Sunteți pe pagina 1din 94

NOMBRE DE LA ESCUELA: ______________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: ________________________________________________________________

PLANEACION DE ENERO
2018 - 2019
SEXTO GRADO
ENERO
ASIGNATURA Semana 1. Del 7 al Semana 2. Del 14 Semana 3. Del 21 Semana 4. Del 28
11 de enero. al 18 de enero. al 24 de enero. de enero al 01 de
febrero.
Español Escribir un relato Escribir un relato Escribir un relato Contenidos de
histórico para el histórico para el histórico para el repaso.
acervo de la acervo de la acervo de la
Biblioteca de Aula. Biblioteca de Aula. Biblioteca de Aula.
L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3.
Matemáticas Números y Números y Ubicación espacial Contenidos de
sistemas de sistemas de Representación repaso.
numeración numeración gráfica de pares
• Identificación de Determinación de ordenados en el
una fracción o un múltiplos y divisores primer cuadrante de
decimal entre dos de números un sistema de
fracciones o naturales. Análisis coordenadas
decimales dados. de regularidades al cartesianas.
Acercamiento a la obtener los múltiplos L.T. Desafíos 41,
propiedad de de dos, tres y cinco. 42 y 43.
densidad de los L.T. Desafíos 38,
racionales, en 39 y 40.
contraste con los
números naturales.
• Determinación de
múltiplos y divisores
de números
naturales. Análisis de
regularidades al
obtener los múltiplos
de dos, tres y cinco.
L.T. Desafíos 35,
36 y 37.

Ciencias ¿Por qué se pueden ¿Por qué se pueden ¿Cuándo un cambio ¿Cuándo un cambio
Naturales revalorar, reducir, revalorar, reducir, es permanente o es permanente o
rechazar, reusar y rechazar, reusar y temporal? temporal?
reciclar los reciclar los L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3.
materiales? materiales? Tema 2. Tema 2.
L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3.
Tema 1. Tema 1.

Geografía • Tendencias en el • Tendencias en el • Crecimiento urbano • Crecimiento urbano


crecimiento, la crecimiento, la de la población de la población
composición y la composición y la mundial. mundial.
distribución de la distribución de la • Implicaciones • Implicaciones
población mundial. población mundial. naturales, sociales, naturales, sociales,
• Retos del • Retos del culturales y culturales y
crecimiento, de la crecimiento, de la económicas del económicas del
composición y la composición y la crecimiento urbano crecimiento urbano
distribución de la distribución de la en el mundo. en el mundo.
población mundial. población mundial. L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3.
L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3. Lección 2. Lección 2.
Lección 1. Lección 1.

Historia Panorama del Temas para Las civilizaciones Las civilizaciones


periodo. comprender el mesoamericanas. mesoamericanas.
Ubicación temporal y periodo. Preclásico: Olmecas. Posclásico: Toltecas
espacial de las ¿Cuáles son las Clásico: Mayas, y mexicas.
civilizaciones principales teotihuacanos y L.T. Bloque 3.
mesoamericanas y características de las zapotecos.
andinas. civilizaciones L.T. Bloque 3.
L.T. Bloque 3. americanas?
Mesoamérica,
espacio cultural.
L.T. Bloque 3.
Formación Cívica Desafíos actuales. Desafíos actuales. Diálogo entre Diálogo entre
y Ética L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3. culturas. culturas.
Lección 9. Lección 9. L.T. Bloque 3. L.T. Bloque 3.
Lección 10. Lección 10.
Artes Elementos básicos Elementos básicos Elementos básicos Elementos básicos
de las Artes. de las Artes. de las Artes. de las Artes.
Movimiento-sonido. Movimiento-sonido. Movimiento-sonido. Movimiento-sonido.

Educación Autonomía. Autonomía. Autonomía. Toma de Autonomía.


