Sunteți pe pagina 1din 19

Cultura Xinca

Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico.
Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad
comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en
día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y
confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su
conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El
arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX
debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido
esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se
le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte
de la diversidad cultural de Guatemala.

Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se
ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma
solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es
hablado por ancianos.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas


Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de
idiomas mayas.

Imagen
Cosmovision y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que
existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se
encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones
realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican
con el corazón del cielo de la tierra y conmemoran la creación.
La cultura Maya

1. Ubicación: Península de Yucatán. Tuvieron ciudades en territorios de México,


Guatemala, Bélice, Honduras, El Salvador, entre el 300 d.C. y 1523 d.C. Es una de las
culturas más fascinantes de América Precolombina, como la Azteca y la Inca.

2. Organización política: Cada ciudad tenía un Halach-Uinic (máximo gobernante). Otras


autoridades fueron: el Ah holpop (Delegado), el Ahuacán (máximo sacerdote), el Nacom
(jefe militar) y el Bataboob (gobernador regional).

3. Economía: Desarrollaron la agricultura. En sus milpas (tierras) cultivaban maíz, frijol,


calabaza y ají. También hicieron trueque y comercio con monedas mercancías como
piedras preciosas.

5. Estratos sociales: Almehenoobs (nobles), macehual (hombres del pueblo), Ahchembal


(siervos) y Pentacobs (esclavos).

6. Arquitectura: Construyeron grandes ciudades con hermosas pirámides escalonadas,


como Chinchen Itza, Palenque, Mayapán (México); Tikal (Guatemala) y Copán
(Honduras).

7. Religión: Sus principales dioses fueron Kukulkán o Itzamna (dios supremo), Kinich (dios
Sol), Chac (dios del agua) y Buluc (dios de la guerra).

8. Calendario, arte y escritura:Fueron grandes astrónomos y su calendario fue idéntico al


azteca. En matemática tuvieron un sistema numérico vigesimal. Crearon el cero. En
escultura, tallaron la piedra haciendo bellas estatuas de sus dioses. En pintura, destacan
los frescos de Bonampak (Chiapas, México). Sus principales obras escritas fueron Popol
Vuh, Los Anales de Cakchiqueles y Chilam Balam.

Cultura Ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien
indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a
formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su
sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo
que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos
idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües,
para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las
correas en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al
transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas
indígenas de cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades


forestales.

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.

Imagen
Imagen
Imagen
Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y
el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados.
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar
sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros
practican creencias diferentes.

Imagen
Imagen
Imagen
Gastronomía:
· Suban'ik

· Pollo en Amarillo

· Revolcado Cerdo

· Sopa de tortuga con verduras.

· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,


espesado con tortilla

· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,


zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

LA CULTURA GARIFUNA
Los Garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como Garífuna o Caribes negros.
Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de
México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma,
mientras que garinag u es el término usado para la colectividad de personas .ORIGEN Se origina
por la colonización de franceses e ingleses con población africana. Los primeros representantes
llegaron a Guatemala en 1802, procedentes de Honduras, a donde llegaron de las islas del Caribe

.IDIOMA Los Garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los Garífuna de Guatemala y Honduras
hablan garífuna y español, mientras que los Garífuna de Belice y de Estados Unidos también
hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés
como único idioma. Su idioma tiene aportes de Sarawak, Caribe, francés, inglés y español
.CULTURA:
Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y social tan
peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía comparten
su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta, cuentos y leyendas, cultivo de
banano, y el sacrificio de gallos y cerdos entre ellos mismos. Son personas que valoran en gran
manera a la familia y su cultura los hace muy abierto y amistosos.

VIVIENDA: Su estilo de vivienda consiste de pequeñas champas elaboradas con palma, caña de
azúcar, o en la mayoría de los casos son hechas de bloques.

Juramento a la bandera
Bandera nuestra,
a ti juramos
devoción perdurable,
lealtad perenne,
honor, sacrificio y esperanza
hasta la hora de nuestra muerte.

