Sunteți pe pagina 1din 158

PLAGAS DEL CULTIVO DE

PALMA ACEITERA

M. Sc. José L. GIL BACILIO


Profesor Principal
UNAS – Tingo María
IMPORTANCIA

La palma aceitera (Elaeis guinensis Jacq.)


representa una alternativa de excelentes
perspectivas para el futuro. El rendimiento de aceite
en este cultivo es 10 veces más que en otros cultivos
oleoginosos y con mejores características para la
salud humana.

En el Perú los mayores productores de aceite de


palma son San Martín y Pucallpa.

Actualmente, Malasia, Indonesia y Nigeria son los


mayores productores de aceite de palma en el
mundo.
Factores importantes en la producción
de palma aceitera

1. El clima
2. Labores agronómicas
3. Plagas: roedores, insectos, enfermedades,
etc.
4. Insectos benéficos
5. Entomopatógenos
6. Coberturas (plantas arvenses)
7. Evaluación y registro de insectos.
Insectos
benéficos

Oencyrtus sp. Brachymeria sp.

Casinaria sp. Barycerus sp. Tachinidae


Entomopatógenos

Destacan:

a. Bacillus thuringiensis (Dipel)


b. Beauveria bassiana (Beauvesol)
c. Metarrhizium anisopliae (Metarhisol)
d. Virus de la polihedrosis

Son específicos y se expenden mediante


formulaciones comerciales en el mercado.
Uso de coberturas

a. Se utilizan plantas arvenses (poseen alta


cantidad de nectarios y pólen) para atracción de
enemigos naturales.

b. Destacan malváceas, verbenáceas y solanáceas.

Cassia reticulata Cassia tora


Evaluación y registro de insectos plaga
a. Se lleva un registro de insectos que afectan plantas
en vivero, plantaciones jóvenes y plantaciones
adultas en producción.

b. Las evaluaciones sanitarias se realizan cada 8, 15 o


30 días y es efectuada por gente capacitada
(“plagueros”).

c. Facilita obtener información precisa y confiable para


realizar un adecuado manejo de plagas.

d. Se diseñan cartillas de registro y se planifican labores


agronómicas adecuadas para el manejo de plagas.
“BARRENADORES DE
RAICES”
Sagalassa valida Walker
“Oruga barrenadora de raíces”

Lepidoptera: Glyphipterigidae
Sagalassa valida
Importancia:
Considerada como una de las plagas de mayor importancia
económica. Disminuye la producción en un 30% durante
varios años antes de la edad adulta.
Hospederos.- Tiene hospederos silvestres, palmas de género
Bactris, pero se adaptó perfectamente a la palma aceitera
(Elaeis guinensis).

Daños:
a. Larvas barrenan el sistema radical. Primeros estadios
destruyen raíces cuaternarias y terciarias, y últimos
estadios las raíces secundarias y primarias.
b. Los barrenamientos en la raíz principal alcanzan más de
30 cm de longitud, comprometiendo el cilindro central.
c. Las lesiones de las raíces primarias pueden cicatrizar o se
pudren totalmente hasta el bulbo radical.
d. El interior de las galerías en raíces primarias y
secundarias están rellenadas totalmente con
deyecciones, dejando la corteza intacta.
e. Daño fresco: Las deyecciones son rosado claro a rojo
oscuro, luego marrón y finalmente casi negro.
f. Palmas jóvenes menores de 4 años: tienen mal anclaje,
mal desarrollo y lento crecimiento; amarillamiento y
secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias,
emisión continua de inflorescencias masculinas,
reducción de tamaño y peso de los racimos. En casos
extremos, volcamiento por vientos suaves.
g. Plantas adultas: exagerada producción de inflorescencias
masculinas, escasa producción de racimos y raíces
primarias no alcanzan los 2 m de longitud.
Los ataques de Sagalassa disminuyen la producción en
un 30% durante varios años antes de la edad adulta.

Los mayores daños lo realizan los 3 últimos estados


larvales, y destruyen completamente las raíces
secundarias y primarias. Los ataques se producen en
los primeros 30 cm a partir de la base de la palma,
ocasionando la muerte de todas las raíces.

Los árboles ubicados en los linderos están muy


infestados en un ancho de 100 a 200 m.

En fuertes infestaciones, las palmas ubicadas más a


dentro de la plantación también pueden ser atacadas de
manera significativa.
Ciclo biológico: Huevo : 7 a 8 días
Larva : 50 a 55 días
Pupa : 18 a 21 días
Total : 75 a 84 días

Morfología:

Adulto.- Verde oliva, con banda transversal negra en alas


anteriores; luego cambia al color ocre. Mide 10 a 13 mm de
longitud y 18 a 22 mm de expansión alar. Antenas con pelos
sensitivos en el macho y lisas en las hembras.

Huevo.- Muy pequeños y de color blanco.

Larva.- Blanco hialinas y miden hasta 20 mm de longitud.


Cabeza y protórax muy esclerotizados.

Pupa.- Obtecta, color marrón claro y mide 10 mm de longitud.


Sagalassa valida
Comportamiento:
Adultos diurnos, viven en zonas sombreadas, vuelo corto y
errático en plantas herbáceas. La cópula se produce entre
10.00 y 12.00 a.m. Las poblaciones son mayores en los
linderos de la selva, corrientes de agua, bosques
secundarios y palmas adultas en lotes de renovación.

Las hembras ovipositan en la superficie del suelo, próximos


a la base de la palma.

En palma joven menor de 3 a 4 años, las larvas se localizan


en el sistema radical, en los primeros 50 cm de profundidad.
En palmas adultas las larvas se localizan mayormente a 1.50
m de profundidad y, allí existe el mayor porcentaje de raíces
dañadas.

Empupa dentro de las raíces primarias, la pupa se acerca a la


superficie para facilitar la salida del adulto.
Detección:

Palma joven: se recomienda examinar las raíces próximas al


estípe, en un espacio de 40 cm de largo por 40 cm de ancho y
40 cm de profundidad.

