términos sinónimos. Sin embargo, esto no es así,
porque tiende a estigmatizarlos relacionándolos con la delincuencia 10. La tendencia es

5
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familias [En línea]. 18 de diciembre de 1990. Disponible en:
<http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx>. [Visto el 15 de enero de 2018]
6
Ibid.
7
OIM. Derecho Internacional sobre migración. Glosario sobre migración [En línea]. Suiza, Ginebra. Año 2006.
Disponible en: <http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf>. [Visto el 15 de enero de 2018]
8
Ibid
9
OIM. Derecho Internacional sobre migración. Glosario sobre migración [En línea]. Suiza, Ginebra. Año 2006.
Disponible en: <http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf>. [Visto el 15 de enero de 2018]
10
COMITÉ de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Observación general Nº 2 sobre los derechos de los trabajadores migratorios en situación irregular y de sus
familiares [En línea]. 28 de agosto de 2013. Disponible en:

13
restringir cada vez más el uso del término de migración ilegal a los casos de tráfico de
migrantes y trata de personas11.

De acuerdo a la Observación general Nº 2 sobre los derechos de los trabajadores migratorios


en situación irregular y de sus familiares del Comité de Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los términos “en situación irregular” o “no
documentados” son los adecuados para tratar esas situaciones. El uso del término "ilegal"
para describir a los trabajadores migratorios en situación irregular es inadecuado y debe
evitarse, ya que tiende a estigmatizarlos al vincularlos con la delincuencia12.

 De la Migración en Chile, contexto histórico.


Al día de hoy, existen grupos humanos que se han visto en la necesidad de movilizarse en
búsqueda de mejores oportunidades.

Nuestro país no ha sido ajeno a este fenómeno, desde sus inicios fue objeto de migraciones.
Primero con la llegada de los españoles quienes conquistaron y colonizaron el continente.

En la era republicana se hizo necesario colonizar el sur del país, en 1845 el entonces
presidente Manuel Bulnes dicta la ley de inmigración selectiva, con el fin de incorporar las
nuevas tierras y ejercer la soberanía nacional, encargando esta misión a Bernardo Philippi
quien viajó a Alemania a convencer a los eventuales colonizadores13 .

<http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrMuIHhdD50s6
dX7ewCBgofzBu%2B2Pshl1KhwQxjH7qXvrJ7XSEg5tg5g%2BtEDPGon87QPfsnNLhXVTUvYVW5ykHs%3D.>
[Visto el 17 de enero de 2018]
11
. OIM. Derecho Internacional sobre migración. Glosario sobre migración [En línea]. Suiza, Ginebra. Año
2006. Disponible en: <http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf>. [Visto el 15 de enero de
2018]
12
Migratorios y de sus Familiares. Observación general Nº 2 sobre los derechos de los trabajadores migratorios
en situación irregular y de sus familiares Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores [En
línea]. 28 de agosto de 2013. Disponible en:
<http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsrMuIHhdD50s6
dX7ewCBgofzBu%2B2Pshl1KhwQxjH7qXvrJ7XSEg5tg5g%2BtEDPGon87QPfsnNLhXVTUvYVW5ykHs%3D. >.
[Visto el 15 de enero de 2018]
13
MEMORIA Chilena. Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910) [En línea]. Disponible en:
<http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-676.html#presentacion> [Visto el 16 de mayo de 2017.

14
El presidente Manuel Montt, continuando con el objetivo de la ley, encargó esta misión a
Vicente Pérez Rosales, quien en sus memorias relata la importancia de colonizar dichas
tierras, motivado principalmente en el aspecto económico14.

En 1890 la fiebre aurífera tocó Magallanes, y con ello la primera oleada de migrantes croatas,
ya para el año 1895 en el Censo Nacional arrojó la población de 359 súbditos austrohúngaros
(en esa época así se identificaban los croatas) de ellos 194 residentes en la ciudad de Punta
Arenas y el resto repartido en Tierra el Fuego 15.

En el norte, terminada la Guerra del Salitre (o Guerra del Pacífico) para el año 1883, a fines
del siglo XIX Chile se convierte en potencia minera por la exportación de salitre y guano,
por lo que empresarios ingleses y estadounidenses, principalmente, vinieron a invertir a
nuestro país. La oportunidad de trabajo en las minas también atrajo a migrantes peruanos,
bolivianos como trabajadores sujetos a las mismas condiciones que los mineros chilenos.

Paralelamente, Chile se convierte en país receptor de migrantes árabes. La caída del Imperio
Otomano obligó a árabes de fe cristiana que procedían de Palestina, Siria y el Líbano 16 a
buscar nuevos rumbos. En un principio ésta corriente no fue de gran magnitud en nuestro
país, durante 1850 a 1940 la población árabe fluctuó entre 8000 a 10000 personas17. Hay que
considerar que a diferencia de la población alemana que llegó durante este tiempo, amparados
por la ley de Colonización, no tuvieron la protección gubernamental de la que sí gozaron
estos últimos18. Además los “turcos” como fueron bautizados por los chilenos en la época
no tenían un oficio específicos y como a modo de supervivencia tuvieron que arreglárselas

14
PEREZ Rosales, Vicente. Memoria sobre la colonización de la provincia de Valdivia [En línea]. Valparaíso.
Imprenta del Diario. año 1852. Disponible en:
<http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0007242.pdf> [Visto el 15 de enero de 2018]
15
MARTINIC Beros Mateo. “La inmigración croata en Magallanes”. Tercera edición. Año 1999. Punta Arenas.
16
AGAR, Lorenzo y REBOLLEDO, Antonia. La inmigración árabe en Chile: los caminos de la integración. En: El
Mundo Árabe y América Latina [En línea]. Ediciones UNESCOI LibertariaslProdhufi. Disponible en:
<http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0037046.pdf>. Pp 284-309. [Visto el 16 de mayo de
2017]
17
Ibid.
18
Ibid.

15
por sí mismos. Una de las vías fue la dedicación a la actividad independiente relacionada al
comercio y la que finalmente les permitió asentarse y sobrevivir en el país 19.

Con todo, la población migrante vino a consolidarse a finales de la década de 1980, post-
dictadura, ya que durante el régimen de Pinochet las fronteras prácticamente estuvieron
cerradas20. En la década de 1990, con el retorno de la democracia y el repunte económico,
Chile se convirtió en un país atractivo para la migración. El censo del año 1992 hace un
somero análisis sobre la población migrante, primero establece que proviene de países
americanos, principalmente de América del Sur, representando a la fecha alrededor del 64
por ciento del total de población residente nacida en el extranjero21

En el censo del año 2002 la población migrante representa el 1,2% del total de la población
registrándose en total 184.464 extranjeros residentes en Chile22.

La migración argentina está en primer lugar, con 48.176 habitantes, le sigue Perú con 37.860
habitantes y Bolivia con 10.919.

En cuanto a la migración europea la española (9.084) y alemana (5.473) son las más altas.

Ya desde el 2005 otras nacionalidades del Cono Sur van adquiriendo mayor presencia, se
trataría de Colombia y Ecuador23.

En el año 2013, de acuerdo a las cifras entregadas por el Departamento de Extranjería y


Migraciones (DEM), los haitianos van ganando terreno concentrados principalmente en la

19
Ibid.
20
CANO, Verónica y SOFFIA, Magdalena. Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y
comentarios para una agenda de investigación actualizada. Pap. poblac[En línea]. 2009, vol.15, n.61,
pp.129-167. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-7147. [Visto el 7 de mayo de 2017]
21
INSTITUTO Nacional de Estadísticas (INE). Informe demográfico de Chile, Censo 1992 [En línea]. Disponible
en: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0055472.pdf> [Visto el 15 de enero de 2018]
22
COMISIÓN Nacional del XVII censo de población y VI vivienda INE. CENSO 2002 Síntesis de resultados [En
línea]. Disponible en: <http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/s%C3%ADntesis-de-resultados-censo-
2002.pdf?sfvrsn=2> [Visto el 15 de enero de 2018]
23
BIBLIOTECA del Congreso Nacional de Chile. Chile y la migración: los extranjeros en Chile [En línea].
Disponible en: <http://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/actualidad-territorial/chile-y-la-migracion-los-
extranjeros-en-chile/document_view2>[Visto el 7 de mayo de 2017].

16
Región Metropolitana24. En 2015 se produce el mayor crecimiento pasando a 4.306 entradas
por mes25. La Policía de Investigaciones (PDI) en noviembre de 2016 proyectó que para el
siguiente año ingresarán en total 48 mil haitianos 26, pero según la propia PDI la migración
haitiana durante el 2017 aumentó en un 114% con respecto al año pasado27.

 Factores que inciden en la migración irregular.


Hay, un tramo de esta población dentro de la cual nos centraremos, nos referimos a los NNA
en situación irregular. Principales afectados por esta situación administrativa que escapa de
su voluntad.

Pero antes de entrar de lleno al tema, debemos contestar la siguiente pregunta, ¿Por qué los
migrantes se desplazan al margen de los Estados, específicamente del Estado Receptor?, para
ello, debemos ver las causas de la inmigración irregular las que pueden sintetizarse en 5: (a)
las leyes y regulaciones nacionales;(b) las contradicciones que surgen de la globalización
neoliberal; (c) la agencia individual y colectiva de los migrantes; (d) las actividades de la
<<industria de la migración>>; (e) y la vulnerabilidad de grupos específicos28.

24
Ibid.
25
ÁGUILA V., Francisco. PDI proyecta que en 2017 ingresarán a Chile cerca de 48 mil haitianos [En línea].
EMOL. 13 de noviembre de 2016. Disponible en:
<http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/11/12/830843/PDI-proyecta-que-en-2017-ingresaran-a-
Chile-cerca-de-48-mil-haitianos.html> [Visto el 13 de mayo de 2017].
26
Ibid.
27
RADIO COOPERATIVA. Más de 100 mil haitianos entraron a Chile en 2017 [En línea]. Sábado 13 de enero
de 2018. Disponible en: <http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/poblacion/inmigrantes/mas-de-100-mil-
haitianos-entraron-a-chile-en-2017/2018-01-13/113710.html> [Visto el 15 de enero de 2018].
28
CASTLES, Sthephen. Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migr. desarro [En línea].
2010, vol.8, n.15, pp.49-80. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-7599. [Visto el 16 de mayo de 2017]

17
Las leyes y regulaciones nacionales
Si viviéramos en un mundo de fronteras abiertas por lógica no existiría la migración
irregular29. Sería la medida más simple para eliminar esta situación, pero los Estados por
consideraciones políticas impiden a los gobiernos adoptar esta solución30.
El derecho de un Estado para controlar el ingreso a su territorio con frecuencia es visto
como un aspecto duradero de la soberanía nacional31.
Los Estados modernos no tratan igual a todos los migrantes, sino que, seleccionan y
diferencian según sus intereses nacionales percibidos. La selectividad implica privilegiar a
ciertas personas como adecuada para el ingreso y residencia y rechazar a otras, a veces con
base en la nacionalidad, etnicidad o raza32.

Las contradicciones que surgen de la globalización neoliberal;

El neoliberalismo es el modelo económico imperante en el mundo, propone esta idea del libre
mercado, eliminar el gasto público en los servicios sociales, privatización, eliminación del
concepto bien público o comunidad, entre otros33.

Este modelo se caracteriza por (i) la prevalencia de una “economía de mercado”, en la cual
el sector privado asume un rol preponderante en la asignación de recursos; (ii) una
economía que respeta la libertad individual y la propiedad privada, que incentiva la
innovación y el emprendimiento, otorgando al sector privado un rol protagónico en el
desarrollo económico; (iii) una economía abierta al comercio exterior (...); que fomenta las
exportaciones y que no discrimina entre inversión nacional e inversión extranjera directa en
cuanto a condiciones tributarias y otras ; (iv) un conjunto de políticas microeconómicas, de
regulaciones a los mercados y de desarrollo de la institucionalidad económica, cuyo diseño
internaliza los incentivos económicos de los agentes económicos privados; (v) una política

29
Ibid.
30
Ibid.
31
Ibid.
32
Ibid.
33
VARGAS Hernandez José. “Liberalismo, Neoliberalismo, Posneoliberalismo” Revista MAD. N°17,
septiembre de 2007. Departamento de Antropología, Universidad de Chile

18
económica que fomenta las alianzas público-privadas; y (vi) una política macroeconómica
que privilegia la estabilidad macroeconómica, presente y futura;(..) una política fiscal
contra-cíclica con metas de superávit o déficit fiscal muy acotados, pre anunciados, y
basados en el sano principio de financiar gastos permanentes con ingresos permanentes o
de largo plazo34.

Esta individualidad trae aparejado la idea de competir, propio del capitalismo, el individuo
debe valerse por sí mismo para obtener un crecimiento -económico y social-, sin embargo, la
línea de salida no es para todos igual. Y es aquí donde se origina la desigualdad.

Entre los factores que inciden en esta desigualdad dentro de una sociedad neoliberal, son la
etnicidad, clase social, nivel educacional y el género 35.

Dichos factores sumados a la situación de irregularidad que vive un migrante, lo hace


vulnerable en todos los aspectos, y especialmente en lo laboral ya que son considerados mano
de obra barata, trabajan sin contrato, por tanto sin la garantía del sueldo mínimo y fáciles de
despedir, ya que no tendrían derecho a ser indemnizados36.

La agencia individual y colectiva de los migrantes;


Los antropólogos y los sociólogos utilizan el concepto de agencia migrante para analizar la
manera en que los migrantes configuran activamente los procesos migratorios para lograr
mejores resultados para ellos mismos, sus familias y comunidades37.

34
MENA K., Hugo. El mito del “neoliberalismo” en Chile y el rol del Estado en el desarrollo económico [En
línea]. Diario Electrónico El Mostrador. 13 de mayo de 2017. Disponible en:
<http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/05/13/el-mito-del-neoliberalismo-en-chile-y-el-rol-del-
estado-en-el-desarrollo-economico/> [Visto el 16 de mayo de 2017].
35
CEPAL. La matriz de la desigualdad social en América Latina [En línea]. Octubre de 2016. Disponible en:
<http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf> [Visto el 16 de mayo
2017]
36
CASTLES, Stephen. Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migr. desarro. [En línea].
2010, vol.8, n.15, pp.49-80. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-7599. [Visto el 16 de mayo de 2017]
37
Ibid.

19
De acuerdo al concepto, estaríamos frente a una planificación de las familias o del individuo
sobre quién deberá tomar el riesgo de salir del país en búsqueda de mejores oportunidades.

Es el Estado receptor entonces, quien deberá elaborar políticas públicas que faciliten su
llegada, permanencia y salida, y no sólo en materia económica, sino también social.

Las políticas oficiales sobre migración irregular se basan, por lo general, en la idea de los
migrantes como seres con estrechas motivaciones económicas. Esas políticas ignoran las
relaciones sociales de los migrantes como miembros de familias y comunidades, así como la
manera en que las características y metas personales cambian a lo largo del ciclo de vida
humana38.

Las actividades de la <<industria de la migración>>;


La industria de la migración consiste en personas que viven de facilitar la migración 39.
Hablamos aquí desde el agente de viajes, el reclutador para realizar trabajos, hasta el tratante
de personas, coyotes, entre otros. El problema se genera con las actividades ilícitas, donde
personas con el afán de lucrar, ingresan a migrantes por vías no destinadas al efecto
arriesgando la vida e integridad de éstos40
Sobre esto último, el artículo 3° del Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire que complementa la Convención del mismo nombre, define en su letra a)
Por “tráfico ilícito de migrantes” se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de una
persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente
con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de
orden material.

El Código Penal en Chile tipifica al tráfico de migrantes en su Libro III en los artículos 411
bis y siguientes, entendiendo como tal, El que con ánimo de lucro facilite o promueva la
entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente (...).

38
Ibid.
39
Ibid.
40
Ibid.

20
Lo que pretende el tráfico de migrantes es, que a cambio de alguna prestación -generalmente
en dinero- ingresen personas al país, por pasos no habilitados o con falsificaciones de visas.

Relacionado con lo anterior, tenemos el delito de trata de personas. La trata consiste en


utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona 41. El
artículo 411 quáter del código penal se refiere a esta conducta, el que mediante violencia,
intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de
vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra
capte, traslade, acoja o reciba personas para que sean objeto de alguna forma de
explotación sexual, incluyendo la pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o
esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos…

En este caso, hay una premeditación por parte del sujeto activo, una planificación, donde una
persona es seducida con oportunidades, generalmente ofertas de trabajo, de un determinado
país donde terminan obligados a realizar trabajos degradantes, incluso poniendo en riesgo su
vida.

La vulnerabilidad de grupos específicos.

La probabilidad de convertirse en migrante irregular varía según los criterios de origen,


situación social, capital humano, sexo y edad42.

Aquellos que vienen de países “desarrollados” nunca encontrarán problema para ingresar a
cualquier estado, mientras que aquellos que vienen de países “subdesarrollados” pero que
provienen de las clases medias y poseen un gran capital humano tampoco encontrarían
problemas en la migración. Sin embargo, son aquellos que afectados por múltiples formas de

41
ALTO Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Trata y tráfico de personas [En línea].
Disponible en: < http://www.acnur.org/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/> [Visto el 16 de
mayo de 2017].
42
CASTLES, Sthephen. Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migr. desarro [En línea].
2010, vol.8, n.15, pp.49-80. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-7599. [Visto el 16 de mayo de 2017]

21
vulnerabilidad tiene una probabilidad mucho más alta de encontrar bloqueadas las rutas
legales de migración y de convertirse en migrante irregular 43.

Entre los grupos más vulnerados encontramos a las mujeres y a los NNA.

Estos grupos son prioritarios al ser víctimas de violencia basada en el género o violencia
sexual, ejercida en el lugar de origen, durante su huida o salida de su país de origen44

Las normas internacionales de Derechos Humanos se han concebido desde una lógica
masculina, siendo el hombre centro del pensamiento humano, desarrollo histórico 45. Los
derechos humanos de las mujeres fueron pensados como un particular del universal
masculino y bajo la concepción de las mujeres como minoría 46.Por lo tanto plantear las
migraciones desde esta perspectiva, es muy distinta a la del hombre que migra.

Unido a lo anterior, surge entonces, la necesidad de adaptar los instrumentos y mecanismos


de protección internacional de Derechos Humanos desde una perspectiva de género, sea que
migre por motivos económicos o se trate de migración forzosa47.

Por otro lado, nos limitaremos a señalar por el momento, que los NNA migrantes quienes se
encuentran en una “doble” situación de vulnerabilidad: la combinación entre edad y
condición migratoria demanda una protección específica y adecuada de sus derechos por
parte de los Estados (de origen, tránsito y destino de migrantes) y de otros actores
involucrados48.

43
CASTLES, Stephen. Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migr. desarro. [En línea].
2010, vol.8, n.15, pp.49-80. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-7599. [Visto el 16 de mayo de 2017]
44
VARGAS Bravo, Verónica.Migración y grupos vulnerables: situación de las niñas, niños y mujeres. En: ERAZO,
Ximena; ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel (editores). Migración y derechos humanos: mediación social
intercultural en el ámbito local. Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito
local. Primera edición. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Noviembre de 2016. Pp 145-154.
45
Ibid.
46
Ibid.
47
Ibid.
48
ORGANIZACIÓN Internacional para las MIgraciones (OIM). Derechos humanos de la niñez migrante [En
línea]. Primera edición. Año 2016. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
<http://hdl.handle.net/20.500.11788/1544> [Visto el 17 de enero de 2018].

22
 Migrantes en Chile actual
Como se ha ido señalando en los puntos anteriores, la migración no es algo nuevo en Chile.
Lo que sí es nuevo, son los tipos de migrantes que han llegado a nuestro país.

Entre las características de la población inmigrante que llega a Chile, es principalmente


latinoamericana.

Una segunda característica, es que la población migrante históricamente ha sido baja si se le


compara con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). En nuestro país la población inmigrante para el año 2015 representó un 2,7% de la
población (esto es de acuerdo a la CASEN), mientras que para el promedio de la OCDE debe
representar al menos un 13%49.

Por otro lado, la población migrante tiene mayor nivel educativo que el nacional. De acuerdo
a la encuesta CASEN50 que evaluó de manera comparativa entre los chilenos e inmigrantes
en esta materia, mientras los chilenos y chilenas tienen en promedio 11 años de escolaridad,
mientras que los migrantes tienen un 12,5. Por tanto vienen con una mayor preparación al
momento de ingresar a la vida laboral. Incluso en el porcentaje de educación superior
completa es mayor en la población inmigrante (31,2) en relación con la chilena (19,5) 51.

Hay que tener presente también, que en los últimos años la migración se ha caracterizado por
ser femenina. Si bien, para el año 2002 la brecha se mantenía restringida (94.677 eran
hombres y 100.643 mujeres)52, será a partir del 2010 que la población femenina alcanzó una

49
NUEVO Poder. Migrantes en Chile llegan a 2,3% de la población: en la OCDE al 13% [En línea]. 26 de mayo
de 2016. Disponible en:
<http://www.nuevopoder.cl/migrantes-en-chile-llegan-a-23-de-la-poblacion-en-la-ocde-al-13/ > [visto 30 de
julio de 2017].
50
A falta del censo del 2012 que se declaró nulo, nos guiaremos en los pertinente con la encuesta CASEN.
51
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) Educación, Síntesis de Resultados, año
2015, p.19.
52
Censo 2002, síntesis de resultados, Instituto Nacional de Estadísticas, p.18

23
mayoría notoria con un 52,2%, mientras que la masculina un 47,8%, y para el año 2014 esta
mayoría se mantiene, 47,4% hombres y 52,6% mujeres53.

En el rango etario, es un hecho que Chile es un país que ha ido envejeciendo 54. En el caso de
la población migrante, según la CASEN del 2015, los tramos de 15 a 29 y 30 a 44 años supera
al de los chilenos, en el primero 24,1% son chilenos versus un 32,4%, y en el segundo un
18,1% son chilenos y un 34,9% son extranjeros55. Por lo tanto hay una mayor tasa de
recambio por parte de la población migrante.

Estas diferencias de composición en la población se traducen en que los migrantes tienen una
mayor participación laboral56. En consecuencia, hay una mayor disposición de la población
migrante que participa o busca participar en el proceso económico productivo57.

 Algunas comunidades migrantes presentes en Chile

A continuación se realizará un análisis de ciertas comunidades migrantes que se encuentran


en nuestro país. El criterio a utilizar para elegir a estas comunidades fue, primero, para
Colombia y Perú, el de mayor presencia en nuestro país58, segundo, para el caso de Haití, es
el país más pobre de la región, su comunidad ha tenido un crecimiento considerable en
nuestro país, y tercero, a República Dominicana, porque es uno de los países del continente

53
Ibid.
54
INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Resultados definitivos censo 2017 [En línea]. Disponible en:
<http://www.censo2017.cl/wp-
content/uploads/2017/12/Presentacion_Resultados_Definitivos_Censo2017.pdf> [Visto el 18 de enero de
2018].
55
MINISTERIO de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social. CASEN 2015 INMIGRANTES
Principales Resultados [En línea]. 21 de diciembre de 2016. Disponible en:
<http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf> [Visto el
18 de enero de 2018]
56
BRAVO M., Juan. Impactos económicos de la inmigración en Chile en un contexto de envejecimiento de la
población Informe Laboral [En línea]. CENTRO UC. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y
Sociales CLAPSES UC. Año 2016. Disponible en: <http://www.clapesuc.cl/assets/uploads/2017/01/10-01-17-
informe-laboral-inmigrantes-trim-sep-nov-2016.pdf> [Visto el 18 de enero de 2018].
57
Ibid.
58
ROJAS Pedemonte Nicolás y SILVA Dittborn Claudia, La migración en Chile: Breve reporte y caracterización
[En línea] Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Disponible en:
<http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/> [Visto el 3 de agosto de 2017]

24
al que le exigen visa consular y porque al igual que Haití durante el último tiempo han ido
tomando presencia en Chile.

● Colombia
La situación de Colombia es compleja, porque una gran parte de los nacionales que salen de
su país han sido motivados por la guerrilla entre Colombia y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas (FARC) y otros grupos guerrilleros y de narcotráfico. Además
de la situación económica que vive el país ha permitido ser un país más de emigración que
de inmigración. Aunque contrario a lo que puede pensarse, de acuerdo al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de dicho país, la diferencia entre las entradas
y salidas no es tan amplia.

Tradicionalmente los destinos preferidos por los colombianos han sido Estados Unidos
(EE.UU), Venezuela, España y Ecuador.

En el caso de EE.UU para el año 2010 la cifra de colombianos era de 908.734 habitantes,
este dato incluye a los hijos de colombianos nacidos en ese país

Venezuela, a partir de la década de los setenta su situación económica toma fuerza y se


convierte en un atractivo para la migración, especialmente la colombiana, ya que comparten
una frontera común la cual favoreció de manera histórica el flujo permanente de colombianos
quienes iban a mejorar su calidad de vida59.

En Chile, es en el año 2005 donde empieza a tomar fuerza la migración colombiana, la que
de acuerdo al DEM era de 5.066 personas, para el año 2014 esta cifra aumentó en un 394%,
siendo un total a esa fecha de 25.038.

59
Ibid.

25
Esta comunidad en un principio se ubicó en la Región Metropolitana, pero fue en la Región
de Antofagasta la que pasó a contar un importante flujo de un 2,1% a un 12,4% del total de
la población colombiana en Chile60.

● Perú
Perú históricamente ha sido quien ha ocupado el primer lugar de migrantes en Chile,
especialmente en los años noventa, representando el 31,7% de la población total de migrantes
en el país61.

Esta migración que fue más visible desde los años noventa donde el crecimiento económico
y las oportunidades laborales fueron más tentadores, al día de hoy esta migración va en
descenso, ya que las condiciones de vida han ido mejorando en el vecino país62, sin perjuicio
de ello, esta baja no es significativa63.

En cuanto a sus características destaca ser mayormente femenina, como es la tendencia


general de los países, aunque esta diferencia ha ido disminuyendo 64.

Hay que precisar que Chile no es el primer país de destino para los peruanos, de acuerdo a la
OIM, primeramente van a EE.UU, y aquellos que se quedan en Sudamérica migran hacia
Argentina (entremedio de las estadísticas también encontramos a Italia y España, siendo el
último Chile)65.

60
DEM. Migración en Chile 2005-2014 [En Línea]. Año 2016. Disponible en:
<http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/> [Visto el 3 de agosto de 2017]
61
DEM. Migración en Chile 2005-2014 [En Línea]. Año 2016. Disponible en: <
http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/> [Visto el 4 de agosto de 2017]
62
ISLA Isuiza Ronny. ¿Por qué los peruanos han dejado de migrar hacia Chile? [En Línea]. El Comercio. 28 de
noviembre de 2016. Disponible en: < http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/peruanos-han-dejado-
migrar-chile-150296> [Visto el 4 de agosto de 2017]
63
MINISTERIO de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social. CASEN Inmigrantes Principales
resultados (versión extendida) [En línea]. Año 2015. Disponible en:
<http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf> [Visto el
22 de enero de 2018].
64
DEM, Migración en Chile 2005-2014 [En Línea], 2016, < http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-
migratorias/> [Visto el 04 de agosto de 2017]
65
OIM, Perfil Migratorio Del Perú 2012 [En Línea] San Isidro, Lima, Perú <
https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil_Migratorio_Peru_2012.pdf >, [Visto el 4 de
agosto de 2017]

26
En cuanto a los permisos de residencia definitiva, Perú lidera el puesto con un 40,4%,
cuestión similar a lo que en las solicitudes de visa, siendo un total de 197.699 solicitantes
entre los años 2011 al 2015.66

● Haití
Haití es el país más pobre de la región de acuerdo a los datos entregados por el Banco Mundial
con un producto interno bruto de US$ 8.022.638,72 mil millones67

El mayor flujo migratorio de Haití era con República Dominicana debido a su cercanía, la
que se vio dificultada luego de una decisión tomada por el Tribunal Constitucional de dicho
país el año 2013 en la que los hijos de indocumentados que nacieran en ese país no podían
obtener la nacionalidad por jus solis, medida que además tenía un carácter retroactivo
privando arbitrariamente a las personas el derecho a la nacionalidad y generando una
situación de apatridia68.

Como forma de dar cumplimiento a este fallo, se estableció un plan nacional de


regularización. Los extranjeros que querían regular su situación deberían hacer su solicitud
dentro del plazo de 18 meses contados desde la entrada en vigor del mismo, es decir hasta el
16 de junio de 201569.