En nombre de la sangre y de la tierra,


juramos mantener tu excelsitud
sobre todas las cosas;
en los prósperos días,
y en los días adversos,
velar y aun morir,
porque ondees perpetuamente
sobre una patria digna.
1. El Quetzal

El Quetzal fue declaro como Ave Nacional en 1871 durante el gobierno de Miguel García
Granados. Esta ave simboliza la libertad, autonomía e independencia, ya que este necesita
ser libre para poder vivir.

Esta ave ha sido parte de la cultura de los pueblos que habitaron en la época prehistórica.

2. La Monja Blanca:

La Monja Blanca fue declarada como Flor Nacional de Guatemala por decreto
presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934.

Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional gracias a la sugerencia de Leticia M.


Southerland, presidenta de la Exposición Internacional de Flores celebrada en Florida
(Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y
belleza.
3. La Ceiba:

La Ceiba Pentandra como iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas, fue
reconocida como Árbol Nacional mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La iniciativa corrió a cargo Este árbol simboliza la vida, perpetuidad, grandeza y fuerza.
Desde tiempos precolombinos la Ceiba tuvo especial significación para los nativos ya que
debajo de esta eran efectuados ritos y ceremonias, por considerarla sagrada.

4. La Marimba:

El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-


99, Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este
motivo en Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.
5. La Bandera:

La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha
cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente
provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la creación de la
Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la
República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera
Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro,
una blanca.

6. El Escudo de Armas:

Este es el símbolo patrio con más elementos, cinco en total. Su versión actual data de
1871, autorizada durante el gobierno de Miguel García Granados. Diseñado por el suizo
Juan Bautista Frener.
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al
escudo según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se
menciona que cuando se diseñe el escudo de armas de la República, independientemente
de la bandera, debe ir en campo celeste claro.

Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras que las
espadas a la justicia y soberanía. Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda
la fecha de la Independencia (15 de septiembre de 1821) y el quetzal simboliza la libertad.

7. Tecún Umán:

Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad


guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de
marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe
nacional. De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por Pedro
de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de
Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.

Que es CIVISMO:
La idea de civismo procede del francés civisme, a su vez derivado del vocablo latino civis (que
puede traducirse como “ciudadano”). El concepto alude a una conducta que se desarrolla en
concordancia con las normas de convivencia que regulan la vida social. También puede vincularse
al respeto por los instituciones y las leyes.

Civismo
Se entiende que el civismo implica no transgredir las pautas que permiten vivir pacíficamente en
comunidad. El civismo, por lo tanto, supone respetar los derechos de los demás y cuidar los
espacios públicos y el medio ambiente. Si todas los integrantes de la sociedad actuaran con
civismo, no habría violencia, ya que los conflictos se solucionarían a través del diálogo y del
accionar institucional.

Supongamos que una persona necesita realizar obras en su departamento (apartamento). Para
evitar molestar a sus vecinos, inicia los trabajos a las 10 de la mañana, los interrumpe al mediodía
y luego los retoma entre las 16 y las 18. De esta manera no realiza ruidos que pudieran interferir
con el descanso de los otros individuos. Además se encarga de limpiar la suciedad generada por las
obras, depositando los escombros y los residuos en el contenedor correspondiente. Todas estas
acciones demuestran el civismo del sujeto en cuestión.

Alguien que no respeta las normas de tránsito, arroja papeles en la calle, escucha música a todo
volumen en horas de la noche y destruye los bancos de un parque por diversión, en cambio, no
está respetando las normas propias del civismo.

Por lo general se entiende que el civismo parte de la educación: es necesario saber qué es lo que
se debe respetar y por qué. Quien conoce las normas de convivencia y comprende que
transgredirlas provoca un daño, es probable que actúe con civismo.

Los valores son importantes para una convivencia social armoniosa. Sin los
valores como referencia frente a nuestra forma de actuar individual y hacia los
demás, las relaciones humanas se debilitan al no albergar criterios comunes
para la vida en sociedad.
Los valores son características positivas de gran importancia que nos ayudan
a ser mejores individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos
valores claves para la construcción de una mejor sociedad, pero siempre se
debe tomar en cuenta que todos se encuentran interligados.
Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados son:

1. Respeto
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo
en cuenta que todos somos válidos. El respeto es un valor que requiere de
reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes.

El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas
de vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera
apoyo y solidaridad en el grupo social.