Se toma la muestra completa y se cuenta el número total de


raíces primarias, raíces nuevas, raíces con daño fresco y
viejo; se calculan porcentajes de raíces nuevas, daño fresco,
daño total y, se establece las relaciones entre daño y número
de raíces nuevas.

Palma adulta: la revisión se realiza a 1.0, 1.50 y 2.0 m del


estípe, para identificar el sitio de mayor daño que será
necesario proteger, inspección que permitirá tomar
decisiones sobre el manejo de la plaga y la fertilización.
Evaluación del barrenador de raíces (Sagalassa)

 Una muestra por 4 Has.


 Hoyos de 40 x 40 x 40 cm.
 Cada 4 meses según la
incidencia, o cada 2 a 3 meses
en caso de fuertes ataques.
* 20% daños frescos - tratamiento

• Los hoyos a 50 cm en plantas


jóvenes y a un metro en plantas
adultas
Metodología de evaluación de Sagalassa valida
Si el 5% de sistema radicular de plantas jóvenes o más
del 20% en plantas adultas se justifica aplicar
tratamiento.
Se estima que una palma aceitera de 4 años que tiene un
sistema radicular normalmente desarrollado posee
suficientes raíces para resistir ataques de Sagalassa.
Antes de esta edad se debe controlar estrechamente el
sistema radicular.
Daños de Sagalassa valida
Daños causado
por Sagalassa
Manejo:

Control mecánico:
a. Aporcar con la tuza o raquis (escobajo”). Funciona como barrera
física dificultando el ingreso de las larvas pequeñas al sitio de
alimentación, pero de manera especial facilitan la recuperación
del sistema radical de la palma.
b. También se puede utilizar la fibra, ceniza de la caldera y la
cascarilla de arroz alrededor de la base de la palma. En el caso
de la fibra, el control puede llegar al 100%.
c. Un riego por inundación contribuye al control de esta plaga.

Control biológico:
a. Steinernema carpocapsae controla eficientemente con dosis de
1.5 a 2.0 millones de nematodos/palma joven.
b. Metarrhizium sp. y Beauveria sp. infectan naturalmente larvas y
pupas de S. valida. El control con Metarrhizium anisopliae es
eficaz en laboratorio pero falta mas estudios en campo.
Control mecánico: colocación de escobajo
Control químico:

Aplicar Sampifos a una dosis de 500 cc/200 litros de agua, se aplica


a razón de 2 L por planta Se aplica en la base del estipe y cubriendo
un radio de 80 cm del "plato". Según la edad de las palmas, aplicar
0.5 a 1 L de solución por árbol. En ataques muy fuertes, realizar 3
tratamientos/mes y luego dos tratamientos después de 3 y 5 meses.

Se recomienda realizar las primeras aplicaciones 6 meses después


de la siembra.

Aplicar Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o virus de la


polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material enfermo/ha; con
dos aplicaciones se alcanza controles superiores al 90%.

Conclusión:
Se debe controlar seriamente este insecto, ya que fuertes ataques
ocasiona el mal desarrollo de la planta durante los primeros años, la
palma tendrá estipe pequeño al principio, lo que dificulta una buena
producción en el futuro.
Ficha de evaluación de Sagalassa valida
Parcela: E11a Campaña: 2011 Fecha: 10/02/14 Sector: II Zona: Norte

Nº Línea/Planta Nº Raíces RS RDF RDA RB Larvas

Pequeñas Medianas Grandes


1 130/41 14 13 - - 1 - - -
2 120/41 24 24 - - - - - -
3 110/41 20 19 - 1 - - - -
4 100/41 24 21 - 1 2 - - -
5 90/41 19 16 - - 3 - - -
6 80/41 17 14 - 1 2 - - -
7 70/41 16 15 - - 1 - - -
8 60/41 18 18 - - - - - -
9 50/41 15 15 - - - - - -
10 40/41 16 15 - - 1 - - -
11 30/41 14 13 - 1 - - - -
12 20/41 16 13 2 - - 1 1 -
13 10/41 14 13 - - 1 - - -
14 1/41 18 17 - 1 - - - -
Totales 244 213 2 6 11 1 1 0
Fuente: Elaboración propia (2014).

Promedio M.R: 244/14 = 17.4 % D.F: 2(100) =200/244 = 0.8 % D.A: 6(100) = 600/244 = 2.4

RS = Raíces sanas, RDA = Raíces daño antiguo, RDF = Raíces daño fresco

RB: Raíces bifurcadas Prom. M.R: Promedio de masa radicular


"ROEDORES"
Ratas (Rattus sp.)
Hospederos.- Omnívoras, atacan arroz, maíz, yuca, cocotero y
palma aceitera.
Prolíficos y precóses, hembras activas sexualmente desde 3 - 4
meses y producen una camada cada 2 meses, con un promedio
de 6 individuos.
En palma joven hacen huecos en el suelo, comunicados entre sí,
roen los tejidos haciendo huecos profundos hasta alcanzar el
punto de crecimiento de las palmas, ocasionándole la muerte.
En plantas adultas se alimentan de frutos, pero el daño más
grave se presenta cuando atacan las inflorescencias masculinas,
a las cuales destruyen completamente.
Sigmodon hispidus

Zigodontomys sp.
Manejo
Control cultural:
a. Control oportuno de malezas en el cultivo.
b. Hacer “plateos”
c. Limpieza de los drenajes.
d. Facilitar la acción de aves rapaces (palos en T) y serpientes.