El año 2010, en Sudamérica, fue Brasil quien acogió mayormente migrantes haitianos, como
consecuencia del terremoto que sufrió Haití, quienes si bien no obtuvieron la calidad de
“refugiados”, ya que se ponía en duda si efectivamente escapaban de las consecuencias del
terremoto, se les concedió “Visas Humanitarias”. Pero el año 2012, las autoridades brasileñas

66
BIBLIOTECA del Congreso Nacional (BCN). CHILE y la migración: los extranjeros en Chile [En Línea] <
http://www.bcn.cl/siit/actualidad-territorial/chile-y-la-migracion-los-extranjeros-en-chile> [Visto el 4 de
agosto de 2017]
67
BANCO Mundial. PIB (US$ a precios actuales) [En línea]. Disponible en:
<https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=HT&year_high_desc=true> [Visto
el 22 de enero de 2018]
68
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre la situación de derechos humanos en
República Dominicana [En línea]. Año 2015. Disponible en:
<http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/RepublicaDominicana-2015.pdf> [Visto el 22 de enero de
2018].
69
Ibid.

27
tomaron la iniciativa de regularizar a estos migrantes, y estableció un sistema de cupos para
los nuevos haitianos que llegaban, lo que dificulta su ingreso 70.

En nuestro país, la migración haitiana de acuerdo a los datos manejados por el DEM,
comienza a tener un claro crecimiento desde año 2009 71, de acuerdo a las permanencias
definitivas y permisos de residencias temporales o Visas Temporarias.

El número de Permanencias Definitivas otorgadas a ciudadanos haitianos es menor en


relación a los principales colectivos residentes en Chile. Sin embargo, ha tenido un fuerte
aumento entre los años 2006 y 2015. El mayor crecimiento porcentual se produjo en 2011
con respecto 2010, pues el aumento correspondió a un 396%, aunque en términos absolutos
se trató solo de 190 permisos más otorgados72.

A diferencia que las otras comunidades de migrantes, hay más hombres que mujeres, para el
año 2015, la diferencia era de un 20%73.

Los requisitos para el ingreso a nuestro país no son distintos a los exigidos a los demás países
del continente74, pero en este último tiempo se ha ido buscando una mayor restricción a su
ingreso, mediante una posible exigencia de visa consular por parte del Estado Chileno 75.

70
THOMAZ Diana, La migración haitiana tras la catástrofe [En Línea], Alicante, España. Universidad de
Alicante, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Revista Migraciones Forzadas (43). Julio de
2013. Disponible en: < http://hdl.handle.net/10045/30068> ISSN 1460-9819 [Visto el 03 de agosto de
2017]
71
DEM. Boletín informativo n°1: Migración haitiana en Chile [En línea]. Disponible en:
<http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf> [Visto el 22 de enero de 2018]
72
Ibid.
73
Ibid.
74
MINISTERIO de Relaciones Exteriores. Tipos de Visa. Sección Consular de Chile en Puerto Príncipe [En
Línea] < http://chile.gob.cl/puerto-principe/es/sobre-el-consulado/visa/> [Consulta 3 de agosto de 2017]
75
EL documento de Extranjería que cuestiona análisis de dirección de Cancillería que propone visa a
haitianos. El Mercurio. Santiago Chile- 29 de julio de 2017. C-14.

28
● República Dominicana

El caso de República Dominicana se remonta al año 2010, donde esta comunidad comienza
a tener un crecimiento dentro del país76.

A contar del 2012 este crecimiento se ve dificultado, ya que por decisión de la autoridad
chilena se implementa la “visa consular” también llamada “visa de turismo” 77.

Los requisitos exigidos por Chile para obtener la visa de turismo (consular) son: (1) Acreditar
solvencia económica que le permita viajar y financiar estadía. (2)Carta de invitación de una
persona natural o una empresa en Chile. (3) Reservas de hotel cuando no tenga una persona
de contacto en Chile78.

Como consecuencia, aquellos que no pueden obtener la visa consular están obligados a
ingresar por pasos no habilitados, quedando irregulares e incurrir en un delito por lo que
dificulta su regularización79.

Pero esto no ha impedido el crecimiento de la comunidad dominicana en nuestro país, la cual


a la fecha es de aproximadamente cuatrocientos sesenta y cinco mil, llegando a representar
el 2,7% de la población total en Chile80.

76
DEM. Boletín informativo n° 2 Migración dominicana en Chile [En línea]. Disponible en:
<http://www.sjmchile.org/wp-content/uploads/2017/01/boletin-no2-migracion-dominicana-en-chile-2.pdf>
[Visto el 22 de enero de 2018]
77
Ibid.
78
MINREL. Visas [En Línea]. Disponible en:
<http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20080619/pags/20080619154024.html > [Visto el 04 de
agosto de 2017]
79
DEM. Boletín informativo n° 2 Migración dominicana en Chile [En línea]. Disponible en:
<http://www.sjmchile.org/wp-content/uploads/2017/01/boletin-no2-migracion-dominicana-en-chile-2.pdf>
[Visto el 22 de enero de 2018].
80
ALONSO Carlos, Dominicanos en Chile aumentan 1200% en cinco años y llegan a 1.587 en 2015 [En Línea]
Pulso. 16 de febrero de 2017. Disponible en: < http://www.pulso.cl/economia-dinero/dominicanos-chile-
aumentan-1-200-cinco-anos-llegan-1-587-2015/ > [Visto el 04 de agosto de 2017]

29
CAPÍTULO II: DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

 Generalidades

La Constitución garantiza el derecho a la educación en el artículo 19 n°10, el cual dice que,


“La Constitución garantiza a todas las personas: El Derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su
vida.”
Entonces, el derecho a la educación aparece garantizado y además el objeto que persigue
dicho derecho, el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
De acuerdo al Tribunal Constitucional Chileno, el titular de este derecho son los alumnos,
“Los titulares del derecho a la educación no son los docentes. Ellos participan del proceso
de instrucción y son parte de la comunidad educativa. Pero los verdaderos titulares son los
alumnos; son ellos, los que tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca
oportunidades para su formación y desarrollo integral, sin perjuicio de que lo tengan
también los padres.81.

El inciso 4° del art. 19 n° 10 de la CPR, hace al Estado responsable de proveer a toda persona
de la educación básica y media.

 Normativa aplicable

Derecho Internacional

Para poder analizar adecuadamente las distintas normas que regulan la educación en Chile,
es necesario estudiar los distintos tratados, convenciones, pactos suscritos por el país donde
se regula el derecho a la educación.

81
TRIBUNAL Constitucional. REPERTORIO. Causa Rol 1361-09 del trece de Mayo de dos mil nueve [En Línea]
<http://e.tribunalconstitucional.cl/repertorio/>, en el mismo sentido, Causa Rol 2731-14 de veintiséis de
noviembre de dos mil doce [Visto el 2 de septiembre de 2017]

30
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 se refiere al derecho a
la educación, nos detendremos en los dos primeros puntos.

(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

Este primer punto establece las características del derecho a la educación:

- Toda persona tiene derecho a la educación.


- La educación debe ser gratuita en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental.
- La educación primaria será obligatoria.
- Generalización de la educación técnico-profesional.
- Igualdad en el acceso a los estudios superiores en función al mérito respectivo.

En el párrafo siguiente se refiere al objetivo perseguido por el derecho a la educación:


(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

El principal objetivo de la educación para la Declaración Universal de DDHH es alcanzar el


pleno desarrollo de la personalidad humana con respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales. Todo esto con un fin de amistad entre las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos para así promover el mantenimiento de la paz a través de las
actividades de Naciones Unidas con este fin.

El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho a toda


persona a la educación en el artículo 13:

31
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos
los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas
en pro del mantenimiento de la paz.

Este número es una repetición del artículo 26 de la Declaración Universal de DDHH, sin
embargo el Pacto amplía este derecho en tres puntos de vista82: la educación debe orientarse
al desarrollo del sentido de la dignidad de la personalidad humana, a capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad libre y debe favorecer la comprensión
entre todos los grupos étnicos, y entre las naciones y los grupos raciales y religiosos 83.

En el número siguiente, se indican los medios que a la vez son deberes que los Estados Partes
tienen que cumplir:

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno
ejercicio de este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;

b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria


técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios
sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la


capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

82
RED Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general n°13 (Artículo
13) [En línea]. <https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-
articulo-13> [Visto el 22 de noviembre de 2017].
83
Ibid.

32
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental
para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción
primaria;

e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente.

Para hacer efectivo este derecho a la educación se debe cumplir con cuatro características
interrelacionadas84:

i. Disponibilidad. Tratada en las letras a) y b) señalando que la educación primaria y


secundaria debe ser accesible a todos y por los medios que sean apropiados.

ii. Accesibilidad. Las instituciones y programas de enseñanza deben ser accesible a todos sin
discriminación. Este acceso comprende tres dimensiones:

- No discriminación. La educación debe ser accesible a todos, especialmente a los


grupos vulnerables.
- Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible materialmente, ya sea por
su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o
por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación
a distancia85.
- Accesibilidad económica. Contenida en el párrafo 2 del artículo citado en las letras
a) y b) al señalar que la educación primaria debe ser gratuita y en la secundaria, se
debe velar por una implementación progresiva de la enseñanza gratuita.
.
La resolución 35/2 del Consejo de Derechos Humanos86, haciendo un seguimiento de la
resolución 8/4 del año 2008 y de la Agenda 2030 Desarrollo Sustentable, insta a los Estados
a hacer efectivo el derecho a la educación, cumpliendo la obligación de respetar, proteger y

84
Ibid.
85
Íbid.
86
Las medidas enunciadas están dirigida a todos los Estados Parte, sin distinción.

33
garantizar por los medios más apropiados. A continuación enumera diversas medidas a
adoptar, mencionaremos las pertinentes al tema87:
- Atender cuestiones de disponibilidad, accesibilidad, calidad e igualdad en la
educación.
- Evaluar la calidad de la educación (...), y tomar medidas correctivas o de otra índole,
adecuadas para acabar con políticas o prácticas que obstaculizan el disfrute del
derecho a la educación, colaborando con los mecanismos de derechos humanos que
existan, a nivel legislativo y con la sociedad civil.

El Consejo también insta a los Estados a ampliar las oportunidades educativas para todos sin
discriminación, hace mención especial a la educación de niñas y mujeres y la discriminación
contra ellas.
Reconoce a la educación como un bien público, en consecuencia también insiste en aumentar
el gasto público en ella y velar porque los contenidos en educación estén en conformidad a
las normas y principios de derechos humanos88.

El informe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su resolución 34/16


del 24 de marzo de 2017, reconoce que los NNA se ven afectados de manera
desproporcionada en las situaciones complejas de emergencia humanitaria, lo que aumenta
su vulnerabilidad como refugiados, desplazados internos o migrantes, y recordando que, en
todo el mundo, casi 50 millones de niños han migrado a través de las fronteras o han sido
desplazados por la fuerza, entre ellos más de 10 millones de niños refugiados y más de
98.000 niños no acompañados y separados de sus familias89. Aquí lo que se da cuenta es que

87
NACIONES Unidas. Informe del Consejo de Derechos Humanos 26° período extraordinario de sesiones (14
de diciembre de 2016), 34° período de sesiones (27 de febrero a 24 de marzo de 2017), 35° período de sesiones
(6 de mayo a 3 de junio de 2017) [En línea]. Asamblea General. Documentos oficiales. Septuagésimo segundo
período de sesiones. Suplemento n°53 (A/72/53). Naciones Unidas. Nueva York. 2017. Resolución 35/2. El
derecho a la educación: seguimiento a la resolución 8/4 del Consejo de Derechos Humanos. pp. 163-167.
Disponible en: <http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/Documents.aspx > [Visto el 16 de noviembre
de 2017]
88
Íbid.
89
NACIONES Unidas. Informe del Consejo de Derechos Humanos 26° período extraordinario de sesiones (14
de diciembre de 2016), 34° período de sesiones (27 de febrero a 24 de marzo de 2017), 35° período de sesiones
(6 de mayo a 3 de junio de 2017) [En línea]. Asamblea General. Documentos oficiales. Septuagésimo segundo

34
los NNA son sujetos vulnerados y esto se acentúa aún más en situaciones de emergencia
humanitaria y también como migrantes.

La resolución 35/17 del mismo Consejo, sobre protección de los derechos humanos de los
migrantes recalca que todos ellos, con independencia de su situación en materia de
migración, son titulares de derechos humanos, y reafirmando la necesidad de proteger su
seguridad, su dignidad y sus derechos humanos y libertades fundamentales90.
Manifiesta preocupación por el aumento de migrantes, especialmente de mujeres y niños,
que han corrido riesgos para cruzar las fronteras internacionales, llegando, en algunos casos,
a costarles la vida. Y reconoce la obligación de los Estados de proteger y garantizar los
derechos humanos de los y las migrantes con independencia de su situación administrativa.
También hace hincapié por las conductas xenofóbicas y racistas de los nacionales y la
penalización de la migración irregular9192.
El consejo también reconoce el aporte cultural y económico de los migrantes y hay que verlo
como una oportunidad para el desarrollo para el país de destino y también el de origen. Así
también la necesidad de potenciar estos beneficios y responder a los problemas complejos
que plantea la migración en los países de origen, tránsito y destino, y comprometiéndose a
asegurar a los migrantes un trato digno y humano y a fortalecer los mecanismos de
cooperación internacional93.

período de sesiones. Suplemento n°53 (A/72/53). Naciones Unidas. Nueva York. 2017. Resolución 34/16.
Derechos de niño: protección de los derechos del niño en el marco de la aplicación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. 24 de Marzo de 2017 p.81-88. Disponible en:
<http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/Documents.aspx > [Visto el 16 de noviembre de 2017]
90
Íbid.
91
íbid.
92
Sobre la penalización de la migración irregular, se vio en el capítulo I al analizar los factores que la
provocan.
93
Informe del Consejo de Derechos Humanos 26° período extraordinario de sesiones (14 de diciembre de
2016), 34° período de sesiones (27 de febrero a 24 de marzo de 2017), 35° período de sesiones (6 de mayo a 3
de junio de 2017) [En línea]. Asamblea General. Documentos oficiales. Septuagésimo segundo período de
sesiones. Suplemento n°53 (A/72/53). Naciones Unidas. Nueva York. 2017. Resolución 35/17. Protección de
los derechos humanos de los migrantes: el pacto mundial para una migración segura, ordenada y regulada.
pp. 200-209. Disponible en: <http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/Documents.aspx > [Visto el 16
de noviembre de 2017]

35
Expresa también preocupación por las legislaciones internas de los países que podrían afectar
el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes94.
Se reafirma la obligación de los Estados de promover, proteger y respetar los derechos
humanos y libertades fundamentales de los migrantes, especialmente de los NNA no
acompañados o que han sido separados de sus familias independientemente de su situación
migratoria95.

La Convención sobre Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y su


Familiares garantiza el derecho a la educación a los hijos de trabajadores migrantes en su
artículo 30:
Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de acceso
a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se
trate. El acceso de los hijos de trabajadores migratorios a las instituciones de enseñanza
preescolar o las escuelas públicas no podrá denegarse ni limitarse a causa de la situación
irregular en lo que respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de los padres, ni
del carácter irregular de la permanencia del hijo en el Estado de empleo.

Se busca limitar a los Estados Partes, no pueden negar el acceso a la educación a los hijos e
hijas de migrantes por la situación administrativa de ellos o la de sus padres como regulares
o irregulares.

El artículo 45 de la misma convención establece que toda persona, sin distinción tiene
derecho a la igualdad de trato de los nacionales en cuanto al acceso a: instituciones y
servicios de enseñanza, con sujeción a los requisitos de ingreso y a otras normas de las
instituciones y los servicios de que se trate; instituciones y servicios de orientación y
capacitación vocacional, a condición de que se cumplan los requisitos para la participación
en ellos; servicios sociales y de salud, a condición de que se cumplan los requisitos para la
participación en los planes correspondientes; y a la vida cultural y la participación en ella.
Asimismo, establece que los Estados deberán diseñar programas dirigidos a facilitar la

94
Ibid.
95
Idem.

36
integración social de los hijos de trabajadores migrantes, así como facilitar la enseñanza de
la lengua y cultura materna96

El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus


Familias el año 2011 entregó su examen sobre el informe presentado por Chile en esta
materia. Sobre los puntos que nos interesan, hace mención sobre la necesidad de una ley de
migración conforme a los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias respetando
las disposiciones de la convención y otros instrumentos afines97. En materia de educación,
a la fecha en que se realizó este informe sólo estaba implementado el RUT 10098, del cual
manifiesta preocupación por la información recibida sobre ciertos casos de niños
inmigrantes en situación irregular que no reciben sus diplomas, por no haber logrado
presentar los documentos requeridos, y cuyas notas y títulos no se incorporan al sistema
nacional de registro, así como sobre ciertas escuelas que se niegan a inscribir a los niños
migrantes que no han regularizado su situación migratoria99.

La Convención de los Derechos del Niño (CDN), contiene ciertos principios rectores que
fundamentan los derechos:

1. El interés superior del niño, de éste haremos una explicación más desarrollada en los
puntos siguientes.
2. Participación y ser oído (art. 12 de CDN). Los Estados Partes deberán garantizar
entregar las condiciones para que el NNA pueda formarse su propio juicio para

96
OIM. Derechos humanos de la niñez migrante [En línea]. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Año
2016. Disponible en: <http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1544/ROBUE-
OIM%20018.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Visto el 22 de enero de 2018].
97
COMITÉ de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Examen
de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 74 de la Convención [En línea]. 15°
período de sesiones 12 al 23 de septiembre de 2011. 19 de octubre de 2011. Disponible en:
<http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/CLIndex.aspx > [Visto el 14 de noviembre de 2017]
98
Sobre este tema, se profundizará al tratar el derecho interno.
99
COMITÉ de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Examen
de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 74 de la Convención [En línea]. 15°
período de sesiones 12 al 23 de septiembre de 2011. 19 de octubre de 2011. Disponible en:
<http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/CLIndex.aspx > [Visto el 14 de noviembre de 2017]

37
expresar libremente su opinión en los asuntos que le afecten, en función a la edad y
madurez del NNA.
3. Igualdad y no discriminación (art. 2 CDN). Los derechos enunciados en la
Convención se aplicarán por igual sin distinción de sexo, raza, religión, idioma y
otros, por los Estados Partes. Debiendo además tomar las medidas necesarias para
garantizar que el NNA sea protegido contra toda forma de discriminación.
4. Derecho a la vida y el desarrollo (art. 6 CDN). Los Estados Partes deberán garantizar
la supervivencia y el desarrollo. Se complementa con el art. 27 de la CDN que
reconoce el derecho de la niñez a un nivel de vida adecuado para su desarrollo mental,
físico, espiritual, moral y social para lo cual el Estado debe proporcionar asistencia
material y programas de apoyo 100.
Este último punto también debe entenderse incluido el derecho a la educación,
entendiéndose como pilar fundamental para el desarrollo de toda persona, está tratado en el
artículo 28:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho,
deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la


enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso
a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y
la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos
medios sean apropiados;

d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones


educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

100
MORLACHETTTI Alejandro y CERIANI Cernadas Pablo. Niños, niñas y adolescentes en el contexto de la
migración. Curso de especialización en Derechos Humanos, Migración y Asilo, Centro de Justicia y Derechos
Humanos “Eduardo Luis Duhalde”. Universidad Nacional de Lanús. Agosto de 2016.

38
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de
deserción escolar.

Los Estados Parte reconocen el derecho del niño a la educación, y a continuación en el


artículo 28 recién citado, enumera los deberes que tienen estos Estados con el fin de
garantizar a los NNA su educación.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención.

Sobre este punto tenemos, nos referiremos más adelante al referirnos lo dicho por el Comité
de los Derechos del Niño.

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de


educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en
todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos
de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo.

Este último número debe complementarse con el artículo 29 de la misma convención que
establece los objetivos que deben perseguir los Estados Partes respecto a los NNA:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de


los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y


sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y
de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu
de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos,
grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

39
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Para que los Estados Partes puedan garantizar el derecho a la educación será necesaria la
cooperación internacional, porque así podrá cumplirse con los objetivos establecidos en el
artículo 29 de la CDN.

Interés superior del NNA

Regulado en el art. 3 n° 1 de la Convención de los Derechos del Niño, indica que todas las
decisiones con respecto del niño deben estar basadas en el interés superior del mismo.
Corresponde al Estado asegurar su adecuada protección y cuidado cuando las personas
responsables de éstos no puedan hacerlo101.

De acuerdo al Comité por los Derechos del Niño, este interés superior se encuentra en una
triple definición:

a) Un derecho sustantivo: el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial que se evalúe y tenga en cuenta al sopesar distintos intereses para
tomar una decisión sobre una cuestión debatida, y la garantía de que ese derecho se pondrá
en práctica siempre que se tenga que adoptar una decisión que afecte a un niño, a un grupo
de niños concreto o genérico o a los niños en general. El artículo 3, párrafo 1, establece una
obligación intrínseca para los Estados, es de aplicación directa (aplicabilidad inmediata) y
puede invocarse ante los tribunales.

b) Un principio jurídico interpretativo fundamental: si una disposición jurídica admite más


de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el
interés superior del niño. Los derechos consagrados en la Convención y sus Protocolos
facultativos establecen el marco interpretativo.

c) Una norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar una decisión que afecte a
un niño en concreto, a un grupo de niños concreto o a los niños en general, el proceso de

101
UNICEF comité español. Convención de los Derechos del Niño [En Línea]. 20 de noviembre de 1989.
Disponible en: <http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf > [Visto el 16 de noviembre de
2017]

40
adopción de decisiones deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones
(positivas o negativas) de la decisión en el niño o los niños interesados. La evaluación y
determinación del interés superior del niño requieren garantías procesales. Además, la
justificación de las decisiones debe dejar patente que se ha tenido en cuenta explícitamente
ese derecho. En este sentido, los Estados partes deberán explicar cómo se ha respetado este
derecho en la decisión, es decir, qué se ha considerado que atendía al interés superior del
niño, en qué criterios se ha basado la decisión y cómo se han ponderado los intereses del
niño frente a otras consideraciones, ya se trate de cuestiones normativas generales o de
casos concretos102.

El Interés Superior contempla, primero la primacía de éste en toda decisión que pueda afectar
al NNA. Segundo, la interpretación de las normas deberá hacerse siempre a su favor. Y
tercero, siempre que se tenga que tomar una decisión que afecte al NNA, deberá hacerse
tomando en consideración las posibles repercusiones que podría traerle.

El Comité de los Derechos del Niño, regulado en los artículos 42 y siguientes de la CDN,
tiene como deber examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones
por los Estados Partes en virtud de la convención103. Está formado por 10 miembros elegidos
en votación secreta por los Estados Partes, duran en su cargo 4 años pudiendo ser reelegidos.
Las reuniones se celebrarán en la Sede de las Naciones Unidas o cualquier otro lugar que el
comité estime conveniente104.

Los Estados Parte, de acuerdo al artículo 44 de la misma convención, se comprometen a


presentar informes sobre las medidas que han tomado para dar efecto los derechos
reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de
esos derechos.

102
Comité de Los Derechos del Niño. Observación general N°14 (2013) sobre el derecho del niño a que su
interés superior sea considerado primordial (artículo 3, párrafo 1) [En línea]. Disponible en:
<http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/14.pdf > 29 de mayo de 2013. [Visto el 14 de noviembre
de 2017]
103
UNICEF comité español. Convención de los Derechos del Niño [En Línea]. 20 de noviembre de 1989.
Disponible en: <http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf > [Visto el 22 de noviembre de
2017]
104
ídem.

41
Chile ratificó la CDN el año 1990, y el primer informe lo envió el año 1993. Después en
1999, 2002, 2007 y 2012. Los dos últimos fueron enviados en un sólo informe consolidado.
Desde el Comité, el último enviado es del año 2015 en el que manifiesta su opinión de los
avances y desafíos pendientes en materia de infancia. Nos detendremos en ciertos puntos que
nos parecen prudentes con el tema.

La necesidad de crear una ley integral para la infancia que garantice los derechos de los NNA,
porque si bien existe una ley para menores105, data del año 1967 y pese a las modificaciones
que se han realizado106, es una ley que criminaliza al menor107 y en ningún momento lo
considera un sujeto de derecho.

El comité toma nota de estar creándose de una Política Nacional de Infancia 2015-2025. A
la Comisión le urge que se ejecute, porque desde el 2010 no existía ninguna política para la
protección de los derechos del niño108. En marzo de 2016 la presidenta Bachelet presenta la
Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2015-2025109, la que en un plazo de 10 años
busca que los NNA se les garanticen el ejercicio de sus derechos de acuerdo a su curso de
vida, sin distinción de origen social, género, pertenencia a pueblos indígenas, diversos
sexualmente, en situación migratoria, en situación de discapacidad o cualquier otro factor
de potenciales inequidades110.

105
Ley 16.618. Fija el texto definitivo de la Ley de Menores [En línea]. Disponible en:
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28581 >. 8 de Marzo de 1967. [Visto el 14 de noviembre de
2017].
106
La última modificación se realizó el año 2005 con la ley 20086 sobre modificaciones a la aplicación de los
procedimientos de la ley de tribunales de familia.
107
Ver Título II y III de la ley recién citada.
108
COMITÉ de los derechos del niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto
combinados en Chile [En línea]. 30 de octubre de 2015. Original: inglés. Disponible en: <
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fCHL%2fC
O%2f4-5&Lang=en > [Visto el 14 de noviembre de 2017]
109
GOBIERNO de Chile. Mandataria presentó la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 y firmó
el proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez [En línea].. Marzo de 2017. Disponible
en: <http://www.gob.cl/mandataria-presento-la-politica-nacional-ninez-adolescencia-2015-2025-firmo-
proyecto-ley-crea-la-defensoria-los-derechos-la-ninez/ > [Visto el 14 de noviembre de 2017]
110
CONSEJO Nacional de la Infancia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Política nacional de la
niñez y la adolescencia. Sistemas de garantías de derechos de la niñez y adolescencia [En línea]. Gobierno de
Chile. Disponible en: <http://www.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/POLITICA-2015-
2025_versionweb.pdf > [Visto el 14 de noviembre de 2017]

42
Otra observación es sobre la inscripción de nacimiento de los niños y niñas nacidos en Chile
en que sus padres se encuentren en situación irregular. Esto fue solucionado el año 2016
permitiéndose a aquellos hijos e hijas inscritos como “hijos de extranjero transeúnte” adquirir
la nacionalidad chilena. Entendiéndose por “hijo de extranjero transeúnte” aquel que nació
de una persona que se encuentra de paso en el país. Cuando, en los hechos, la situación
administrativa de los padres no coincidía con la realidad, ya que se trataba de personas que
no estaban de paso, sino que se asentaron en el país pero de manera irregular111.

En materia de educación el comité, reconoce el esfuerzo del gobierno en esta materia con la
ley de inclusión112, sin embargo no deja de ser preocupante la desigualdad en el sistema
educativo chileno fundado en la situación socioeconómica de los estudiantes. También hace
mención de la calidad de la educación, solicitando que se aceleren los recursos destinados al
efecto y en particular a las escuelas públicas, en el mismo sentido, recomienda impartir
formación de calidad a los docentes, desarrollar y promover una formación profesional de
calidad para los y las estudiantes con vista a mejorar sus capacidades. Promover el desarrollo
de competencias, ejemplos y procedimientos para resolver conflictos, en particular los de
naturaleza política113.

Estos tratados y convenciones son plenamente aplicables en Chile en virtud del artículo 5°
de la Constitución que establece como límite a la soberanía el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Estableciendo además como deber el
respetar y promover tales derechos que se encuentren en la misma Constitución y en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

111
DEM. Registro Civil y Departamento de Extranjería reconocerán nacionalidad chilena a “hijos de extranjero
transeúnte” [En línea]. Mayo de 2016. Disponible en:
<http://www.extranjeria.gob.cl/noticias/2016/05/06/registro-civil-y-departamento-extranjeria-
reconoceran-nacionalidad-chilena-a-hijos-de-extranjero-transeunte/ > [Visto el 14 de noviembre de 2017]
112
Ley 20845 de Inclusión Escolar que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento
Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos Educacionales que Reciben Aportes del Estado.
113
COMITÉ de los derechos del niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto
combinados en Chile [En línea]. 30 de octubre de 2015. Original: inglés. Disponible en: <
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fCHL%2fC
O%2f4-5&Lang=en > [Visto el 14 de noviembre de 2017]

43
En el mismo sentido, el artículo 3 de la Ley 20370 o Ley General de Educación (LGE)
establece que: El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos
garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de
enseñanza.