Socioemocional Identificación de Liderazgo y decisiones y Autoeficacia.
necesidades y apertura. compromisos.
búsqueda de
soluciones.
Educación Física Integración de la Integración de la Integración de la Integración de la
corporeidad. corporeidad. corporeidad. corporeidad.
Incorpora sus Incorpora sus Incorpora sus Incorpora sus
posibilidades posibilidades posibilidades posibilidades
expresivas y expresivas y expresivas y expresivas y
motrices al diseñar y motrices al diseñar y motrices al diseñar y motrices al diseñar y
participar en participar en participar en participar en
propuestas propuestas propuestas propuestas
colectivas, para colectivas, para colectivas, para colectivas, para
reconocer sus reconocer sus reconocer sus reconocer sus
potencialidades y potencialidades y potencialidades y potencialidades y
superar los superar los superar los superar los
problemas que se le problemas que se le problemas que se le problemas que se le
presentan. presentan. presentan. presentan.
Inglés Ambiente: Ambiente: Ambiente: Ambiente:
Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico. Literario y lúdico.
Práctica social del Práctica social del Práctica social del Práctica social del
lenguaje: lenguaje: lenguaje: lenguaje:
Participar en juegos Participar en juegos Participar en juegos Participar en juegos
de lenguaje. de lenguaje. de lenguaje. de lenguaje.
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio
TEXTO
Narrativo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca
LENGUAJE de Aula.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece el orden de los Comprensión e interpretación
sucesos relatados (sucesión y • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que
simultaneidad). ofrece el propio texto.
• Infiere fechas y lugares • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y
cuando la información no es consecuencia en relatos históricos.
explícita, usando las pistas que Propiedades y tipos de textos
el texto ofrece. • Características y función de los relatos históricos.
• Reconoce la función de los • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
relatos históricos y emplea las Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
características del lenguaje • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
formal al escribirlos. (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
• Redacta un texto en párrafos, simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo
con cohesión, ortografía y haber).
puntuación convencionales. • Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,
ellos, aquellos, entre otros).
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿qué es un relato histórico?, ¿recuerdan alguno?,
con 15 ¿cuál?, ¿qué sucedió?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿cuál fue su causa?, etc.
minutos)  Encargar con anticipación hechos o relatos históricos por equipo para su
análisis.
DESARROLLO:

Lo que conocen los alumnos. Página 87


 Preguntar a los alumnos: ¿para qué se escriben los relatos históricos? Anotar
todas las respuestas en el pizarrón y analizarlas.
 Reunirse en equipo y juntar los relatos históricos que trajeron al salón.
 Hacer el análisis en un cuadro elaborado en el cuaderno que contenga lo
siguiente: lugar, fecha, causas, consecuencias, personajes destacados.
 Socializar el cuadro anterior con otros equipos.
CIERRE:

 Leer el texto de la pág. 88 sobre la Expropiación Petrolera y comentar los


sucesos marcados ahí. Subrayar con rojo las causas y con azul las
consecuencias. Socializar.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Recordar lo que se vio la clase pasada y preguntar a los alumnos ¿qué harían
con 15 para escribir un relato histórico?, ¿qué necesitan?, ¿cómo iniciarían?, ¿cómo
minutos) sería finalizado?, ¿para quién lo escribirían?
DESARROLLO:

Consultemos fuentes documentales. Página 89


 Analizar qué tipo de fuentes se pueden usar para investigar: escritas, orales,
gráficas o materiales.
 Poner en el pizarrón ejemplos de las fuentes que se conozcan.
 Hacer un mapa conceptual de ellas, recordando que las fuentes pueden ser
primarias y secundarias.
 Reunidos en equipo decidir de qué hecho histórico relevante investigarán:
Independencia, Porfiriato, Revolución Mexicana, etc.
 Pensar en las fuentes que necesitan para investigar acerca del relato histórico.
Fichero del saber. Página 90
 Definir cómo se lleva a cabo la historia y los acontecimientos pasados, el orden,
sus causas y consecuencias. Indagar qué sucedía en otra parte del mundo y en
nuestro país al mismo tiempo en cierta época.
CIERRE:

 Reflexionar sobre los acontecimientos simultáneos y redactar una ficha con sus
conclusiones.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿qué se necesita para reconstruir un hecho histórico?,
con 15 ¿cómo sé si es verdad o falso?, ¿cuáles son las características de un relato
minutos) histórico?
DESARROLLO:

