Sunteți pe pagina 1din 20

DOCUMENTO PRELIMINAR DE POLÍTICA PÚBLICA

DE JUVENTUD PARA BOGOTÁ D.C. 2006 -2016

ELABORADO POR LA COMISIÓN REDACTORA DISTRITAL

Sus aportes son muy importantes para nosotros. Favor enviarlos a más tardar el domingo 31 a:
jovenes@alcaldiabogota.gov.co “Tú tienes algo que decir”
INDICE

INTRODUCCIÓN
I. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD. ________4

1. PRINCIPIOS: _______________________________________________________4
2. ENFOQUE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD: _______________8
3. DIMENSIONES DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD: _________10
3.1 Dimensión Político Administrativa ________________________________10
3.1 Dimensión Económica ____________________________________________10
3.2 Dimensión territorial:_____________________________________________11
4. PROPÓSITO: ______________________________________________________13

II. MARCO ESTRATÉGICO _________________________________14

5. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN ______________14


6. DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD __________________17
7. DERECHO A LA EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN___19
8. DERECHO A LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA ____________________22
9. DERECHO AL TRABAJO __________________________________________25
10. DERECHO A LA SALUD __________________________________________28
11. DERECHO A LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS, TURÍSTICAS Y DEL
PATRIMONIO_______________________________________________________30
12. DERECHO A LA RECREACIÓN Y DEPORTE. _______________________32
13. DERECHO AL AMBIENTE, HÁBITAT Y RURALIDAD ______________35
INTRODUCCIÓN

El documento que se presenta a continuación, recoge los aportes de los más de 15,000 jóvenes bogotanos
que hicieron parte del proceso de discusión y formulación de la Política Pública de Juventud 2006-2016,
que se llevó a cabo entre los meses de Enero y Junio del presente año. En este ejercicio de construcción
colectiva, participaron activamente miembros de los diferentes sectores de la población juvenil de la
ciudad como: consejeros de juventud, personeros estudiantiles, jóvenes escolarizados, organizaciones
juveniles, policías bachilleres, jóvenes que están prestando el servicio militar, madres gestantes,
desmovilizados y reinsertados, poblaciones étnicas (afrodescendientes e indígenas) y rurales, jóvenes en
situación de discapacidad y que se encuentran en situación carcelaria.

Fueron 180 encuentros de discusión que se desarrollaron en dos niveles: sectorial, y territorial. Los
primeros, organizados por las diferentes entidades del Distrito, estuvieron orientados a responder a
temas específicos de la Política como salud, ambiente y educación entre otros. Los segundos, tuvieron
como referente el territorio y como protagonista a la población joven. Estos encuentros locales, se
llevaron a cabo en el marco de lo que se denominó las “Agendas Autónomas”. Este novedoso
instrumento metodológico permitió a los jóvenes definir y liderar, con el acompañamiento de la
Administración Distrital, el debate de la Política Pública según las particularidades de cada localidad.
Este proceso, culminó con la realización de los 20 encuentros locales en los cuales se nombraron los
miembros de la Comisión Redactora; 1 por cada localidad. Esta se encargó de consolidar la información
que se discutió a nivel local en un documento Distrital. Tal documento fue presentado en el Encuentro
Final Distrital el 24 de Junio, donde los jóvenes escogieron los 30 delegados para conformar la Comisión
Redactora de Política Pública de Juventud.

Esta comisión, después de varios días de trabajo, le presenta a los jóvenes de Bogotá, el producto final de
este proceso para que a su vez estos lo enriquezcan, complementen.

Esta Política Pública de Juventud y la forma como fue concebida marcan un precedente no sólo como
ejercicio de participación, sino que además definirá los lineamientos que en materia de juventud se
deberán implementar por los próximos 10 años en la ciudad.

I. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD.


El Marco General define el rumbo conceptual y teórico de la Política Pública. En este se establece tanto los
principios como el enfoque central y las dimensiones donde se materializará la Política. Por principios
entendemos los referentes principales que guiarán la formulación y ejecución de las iniciativas que se
desarrollen a raíz de la Política Pública mientras que las dimensiones son los diversos espacios en los
cuales la Política Pública de Juventud se hará realidad y tomará forma y contenido. El enfoque que se
definió como marco conceptual a las acciones orientadas a los y las jóvenes y que será el punto de partida
para el diseño, la ejecución y evaluación de todos y cada uno de los programas y proyectos, será el
Enfoque de Derechos.

1. PRINCIPIOS:
Los jóvenes de la ciudad establecen que los principios deben ser aquellos referentes que orientarán la
formulación y ejecución de la Política Pública de Juventud en Bogotá; permitiendo la garantía de la
protección, promoción, restitución y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos de los y las
jóvenes en la ciudad.
1.1 ___Priorizar a la población juvenil en situación de riesgo: Se hace necesario enfatizar sobre las
acciones encaminadas a lograr el equilibrio de aquellos jóvenes o grupo de jóvenes que por diferentes
razones culturales, socioeconómicas o de discapacidad, se encuentran en condición de vulnerabilidad,
entendiendo esta como la probabilidad de los jóvenes de asumir un estado de riesgo.

1.2_Participación de los jóvenes: Es pertinente garantizar el ejercicio de la ciudadanía activa que


permita a los jóvenes bogotanos participar tanto como beneficiarios, como agentes de su propio
desarrollo; incentivando la incidencia en la gestión distrital. La participación se podrá presentar en
cualquier modalidad: informativa, de consulta, de opinión, gestión, concertación, evaluación o
control.

1.3_Reconocimiento de la diversidad: Se convertirá en un criterio fundamental para la definición de


acciones orientadas a la población joven bogotana, reconociendo su heterogeneidad en aspectos tales
como el género, el ingreso, el estado civil, la orientación sexual, el origen étnico, la situación de
discapacidad, entre otros aspectos que hacen a los jóvenes diversos entre sí.

1.4_Integración inter e intrainstitucional: La gestión pública se orientará a la articulación de las


diferentes políticas públicas poblacionales adelantadas en el Distrito con el fin de sincronizar las
acciones y metas dirigidas a los jóvenes. Además, permitirá la socialización pública de los programas
y proyects dirigidos a esta población.

1.5_Territorialización de las acciones: Permitirá la definición diferenciada de criterios de la política en los


distintos territorios que los jóvenes han creado, crean y se apropien, para garantizar que el joven
pueda asumir el espacio público positivamente. Estos entornos son: político-administrativos,
simbólicos y biológicos geográficos.