Sistema Interamericano

La Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, en


su artículo 1° contempla como parte de la obligación de los Estados Partes el deber de
respetar los derechos y libertades reconocidos en ésta sin distinción de raza, sexo, ideología
política y de otra índole. A su vez, el artículo 24 contempla la igualdad ante la ley 114.

El artículo 22 de la Convención establece el alcance y contenido del derecho de libre


circulación y residencia ya sea para que sea ejercido por un nacional o por un migrante 115. El
número 3 del mismo artículo prescribe que este derecho no puede ser restringido sino en
virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática que deberá ser
preventiva a infracciones penales, seguridad nacional, orden público, salud pública y los
derechos y libertades de los demás.

Asimismo, se contempla en el artículo 19 los Derechos del Niño, disponiendo que su


protección corresponderá a la familia, la sociedad y el Estado. El Pacto no consagra el
derecho a la educación en su catálogo, sin embargo en la Opinión Consultiva (OC) 17/2002
solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló la importancia de
los derechos del niño y el acceso que deben tener los NNA a éstos, la educación y el cuidado
de la salud de los niños suponen diversas medidas de protección y constituyen los pilares
fundamentales para garantizar el disfrute de una vida digna por parte de los niños, que en

114
Idem.
115
Idem.

44
virtud de su inmadurez y vulnerabilidad se hallan a menudo desprovistos de los medios
adecuados para la defensa eficaz de sus derechos116.

Por otro lado, la Convención Interamericana Contra el Racismo, la Discriminación Racial y


formas conexas de Intolerancia en sus artículos 3° y 4° señalan respectivamente:

“Todo ser humano es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección contra el racismo,
la discriminación racial y formas conexas de intolerancia en cualquier ámbito de la vida
pública o privada” (art. 3) “Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento , goce,
ejercicio y protección, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales consagrados en sus leyes nacionales y en el derecho internacional
aplicables a los Estados Partes, tanto a nivel individual como colectivo” (art. 4) 117.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)118 es un sistema de integración regional, cuyo


objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional119. Sin embargo el año 2003, dio inicio la construcción de un nuevo modelo de
desarrollo regional, basado en la integración productiva, la inclusión social y la participación
ciudadana120.

Como consecuencia de esta idea de integración regional, los Estados Miembros del
MERCOSUR y los Asociados suscriben “El Acuerdo de residencia para nacionales de los
Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile”. El que contempla el acceso a derechos de

116
CORTE Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-17/2002 solicitada por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos condición jurídica y derechos humanos del niño [En línea]. 28 de agosto
de 2002. Disponible: <http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf> [Visto el 23 de enero
de 2018].
117
OIM. Derechos humanos de la niñez migrante [En línea]. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Año
2016. Disponible en: <http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1544/ROBUE-
OIM%20018.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Visto el 22 de enero de 2018].
118
Chile participa como Estado Asociado.
119
MERCOSUR. En pocas palabras ¿Qué es el MERCOSUR? [En línea]. Disponible en:
<http://www.mercosur.int:8081/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras> [Visto el 23 de
enero de 2018]
120
OIM. Derechos humanos de la niñez migrante [En línea]. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Año
2016. Disponible en: <http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1544/ROBUE-
OIM%20018.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Visto el 23 de enero de 2018].

45
los migrantes en igualdad de condiciones que los nacionales, con la única excepción de los
derechos políticos121.

Si bien este Acuerdo no trata de manera explícita sobre los NNA migrantes, si hay un impacto
sobre los mismos122. En cuanto al derecho a la identidad los hijos de los inmigrantes que
hubieran nacido en el territorio de una de las Partes tendrán derecho a tener un nombre, al
registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad, de conformidad con las respectivas
legislaciones internas123.

Sobre el derecho a la educación, los hijos de los inmigrantes gozarán en el territorio de las
Partes del derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad con
los nacionales del país de recepción. El acceso a las instituciones de enseñanza preescolar
o a las escuelas públicas no podrá denegarse o limitarse a causa de la circunstancial
situación irregular de la permanencia de los padres 124.

Este acuerdo viene a pagar la deuda que se tenía con la población migrante de los Estados
Parte125.

Derecho Interno

Partiendo desde lo más general, la Constitución Política de la República (CPR) en su artículo


19 nos muestra un catálogo de derechos fundamentales que deben ser respetados por los
distintos actores de la sociedad.

Hay que detenernos en su encabezado: “La Constitución asegura a todas las personas”,
entendiendo que personas de acuerdo al Código Civil en su artículo 55, son personas todos
los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

121
Ibid.
122
Ibid.
123
OIM. Migración, derechos humanos y política migratoria [En línea]. Primera edición. Buenos Aires,
Argentina. Año 2016. Disponible en:
<http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1546/ROBUE-OIM%20019.pdf?sequence=1>
[Visto el 23 de enero de 2018].
124
Ibid.
125
Ibid.

46
Divídanse en chilenos y extranjeros. Este artículo, sólo hace la diferencia entre chilenos y
extranjeros, pero no define qué se entiende por uno y por el otro.

Es el artículo 10 de la CPR que, si bien no define qué se entiende por chileno, enumera a
quienes responden a la nacionalidad y por descarte, quienes no aparecen dentro de este
catálogo son no chilenos, en consecuencia, extranjeros.

A su vez, el artículo 1° de la Constitución establece en su primer inciso, “Las personas nacen


libres e iguales en dignidad y derechos”. En el mismo sentido el artículo 19 n° 2 consagra la
igualdad ante la ley y “En Chile no hay persona ni grupos privilegiados”.

 Normas aplicables a NNA


En materia de infancia, nuestra legislación contempla diversas normas para asegurar
distintos derechos de los NNA para dar cumplimiento a las convenciones y tratados
internacionales antes mencionados, en los que no se distinguen, salvo casos excepcionales,
entre NNA chilenos y migrantes.

La mención de estas normas se justifica porque nos permite tener un marco jurídico dentro
del cual es posible exigir no sólo el derecho a la educación sino también otras garantías que
podrían verse asociadas a este derecho.

Sobre protección social, la ley 20.032 que establece un sistema de atención a la niñez y la
adolescencia a través de una red de colaboradores del servicio nacional de menores
(SENAME) y su red de subvención. El artículo 2° de esta ley indica los principios que deben
sujetarse, el respeto y promoción de los derechos humanos de las personas menores de 18
años, promover la integración familiar, escolar y comunitaria del NNA y su participación
social; y profundizar alianzas con organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales,
regionales y municipales, para el diseño, ejecución y evaluación de las distintas políticas
dirigidas a la infancia y la adolescencia.

La ley 20.379 que crea un Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile, el que busca
proteger, acompañar y apoyar integralmente a todos los niños y niñas desde su gestación
hasta los 4 años de edad.

47
La ley 20.430 sobre protección a los refugiados, consagra un procedimiento especial para
menores que viajen no acompañados o separados de sus familias.

La ley 20.609 o también conocida como “Ley Zamudio”, que tipifica el procedimiento
judicial contra conductas discriminatorias.

En educación, la ley 19.876 de la que haremos mención más adelante.

La ley 20.710 sobre educación parvularia que se agrega al artículo 19 n° 10 de la


Constitución, estableciendo la obligatoriedad del segundo nivel de transición y crea un
sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor126.

El Informe Anual de sobre Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, hace


presente las pocas transformaciones que ha tenido el sistema institucional de infancia en los
últimos 30 años, tomando en consideración que nuestro país ratificó la CDN en 1990 y desde
esa fecha no ha logrado adecuar sustantivamente sus normas y políticas a las disposiciones
convencionales. Además de que Chile es el único país en la región en no tener una ley integral
de la infancia y adolescencia, lo que es una deuda pendiente que se tiene con el Comité de
los Derechos del Niño y también con los NNA127.

Como observación final del informe, si bien la presidenta Bachelet prometió en su programa
de gobierno una reforma sustancial en esta materia, preocupa que ya a meses de terminar su
gobierno no se haya logrado concretar un cambio profundo, integral y radical de esta
institucionalidad128. Además de la incertidumbre en que si en el siguiente gobierno
continuará con el programa de la presidenta en materia de derechos humanos de los NNA.

126
UNICEF. Cuadro sobre Legislación de Infancia y Adolescencia 1989-2013 [En
línea].<http://unicef.cl/web/cuadro-sobre-legislacion-en-materia-de-infancia-y-adolescencia/ > [Visto el 25
de septiembre de 2017]
127
CENTRO de Derechos Humanos UDP. La reforma a la institucionalidad en materia de infancia bajo la lupa
de los derechos humanos [En línea].Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2017.Pp 217.243.
Disponible en: <http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/index.php/informe-ddhh-2017>
[Visto el 22 de noviembre de 2017]
128
íbid,

48
El 22 de enero de 2018 como forma de hacer efectiva las observaciones del Comité de los
Derechos del Niño, se promulga la Defensoría de los Derechos de la Niñez 129. Esta
institución, además de formar parte del sistema de garantías de derechos de la niñez, debe
constituirse como un observador de las instituciones públicas y de aquéllas personas
jurídicas de derecho privado que tengan por objeto principal la promoción o protección de
derechos de los niños o niñas, autónomo, que vele por su actuar respetuoso de estos
derechos130.

 Normas aplicables a extranjeros


Vista las normas sobre infancia existentes en Chile, como forma de complementar y
garantizar los derechos de personas migrantes, en este caso NNA en situación irregular,
también hay que estudiar aquellas aplicables a extranjeros.

El principal cuerpo legal es el Decreto Ley 1094 (DL), promulgado y publicado el año 1975,
en plena dictadura militar. Este DL se caracteriza por su resguardo a la seguridad nacional y
conferir a la policía la facultad de decidir quién ingresa, se mantiene y egresa del país,
mediante el otorgamiento de visas, las prórrogas y la concesión de la permanencia definitiva,
de manera discrecional131.

Sumado a lo anterior, el Decreto Supremo n° 597 (DS) del año 1984 que establece el
reglamento de extranjería como forma de complementar el DL.

129
JARA Alejandra. Presidenta Bachelet promulga ley que crea la defensoría de la niñez [En línea]. Diario La
Tercera. 22 de enero de 2018. Disponible en: <http://www.latercera.com/noticia/presidenta-bachelet-
promulga-ley-crea-la-defensoria-la-ninez/> [Visto el 23 de enero de 2018].
130
CONSEJO Nacional de la Infancia. Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S. E. la Presidenta de la
República, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez [En línea].Boletín N° 10.584-07. Disponible en:
<http://www.consejoinfancia.gob.cl/descargas/defesoria-de-la-ninez/> [Visto el 23 de enero de 2018]
131
ESPONDA Fernández, Jaime. Sistema internacional de protección de los derechos de los migrantes.
Normativa nacional e implicancias en la comuna. En: ERAZO, Ximena; ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel sj.
(editores). Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local. Primera edición.
Chile. LOM Ediciones. Año 2016. Pp 17-37.

49
Ya en democracia los gobiernos de la coalición Nueva Mayoría (ex-Concertación),
principalmente el primer y segundo período de la presidenta Michelle Bachelet, han buscado
subsanar los defectos del DL.

El Instructivo Presidencial (IP) n°9 del 2008, dictado en el primer gobierno de la presidenta
Michelle Bachelet, busca crear una nueva política migratoria impulsando medidas tendientes
a fortalecer su gobernabilidad, donde la participación ciudadana será base para su
legitimación132.

También el IP n° 005 del año 2015 cuya materia es “Lineamientos e Instrucciones para la
Política Nacional Migratoria”, en la que se reconoce el aumento de la migración, su aporte
al país y el trabajo conjunto entre la Sociedad Civil y el Estado en la materia 133.

El Decreto N° 1393 del año 2014 crea el Consejo de Política Migratoria el cual tendrá por
objetivo elaborar esta política migratoria (art. 1) y para el cumplimiento de sus funciones le
corresponderá:

- Analizar el fenómeno migratorio


- Actualizar la información migratoria
- Generar propuestas que regulen los efectos de la migración
- Servir de instancia de coordinación dinámica, cooperadora eficiente de los agentes
del ámbito estatal y de la sociedad civil involucrados en la política migratoria.
- Proponer modificaciones a la normativa y legislación vigente.
- Proponer procedimientos administrativos sobre aspectos no regulados por la
normativa actualmente vigente134.

132
PRENSA Presidencia. Instructivo presidencial n°9, Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional
Migratoria [En línea]. 2 de septiembre de 2006. Disponible en:
<http://transparenciaactiva.presidencia.cl/Otros%20Antecedentes/16.-%20Inst.%20N%C2%BA%209.pdf >
[Visto el 14 de septiembre de 2017]
133
PRENSA Presidencia. Instructivo presidencial n° 5, Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional
Migratoria [En línea] <http://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2017/04/6-Instructivo-
Presidencial-Migracio%CC%81n.pdf> 6 de noviembre de 2015 [Visto el 14 de septiembre de 2017].
134
MINEDUC. Decreto n° 1393, artículo 2, Crea consejo de política migratoria [En
línea]<http://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2017/04/5-Consejo-Presidencial-de-
Politica-Migratoria.pdf> Santiago. Año 2014 [Visto el 14 de septiembre de 2017].

50
Sin embargo, aún no existe una política nacional que considere el tipo de migración que
recibe, las necesidades del mercado laboral, la demografía de la población nacional, las
necesidades de la población migrante o el marco regional y global en que se enmarca este
fenómeno migratorio135.

Hay voluntad de parte de la autoridad a conceder mayores derechos a la población migrante,


aún con una norma que no acompaña el enfoque de derechos humanos que actualmente se
persigue, ya que el actual DL de extranjería no consagra derechos ni deberes para los
migrantes, sino se limita a regular el ingreso, permanencia y salida de extranjeros. Además
del sistema de visas que se caracteriza por la burocracia en su tramitación, porque no permite
realizar una actividad sin haber antes renunciado a su anterior status administrativo.

Sobre este último punto es importante enfocarnos ya que es una de las causas que motiva la
irregularidad en los migrantes. Los tipos de visa que se exigen en Chile son:

- Visa de turismo:
El DL no define qué se entiende por visa de turismo, sin embargo se entiende como aquella
que se solicita para fines recreativos o similares cuya duración es de 90 días136, sin perjuicio
de las prórrogas que puedan concederse por la autoridad competente (arts. 6°, 7° y 9° del
DL).

- Visa sujeta a contrato de trabajo (art. 23):


Se otorgarán visaciones de residente sujeto a contrato a los extranjeros que viajen al país
con el objeto de dar cumplimiento a un contrato de trabajo.

La misma visación se podrá otorgar a los extranjeros que se encuentren en el territorio


nacional y se radiquen en el país para dar cumplimiento a un contrato de trabajo.

135
DOMÍNGUEZ V. Cecilia Andrea. Derecho chileno migratorio a la luz del derecho migratorio internacional.
Revista Chilena de Derecho. Vol. 43 (1): pp 189-217. Año 2016.
136
MINREL. Visas [En línea]. Disponible en:
<http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20080619/pags/20080619154024.html#vtxt_cuerpo_T0>
[Visto el 14 de septiembre de 2017]

51
Igual visación será otorgada a los miembros de sus familias que determine el reglamento.

Ésta es la llamada visa residente sujeto a contrato dependiente.

La visación sujeta a contrato podrá tener una vigencia de hasta dos años y podrá ser
prorrogada por períodos iguales. Si no se especifica plazo en el pasaporte, se entenderá que
su vigencia es la máxima.

El residente sujeto a contrato podrá solicitar su permanencia definitiva al cumplir dos años
de residencia137.

- Visa de Residencia Temporaria (art. 29):

Se otorgará visación de residente temporario al extranjero que tenga el propósito de


radicarse en Chile, siempre que acredite vínculos de familia o intereses en el país o cuya
residencia sea estimada útil o ventajosa, visación que se hará extensiva a los miembros de
su familia que vivan con él.

Se podrá conceder también ésta visación a los ex residentes que, a lo menos, hubieren
permanecido un año en el país y a los que hubiesen tenido anteriormente permanencia
definitiva y ésta hubiere caducado138

- Visa de Estudiante Residente para extranjeros (art. 27):


Se otorgará visación de residente estudiante al extranjero que viaje a Chile con el objeto de
estudiar en establecimientos del Estado o particulares reconocidos por éste, o en centros u
organismos de estudios superiores o especializados.

Igualmente podrá otorgarse a los extranjeros que, encontrándose en el país, acrediten


haberse matriculado en alguno de estos establecimientos.

137
DL 1094 art. 23. Establece Normas sobre Extranjeros en Chile [En línea]. Disponible en:
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483>. 19 de julio de 1975 [Visto el 14 de septiembre de 2017]
138
DL 1094 art. 29, Establece Normas sobre Extranjeros en Chile, [En línea]
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483> 19 de julio de 1975 [Visto el 14 de septiembre de 2017]

52
Dicha visación tendrá una vigencia máxima de un año y podrá ser renovada por períodos
iguales, en forma sucesiva y gratuita139.

En el inciso final del citado artículo prohíbe el ejercicio de actividades remuneradas sin
autorización del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El problema que se genera con las visas es que muchos de los migrantes que vienen con
intención de trabajar pero sin el contrato de trabajo, ingresan como turistas y en consecuencia,
quedan en situación irregular.

Si la visa está sujeta a contrato, si el migrante desea quedarse en Chile terminar las labores
por la que fue contratado, es despedido o, quiere cambiar de trabajo debe tramitar una nueva
visa ya que la anterior se entiende cancelada según el art. 15 del DL. Esto es, sin perjuicio
de la residencia temporaria siempre que cumplan los requisitos, lo que no siempre es así.

La ley 20.507 que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y
establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal, incorpora al
código penal el artículo 89 bis que autoriza en virtud del principio de reciprocidad, que los
extranjeros que hubieren cometido delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas,
puedan cumplir su condena en el país del que son nacionales. También incorpora en el Título
VIII, crímenes y simple delitos contra las personas, del mismo código el párrafo 5 bis donde
tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

El Decreto 5142 que fija las disposiciones aplicables sobre nacionalización de extranjeros,
establece el procedimiento para obtener la nacionalidad la que será otorgada por el Presidente
de la República.

Podrá otorgarse carta de nacionalización a los extranjeros que hayan cumplido 18 años de
edad, que tengan más de cinco años de residencia en el territorio de la República y que sean
titulares del permiso de permanencia definitiva 140. Podrán solicitarla también los hijos

139
DL 1094 art. 27, Establece Normas sobre Extranjeros en Chile, [En línea]
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483> 19 de julio de 1975 [Visto el 14 de septiembre de 2017]
140
MINISTERIO del Interior. Fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros
(En línea). Año 1960. Última modificación, año 2016. Disponible en:
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19444&r=1> [Visto el 26 de enero de 2018].

53
menores de extranjeros que hubieren cumplido los 14 años de edad y tengan más de 5 años
de residencia además de la autorización de quien tenga su cuidado personal141.

La ley 20.050 que reforma el artículo 10 de la Constitución Política eliminando el n°2,


modificando el n°3, los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero.
Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo
grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º,
4º ó 5º. El n°4 reemplazándolo con el siguiente enunciado, los extranjeros que obtuvieren
carta de nacionalización en conformidad a la ley.

 Ser NNA migrante irregular en el sistema educativo chileno

Regulación derecho de educación

Ya analizada la legislación que regula a las y los migrantes y para entrar de lleno al tema
central, procederemos a analizar el derecho a la educación en Chile y su aplicación a los
NNA migrantes en situación irregular.

Primero, hay que caracterizar la población migrante que forma parte del sistema educativo:142

- Los migrantes insertos en el sistema educativo son 61.086, equivalente al 1,7% de la


matrícula total en Chile.
- El 55% va a establecimientos municipales. La matrícula en este sector creció de
13.046 estudiantes en 2014 a 33.613 el año 2016 marcando un aumento del 157%,
mientras caía la de estudiantes chilenos en un 2,9%143. Dando un giro a la falta de
demanda de estos colegios y liceos.
- El 59% asiste a educación básica, el 23% a la educación media.

141
Ibid.
142
JOIKO Sara y Vásquez Alba. Informe Familias migrantes y elección escolar en Chile. Marzo 2017.
143
INSTITUTO Nacional de Derechos Humanos (INDH). Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en
Chile [En línea]. Año 2017. Disponible en: <https://www.indh.cl/destacados/informe-anual/> [Visto el 23 de
enero de 2018].

54
- En educación parvularia, a inicios del 2017, la Junta Nacional de Jardínes Infantiles
(JUNJI) daba cobertura a 1.127 niños y niñas extranjeros sin importar su situación
migratoria, mientras que Fundación Integra reportaba un 1,3% de cobertura a familias
migrantes de los 31.721 nuevos ingresos a sus establecimientos144.
El estudio citado, salvo en educación parvularia, no incluye a los que se encuentran en
situación irregular que asisten a los diversos establecimientos, principalmente los
municipales, los que a la fecha son 24.865 NNA que no cuentan con el Rol Único Nacional
(RUN).

El derecho a la educación está consagrado en el artículo 19 n° 10 de la Constitución Política:

El derecho a la educación.

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su
vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al
Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
En este punto se consagra el derecho preferente de los padres en elegir el establecimiento
más adecuado de acuerdo a su criterio para sus hijos o hijas. Sin perjuicio, de la obligación
del Estado de proveer de medios para que este derecho sea ejercido.
Podemos decir entonces, que de acuerdo a lo expresado en nuestra Carta Fundamental, el
derecho a la educación presenta una vertiente de libertad que busca garantizar distintas
propuestas educativas145, además de financiar aquellos centros privados que ofrezcan
educación obligatoria gratuita146.

144
Ibid.
145
FLORES RIVAS, Juan Carlos. Derecho a la educación: su contenido esencial en el derecho chileno [en línea].
Estudios constitucionales. 2014. vol.12, n.2.. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002014000200005&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0718-5200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000200005. pp.109-136. [Visto el 23 de enero
de 2018]
146
Ibid.

55
Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un
sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus
niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el
ingreso a la educación básica.

Este inciso es resultado de la modificación efectuada por la ley 20710 que establece la
obligatoriedad del segundo nivel de transición y crea un sistema de financiamiento gratuito
desde el nivel medio menor.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un


sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.
En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta
cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus
niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;

Ambos incisos determinan los deberes del Estado al respecto, el acceso a la educación
parvularia, primaria y secundaria. También le corresponderá fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles, incluyendo la educación superior y técnica-profesional.

En este sentido, el Tribunal Constitucional ha declarado que, la obligación que asiste al


Estado -en los términos que indica el numeral 10° del artículo 19 constitucional- es financiar
un sistema gratuito para el segundo nivel de educación parvularia y para los niveles básicos
y medios de educación general, asegurando el derecho de todas las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional147.

147
REPERTORIO Tribunal Constitucional, Causa Rol 2787-15 del primero de abril de dos mil quince [En Línea]
<http://e.tribunalconstitucional.cl/repertorio/> [Visto el 13 de septiembre 2017]

56
Este derecho se encuentra definido en el artículo 2° de la ley 20370 (LGE): La educación es
el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos
y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad
nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad,
y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

Se puede desprender de la definición los fines que persigue, siguiendo aquellos


contemplados en los distintos tratados y convenciones internacionales que Chile ha
ratificado:

- Alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico


mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.
- Enmarcarse en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz.
- Capacitar a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la
comunidad.
El artículo 4° de la misma ley consagra el derecho a la educación, en lo pertinente, podemos
decir que:

- La educación es un derecho para todas las personas.


- El Estado tiene el deber de proteger especialmente el ejercicio de este derecho.
También el de proveer una educación gratuita, laica y respetuosa de los distintos
credos y culturas.
- El deber de asegurar la calidad de la educación.

57
- Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, promoviendo
especialmente que se reduzcan las desigualdades derivadas de circunstancias
económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras148.
El sistema educativo chileno se construye sobre la base del derecho a la educación y la
libertad de enseñanza, inspirada en ciertos principios que se encuentran en el artículo 3° de
la LGE149

Haremos mención de aquellos que nos son pertinentes:

(i) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las
personas a lo largo de su vida, (ii) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la
diversidad de proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa
y social de las poblaciones atendidas por él. (iii) Flexibilidad. El sistema debe permitir la
adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
(iv) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones
sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. (v) Interculturalidad. El sistema debe
reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su
lengua, cosmovisión e historia.

Estos principios son agregaciones que se hicieron con la ley 20.485 o “Ley de inclusión” y
que sirven de base para que todos los NNA, sin importar su condición, puedan acceder a los
establecimientos educacionales, siendo un deber de la Comunidad Educativa y del Estado
adaptar el sistema educativo para que éstos sean incorporados, capacitar a todos los actores
(estudiantes, profesores, personal no docente, apoderados) para evitar y derribar prejuicios
contra la población migrantes y así evitar conductas racistas y xenofóbicas, dentro y fuera
del aula.

148
Ley n° 20370. General de Educación, <https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043> [En Línea],
Ministerio de Educación, 12 de septiembre de 2009 [Visto el 14 de septiembre de 2017]
149
UNESCO. Datos mundiales de educación 2010/11 [En línea] . Séptima Edición. Año 2010. Disponible en:
<http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Chile.pdf>[Visto
el 14 de septiembre de 2017].

58
En el ejercicio del derecho a la educación, como ya se dijo, hay que distinguir el acceso a la
educación y el aprendizaje.

Acceso a la educación

Si imaginamos un camino hasta el acceso a la escuela o liceo para un NNA migrante irregular,
la primera piedra de tope sería el no tener el RUN.

Los distintos gobiernos, especialmente el primer y segundo gobierno de la presidenta


Michelle Bachelet, han impulsado diversas políticas para buscar de alguna forma que esta
situación no prive a los NNA irregulares acceder a las escuelas y liceos.

El año 2003, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar, se inicia una
campaña denominada “Por el Derecho a la Educación” mediante el Oficio circular n° 1179,
que buscó facilitar y promover la incorporación a los diversos establecimientos de educación
general básica y media, a todos los hijos de migrantes que en la actualidad residen en Chile,
lo que implica que para los menores extranjeros que se encuentren en condición migratoria
irregular, el Ministerio del Interior a través del Departamento de Extranjería y Migración,
otorgará permisos de residencia en la condición de Estudiante Titular, a todos los niños que
fundamenten su solicitud en una matrícula definitiva o provisoria, emanada de
establecimientos reconocidos por el Estado. Lo anterior no implica la regularización del
grupo familiar del menor, en el caso de que ellos se encuentren también en condición
irregular (...)150.

A continuación, señala los documentos a acompañar las cuales debían ser recibidas en las
gobernaciones provinciales y en la Región Metropolitana en el Departamento de Extranjería
de la Intendencia.

Complementando esta política, el oficio n° 6232 del Ministerio del Interior precisa y
determina los alcances del anterior, señalando que el objetivo aquí es la incorporación de los

150
DEM. Oficio Circular n°1179/2003, Informa la suscripción de acuerdos tendientes a resolver situaciones
migratorias de ciudadanos extranjeros que se indican. Año 2013. Disponible en:
<http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/Oficio%20Circular%201179.pdf> [Visto el 15 de septiembre de
2017]

59
NNA migrantes a los establecimientos educacionales independiente de su condición
administrativa. Para ello, en el n° 2 del mismo oficio dice, que los extranjeros podrán
acogerse al trámite de residencia de estudiante, a aquellos que correspondiéndole otro tipo
de residencia, se encuentren matriculados en un establecimiento educacional, siempre y
cuando el arancel que corresponde a la visa de estudiante resultare más beneficioso para el
núcleo familiar.

Este caso está establecido para aquellos hijos de extranjeros que posean la “Permanencia
Definitiva”, quienes si bien pueden acceder a la residencia temporaria, ésta es más onerosa
para el grupo familiar, lo cual se tornaría un impedimento para regularizar su situación
administrativa.

Finalmente, se describe la situación del menor que ingresa sin la compañía de sus padres o
solo uno de ellos con la solicitud de residencia de estudiante, se deberá acreditar la tutela o
custodia del NNA de la persona que se responsabilizará de él durante su estadía en el país 151.

