Sunteți pe pagina 1din 13

PERÍODO: 2018 - 2019

FACULTAD: INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA


CARRERA: INGENIERIA CIVIL
NÍVEL: NOVENO
PARALELO: SEGUNDO
ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE AGUAS

DOCENTE:
Ing. Freddy Muñoz Tobar, M. Sc

CONSULTA N°4:
TEMA: Autodepuración de los Cauces Naturales

ALUMNO: Bolaños Guagalango Edwin Andrés


FECHA ENTREGA: 24 de octubre del 2018
1. INTRODUCCIÓN

El ciclo integral del uso del agua, integra el conjunto de procesos físicos, químicos y
biológicos que experimenta el agua, desde la captación, hasta que ésta es devuelta a un
sistema natural y éste acomoda y se ajusta a la perturbación introducida por el vertido. La
perturbación introducida por el vertido dependerá del grado de tratamiento dado al agua
residual, pero también de la capacidad del sistema natural receptor para acomodar la carga
contaminante. De esta forma, el impacto del vertido de agua residual no-tratado de cierto
lugar no es el mismo si se hiciera sobre un río que cuenta con un caudal diferente. Por
tanto, el vertido y el tratamiento de aguas residuales no son problemas independientes, sino
que van estrechamente ligados. En el presente trabajo estudiaremos los cambios que
experimentan los sistemas naturales en respuesta a perturbaciones introducidas por un
vertido de aguas residuales. (BRANCO, S. M., 1984)

En el estudio de vertidos en sistemas naturales tradicionalmente se ha venido utilizando el


oxígeno disuelto como componente o parámetro indicador de la calidad del agua, por las
altas cargas de sustancias demandantes de oxígeno que se producen con el vertido de
aguas residuales (con o sin tratamiento) que afectan de forma significativa a la
concentración de oxígeno aguas abajo del punto de vertido, y por su extraordinaria
importancia para la vida acuática.

2. OBJETIVO GENERAL

 Identificar las zonas que existen procesos depurativos de las aguas naturales.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICO

 Determinar los conceptos que predominan en la autodepuración de los cauces.

 Incluir las características más importantes de los cauces que interfieren en su


autodepuración.

3. AUTODEPURACIÓN
La autodepuración es el proceso de recuperación de un curso de agua después de un
episodio de contaminación orgánica. En este proceso los compuestos orgánicos son
diluidos y transformados progresivamente por la descomposición bioquímica, aumentando
su estabilidad. Cada etapa se caracteriza por su distinta composición física y química. Se
han creado distintos sistemas de saprobios, con gran número de organismos indicadores,
así como índices, para delimitar estas distintas fases de autodepuración o zonas de
saprobia (típicamente ordenadas, en sentido de mayor a menor contaminación orgánica,
en poli saprobia, meso saprobia, meso saprobia y oligosaprobio). Para los organismos
cosmopolitas (de amplia distribución) el sistema de los saprobios tiene valor mundial, pero
para otros hay problemas biogeográficos, y no siempre las distintas especies de un género
presentan la misma tolerancia a la polución. (Alba Puig).

La capacidad de auto regeneración de un río depende de los siguientes aspectos


principales; el caudal, que permitirá diluir el vertido y facilitar su posterior degradación, la
turbulencia del agua, que aportará oxígeno diluido al medio, favoreciendo la actividad
microbiana y, la naturaleza y tamaño del vertido. (Agua, 2002)

3.1 Fenómenos de autodepuración según contaminantes

Una vez la contaminación ha llegado al sistema fluvial se comienza a producir un fenómeno


de autodepuración en el cual intervienen principios físicos (sedimentación, flotación y
transporte), químicos y biológicos. (Ramos, 2016)

Foto N°1. Fenómeno de autodepuración Fuente: (Ramos, 2016)


3.2 Zonas de influencia de los vertidos contaminantes

En los mecanismos naturales de autodepuración de un río se distinguen cuatro zonas según


su contaminación y fase de depuración.

Foto N°2. Autodepuración en corrientes fluviales Fuente: (Ramos, 2016)

3.2.1 Zona de degradación próxima al vertido

En la cual desaparecen las formas de vida más delicadas; algunos peces y algas, y
aparecen otras más resistentes. El aspecto del agua es sucio, disminuye el contenido en
oxígeno y aumenta la DQO. Comienza la degradación por parte de la flora microbiana.