1.6_Reconocimiento del simbolismo cultural: Enfatizará en la singularidad y las subjetividades e


imaginarios juveniles, donde se aboga por las diferentes manifestaciones culturales y comunicativas
de los jóvenes, como una vía de participación, para la expresión, legitimación de identidades y la
inclusión de sus aportes en los diferentes ámbitos sociopolíticos.

1.7_Corresponsabilidad de los actores: Permite establecer puntualmente las responsabilidades de los


diferentes actores relevantes tanto en el ámbito estatal, como en la esfera de la sociedad civil y de las
organizaciones internacionales. Las relaciones, flujos de información y los espacios de decisión entre
estos actores, son cruciales para potenciar los programas más allá de los límites del Estado y
trascender la visión sectorial que ha caracterizado el tema de juventud. Por tal razón, se hace
necesario la obligatoriedad de generar rubros y espacios para fortalecer las iniciativas juveniles.

1.8_Gerencia Pública y Humana: será un criterio inherente a la Política garantizar la eficiencia y eficacia
en el uso de los recursos, en la ejecución y evaluación de programas dirigidos a la población juvenil.
Esto implica además un manejo transparente del gasto, un mayor control en la ejecución del mismo
así como la rendición pública de cuentas en esta materia.

1.9_Descentralización: La identificación de los diferentes niveles de ejecución y de las relaciones entre


éstos, se convierte en un parámetro fundamental para desarrollar programas en materia de juventud.
El éxito de éstos dependerá en buena medida de la eficiente descentralización de los recursos y
desconcentración de las funciones. Esto facilitará la participación de los jóvenes en la toma de
decisiones a partir de sus necesidades puntuales y de las condiciones específicas de los territorios,
localidades y barrios.
1.10 __ Contextualizar las acciones: Para desarrollar acciones orientadas a la población joven es preciso
reconocer las políticas que han venido aplicándose en el Distrito Capital, así como las condiciones
nacionales y las tendencias internacionales que surgen del proceso de globalización, internacionalización
de las economías y universalización de la sociedad del conocimiento.

1.11 Intervención integral: La gestión pública en materia de juventud se orientará a la intervención


articulada. Es decir, las acciones se desarrollarán a partir de espacios interinstitucionales, que
permitan trascender la visión sectorial que ha caracterizado el tema de juventud.

2. ENFOQUE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD:

ENFOQUE DE DERECHOS
La tendencia que surge de la revisión minuciosa de cada uno de los documentos generado desde las
localidades sobre el enfoque que se debe adoptar para la Política Pública de Juventud es el ENFOQUE DE
DERECHOS. Este enfoque delega la necesidad de definir los derechos humanos como un conjunto de
principios de carácter jurídico inherente a la persona y en relación al Estado. Existen dos tipos de sujeto;
uno activo que es la persona, en este caso el joven el cual efectúa una conducta de exigibilidad para
disponer del derecho, el otro sujeto es el Estado que cumple un papel pasivo donde no deberá obstruir el
ejercicio de ese derecho, y en tal caso actuar para garantizarlo u omitir su acción para permitir su ejercicio.

Este enfoque se sustenta en aterrizar la problemática Distrital a una propuesta que debe lograr la
realización del joven como sujeto de derechos, partiendo del reconocimiento de los derechos económicos,
sociales y culturales consagrado en “normas internacionales y en mandatos constitucionales y legales en
el ámbito nacional”, que constituye el marco jurídico y político que hace posible su exigibilidad.

Es necesario mencionar los pilares de “igualdad, de justicia, solidaridad y libertad” que sustentan los
derechos humanos y dan la posibilidad de realización de los mismos y tienen un valor intrínseco que va
más allá de lo jurídico. Tales pilares son en realidad, el sustento mismo de la dignidad humana y la
expresión de la cultura política de una sociedad, con base en la democracia participativa como escenario
posible para que los jóvenes Bogotanos logren desarrollar su proyecto de vida individual y social
soportado en una base de garantías que son los derechos humanos.

Promoción: Son aquellos lineamientos orientados al mejoramiento o elevación de las condiciones o


situaciones, así como a la socialización de las mismas.
Divulgación: El tema de los Derechos Humanos debe desestigmatizarse y volverse común en el
sentido de la apropiación y del derecho de exigibilidad. Es necesario crear una opinión pública que los
defienda y los exija como desarrollo natural de su existencia y condición y que reclame su concreción
en los planes de desarrollo.
Protección: Son aquellos lineamientos que permiten controlar los efectos de los derechos vulnerados.
Restitución: Son aquellos lineamientos que permiten devolver o reintegrar al joven una condición (o
derecho) que ha perdido.
Garantía: Son aquellos lineamientos que permiten asegurar las acciones que lo definan.
Abogacía: Son aquellos lineamientos que definen o proponen mecanismos legales a través de los
cuales se pueden exigir los derechos y darle cumplimiento a los mismos.

3. DIMENSIONES DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD:

En la formulación de la Política Pública de Juventud se debe considerar elementos de carácter político-


administrativo, económicos, territoriales y simbólico-culturales que se conviertan en espacios de
materialización de la Política Pública, mediante las instituciones, los actores sociales y los diferentes
procesos de gestión en la ciudad. Es por ello que surge la necesidad de definir cuatro dimensiones que
abarcan la política y permiten en últimas su materialización real y efectiva:

3.1 Dimensión Político Administrativa

La dimensión Político Administrativa contiene un escenario de planeación participativa de los y las


jóvenes que permita el encuentro entre voces diferentes, interesadas en construir consensos básicos sobre
metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas.
Además, plantea la construcción de un Proyecto Estratégico Transversal el cual es denominado “Sistema
Local de Juventud”. Este, permite identificar las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores,
dentro de un escenario en el que se expresan las jerarquías y relaciones de poder. Finalmente busca
garantizar espacios participativos para la discusión de presupuestos territoriales y sectoriales.

Instancias:

EDAI
Subsecretaria de la Juventud
Consejo de Gobierno Local
Consejo Distrital y Local de Política Social
Consejo Local de Gobierno
CLJ y CDJ
Organizaciones y redes de jóvenes
Mesas de Juventud
ONG´s que trabajan con jóvenes
Veedurías ciudadanas y de jóvenes

3.1 Dimensión Económica

La Dimensión Económica permite identificar mecanismos y actores para la co-financiación de la Política


Pública de Juventud. (Organizaciones Internacionales, Bancas de crédito entre otros), generando una
estrategia fiscal que permita implementar y garantizar mecanismos de financiación que permita la
materialización de la PPJ a través de los POAI.