2. Amor

El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos


empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los
fundamentos de afectividad en las relaciones interpersonales que se
mantienen en forma de amistad.

El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos


esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen
nuestra sociedad.

3. Libertad
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad
individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente
relacionada con el respeto y la responsabilidad.

Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes,
esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.

4. Justicia

La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio


bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde
para suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La
justicia implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia
de cada miembro de una comunidad.

5. Tolerancia
La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una
sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que
abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para
relacionarnos como seres humanos.

6. Equidad

La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza,


sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a
las características particulares de cada individuo y dar un sentido más
profundo a la justicia como derecho fundamental.

7. Paz

La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal


que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La
paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una
vida serena y tranquila agradeciendo la existencia.

Vea también Paz.

8. Honestidad
La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común y se
refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para


uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera
ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni
trampas.

9. Responsabilidad
La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y
cumplir con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás.

La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones,

los alcances y los aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y


decisiones tornando al ciudadano más maduro y más ético.

10. Lealtad
La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad
es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y
sociales para ser dueños de la propia voluntad.

La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un


emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y
relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres
pasajeros.
Que es ETNIA
El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una
comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan
sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el
presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.

Etnia
Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una
estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados
nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos
de las minorías.

Pese a que la noción de etnia suele ser asociada al concepto de raza, ambas palabras no hacen
referencia a lo mismo. La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las
creencias religiosas. La raza, en cambio, señala las características morfológicas de un grupo
humano (color de piel, rasgos faciales, contextura, etc.).

Hay quienes se oponen a este tipo de clasificaciones de etnia o raza ya que suelen promover las
agresiones y la violencia. El hecho de identificarse como parte de un grupo social puede llevar a
una persona a una exacerbada defensa de su particularidad y a entrar en conflicto con los
integrantes de otros grupos. Esta situación, que incluso puede ser incentivada por la política,
termina por atentar con la idea de comunidad internacional. La gente pierde conciencia de su
pertenencia a la especie humana y circunscribe su sentido de pertenencia a su etnia.

Diferencias entre etnia y raza

Estos dos conceptos normalmente suelen confundirse o utilizarse sin comprender las diferencias
que entre ellos existen. Sin embargo, pese a ser ambos términos que sirven para caracterizar una
sociedad, lo hacen desde perspectivas diversas.

Mientras que una etnia hace referencia a los aspectos culturales de un pueblo, los cuales se
encuentran sumamente ligados a una historia; la raza engloba los rasgos físicos y biológicos que
son representativos del mismo.

En una etnia confluyen una serie de prácticas culturales, lingüísticas, religiosas y de


comportamiento enmarcadas en una estructura social, política y, aunque no es imprescindible,
territorial.

EtniaEn las categorías raciales se incluyen aquellos aspectos biológicos más visibles, como la
pigmentación de la piel y ciertos rasgos faciales dominantes en todos los individuos que forman
parte del grupo.
Una raza es una subdivisión que se hace dentro de una especie y que sirve para identificar con
claridad los grupos que claramente se diferencian del resto por contar con una serie de
características. A diferencia de la etnia, que sirve para hablar únicamente de grupos humanos, la
raza se utiliza en todas las especies de origen animal, incluida la nuestra.
Los individuos que pertenecen a una misma etnia comparten una ascendencia común. En general
sienten una unión con el resto que forman parte de la misma que los lleva a unirse entre sí para
vivir ya sea en el mismo territorio donde la etnia tiene el poder de hegemonía, como en aquellos
lugares donde son minoría. Por ejemplo, los españoles que se exiliaron a diversos países durante la
guerra civil, formaron comunidades hispanas en estos, para reforzar su identidad y sentirse menos
solos.

Es necesario agregar que en torno al concepto de raza existe una fuerte polémica. Algunos
científicos aseguran que este concepto no debería utilizarse para hablar de los seres humanos ya
que las diferencias genéticas que existe entre ellos es mínima. Esta corriente de pensamiento
intenta luchar contra esa concepción racista que gira en torno al término y que lleva a un uso
indebido del mismo.

Por último, cabe mencionar que una especie se encuentra formada por el conjunto de individuos
que forman parte de un mismo grupo porque poseen semejanzas genéticas, pero que entre sí
pueden presentar diferencias biológicas o étnicas, en el caso de los humanos.