El año 2005, se publica el Oficio 1008 del Ministerio de Educación, que implementa el “RUT
100”. Buscaba mediante una matrícula provisional que los NNA migrantes en situación
irregular pudieran ser aceptados en el sistema escolar, con el compromiso de resolver en el
más breve plazo el permiso de residencia como Estudiante Titular.

La medida que se adoptó para poder otorgar esta matrícula fue la de asignar el RUT
provisorio de 100 millones, generando una segregación entre estudiantes y los “niños 100
millones”, ya que éstos se encuentran entrampados en un limbo burocrático152, porque puede
que cuente con una visa, generalmente la de turismo, la que si bien no otorga un RUT, deben
en el intertanto sacar la visa de estudiante la que tiene duración de un año, entorpeciendo
entonces los trámites de continuación de estudios ya que no es prorrogable y deben entonces,
nuevamente solicitarla.

151
DEM. Oficio Circular n° 6232/2003. Precisa sentido y alcance de Circular n° 1179 del 18.01.03. Disponible
en: <https://oig.cepal.org/sites/default/files/2003_oficiocircular6232_chi.pdf> [Visto el 23 de octubre de
2017]
152
MUSSA, Yasna. #NoMásRut100: la marca que niega educación a los migrantes [En línea]. Disponible
en:<http://radio.uchile.cl/2016/09/23/cronica-nomasrut100-la-marca-con-que-se-niega-educacion-a-los-
migrantes>/>. Radio Universidad de Chile. 23 de septiembre de 2016. [Visto el 23 de octubre de 2017]

60
El Estado discrimina entonces, con esta identificación al no conceder un RUT ni matrículas
definitivas basados meramente en la situación administrativa, la que no depende del NNA,
infringiendo de paso el derecho a la identidad consagrado en el art. 8 de la Convención de
los Derechos del Niño153. Por otro lado, también quedan en una situación de evidente
desigualdad frente a otros estudiantes que son chilenos, o migrantes que pudieron
regularizarse, ya que se transforma en una verdadera marca con que el Estado indica a un
“ciudadano de segunda categoría”154 infringiendo los artículos 1 y 19 n° 2 de la CPR, todas
las personas nacen iguales en dignidad y derechos, y todas las personas son iguales ante la
ley. Dejándolos en condiciones de vulnerabilidad ante el sistema, por los efectos que se
indicarán.

Si bien, se le consideraba como “estudiante regular”, esto no es tan así, porque no podían
acceder a las becas de alimentación proporcionadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar
y Becas (JUNAEB), en consecuencia, no podían acceder a los desayunos y almuerzos que
otorga esta entidad, privándoles de una necesidad básica como es la de alimentarse, el acceso
a los libros de estudios, seguro escolar, el acceso a los programas de apoyo pedagógico,
validación de estudios, siendo estos derechos básicos que todo estudiante por ser tal debería
recibir155.

Como ya se dijo más arriba, la duración de la visa de estudiante es de un año, y esto


condiciona también la posibilidad de que el NNA pueda seguir en el siguiente período en los
cursos superiores

Aquellos estudiantes que deseaban acceder a la educación superior también se veían


impedidos, porque al no contar con un rol definitivo no podían rendir la Prueba de Selección

153
NACIONES Unidas. Convención de los Derechos del Niño. Nueva York. 20 de noviembre de 1989.
Disponible en: <http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx >[Visto el 23 de octubre de
2017].
154
PALMA, Josefina; JOIKO, Sara. Niños rut 100 millones: políticas provisorias y exclusión de migrantes [En
línea]. El Dínamo. Año 2016. Disponible en: <http://www.eldinamo.cl/blog/los-ninos-rut-100-millones-
politicas-provisorias-y-exclusion-de-los-estudiantes-migrantes/> [Visto el 23 de octubre de 2017]
155
JOIKO Sara y VÁSQUEZ Alba. Informe Familias migrantes y elección escolar en Chile. Marzo 2017. pp 5-6.

61
Universitaria (PSU) la que es obligatoria si se desea ingresar a las universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores.

Se generó una situación de discriminación, donde se evidenció la exclusión del sistema


educativo, generando dentro de la comunidad educativa la distinción de los estudiantes
“ilegales” (Llamados “Niños RUT 100)”156. Por otro lado, con la mercantilización de la
educación, los establecimientos se sienten "obligados" a recibir NNA migrantes, olvidando
el rol social que cumplen las escuelas e incluso más, desconociéndose su derecho157. El riesgo
de que las escuelas sean multadas por recibir a estos niños, les generaría pérdidas 158. Sin
embargo, la Ley de Inclusión busca terminar con estos discursos por parte de los
establecimientos que reciben subvención del Estado159.

Esta situación motivó que las organizaciones de migrantes y pro migrantes se pronunciaran
y movilizaran con la campaña #NoMasRUT100 para poner fin a la discriminación de
estudiantes basados solo en un número, con ello se propone también la obtención automática
del RUT, el que se adquiere con sólo acceder al establecimiento educacional 160.

A fines del año 2016 y a inicios del 2017 que se implementa mediante el oficio n° 894 del
Ministerio de Educación, el Identificador Provisorio Escolar (IPE) que busca reemplazar el
actual RUT 100 por un número único, y si el estudiante se cambia de establecimiento lo
mantiene hasta regularizar su situación migratoria. El IPE es entregado al Sistema de

156
JOIKO, Sara y VASQUEZ, Alba. Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas
porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades [En línea]. Calidad en la educación.n.45
Año 2016. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
45652016000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
45652016000200005. pp.132-173. [Visto el 23 de enero de 2018]
157
Ibid.
158
Ibid.
159
Ibid.
160
Equipo de Comunicaciones del Servicio Jesuita a MIgrantes. #NoMásRut100: Una campaña en favor de
los derechos de los NNA migrantes en Chile [En línea]. Revista Sur en línea, 2016. Disponible en:
<http://www.revistasur.cl/revistasur.cl/2016/08/nomasrut100-una-campana-en-favor-de-los-derechos-de-
los-y-las-nna-migrantes-en-chile/ > [Visto el 23 de octubre de 2017].

62
Información General de Estudiantes (SIGE), consignando también la información del
documento de identidad del país de origen161.

Esto permite por disposición expresa del Oficio que los estudiantes puedan ser registrados en
los libros de clases, sin perjuicio, del deber que les asiste de regularizar su situación
migratoria, obteniendo la visa de estudiante 162. Además pueden acceder a los otros beneficios
que entrega el Estado, esto es alimentación, pase escolar, textos escolares y el seguro escolar.

Sin embargo, dicha medida también ha sido objeto de crítica, ya que el estudiante migrante
que se encuentra irregular aún está en una situación de precariedad, si bien tienen un RUT
este sigue siendo provisorio163. Por lo tanto, aún existe la diferencia entre estudiante chileno,
estudiante migrante y estudiante migrante irregular.

En el año 2017 en el marco del programa “Chile Te Recibe”, se crea una nueva visa
temporaria para NNA que se encuentran en situación irregular. La ventaja de esta nueva visa
es que no tiene costo alguno, además de que dura un año siendo prorrogable por una solo vez
y al término del segundo año podrá optar por la residencia definitiva. Esta visa vendría a
reemplazar el actual IPE, entregando un RUN definitivo 164165166167.

En educación parvularia, el año 2007 mediante la resolución exenta n° 6677 se aprueba un


Convenio de Colaboración y Acción Conjunta entre el Ministerio del Interior y la Junta

161
Oficio n° 894/2016, Actualiza instrucciones sobre el ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de
estudiantes migrantes en los establecimientos educacionales con reconocimiento oficial.
162
Idem.
163
Ver anexo n° 2 y 5.
164
INFOMIGRA. Conoce Aquí La Nueva Visa de Residencia Temporaria: Niños, Niñas y Adolescentes [En
Línea] <http://infomigra.org/conoce-aqui-la-nueva-visa-de-residencia-temporaria-ninos-ninas-y-
adolescentes/> [Visto el 14 de octubre de 2017]
165
EL MOSTRADOR. Bachelet anuncia creación de visa especial para que niños y jóvenes migrantes “tengan
los mismos derechos” [En línea]. El Mostrador, 26 de julio de 2017. Disponible en:
<http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/07/26/bachelet-anuncia-creacion-de-visa-especial-para-
que-ninos-y-jovenes-migrantes-tengan-los-mismos-derechos/> [Viso el 14 de octubre de 2017]
166
GOBIERNO de Chile. Requisitos y solicitud de la visa temporaria para niños, niñas y adolescentes [En
línea] <http://planmigrantes.gob.cl/noticias/requisitos-y-solicitud-de-la-visa-temporaria-para-ninos-ninas-y-
adolescentes/ > [Visto el 14 de octubre de 2017]
167
Gobierno de Chile, Guía para Migrantes ¿Cómo acceder a derechos sociales en Chile? [En Línea]
<http://www.planmigrantes.gob.cl/media/2017/10/GUIA-PARA-MIGRANTES-CHILE-TE-RECIBE-WEB-
DESCARGABLE.pdf> [Visto el 23 de Octubre de 2017]

63
Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). La finalidad de éste es, primero, asegurar el acceso
a la educación parvularia a los niños y niñas migrantes independiente de su situación
administrativa, y por otro regularizar a aquellos que se encuentren matriculados en algunos
de los establecimientos de la JUNJI168. Fundamentándose en los diversos acuerdos y tratados
suscritos por Chile y que en consecuencia, son obligaciones asumidas por el Estado en
materia de derechos fundamentales, los que poseen un reconocimiento de la más alta
jerarquía169.

El año 2014, en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, se implementó el programa


“Escuela Somos Todos”. Consiste en un convenio entre las municipalidades, la subsecretaría
del Interior y el DEM, que tiene como objetivo lograr que la escuela sea un espacio de
socialización que permita generar los incentivos en las familias para regularizar su situación
migratoria, tanto en el acceso a los derechos sociales, como para asegurar que los NNA que
residan en el país cuenten con los mismos derechos que los chilenos170. Por lo tanto busca
generar un espacio para la interculturalidad y de oportunidad para regularizar la situación
administrativa.

El Movimiento de Acción Migrante (MAM) acoge a diversos colectivos, organizaciones de


migrantes desde Arica hasta Santiago con el fin de trabajar en conjunto sobre aquellas
problemáticas que tienen como residentes en Chile. Fue la mesa de Antofagasta que se
pronunció criticando el programa implementado por el gobierno, señalando que al ser
convenio con algunas municipalidades, esta medida no se aplica en todo el país, por tanto
aquellos estudiantes que no residen en las comunas donde se aplica mantengan la matrícula
provisoria171 con las consecuencia que ya se explicaron.

168
Oficio n°894, Ministerio de Educación
169
Convenio de Colaboración y Acción Conjunta, Ministerio de Educación y JUNJI, 2 de noviembre de 2007,
considerando 5°.
170
JOIKO Sara y VÁSQUEZ Alba, Informe Familias migrantes y elección escolar en Chile, Marzo 2017, pp 5-6.
171
MAM Chile. El MINEDUC debe solucionar urgente la situación de estudiantes migrantes que desean dar la
PSU [En línea]. Disponible en: <http://www.mamchile.cl/wp-content/uploads/2016/08/MAM-MIA-
SOLUCIONAR-URGENTE-LA-SITUACI%C3%93N-DE-ESTUDIANTES-MIGRANTES-QUE-DESEAN-DAR-LA-PSU.pdf
> [Visto el 23 de octubre de 2017]

64
Reconocimientos de nivel de estudios

Un problema que deben enfrentar todos los NNA migrantes que ingresan al sistema escolar
chileno es la convalidación de las materias y de grado porque se exige que presente un
Certificado de Reconocimientos de Estudios. Esta cuestión se genera cuando no se puede
legalizar el certificado del país de origen. Sin perjuicio de lo anterior, el NNA que no tenga
documentos en ningún caso es impedimento para que asista a un establecimiento educacional,
igualmente tendrá el IPE.

Como forma de agilizar y permitir que los NNA continúen sus estudios se dicta el Decreto
n° 2272 del año 2008 y actualizado por Oficio n° 894 del MINEDUC, se establece el
procedimiento a seguir en el caso que no tenga documentación legalizada o simplemente no
la tenga.

El proceso de Validación de Estudios se debe efectuar con el apoyo del equipo docente ante
la eventualidad que los estudiantes deban prepararse para rendir los exámenes y poder
continuar en el curso que han sido matriculados.

i. Los niños, niñas y adolescentes que han sido ubicados en cursos hasta 6° año, deberán
rendir un examen que considere los objetivos de aprendizaje de los cursos anteriores y, con
los resultados obtenidos se elaborará un acta en triplicado con calificaciones del curso
anterior al que ha sido matriculado.

ii. En los cursos de 7°, 8° año de educación básica y de educación media, la examinación se
hará por cursos y las actas considerarán calificaciones para cada uno de los cursos
considerados en el proceso de validación.

iii. Respecto a los contenidos a evaluar, se podrá no incluir en los exámenes aquellos que
sean propios del manejo de personas que han realizado estudios en Chile.

65
iv. En el caso de los menores que no hablen español, el proceso de validación se hará el
último período del año escolar y el establecimiento tomará las medidas necesarias para que
desarrollen un dominio básico del idioma172.

Este proceso no podrá ser superior a los tres meses.

La finalidad de estas políticas es servir de apoyo a aquellas familias migrantes que por motivo
de su irregularidad no pueden acreditar sustento económico para obtener las visas.

Hasta ahora todas las políticas se enfocan en que el NNA migrante irregular puede acceder a
la educación, sin embargo queda pendiente el segundo elemento que contempla este derecho,
que es el de aprender.

El derecho a aprender de los NNA migrantes

La escuela es un lugar donde se reproducen las múltiples realidades de nuestra sociedad,


siendo un espacio donde se puede aprender a respetar la diversidad desde los inicios del
desarrollo del niño, disminuyendo los prejuicios existentes y aportando a una sociedad más
justa173.

La importancia de trabajar con las comunidades migrantes con el fin de apostar a una
educación intercultural surge como necesidad para evitar la segregación cultural desde el
primer momento en que los NNA migrantes tienen un acercamiento con la institucionalidad

172
MINISTERIO de Educación. Oficio n° 894 Actualiza Instrucciones sobre el ingreso, permanencia y ejercicio
de los derechos de los estudiantes migrantes en los establecimientos educacionales que cuentan con
reconocimiento oficial. 7 de noviembre de 2016.
173
GUZMÁN Arce, María José. Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos
migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de egb de la comuna de
recoleta [En línea]. Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación, Mención Currículum y
Comunidad Educativa. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145693/GESTI%C3%93N%20ESCOLAR%20SIGNIFICADO
S%20ATRIBUIDOS%20A%20LA%20INCLUSI%C3%93N%20DE%20LOS%20ALUMNOS%20MIGRANTES%20POR
%20LOS%20DOCENTES%20Y%20ESTUDIANTES%20MIGRANTES%20~1.pdf?sequence=1>. Año 2017. 250 h.
[Visto el 12 de enero de 2018]

66
chilena, porque, la escuela tiende a reproducir las desigualdades relativas a la nación, la clase
y la “raza”174.

En Chile, el racismo y la xenofobia son latentes, y se ve desde (...) la época de la colonia y


tiene que ver con el mestizaje y esa dificultad del chileno o chilena de considerarse un
mestizo o mestiza y no sentirse blanco175.

Pensar al racismo implica buscarlo en la historia, de lo contrario es difícil ver al “otro” que
maltratamos176. El maltrato es una relación social construida por el racismo en dos momentos
de la historia social y política de nuestros pueblos. Primero en el momento de la conquista y
colonización Europea hacia nuestro continente, las que se utilizó a la población negra,
proveniente de África, como objetos de explotación laboral y sexual. Lejos del status de
persona, asimilándose su color de piel como algo negativo frente a lo “blanco” como lo
positivo. Y el segundo momento, es ya en el siglo XIX durante esta idea de “progreso”, propia
de los liberales de la época, en búsqueda de desarrollo. Se califica a los indígenas como
“bárbaros y salvajes”, mientras que el ser “chileno” o extranjero era algo positivo. En
consecuencia de esto último, fue que durante los gobiernos de la época prefirieron exterminar
a la raza indígena, mediante la llamada “Pacificación de la Araucanía” y reconquistar esa
zona con “personas blancas”, que en este caso fueron principalmente alemanes para
“blanquear la raza”, liderados por Vicente Pérez Rosales177. (...)La migración funcionó como
una figura vinculada a “lo nacional”, ya fuera para definir una base étnica o para proteger
a la nación de los procesos de “contaminación”178.

Hoy en día asimilamos a las “personas de color” como elementos para trabajos menores como
trabajadores o trabajadoras de casa particular, en la construcción, labores de ornato y entre
otras. En el caso de los NNA, dentro de los colegios...muchos niños no entendían, niños

174
CARRILLO S. Claudia. La reproducción de las desigualdades en el mundo del trabajo y en la escuela. El caso
de los(as) hijos(as) de inmigrantes latinoamericanos y caribeños en el sistema educativo chileno. En: TIJOUX,
María Emilia (ed). Racismo en Chile, La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria. Santiago de
Chile. Año 2016. pp 173-184.
175
Ver anexo n°1
176
TIJOUX, María Emilia. Inmigrantes y racismo en Chile. Le Monde diplomatique. Año XVII. Número 187.
Agosto de 2017.P. 13
177
Ibid.
178
Ibid.

67
colombianos negros, que a cada rato les decían “negro” para insultarlos cuando vienen de
una ciudad donde todos eran de ese color. Entonces, aquí el niño se da cuenta que “negro”
es un insulto179.

En muchos casos, las manifestaciones de racismo dentro de las escuelas buscaban justificarse
como “bromas”, negando o minimizando casos de discriminación en los establecimientos 180

Sin perjuicio de lo anterior, el derecho al aprendizaje se ha podido cumplir por iniciativas de


los profesores que, mediante dinámicas como reconocimiento de banderas, celebración de
días de importancia para los países donde los NNA migrantes provienen, intentar
comunicarse con quienes no hablan castellano, como el caso de los haitianos. Este trabajo no
sólo se le encomendaba los estudiantes (chilenos y extranjeros), sino también los padres
como forma de integrar interculturalmente a toda la comunidad educativa 181182.Pero esto ha
dependido solamente de la voluntad del personal de los establecimientos, lo que no permite
seguir una orientación para hacer efectivo el derecho a la educación183184.

Los docentes identifican dos aspectos centrales. El primero dice relación con el currículo
actual, que no considera la diversidad existente, ni tampoco permite la flexibilidad para
entregar los contenidos y que estos sean significativos para los alumnos, ya que no considera
la realidad actual en las escuelas185.

179
Ver anexo n°1.
180
RIEDEMANN, Andrea; STEFONI, Carolina. Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una
educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. POLIS, Revista Latinoamericana. Vol. 4 (12): 191-
216. Año 2015.
181
CANTARELLAS Aguilar, Pilar. Buenas prácticas y acciones de promoción de derechos de los migrantes en la
comuna. En: ERAZO, Ximena; ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel (editores). Migración y derechos humanos:
mediación social intercultural en el ámbito local. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Primera edición.
Noviembre de 2016. Pp 155-170.
182
Ver anexos n° 2, 4,5.
183
CENTRO de Derechos Humanos UDP. Inclusión de estudiantes migrantes en el sistema educacional chileno
[En línea]. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2017. Santiago, Chile. Disponible en:
<http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/index.php/informe-ddhh-2017> . Pp 329-351
[Visto el 23 de noviembre de 2017]
184
Ver anexo n°5
185
GUZMÁN Arce, María José. Gestión Escolar: Significados Atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes
por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de egb de la comuna de Recoleta [En
línea]. Santiago de Chile, 2017. Disponible en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145693/GESTI%C3%93N%20ESCOLAR%20SIGNIFICADO

68
El segundo, es la falta de capacitación en temas de migración, que les permita tener las
herramientas necesarias para dar respuesta a la diversidad que existe hoy en día 186. Siendo
prioridad educar a los profesores en ejercicio con una visión anti-racista187.

S%20ATRIBUIDOS%20A%20LA%20INCLUSI%C3%93N%20DE%20LOS%20ALUMNOS%20MIGRANTES%20POR
%20LOS%20DOCENTES%20Y%20ESTUDIANTES%20MIGRANTES%20~1.pdf?sequence=1>. [Visto el 12 de
enero de 2018]
186
Ibid.
187
RIEDEMANN, Andrea; STEFONI, Carolina. Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una
educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. POLIS, Revista Latinoamericana. Vol. 4 (12): 191-
216. Año 2015.

69
Capítulo III: Derecho a la educación, los casos de Quilicura y
Recoleta

 El derecho a la educación en la práctica

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en una Opinión Consultiva sobre los NNA
en el contexto de la migración ha destacado que (...), cualquier política migratoria respetuosa
de los derechos humanos, así como toda decisión administrativa o judicial relativa tanto a
la entrada, permanencia o expulsión de una niña o de un niño, como a la detención, expulsión
o deportación de sus progenitores asociada a su propia situación migratoria, debe evaluar,
determinar, considerar y proteger de forma primordial el interés superior de la niña o del
niño afectado...188

Es necesario analizar cómo se aplican estas políticas y si han facilitado o no el ingreso de los
NNA migrantes irregulares a las escuelas y liceos, además de las iniciativas propias de las
municipalidades para hacer efectivo el derecho a la educación de los sujetos en estudio.

La integración de los migrantes a la población chilena no sólo es una cuestión de políticas a


nivel nacional, sino que también local. En este punto nos estamos refiriendo a lo más íntimo
en la vida social, en los barrios, pasajes, poblaciones.

Las Municipalidades tiene aquí un doble rol, primero el de asumir la responsabilidad de crear
las políticas sociales para resguardar los derechos en la primera acogida, actuando como
agente directo de la integración de migrantes. Segundo, no hay otra institución social o
política que esté en mejor pie para vincular la realidad migratoria con los niveles más
generales del Estado, convirtiéndose en la plataforma para mejorar las condiciones de
integración de los migrantes con los demás niveles de éste. En este segundo sentido participa

188
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 21, Derechos y Garantías de Niños y Niñas
en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional, [En línea]
<http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9758.pdf > 19 de agosto de 2014 [Visto el 6 de
octubre de 2017]

70
como una “caja de resonancia” de la realidad migratoria, de las demandas, necesidades de
los migrantes, como de las limitaciones de las políticas de reconocimiento que dependen de
los otros niveles del Estado189.

La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y el ACNUR destacan el rol de las


Municipalidades en el diseño e implementación de programas y proyectos destinados a
apoyar los procesos de integración de todos los habitantes de las comunas, sin discriminar
por raza, sexo, credo o nacionalidad190.

La mediación surge, entonces, como una herramienta de trabajo enfocada al diálogo,


debiendo ser capaz de situar en un contexto de igualdad a diferentes posturas. Por otro lado,
el diálogo es la única fórmula humana posible para la solución de conflictos191.

Estas herramientas permiten la creación de “buenas prácticas” a favor de los migrantes,


permitiendo acceder a derechos básicos como salud, educación, vivienda, libertad de
asociación, entre otros192. Estas iniciativas nacen en los mismos municipios, mediante la
creación de una oficina dedicada a la atención de migrantes donde recogen las distintas
inquietudes, problemas, como también la de apoyar distintas iniciativas como las distintas
celebraciones nacionales de las comunidades, talleres de idioma para el caso de las y los
haitianos, entre otras; permiten la inclusión de los migrantes dentro de la comunidad193.

Por cuestiones de tiempo y también por la labor relevante que han tenido, se analizarán los
trabajos de las comunas de Quilicura y Recoleta, ambas con una presencia importante de

189
Thayer Correa Luis et al, Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de
Quilicura,[En Línea]<http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP04Plan-acogida-y-
reconocimiento-Quilicura-2014.pdf >, Junio 2014 [Visto el 10 de Noviembre de 2017]
190
CANTARELLAS Aguilar Pilar, Buenas prácticas y acciones de promoción de derechos de los migrantes en la
comuna, en ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (ed), Migración y derechos humanos: mediación
social intercultural en el ámbito local, 1° edición, noviembre de 2016, pp 155-170.
191
ALZETA Galar Igor, Migrantes y gobierno local: la función de la intermediación social en la integración y
convivencia comunal. En ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (ed), Migración y derechos
humanos: mediación social intercultural en el ámbito local, 1° edición, noviembre de 2016, pp 171-191.
192
Sobre este punto, leer CANTARELLAS Aguilar Pilar, Buenas prácticas y acciones de promoción de derechos
de los migrantes en la comuna, en ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (ed), Migración y derechos
humanos: mediación social intercultural en el ámbito local, 1° edición, noviembre de 2016, pp 155-170.
193
RIVERA Tobar Francisco, Diagnóstico de la realidad migratoria en el espacio local, en: ERAZO Ximena,
ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (ed), Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el
ámbito local, 1° edición, noviembre de 2016, pp 131-143.

71
población migrante, y que en consecuencia los municipios han tenido que iniciar políticas de
integración entre estas comunidades y los chilenos, siendo las más avanzadas en este tema 194.
Además ambas comunas fueron obtuvieron el “Sello Migrante” por parte del Ministerio del
Interior y en caso de Quilicura el año 2014 fue reconocida como “Ciudad Solidaria” por el
ACNUR.

Comuna de Quilicura

La comuna de Quilicura fue creada el año 1901, nace como un pueblo rural al norte de
Santiago de actividad primordialmente agrícola, en la segunda mitad del siglo XX fue donde
experimentó un crecimiento poblacional alentado por las nuevas villas que se habían ido
construyendo alentado además por la construcción de vías férreas durante ese siglo 195.

Como una necesidad motivada por conocer la percepción de los migrantes y refugiados
residententes sobre su situación de la comuna, el actual alcalde de la comuna, señor Juan
Carrasco Contreras, solicitó la realización de la Consulta Migrante, llevada a cabo el 2015 y
presentada en diciembre de ese año, inédita tanto a nivel local como nacional, ya que además
de ser la primera encuesta realizada a la población extranjera, fueron ellos que colaboraron
como voluntarios en su realización en conjunto con organizaciones internacionales y
nacionales196.

De manera general, este instrumento nos entrega las siguientes características de las personas
que residen en la comuna como migrantes o refugiadas:

194
SILVA Dttborn, Claudia. Ciclo de talleres: Buenas prácticas municipales. Migrantes [En línea]. Centro UC
Políticas Públicas, Disponible en: <http://gestionmunicipal.cl/wp-content/uploads/2015/08/migrantes.pdf>.
[Visto el 12 de enero de 2017]
195
Antecedentes históricos de la comuna de Quilicura, [En línea] <http://www.quilicura.cl/index.php/el-
municipio-quilicura/la-comuna-quilicura.html > [Visto el 11 de Noviembre de 2017]
196
Ver anexo n°2

72
A la fecha de la encuesta la comunidad migrante era 1041 personas de las cuales el 66% son
hombres197.

En relación a la edad, se distribuye mayormente entre los 30 a 45 años siendo la media 34


años198 199.

La población es principalmente haitiana (74, 4%), le siguen la peruana (9,8%) y la


colombiana (9,4%)200.

Del idioma materno, el 71,9 % habla creole y el 23,6% castellano, luego le siguen el francés,
otros idiomas, el inglés y el portugués 201.

En cuanto al dominio del idioma castellano hablado, leído y escrito:

− Casi el 50% de los no hispanoparlantes no dominan o dominan poco hablar en castellano.

− El 59% de los (las) encuestados(as) tiene un dominio medio o avanzado de lectura de


textos en castellano.

− El 57,4 % reporta ser capaz de escribir textos en castellano con un dominio medio o
avanzado202.

En educación, el 36,9% de los migrantes tiene educación primaria, 24,2% educación


secundaria completa y 13,4% tendrían estudios superiores, ya sean estos finalizados o no 203.
Hay un pequeño porcentaje (1,5%) que no ha accedido a estudios204.

197
Organización Internacional Para las Migraciones (OIM). Primera Consulta Migrante. Resultados de la
Encuesta de Caracterización de la Población Migrante, Refugiada, y Solicitante de Asilo en Quilicura[En Línea].
Diciembre de 2015. Disponible en: <http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/892> [Visto el 4 de
enero de 2018]
198
Ibid.
199
La encuesta se planteó como un instrumento para medir a personas adultas, es por ello que tratándose de
los menores de 18 años no se hace mención.
200
Ibid
201
Ibid
202
Ibid.
203
Ibid.
204
Ibid.