Instancias:
1 _Secretaria de Hacienda
2 _Departamento Administración de Planeación Distrital
3 _CPL y CPD
4 _Fondo de desarrollo Local
5. JAL

3.2 Dimensión territorial:

La Dimensión Territorial contempla el ámbito Nacional (Corresponde a las competencias de carácter


normativo y las orientaciones desde las políticas y planes nacionales dirigidos a la población juvenil),
Distrital (Propiciar el medio institucional y social que permita propiciar elementos para planear Planes y
programas que cumplan los elementos de concurrencia y armonización con el nacional y permitan
generan escenarios posibles para la aplicación de la PPJ que tenga una implícita relación entre la Política
Económica y Social que encabeza el Distrito) y Local (Propender por la gestión de recursos y servicios que
permitan el aterrizaje de la PPJ a realidades locales donde sus autoridades sean autónomas para atender
asuntos propios de las problemáticas juveniles que se suscitan en cada territorio, teniendo como
principios la Subsidiaridad y complementariedad de las acciones de las entidades publicas). Además,
tiene en cuenta los vínculos entre los territorios, los cuales se configuran en los medios a través de los
cuales los y las jóvenes que viven en las áreas urbanas y rurales, tienen acceso a los servicios, facilidades
de infraestructura y actividades económicas localizadas en la ciudad. Esto permite que los planificadores
se interesen por la efectividad de esos procesos de interacción y por el grado en el cual los asentamientos
están ligados entre sí, de forma que proporcionen el máximo acceso a los jóvenes que viven en todas las
localidades de la ciudad.

La Dimensión Territorial reconoce las diversas formas de expresión, lo cual conlleva a asumir para su
aplicación procesos y espacios que no son deliberativos en el sentido tradicional de la palabra; sino que
están enmarcados en espacios como la esquina, la localidad, el parche (incluso interlocal), la estética
musical y corporal, y en general el ejercicio y apropiación de los diversos espacios de inter- actuación de la
juventud y la sociedad.

Vínculos Físicos:
Sistema de Vías, Interdependencia Ecológica.
Vínculos Económicos:
Encadenamiento de producción, patrones de consumo y compra, flujo de ingresos.
Vínculo de movimiento de Población:
Migración temporal y permanente, desplazamiento al estudio y trabajo
Vínculo Tecnológico:
Interdependencia Tecnológica, Sistema de Telecomunicaciones.
Vínculo de Interacción Social:
Patrones de Parentesco, ritos y actividades rituales y religiosas, interacción de grupo social.
Vínculo de Prestación de Servicios:
Flujos y Sistemas de Energía, relación de educación, capacitación de extensión, sistema de prestación de
servicios de salud, patrones de prestación de servicios profesionales, comerciales y técnicos.
Vínculos políticos, administrativos y de organismos públicos:
Relaciones estructurales, flujos presupuéstales, de gobierno, interdependencia de servicios públicos.

Dimensión Simbólica:

Esta es la Dimensión busca unir el componente cultural con el componente simbólico. Dentro de este
marco,

1 _Dimensión de productividad.
2 _Dimensión Diversidad Cultural y Multicultural.
3 _Dimensión: Cultural, Educativa, Laboral, étnica, Sexual (género).
4 _Dimensión social y territorial, representación e intereses.
5. Dimensión presupuestal. Presupuesto para invertir en proyectos de jóvenes.

4. PROPÓSITO:

La Política Pública de Juventud tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los
derechos de los y las jóvenes, así como la inclusión social para su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible;
el aumento de oportunidades, tanto individuales como colectivas, que permitan el desarrollo de su
autonomía, el ejercicio pleno de ciudadanía y la participación con decisión mediante la construcción de
acciones de corresponsabilidad que puedan convertir en realidad sus proyectos de vida en beneficio
propio y de la sociedad.

II. MARCO ESTRATÉGICO


Este componente establece las estrategias, los alcances y los propósitos de la Política Pública de juventud.
Define el rumbo de las acciones en materia de juventud se seguirá por los próximos 10 años en torno a la
promoción, garantía, restitución y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las y los jóvenes de la
ciudad. Las áreas estratégicas y los lineamientos que de esta se desprenden, responden a cada una de las
categorías de los Derechos Humanos, garantizando así la materialización el Enfoque de Derechos.

5. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN


Esta área incluye algunos de los derechos políticos y civiles, especialmente aquellos que permiten la
participación y decisión de los y las jóvenes en la dirección de asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes elegidos libremente. Dentro de estos se encuentran el derecho a elegir y ser elegido, el
derecho a la reunión pacífica y el derecho a asociarse libremente con otras personas. Los lineamientos que
se proponen, giran en torno a la promoción de la participación de los y las jóvenes en la toma de
decisiones, así como al fortalecimiento y promoción de las organizaciones de y para la población juvenil.

LINEAMIENTOS GENERALES

5.1 Fortalecer la legislación sobre el sistema local y distrital de juventud enriqueciendo los espacios de
participación existentes y su vinculación a las decisiones a nivel local y distrital, no solo como entes
consultivos sino como entes decisivos.

5.2 Incentivar e impulsar la inversión en la investigación periódica de habilidades, potencialidades,


cumplimiento de derechos, deberes, necesidades e iniciativas de la población juvenil, tanto en la
ciudad como en las distintas localidades, orientada a crear y mejorar estrategias de participación
juvenil, valorando para tal fin las diferentes formas de participación como expresión de autonomía,
libre desarrollo y democracia.

5.3 Promover y apoyar el desarrollo de un sistema masivo de comunicación, tanto en el ámbito local como
en el distrital, creado por los jóvenes en un lenguaje juvenil, garantizando así el acceso, manejo y
difusión de la información de interés de y para la juventud con el fin de fortalecer la participación y el
conocimiento de derechos y deberes.

5.4 Brindar las condiciones sociales, económicas, políticas, de movilidad y escenarios y espacios de
encuentro para garantizar una óptima participación de los y las jóvenes en el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de interés juvenil, estén o no
dirigidas a la juventud.
5.5 Incentivar la participación de los y las jóvenes, generando estrategias atractivas de acercamiento
entre instituciones, organizaciones y jóvenes independientes, el en el ámbito barrial, local y Distrital, a
través de la inmersión y toma de decisiones en espacios descentralizados, formales y no formales, de
participación ciudadana (por ejemplo: JAC, JAL. consejos locales, Grupos De Veeduría Y Control Social)
promoviendo así mismo el sentido de pertenecía de los jóvenes hacia la localidad y la ciudad.

