Sunteți pe pagina 1din 4

VICTIMOLOGÍA

Estudio científico de las víctimas. La victimología como análisis de los que padecen
por una conducta antisocial, se ha centrado en los estudios sobre los tipos de
víctimas, su participación en el hecho, su mayor o menor voluntariedad, su
responsabilidad, la necesidad de compensación, de tratamiento, la relación
victimario-víctima, sociedad y víctimas, etc. El fenómeno criminal y la criminalidad
difícilmente puede explicarse sin el análisis de la víctima; el mismo criminal es
incomprensible en la mayoría de los casos si no es en relación a su víctima.

 Conceptos Básicos:

a).- Víctima.- Es la persona o personas en quienes recae el daño, el


sufrimiento, etc.

b).- Victimario.- Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de


la víctima.

c).- Victimización.- Es el resultado de una conducta antisocial contra una


persona o un grupo.

d).- Victimidad.- Conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo


a ser víctimas.

e).- Victimizable (o mejor dicho victimable).- Es el sujeto capaz de ser víctima.

f).- Victimante.- Es aquello con capacidad de victimar.

g).- Victimógeno.- Es lo que puede producir la victimización (factores


victimógenos).

 Tipologías Victimológicas.- Existen un sin fin de clasificaciones de víctimas, a


manera de esquematizar lo más destacable, se señalan las siguientes:

I.- Por el numero de víctimas:


a) Victimización Primaria, es la dirigida contra una persona o individuo
en particular.
b) Victimización Secundaria, es la que padecen grupos específicos o
sea una parte de la población.
c) Victimización Terciaria, dirigida contra la comunidad en general, es
decir la población total.

II.- Por la dirección:


a) Víctima Directa, como el nombre lo indica, es en quien recae
directamente el daño o perjuicio.
b) Víctima Indirecta, es en quien o en quienes recae indirectamente el
daño o perjuicio (familia, amistades, etc.).
III.- Por las correlaciones de culpabilidad:
1) Víctima Inocente, no hay provocación ni otra forma de participación
en el delito más que la puramente victimal.
2) Víctima de culpabilidad menor –víctima por ignorancia- caso
concreto, la mujer que impropiamente se propicia el aborto,
pagando con su vida su ignorancia.
3) Víctima tan culpable como el infractor –víctima voluntaria- como
ejemplo clásico tenemos la eutanasia, el pacto suicida entre
parejas,etc.
4) Víctima más culpable que el infractor:
a) Víctima provocadora que, por su conducta, incita al infractor
a cometer la conducta antisocial.
b) Víctima por imprudencia, que determina el accidente por
falta de control en sí mismo.
5) Víctima solamente culpable:
a) Víctima agresora, es cuando la víctima repele el daño
propiciándoselo a su victimario; es decir, el papel victima-
victimario se invierte (tal es el caso de la legitima defensa).
b) Víctima simuladora, el acusador que premeditadamente
inculpa al acusado, recurriendo para tal efecto a un sin fin de
recursos.
c) Víctima imaginaria, caso concreto el paranoico, histérico,
mitómano, senil, etc.

 La relación Víctima-Criminal.- Se utilizan, para este fin dos variables, por un lado
el conocimiento entre el criminal y la víctima, y por el otro, la actitud que uno
guarda respecto al otro.

I.- El conocimiento:
a) El Criminal y la Víctima se conocen.
b) El Criminal conoce a la Víctima, pero ésta no al Criminal.
c) La Víctima conoce al Criminal, pero éste desconoce
previamente a la Víctima.
d) El Criminal y la Víctima eran desconocidos.