73
Otra característica relacionada con el nivel educativo, es que estamos en presencia de un
“migrante caro”, esto quiere decir que extranjero es de clase media a media alta, ya que para
el caso de los haitianos por ejemplo, tienen que prácticamente cruzar el mundo para llegar a
nuestro país y para ello es necesario el dinero205.

El rol jugado por la municipalidad ha sido importante en esta materia. La tarea de ser una
comuna de acogida nace el año 2010, como consecuencia del terremoto ocurrido en Haití, la
población migrante-haitiana comienza a aumentar y ser la comunidad más grande dentro de
la comuna de Quilicura206207. A esto hay que sumar los casos de discriminación racial que
se han ido viviendo dentro de la comuna, incitadas principalmente por la ignorancia y la
información entregada por los medio de comunicación208, las cuales en opinión del alcalde
han ido en aumento. Es por ello, que el municipio a través de los servicios públicos inicia
esta apertura a la migración mediante un enfoque de Derechos Humanos 209.

El año 2014, en un trabajo en conjunto con el municipio, organizaciones internacionales y


académicos expertos, se publica el Plan de acogida y Reconocimiento de Migrantes y
Refugiados de la Comuna de Quilicura (El Plan), posicionando a la Municipalidad como un
vector de la democracia y la justicia en el territorio que gobierna, pero también un canal
para transmitir los límites y alcances de las políticas migratorias generales 210.

Este plan pretende entregar un plan de trabajo de políticas públicas a corto plazo que sirva
de base para un posterior desarrollo de una política de reconocimiento integral de los
migrantes y refugiados residentes en la comuna211.

205
Ver anexo n°2
206
Ibid.
207
OIM. Primera Consulta Migrante. Resultados de la Encuesta de Caracterización de la Población Migrante,
Refugiada, y Solicitante de Asilo en Quilicura [En Línea]. Diciembre de 2015. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/892> [Visto el 4 de enero de 2018] pp. 58 y 59.
208
Ver anexo n°2
209
Ibid.
210
Thayer Correa, Luis Eduardo. Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados de la Comuna
de Quilicura [En línea]. Primera Edición. Santiago de Chile. Junio de 2014. Disponible en:
<http://santiago.ulagos.cl/doc/Plan_de_acogida_y_reconocimiento_de_Quilicura.pdf> [Visto el 9 de enero
de 2018]
211
Ibid.

74
En materia de educación, el Plan, de acuerdo a la información entregada por la Oficina de
Migrantes y Refugiados de la Municipalidad (OMMR), arrojó un total de 222 estudiantes
matriculados en establecimientos municipales y particulares subvencionados. El 33,3%
corresponde a NNA de nacionalidad haitiana, el 27,5% a peruanos, 6,3% a colombianos y el
5% a palestinos. Además de los mencionados, existe un grupo correspondiente al 20,3% que
no tiene registro de nacionalidad212.

Entre las principales problemáticas que se encontraron fueron:

1° En relación con los refugiados palestinos. la existencia de prácticas discriminatorias en


los propios establecimientos debido a la singularidad cultural, la dificultad de acoger las
diferencias que portan estos refugiados se traduce en violencia no sólo institucional, sino
también por parte de los mismos compañeros (chilenos) que optan por agredir a estos
estudiantes de manera constante213.

2° El segundo problema es identificado por la propia comunidad migrante, y dice relación


con las dificultades que encuentran los niños para adaptarse al lenguaje, a los códigos y a
la forma de impartir la docencia por parte del cuerpo docente214.

3° Finalmente, el último problema está vinculado principalmente a los migrantes haitianos.


La particularidad de este colectivo, y lo que lo distingue de los otros grupos, es que el
problema educativo para ellos no está centrado en los niños sino en los adultos. En este
sentido la cuestión de la educación no es un tema situado en la escuela sino en la posibilidad
de validar las cualificaciones y competencias técnicas y profesionales adquiridas en el país
de origen.

El Plan propone formas de combatir estos problemas, principalmente a través de la


capacitación del cuerpo docente y en general, de toda la comunidad educativa; también a
través de la sensibilización sobre la realidad de los migrantes y refugiados, respeto de los

212
Ibid.
213
Ibid.
214
Ibid

75
derechos culturales y la legitimidad de los refugiados y migrantes como miembros de la
comunidad. En materia de convalidación de estudios se recomienda:

a) Articular una relación con los órganos estatales competentes para facilitar el acceso de
los migrantes a la convalidación de los títulos y al reconocimiento de las competencias
acumuladas.

b) Sensibilizar a los empleadores de la comuna sobre la validez de las competencias con que
cuenta este colectivo, y avalar formalmente estas competencias técnicas en el mercado de
trabajo215.

El municipio a través de un trabajo entre los distintos equipos conformados, han logrado en
cierta forma integrar a la comunidad migrante mediante lo que se denomina “buenas
prácticas”216. Primeramente tenemos la formación de la OMMR, que permite ser un nexo
entre la comunidad migrante y los servicios municipales. Nace el año 2010 como una
necesidad de fortalecer y reconocer los derechos fundamentales de las personas que habitan
en la comuna217.

.Otra buena práctica, ha sido la de la apertura de los servicios públicos, como se mencionó
anteriormente, ya que son ellos quienes sirven de primer contacto con la realidad de los
migrantes. Esto último, principalmente en salud y educación, ya que son las primeras
necesidades que buscan cubrir, siendo el principal logro del municipio y los servicios que
prestan, generar la confianza para la población migrante que éstas instituciones no cumplen
una labor de denunciar los casos de migración irregular, al contrario, a través del Plan,
buscarán la forma de regularizar su situación, incluso con el pago de la visa 218.

En materia de educación, como forma de garantizar su acceso equitativo y también superar


uno de los mayores obstáculos con algunos miembros de la comunidad migrante -

215
Ibid.
216
AGUILAR Cantarellas, Pilar. Buenas prácticas y acciones de promoción de derechos de los migrantes en la
comuna. En: ERAZO, Ximena; ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel (editores). Migración y derechos humanos:
mediación social intercultural en el ámbito local. Primera edición. Santiago de Chile. LOM Ediciones.
Noviembre de 2016. pp 155-170.
217
Ibid.
218
Ver anexo n°2

76
principalmente la haitiana- es la figura del mediador lingüístico, que permite la comunicación
entre estudiante y los miembros de la comunidad educativa. Los mediadores lingüísticos no
sólo están presente en las escuelas, sino también en los consultorios, como forma de sortear
el problema del idioma219.

Importante sobre estos últimos puntos que las diversas medidas, como los estudios sobre la
población migrante, han sido gracias al propio municipio que ha ido trabajando con
fundaciones pro-migrantes y los mismos migrantes220. Hasta la fecha, si bien el gobierno ha
tratado de regular ciertas materias de importancia para las comunidades migrantes, en opinión
del alcalde, no hay una vocación de integración. Esta visión no es solo del gobierno actual,
sino que también de los anteriores221.

Comuna de Recoleta

La comuna de Recoleta nace como tal el año 1991 222. Hasta esa fecha, junto con la comuna
de Independencia habían pertenecido al sector “La Chimba”, el cual se consolidó como un
sector popular en el siglo XIX, en la cual acoge a los barrios Patronato, La Vega, entre
otros223.

Esta comuna, desde una perspectiva histórica de su actual alcalde, señor Daniel Jadue, recoge
todo aquello que es necesario para la ciudad - Santiago- , pero que sin embargo, la ciudad no
quiere ver. En este caso tenemos el Cementerio General, La Vega, el barrio Patronato, los
prostíbulos. Y por eso los migrantes se asientan primeramente en la comuna, porque la ciudad
noble tampoco los quiere ahí224.

El tema migratorio no es algo nuevo dentro de la comuna, ya que históricamente ha sido


receptora de migrantes, nos ejemplifica con Patronato (que) en un minuto fue un barrio que
era exclusivamente árabe, luego pasó a ser coreano, a ser chino, hoy día empieza a es

219
Ibid.
220
Ibid.
221
Ibid.
222
Historia [En línea]. Disponible en: <http://www.recoleta.cl/historia/> [Visto el 10 de enero de 2018]
223
MEMORIA Chilena. La Chimba y Recoleta (1500-2000) [En línea]. Disponible en:
<http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3503.html#presentacion> [Visto el 10 de enero de 2018]
224
Ver anexo n°3

77
peruano. Y efectivamente se ha ido modificando porque este lugar acoge a los inmigrantes
y por eso esta comuna se llama… o la definimos cuando llegamos a la administración como
una intercultura, capital intercultural225. Han sido los medios, controlados principalmente
por el sector más conservador que es la derecha, lo levanta como un tema de una manera
muy injusta, muy imprecisa y muy reprobable226; relacionando la delincuencia con la
migración en varias declaraciones de la gente de derecha y uno asocia a las cifras, el 0,4%
corresponde a los migrantes y el resto a los nacionales227.

En cuanto a las comunidades más numerosas, es el alcalde que nos hace una distinción entre
la población migrante de primera generación, y esta primera generación unida a su
descendencia. En la primera, como inmigrantes de primera generación sería la peruana. Pero
con la segunda distinción nos aparece el problema de que hasta qué grado descendiente se
considera como parte de una comunidad migrante 228, y esto obviamente acrecienta el número
de miembros de una determinada comunidad. Sin embargo, en Recoleta, si se considera a los
descendientes, seguiría siendo la comunidad peruana la más numerosa229230.

La municipalidad tiene un programa generado por la necesidad de poder enfrentar el tema


migratorio, es por ello que el año 2013 nace el programa de migrantes y refugiados, la que
con enfoque de DDHH, no busca dar un trato distinto o preferencial a los migrantes, sino que
a través de capacitaciones y talleres ir cambiando la mentalidad del funcionario para construir
la interculturalidad231, servir de orientadora tanto para migrantes y funcionarios en los
distintos procedimientos como por ejemplo, el procedimiento de regularización a
migrantes232.

225
Ver anexo n°3.
226
Ver anexo n°3
227
Ver anexo n°3
228
Ibid.
229
Ibid.
230
TOBAR Rivera, Francisco. Diagnóstico de la realidad migratoria en el espacio local. En: ERAZO Ximena,
ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (editores).Migración y derechos humanos: mediación intercultural en el
ámbito local. Primera edición. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Noviembre de 2016. pp 131-143.
231
Ver anexo n°4
232
Ver anexo n°4

78
El programa se encarga de generar espacios de interculturalidad entre residentes nacionales
y migrantes, generando asociatividad, garantizar acceso a derechos y deberes, fomentar el
respeto por los Derechos Humanos233.

Otro ámbito que atienden, es que la municipalidad actúe como intermediario entre las
agrupaciones de migrantes y las instituciones del gobierno central con la finalidad de resolver
las distintas problemáticas en diferentes áreas como salud, educación, vivienda y trámites
burocráticos de cualquier índole234.

El municipio a través de este programa, además trata de formalizarlos, es decir, organizarlos


en organizaciones comunitarias de carácter funcional que puedan ellos mismos trabajar sus
problemas de tal manera que las organizaciones de migrantes sean instancias intermedias
entre los nuevos migrantes y la municipalidad235.

Sin embargo este trabajo no ha sido fácil, es necesario generar lazos de confianza entre los
nuevos residentes y la institución, la que se ha logrado a través de distintas iniciativas de
acercamientos con la comunidad, los “Municipio en tu Barrio”, capacitaciones y talleres para
que los distintos actores (especialmente funcionarios) comprendan el problema de no tener
un RUT236.

Dentro del colegio, la discriminación está presente, la nacionalidad, el color de piel, la forma
de hablar, son factores que segregan a los estudiantes migrantes de los chilenos, no sólo en

233
BARRIOS Cabrera, Pablo Salvador y CATALÁN Carvajal, Roberto Alonso. Mecanismos de integración para
inmigrantes en programas municipales, el caso de Recoleta y Santiago (2012-2015) [En línea]. Tesis para optar
al grado de Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Tesis Para Optar al Título de Cientista
Político. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4018/TCIPO%2044.pdf?sequence=1&isA
llowed=y>.Santiago de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales. Año 2017. 138h.
234
Ibid.
235
Ver anexo n°3
236
Ver anexo n°4

79
Recoleta sino que a nivel general237238. Centrándonos en la comuna en estudio, si bien han
habido esfuerzos por superar estas barreras se percibe temor por parte de los docentes ante lo
desconocido, ya que no tienen la experiencia de haber convivido con la diversidad, sino que
más bien sus historias están relacionadas con una sociedad más bien homogénea, ya que
cuando estudiaron eran todos similares239.

En la misma línea, la municipalidad se ha auxiliado con las medidas del gobierno, los
programas “Escuela Somos Todos” o “Chile reconoce” han permitido en cierta manera
garantizar el acceso a la educación y regularizar a los estudiantes. También como iniciativa
del municipio están las clases de español para los haitianos, las cuales, de acuerdo a los
expresado por la encargada del programa de migración, han tenido resultados positivos
especialmente para los NNA quienes incluso han llegado a los niveles más avanzados
superando a sus padres en el manejo de nuestro idioma240. Si bien, son medidas positivas
para la inclusión al igual que en el caso de Quilicura, son precarias, ya que dependen del
criterio de la autoridad de turno aplicarlas o no.

237
GUZMÁN Arce, María José. Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes
por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de egb de la comuna de recoleta [En
línea]. Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad
Educativa. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145693/GESTI%C3%93N%20ESCOLAR%20SIGNIFICADO
S%20ATRIBUIDOS%20A%20LA%20INCLUSI%C3%93N%20DE%20LOS%20ALUMNOS%20MIGRANTES%20POR
%20LOS%20DOCENTES%20Y%20ESTUDIANTES%20MIGRANTES%20~1.pdf?sequence=1>. Año 2017. 250 h.
[Visto el 12 de enero de 2018]
238
PAVEZ-SOTO, Iska. Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes en el contexto
local. el caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile) [En línea]. Chungará, revista de antropología chilena.
Año 2017. Disponible en: <http://www.scielo.cl/pdf/chungara/2017nahead/0717-7356-chungara-
00105.pdf>. [Visto el 12 de enero de 2018]
239
GUZMÁN Arce, María José. Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes
por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de egb de la comuna de recoleta [En
línea]. Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad
Educativa. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145693/GESTI%C3%93N%20ESCOLAR%20SIGNIFICADO
S%20ATRIBUIDOS%20A%20LA%20INCLUSI%C3%93N%20DE%20LOS%20ALUMNOS%20MIGRANTES%20POR
%20LOS%20DOCENTES%20Y%20ESTUDIANTES%20MIGRANTES%20~1.pdf?sequence=1>. Año 2017. 250 h.
[Visto el 12 de enero de 2018]
240
Ver anexo n°4

80
Conclusiones y reflexiones finales

La legislación en Chile en materia migratoria está limitada a un solo cuerpo legal, el DL


1094. El criterio de esta norma es el resguardo de la seguridad nacional, y en ningún momento
considera como sujetos de derecho a los migrantes.

Luego, han sido los gobiernos de turno, especialmente las dos administraciones de la
presidenta Bachelet, quienes mediante oficios, han buscado de alguna manera subsanar los
vacíos que presenta el DL y adecuarlo a los estándares actuales en materia migratoria.

En lo que respecta a la educación, aparece garantizada tanto en los Tratados y Convenciones


internacionales, como en el ordenamiento jurídico interno.

La educación es considerada un derecho humano, por lo tanto toda persona tiene acceso a
ella y los Estados deben propender a que esto se cumpla.

Asimismo, el fin de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad humana, el


fortalecimiento de los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

En el derecho interno, la educación aparece garantizada primeramente en la Constitución en


el artículo 19 n° 10, luego está la LGE que viene a definir qué es el derecho a la educación,
establece los objetivos que persigue este derecho coincidiendo con los establecidos por los
Tratados y Convenciones internacionales.

Este derecho se divide en dos partes, una el derecho a acceder a un establecimiento educativo
y otro es el derecho a aprender.

Tratándose de los NNA en situación irregular, vemos que hay una evolución en cuanto su
acceso, pasamos desde la negativa de los colegios, escuelas y liceos a matricularlos por no
tener un RUT, luego la implementación del RUT 100 que sin perjuicio de las intenciones que
buscaba esta iniciativa, era discriminatorio para estos estudiantes, ya que no podían eran
registrados en los libros de clases, y tampoco podían acceder a los beneficios que entrega el
Estado. Como forma de resolver este problema, se implementa el IPE que empezó a regir a

81
principios de 2017, permitiendo que los NNA irregulares accedan a las becas, que se le
registre en el libro de clases, entre otros. Sin embargo, este sistema también tendría falencias,
primero por el carácter provisorio del RUT, segundo es discriminatorio porque mantiene la
diferencia entre estudiante chileno y estudiante extranjero irregular, y tercero porque
mantener esta sistema dependerá de la voluntad del gobierno de turno. Ese mismo año, se
crea la Visa Temporaria para los NNA en situación irregular, sin costo alguno y duradera
hasta por un año. La ventaja de esta Visa es que al segundo año, puede solicitarse la
Residencia Definitiva. Esta Visa vendría a reemplazar el IPE.

En cuanto al derecho a aprender, al no existir una política migratoria a nivel nacional, han
sido los gobiernos locales, las Municipalidades, los que se han encargado de servir como
intermediarios entre la población migrante con otros órganos o entidades dependientes del
Estado.

En los casos de Quilicura y Recoleta, son ejemplo de cómo crear una política migratoria, a
través de iniciativas de los municipios y financiado por éstos, han logrado integrar a la
población migrante. Y en materia de educación, ha sido a través de mediadores lingüísticos,
clases de español para aquellos que aún no dominan el idioma, capacitar a los funcionarios y
empleados de las distintas instituciones que tienen trato directo con personas.

El derecho a aprender también depende de la voluntad de los profesores. Varios han tomado
la iniciativa de realizar, a nivel de la comunidad educativa, actividades en pos de integrar a
los NNA migrantes y sus familias, sin perjuicio de que aún existe un temor por parte de los
docentes, consecuencia del desconocimiento y la falta de herramientas para enfrentar esta
realidad.

Por lo tanto, de acuerdo a lo expresado en los párrafos anteriores, vemos que el derecho a la
educación en los NNA migrantes en situación irregular se encuentra parcialmente
garantizada, porque muchos de los logros alcanzados dependen de la voluntad de quien esté
al mando, tanto a nivel nacional, como a nivel local.

Urge una ley migratoria que considere a los migrantes como sujetos de derechos y con
enfoque en derechos humanos, acompañado de una política a nivel nacional de integración

82
con especial dedicación en infancia y adolescencia, junto a ello una reforma a los planes y
programas educativos que considere también la historia y cultura de estas nuevas
comunidades, todo esto con el fin de integrar y formar una sociedad intercultural.

83
Bibliografía y Linkografía

ÁGUILA V., Francisco (2016). PDI proyecta que en 2017 ingresarán a Chile cerca de 48 mil
haitianos, edición electrónica en: http://www.emol.cl/

ALONSO, Carlos. Dominicanos en Chile aumentan 1200% en cinco años y llegan a 1.587
en 2015, edición electrónica en: http://www.pulso.cl

ALTO Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Trata y tráfico de personas,
edición electrónica en: http://www.acnur.org/

BRAVO M., Juan (2016). Impactos económicos de la inmigración en Chile en un contexto


de envejecimiento de la población Informe Laboral, edición electrónica en:
http://www.clapesuc.cl/

CANTARELLAS Aguilar, Pilar (2016). Buenas prácticas y acciones de promoción de


derechos de los migrantes en la comuna. En: ERAZO, Ximena; ESPONDA, Jaime;
YAKSIC, Miguel (editores). Migración y derechos humanos: mediación social intercultural
en el ámbito local. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Primera edición.

COMITÉ de los derechos del niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos
cuarto y quinto combinados en Chile, edición electrónica en:
http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

COMITÉ de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus


Familiares (2011). Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del
artículo 74 de la Convención. 15° período de sesiones 12 al 23 de septiembre de 2011. 19 de
octubre de 2011, edición electrónica en: http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

84
CONSEJO Nacional de la Infancia. Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S. E. la
Presidenta de la República, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez, edición
electrónica en: http://www.consejoinfancia.gob.cl/

DEM (2013). Oficio Circular n°1179/2003, Informa la suscripción de acuerdos tendientes a


resolver situaciones migratorias de ciudadanos extranjeros que se indican, edición
electrónica en: http://www.extranjeria.cl/

DEM. Registro Civil y Departamento de Extranjería reconocerán nacionalidad chilena a


“hijos de extranjero transeúnte” , edición electrónica en: http://www.extranjeria.cl/

EL MOSTRADOR. Bachelet anuncia creación de visa especial para que niños y jóvenes
migrantes “tengan los mismos derechos”, edición electrónica en: http://www.elmostrador.cl/

Equipo de Comunicaciones del Servicio Jesuita a Migrantes (2016). #NoMásRut100: Una


campaña en favor de los derechos de los NNA migrantes en Chile, edición electrónica en:
http://www.revistasur.cl/

FLORES RIVAS, Juan Carlos (2014). Derecho a la educación: su contenido esencial en el


derecho chileno [en linea]. Estudios constitucionales,
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?lng=es

GOBIERNO de Chile (2017). Mandataria presentó la Política Nacional de Niñez y


Adolescencia 2015-2025 y firmó el proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos
de la Niñez, edición electrónica en: http://www.gob.cl/

GOBIERNO de Chile. Requisitos y solicitud de la visa temporaria para niños, niñas y


adolescentes, edición electrónica en: http://planmigrantes.gob.cl/

85
GUZMÁN Arce, María José (2017). Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión
de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una
escuela de egb de la comuna de Recoleta, edición electrónica en:
http://www.repositorio.uchile.cl/

INSTITUTO Nacional de Derechos Humanos (INDH) (2017). Informe Anual Situación de


los Derechos Humanos en Chile, edición electrónica en: http://www.indh.cl/

INSTITUTO Nacional de Estadísticas (2018). Resultados definitivos censo 2017, edición


electrónica en: http://www.censo2017.cl/

ISLA Isuiza, Ronny (2016). ¿Por qué los peruanos han dejado de migrar hacia Chile?,
edición electrónica en: http://www.elcomercio.pe/

MENA K., Hugo (2017). El mito del “neoliberalismo” en Chile y el rol del Estado en el
desarrollo económico, edición electrónica en: http://www.elmostrador.cl/

MERCOSUR. En pocas palabras ¿Qué es el MERCOSUR?, edición electrónica en:


http://www.mercosur.int:8081/

MINISTERIO de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social (2016). CASEN


2015 INMIGRANTES Principales Resultados, edición electrónica en:
http//www.ministeriodedesarrollosocial.gob.cl/

MINISTERIO de Educación (2016). Oficio n° 894 Actualiza Instrucciones sobre el ingreso,


permanencia y ejercicio de los derechos de los estudiantes migrantes en los establecimientos
educacionales que cuentan con reconocimiento oficial.

MINISTERIO del Interior (1960). Fija el texto refundido de las disposiciones sobre
nacionalización de extranjeros, edición electrónica en: http://www.leychile.cl/

86
MINREL. Visas, edición electrónica en: http://www.minrel.gov.cl/

NUEVO Poder (2016). Migrantes en Chile llegan a 2,3% de la población: en la OCDE al


13%, edición electrónica en: http://www.nuevopoder.cl/

OIM (2016). Migración, derechos humanos y política migratoria. Buenos Aires, Argentina,
edición electrónica en: http://www.oim.org.co/

OIM. Perfil Migratorio Del Perú 2012, edición electrónica en: http://www.iom.int/

PAVEZ-SOTO, Iska (2017). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños
migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile).
Chungará, revista de antropología chilena, edición electrónica en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?lng=es

PRENSA Presidencia (2015). Instructivo presidencial n° 5, Lineamientos e Instrucciones


para la Política Nacional Migratoria, edición electrónica en: http://www.mineduc.cl/

RED Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación


general n°13 (Artículo 13), edición electrónica en: https://www.escr-net.org/es

SILVA Dittborn, Claudia. Ciclo de talleres: Buenas prácticas municipales. Migrantes. Centro
UC Políticas Públicas, edición electrónica en: http://gestionmunicipal.cl/

UNESCO (2010). Datos mundiales de educación 2010/11, edición electrónica en:


http://www.unesco.org/

AGAR, Lorenzo y REBOLLEDO, Antonia. La


inmigración árabe en Chile: los caminos de la integración. En: El Mundo Árabe
y América Latina, edición electrónica en: http://www.memoriachilena.cl/

87
ALZETA Galar, Igor (2016). Migrantes y gobierno local: la función de la intermediación
social en la integración y convivencia comunal. En ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y
YAKSIC Miguel (ed). Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el
ámbito local. LOM Ediciones.1° edición

BANCO Mundial. PIB (US$ a precios actuales), edición electrónica en:


http://www.bancomundial.org/

BARRIOS Cabrera, Pablo Salvador y CATALÁN Carvajal, Roberto Alonso (2017).


Mecanismos de integración para inmigrantes en programas municipales, el caso de Recoleta
y Santiago (2012-2015). Santiago de Chile. Universidad Academia de Humanismo
Cristiano. Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, edición electrónica en:
http://bibliotecadigital.academia.cl/

BIBLIOTECA del Congreso Nacional de Chile. Chile y la migración: los extranjeros en


Chile, edición electrónica en: http://www.bcn.cl/

BIBLIOTECA del Congreso Nacional. CHILE y la migración: los extranjeros en Chile,


edición electrónica en: http://www.bcn.cl/

CANO, Verónica y SOFFIA, Magdalena (2009). Los estudios sobre migración


internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada.
Pap. Poblac, edición electrónica en: http://www.scielo.org.mx/.

CARRILLO S. Claudia (2016). La reproducción de las desigualdades en el mundo del trabajo


y en la escuela. El caso de los(as) hijos(as) de inmigrantes latinoamericanos y caribeños en
el sistema educativo chileno. En: TIJOUX, María Emilia (ed). Racismo en Chile, La piel
como marca de la inmigración. Editorial Universitaria. Santiago de Chile

CASTLES, Sthephen (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales,

88
edición electrónica en: http://www.scielo.org.mx/

CENTRO de Derechos Humanos UDP (2017). La reforma a la institucionalidad en materia


de infancia bajo la lupa de los derechos humanos, edición electrónica en: http://www.udp.cl/

CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina, edición electrónica


en: http://www.cepal.org/

CIDH. Migrantes. Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos n°2, edición electrónica en: http://www.corteidh.or.cr/

COMISIÓN Interamericana de Derechos Humanos (2015). Informe sobre la situación de


derechos humanos en República Dominicana, edición electrónica en: http://www.oas.org/

COMISIÓN Nacional del XVII censo de población y VI vivienda INE. CENSO 2002
Síntesis de resultados, edición electrónica en: http://www.ine.cl/

COMITÉ de Los Derechos del Niño (2013). Observación general N°14 (2013) sobre el
derecho del niño a que su interés superior sea considerado primordial (artículo 3, párrafo 1),
edición electrónica en: http://www.unicef.cl/

COMITÉ de los derechos del niño (2015). Observaciones finales sobre los informes
periódicos cuarto y quinto combinados en Chile, edición electrónica en:
http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

COMITÉ de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus


Familiares (2013). Observación general Nº 2 sobre los derechos de los trabajadores
migratorios en situación irregular y de sus familiares, edición electrónica en:
http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

89
CONSEJO Nacional de la Infancia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Política
nacional de la niñez y la adolescencia. Sistemas de garantías de derechos de la niñez y
adolescencia, edición electrónica en: http://www.consejonacionalinfancia.gob.cl/

CORTE Interamericana de Derechos Humanos (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002


solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condición jurídica y
derechos humanos del niño, edición electrónica en: http://www.corteidh.or.cr/

DEM (2003). Oficio Circular n° 6232/2003. Precisa sentido y alcance de Circular n° 1179
del 18.01.03, edición electrónica en: http://www.cepal.org/

DEM (2016). Migración en Chile 2005-2014, edición electrónica en:


http://www.extranjeria.gob.cl/

DEM. Boletín informativo n° 2 Migración dominicana en Chile, edición electrónica en:


http://www.extranjeria.cl/

DEM. Boletín informativo n°1: Migración haitiana en Chile, edición electrónica en:
http://www.extranjeria.gob.cl/

DOMÍNGUEZ V. Cecilia Andrea (2016). Derecho chileno migratorio a la luz del derecho
migratorio internacional. Revista Chilena de Derecho.