5.6 Fomentar el trabajo en red, el dialogo conjunto entre jóvenes, instituciones, distintos grupos
poblacionales y generacionales, construyendo de forma colectiva y conjunta el futuro juvenil, y un
nuevo estatus del joven en la sociedad, reduciendo imaginarios estigmatizantes hacia los jóvenes.

5.7 Generar un sistema de evaluación y seguimiento de la política pública de juventud 2006-2016


integrado por instituciones que trabajan con jóvenes, organizaciones sociales y juveniles, consejos
locales de juventud, jóvenes afrodecendientes ,grupos étnicos, jóvenes en situación de discapacidad,
en situación de desplazamiento, en proceso de resocialización, en situación carcelaria, LGBT y jóvenes
en general y quienes quieran hacer parte del proceso, con el fin de garantizar el cumplimiento de la
mencionada política, la realización de correcciones y ajustes oportunos; así como la participación de
los jóvenes en su implementación.

5.8 Propiciar el desarrollo integral, la continuidad en los procesos, maximizando los beneficios, los
recursos y la utilización de escenarios comunitarios como espacios de encuentro juvenil.

5.9 Promover desde el sistema educativo formal, no formal e informal una formación política, ciudadana
y de liderazgo de fácil acceso a la población joven, dando continuidad a los procesos, teniendo en
cuenta procesos investigativos, reflexivos, críticos, y propositivos acerca de la importancia de la
participación, con el fin de cualificar la participación del joven en la sociedad, como sujeto político,
autónomo y critico de tal forma que generen procesos de organización en los colegios, barrios y
localidad así como en la ciudad.

5.10 Fortalecer y apoyar diferentes formas de organización juvenil con apoyo y garantías de las
instituciones estatales, en los procesos de motivación, promoción, formación, orientación,
acompañamiento, gestión de recursos y demás procesos internos para el libre desarrollo de los y las
jóvenes y potenciar su articulación con la comunidad.

5.11 Fomentar alianzas, promoción y respeto desde y hacia las organizaciones: juveniles, étnicas,
culturales, sociales y ONG's con las instituciones estatales.

5.12 Promover y fortalecer el sistema distrital de juventud con el apoyo de las instituciones, integrando
organizaciones juveniles, consejos locales, consejo distrtital de juventud, jóvenes afrodecendientes
,grupos étnicos, jóvenes en situación de discapacidad, jóvenes en situación de desplazamiento,
jóvenes en proceso de resocialización, jóvenes en situación carcelaria, LGBT y en general todos los y las
jóvenes de Bogotá.

6. DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD

Esta área recoge algunos de los derechos civiles y políticos especialmente aquellos orientados a garantizar
las libertades políticas e individuales de los ciudadanos. Dentro de estos, se encuentra el derecho a la
vida y a la seguridad personal, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión así como a la libertad de
opinión y expresión. Esta área incluye también el derecho a la paz, que hace parte de los derechos
colectivos. Los lineamientos que se proponen giran en torno a la reducción de la violencia en la población
joven, así como a la protección, promoción y restitución de los Derechos Humanos mediante estrategias
de reconciliación y convivencia.

LINEAMIENTOS GENERALES

6.1 Socializar en la comunidad un conjunto de principios, valores y actitudes de la población juvenil, cuya
lectura reflexiva convoque y afirme el compromiso con su apropiación y vivencia real.

6.2 Desarrollar estrategias y fortalecer iniciativas de prevención a la vinculación de jóvenes en el


conflicto armado .

6.3 Promover el desarrollo de una cultura de paz que propicie la resolución no violenta de
conflictos y deslegitime la violencia entre y contra los y las jóvenes.

6.4 Promover la formación y promoción de los derechos juveniles, en el sistema escolar, organizaciones,
redes de jóvenes y otras formas de reconocimiento social.

6.5 Promover el debate sobre la pertinencia de la obligatoriedad del servicio militar liderado
por los y las jóvenes bogotanos.

6.6 Suscitar desde los diferentes espacios juveniles la discusión sobre la viabilidad y el desarrollo
de las alternativas normativas y jurídicas qué existen para objetar por conciencia al servicio
militar obligatorio

6.7 Desarrollar acciones que promuevan la construcción de alternativas políticas, jurídicas y sociales que
den reconocimiento al derecho de libertad de conciencia y de pensamiento.

6.8 Generar acuerdos que faciliten y garanticen la libre movilidad tanto en la noche como en el día, de los y
las jóvenes en el espacio publico y en medios de transporte públicos y masivos

6.9 Orientar acciones que garanticen a las y los jóvenes la seguridad en los ámbitos
alimentario, ambiental, social y público.

6.10 Fomentar dentro de los espacios de consenso juvenil las discusiones sobre los modelos
de protección social que los involucra.

6.11 Restablecer los derechos de las y los jóvenes afectados por la violencia intrafamiliar, sexual y escolar.

6.12 Generar oportunidades productivas y de formación para aquellos *jóvenes que se encuentran en los
diferentes centros de reclusión.

7. DERECHO A LA EQUIDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN


Todos los derechos humanos, pretenden de alguna u otra forma garantizar la equidad entre las personas
en tanto no admiten la discriminación fundada en la etnia, cultura, género, orientación sexual, religión,
opinión, condición social, aptitudes físicas, situación de discapacidad, el lugar donde se vive y los
recursos socioeconómicos. El enfoque de género implica además, reconocer y valorar las experiencias
particulares para mujeres y hombres en la producción, circulación, distribución y repartición de la riqueza
y el poder. Los lineamientos que se proponen, están orientados a generar condiciones de igualdad a
poblaciones que por dificultades en el acceso a bienes y servicios, o por marginación política o
sociocultural, se encuentran excluidas o en riesgo de exclusión de la vida social.

LINEAMIENTOS GENERALES

7.1 Propender por la prevención y eliminación de conductas que discriminen implícita o explícitamente
a los jóvenes por su condición étnica, cultural, de género, orientación sexual, religión, opinión,
condición social, aptitudes físicas, situación de discapacidad, condiciones territoriales y recursos
económicos.

7.2 Desarrollar acciones afirmativas dirigidas a jóvenes de poblaciones étnicas y rurales, jóvenes en
situación de desplazamiento y discapacidad, jóvenes LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y
transgeneristas) y jóvenes que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, que
además de proteger y promover sus derechos, busquen equiparar sus estados actuales con el resto de
la población joven.