Características importantes:

 Zona inmediata a la incorporación de las aguas contaminadas al río.


 Mayores concentraciones de contaminantes.
 Es posible la existencia de peces que necesitan poco oxígeno y se alimentan de
materia orgánica.
 El límite de esta zona corresponde aproximadamente cuando la cantidad de oxígeno
disuelto cae hasta llegar al 45 % con respecto a la saturación.
 Aumenta la flora bacteriana.
3.2.2 Zona de descomposición activa.

En la cual aparecen aguas sucias, ennegrecidas, con espumas, y malolientes. Existe una
descomposición anaerobia que provoca un desprendimiento de gases.

Características importantes:

 Niveles mínimos de OD (puede llegar a desaparecer).


 Existe un depósito de lodo negro viscoso.
 No viven peces, y los organismos encargados de la descomposición orgánica
trabajan activamente.
 Se incrementa el anhídrido carbónico y el amoniaco.

3.2.3 Zona de recuperación

En esta zona, reaparecen los vegetales y el agua se clarifica. Todo ello debido a la
presencia de oxígeno disuelto o procedente de la actividad fotosintética de los vegetales,
que ayuda a degradar los compuestos contaminantes.

Características importantes:

 Aumento del oxígeno, agua más clara.


 Aparecen peces resistentes.
 Es posible encontrar nitratos, sulfatos, fosfatos y carbonatos.

3.2.4 Zona de aguas limpias

Esta zona se caracteriza por una similitud con las aguas naturales. Es atractiva en
apariencia y tiene vida animal y vegetal, hay bacterias aerobias junto con otros
microorganismos y comienzan a estar presentes los peces.

Características importantes:

 Condiciones de corriente natural.


 OD cercano a saturación.
 Peces útiles para la pesca.
 Pueden quedar bacterias patógenas resistentes y compuestos metálicos no
alterados por los procesos bioquímicos existentes.
 Aumento del oxígeno, agua más clara.

4. CONCEPTOS QUE PREDOMINAN EN LA AUTODEPURACIÓN

4.1 Situación crítica tras un vertido

La curva que se obtiene representando la ecuación de Streeter- Phelps representa la


disminución y posterior recuperación del OD en ríos.

Gráfico N° 1. Situación tras un vertido Fuente: (Agua, 2002)

4.2 Interpretación de la curva

La degradación bioquímica comienza inmediatamente después del vertido y la re-aireación


es proporcional al déficit de OD, su velocidad de aporte de oxígeno va aumentando
conforme el déficit va creciendo. Después se alcanza un punto (punto crítico) en el que la
tasa de consumo de OD se iguala a la tasa de re-aireación atmosférica la curva alcanza su
mínimo. A partir del punto crítico la curva empieza a recuperarse, hasta llegar a un punto
en el que el río no muestra efecto alguno por causa del vertido.

 Distancia crítica
Es la distancia entre el punto de vertido y el punto con un mínimo OD (punto crítico).
 Déficit crítico
Se refiere a la máxima diferencia entre el OD que puede tener una masa de agua y el que
tiene en el punto crítico. El déficit crítico es importante desde el punto de vista técnico. Las
normas de calidad de aguas imponen unos determinados niveles mínimos de OD para las
aguas de los ríos, en función de los objetivos de calidad. (Agua, 2002)
 Oxidación de la materia orgánica biodegradable
La oxidación bioquímica es un proceso lento y teóricamente tarda un tiempo infinito en
completarse. Tras 20 días la oxidación se ha completado en un 95%-99%; en 5 días, en un
60-70%

Gráfico 2. Oxidación de la materia orgánica biodegradable, Fuente: (Agua, 2002)

 Tasas de reacciones

Las tasas de las 2 reacciones consideradas (K1 y K2) son valores experimentales que se
obtienen por medidas de laboratorio o in situ.

 La tasa de desoxigenación

La tasa de desoxigenación por oxidación de MO biodegradable (K1) depende de la


temperatura y de las características biológicas, físicas y químicas de la MO y del medio en
el que se realice la degradación. Los valores de K1 varían con el tipo de agua y con el grado
de depuración del agua residual.