ESPONDA Fernández, Jaime (2016). Sistema internacional de protección de los derechos de


los migrantes. Normativa nacional e implicancias en la comuna. En: ERAZO, Ximena;
ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel sj. (editores), Migración y derechos humanos:
mediación social intercultural en el ámbito local. Primera edición. Chile. LOM Ediciones.

GOBIERNO de Chile. Guía para Migrantes ¿Cómo acceder a derechos sociales en Chile?,
edición electrónica en: http://planmigrantes.gob.cl/

90
INFOMIGRA. Conoce Aquí La Nueva Visa de Residencia Temporaria: Niños, Niñas y
Adolescentes, edición electrónica en: http://www.infomigra.org/

INSTITUTO Nacional de Estadísticas (INE). Informe demográfico de Chile, Censo 1992,


edición electrónica en: http://www.memoriachilena.cl/.

JARA Alejandra (2018). Presidenta Bachelet promulga ley que crea la defensoría de la niñez.
Diario La Tercera, edición electrónica en: http://www.latercera.cl/

JOIKO Sara y Vásquez Alba (2017). Informe Familias migrantes y elección escolar en Chile.

JOIKO, Sara y VASQUEZ, Alba (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes
en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas
nacionalidades, edición electrónica en: http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?Ing=es

Ley 16.618 (1967). Fija el texto definitivo de la Ley de Menores, edición electrónica en:
http://www.leychile.cl/

MARTINIC Beros Mateo (1999). La inmigración croata en Magallanes. Punta Arenas.

MEMORIA Chilena. Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910), edición


electrónica en: http://www.memoriachilena.cl/

MEMORIA Chilena. La Chimba y Recoleta (1500-2000), edición electrónica en:


http://www.memoriachilena.cl/

MINEDUC. Decreto n° 1393 artículo 2, Crea consejo de política migratoria, edición


electrónica en: http://www.mineduc.cl/

MINREL. Tipos de Visa. Sección Consular de Chile en Puerto Príncipe, edición electrónica

91
en: https://chile.gob.cl/chile

MINREL. Visas, edición electrónica en: http://www.minrel.gov.cl/

MUNICIPALIDAD de Quilicura. Antecedentes históricos de la comuna de Quilicura,


edición electrónica en: http://www.quilicura.cl/

MUNICIPALIDAD de Recoleta. Historia, edición electrónica en: http://www.recoleta.cl/

MUSSA, Yasna (2016). #NoMásRut100: la marca que niega educación a los migrantes,
edición electrónica en: http://www.radio.uchile.cl/

NACIONES Unidas (1989). Convención de los Derechos del Niño. Nueva York, edición
electrónica en: http://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

NACIONES Unidas (2017). Informe del Consejo de Derechos Humanos 26° período
extraordinario de sesiones (14 de diciembre de 2016), 34° período de sesiones (27 de febrero
a 24 de marzo de 2017), 35° período de sesiones (6 de mayo a 3 de junio de 2017), edición
electrónica en: http://www.ohchr.org/SP/HRbodies/HRC/Pages/Home.aspx

OIM (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012, edición electrónica en:


http://www.oim.org.co/

OIM (2015). Primera Consulta Migrante. Resultados de la Encuesta de Caracterización de la


Población Migrante, Refugiada, y Solicitante de Asilo en Quilicura, edición electrónica en:
http://www.indh.cl/

OIM (2016). Derecho Internacional sobre migración. Glosario sobre migración, edición
electrónica en: https://chile.iom.int/

92
OIM (2016). Derechos humanos de la niñez migrante, edición electrónica en:
http://repository.oim.org.co/

OIM (2016). Derechos humanos de la niñez migrante. Buenos Aires, Argentina, edición
electrónica en: http://www.oim.org.co/

PALMA, Josefina; JOIKO, Sara (2016). Niños rut 100 millones: políticas provisorias y
exclusión de migrantes, edición electrónica en: http://www.eldinamo.cl

PRENSA Presidencia (2006). Instructivo presidencial n°9, Lineamientos e Instrucciones


para la Política Nacional Migratoria, edición electrónica en: https://prensa.presidencia.cl/

RADIO COOPERATIVA (2018). Más de 100 mil haitianos entraron a Chile en 2017, edición
electrónica en: http://www.cooperativa.cl/

RIEDEMANN, Andrea; STEFONI, Carolina (2015). Sobre el racismo, su negación, y las


consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. POLIS,
Revista Latinoamericana.

RIVERA Tobar Francisco (2016). Diagnóstico de la realidad migratoria en el espacio local,


en: ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (ed), Migración y derechos
humanos: mediación social intercultural en el ámbito local. LOM Ediciones. 1° edición.

ROJAS Pedemonte Nicolás y SILVA Dittborn Claudia, La migración en Chile: Breve reporte
y caracterización , edición electrónica en: http//www.extranjeria.gob.cl/

THAYER Correa Luis et al (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y


refugiados de la comuna de Quilicura, edición electrónica en: http://www.minsal.cl/

93
THOMAZ Diana (2013). La migración haitiana tras la catástrofe. Alicante, España.
Universidad de Alicante, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Revista
Migraciones Forzadas, edición electrónica en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/30068

TIJOUX, María Emilia (2017). Inmigrantes y racismo en Chile. Le Monde diplomatique.


Año XVII. Número 187

TOBAR Rivera, Francisco (2016). Diagnóstico de la realidad migratoria en el espacio local.


En: ERAZO Ximena, ESPONDA Jaime y YAKSIC Miguel (editores).Migración y derechos
humanos: mediación intercultural en el ámbito local. Primera edición. Santiago de Chile.
LOM Ediciones.

TRIBUNAL Constitucional. REPERTORIO, edición electrónica en:


http://www.tribunalconstitucional.cl/

UNICEF comité español (1989). Convención de los Derechos del Niño, edición electrónica
en: http://www.un.org/

UNICEF. Cuadro sobre Legislación de Infancia y Adolescencia 1989-2013, edición


electrónica en: http://www.unicef.cl/

VARGAS Bravo, Verónica (2016).Migración y grupos vulnerables: situación de las niñas,


niños y mujeres. En: ERAZO, Ximena; ESPONDA, Jaime; YAKSIC, Miguel (editores).
Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local. Migración
y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local. LOM ediciones.
Santiago de Chile.

VARGAS Hernández José (2010). “Liberalismo, Neoliberalismo, Posneoliberalismo”.


Revista MAD. Universidad de Chile.

94
ANEXOS

95
ANEXO 1: Entrevista profesora María Emilia Tijoux, socióloga Universidad de Chile

Fecha de entrevista: 3 de julio de 2017

1. ¿Cómo nace el interés por investigar sobre las migraciones?

Primero no le puedo responder todo, segundo no existen NNA migrantes en Chile, lo que hay
son hijos, es una aclaración importante porque aquí no han llegado niños solos, ni en balsas,
ni ocultos. Creo que sólo una vez hubo un caso de un niño boliviano. Hay que hacer una
aclaración conceptual, la migración de sus padres los afecta directamente en sus vidas para
siempre. Es lo que se llama en Europa de tercera generación, cuarta generación. Son gente
que ya no tiene ningún vínculo con la nacionalidad de sus padres.

Segundo, el enfoque de la sociología es muy grande, es difícil contestar en una entrevista,


me dificulta responderle algo que está en los libros y que requiere de otras disciplinas. Luego
la bibliografía que han escrito los sociólogos y las sociólogas sobre la inmigración en Chile.

Lo que pasa es que yo hago una diferencia hace ya varios años, que la inmigración, porque
hay que precisar que está la emigración y la inmigración, Chile es un problema grave, porque
la inmigración no quiere decir inmigración, quiere decir racismo, porque si no estaríamos
hablando de ingleses, rusos, chinos, coreanos, argentinos, norteamericanos; y cuando
decimos inmigrantes decimos seis países con orígenes indígenas y de piel negra.

2. Es nuevo este fenómeno de migración para los chilenos

No, eso está en la historia, puede buscarlo en los libros de historia para entender que ha
existido migraciones en Chile, que hubo una importante en el siglo XVIIII, le sugiero leer a
Vicente Pérez Rosales, Benjamín Vicuña Mackenna. Se trata de inmigrantes europeos,
solicitados por el Estado Chileno, con un propósito muy claro, poblar los territorios del sur y
blanquear la raza, esas palabras no son mías, sino los autores que anteriormente le mencioné.

Luego ha habido comunidades de sirios, coreanos, chinos, palestinos. Ha habido una serie de
colectividades migrantes, pero las que yo le hablo son las que la han pasado mal. Porque

96
cuando se habla de inmigración no se habla de extranjeros. Se hace una diferencia en Chile
muy grande y es por eso que a un hijo de norteamericano no se le trata cómo a un hijo de un
peruano, o a un hijo de un inglés no se le trata cómo al hijo de una haitiana.

Entonces, hay discriminación racial, hay xenofobia, hay prácticas racistas y discursos de
odio.

3. Dónde radica el problema de la migración

En las crisis económicas mundiales, generalmente en el marco económico, político. Rn el


desplazamiento de mano de obra barata, y en expulsión de los países de la propia gente de
un lugar en que se están desplazando.

La gente parte de un país sin planificarlo, cuando es empobrece y la urgentica de solventar


la vida de su gente y la vida propia, entonces las causas son múltiples, son políticas,
económicas, jurídicas, administrativas, culturales, sociales. Pero principalmente económicas,
las personas que emigran de un país para inmigrara a otro lo hace por razones
fundamentalmente vinculadas a la existencia, o sea, a no morirse, esa es la principal razón.

La otra es que Chile se convierte en un país atractivo para los inmigrantes. Y esa atracción
tiene que ver con que Chile aparece como un país rico a los ojos del mundo, un país seguro,
económicamente potente (macroeconómicamente hablando) y la gente se viene a vivir acá
para encontrar trabajo.

4. Usted siempre ha señalado, incluso en esta entrevista que el chileno y la chilena son
racistas y xenofóbicos, pero, ¿Chile es más xenofóbico o racista?

Están vinculados, porque la xenofobia es un concepto que se le implica que se le teme al otro
porque se le encuentra distinto, extraño, etc. Y este temor que no es más que un temor a si
mismo por no conocer al otro, produce el racismo, y el racismo es produce en prácticas y
discursos. Entonces está vinculada la inmigración, donde a la gente se le dice peligrosa,
enemiga, vienen a robar trabajo, son sospechosos de cualquier delito. Eso que se dice sobre
un inmigrante es resultado de la xenofobia y lo que se dice es racista, cuando digo que el otro

97
es peligroso es porque yo soy racista, entonces el problema no está en los inmigrantes sino
en la sociedad chilena.

5. En una entrevista, relacionada con lo anterior, en noviembre de 2016 al Ciudadano al


respecto de algunos que se identifican como patriotas o nacionalistas que buscan proteger
a la “raza chilena” como forma de llamar a la población de rechazar al inmigrante. En
relación a eso, ¿Chile tiene identidad como para hablar de raza chilena?

Bueno la cuestión de la raza chilena, es vieja, no es algo que haya ocurrido con esta
migración. Veamos en toda la constitución del estado-nación en el siglo XVIII y además eso
ya venía de antes, de la época de la colonia y tiene que ver con el mestizaje y esa dificultad
del chileno o chilena de considerarse un mestizo o mestiza y no sentirse blanco. Esta
operación – por decirlo de alguna manera- o dispositivos para constituir la cuestión de la
blanquitud o blancura chilena, es una cuestión política que tiene que ver con la nación
efectivamente, con la nación y con lo nacional y si vamos más allá también con los
nacionalismos. Entonces, tenemos por un lado esta búsqueda eterna de identidad, que si uno
lo dice muy rápidamente, la gente se identifica con íconos, objetos, canciones, historias, y
frente a esa identificación, con toda esa cantidad de cosas, aparece “lo chileno” como una
característica. Si uno trajina un poquito nomás, se va dando cuenta que de “chileno” eso es
una confusión de mezclas de cosas que vienen de distintos países, pero que se hace
fundamentalmente para tratar de despejar aquello que tiene que ver con los pueblos
originarios, o sea separando a los chilenos de los pueblos originarios. Y lo que se identifica
como chileno es realmente una buena mezcla en la que hay que entrar para entender por qué
la gente puede ser racista.

La cuestión de la identidad, que además es un concepto tramposo, es muy complicado. Hay


que ver si hablamos de identidad social, virtual, individual, administrativa. Porque
administrativamente si un niño nace en Chile es chileno y tiene carné chileno, entonces, cómo
entiendo yo que ese mismo niño con carné chileno tenga ese mismo carné en su bolsillo
permanentemente y cuando yo lo conozco a los seis años lo saque y me diga “le juro que soy

98
chileno”, es hijo de peruano y peruana y tiene que estar todo el tiempo demostrándole al
mundo que es chileno y permanentemente es insultado, le dicen “cholo”, “negro”, “cholo
peruano”, lo tratan mal en el colegio y sus profesores lo desprecian. Entonces la cuestión de
la identidad es algo a re trabajar para ir a buscar qué es lo que nos pasa con eso.

Luego, hay una cantidad de grupos que han aparecido, que la gente les denomina “neonazis”,
yo creo que son grupos nazis porque la ideología que están tratando de demostrar, hay una
página que está libremente ahí, han pegado afiches, comenzando en Talca donde hay gran
cantidad de haitianos, la otra vez los pegaron en Plaza Italia donde dice “migrantes fuera de
Chile” y cuando uno entra a la página no son chilenos hablando de la nación chilena, sino es
el discurso de Hitler. Y eso es lo que ellos reivindican, entonces, hay algo más allá y algo
más peligroso todavía, que es la instalación de los discursos de odio. Que prende en la gente,
porque la gente no quiere ver a los migrantes entonces prende. Pero es una situación muy
complicada porque por otro lado los migrantes están trabajando en Chile, limpiando nuestras
calles, cuidando a los viejos, lavando muertos en el servicio médico legal, están trabajando
de manera explotada en el mundo rural, agrícola y “las nanas” están en muchas casas
trabajando.

Están normalmente en nichos pobres, en nichos de inmigrantes.

A un niño o una niña le es muy difícil todo los días tener que soportar ver como tratan a su
padre o madre, y la herida que eso produce en estos niños, es algo que los chilenos tenemos
que hacernos cargo porque es muy grave lo que está pasando con niños que se van a criar
con ese temor o bronca de ver que a tu padre o madre los maltratan todo el día. Y luego al
niño lo tratan mal porque tratan mal a su padre o a su madre. Entonces la cuestión de la nación
aparece para demostrarle a esos niños, niñas o a estos inmigrantes nunca serán chilenos,
nunca serán parte de la nación chilena, ellos serán siempre no nacionales y por lo tanto
enemigos y lo que no es un extranjero cualquiera, sino un extranjero pobre que viene a
trabajar.

6. Sobre el proyecto de ley de migraciones, ley de extranjería ¿Ha leído el proyecto?

Si

99
7. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Yo pienso que hay varias cosas acá, no soy del derecho y por lo tanto me puedo equivocar.
Lo primero que quiero decir es que es un decreto del año 75´, que es un decreto firmado por
los cuatro miembros de la junta militar, está hecho bajo un eje policial, bajo la ideología de
la seguridad nacional.

Y yo pienso, de acuerdo a mi criterio, que es probable que ese decreto ley aún sirve para
aquello que están haciendo hoy día. Entremedio ha habido muchas propuestas, y en una de
ellas trabajó mucha gente, organizaciones de inmigrantes, trabajaron colegas chilenos, gente
del estado. Y eso que se presentó en realidad nunca se tomó en cuenta. Hace más o menos
hace 3 años que no lo han tomado en cuenta, lo han agarrado y cambiado algunas cosas, pero
hasta ahora, yo no conozco el nuevo proyecto así completo porque dudo que se conozca. Lo
que hay ahí es que han estado re trabajando, re urdiendo cosas al interior de eso y habría que
ver entonces cual va a ser la nueva propuesta de ley de migraciones, proyecto que distará
mucho de lo que todos propusimos en un momento en un acuerdo general en que se llamó a
mucha gente para poder participar, en donde todos los ámbitos estaban cubiertos, etc. Pero
con lo que sé qué hace unos días van a exigir visa consular para los haitianos, me pregunto
si acaso ese viejo decreto del 75 no le sigue siendo útil ahora. Entonces yo tengo mis dudas
de cómo el gobierno, desconozco quienes se mueven allí, están urdiendo lo que va a ser en
algún momento la nueva ley de migraciones que es urgente, porque como va a para usted el
tráfico ilícito de personas que es cada vez mayor, en que no se gana ningún juicio, y opera
como algo natural porque los inmigrantes que están trabajando allí son considerados no
humanos, cosas. Y como se va a operar con la trata, que son dos delitos graves. Y además
están todos los abusos laborales, donde la gente no trabaja 8 horas, trabajan 14, 20, viven en
condiciones miserables, entonces allí la ley es fundamental, yo no creo que con la ley se
resuelva todo, no va a resolver el racismo que es una cuestión de educación de la sociedad
misma, pero por lo menos regulará algunos abusos.

100
8. Acaba de señalar que el DL todavía sirve, ¿en qué sentido lo dice?

Es mi opinión, porque yo pienso que ese decreto cuando usted lo examina, que es un decreto
que regula fronteras que impide el acceso que la gente entre, tengo la impresión que es útil
todavía para hoy, ¿Por qué todavía está rigiendo?

9. Pero la Constitución del 80 sigue rigiendo

Pero se han hecho reformas en otros casos, pero acá no. Entonces si se trata de decir que no
entren a Chile subversivos, extremistas, gente que pone en peligro la seguridad nacional yo
lo vinculo a que haya una visa consular. Porque en ese caso, y es muy grave eso de la visa
consular, porque lo que van a conseguir es inmigración irregular y que los coyotes aumenten,
y que en el norte las cosas sean 20 veces más grave de lo que es hoy en día. Ahí ha muerto
gente, hay abusos, violaciones, robo. Es una tierra de nadie, pero eso es porque en la frontera
la gente va a seguir llegando, porque eso no se para ni con un muro a lo Donald Trump, ni
con la visa consular, cuando la gente está empobrecidas y necesitan comer hacen lo que
pueden para sobrevivir y van a intentar entrar igual. Intentan entrar a EEUU por el tren,
intentan entrar a Europa por el mar y se mueren y me da mucho temor que Chile se convierta
en un lugar “soñado”, ya se habla del sueño sudamericano en Chile, pensándolo así, y que la
gente se muera en la frontera cómo está pasando, por las bombas que están enterradas en el
desierto, o por los coyotes con lo que les hacen. En ese sentido, hay algo que debe tener ese
decreto que todavía les es de utilidad para seguirlo aplicando, o puede que esté equivocada y
no hay ninguna intención, ningún interés en una ley nueva. Si no les interesa que se naturalice
el racismo para que los escupen, los orinen, les quemen las casas, los maten a nadie le
importe, a lo mejor, va a seguir eso, a nadie le importa, lo que van a hacer es regular más la
frontera y va a ser dificultad para entrar.

10. Sobre las organizaciones internacionales (ONU, CEPAL) y convenciones han tenido
observaciones con los NNA migrantes y los nacionales que no son considerados.

Bueno, yo creo que tiene que ver con un esfuerzo, que me consta que hay un esfuerzo, una
lucha por conseguir igualdad, trato justo, que se yo. Pero al parecer en Chile los pactos nunca

101
son respetados, está lleno de pactos firmados, está la CDN y no hay preocupación por ejemplo
por los niños más pobres, los hijos de presos comunes, hijos de mapuches y ahora con los
hijos de inmigrantes les van a importar menos. Ahora no puedo hacer más que constatar lo
que usted me está señalando, de que se han hecho esfuerzos pero que chocan con una
sociedad, un Estado y con unas instituciones que, o no ven el problema o no se preocupan, la
cuestión del SENAME no es una casualidad tampoco, entonces, a quien le preocupa un niño
pobre venga de donde venga, porque además las escuelas que están pobladas de hijos de
inmigrantes son escuelas que donde va la gente no tiene dinero para mandarlos a otros
colegios. Entonces allí se llena de niños en condiciones de muchas carencias con profesores
que hacen lo que pueden, que luchan contracorriente con los niños que llegan y con mucha
dificultades.

11. Esta es una invisibilización de carácter histórica entonces, nunca se ha hablado de la


infancia en Chile…

Si se ha escrito, hay un libro muy importante escrito por Jorge Rojas Flores, y eso hay que
leerlo yo creo que es el único libro de historia, que se ha encargado de la infancia en Chile.
Es un libro enorme, muy citado, además es muy poco lo que hay, porque el interés, hay que
ver cuál es el interés académico o de las ciencias sociales, hay cosas pero no logran llegar a
modificar este status de cosas, no creo que lo logre modificar, porque luego hay decisiones
del Estado, decisiones institucionales, yo creo que el caso del SENAME es paradigmático
para entender lo que está pasando.

12. ¿Y esta invisibilización es un tipo de discriminación?

No se si hablarle de tipo, porque eso implica entrar en arista de investigación, y no me atrevo


a hablar cosas que no hecho.

No sé si es discriminación, otros dirán desigualdad, otros dirán problemas de clase social,


pero está fuera de interés de la gente. Hay comunidades completas fuera del interés del Estado
que aparecen después con un interés, pero cuando vemos lo del SENAME, los maltratos, las

102
muertes de los niños que no están claras. Hay algo allí, más grave, ¿Quién regula esto?
¿Quién le hace coto al Estado?, ¿acaso la sociedad está organizada y clama en masa contra
estas cosas?, me parece que hay una cosa más grave, siempre lo digo, creo que la impunidad
se apoderó de la mentalidad de los chilenos. Hay una situación de impunidad generalizada
en muchas cosas y esa impunidad es un resultado de la dictadura y también histórica. Y
después eso se naturaliza como algo normal, así son las cosas, entonces debemos seguir
aplastados toda la vida porque así son las cosas. Y es una característica de la sociedad chilena,
de nuestro mestizaje, es una característica de cómo nos aplastaron, de cómo nos colonizaron
y hoy en día esto se demuestra en cosas que están pasando hoy día.

13. En su investigación: Niños y Niñas marcados por la migración peruana: estigma,


sufrimientos, resistencia. Hace mención de los derechos vulnerados a este sector,
específicamente al derecho a la educación, pero no desde la perspectiva en el acceso sino
en que ya dentro del establecimiento. Luego de hacer una crítica respecto a la forma en
que se imparte la educación, ¿Cuál cree usted que sería la forma de poder sobrellevar esta
segregación o discriminación interna dentro de los colegios/escuelas y liceos?

Lo que nosotros vimos en el interior de las escuelas, nosotros trabajamos en los espacios
donde no están las aulas, ahora quizás hemos entrado más donde estamos con Pamela Zapata
en el norte.

Pero en esta nos interesamos en los espacios de recreo, de entrada y salida. Y lo que vimos
(tiene algunos años esa investigación, habrán cambiado algunas cosas) fue mucha
discriminación hacia esos niños, muchos rechazos, mucha incomprensión, cuestión que
tampoco quiero acosarle a la gente que enfrentaba a los niños porque no había ninguna
preparación tampoco para enfrentar la llegada de niños inmigrantes de distintos países, ¿qué
tanto sabemos de la educación en Perú?, ¿qué tanto sabemos de la cultura? ¿Qué tanto
sabemos de Bolivia o de Colombia?, curiosamente habría una contradicción donde la gente
va de vacaciones que va a buscar folclore y también exotismo pero al mismo tiempo hay un
desconocimiento muy grande de esos países de esas culturas, entonces, al llegar los niños –
hablando español porque todavía no llegaban hatitianos- se les criticaba su modo de hablar,
de jugar, su forma de relacionarse. Esto implica que nosotros nos eduquemos contra esas

103
actitudes y eso implica que en la universidad hayan cursos sobre la cuestión, una educación
en el hogar de cómo hay que ser con el otro que llega, y porque Chile no había tenido una
inmigración de las características de ahora. En la dictadura habría que preguntarse, ¿llegaron
extranjeros? Si, llegaron inversionistas, llegaron extranjeros que enseñaron a torturar,
turistas, pero ningún inmigrante de las características actuales habría llegado en la época de
la dictadura. Pero además porque ¿quién se iba a venir a Chile en el período de Pinochet? La
gente comenzó a llegar cuando hubo apertura democrática, entonces, eso hay que tomarlo en
cuenta también, porque al llegar y al ver que en Chile encuentran trabajo puede ser mal
pagado, carenciado, se quede, se va a visando a la gente que hay trabajo y la gente comienza
a entrar, pero en las escuelas no hay ninguna preparación que además llegaron, en el momento
en que hice la investigación, en que habían escuelas púbicas que se iban a cerrar por falta de
niños y quedan todos estos niños que permiten que la escuela continúen, que las personas
conserven su trabajo que decían “gracias a estos niños podemos seguir funcionando”, pero
eso no significaba que el trato a esos niños era un trato igualitario, entonces ese
desconocimiento del otro que produce xenofobia consigue que se trate mal a los niños, se les
trate mal porque son hijos de inmigrantes, eso es lo grave. Entonces muchos niños no
entendían, niños colombianos negros, que a cada rato les decían “negro” para insultarlo
cuando viene de una ciudad donde todos eran de ese color. Entonces, aquí el niño se da cuenta
que “negro” es un insulto. Yo creo que por ese lado, es donde nosotras nos metimos. Luego,
en las aulas no entramos, porque entrar en el aula en ese momento es un lío, porque uno entra
como adulto y los niños tienen un trato distinto con los adultos, pero en los recreos y las
entradas y salidas es donde nos interesaba incluso, el camino hasta su casa. Algunos nos
decían que no querían hacer algunos trayectos porque los maltrataban, entonces se daban las
medias vueltas.

Estamos hablando de una investigación del 2010-2011, ya han pasado varios años.

En las escuelas se han hechos tremendos esfuerzos, la gente ha inventado formas de


comunicarse con los chicos que hablan kreyol o francés, pero eso no implica que no haya
todavía discriminación. Yo creo que hay que buscar en los colegios en que uno menos se
imagina, donde los educadores han inventado formas de comunicarse de manera
maravillosas, otras no. Porque el racismo no opera siempre violentamente, el racismo opera

104
por la manera que estamos acostumbrados a vivir, entonces decirles negro a una persona con
cariño puede que tenga un efecto inverso a veces o tener el niño en la JUNJI o jardines y ver
que se le necesita peinarlo con una peineta distinta a la que debemos peinar a los otros.

Anexo n°2 Entrevista señor Juan Carrasco Contreras, Alcalde de la comuna de


Quilicura

105
Entrevista realizada el 27 de julio de 2017

1.- ¿En qué momento el tema “migrantes” comienza a ser preocupación para el municipio?

Bueno, en el caso de Quilicura, a contar del 2010 calculamos que se produce un efecto a
partir del terremoto en Haití. Ahí, la comunidad haitiana desea comunicarse con sus
familiares, quieren saber mayor información y consideran que el municipio podría
contactarlos y a partir de eso comienza una relación que hasta la fecha no existía. Entendiendo
que la migración se había efectuado 4 o 5 años antes, más bien por los años de residencia uno
de los primeros dirigentes o personas que se acercaron al municipio en ese tiempo.

2.- Entonces, ¿aquí lo primero quienes que llegaron fueron haitianos?

Una de las migraciones más características en Quilicura es la haitiana

3.- ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar dentro de la comuna?

El lenguaje creo que es lo más importante. El comunicarse, la precariedad de residir en el


lugar. Porque no tenemos nosotros hoteles, hostales, ni nada que pudiera acogerlos. Por tanto
en el caso de los arriendos, no había nada que los regulara, y eso lo complica mucho porque
se elevan los precios, no hay un control de esa situación, por tanto la migración se hace más
cara para el migrante.

4.- ¿Ha habido una evolución en la mentalidad del quilicurano ante el fenómeno migratorio?

Si bien no todo el mundo está de acuerdo con la migración en Chile. Quilicura es también
parte de esa mirada, una mirada xenofóbica, hay una mirada no integradora, una mirada
discriminadora por color, por raza, por lengua. Pero, yo diría que en lo particular, la comuna
a reaccionado bien en ese aspecto. De hecho, yo soy fruto de esa elección, soy un alcalde que
se ha presentado a la reelección como un alcalde que apoya la migración, por tanto mi
reelección es un reconocimiento de mis vecinos relacionado a mi tarea.

106
5.- Entonces, ¿Ha habido una disminución de esta visión xenofóbica y racista?