Reconstruir los hechos. Página 90


 Determinar lo que es un relato histórico, definiéndolo como un escrito donde se
reconstruye un hecho que sucedió hace tiempo.
 Analizar las características de un relato histórico con los alumnos, pág. 91:
 Narran un hecho a partir de sucesos reales.
 Cuentan lo sucedido en orden.
 Tienen inicio, desarrollo y cierre.
 Incluyen bibliografía.
 Los hechos históricos pueden ser verificados mediante la confrontación y
revisión de las fuentes, por lo tanto es importante llevar varias fuentes sobre el
mismo tema.
 Reunirse en equipo y repartir el trabajo que hará cada uno de los integrantes.
CIERRE:

 Hacer una reflexión de lo analizado hasta el momento y ver si hay dudas por
resolver.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿recuerdan los adverbios?, ¿cuál es un ejemplo de
con 15 adverbio?, ¿cómo me pueden servir los adverbios en la redacción del relato
minutos) histórico?
DESARROLLO:

 Hacer un repaso de los adverbios de lugar y de tiempo: aquí, ahí, allí, acá, allá,
encima, abajo, debajo, delante, detrás. Hoy, ayer, mañana, ahora, entonces,
antes, recientemente, constantemente, etc.
 Hacer una frase escrita con cada uno, en la libreta. Socializar lo elaborado
revisando su propio trabajo o intercambiando con un compañero.
 Escribir algunas de las frases elaboradas y pasar al frente a varios alumnos a
que subrayen o encierren el adverbio.
 Hacer una lista de más adverbios en el cuaderno para tener a la mano y poder
usarlos en su redacción.
CIERRE:

 Hacer una conclusión grupal de lo que es un adverbio, su uso y mencionar los


más posibles.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 86 a la 91.
 Libros de la biblioteca de aula, revistas, enlaces.
 Relatos históricos investigados.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.
• Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura
de diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…).
• Notas que recuperen información de sucesión de hechos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio
TEXTO
Narrativo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca
LENGUAJE de Aula.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece el orden de los Comprensión e interpretación
sucesos relatados (sucesión y • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que
simultaneidad). ofrece el propio texto.
• Infiere fechas y lugares • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y
cuando la información no es consecuencia en relatos históricos.
explícita, usando las pistas que Propiedades y tipos de textos
el texto ofrece. • Características y función de los relatos históricos.
• Reconoce la función de los • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
relatos históricos y emplea las Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
características del lenguaje • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
formal al escribirlos. (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
• Redacta un texto en párrafos, simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo
con cohesión, ortografía y haber).
puntuación convencionales. • Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,
ellos, aquellos, entre otros).
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Platicar con los alumnos acerca de cómo pueden planear lo que van a hacer
con 15 con el relato histórico.
minutos) DESARROLLO:

Planifiquen el relato histórico. Página 92


 Reunidos en equipo, definir cómo se utilizará la información recabada para el
relato histórico. Usar los esquemas para organizar la información del relato.
 Analizar las siguientes recomendaciones para realizar esquemas:
 Leer el texto varias veces.
 Tratar de subrayar sólo las ideas principales y realizar notas al margen si es necesario.
 Elegir un buen título para el esquema.
 Usar abreviaturas propias si es necesario.
 Enlazar conceptos mediante llaves y símbolos.
 Utilizar diferentes colores que ayuden a identificar conceptos o temas importantes.
 Se pueden usar esquemas de llave, diagramas, de árbol, cuadro sinóptico,
ramificado, etc. Ver ejemplos.
 Apoyar a los alumnos en caso de tener duda sobre los esquemas.
 Elegir el tema que se va a tratar.
CIERRE:

 Traer la información para la siguiente sesión respecto al relato elegido.


Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Reunidos en equipo revisar la información para el relato histórico.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Seguir las instrucciones de planificación de la pág. 92, donde se considera el
hecho o acontecimiento, lo que se quiere saber, delimitación de tiempo,
planteamiento de preguntas guía, fuentes, notas y datos de fuentes, orden de
sucesos y partes que lo componen.
 Iniciar la escritura del borrador.
 Dar el tiempo necesario para hacer el borrador y aclarar las dudas de los
alumnos brindando asesoría.
CIERRE:

 Revisar el avance de borrador que se lleva hasta el momento.