Tabla N°. 1, Valores de la tasa de desoxigenación Fuente: (Agua, 2002)

 Tasa de re-aireación u oxigenación


K2: coeficiente global de transferencia de oxígeno o tasa de re-aireación u oxigenación
dimensiones: [T]-1. A mayor diferencia entre ODsat y OD (mayor déficit), mayor velocidad
de transferencia de O2 de la fase gaseosa a la líquida. La presencia de agentes
tensioactivos tiene un efecto importante en la transferencia de oxígeno afecta tanto a la
película superficial de la interfase como a la relación A/V, afectando a la K2 Difícil estimación
del valor de K2→ se recurre a fórmulas empíricas, normalmente con la estructura: (Agua,
2002)

Donde:
U = velocidad media
H = profundidad media o calado
a, b, c = parámetros cuyos valores varían según
diferentes autores rangos habituales:
a: 0.50 - 1.00
b: 0.85 - 1.85
c: 2.53 - 9.45
El rango de variación de la constante de re-aireación es muy grande valores de K2 en la
literatura entre 0 y 100 d-1. Según (Schroeder, 1987) aportan los siguientes valores de K2
en función del tipo de medio acuático:

Tabla N°2. Valores de la tasa de oxigenación, Fuente: (Agua, 2002)

4.3 Ambiente oligosaprobio

Corresponde a aguas saturadas de oxígeno, con escaso nitrógeno, limpias y generalmente


transparentes. La vida se caracteriza por el predominio de plantas con clorofila, protozoos,
rotíferos, crustáceos y peces. (Orellana, 2005)
4.4 Ambiente meso saprobio

Es un ambiente de transición, se lo divide en dos zonas, lindando una de ellas con el


ambiente oligosaprobio y el otro con el poli saprobio. En la primera zona, se realiza la
mineralización de la materia orgánica, se hallan presentes algas cianofíceas, clorofíceas,
diatomeas y embriofitas, protozoos, gusanos helmínticos, rotíferos, lo mismo que algunas
especies de moluscos y peces. Se produce una reducción de profundidad, relleno
progresivo, iteración de algas verdes o marrones. En la zona lindera con el ambiente poli
saprobio, los procesos están acompañados por fenómenos de oxidación, con escasa
intervención de organismos verdes (algas). (Orellana, 2005)

4.5 Ambiente poli saprobio

Se caracteriza por una gran riqueza de materia orgánica degradable. Predominan procesos
de desintegración con una rápida desaparición del oxígeno disuelto. En el fondo se deposita
barro negro. La composición biótica se caracteriza por la presencia de bacterias
anaeróbicas, protozoos y no hay crustáceos. (Orellana, 2005)

4.6 Edad de lodo

La edad del lodo representa el tiempo medio que una partícula en suspensión permanece
bajo aireación. Se le conoce también como tiempo medio de residencia celular y también
como tiempo medio de detención celular. Numéricamente es igual a la relación entre la
masa de sólidos volátiles en suspensión, en el estanque de aireación y la masa de sólidos
volátiles purgada (descartada) por día. El parámetro se expresa en días. (AguaMarket,
2015).

5. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA AUTODEPURACIÓN

5.1 Tiempo

Es necesario para que los descomponedores actúen. Así que a medida que pasa el tiempo,
la cantidad de materia orgánica disminuirá (porque la eliminan los descomponedores) pero
también el oxígeno disuelto pues es consumido en dicho proceso. Cuando toda la materia
orgánica haya sido eliminada las concentraciones de O2 volverán a ser las iniciales.
5.2 Tipo de receptor

Ya vimos la diferencia que hay entre aguas subterráneas y superficiales, las primeras son
más difíciles de contaminar, pero su autodepuración es mucho más lenta porque su flujo de
renovación es muy lento).

5.3 Cantidad y Calidad del receptor

Si el volumen de agua es mayor las posibilidades de dispersión también son mayores, como
ocurre en el mar.