Control químico:
Aplicar cebos tóxicos parafinados:
a. 3 kg de raticida anticoagulante (Racumín polvo 5.0%).
b. 46 kg de maíz quebrado o molido
c. 4.5 kg de azúcar o melaza
d. 1 L de aceite de coco o comestible como atrayente.
e. Mezclar bien y distribuir en bolsitas de 10 g cada 25 m2
según sea la población de ratas. Proteger el cebo de la lluvia
y el sol.
f. Reponer periódicamente por lo menos 4 veces el cebo
comido.
Daños de roedores en plantas jóvenes
Control de roedores

“Plateo”
Colocación correcta del anticoagulante Klerat.
Productos rodenticidas Roemat y Ratimor
Strategus aloeus
“Torito, papaso”

Coleoptera: Scarabaeidae
Strategus aloeus

Distribución:
Se encuentra distribuido ampliamente en el continente
americano. Perú.

Hospederos:
Es una plaga común en cocotero.
Daños:

Ataca las palmas menores de cuatro años de edad,


donde realiza una perforación cerca de la base de la
misma en las noches y penetra hasta el meristemo.

La palma afectada es susceptible al volcamiento a


medida que aumenta de tamaño o en casos
extremos, puede morir como consecuencia de la
destrucción total o parcial del sistema radical y del
meristemo.

Las heridas dejadas permiten la entrada de


patógenos que pueden originar pudriciones.
Ciclo biológico:
Huevo : 15 días.
Larva (3) : 8 meses
Pupa : 2 meses
Total : 10 meses y medio

Este insecto cumple su ciclo biológico en palmas


erradicadas que se encuentran en proceso de
descomposición. La larva de Strategus aloeus se
desarrolla en la materia vegetal en descomposición
alimentándose del estípite y residuos de la palma.4).
Comportamiento

El adulto, provoca daño directo en el bulbo de palmas


menores a cuatro años, alimentándose del bulbo de la
raíz y muchos llegan hasta el meristemo.

El daño de este barrenador retrasa el crecimiento de las


palmas atacadas, volcamiento de plantas, aparición de
pudriciones de estípite y, en consecuencia, la muerte de
la palma atacada.

El adulto, durante la noche, perfora el suelo en la base


de la palma joven y construye una galería vertical de 30-
40 cm, donde permanece durante el día.
Daños de Strategus aloues
Comportamiento:

Es muy activo entre las 2 a.m. y las 5 a.m., los machos


liberan una feromona cuando exponen el abdomen a la
entrada de las galerías que excavan en la base de las
palmas menores de tres años y, atrae a las hembras que
se desplazan entre el lugar de emergencia, el sitio de
apareamiento (en este caso la galería) y las palmas en
descomposición donde suelen ovipositar.

El macho puede ser agresivo al defender su territorio


y/o por el recurso alimenticio, empleando dos
estrategias: (a) estridula agresivamente para disuadir al
invasor. (b) combate con él, empleando los cuernos
torácicos para empujarlo y desalojarlo, apoyado
fuertemente en las patas posteriores.
Control:
Se utilizan diferentes estrategias, sin conseguir aún
resultados satisfactorios. No existe un tratamiento
efectivo para evitar su ataque. Se recomienda:
a. Recoger restos de árboles muertos y estípite de
palmas viejas en descomposición.
b. Recolectar y destruir los insectos que se encuentren
en la plantación”.
Se ha registrado a Metarhizium spp., afectando larvas
de Strategus aloeus en cultivos de palma,
constituyéndose en una alternativa para su control.

En fuertes ataque se prepara una mezcla insecticida-


bactericida y fungicida, y se aplica directamente en la
galería del insecto, para evitar pudriciones basales.
Control de Strategus aloues
“GUSANOS
DEFOLIADORES”
Euprosterna elaeasa
“Gusano defoliador”

Lepidoptera: Limacodidae
Euprosterna elaeasa

Distribución:
Paraguay, México, Perú, Surinam, Brasil, Ecuador,
Colombia, Venezuela y Guyana Francesa.

Daños:
a. Las larvas pueden consumir individualmente de 50 a
75 cm2 de área foliar.
b. Poblaciones elevadas dejan sólo la nervadura
central del foliolo.
c. Los primeros estados larvales roen el parénquima
del envés, facilitando la entrada de los
microorganismos causantes de la “pestalotiopsis”.
Morfología:

Adulto.- Miden 1.7 a 2.8 cm de expansión alar; color marrón


cenizo, con una línea oscura que cruza las alas anteriores.

Huevos.- Transparentes, ovalados, reticulados, gelatinosos y


aplanados; miden 2 mm de largo por 1.5 mm de ancho.

Larva.- Ovalada, ligeramente aplanada y cubierta por 11


pares de tubérculos localizados lateralmente alrededor de su
cuerpo. Primeros estadios de color verde claro. Presenta 8
estadíos larvales; en su último instar mide hasta 1.8 cm de
longitud.

Pupa.- Ligeramente ovalada, color pardo rosado, de 7 a 9 mm


de diámetro. Dentro de un capullo ovoide y de color café. En
uno de sus extremos posee una tapa circular que es
empujada por el adulto cuando va a emerger.
Huevo Primer estadio Segundo estadio

Larva desarrollada Daño por segundo estadio

Euprosterna
elaeasa
Pupa
Ciclo biológico: Huevo: 4 a 5 días
Larva : 33 a 39 días
Pupa : 10 a 18 días
Total : 49 a 60 días

Comportamiento:

Adultos nocturnos y con fototropismo positivo.


Los huevos son colocados individualmente sobre el
envés de los foliolos, algunas veces en el haz. En altas
infestaciones pueden encontrarse en grupos.
Generalmente se ubican en el tercio inferior de la palma.
Las pupas se forman en la base de los racimos, parte
interna de las bases peciolares, en el suelo alrededor de
la base del estipe o en residuos orgánicos.
Detección:
La larva prefiere ubicarse en el tercio inferior, pero se puede
desplazar al tercio medio y superior, según el crecimiento de
la población.

Manejo:
Control cultural:
a. Recolección manual de pupas, para facilitar la emergencia
de parasitoides.
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.