7.3 Desarrollar acciones para la inclusión social de poblaciones que por dificultades en el acceso a bienes
y servicios, o por marginación política o sociocultural, se encuentran excluidas o en riesgo de exclusión
de la vida social. Tal es el caso de jóvenes que están en alto grado de vulnerabilidad económica, jóvenes
en situación de desplazamiento y discapacidad, jóvenes que hacen parte de la comunidad LGBT,
jóvenes que han estado en conflicto con la ley, poblaciones étnicas y trabajadoras sexuales.

7.4 Crear planes, programas y proyectos orientados a la resocialización y restitución de los derechos de los
y las jóvenes en conflicto con la ley, desvinculados y reincorporados, jóvenes en condición de
desplazamiento, habitantes de la calle y trabajadoras sexuales, a través de la capacitación, orientación
psicológica y ampliación de oportunidades productivas.

7.5 Promover y difundir valores relacionados con la igualdad y no discriminación a través del sistema
educativo, los medios de comunicación y la publicidad, con el fin de erradicar percepciones y
comportamientos estigmatizantes frente a los jóvenes.

7.6 Generar estrategias de comunicación y espacios de participación que fomenten el diálogo


intergeneracional, intercultural, interorganizacional en el marco del respeto a la diversidad, la
convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

7.7 Fomentar programas de reconocimiento y respeto de las distintas culturas juveniles de la ciudad y sus
territorios simbólicos, teniendo en cuenta la población étnica, en situación de discapacidad y sus
diferentes expresiones culturales y artísticas.

7.8 Sensibilizar y educar a los medios de comunicación, servidores públicos, miembros de la comunidad
educativa, autoridades policiales y militares y en general a todas aquellas instituciones y/u
organizaciones que trabajan con y para los jóvenes, en temas relacionados con la igualdad y no
discriminación, con el fin de garantizar un trato no excluyente que reconozca las necesidades y
especificidades de la población juvenil en Bogotá.

7.9 Promover relaciones familiares democráticas a través del diálogo y la reflexión, con el fin de reducir la
violencia, el maltrato y la exclusión de sus miembros.

7.10 Propender para que el acceso al servicio de salud, al sistema educativo y al mercado laboral no esté
condicionado por la étnia, cultura, género, religión, condición social, situación de discapacidad,
lugar donde se vive (rural/urbana) y/o recursos económicos.

7.11 Crear condiciones para garantizar el acceso igualitario a la educación distrital, pública y privada en
todos los niveles, a los y las jóvenes en situación de discapacidad, mediante la ampliación del servicio
de interpretación, el uso de documentos braille, entre otros medios, que permitan la inclusión total de
esta población al sistema educativo.

7.12 Crear condiciones que garanticen la participación e igualdad en el acceso de las mujeres jóvenes,
población étnica, jóvenes en situación de discapacidad y jóvenes LGBT, a espacios de poder,
planificación, decisión y control.

7.13 Elevar las oportunidades de madres adolescentes y de jóvenes cabeza de familia a nivel educativo,
laboral, atención en salud y de bienestar.

7.14 Promover la investigación con especial énfasis en las perspectivas etárea y de género, con el fin de
determinar la situación de exclusión social y de derechos humanos de la población joven que se
encuentra en condición de vulnerabilidad socioeconómica, política y cultural.

7.15 Generar mecanismos de monitoreo que permitan la visibilización, evaluación y denuncia de


conductas discriminatorias frente a los jóvenes.

8. DERECHO A LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA

El derecho a la educación busca el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos. Esta área incluye también el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y
sus aplicaciones. Los lineamientos que se proponen a continuación giran en torno a cuatro ejes: la calidad
de la educación; la cobertura, acceso y permanencia, la tecnología y la infraestructura educativa.

LINEAMIENTOS GENERALES

8.1 Exigir la obligatoriedad y cumplimiento del derecho de la educación.

8.2 Brindar educación gratuita a los y las jóvenes en todos los niveles de básica y media buscando la
gratuidad en la técnica, tecnológica y profesional.

8.3 Diseñar currículos acordes a las necesidades de desarrollo de la ciudad y el país en el marco del respeto
por los Derechos Humanos, que conlleven a elevar la calidad de vida de la sociedad y que tenga en
cuenta las particularidades de las diferentes zonas de Bogotá.

8.4 Propender que la dinámica de la enseñanza y los ambientes pedagógicos de los y las estudiantes, en las
instituciones educativas, genere procesos críticos, reflexivos y propositivos.

8.5 Formular y ejecutar procesos pedagógicos que atiendan la población juvenil con necesidades
educativas especiales, en situación de desplazamiento, padres y madres jóvenes, trabajadoras y
trabajadores sexuales, desvinculados y reincorporados.

8.6 Cualificar al personal docente de las instituciones educativas para que sean adecuados a las
necesidades de las y los jóvenes.
8.7 Fomentar la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza teniendo en cuenta la
experiencia y la práctica, con el fin de permitir a los y las jóvenes reconocer y relacionarse con su
entorno y apropiarse de herramientas útiles para el desarrollo de su proyecto de vida individual y
colectivo.

8.8 Orientar a las instituciones educativas para que diseñen estrategias de evaluación y renovación
participativa de sus mecanismos de regulación.

8.9 Promover y fortalecer los estudios, iniciativas y trabajos de investigación que desarrollen propuestas
de solución a problemáticas de los y las jóvenes de la ciudad.

8.10 Garantizar el derecho a la salud en las instituciones educativas y dotarlas con los insumos y personal
idóneo para tal fin.

8.11 Gestar procesos de discusión y promover acciones concretas acerca de las políticas y las
disposiciones legales que rigen el sistema educativo nacional y reevaluarlos para adaptarlos a las
necesidades reales de las y los jóvenes bogotanos.

8.12 Proteger y promover la propiedad intelectual de los y las jóvenes para que apliquen dichos
conocimientos en la solución de problemas distritales y nacionales, aportando al sector productivo
nacional y evitando la fuga de cerebros.

8.13 Promover la sensibilización y formación de la comunidad educativa de la ciudad en temas


relacionados con las culturas y expresiones juveniles, la diversidad étnica, la interculturalidad.

8.14 Generar procesos educativos que permitan rescatar la historia, identidad, tradición y cultura de
nuestros pueblos.

8.15 Fortalecer la participación democrática de los estudiantes en las instancias del gobierno escolar y
otros espacios de organización escolar juvenil, apoyando sus iniciativas.

8.16 Promover la sensibilización y formación ambiental entre los y las jóvenes sobre el uso racional,
sostenible y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

8.17 Brindar estímulos y reconocimientos a los y las estudiantes que tengan un desempeño académico o
social sobresaliente.