5.4 Características dinámicas o estáticas

Un río caudaloso y que circula por una fuerte pendiente (alta montaña) tendrá mayor
capacidad de dispersar los contaminantes y. además, al tener mayor agitación
intercambiará más gases (O2) con la atmósfera (será un sistema acuático oxigenado). En
cambio, un lago con aguas estáticas tendrá menos posibilidades de dispersar
contaminantes y oxigenarse porque su dinámica es nula.

5.5 Cantidad de O2 disuelto

Es un parámetro clave para analizar la vida en el agua y está muy relacionado con el factor
anterior y por supuesto, con la cantidad de materia orgánica (contaminación) que tenga el
agua, porque a más materia orgánica, más gasto de O2. Temperatura. Importante porque
relacionado con la cantidad de O2 disuelto.

5.6 Biocenosis

Tienen que haber microorganismos (bacterias fundamentalmente) que sean capaces de


degradar la materia orgánica.
5.7 Tipo de vertido

No todos los vertidos son biodegradables. Las sustancias no orgánicas biodegradables


(metales pesados, algunos plaguicidas y pesticidas, etc.) no podrán ser eliminadas en la
autodepuración.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAUCES QUE INTERFIEREN EN SU


AUTODEPURACIÓN.

Característica de la zona donde se localiza el receptor acuático.

6.1 Índice de pluviosidad

Se refiere a que si llueve mucho se presenta un mayor caudal y mayor renovación y


dispersión de los contaminantes.

6.2 Relieve

Si hay fuerte pendiente, la dispersión y la oxigenación serán mayores; por esto un río de
alta montaña, nunca suele aparecer contaminado.

6.3 Tipos de ríos según su accidentabilidad

6.4 Ríos de montaña

 Presencia de macro rugosidades lo cual aumenta la tasa de re-aireación.


 Ante la presencia de precipitaciones, el material que transporta es el del propio río
y de los cauces de aportación.
 Se caracterizan por ser ríos más claros.
 Por su excelente gradación, existe la presencia de partículas acorazadas
(protegidas), que permiten obtener aguas trasparentes.

6.5 Ríos de llanura


 Ante la presencia de precipitaciones, el material que transporta es el del propio río
y de las riveras.
 Al arrastrar una mayor cantidad de partículas, se está llevando consigo mayor
cantidad de nutrientes en el agua de estos ríos.
 Son ríos más turbios.
 Son ríos mal gradados, es por ello por lo que carecen de partículas no acorazadas
generando turbiedad a los mismos.

7 Conclusiones

 La autodepuración de los ríos está en función de la capacidad de dilución de


contaminantes que presente el mismo.
 La recuperación en calidad de un río se debe a la capacidad de
autorrecuperación debido a la oxigenación generada por las características
propias de los cuerpos de agua, es decir altas pendientes, velocidades
propias de corrientes de montaña, y caudal de aporte.
 El proceso de autodepuración de los ríos debe asegurar que las condiciones
del mismo estén dentro de la normativa especificada al momento de entregar
las aguas nuevamente al río.
 La temperatura es un factor que afecta a la velocidad de oxidación, es decir
que es directamente proporcional. Además, se manifiesta que la
concentración de OD es sensible a variaciones en la temperatura, el caudal
y la carga contaminante que recibe el río.
 En ríos de montaña, con apreciables macro-rugosidades y pequeñas
cascadas, al aumentar el caudal aumenta la turbulencia con lo cual se
aumenta la tasa de re-aireación, a diferencia de los ríos de llanura con la
superficie del agua sin macro-rugosidades, en donde al aumentar el caudal
aumenta la profundidad, disminuyendo de esta forma la posibilidad de que
el oxígeno ingrese en la totalidad de la lámina de agua.
 La disminución de Oxígeno Disuelto en los ríos genera el incremento de
materia orgánica en descomposición, disminuyendo la profundidad de los
embalses y por ende su vida útil.

8 Bibliografía

 Agua. (2002). Autodepuración de los ríos. Ambientum, 2-3.


 AguaMarket. (19 de Febrero de 2015). Aguamarket.com. Obtenido de
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp

 Orellana, J. A. (2005). Contaminación.

 Ramos, D. S. (21 de Julio de 2016). Calidad del agua en ríos. La Mancha, España.

 Schroeder, T. y. (1987). Principios de Tratamiento de agua. Iztapalapa.

S-ar putea să vă placă și