Control biológico:
Tiene una diversidad de enemigos naturales.

De huevos:
a. Trichogramma pretiosum
De larvas:
a. Casinaria sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae)
b. Formicia sp., Apanteles y Rogas sp. (Hym.: Braconidae)
c. Stenomesius sp. (Hymenoptera: Eulophidae)
d. Sarcodexia innata (Diptera: Sarcophagidae)
e. Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)
De pupas:
a. Theronia sp. Barycerus dubiosus (Hym. Ichneumonidae)
b. Spilochalcis sp., Brachymeria sp. y Pseudobrachymeria
sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
c. Perilampusse sp. (Hymenoptera: Perilampidae)
Control químico:
Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o aplicaciones de
virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material
enfermo/ha en dos aplicaciones, alcanzando controles
superiores al 90%.
Larva parasitada
Aleiodes sp.
(Hym.: Braconidae)

Tachinidae
no identificado

Fornicia sp.
(Hym.: Braconidae)
Euprosterna sp. parasitada por
Glyptopanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae)
Peleopoda arcanella
“Gusano defoliador”

Orden: Oecophoridae
Peleopoda arcanella

Distribución:
México, Honduras, Panamá, Venezuela, Perú y Ecuador.

Hospederos:
Pueraria phaseoloides “kudzu”, Heliconia bihai, Potomorphe
umbellata, Paulinia macrophylla y Bignonia ungiscati.

Daño:
a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones.

Morfología:
Adulto.- Pequeños, color blanco crema; alas anteriores ovaladas
con dos puntos en la parte media de cada ala, presentan una
línea oscura cerca del extremo apical y desaparece cerca del
margen costal. Tiene flecos en el extremo apical. Alas
posteriores redondeadas, de color crema claro, también con
flecos apicales. La hembra es mas grande que el macho.
Daños causado por Peleopoda arcanella
Huevo.- Ovalados, miden 0.5 mm de longitud y 0.3 mm de
ancho. Recién ovipositados de color amarillo transparente
y antes de eclosionar de color naranja. Coriun con
superficie martillada.

Larva.- Pasa por 4 estadios, al inicio amarillentas y


posteriormente verdosas, con la cápsula cefálica marrón
claro y mide 18 mm de longitud.

Pupa.- Tipo obtecta, al inicio verdosa, luego anaranjado


oscuro y finalmente color café. Mide 7.2 mm de longitud.

Ciclo biológico:
Huevo : 5 a 6 días
Larva : 21 a 28 días
Pupa : 8 a 9 días
Total : 34 a 43 días.
Peleopoda arcanella
Comportamiento:
Adultos crepusculares y muy activos entre 4.30 y 6.00 a.m. y
entre 5.30 a 9.00 p.m. Son atraídos por la luz.

Huevos individuales, cerca a la nervadura central del envés de


los foliolos, de preferencia en el nivel superior de la palma.

Larvas se ubican a lo largo de la nervadura central, debajo de


un tejido de seda blanca en el envés de los foliolos; muy
ágiles y al ser perturbadas retroceden rápidamente. Un hueco
en el extremo del tejido de seda permite que escapen hacia el
haz de la hoja y se descuelgan por medio de un hilo de seda
que ella produce. Pueden pasar de palma en palma por acción
del viento o se deja caer en la cobertura de “kudzú” donde se
establece normalmente.

Las pupas se localizan debajo del sedal en el envés del foliolo.


También empupan en el “kudzú”.
Detección:
La revisión se realiza en el nivel superior de la palma por ser
los preferidos para la oviposición.

Manejo:

Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.

Control biológico: posee diversidad de enemigos naturales.

De larvas:
a. Hormius sp. (Hymenoptera: Braconidae).

De pupas:
a. Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
Además posee depredadores de las familias Chrysopidae,
Carabidae, Coccinellidae y hormigas del género
Crematogaster.

El entomopatógeno Paecilomyces sp. afecta las larvas.

Control químico:
Aplicaciones de Bacillus thuringiensis controla en forma
eficiente algunas explosiones poblacionales.
Hormius sp.
(Hym.: Braconidae)

Conura sp.
(Hym.: Chalcididae)
Brachymeria sp.,
(Hym.: Chalcididae)

Apanteles sp.
(Hym.: Braconidae)
Sibine fusca
“Gusano caballito”, “monturita”

Orden: Limacodidae
Sibine fusca
Distribución:
Perú, Surinam, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana
Francesa.

Plantas hospederas:
Infesta a palma, cocotero, noli (Elaeis melanococca) plátano,
anona, guanábana y cítricos.

Daños:
a. Los primeros estadios atacan la epidermis del envés de
los foliolos haciendo pequeñas roeduras. Luego devoran
toda la lámina foliar hasta dejar solo la nervadura central.
b. Causan grandes defoliaciones sino se detectan
oportunamente. Los mayores ataques se producen
durante la época seca (destruyen 350 m2= 1.5 foliolos)
Daños de Sibine fusca
Larvas en estado de reposo, listos para mudar y
pasar al séptimo estadio
Morfología:
Adulto.- Hembras miden 4.8 a 5.4 cm y machos 3.4 a 3.8 cm
de expansión alar. Alas anteriores marrón rojizas y
posteriores pardo claro. Aparato bucal atrofiado y no se
alimentan.
Huevos.- Subelípticos, achatados, gelatinosos y amarillos;
de 2 a 2.5 mm de diámetro, corium con reticulación fina.
Larva.- Medir de 2.7 a 3.5 cm de longitud en su último
estadio; poseen tres pares de tubérculos urticantes dorsales
(dos sobre el tórax y uno sobre el octavo segmento
abdominal). Cápsula cefálica invaginada en el protórax;
patas torácicas cortas. Tórax y abdomen amarillo verdoso,
durante los primeros estadios son de color verde pálido.
Pasan por 10 estadios larvales en promedio.
Pupa.- Obtecta, dentro de un cocón de seda color café,
ovalado y mide 2.5 cm de diámetro; esta cubierta por
filamentos sedosos urticantes de color café.
Sibine fusca
Ciclo biológico: Huevo : 5 a 8 días
Larva : 40 a 55 días
Pupa : 33 a 40 días
Total : 78 a 103 días