Qué es Multiculturalidad:
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico,
geográfico o social.

La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea,
religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.

La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos los ámbitos y promueve el
derecho a esta diversidad.

Según la sociología o antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten


varias culturas en un mismo espacio geográfico o social pero no existe una influencia o intercambio
importante entre ellas. Es por ello que la multiculturalidad puede crear comunidades aisladas
como, por ejemplo, los barrios italianos, chinos, palestinos, etc. que existen en algunas grandes
ciudades sin o con muy poco contacto con la comunidad local.

Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los expertos lo
llaman de multiculturalismo.

PLURICULTURAL
Pluricultural es un término que no aparece en el diccionario desarrollado por la Real Academia
Española (RAE). Sí se encuentra, en cambio, un concepto que funciona como su sinónimo:
multicultural.
Pluricultural
Estos adjetivos refieren a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias culturas. Por lo
general, la noción de pluricultural se aplica sobre aquellos territorios en los que conviven
diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales.
Un ejemplo de Estado pluricultural es Bolivia (que, desde 2009, se denomina oficialmente como
Estado Plurinacional de Bolivia). En este país sudamericano conviven unas cuarenta etnias
aborígenes (como quechuas, guaraníes, aymaras y otras), mestizos, nativos descendientes de
europeos, población de raza negra, inmigrantes asiáticos y muchas otras colectividades.

El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La convivencia entre múltiples


culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin
embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a
implicar algo negativo.

Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que
unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes tradiciones pueden coexistir y los
integrantes de cada cultura pueden disfrutar de sus derechos.

A menudo se oyen o leen frases que celebran la diversidad, resaltando su potencial en la


formación académica y en el desarrollo social de quienes la aceptan, pero poco nos enseñan a
entender el verdadero significado de vivir en armonía con otras culturas, de aprender de ellas y de
nosotros mismos sin buscar ansiosamente las fronteras. Desde el momento en el que nacemos, se
nos asignan datos tales como la etnia, el apellido y la nacionalidad, que se graban a fuego en
nuestra persona y hacen todo lo posible por condicionar nuestro futuro.

PluriculturalUna sociedad pluricultural no debería ser una serie de subconjuntos relacionados


meramente por cuestiones geográficas; de nada sirve aceptar que alguien se siente a nuestro lado
sólo porque las leyes así nos lo impongan, sino que la apertura a la variedad debería nacer
espontáneamente, naturalmente. ¿Cuándo se ha visto a un perro discriminar a su familia humana
por cuestiones religiosas, étnicas o sexuales? Nunca. ¿Cuántos ejemplos tenemos de personas que
realmente se vean reflejadas en sus prójimos sin prestar atención a dichas cuestiones?
Si nunca nos enseñaran a trazar límites, no sería necesario explicarnos que no debemos odiar a
aquellos que tienen un color de piel diferente, o que creen en un dios diferente, o en muchos o en
ninguno. Dado que, como especie, poblamos un planeta entero, es natural que hayamos
desarrollado diferentes culturas y, por lo tanto, también debería serlo encontrarnos con personas
de cualquier origen y reconocerlas como pares.

Es importante resaltar que, en la actualidad, todos los países son pluriculturales debido al
fenómeno de la globalización. Varios factores hacen que las naciones se formen con los aportes de
individuos de distintos orígenes. El desafío para los Estados es sacar provecho de la
pluriculturalidad y garantizar que las minorías no sean avasalladas.

En el ámbito académico y profesional, se conoce con el nombre de competencia pluricutural a la


capacidad de formar parte de encuentros interculturales, basada en la experiencia y el
conocimiento de diversas culturas e idiomas. Justamente, uno de sus principales componentes es
la competencia plurilingüe.

Lejos de ser una serie de conocimientos aislados que se aprovechen por separado cuando se
vuelve necesario, la competencia pluricultural representa la fusión de experiencias y lenguas en un
todo que permita al individuo enriquecerse a partir de sus vivencias, adentrándose en las
profundidades de cada cultura y aprendiendo más acerca de la suya propia y de sí mismo.

S-ar putea să vă placă și