8.18 Ampliar el acceso y permanecía en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior.

8.19 Garantizar el acceso, promoción y permanencia de la población joven con necesidades educativas
especiales, pertenecientes a grupos étnicos, en situación de desplazamiento, desvinculados y
reincorporados, padres y madres, trabajadoras y trabajadores sexuales en instituciones educativas de
carácter formal y no formal.

8.20 Formular e implementar alternativas que mejoren la comunicación entre y para la población en
situación de discapacidad vinculada al sistema educativo de la ciudad.

8.21 Reconocer y fortalecer las habilidades y talentos juveniles en las instituciones educativas a través de la
creación de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre.
8.22 Crear estrategias para que el servicio social estudiantil se convierta en un espacio de sensibilización y
formación social y comunitaria.

8.23 Buscar mecanismos que garanticen la asignación de recursos para incrementar el acceso en educación
técnica, tecnológica y superior, así como programas de apoyo financiero a los y las jóvenes con
necesidades educativas especiales, padres y madres jóvenes, en situación de desplazamiento,
trabajadoras y trabajadores sexuales, desvinculados y reincorporados.

8.24 Brindar acceso, disfrute, uso recreativo y generación de nuevos conocimientos de las tecnologías de la
comunicación, producción, información, investigación y del desarrollo científico, y educar sobre el
adecuado manejo de las mismas.

8.25 Garantizar que los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento estén a la vanguardia mundial
en materia de ciencia y tecnología.

8.26 Dotar y mejorar la infraestructura de las instituciones de educación formal y no formal garantizando
espacios adecuados para un óptimo desarrollo académico de los y las jóvenes.

8.27 Garantizar que la infraestructura, el equipamento, los medios de comunicación y el talento humano
en las instituciones educativas en todos los niveles permitan la accesibilidad de la población joven en
situación de discapacidad.

8.28 Propender por la inserción de una política étnoeducativa, la cual consiste en la implementación de la
cátedra de estudios afrocolombiano, exigiendo la implementación del aporte y conocimiento de los y
las africanas y sus descendientes en los proyectos educativos institucionales (PEI) de los planteles
educativos desde la educación primaria hasta la educación superior

9. DERECHO AL TRABAJO
El derecho al trabajo permite garantizar las condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, así como la
libre elección o aceptación del mismo. Los lineamientos que se proponen, buscan crear condiciones para
garantizar este derecho mediante estrategias tendientes a la ampliación de la oferta laboral y a la
generación de ingresos de los jóvenes en la ciudad.

LINEAMIENTOS GENERALES:

9.1 Promover la relación entre la vida escolar y la vida postescolar, de tal modo que se brinde la
posibilidad al estudiante de tener los elementos necesarios para el ingreso al ámbito técnico,
tecnológico, universitario y del trabajo.

9.2 Fomentar en los y las jóvenes pertenecientes al ámbito educativo formal, informal y no formal una
formación tanto técnica, tecnológica y humanista que les permita el ingreso a la vida del trabajo y la
autogestión individual y/o colectiva con bases jurídicas, en formas de agrupación comunitaria, en
proyectos laborales, productivos y de emprendimiento; con el fin de que desarrollen su proyecto de
vida tanto individual como colectivo.

9.3 Establecer herramientas pedagógicas para docentes en el área de productividad, que permitan el
acompañamiento de una formación laboral y profesional de calidad para los y las jóvenes, acorde con
los requerimientos de autonomía y desarrollo productivo juvenil.
9.4 Promover y fomentar la formación formal, informal y no formal continua a los y las jóvenes que se
encuentran vinculados laboralmente propendiendo por la actualización del conocimiento ante los
desarrollos productivos del ámbito Local, Distrital, Regional, Nacional e Internacional.

9.5 Garantizar, fortalecer y crear el acceso educativo de los y las jóvenes a las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, el uso adecuado de las tecnologías ya existentes, al tiempo que se les
brinden oportunidades para la creación de nuevos desarrollos científicos y tecnológicos.

9.6 Desarrollar estrategias y proyectos que garanticen a los y las jóvenes una práctica laboral que al tiempo
que sea formativa, desarrolle la posibilidad de acceso a un primer empleo sin discriminaciones de tipo
económico y social.

9.7 Crear mecanismos efectivos de información y de comunicación sobre la oferta laboral y formativa en el
ámbito del trabajo, así como extender las oportunidades que se les brindan a los y las jóvenes para la
creación de nuevos empleos.

9.8 Propender por las garantías y estabilidad laboral, en condiciones dignas, que permita la disminución
del subempleo y el empleo informal.

9.9 Promover y fortalecer oportunidades productivas y de generación de ingresos para los y las jóvenes
rurales y urbanos sin que ello implique favorecer la deserción escolar.

9.10 Fomentar alternativas para el fortalecimiento del aparato productivo y la producción distrital y
nacional en pro de garantizar el derecho al trabajo de los y las jóvenes, además de facilitar la venta de
productos realizados por la población juvenil en el mercado local, distrital, nacional e internacional.

9.11 Propugnar por una distribución equitativa de la producción y por la redistribución de los medios de
producción.

9.12 Fomentar alianzas y convenios entre el sector público y el sector privado (universitario, empresarial,
productivo y administrativo) en los diferentes ámbitos territoriales, que apunten a la formación de la
cultura para el trabajo, a la creación de nuevos puestos de trabajo, a la investigación en el ámbito
productivo y al apoyo de las iniciativas productivas de los y las jóvenes.

9.13 Fomentar y garantizar la movilización juvenil reconociéndolo como miembro y sujeto social en las
decisiones que afecten su integridad, el derecho al trabajo, así como la comunicación entre actores
productivos, sin ser juzgados ni señalados.

9.14 Fomentar estrategias que apunten a la expansión social del ámbito productivo, la asociación juvenil y
el desarrollo para la construcción de redes productivas.

9.15 Apoyar, fomentar, fortalecer e incentivar las formas alternativas de autogestión, producción, formas
asociativas, iniciativas productivas de emprendimiento y desarrollo, individuales y/o colectivas, de
los y las jóvenes bogotanos propendiendo por la ampliación la cogestión social con recursos
económicos provenientes del Estado y del sector privado.