Comportamiento:
Adultos nocturnos.
Huevos colocados en grupos en el envés de las hojas formando
pequeñas masas a manera de escamas y de coloración amarilla.
Larvas gregarias (10 a 60 individuos) hasta el 8vo. estadío larval,
con patas atrofiadas; miden hasta 35 mm de longitud. Se ubican
hacia el ápice de las hojas y son muy urticantes y voraces.
Empupan en la parte interna y externa de las bases peciolares; las
pupas están agrupadas y protegidas por pelos urticantes.
Igual que otros defoliadores, las altas poblaciones de larvas se
localizan en linderos de caminos, zanjas y otras áreas abiertas.
Pupas de Sibine fusca
Detección:
La larva se localiza en el tercio inferior de la palma.

Manejo:

Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico: diversidad de enemigos naturales.
Cotesia sp. (Hymenoptera: Braconidae)
Casinaria sp., Theronia sp., Barycerus dubiosus (Hymenoptera:
Ichneumonidae)
Elasmus maculatus (Hymenoptera. Eulophidae)
Toxeumella albipes, Toxeumella sp. (Hymenoptera: Pteromalidae)
Spilochalcis sp. y Ceratosmicra sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
Palpexorista complicata (Diptera: Tachinidae)
Alcaeorrhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)
Casinaria sp. Barycerus sp.
Control químico:

El virus de la densonucleosis, provoca altas mortalidades


naturales. El mayor control se ha logrado aplicando vía aérea.
El virus densonucleosis es preparado a base de larvas
enfermas a razón de 20 a 25 g de material enfermo y diluido en
50 L de agua/ha.

Las aplicaciones debe realizarse de preferencia al inicio del


ciclo de la plaga, pues la máxima mortalidad se alcanza luego
de 20 a 30 días del tratamiento.

Otras alternativas de control consiste en inyectar al tronco


(absorción radicular) Monocrotofos (Azodrín o Nuvacrón a
razón de 6 - 8 cc de i.a./árbol).
Absorción radicular
Euclea diversa
“Gusano caballito”, “monturita”

Lepidoptera: Limacodidae
Euclea diversa

Distribución:
México, Honduras, Costa Rica, Perú, Ecuador y Colombia.
Daño:
a. Las larvas al alimentarse ocasionan serias defoliaciones.
Morfología:
Adulto.- Color pardo anaranjado con zonas oscuras; AA con
una figura a manera de “3 ó E”, AP color pardo. Macho mide
de 2.0 a 2.5 cm y hembras de 2.0 a 3.0 cm. de expansión alar.
Huevo.- Ovoides, aplanados, transparentes y muy similares a
los de Euprosterna elaeasa.
Larva.- Mide de 2.2 a 2.4 cm de longitud con apéndices
urticantes. Primeros estadios amarillentos y luego amarillos
con dos manchas púrpuras en forma de “8” en el dorso.
Pupa.- Tipo obtecta.
Larva del tercer estadio

Euclea diversa
Ciclo biológico: Huevo: 4 a 5 días
Larva : 38 a 56 días
Pupa : 19 a 27 días
Total : 61 a 88 días.

Comportamiento:

Los adultos son atraídos por la luz.


Los huevos colocados en el envés de los foliolos, de
preferencia en los tercios medio y superior de la palma.
Las larvas en sus estados iniciales roen el parénquima foliar,
hasta cuando están capacitados para morder la lámina foliar.
Presenta 8 estados larvales.
Las pupas se forman cerca de la unión de los foliolos con la
hoja, sobre el envés de los foliolos o incluso en el suelo al
pie de la planta.
Detección:
Las larvas se ubican desde el tercio medio al superior de la
palma.

Manejo:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico: complejo grande de enemigos naturales.
De larvas:
a. Pelecystoma sp., Rogas sp. y Apanteles sp. (Hymenoptera:
Braconidae).
b. Sarcodexia innota (Diptera: Sarcophagidae)
c. Alcaeorrhynchus grandis, Podisus sp. (Hemiptera:
Pentatomidae)
d. El hongo Paecilomyces sp.
De pupas:
a. Barycerus dubiosus (Hymenoptera: Ichneumonidae).

Control químico:
En condiciones favorables se han obtenido buenos
resultados con dos aplicaciones de Bacillus thuringiensis, a
la dosis de 1 kg/ha, distanciadas 6 a 10 días sobre larvas de
cuarto y quinto estadio.

Alcaeorrhynchus grandis
Aleiodes sp.
(Hym.: Braconidae)
Barycerus dubiosus
(Hym.: Ichneumonidae)

Tachinidae
no identificado
Brassolis sophorae
“Gusano listado cabezón”
“ahuihua”

Lepidoptera: Brassolidae
Brassolis sophorae

Distribución:
Bolivia, Colombia, Brasil, Guyana, Ecuador, Trinidad,
Venezuela y Perú.

Hospederos:
También ataca cocotero, plátano, palma amarga (Sabal
mauritiiformis) y palmas ornamentales.

Daños:
Las larvas consumen individualmente de 500 a 600 cm2
de área foliar, inicia sus ataques en palmas jóvenes sin
importar el nivel foliar y, puede defoliar una palma en
pocos días.
Morfología:

Adulto.- Mariposas grandes, machos con 7.0 a 8.0 cm y


las hembras 9.0 a 10.5 cm de expansión alar. Alas de
color marrón con visos violáceos, AA poseen una
banda amarilla ancha perpendicular al borde externo del
ala y, las AP con tres ocelos negros y marrón en su cara
interna.