Yo creo que va en aumento, pero eso también tiene que ver con los medios que, además son
todos capitalistas neoliberales, necesitan transmitir esta idea de que la migración es mala, que
viene a quitar trabajo, que la migración trae tuberculosis, de que la migración te infecta, de
que la migración es fea.

Pero son los medios, en general es la misma derecha que instala de esa odiosidad que mañana
no se hace cargo, porque finalmente la ignorancia de un pueblo es la tarea de algunos medios.

6.- El año 2014 el ACNUR reconoce a Quilicura como “ciudad solidaria” debido a la acogida
de personas refugiadas y también migrantes y también por el trabajo de integración, sobre
esto último ¿qué medidas de integración han tomado y como han ido resultando?

Mira, en todos los casos, en migración y refugiados lo más importante es abrir los servicios
públicos para la migración. O sea, no discriminar en salud, educación, y por supuesto también
establecer un marco ético que tiene que ver con la declaración universal de DDHH, entonces
un gobierno que funciona en torno a esa declaración es un gobierno que claramente va
siempre a pretender cumplir con esa declaración universal y por lo tanto la migración está
dentro de esta tarea de tolerancia, de diversidad, de reconocimiento. Fundamental ha sido los
equipos municipales y en particular todo lo que tenga que ver con salud y educación donde
está el primer contacto con el migrante.

El poder integrarlo ha significado también un reconocimiento a todo lo que son sus


tradiciones, su bandera, su espacio. Somos todos quilicuranos porque habitamos este espacio
y nos denominamos quilicuranos o quilicuranas, pero claramente tenemos un origen que
puede ser de todo tipo pero llegamos a este lugar y a partir de ahí pasamos a ser todos
quilicuranos o quilicuranas.

107
7.- Tratándose de los migrantes en situación irregular, ¿cómo ha sido el proceso de
integración?

Ese proceso es más duro, mucho más complejo. Porque es el proceso de esa gente que
considera que los servicios públicos pueden ser los primeros denunciantes de su situación
irregular, por tanto hay que generar confianza ahí. Lo hemos hecho a traves de la propia
comunidad, las propias organizaciones de migrantes, a partir de nuestros servicios, es decir
la captación a partir de salud una vez que llega sin documentación, recomendarle poder llegar
a la oficina de migración para que vaya asumiendo que existe ayuda. Hay algunos a quienes
le hemos cancelado -pagado- las visas para trámites, entendiendo que son ciudadanos de la
comuna, es “circunstancial” su situación como la de cualquier ser humano. Como hay gente
que necesita para el CI, o hay quienes necesitan para el certificado de antecedentes, bueno
también hay migrantes que necesitan para tramitar su visa.

8.- Y en qué momento llegan a los servicios públicos?

Eso se produce generalmente a partir de una necesidad, a veces se llega por una situación de
una enfermedad, a veces se llega por una situación de extrema urgencia como vivir en
situación de calle, a veces se llega por nuestro albergue municipal. Y estando en esa situación
hacemos esta especie de captación, “mire usted está en situación irregular, usted se va a tal
punto, hace tal trámite y saca tal papel” y desde ahí los vamos integrando. Eso está dentro de
un marco, un protocolo de trabajo municipal, o sea nosotros captamos a alguien que está
irregular o sin documentación y orientamos todo ese esfuerzo para que si sea legal.

9.- ¿Cuántas personas migrantes irregulares se encuentran en situación de calle?

En situación de calle, son alrededor de 8mil, el censo deberá arrojar una cantidad no menor
que eso. De las 60 personas que recibimos en el albergue, 4 o 5 son migrantes..

El migrante en eso, es muy trabajador, demuestra claramente que no está en disposición de


ser expulsado del país. El migrante que llega y se queda viene a trabajar, ese es su motivo.

108
10.- Respecto de los NNA que llegan en situación irregular, ¿Cómo es el proceso de
acercamiento a ellos para que ingresen a los establecimientos?

Esto se hace directamente a través de los servicios municipales, insisto, nosotros tenemos un
protocolo. Desde el minuto en que un migrante ingresa al servicio sin documentación, este
protocolo se activa.

Esto significa coordinaciones internas, el funcionario que captó a un migrante irregular, este
funcionario tiene el deber de activar el protocolo. Debe comunicarse con la gente de
migración, llega la gente de migración, toma los datos, ubica donde está viviendo, inicia la
asistencia social. Es un “venga pa´acá”, nosotros le vamos a ayudar a que se integren.

11.- Ya dentro del establecimiento…

Dentro del establecimiento, en el caso de los haitianos, lo que hemos hecho muy potente es
el tema de los mediadores lingüísticos, porque claramente es donde tenemos la mayor
dificultad. El tema de la lengua, entendernos tanto para los profesores nativos como los
alumnos haitianos es complejo. Y eso lo hemos superado o hemos ido trabajando a través de
mediadores lingüísticos en cada colegio que eso lo dispone el municipio, lo mismo pasa con
los consultorios, también tenemos mediadores lingüísticos.

12.- Siguiendo la misma línea, ¿cómo ha sido el trabajo con otros órganos como el DEM,
SENAME?

Mira en general, nosotros hemos estado vinculados más al tema académico, al tema del
estudio, del trabajo más de campo para ir viendo como se va desarrollando la tarea nuestra
de entender la migración, que tipo de migración está viniendo a Quilicura. En eso nos hemos
avocado principalmente, de hecho somos el primer municipio que hace encuestas a migrantes
sobre la base de su entorno, de cómo nos ven a nosotros, de cómo ven ellos su integración.

109
Actualmente es un libro que se trabajó con distintas universidades, que además encuestó con
la propia comunidad migrante, es decir, hubieron voluntarios migrantes que encuestaron. Ese
ha sido nuestro fuerte, el mundo académico.

El mundo gubernamental en materia de migración ha sido escaso, el gobierno en particular,


los gobiernos en particular, desde Piñera hasta ahora, no han tenido una vocación de
integración en relación a los migrantes.

13.- Sobre esto último, considerando también la reciente renuncia del Jefe de la DEM y los
motivos que lo llevaron a tomar tal decisión, ¿usted cree que esto se debe a una falta de
voluntad política? o ¿no es una cuestión prioritaria?, o porque de acuerdo a nuestra cultura,
¿esto no es necesario?

Mira desconozco los motivos porque el gobierno toma una decisión de ese tipo, lo que si
señalo y siento mucho que el único funcionario que estaba desarrollando una gran tarea, una
enorme tarea, una muy buena tarea era Rodrigo Sandoval. Yo creo que su renuncia es una
señal muy potente para el mundo de la migración, porque siento que una cosa que hace
tiempo ya venía diciendo, esto es sólo un show, la ley de migración no va a ser modificada y
si es modificada va a ser modificada en base a los intereses del neoliberalismo. Es decir, más
esclavitud, y la lógica de la esclavitud en estos tiempos es “ganame 300 y te pago 50 para
que puedas seguir quedándote en el país”, eso es la esclavitud. Y eso le conviene a
empresarios como Errázuriz que exportando a paraguayos los hace vivir en las peores
condiciones, en una especie de caballerizas a la intemperie, “a la que te criaste”. Esta
incoherencia en una ley migratoria de 1980 que no ha sido modificada a la fecha en un país
donde la migración a sido sumamente importante. Y hoy en día siento que va a ser guiada a
los intereses económicos y no al restablecimiento de derechos humanos que el país necesita.

110
14.- En otro tema, ¿cual es nivel educativo con el que llega el migrante?

Bastante alta, yo diría que es mucho más alto que el de los chilenos en relación a su cesantía,
son gente que buscan trabajo en mejores condiciones. Tienen mayor capacidad académica.

Lo que pasa es que nuestra migración pasa también que es una migración cara, o sea para un
haitiano irse de su isla, de las condiciones de miseria que vive su pueblo, es de clase media,
clase media alta que tienen la posibilidades de dinero para venirse a Chile. Cruzar
prácticamente el mundo, donde vienen no a ver a los chilenos como un fenómeno mundial,
sino que por trabajo, trabajo que no tienen en su país.

15. ¿Cuáles son los cursos donde hay presencia de NNA migrantes?

Mira en general, hoy la migración está cubriendo hasta 8vo año básico de manera muy fuerte.
Estamos cubriendo básica y prebásica casi completa. Media he visto poca matrícula.

16.- Comparando el rut 100 con el IPE, ¿ha visto usted alguna diferencia?

Es más de lo mismo, no noto que sea un avance.

17.- Porque de acuerdo a lo que el mismo indicador señala, permitiría que los NNA migrantes
irregulares puedan acceder a becas y a otros beneficios estudiantiles, cuestión que con el
RUT 100 no había sido posible.

El reconocimiento de títulos y en general, hoy día está dentro de los marcos anacrónicos…

En el caso de los alumnos creo que no hemos avanzado mucho.

111
18.- Esta despreocupación, que va no sólo con los niños migrantes, sino también con los
chilenos como por ejemplo los casos de SENAME, ¿lo ve como discriminación de parte del
Estado? ¿O un acto de violencia de parte del mismo?

Lo que pasa, es que el Estado de Chile ha tenido bastantes carencias este último tiempo en
materia de infancia, y si bien el SENAME es un hito, la migración infantil también es una
tremenda dificultad, hoy claramente el Estado no tiene un reconocimiento a esta situación.
El hecho de que yo tenga que contratar mediadores lingüísticos es una cuestión de
presupuesto, tiene que ver con una voluntad política del alcalde, no tiene que ver con que el
Estado paga a profesores haitianos para la integración, por ejemplo. Por tanto, todos los
servicios que tenemos están destinados a todas las personas más allá de su condición.

19.- Para finalizar, en una eventual ley de migraciones ¿Qué es lo más urgente que debiera
regularse?

Uno de los temas que más a mí me preocupa es la calidad de migración que está llegando.
En la medida que se precarieriza, baja considerablemente la opción de mano de obra… a ver
yo creo que el migrante que está llegando es un migrante que va llegando en condición
académica importante, y que el país se está perdiendo profesionales y técnicos en ese aspecto
para potenciarlos. Creo que el reconocimiento de títulos puede ser una buena alternativa.

La visa en particular también es un tema no menor, porque también hay intereses de otras
historias en el mundo, como lo fue la migración turca en Alemania donde les daban visa por
2 años para producir y luego los deportaban. Muchos turcos se quedaron. Y al parecer es lo
que esta nueva ley busca, que es que haya una visa temporal sólo de trabajo. Yo espero que
esta nueva ley de migración recoja ciertas demandas son también importantes para la
comunidad toda en Chile, yo creo que es importante que la migración sea reconocida como
un derecho humano.

112
Anexo n° 3 Entrevista señor Daniel Jadue Jadue Alcalde comuna de Recoleta

Realizada el 28 de Julio de 2017

1.- ¿Cuando la migración comienza a ser un tema para Recoleta?

Recoleta siempre ha sido una comuna cuna de migrantes, ¿Por qué?, lo que quiero decirle
que no es un tema de hoy como se hace ver.

Recoleta desde que nace la República, desde que se funda Santiago como queda al lado norte
del río y Santiago se funda al lado sur del río. Recoleta adquiere una función que concentra
todo lo que la ciudad necesita pero no le gusta ver, entonces a este lado que es el lado de La
Chimba, Santiago instala el cementerio, los grandes mercados como lo es la Vega, los
prostíbulos y todo lo que es la bohemia, los conventos, los regimientos. Todas cosas
necesarias para la ciudad, pero que no se ven. Y uno podría decir que están afuera de esta
ciudad noble que todos conocemos. Y cuando los migrantes llegan, no importa en cualquier
época, el primer lugar donde se ubican es en este lugar porque la ciudad tampoco los quiere.
Entonces ellos establecen sus primeros lazos de sobrevivencia en este sector de la Chimba
que a lo largo de la historia ha acogido a árabes, españoles, italianos. Hoy días colombianos,
peruanos. Pero si usted pregunta si la inmigración tiene en la historia de Chile un período
particular, no. Además como estamos en la parte más austral del mundo, creo que somos una
de las zonas que jamás hemos estado sometidos a la migración. Si uno compara las cifras de
los movimientos migrantes con Europa que está en el centro del mundo conocido, se da
cuenta que nosotros tenemos un tema con la migración que es una cifra muy menor respecto
de cualquier problema. Entonces, siempre la comuna de Recoleta, desde antes que se llamara
Recoleta cuando era Santiago, ha tenido el tema de migrantes muy presente. Por eso cuando
usted va a los barrios populares como Patronato o La Vega, y son barrios históricamente que
han acogido a los migrantes. Patronato en un minuto fue un barrio que era exclusivamente

113
árabe, luego pasó a ser coreano, a ser chino, hoy día empieza a es peruano. Y efectivamente
se ha ido modificando porque este lugar acoge a los inmigrantes y por eso esta comuna se
llama… o la definimos cuando llegamos a la administración como una intercultural, capital
intercultural.

2.- ¿Actualmente cuáles son las mayores comunidades presente en Recoleta?

A ver, esta pregunta es bien compleja de responder. Porque si uno tuviera que ser riguroso,
la migración solo se comprende como la primera generación, la generación que llega al país,
pero la comunidad incorpora a las generaciones posteriores. Es decir, no sólo están los árabes
o los palestinos fundamentalmente, sino que los hijos de palestinos, los nietos de palestinos,
bisnietos de palestinos. Nosotros ya, los descendientes de palestinos que estamos en la cuarta
o quinta generación.

Están los peruanos, están los chinos y están sus hijos y sus nietos. Entonces cuando uno habla
de las comunidades más grandes, uno tendría que preguntarse hasta qué generación
consideramos como comunidad, cuando, un hijo de inmigrantes deja de sentirse parte del
pueblo de origen y empieza a sentirse parte del chileno. Y eso es una línea difusa que hace
muy complejo ponerle un número a las comunidades. Entonces uno podría decir, palestinos
de primera generación que hayan llegado serían unos 200, pero la comunidad palestina
incluído los chilenos de origen palestino deben ser unos 4000. Entonces, si usted me pregunta
cuál es la comunidad más grande hoy día de inmigrantes de primera generación sería la
peruana, pero si uno incorpora yo creo que seguiría siendo la peruana, le siguen la coreana,
la china, la palestina que es mucho más antigua. Y se empiezan a delinear la comunidad
haitiana, la colombiana y la venezolana como comunidades que empiezan a aparecer.

3.- Y en cuanto a los migrantes de la primera generación, cuando el tema comienza a ser
nacional..

114
Seguimos en lo mismo, esto es parte del clasismo y racismo que existe en nuestro país
todavía, porque cuando los inmigrantes eran de colores claros a nadie le molestaba, cuando
eran europeos y asiáticos a nadie le molestaba, les molesta que ahora son más morenitos y
latinoamericanos. No es que hoy sea un tema, hoy día los más racistas, fundamentalmente el
sector más conservador de la sociedad chilena que es la derecha, levanta esto como un tema
porque además de una manera muy injusta, muy imprecisa y muy reprobable; han querido
relacionar delincuencia con migración, en varias declaraciones de la gente de derecha y uno
asocia a las cifras, el 0,4% corresponde a los migrante y el resto a los nacionales.

4.- ¿Cuál es el principal problema (no catalogando el problema con algo negativo) que deben
atender con los inmigrantes, migrantes?

Voy a contestar desde 2 perspectivas. El principal problema de las comunidades migrantes


es la vivienda, porque nuestro país no tiene políticas de vivienda para acoger a los
inmigrantes. Terminan viviendo hacinados y en muy malas condiciones, en condiciones
claramente infrahumanas, con una responsabilidad tremenda también de los que son dueños
de las propiedades aquí en Chile que le arriendan piezas a 13 o 14 personas y les cobran
carísimo además es una cosa que si no es abuso, se parece mucho a un abuso bastante
condenable, que incluso podría ser tildado como un delito de una u otra manera.

El otro problema que acaba de desaparecer, gracias a las gestiones del gobierno de la
presidenta Bachelet, era el tema de la regularización de los niños, que no tenían rut y que esto
le impedía de ser partícipe de todos los beneficios y derechos sociales que los niños tienen.

Y segundo, el problema general, que es el problema de la integración, del derecho al trabajo,


el derecho a la salud y la educación. que son los primeros que se resuelvan a través de las
redes municipales y la integración más plena a una comunidad intercultural. Estos son los

115
temas más complejos que tienen, yo te diría que en orden de prelación o prioridad: vivienda,
salud, educación. El derecho a la cultura y al deporte se establece de manera más genérica.

5.- ¿Cómo es el acercamiento de la municipalidad a los migrantes?

La municipalidad los toma y los trata de acompañar en el proceso de obtener todos sus
papeles. Pero además trata de formalizarlos, es decir, organizarlos en organizaciones
comunitarias de carácter funcional que puedan ellos mismos trabajar sus problemas de tal
manera que las organizaciones de migrantes sean instancias intermedias entre los nuevos
migrantes y la municipalidad.

Nosotros generamos una contraparte, que esta organización comunitaria que son mucho más
cercanas a los inmigrantes que llegan hacen de contención y los van acercando al municipio
y terminan en la oficina de inmigración que tenemos, que es una oficina que trabaja para
colaborar con ellos y ayudarlos en todo el proceso.

6.- ¿Qué tipo de organizaciones comunitarias existen y ayudan en este proceso?

Fundamentalmente organizaciones de ayuda, algunas que avanzan, porque aquí además


tiene que ver un tema de integración. Se lo voy a poner en una línea de tiempo de los 0 a los
100 años, los primeros 10 los inmigrantes se preocupan solo de reproducir su subsistencia
física. Tú los ves sólo preocupados de buscar trabajo y generar una estabilidad económica
que les permita mantener bien ellos sus vidas y a sus familias. En los segundos 10 años
empiezan a aparecer organizaciones deportivas, un poco después, porque esto promueve el
encuentro entre ellos, después de ello, comienzan a aparecer las organizaciones de
beneficencia, en donde los inmigrantes comienzan a ayudar a las personas más vulnerables
del país donde llegan como una manera de validarse y empezar a integrarse. Ayer estuvimos

116
con la comunidad coreana que son de la iglesia presbiteriana, que ellos donan cajas de
mercadería para quienes son más vulnerables todas las semanas. Y Si tu vez la historia de la
beneficencia árabe, que puso el policlínico sirio que está en Dardignac, estoy hablando hace
60 años, esto es un proceso bastante general. Después de que aparecen las beneficencia, esto
también tiene que ver con la primera, segunda y tercera generación, empiezan ellos mismos
a entrar a la universidad, los hijos y los nietos de los inmigrantes, los primeros cuando no
llegan con formación universitaria se dedican al comercio y se demoran, y terminan
empezando a incorporarse a la vida primero comercial, luego industrial, luego profesional y,
bien adentrado los 100 años empiezan a ser parte de la vida política. Y si tu miras la
representación que hay hoy en día te encuentras que hay muchos hijos y nietos de extranjeros,
en las comunidades, en las alcaldías que ocupan cargos de representación popular.

Anexo n°4 Entrevista señora Delia Curahua Encargada del Programa Migrantes y
Refugiados Municipalidad de Recoleta

Entrevista realizada el 25 de julio de 2017

117
1.- ¿Cómo y cuándo nace la oficina de migración?

No es una oficina, la idea es conformar un programa que sirviera de trazar desde la visión de
diagnóstico de que es lo que hay en la comuna, de trazar una línea general de trabajo que sea
transversal y con enfoque de derechos para la comunidad migrante dentro de Recoleta.

Explicaba de que no debía haber un trato preferencial ni discriminatorio, tenía que ver con
todos los niveles posibles de participación, entendiendo de que esta gestión tenía un enfoque
distinto respecto a lo que es ciudadanía y a lo que es residencia. Entonces, nosotros, por
ejemplo, no teníamos por qué dar un trato distinto a la comunidad que respecto a las
necesidades que puedan tener 6 personas en general, si necesitaban que ir a inscribirse a la
salacuna iban a la salacuna, si tenían que inscribirse en el consultorio era en el consultorio.
Entonces, se fueron adecuando todos los estamentos, todos los departamentos, y se fue
cambiando un poco, a través de los talleres, las capacitaciones, la mentalidad de los
funcionarios respecto a conceptos, a criterios, atravesando a lo que es la multiculturalidad a
construir la interculturalidad, que son procesos que para un ser humano tiene que estar en lo
subjetivo, dentro de un cambio de paradigma, dentro de un cambio de opinión, incluso un
cambio en la forma de ser distinta. Entonces, como verás estos conceptos no son fáciles, no
son, o sea metodologías que tu agarras y ya las implementas, tienes que echar mano a todo
lo que encontraste con conferencias anteriores.

Entonces así conformamos este programa en el 2013, desde ahí partimos, sobre todo con un
énfasis en el trabajo con la comunidad migrante para que se siente bienvenida, acogida, para
que se sienta parte de este proceso de cambios.

2.- ¿Cómo ha sido la relación con los usuarios, los migrantes?

Ha cambiado. Mi mirada, mi percepción es por el uso que se le ha dado que ha ido de menos
a más. Ahora el usuario que no es chileno, que ya pasó por la oficina y se le dijo donde le
correspondía ir, va nomás, ya no está como perdido, ya sabe donde ir. Claro, cuando se siente
que lo han pasado a llevar, lo han discriminado, se acercan igualmente a mi oficina,
conversamos, tratamos de mediar. Falta mucho eso sí, no hay todavía una concepción

118
intercultural transversal entre todos los funcionarios, eso sería lo ideal que no basta con que
nosotros tengamos los conocimientos, sino que esto vaya siendo parte de los equipos de
trabajo.

3.- ¿Cual es o son los principales problemas que deben atender?

Es la asesoría en el tema migratorio, en el procedimiento migratorio. Tanto como para el


usuario como para el funcionario.

4.- Cuando usted me habla de procedimiento migratorio, ¿a qué se refiere?

Toda persona que llega aquí entra con una residencia de turista, pero cuando se quiere quedar
tiene que cambiar su status y eso es todo un procedimiento que se debe llevar a cabo.

5.- ¿El procedimiento de regularización?

Así es.

6.- Principalmente, de qué nacionalidad son los migrantes que llegan a su oficina?

Mira, este último período han llegado para su atención a la comunidad haitiana. Ahora en
cuanto al número son primero los peruanos y luego los bolivianos, que corresponden entre el
60 al 70% de la población migrante.

7.- Con relación a los migrantes irregulares, que vienen con visa de turista o por paso no
habilitado…

Mira, nosotros tenemos manejo de todos esos casos, trata, paso no habilitado… Nosotros
tenemos un tratamiento para cada uno. Por eso te dijo, cuando ellos llegan a un límite para
que puedan seguir prestándoles servicio necesitan un RUT, pasan a la oficina, para que
nosotros podamos hacer la atención, la información. Pero, en el caso de los que tienen visa
de turista, es una situación administrativo, no hay que regularizar..

8.- Cuando me refiero a personas irregulares que tienen visa de turista, pero vienen a trabajar
y finalmente trabajan con esta visa de turista, estando en situación irregular. También de

119
aquellas personas que ingresan por paso no habilitado que igualmente están en situación
irregular.

Estas dos situaciones no son iguales, es más difícil de la que ingresó por paso no habilitado.
Pero acá son pocos los casos del que se vuelve irregular porque se le vence la visa de turista
y no logró a tiempo ingresar nuevos documentos, no es mucho el problema, es un trámite
administrativo. El problema es el que ingresa por paso no autorizado, y ahí se queda como
en el limbo.

Porque muchas veces por miedo o ignorancia, puedan pensar que se les pueda expulsar.

9.- Cómo la municipalidad incentiva a los migrantes a que vengan a regularizar su situación?

Mira, desde educación y salud que son las áreas que más reciben comunidad migrante tienen
toda la formación y la capacidad para poder derivar al programa, decirles que se acerquen
que vengan ¿por qué? porque para ingresar a la salud primaria y para la educación no se piden
documentos, los documentos se tramitan en el tiempo. Pero cuando ya los profesionales ven
esta situación es compleja. Entonces lo derivan y nosotros hablamos con ellos y les
explicamos, le damos la confianza y ahí comienzan a regularizar su situación.

10.- ¿Y cómo es esta situación de confianza? ¿Cómo se va dando?

No es fácil, tenemos los “Municipios en tu barrio”, las ferias, la información en consultorios,


como te digo los profesionales se han capacitado, en los colegios igual. Entonces, nosotros
lo que tratamos de hacer es que todos los funcionarios tengan la habilidad y manejo para
poder entender el caso, la problemática de no tener un RUT.

11.- Tratándose de los NNA, ¿Cómo es su llegada a la comuna? ¿Maneja algún porcentaje?

120
Mira, ese porcentaje lo tiene educación. Seguramente mañana nos darán las cifras oficiales.
Pero el año pasado por ejemplo, de 450 niños migrantes inscritos, 150 estaban sin visa. Ahora
los niños no están obligados a hacer la visa, no te puedo decir que sean irregulares, no tienen
multas.

Entonces el concepto se ha ido se han ido variando por el enfoque que la dado este gobierno.
Lo que sí puedo decirte es cuando están con el IPE, e incluso hay un tema porque antes había
el RUT 100 millones, y resulta que los papás regularizaban y los enviaban al colegio, y no
los subían al sistema, los encarpetaban. Entonces, cuando a nosotros nos pidieron que
apoyáramos el “Escuela Somos Todos” en convenio con el Departamento de Extranjería,
resulta que cuando empezamos a hacer las capacitaciones, los talleres y todos los papás
llegaban diciendo “mi hijo tiene el carnet, ¿Es eso lo que necesita?” y nosotros les decíamos
“si, es eso”, pero ¿Quién se encarga de poner en las actas al día el rut del niño?, ese es el
problema. Igual había una cantidad de niños que recién llegaban, la cantidad de niños que
por ejemplo, por el 2008, 2010 y 2013 bajaron harto, pero como ahora estamos en la campaña
que es el proyecto de nacionalización a través del “Chile Reconoce” estamos entrando en
otra etapa.

12.- Sobre esto último, ¿De qué se trata?

Lo que pasa es que hasta el año 2015 los funcionarios tenían un criterio sobre la inscripción
de los hijos de extranjeros nacidos en Chile. Por ejemplo, si estaba irregular el papá, la mamá
o los dos, entonces para el funcionario era hijo de extranjero transeúnte y a veces estaban
hace más 2 años viviendo en el país. Entonces, lo que se está haciendo ahora es el
reconocimiento de nacionalización de estos niños, que incluso algunos tienen hasta 20 años.
No tan niños.

Desde esa época, saca la cuenta que desde 1995, se hace esta diferenciación, quitarles la
nacionalidad por derecho a los niños que nacieron en este país.

121
13.- Sobre el IPE, si bien lleva poco tiempo de implementación, partió en marzo de este año,
¿Ha habido un cambio con respecto al RUT100?

Mira, la teoría, lo que estuvimos leyendo en cuanto los alcances que hace este IPE, me
parecieron mejores que el RUT provisorio, porque con el RUT provisorio si el niño o niña
no regularizaba, se le sacaba de lado y no se le tomaban los exámenes. Con el IPE por lo
menos se les permite hasta dar la PSU.

14.- ¿Cómo ha sido el proceso de inserción de los NNA en las distintas escuelas y liceos de
la comuna?

Bueno, allí ya no podría darte mucho más detalle porque nosotros tratamos de acompañar a
las comunidades, pero no hemos entrado mucho en los niveles de organización de niños y
niñas, eso corresponde a educación. Hemos visto casos muy aislados de regularización
migratoria, como el ingreso por paso no habilitado. Donde los papás o mamás también tenían
estos temores, preocupaciones, pero ya se resolvieron, porque además tenemos apoyo el
SENAME, el SENAME ayuda y no dificulta en el caso de la regularización.

No hemos tenido, o por lo menos no tengo conocimiento de niños víctimas de trata que hayan
sido recuperados, no tengo conocimiento pero si se que han habido caso.

15.- A lo que me refiero es, por ejemplo en el caso de los niños haitianos tienen la barrera
idiomática, ¿Han existido casos de ese tipo?

Mira, en Recoleta están abordando el enfoque intercultural, como te decía, de menos a más,
empezando por el reconocimiento de la bandera, del país. Pero, se va tratando de avanzar es
en prácticas interculturales.

122
En el caso de los niños haitianos, que son pocos que han tenido problemas de aprendizajes,
yo creo que las mismas perspectivas que le da la escuela hacen que ellos vayan superando,
no rápidamente, pero tú sabes que el lenguaje de los niños es el juego, compartir cosas, y
cómo se trata de hacer esas cosas en las escuelas, los padres se han ido comprometiendo en
eso.