II.- La actitud. (atracción, rechazo o repudio, indiferencia):


a) Víctima y Criminal se atraen (pactos suicidas, incesto, etc).
b) El Criminal se siente atraído por la víctima, pero ésta
rechaza al criminal (crímenes por despecho).
c) El Criminal rechaza a la Víctima, pero ésta se ve atraida por
aquél (cuando el ofensor se ve atosigado por la víctima
hasta que decide quitarla de en medio).
d) Ambos se rechazan. La enemistad que puede llevar a la riña
o al duelo, a las venganzas y a la violencia.
e) El Criminal se ve atraído por la Victima, pero ésta es
indiferente a aquél (similar al inciso b)
f) El Criminal rechaza a la Víctima, a ésta le es indiferente
aquél (aquí la víctima se encuentra hasta cierto punto
indefensa).
g) La Víctima se ve atraída por el Criminal, a éste le es
indiferente (casos de delito ocasional en donde se dio el
escenario para el desenlace del hecho).
h) La Víctima rechaza al Criminal, y éste adopta una actitud
indiferente (casos de legitima defensa).
i) Ambos son indiferentes (hechos de tránsito).

ATRACCIÓN

CRIMINAL RECHAZO VICTIMA

INDIFERENCIA

 Percepción del Criminal por su Víctima: Las formas en que un criminal puede ser
percibido por su víctima son las siguientes:

a) coraje o rabia (a grandes rasgos odio); esta es la percepción


más común.
b) Temor o miedo.
c) Venganza
d) Odio y Temor, Odio y Venganza, Temor y venganza u Odio,
Temor y Venganza.
e) Atracción, Admiración o Afinidad hacia el Criminal (como
ejemplo practico lo es el Síndrome de Estocolmo1).

 Percepción de la Víctima por el Criminal: Estamos de acuerdo con diversos


autores que señalan que la percepción varía según el delito, como ejemplos
tendríamos lo siguiente:

a) En el homicidio, el victimario percibe como peligrosa para su


integridad a la víctima.
b) En la estafa, la víctima es un medio de satisfacción para el
ego.
1
En 1973, el Credit Bank de Estocolmo fue asaltado por dos sujetos, que a mano armada se apoderaron del
lugar y encerraron a varios rehenes en la caja de seguridad. Conforme pasó el tiempo de la negociación entre
la autoridad y los criminales, los lazos de afectividad entre estos y los rehenes se fueron haciendo más
estrechos, al punto tal, de llegar a unirse en contra de las autoridades.
c) En el incesto, la víctima es considerada como propiedad.
d) En algunos otros casos se percibe a la víctima como un
objeto (relación objetal), y no como una persona, logrando
con ello más facílmente el paso al acto victimal.

En general la percepción es de infravalorar a la víctima; el criminal pretende en


gran parte de los casos estar por encima de su víctima en cuanto a tenerla en su
total dominio y disposición. Existe en el criminal, además, la percepción de la
indiferencia afectiva hacia su víctima, pues de lo contrario esto sería un
obstáculo para la ejecución de la conducta.

 Similitudes entre Criminal y Víctima: Las víctimas y sus victimarios,


principalmente en ciertos delitos –violentos- tienen más semejanzas2 que
diferencias. Como se puede observar en el esquema siguiente, cuando las
variables de juventud, sexo masculino, desempleo y bajo (ó bajo-medio) nivel
económico, están en correlación con la propensión a riesgos, propensión a la
violencia y consumo de alcohol y/o drogas, se está en gran proclividad ya sea en
ser victimizado o en ser autor de un crimen, o bien en su momento hasta ambas
posturas (victima-victimario) podría tener el sujeto; este esquema tan solo es un
sencillo ejemplo de la utilidad del análisis de la postura “similiutud entre criminal y
víctima”.

Propensión a
Victimización
correr riesgos.

Característica
s Propensión a
Criminal/Vícti la violencia.
ma (juventud,
sexo
masculino,
desempleo,
nivel
económico

Consumo de
alcohol y/o Crimen
drogas

2
Un dato interesante, que tiene cabida en el tema, lo es el hecho que a excepción de los delitos culposos, los
de cuello blanco y los de abuso de poder, se victimiza por lo general a una persona de la misma clase
socioeconómica o de una clase cercana o inmediata.

S-ar putea să vă placă și