Huevos.- Circulares y blanquecinos; 3 - 4 mm de


diámetro.

Larvas.- Miden hasta 8.0 cm, de color pardo rojizas con


bandas longitudinales marrón claro, cápsula cefálica de
color vino tinto y de gran tamaño.

Pupas.- Grandes, robustas y convexas. Presentan


bandas longitudinales amarillo pálido.
Ciclo biológico: Huevo : 20 a 25 días
Larva : 50 a 85 días
Pupa : 11 a 15 días
Total : 81 a 125 días.
Comportamiento:
Adultos son nocturnos.
Huevos colocados en grupos de hasta 150, adyacentes
unos a otros en un solo plano.
Larvas gregarias, se alimentan en la noche y durante el
día permanecen ocultas dentro de “nidos” construidos
entre la unión de los foliolos con hilos de seda producidos
por sus glándulas salivales. En cada nido existen de 800 a
1000 larvas. Atacan diferentes niveles foliares.
Pupas obtectas localizadas en las bases peciolares de las
hojas, sobre el estipe o sobre malezas a las que adhieren
con un tejido sedoso.
Huevos: 20 - 25 días Larva : 50 - 58 días

Pupa: 11 - 15 días

Brassolis sophorae
“Bolsas” en las axilas de las hojas conteniendo
Brassolis sophorae “ahuihua”
Detección:
Ubicar “nidos de larvas” en los árboles; un solo “nido” de
larvas puede defoliar una palma.

Manejo:
Control mecánico:
a. Recolectar manualmente las larvas y pupas en los
“nidos”, para la crianza, recuperación y liberación de
parasitoides.

Control biológico: Posee complejo de enemigos naturales.


De huevos:
a. Telenomus nigrocoxalis, Telenomus sp. (Hymenoptera:
Scelionidae).
b. Oencyrtus sp. (Hymenoptera: Encyrtidae)
De larvas:
a. Perilampus sp. (Hymenoptera: Perylampidae).
Huevos de Brassolis sophorae parasitados por
Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae)
De pupas:
a. Spilochalcis sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
b. Sarcodexia sternodontis (Diptera: Sarcophagidae)
c. Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae)

Control etológico:
a. Utilizar trampas hechas con recipientes desechables,
donde se coloca un atrayente a base de frutas en
fermentación + insecticida para capturar adultos.

Control microbiano:
Beauveria bassiana produce epizootias que alcanzan
controlar un 90% de la población.
Talima straminea
“Gusano defoliador”

Lepidoptera: Limacodidae
Talima straminea

Distribución:
Venezuela, Guyana Francesa, Ecuador, Surinam y Perú.

Daños:
a. Durante los primeros instares, atacan la epidermis
del envés de los foliolos haciendo pequeñas
roeduras. Luego devoran toda la lámina foliar hasta
dejar solamente la nervadura central.
b. Una larva consume 350 cm² de lámina (equivalente a
1.5 foliolos) durante sus 40 a 55 días de vida.
c. Pueden causar grandes defoliaciones cuando no se
detectan oportunamente. Los mayores ataques se
presentan durante la época seca.
Morfología y biología:

Adulto.- Los adultos son de hábitos nocturnos.

Huevos.- Los huevos son colocados en individualmente


en el envés de las hojas son ovalados transparentes, se
asemejan a una gota de agua.

Larva.- Son gregarias y viven en grupos de 3 - 5


individuos; normalmente se ubican en la parte apical de
las hojas, cerca al sitio de alimentación; son bastante
voraces.

Pupa.- El proceso de empupamiento ocurre en la parte


interna y externa de las bases peciolares.
Instar 7 Instar 8

Talima
straminea
Ciclo biológico: Huevo: 6 a 8 días
Larva : 37 a 43 días
Pupa : 25 a 40 días
Total : 68 a 91 días

Detección:
Para su detección se debe tener en cuenta que esta
especie se localiza en el tercio inferior de la palma.

Manejo:
Control cultural:
a. Recolección manual de pupas, para facilitar la
emergencia de parasitoides.
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico:

Existe un complejo de enemigos naturales como:


Apanteles sp., Theronia sp., Casinaria sp.,
Alcaeorrhynchus sp., etc. Además, existe el virus
densonucleosis, que provoca porcentajes muy altos de
mortalidad natural. Las larvas enfermas pierden su color
característico, no se alimentan, abandonan su hábito
gregario y se localizan lejos del sitio de alimentación.

Existe una enfermedad causada por un virus de la


densonucleosis, la cual puede provocar porcentajes muy
altos de mortalidad. Las larvas enfermas pierden su
color característico dejan de alimentarse, abandonan su
hábito gregario y se localizan lejos del sitio de
alimentación.
OTROS DEFOLIADORES DE LA
PALMA ACEITERA
Atta cephalotes
“Hormiga coqui”

Hymenoptera: Formicidae
Atta cephalotes L.
“Hormiga coqui”
Distribución:
Registrado en las regiones cacaoteras de nuestra
amazonía. Predomina en bosques húmedos tropicales.

Hospederos:
Se hospedan en nidos construidos junto a las raíces de
los árboles que actúan como sombreadores.

Morfología:
Castas fértiles : reina y machos.
Castas estériles : obreras, soldados, nodrizas, etc.

Todos presentan color café rojizo.


Obreras Soldado Reina Macho

Castas de “hormiga coqui”


Comportamiento y biología:

Al empezar las lluvias, hembras y machos vírgenes


abandonan el nido para iniciar el vuelo nupcial.

Transcurrido el vuelo nupcial, la reina fecundada


se despoja de sus alas y empieza a excavar un
hoyo en el suelo, dando inicio a su futuro
hormiguero. Prepara un pequeño jardín y siembra
el hongo traído de su nido de origen, luego
empieza a colocar sus huevos que darán origen a
las obreras que se ocuparan de todas las labores
del nido. Una vez que el nido tiene mas de 2 m de
longitud, se originan las reinas y machos vírgenes,
los que abandonarán el nido, repitiéndose el ciclo
al año siguiente.