9.16 Crear, apoyar y mantener instancias gubernamentales y no gubernamentales, que desde el ámbito
interinstitucional y transectorial, construyan redes productivas juveniles.
9.17 Promover y financiar investigaciones sobre la oferta y la demanda productiva juvenil de la ciudad,
sobre la oferta y la demanda educativa ante la vinculación al trabajo y apoyar el desarrollo de
habilidades para jóvenes con cualidades investigativas y promover sus dotes científicas.

9.18 Impulsar la reglamentación de acuerdos, normas y leyes relacionados con la productividad y el


derecho al trabajo juvenil con la participación de los y las jóvenes.

9.19 Crear e impulsar leyes, acuerdos, normas, planes, proyectos y programas que prevengan y erradique
la explotación laboral infantil y juvenil activando las diferentes estructuras y mecanismos
comunitarios e institucionales que se encarguen de identificar a quienes estén siendo explotados en el
trabajo.

9.20 Diseñar e implementar estrategias de sostenibilidad, seguimiento y evaluación a los procesos


relacionados con la productividad y empleabilidad de los y las jóvenes.

10. DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud se encuentra dentro de los derechos económicos, sociales y culturales; aquellos que
permiten mantener la calidad de vida de las personas. Esta área busca el desarrollo de una adecuada
condición física de las y los jóvenes así como de su evolución personal y mental, a través de la promoción
de hábitos de vida saludables y la atención integral en salud a los jóvenes.

LINEAMIENTOS GENERALES:

10.1 Promover el reconocimiento de la salud como derecho fundamental, para garantizar el acceso al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

10.2 Garantizar la vinculación al Sistema General de Seguridad Social por parte del estado a todos los
jóvenes.

10.3 Garantizar la atención en salud a la población joven independiente del régimen de vinculación al
sistema general de seguridad social en salud y de su capacidad de pago, con calidad (oportunidad,
ubicación de redes de servicios accesibles, entrega completa de medicamentos, referencia y
contrarreferencia efectiva) y calidez.

10.4 Formular y desarrollar planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la


calidad de vida de la población juvenil, enfocados a la promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las principales problemáticas relacionadas con su estado de salud; garantizando
su continuidad.

10.5 Generar convenios entre la Secretaria de Educación, la Secretaria de Salud, las Empresas
Promotoras de Salud, Las Administradoras del régimen subsidiado y las Instituciones
prestadoras de Servicios de salud publicas y privadas, para la atención de la población joven de los
centros educativos de la ciudad (instituciones educativas publicas y privadas, universidades)

10.6 Crear servicios de atención en salud diferenciados para jóvenes que cuenten con infraestructura
física, equipos de profesionales de diferentes disciplinas que brinden atención integral y
accesibilidad para población en situación de discapacidad.
10.7 Fomentar en la juventud el ejercicio de hábitos que propendan por la protección de la vida
mediante el acceso a la información sobre sus derechos, la sensibilización e intervención de los
riesgos asociados al ciclo de vida y el continuo monitoreo de los indicadores públicos sobre
nutrición, consumo de sustancias psicoactivas, sexualidad, salud sexual y reproductiva, salud
mental y otros comportamientos.

10.8 Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y la prevención de los
embarazos, la maternidad y la paternidad no deseadas, las infecciones de transmisión sexual, el
VIH/SIDA, el aborto y demás eventos que afectan la salud sexual y reproductiva de los y las
jóvenes.

10.9 Garantizar las condiciones para el acceso alimentario de los y las jóvenes de la ciudad que se
encuentren en un alto grado de vulnerabilidad económica.

10.10 Promoción de la formación de pares como estrategia metodológica para llegar a otros y otras
jóvenes en sus propios contextos y lenguajes.

10.11 Promoción de la salud mental y prevención, tratamiento y rehabilitación de los principales


eventos que alteran la salud mental de los jóvenes como: consumo de sustancias psicoactivas,
suicidio, violencia intrafamiliar, violencia, abuso y explotación sexual.

11. DERECHO A LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS, TURÍSTICAS Y DEL


PATRIMONIO

Esta área incluye el derecho a participar en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes, al
mismo tiempo que busca la promoción y conservación de la cultura. Los lineamientos que se proponen
están orientados a la materialización de los derechos culturales de la juventud, el emprendimiento
turístico así como el fomento de las expresiones artísticas y culturales de esta población.

LINEAMIENTOS GENERALES:

11.1 Implementar procesos de investigación y fomento, que faciliten el libre desarrollo y


reconocimiento de las expresiones culturales, artísticas, del patrimonio y el turismo de los y las
jóvenes.

11.2 Fomentar la identidad y reconocimiento de la cultura para recuperar el patrimonio histórico,


turístico, natural y cultural de la ciudad y el sentido de pertenencia de la juventud.

11.3 Fomentar las iniciativas de emprendimiento, creación, producción, comercialización y


circulación de las iniciativas juveniles con énfasis en aquellas provenientes de los procesos
culturales, artísticos y del turismo.

11.4 Garantizar la oferta cultural, recreativa y deportiva con continuidad en procesos culturales
incluyentes y de calidad, fomentando nuevos espacios y utilizando la infraestructura existente en
todos los ámbitos territoriales, sin acceso restringido.

11.5 Democratizar y masificar la participación de los jóvenes en las distintas acciones de la oferta
cultural y turística de la ciudad mediante procesos de formación y estímulo a la participación para
el disfrute en la creación y producción de bienes y servicios culturales, mediante la educación
formal no formal e informal y la investigación.

11.6 Propiciar intercambios culturales e interculturales garantizando la inclusión de la biodiversidad,


el patrimonio cultural y artístico, el turismo y la memoria histórica.

11.7 Fomentar iniciativas en las instituciones educativas promoviendo espacios para que los jóvenes
manifiesten sus capacidades y competencias culturales.

11.8 Generar procesos de creación, ampliación, adecuación y actualización de la infraestructura


cultural en cada uno de los ámbitos territoriales de la ciudad.

11.9 Propiciar la participación efectiva de los y las jóvenes en los medios de comunicación e
información masiva, para contribuir al reconocimiento social de las expresiones y culturas
juveniles, en el camino de contribuir a romper la hegemonía mediática y su necesaria
democratización.

11.10 Establecer planes, programas y proyectos dirigidos al fortalecimiento del emprendimiento


turístico juvenil, teniendo en cuenta el respeto de la diversidad, el medio ambiente, la cultura
propia, y la protección de la riqueza de la ciudad cultural y patrimonial de la ciudad.

11.11 Establecer procesos que garanticen la protección de la cultura propia, en el contexto de la


globalización y el libre comercio.