Acá nosotros tenemos cursos de español, hemos recibido 3 niños no tan chiquitos, de 10-11
años, pero han ido aprendiendo más rápido que los papás, ya no están en el primer nivel, sino
que en el tercero, en la parte práctica. Lo que les cuesta es escribir en castellano. Pero los
niños que llegan saben español, porque la mayoría vivió primero por República Dominicana.

16.- ¿Cuál es el rango etario de los NNA que ingresan a la educación?

Ahorita no tengo el dato, pero el mayor porcentaje va entre los 4 a los 10 años, el mayor
porcentaje de los que se incorporan a la escuela, o sea la migración de los niños va entre el
pre kínder hasta los 12 años, y han ayudado a poblar más rápidamente el nivel básico. Y
ahora esperamos que, los que vayan saliendo vayan poblando el nivel medio.

17.- ¿Qué opina de las medidas de gobiernos que se han ido tomando?

Sinceramente, todo lo poco que se ha podido dar ha sido bueno. En tanto años que he visto
en otros gobiernos de ver como se complejiza la migración, como también se complica los
procedimientos para la gente. Este gobierno ha aportado harto primero, creando la visa
temporaria laboral que de repente no es la solución, ojalá no hubieran tantas visas, pero ayudó
harto. Y después la visa por unión civil, otra cosa también fantástica que nos ayudaron no
solamente con las parejas homosexuales, sino también de las convivencias, aquí vienen
muchas familias que son convivientes, entonces ahí también nos ayudó a resolver el tema.

El tema de la “Escuela Somos Todos” igual, las partidas de nacimiento es lo que nos
complica.

123
Tenemos un caso de 2 niños españoles, cuya madre es ucraniana, este caso lo conozco desde
que estaba en el SJM, que no hallábamos forma de resolverlo, felizmente el SENAME
intervino aquí porque la mamá no podía viajar a España a traer las partidas. Hay países que
no te ayudan en absolutamente nada. No hay vía consular, nada, así de simple.

No se cómo será con los chilenos en el exterior. Pero por lo menos acá si vienes de otros
países, si no trajiste tus documentos se les hace un certificado consular que ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores aquí en Chile es válido, como si hubieras traído tu partida desde el
país de origen. Pero hay otros países que ni siquiera eso te hacen.

18.- ¿Y cuánto al trabajo con otros órganos del Estado, por ejemplo el DEM?

Mira hemos tenido una buena comunicación con el DEM en muchos años, con la gestión de
Rodrigo Sandoval, ha sido un 7 Rodrigo. Ha habido cosas que de repente no estaban en su
poder, pero ha hecho todo lo humanamente posible, todas estas propuestas de visas,
convenios han sido motivadas principalmente porque fue más allá de eso.

19.- Y sobre la ley de migraciones…

Estamos esperándola, pero no sé si resolverá todo. No sé si será buena, conveniente, porque


no tenemos idea de que cosa contiene. Algunos percibimos por los mismos que estuvimos en
períodos pasado, pero no nos gustó. Pero no sé cómo será ahora que está tan herméticamente
guardada.

124
Anexo n°5 Entrevista señor Eduardo Cardoza Secretario ejecutivo Movimiento Acción
Migrante (MAM)

Fecha de la entrevista: 21 de julio de 2017

1.- ¿Cómo nace el MAM?

El MAM es la confluencia de varias asociaciones que trabajan en comunidades diferentes, y


que a partir de la constatación de lo que estaba implicando la legislación interna en el tema
migratorio, se encontraron en una instancia que era una mesa de migración del Senado, y a
partir de ahí vieron la necesidad de avanzar en los temas migratorios, pero incidir no solo a
nivel del Senado, sino al nivel del ejecutivo y tener líneas más abiertas de incidencias.
Entonces, en ese sentido se genera el movimiento

2.- ¿Qué organizaciones confluyen en el MAM?

Hay organizaciones haitianas como OSCHEC 241 que trabajan en Estación Central; está el
Colectivo Ecuatoriano por la Ciudadanía que trabajan aquí en Santiago con conexiones en
Iquique y en Antofagasta; está la Asociación de Uruguayos en Chile que trabaja con todo lo
que es uruguayos en Santiago y algunos contactos en provincias; hay un par que son
peruanos; hay una asociación de Guatemala que son unos chicos que trabajan por justicia en
Guatemala que trabajan el tema de DDHH pero que es más pequeña, porque la comunidad
es más pequeña. Y tenemos relaciones a través de la red, porque nosotros fomentamos la
creación de una Red Nacional De Inmigración, que viene desde los lugares donde hay más
migración que son Antofagasta, Iquique, Valparaíso y Santiago, ahí tenemos contacto con

241
N. del A. OSCHEH es la Organización Sociocultural de los Haitianos en Chile

125
comunidades colombianas, venezolanas, dominicanas. Pero no son directamente parte pero
trabajan mancomunadamente, en esta red nacional de inmigración.

3.- ¿Y en el sur de Chile?

En el sur de Chile, es un déficit que tenemos todavía. Nos han pedido, pero realmente es un
déficit que tenemos y es la tarea que la red se puso. L red nació hacia poquito, hace como 3
meses, y la tarea que se puso fue ir creciendo hacia el sur, porque hay comunidades hasta en
Punta Arenas. El gran tema es que nosotros todavía no hemos tenido la capacidad, es decir
juntar 20 organizaciones o 25 organizaciones como lo que pasó en la red y que tengan un
funcionamiento y todo lo demás y que se pongan de acuerdo es toda una tarea, pero vamos
avanzando en ese camino.

4.- ¿Participan organizaciones de chilenos?

Si, en la red es de organizaciones de chilenos, de migrantes y organizaciones pro migrantes.


Es decir, en Antofagasta está Fractal, en el norte hay gente de la Universidad Arturo Prat y
todo lo demás, que son chilenos que están participando. Es decir, en el Movimiento no, si
tiene muchísima colaboración con la academia, con personas chilenas que también apoya,
pero apoyan desde afuera, en la Red están adentro.

5.- Son dos cuestiones diferentes entre la red y el movimiento

Claro, en la red es mucho más amplia que el movimiento, y es una instancia que generó el
Movimiento junto a otras instancias que veníamos trabajando como la Mesa Intercultural de
Antofagasta

6.- ¿Cómo es trabajar con personas de diferentes nacionalidades, culturas incluso idioma?

Para nosotros fue el primer desafío, porque cuando nosotros hablamos de interculturalidad la
tenemos que obligatoriamente trabajar desde que nacimos, porque las comunidades son
diferentes y tienen culturas diferentes, y hay que comprenderse, hay que entenderse y hay
que convivir y hay que ver que además los derechos son universales, y como son universales
cuando hablamos de derechos tenemos que entendernos entre nosotros y hacer
interculturalidad en la búsqueda y el reconocimiento de los derechos que tenemos como

126
personas. Y ese es un camino, es una actividad en la que hay que tener mucha paciencia, hay
que tener mucha comprensión, que hay que juzgar poco y entender más y que hay que valorar
la diversidad que implica. Porque en eso nosotros, entre nosotros mismos, hemos aprendido
muchísimo porque hemos aprendido en la forma de enfocar de culturas que son diferentes,
las culturas andinas no son lo mismo que los haitianos. Los haitianos tienen su particularidad,
Nosotros les respetamos muchísimo el kreyol, yo, por ejemplo, hablo puedo hablar francés,
yo se que cuando estoy hablando francés con los haitianos es como si estuviera hablando un
idioma de la colonización para ellos, y ellos bueno, el tema del kreyol es importante, nosotros
en la reuniones que hacemos, hemos hecho una en Estación Central muy grande, donde
habían 700-800 haitianos, la tuvimos que hacer con traductor, porque es así. Entonces, las
realidades son otras, y la sociedad chilena ha cambiado bastante en ese aspecto, hay mucha
gente tratando aprender kreyol, hay mucha gente que está procurando enseñar español a los
haitianos también, entonces se está dando un proceso incipiente, pero de transformación muy
importante en la sociedad chilena que yo creo que a futuro le va a hacer muy bien a Chile.

6.- ¿Cómo ha sido el trabajo con NNA?

Mira, trabajamos más en el ámbito de derecho, digamos, ante situaciones de vulneraciones


de derechos. Los 25 mil chicos que estaban inscritos y sin rut, son 70 mil en total, hay 30 mil
más o menos que están en situación de rut provisional, y que cada vez que hemos, digamos,
abordado la situación hemos incidido hacia al Ministerio de Educación directamente, y hacia
otras instancias relevando el tema, junto con otras asociaciones como el SJM. Algo se ha
logrado, pero son medidas administrativas y parciales todavía, porque como tú sabes, las
dificultades que hay para el reconocimiento necesitarían incluso una modificación
constitucional en ese sentido. Yo creo que es un tema muy importante desde el punto de
vista… ¿Por qué a nosotros nos preocupa el tema de derechos? Porque es súper importante a
futuro esto. Esto es una cuestión que si hay una buena acogida, si hay una situación que se
aborde bien ahora, en 20 años más lo vamos a estar agradeciendo, si no lo hay en 20 años
más lo vamos a estar lamentando. Porque se van a generar situaciones como en otras
sociedades como en Estados Unidos. Cuando tú vulneras los derechos a los niños, a las
personas jóvenes eso no se olvida y eso queda como un resentimiento, como un dolor que
después explota en algunas formas a veces mal. Entonces en ese sentido a nosotros nos

127
preocupa y nos preocupó con el tema de poder que los niños pudieran acceder a la Prueba de
Actitud… a la de Selección primero y después pudieran incluso acceder a los que tenían
derecho al ingreso a la universidad a la gratuidad, porque tampoco no lo ponían hacer por
estigma provisorio porque se da una locura allí que es de esas disfuncionalidades raras, que
es que tú normalmente para postular a gratuidad o una ayuda en ese sentido, tienes que
postular por Octubre y normalmente a los chicos les dan la residencia definitiva después de
que terminan todo los estudios en Diciembre, por tanto se hace imposible que esa persona
por esa regularización pudiera postular. Están viendo cómo van a resolver ese tema, todavía
hay problemas ahí.

A nosotros nos preocupa el tema de los niños en ese aspecto, es decir, nosotros pensamos y
la experiencia internacional te lo dice de que, si los chicos teniendo una buena inserción, un
reconocimiento de su derecho, un reconocimiento cultural de donde vienen, o el origen de
los padres pueden perfectamente integrarse y aportar a la sociedad en la mejor de las
condiciones Pero si hay vulneración de derechos, se sienten discriminados es un problema
que no sabés las consecuencias que podría llevar

7.- ¿Cuál es el mayor obstáculo que deben pasar los migrantes irregulares? Me explico, si un
hijo es irregular, es porque los padres son irregulares. ¿Cómo es esa instancia en que los
padres deben asumir su situación de irregulares para que el hijo tiene que matricularse…?

Una de las cosas que se está haciendo y proponemos, ¿Cuál es nuestra meta ideal? que todos
los niños tengan un Carnet de Identidad, porque los niños no son responsables de la condición
migratoria de los padres, además los niños tienen una legislación especial a nivel
internacional que se tiene que respetar y que muchas ves no se respeta. Cuando te digo que
hay 30 mil niños, estas son cifras del DEM, que están en situación irregular, de los 70 que
están estudiando, para nosotros que están estudiando es uno de los problemas graves. El otro
problema, es que muchas veces la institucionalidad tiende a través del tema de los niños como
qu obligar a los padres, y a veces la regularización de los padres como se está dando, es
difícil, ¿cual es el riesgo más grande que puede ocurrir? es que a uno o ambos padres los
expulsen, y esos niños después quedan, como ya ocurre con 1500 niños que están en el
SENAME, en condiciones de desmejoramiento con respecto a la reunificación familiar.

128
Están tratando administrativamente eso evitarlo, pero la legislación que hoy hay, si mañana
cambia el sentido del gobierno que está de turno, eso puede perderse, y esa es una situación
de precariedad que nosotros vemos y que vulnera los derechos del niño porque no se le puede
acusar a los niños de la situación migratoria de los padres.

8.- Usted me acaba de decir que hay 1500 niños en el SENAME. ¿Nunca se ha tratado ver a
través de los tratados internacionales ver la reunificación familiar?.

Ahí hay todo un tema, No nos hemos metido mucho, pero estamos viendo de qué forma nos
podemos meter, y que tiene que ver muchas veces con la inadaptación de la legislación
vigente chilena, hay una cuestión que es grande, en los temas migratorios hay que ir hasta la
la Suprema, en muchos temas, para que se reconozcan tratados internacionales,
lamentablemente hay que llegar hasta esas instancias. En el caso de los niños que están en el
SENAME nosotros recibimos esta información el otro día, a partir de la discusión que hay
con el tema de los niños y el SENAME. Nos pareció sorprendente, es un volumen de 1500
niños, bueno un niño paga la pena de todo el resto, pero bueno, 1500 niños es una cifra
importante y ahora estamos viendo cómo abordar el tema.

10.- ¿De dónde obtuvo la cifra?

Mira, esa información la dio públicamente el otro día Radio Bio bio, y yo creo que la dieron
a partir de informaciones que salieron ahora de informes de..., no rastreamos mucho ese tema,
pero si sé porque insistieron en eso, incluso Mosciatti lo dijo en un comentario y no creo que
se arriesgue a decir una estupidez de 1500 niños ¿Me entendés?, es un flanco enorme, pueden
hacerle una demanda, incluso un desmentido en la radio. Pero la cifra que daban era esa.

11.- ¿Qué es lo más urgente que debería modificarse en el DL 1094? ¿En una eventual ley
de migraciones que es lo más urgente que debería?

Hay muchos, nosotros participamos en la instancia consultiva que hizo el DEM.

Para nosotros hay un tema que es básico, es la óptica con que está hecho, tiene que tener un
enfoque de derechos humanos y tiene que respetar los tratados internacionales que están
firmados y ratificados por Chile. El resto, si me decís que es lo más importante, todo, todo

129
va por ahí, porque en definitiva ¿en dónde cuaja esto?, en el sistema de visa. Donde tu ves
las declaraciones que se pueden hacer, porque siempre en los capítulos 1 de las leyes
migratorias se reconocen los tratados internacionales…, es un poema de cosas bellas que se
dicen y todo lo demás. Pero si tú vas al sistema de visas, es ahí donde cristaliza todo
declarativo que tu puedas tener y el reconocimiento de los derechos. Y nosotros pensamos
que un sistema de visas que le permita el acceso a las personas, el acceso al trabajo, es decir
que no condicione el acceso a los derechos a la existencia y al trabajo. Que sea una visa
temporaria eso si, por un año, que pueda ser renovable. Si, eso es lo mejor.

Contrariamente a lo que todo el mundo piensa, en políticas restrictivas para controlar el


ingreso, nunca han funcionado, no funciona acá, ni en Estados Unidos, ni en Europa, y si te
fijas en el Mar Mediterráneo no es un impedimento como frontera para que la gente se lance
y trate de llegar. Lo que genera barreras a la migración, y el DL es un ejemplo, lo que te
genera la vulnerabilidad a la gente, porque la gente entra igual, pero después no puede salir,
es decir, no hay movilidad, no hay flujo. La persona que entró irregular a Chile después no
puede salir, porque si llega a salir la van a detener, y ya le costó mucho entrar y no quiere
volver a las mismas.. Entonces se tiene en una situación de que no puede salir. Entonces lo
más sano para las sociedades es que haya la más amplias libre circulación de personas, eso
permite que la gente, por ejemplo si una gente viene para acá y le das permiso no te va a
mentir, no va a entrar con visa de turista, te va a decir que viene a trabajar, entonces “ah
entonces bueno, usted va a tener una visa temporaria, entrégueme sus papeles (porque eso te
lo piden en cualquier lado), documente quién es usted, presente documentos de su país y si
quiere poner un certificado de buena conducta..”. Y si de aquí a un año no encuentra nada,
podés darle una opinión o una opción de un año más y después de eso se va a ir, porque nadie
entra acá para no trabajar. Pero se va a ir, y se va a ir bien y se puede ir porque ya no está
irregular.

Entonces, acá el tema es combatir la irregularidad, pero no combatirla con carabineros, con
la PDI corriendo a la gente sino combatirla con una base de respeto de DDHH, por eso yo
creo que es uno de los temas para esto, y es uno de los temas que nos preocupa mucho con
la visa que quieren ponerle a los haitianos.

130
12.- En ese último punto, sobre la visa consular, hasta ahora República Dominicana es a la
única que se le exige, ¿Son los dominicanos los que mayoritariamente ingresan como
irregulares?

El número de expulsión aumentó un 600% desde que pusieron la visa, 600%. ¿Qué es lo que
pasó acá? La medida que tuvo, de poner esta visa, ¿Qué hicieron los dominicanos?, Porque
la visa consular es un negocio para los traficantes y los tratantes de personas, ¿qué hicieron?
empezaron a mentirles a la gente a decirles “mirá yo te traigo y blá” y los traen y los tiran en
el norte, solos, y los hacen pasar por campos minados en el norte o, cuando los hacen rebotar
cuando ellos llegan solos, los hacen rebotar en el norte, ahí los agarran los traficantes y los
llevan para Colchane, los meten por Colchane en situación irregular y los tipos llegan al país
sin saber que por haber entrado por un lugar no habilitado ya no pueden regularizarse, más
acá cuesta muchísimo. Ahora, han habido intentos del DEM que a partir de que la gente tenga
un trabajo, porque hay mucha gente que está irregular que hace una vida normal como tú o
como yo, trabajan, pero no tienen derecho a nada: no tienen contrato de trabajo por lo que le
vulneran los derechos a los que están irregulares, pero hacen una vida normal. Lo que el
DEM quiso hacer fue algunas medidas administrativas que le permitieran a la gente
autodenunciarse y si tenían algún tipo de trabajo, poder regularizar a partir de eso, a través
de una promesa sin condenar al que le había dado trabajo, una promesa de contrato de trabajo.
Pero es un chiste igual, con la sobrecarga administrativa que tiene el DEM, implican 6 a 8
meses. Ahora si me decís, la disfuncionalidad va por ahí.

13.- ¿Cuál es el país que “envía” mayor cantidad de migrantes irregulares?

Mira, esa es una estadística y todas las estadísticas son relativas. ¿Por qué? Porque no hay
mucho, no hay mucha información. Hay información, ¿de quién?, de la gente que pudo haber
quedado irregular a partir de que la ley, si vos no renuevas o si no cumples con algunos de
los trámites quedas irregular, eso capaz de alguna forma se puede sacar, algunos estiman que
son 80-100 mil personas. Pero discriminar, determinar por sector, te estaría tirando el carril
más grande del mundo.

131
13.- Volviendo a los NNA, en materia de educación, hasta el año pasado los NNA irregulares
podían acceder a los colegios mediante el RUT 100 y a partir de marzo se implementó el IPE,
¿Ve algún cambio?, ¿Es un avance o un retroceso?.

Yo creo que es un cambio parcial que implica que los niños se le va a poder seguir el historial
de nota, porque antes cuando se iban a inscribir es difícil. Yo creo que son avances. Que si
estos avances tan acompañados por una legislación y una política pública que lo afirme,
genial, porque hasta ahora todas estas cosas se han hecho de forma administrativa y eso es
de una precariedad muy grande.

Entonces, yo creo que se ha avanzado, pero creo que se avanzado más desde la gente, hasta
las propia escuelas que se han enfrentado a la realidad que tienen que manejar, el MINEDUC
intercultural, se han espontáneamente y con buena voluntad lo han hecho. En ese aspecto yo
lo veo que hay cambios, hay cambios en la sociedad. Yo creo que los cambios a nivel de
Estado han sido más lentos, y creo que no hay una voluntad política de hacer cambios en este
sentido, en un sentido de hacer una legislación con respeto a derechos y que favorezca el
respeto de derechos en todo, en el caso de los niños y en 20 áreas más. Pero si han habido -
yo considero- el movimiento lo considera también que son cuestiones que se han avanzado
y que tienen el carácter precario, el carácter administrativo, o el carácter provisorio, el IPE a
nosotros no nos mejoran con respecto a la situación de antes, claro ahora podré dar los
exámenes que antes no podía dar, pero es provisorio. Nosotros consideramos que los niños
no tienen la culpa de la situación migratoria de los padres y se les deben dar un RUT.

14.- Usted ha hablado en varias entrevistas de violencia institucional, ¿Quién la comete?

Cuando hablamos de violencia institucional, hablamos que la institucionalidad que al partir


de la base de considerar que el migrante es un peligro para la sociedad o que puede ser un
peligro para la sociedad, o admitir el criterio de que quién determina el migrante que es
beneficioso o no de una frontera, si en una frontera se puede decir hoy sin cometer un delito
“vos si, vos no” sin que haya ninguna instancia en donde yo les pregunte, “¿Por qué si? o
¿por qué no?”, y si quiero apelar a lo que vos me decís, no hay instancia.

132
Y eso lo vas viendo en diferentes lugares, y lo vas viendo cuando voy para hacer una cola
para ir a renovar papeles tenés que ir a las 11 de la noche para que el otro día a las 8 de la
mañana te den un ticket. O cuando por error, o por lo que fuera en el hospital San José una
mujer haitiana que está para dar a luz, da a luz en el pasillo y el niño se le cae. No es, cuando
hablamos de violencia institucional, no es que la institución instala una persecución sino que
la normativa que hay hasta aspectos culturales, que a través de la normativa se pueden
derogar. Hay una ley antidiscriminación, hay una cantidad de cosas que se están ejerciendo
en función de eliminar la violencia a diferentes sectores de la sociedad, porque debemos
reconocer que esta sociedad es bastante violenta, entonces en ese sentido lo decimos, no lo
decimos en el sentido de persecución sectorizada. Lo decimos en ese sentido cuando, por
ejemplo en Antofagasta nos pasó que hay un consultorio cerca de una zona de toma, hay una
disposición que dice que no se puede discriminar la atención a público, sin embargo en ese
consultorio, no es la institucionalidad la que dice eso, la institucionalidad dice lo otro, pero
la institucionalidad de ahí y lo sabe todo el mundo, salió en la televisión y todo lo demás y
esa institucionalidad no cambia, y la gente tienen que ir al consultorio de otro barrio porque
ahí no atienden

14. ¿Usted se está refiriendo a la idiosincrasia del chileno?

No, yo creo que hay un tema cultural si. Eso es una parte, nosotros decimos que es uno de
los ejes para la interculturalidad, el generar espacios, conocerse, el conversar, el aportarse
mutuamente, eso falta si. El racismo que puede haber, la xenofobia que puede haber es algo
que todas las sociedades en el mundo lo están combatiendo porque evidentemente estamos
en otros contexto y pretendemos estar en otro contexto. Pero hay cuestiones que se derivan
de la aplicación de la institucionalidad desde hace mucho tiempo, desde el DL 1094 en que
el extranjero era un peligro para la sociedad, en principio, el extranjero es como una amenaza.
Eso, que durante tanto tiempo estuvo penado, tiene una inercia social que genera violencia,
que violenta los derechos de las personas que son migrantes, en ese sentido nosotros
hablamos de eso (violencia institucionalidad). O cuando estamos, en el caso que nos pasa
ahora con la legislación, para nosotros es super violento que durante 3 años que estuvimos
aportando para la nueva legislación y en marzo de este año nos vienen a decir que no va haber
ley, eso es super violento, nos jugamos porque hubiera ley y aportamos todos, estudiamos,

133
trabajamos con gente de derecho, nos vinculamos a la academia para generar los mejores
aportes para que los parlamentarios, el ejecutivo tuvieran elementos para hacer la mejor ley
migratoria de América Latina, nos dieron el portazo en marzo. Si eso no es violencia, yo no
sé lo que es. Y eso fue antes de someterlo al parlamento, porque eso tenía que haber salido
del ejecutivo.

16.- Entonces, ¿fue el ejecutivo quien se negó? Porque en un principio dijeron que iban a
presentar el proyecto en Enero, luego lo patearon para marzo…

A nosotros, son 9 veces que se nos fueron postergados, 9 postergaciones desde 2 años hasta
acá.

Nosotros tenemos el anteproyecto que se hizo, hay 6 modificaciones al anteproyecto,


nosotros lo estudiamos y aportamos.

17.- Si, incluso le sacaron la urgencia…

Nunca tuvo urgencia, y el de Piñera nunca tuvo urgencia y lo sacaron del Parlamento para
hacer una indicación sustitutiva que nunca existió y el proyecto de ley supuestamente iba a
hacer una transformación del DL que nunca fue. Ahora dicen que hay un proyecto que lo
tienen en el ejecutivo no se donde, que no lo sabe nadie, que no lo han mostrado a nadie.
¿Sabés lo que es estar trabajando 3 años?, nosotros no pedimos un peso, el Estado chileno no
nos dio ni un peso, nosotros como movimiento el Estado chileno no nos dio un peso ni
siquiera para una fotocopia, todo lo hicimos autogestionado, y logramos obtener opinión de
sobre todos los temas, y opiniones fundadas, no opiniones de que se nos ocurrió, porque
fuimos a gente, abogados trabajando en el tema de derechos, abogados que están trabajando
en el tema migratorio, a especialistas en temas migratorios, sobretodo en temas de fronteras
en el norte y todo lo demás. Y bueno, entonces cuando decimos eso, nosotros antes de Marzo
no hablábamos de esto, después de marzo lo empezamos a decir porque si bien en función de
una gestión que nosotros manejábamos internamente, porque dijimos que no endurezcamos
el discurso porque estamos en una etapa donde queremos aportar y queremos que esto salga,
pero al momento que no salga nada visibilizamos la cuestión, porque para nosotros es súper

134
violento, 3 años de que no te tengan en cuenta, 3 años en que nos comprometimos con la
gente que después te dicen “¿para qué perdieron tiempo con esta gente si de esto no va a
resultar nada?”, entonces hay un tema que es complejo. El tema de la regularización, que se
impide regularizar a la gente, para nosotros es tema. Cada 10 años se hace un período de
regularización, la primera vez fueron 50 mil, luego fueron 40 mil, la segunda vez fueron
como 50 y entre regularización y regularización como vos no cambias la ley, la misma ley
genera irregularidad sistemática, entonces lo que ya se limpió acá y que ya bajó el nivel de
irregularidad se está generando en 10 años más. Y ahora, que ya hace 10 años que se hizo la
última, estamos en niveles de irregularidad mucho más altos de los que estábamos antes, y a
eso no se le ve solución, entonces se están comprando problemas para la sociedad, y mientras
nos vulneren los derechos… entonces ahí hay un tema que nos preocupa y es de nuestra
responsabilidad con respecto del país.

18.- ¿Y cómo se garantiza también el derecho a aprender? porque una cosa es asegurar el
acceso a la educación, otra cosa es garantizar que se aprenda dentro del establecimiento.

Mira, hay cosas muy bonitas a nivel de los profes y está esa preocupación, yo no se si el
estado lo asegura pero los profes lo están tratando de asegurar, le están dando mucha
importancia. Están tratando de aprovechar y de generar instancias interculturales que les
permita a su vez a los otros niños aprender de este fenómeno y adaptarse a la realidad de
comunidades diferentes.

Yo conozco 2 o 3 experiencias de algunas escuelas que fueron muy bonitas porque por
ejemplo, son escuelas que de acuerdo a los niños que tienen en las clases, los padres junto
con los niños estudian los países que están ahí, se preocupan como aprenden los niños en sus

135
países, como adaptarse acá, las dificultades que hay, intercambian elementos de culturas de
un país con otro, es decir, tratan de que se enriquezcan todos.

Esas instancias son iniciativas privadas, pero dentro de un marco de necesidad, y yo creo que
son contribuciones a una política de Estado que va a ser necesaria. Pero todavía es incipiente
como para decir que se está garantizando solo su acceso, yo creo que la preocupación ahora
sobretodo hacia los organismos internacionales era garantizar el acceso de algún modo,
aunque sea por planes piloto, el programa “Escuela Somos Todo” es un plan piloto que partió
en algunas municipalidades y que ahora está tratándose de hacer general, pero que todavía
no lo es. Con ese plan los niños podrán acceder a un RUT, lo cual para mi es una necesidad.

19.- ¿Entonces hay una garantía?

Yo creo que hay una preocupación por garantizar el acceso.

136
137

S-ar putea să vă placă și