Ciclo biológico: No hay reportes contundentes.


Reina elaborando su nido y sembrando el hongo
Basiodiomycetes
Cámara con el
hongo Pholiota y
hormigas
Manejo de la “hormiga coqui”

Control cultural:
a. Evitar el exceso de sombra.
b. Destruir manualmente los nuevos nidos,
después de iniciarse la época de lluvia.

Control genético:
a. Se desconoce que clones
son los más preferidos por
este insecto.
Manejo de la “hormiga coqui”

Control químico:

Evaluación: Contar el número de bocas que presenta el


nido. Por bocas se agregan 20 – 30 gr de insecticida.

Nivel crítico: No está determinado técnicamente.

Los productos a usarse son:


Clorpirifos : Tifón
Fipronil : Regent, Formidor

De ser necesario se puede repetir la aplicación después


de 30 días.
Daños causados por Atta cephalotes
Aplicación Aplicación de polvos
de cebos tóxicos (Formidor) secos (Tifón)
Indices críticos para defoliadores

INDICES CRITICOS PARA DEFOLIADORES

100 larvas/nido
“CHUPADORES DE
FOLLAJE”
Pleseobyrsa bicincta
“Chinche encaje”

Hemiptera: Tingidae
Pleseobyrsa bicincta
Daño causado por Pleseobyrsa bicincta
Detección:
Se localiza de preferencia en la base de las hojas del
tercio superior de la palma. La presencia de manchas
necróticas en esta zona es indicio de la presencia de
este fitófago. Sus daños facilitan el ingreso de
Pestalotia sp. (“pestalotiopsis”).

Manejo:

Control biológico:
Se desconoce sus enemigos naturales.

Control químico:
Se controla con aplicación de Monocrotofos por
absorción radical.
“GUSANOS
BARRENADORES DEL
ESTIPE”
Rhynchophorus palmarum
“Suri”

Coleoptera: Curculionidae
Rhynchophorus palmarum

Distribución:
Neotropical, se registra en toda América tropical (Perú).

Hospederos:
Principales: palma aceitera, cocotero y caña de azúcar.
Secundarios: caña brava, guadua, papaya, piña, plátano,
banano, mango, palmas silvestres (Bactris gasipes, Acromia
lasiospatha, Gynerium sacharoides, Jaracatia dodecaphylla,
Mauritia flexuosa, Maximiliana maripa, Orbignya cohune,
Livistone sp. y Phoenix sp.).

Daños:
Las larvas barrenan fuertemente los tejidos internos del
estipe y cogollo, de preferencia en nudos y entrenudos de la
corona y base de hojas jóvenes y, ocasionalmente el tallo.
En ataques fuertes dañan el meristemo induciendo la
muerte de la palma o facilita pudriciones por hongos y
bacterias.

Se le considera plaga secundaria, pero el daño mas


importante es el relacionado con la diseminación del
nematodo Bursaphelenchus cocophilus, agente causal
del “anillo rojo”.

Este nematodo se encuentra en larvas, pupas y adultos.


Dentro del cuerpo del vector pueden sobrevivir 10 días
y sobre él sólo 2 ó 3 días.

En las larvas se ubica en el intestino, hemocele y


tráqueas y, en los adultos en el intestino, hemocele y
ovipositor.
Bursaphelenchus cocophilus
Síntomas externos e internos
- Transmite el agente causal
del “anillo rojo”, que es el
nemátodo Bursaphelenchus
cocophilus.

- Estos nematodos pueden ser


transportados internamente o
sobre el exoesqueleto de R.
palmarum .

- Las plantas enfermas deben


ser eliminadas utilizando un
producto arboricida sistémico
inyectado al tronco, como
“anillo rojo” Glifosfato, que mata
rápidamente palmas jóvenes.
Morfología:

Adulto.- Picudos con cuerpo en forma de bote, de color


negro con élitros estriados. Grandes y miden 3 a 6.0 cm de
longitud. Presenta dimorfismo sexual, machos mas
pequeños que las hembras y provistos de un penacho de
pelos (“peine o cepillo”) en el extremo de la probóscis. La
probóscis en la hembra es mas larga y encorvada que el
macho. Los adultos pueden vivir de 2 a 3 meses.

Huevo.- De color blanco-crema brillante a crema opaco a


medida que avanza la incubación. Elípticos y con superficie
lisa; miden 2.6 a 2.9 mm de largo por 1 mm de ancho y son
colocados individualmente en orificios oblicuos hechos con
el pico a una profundidad de 4.5 mm, luego son tapados por
una sustancia pastosa de color café.
Rhynchophorus palmarum
Comportamiento:

Adulto de hábitos diurnos y crepusculares. Puede vivir mas


de 40 días. En el día se ocultan en las axilas de las hojas
donde dejan sus deyecciones y residuos infectados
contribuyendo a la propagación del “anillo rojo”.

La hembra propaga la enfermedad con sus deyecciones o el


ovipositor. Son atraídos por el olor a descomposición,
debido a la presencia de heridas; allí pone sus huevos.

Antes de empupar, la prepupa se ubica próximo a la


superficie (suelo o estipe), para facilitar la emergencia de los
adultos.
Detección:
Monitorear con trampas cebadas con feromona de agregación
(Ryncolure) mas tejidos fermentados de palma, cocotero o frutas
como, piña, banano, etc.