12. DERECHO A LA RECREACIÓN Y DEPORTE.

Esta área incluye el derecho a la recreación, a la práctica del deporte, al aprovechamiento del tiempo libre y
al descanso. Estos derechos se asumen como parte constitutiva del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, entendiendo que son los espacios de recreación y deporte los encargados de procurar una
mejor calidad de vida tanto en el aspecto psicológico como en el aspecto físico. Los lineamientos que se
proponen, busca la materialización de estos derechos.

LINEAMIENTOS GENERALES:

12.1 Garantizar el cumplimiento del desarrollo del deporte y la recreación como un derecho.

12.2 Propender por el fortalecimiento y promoción de la infraestructura en programas de formación y


escenarios adecuados para lo recreativo y deportivo en la ciudad.

12.3 Promover la democratización y masificación de las prácticas recreodeportivas y el uso y disfrute de


espacio público.

12.4 Garantizar la inclusión a programas y proyectos recreodeportivos tanto a mujeres como a hombres
sin importar su etnia, clase social, nivel de recursos o nivel de educación.

12.5 Desarrollar en las localidades estructuras operativas para estimulo de las actividades deportivas y
recreativas.

12.6 Dinamizar mediante el deporte y la recreación el aprovechamiento sano del tiempo libre.
12.7 Garantizar el desarrollo y ejecución de planes y proyectos de recreación pasiva, activa, cultural,
ecoturística y educativa en pos del sano aprovechamiento del tiempo libre.

12.8 Promover el emprendimiento recreodeportivo y las formas de organización juvenil vinculadas con
estos intereses, incentivando la formación y participación juvenil.

12.9 Apoyar y promover el talento deportivo de los y las jóvenes de la cuidad.

12.10 Garantizar que las instituciones educativas tengan espacios de esparcimiento donde se pueda
realizar actividades físicas, tanto deportivas como lúdicas.

12.11 Generar un proceso masivo de capacitación para deportistas, líderes, gestores deportivos, jueces,
administradores, e instructores que incluya una formación básica en ética y valores deportivos a fin de
aportar a la disminución del problema de la violencia alrededor del deporte.

12.12 Promover en el sector rural la dotación de escenarios e infraestructura adecuada para la práctica de
la recreación y el deporte, así como fomentar la creación de escuelas de formación artístico-deportiva.

12.13 Garantizar la promoción del deporte y la recreación tanto como la adecuación de los escenarios
deportivos para propender por la generación de la inclusión de personas en situación de
discapacidad.

12.14 Garantizar la generación de apoyo y patrocinio para los grupos y organizaciones juveniles
recreodeportivas.

12.15 Garantizar el total de la cobertura poblacional en cuanto a la oferta de los planes y proyectos de
recreación para los jóvenes.

12.16 Fortalecimiento de los canales de información promoción y divulgación del deporte y la recreación.

12.17 Garantizar la implementación de programas y proyectos especiales para las y los jóvenes que se
encuentran en situación de privación de la libertad, resocialización e indigencia.

12.18 Garantizar la conservación, divulgación y promoción de la recreación y los deportes étnicos y


culturales tradicionales conservando la diversidad de las prácticas recreodeprotivas y ampliando la
oferta de uso y práctica de estos.

12.19 Promover la creación de escenarios y escuelas que se dirijan a cubrir la demanda sobre deportes
múltiples como lo son los deportes extremos.

12.20 Propiciar y promocionar el buen uso de los parques e infraestructuras recreodeportivas en aras de
garantizar la seguridad de estos espacios públicos desde el uso y aprovechamiento de los escenarios.

12.21 Garantizar el desarrollo humano desde la integralidad de la disciplina deportiva generando


alianzas entre la Secretaría de Educación y el Instituto para la Recreación y el Deporte.

12.22 Garantizar la conservación, así como, el uso debido y exclusivo de los escenarios deportivos del
Distrito Capital.
13. DERECHO AL AMBIENTE, HÁBITAT Y RURALIDAD

Esta área comprende todos aquellos lineamientos relacionados con los derechos colectivos y del ambiente
o de tercera generación, los cuales han sido concebidos como un conjunto de condiciones básicas que
circundan la vida de hombres y mujeres y que le permiten su supervivencia biológica e individual,
además de su desempeño normal y desarrollo integral en el medio social. Estos derechos están
sustentados por el valor de solidaridad y les garantiza a los jóvenes y las jóvenes el disfrute de un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado.

LINEAMIENTOS GENERALES

13.1 Promover la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, al igual que los escenarios
ambientales de la ciudad, con el fin, de permitir a los jóvenes y las jóvenes el reconocimiento e
interrelación con su entorno y la apropiación de herramientas útiles para el desarrollo de su proyecto
de vida colectivo y personal.

13.2 Propiciar el desarrollo de procesos de sensibilización, divulgación y educación ambiental, orientados


a la construcción de una cultura responsable con los territorios de la ciudad.

13.3 Potenciar y visibilizar la Estructura Ecológica (explicar sus componentes) al del Distrito Capital, de tal
forma, que posibilite espacios atractivos y adecuados para la realización de actividades acordes con
las concepciones y necesidades juveniles, a fin de generar un sentido de apropiación hacia nuestro
patrimonio natural.

13.4 Incentivar, promover y desarrollar el uso de tecnologías limpias o amigables con el entorno urbano
y/o rural.

13.5 Fomentar el establecimiento y consolidación de programas de vivienda y hábitat para la población


juvenil especialmente de los(as) jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social, económico,
ambiental y político.

13.6 Reconocer y fortalecer la dinámica ambiental en la CIUDADREGIÓN en el contexto de las relaciones


URBANO-RURALES de Bogotá.

13.7 Propender por la creación de espacios de incidencia, control y evaluación de las políticas públicas,
Plan de Ordenamiento Territorial y planes maestros, por parte de la población juvenil del D. C.

13.8 Promover espacios de acción y participación entre comunidad, estado y otros actores para la gestión
ambiental del Distrito Capital

13.9 Impulsar el establecimiento de planes, programas y proyectos para la protección del ambiente como
parte del patrimonio natural, social y cultural de los bogotanos y las bogotanas.

13.10 Propugnar por la acción integral de las entidades en las zonas rurales del Distrito Capital.

13.11 Estimular la creación y fortalecimiento de organizaciones juveniles sociales y ambientales como


redes, clubes, corporaciones, asociaciones, entre otros.

13.12 Propiciar e incidir en planes, programas y proyectos urbanísticos para el beneficio de los jóvenes y
las jóvenes en situación de discapacidad.

S-ar putea să vă placă și