Manejo:
Control cultural:
a. Evitar abrir heridas en las palmas, por que facilitan la
ovoposición de las hembras.
Control etológico:
Realizar trampeos para capturar adultos, utilizando feromona de
atracción + tejidos vegetales en proceso de fermentación. Las
trampas deben colocarse en áreas boscosas y periferie de la
plantación, de preferencia en épocas secas, donde se incrementan
las poblaciones de este coleóptero.
Control químico
Aplicar insecticida residual sobre cortes y heridas hechas en el
estipe de las palmas.
Manejo:

El manejo debe hacerse permanentemente sobre todo en


zonas con “anillo rojo”. Esta situación demanda la
realización de un programa fitosanitario que incluye:

1. Trampeo,
2. Destrucción de focos de cría e infección de la
enfermedad,
3. Revisión de la plantación para detectar palmeras con
abortos de frutos y síntomas foliares,
4. Desinfección de las herramientas,
5. No movilizar de material vegetativo sano por lotes con la
enfermedad,

Las medidas de manejo deben ser realizadas por todos los


agricultores dentro de la región para que sean efectivas.
Control mecánico y etológico:

- Recolección manual de : - Larvas


- Pupas
- Adultos
- Trampas: - Feromonas
- Luz
- Oleríferas
- Adhesivas

Trampas olfativa
La utilización de feromona sintética (Ryncolure, Ryncoforol,
etc.) incrementa la captura de R. palmarum en una
proporción de 5 a 7 veces, respecto a las trampas sin
feromonas.

La eficiencia de captura/trampa es mayor cuando las se


colocan a 200 m, una de otra, y en los bordes de los
caminos.

En palmas menores de 5 años las trampas se ubican en la


base de la palma o entre las palmas debajo de los arrumes.

En palmas adultas la captura es mayor en trampas


localizadas debajo de los arrumes, pero también es
recomendable (por facilidad de localizarlas para realizar los
conteos y para darle mantenimiento), colocarlas a un 1.50 m
en el estipe de la palma.
El control del “anillo rojo” y del vector sólo es efectivo
realizando trampeos. Se emplean sustancias atrayentes
o cebos para adultos que son atraídos por los olores de
productos en fermentación.

Es preferible añadir un insecticida al atrayente, pues los


adultos de R. palmarum pueden escalar con relativa
facilidad superficies lisas verticales.

Los cebos se pueden colocar en diferentes recipientes;


pero para matar los picudos se impregnan con un
insecticida como: Metomil, Triclorfon o Pirimifos etil.
“INSECTOS
BARRENADORES DE
RACIMOS”
Cyparissius daedalus
“Oruga barrenadora de los racimos”

Lepidoptera: Castniidae
Cyparissius (Castnia) daedalus

Distribución:
Perú, Surinam, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela
y Guyana Francesa.

Daños:
a. Barrena frutos en diferentes estados de
desarrollo e inflorescencias.
b. Produce pudrición y desprendimiento de los
frutos.
c. En ataques fuertes hay clorosis de hojas en el
estrato inferior, luego se tornan anaranjadas y
finalmente se secan.
d. Su mayor incidencia se observa en palmas
mayores de 15 años.
Ciclo biológico: Huevo: 14 a 22 días
Larva : 161 a 423 días
Pupa : 30 días
Total : 205 a 475 días.

Comportamiento:
Adulto de vuelos crepusculares a nivel del estrato inferior
del follaje, su dispersión se facilita en cultivos de mas de 4
años.
La hembra coloca 500 huevos sobre la corona de los
racimos.
La larva pasa por 14 estados larvales y prefiere frutos recién
formados en racimos verdes, perforan frutos, base peciolar,
inflorescencias y hasta el estipe donde construye galerías de
5 a 80 mm de longitud.
El ultimo estadio larval se ubica en las axilas de las bases
peciolares y forma un cocón con las fibras del estipe y allí
empupa.
Cyparissius daedalus
Daños de Cyparissius daedalus
Daños en espigas Daños en estipe
Detección:
Revisar los frutos cosechados y la base de la hojas cortadas.

Manejo:

Control cultural:
a. Disección y destrucción de frutos
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen.

Control biológico:
De huevos:
a. Liberación de Oencyrtus sp.
b. Hormigas Odontomachus, Pheidole, Iridomyrmex y
Crematogaster
De larvas:
Oxysarcodexia conclausa y Helicobia sp. (Diptera: Sarcophagidae)

Control químico: No es recomendable.


Huevos de Cyparissius daedalus parasitados por
Oencyrtus sp.
Imatidium neivai
“Raspador de frutos”
Coleoptera: Chrysomelidae
Imatidium neivai Bondar

Distribución:
Perú, Panamá, Venezuela, Brasil, colombia, ecuador y
Surinam.

Daños:
a. Los adultos y especialmente las larvas roen la
parte superficial (epicarpio) de los frutos verdes,
sus consecuencias se aprecian en los racimos
maduros.
b. El epicarpio atacado se seca y lignifica de un color gris
ceniza con apariencia corchosa, dificultando la
apreciación del grado de madurez del racimo.
c. En infestaciones fuertes, puede ocasionar pérdidas
entre 7 y 8%.
Morfología:

El adulto es pequeño, mide 5 mm, muy aplanado, de color


rojizo.

La larva es ovalada, de 7 mm de largo, muy aplanada,


amarillenta, con patas cortas y completamente escondida
debajo del cuerpo del cuerpo, coloración entre grisácea y
violeta.

Comportamiento:

Adultos y larvas viven entre los frutos de los racimos verdes


y la base de las flechas.

La pupa se encuentra en la base de los frutos.


Daños en frutos de palma aceitera
Detección:
Revisar los racimos cada 4 meses en los lotes afectados, que
permita establecer el porcentaje de superficie dañada, es
decir el incremento y reducción del daño.
Manejo:

Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen.
Control biológico:
Parasitoide de pupas:
a. Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae).
Predator de larvas y pupas:
b. Hormigas Crematogaster, excelente predator..
Control químico
No es recomendable.
M. Sc. José Luis GIL BACILIO
jganadortm@gmail.com
#937514633
Profesor Principal, UNAS

S-ar putea să vă placă și