 Hacer intercambio del borrador con otros equipos para que emitan su opinión.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿en qué tiempo se escriben los verbos que utilizan
con 15 para el relato histórico?, ¿en presente?, ¿en futuro?, ¿en pasado?
minutos)  Hacer anotaciones de verbos conjugados en el pintarrón de los antes
mencionados.
DESARROLLO:

 Analizar el cuadro de la pág. 93 sobre el uso de los verbos en un relato


histórico y el tiempo en que se escriben: pretérito perfecto simple, pretérito
imperfecto y pretérito perfecto compuesto.
 Entregar una hoja con el siguiente texto para que los alumnos encierren e
identifiquen las conjugaciones de verbos anteriores, puede ser en parejas o
individual.
"Hoy ha sido un día especial. Hoy presenté mi examen trimestral y me ha ido muy
bien. Mientras nosotros presentábamos el examen, llegó el supervisor a ver el
trabajo de nuestra maestra. Nosotros estuvimos muy concentrados en nuestro
trabajo en ese momento. La mayoría de mis compañeros y yo hemos pensado que
nos va ir muy bien en este examen, pues pusimos mucho empeño en estudiar".

 Intercambiar para revisión.


CIERRE:

 Hacer una análisis grupal y conclusión sobre los tiempos verbales vistos
anteriormente.
 Dejar de tarea 3 frases de cada tiempo.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Revisar las frases que se dejaron de tarea, pasando al pintarrón de manera
con 15 voluntaria.
minutos) DESARROLLO:
 Pasar al frente a varios alumnos para que conjuguen otros verbos más.
 Realizar 5 oraciones de cada uno en el cuaderno para practicar.
 Intercambiar cuadernos para su revisión.
 Retomar el borrador que ya se hizo del relato histórico y revisar los tiempos
verbales que ahí se usan, ¿son los adecuados?, ¿están bien escritos?, ¿hay algo
que corregir?
 Intercambiar sus borradores y dar otra revisión.
CIERRE:

 Socializar la actividad anterior y verificar que hayan comprendido el tema de los


tiempos verbales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 92 y 93.
 Libros de la biblioteca de aula, revistas. Colores, pegamento, tijeras.
 Esquemas, Imágenes, Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen
los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir.
• Borradores de los relatos históricos que presentan:
--Los sucesos en orden lógico y coherente.
--Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias.
--Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y simultaneidad.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio
TEXTO
Narrativo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca
LENGUAJE de Aula.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece el orden de los Comprensión e interpretación
sucesos relatados (sucesión y • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que
simultaneidad). ofrece el propio texto.
• Infiere fechas y lugares • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y
cuando la información no es consecuencia en relatos históricos.
explícita, usando las pistas que Propiedades y tipos de textos
el texto ofrece. • Características y función de los relatos históricos.
• Reconoce la función de los • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
relatos históricos y emplea las Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
características del lenguaje • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
formal al escribirlos. (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
• Redacta un texto en párrafos, simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo
con cohesión, ortografía y haber).
puntuación convencionales. • Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,
ellos, aquellos, entre otros).
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora
con 15  Preguntar a los alumnos ¿qué le falta a sus borradores?, ¿qué cosas les han
minutos) corregido?, ¿podrían mejorar?
DESARROLLO:

Reunirse en equipo y revisar la estructura de la información y los puntos


ortográficos: párrafos, punto y aparte, punto y seguido, dos puntos, etc.
 Revisar también si cumple con el propósito de comunicar la información que
ahí se recopiló. Si hay algo que no debería de ir, se tomarán acuerdos en el
equipo para dejarlo o quitarlo.
CIERRE:

 Preguntar las dudas posibles y resolverlas.


Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Recordar a los alumnos que para su relato histórico debe contener un inicio,
con 15 desarrollo y cierre.
minutos) DESARROLLO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo están acomodando su relato histórico?,
¿llevarán imágenes?, ¿emplearán mapas o líneas del tiempo?
 Definir su función de cada uno de los elementos necesarios anteriores.
Producto final. Página 94
 Reunirse en equipos, juntar el material necesario.
 Apoyarse entre los alumnos para la revisión del relato, intercambiarlo con otro
equipo.
CIERRE:

 Hacer las correcciones necesarias de acuerdo a las críticas constructivas finales.


Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si algo falta en su relato para que le den el último
con 15 detalle.
minutos)  Platicar cómo se han sentido en este proyecto.
DESARROLLO:

 Reunidos en equipo hacer el relato en hojas blancas, con margen, portada y


letra clara.
 Compartir al grupo el trabajo final.
CIERRE:
 Preguntar a los equipos si tienen dudas y resolverlas.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Reunir en equipo para dar a conocer su relato histórico.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Preparar una exposición breve sobre su relato histórico.
 Reunidos en equipo deben ver los detalles a mostrar a los compañeros.
 Recordar los esquemas que hicieron sobre la información de su relato histórico.
 Entregar 4 hojas blancas, pegarlas a manera de cartulina y ahí mostrar el
esquema para que apoye a la exposición que realizarán en esta misma sesión.
 Dar el tiempo de 10 a 15 minutos para prepararse.
 Llevar a cabo las breves exposiciones.
CIERRE:
 Autoevaluación. Página 95
 Valorar los proyectos con una rúbrica elaborada por los alumnos y el profesor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 94 y 95.
Hojas blancas.
Pegamento.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Producto final
• Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO enero al 01 de
febrero.
TIPO DE
ÁMBITO Estudio
TEXTO
Narrativo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE
Repaso
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece el orden de los Comprensión e interpretación
sucesos relatados (sucesión y • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y
simultaneidad). consecuencia en relatos históricos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,
ellos, aquellos, entre otros).
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver
necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos acerca de un suceso que recuerden de su infancia, ya
con 15 sea graciosa, triste o de enojo.
minutos)  Dejar que los alumnos platiquen sus experiencias.
DESARROLLO:
 Solicitar de manera individual a los alumnos que escriban el suceso de tres
formas: la primera donde expliquen la causa y la consecuencia de lo que les
sucedió, la segunda en orden cronológico o sucesión (qué pasó primero,
después y al final) y la tercera con simultaneidad (qué pasaba a su alrededor
mientras a ellos les sucedía eso).
 El trabajo puede realizarse en equipos o en binas para asesorarse en los tipos
de narración, pero cada alumno debe platicar sobre sus propios sucesos. No
olvidar utilizar adverbios de tiempo (después, mientras, cuando), pronombres
que refieren espacio (allí, acá) y los tiempos verbales pasado y copretérito.
CIERRE:
 Al terminar, revisar los borradores de lo elaborado.
 Intercambiar con otro compañero u otros equipos para opinar sobre las
correcciones necesarias.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Reunir nuevamente en equipo con el borrador de los sucesos y la presentación
con 15 del mismo en sus tres formas.
minutos) DESARROLLO:
 Hacer las correcciones necesarias a los textos y pasar en limpio.
 Entregar tres hojas blancas a cada alumno para que pase en limpio el suceso
de su infancia en sus tres formas de platicarlo.
 Hacer un banco de textos cuando ya todos los alumnos entreguen sus trabajos
con los datos necesarios.
 Pasar al frente un alumno de manera voluntaria para que lea uno de los textos
tomado al azar.
 Al escuchar la lectura, el resto de los alumnos debe adivinar si es causa-
consecuencia, simultaneidad o sucesión.
CIERRE:

 Hacer una conclusión grupal de la actividad y aclarar las dudas que hayan
quedado pendientes.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si recuerdan los adverbios de tiempo y de lugar.
con 15  Hacer una lista en el pintarrón de lo que recuerden.
minutos) DESARROLLO:
 Entregar los textos que elaboraron las clases anteriores y solicitar a los
alumnos que de manera individual subrayen con su lápiz los adverbios que
localicen. No se debe entregar el texto a la persona que lo hizo.
 Localizados los adverbios, hacer una lluvia de ideas para anotarlos en el
pintarrón.
 Quizá algunos escritos no tengan dichos adverbios o el alumno no sepa
localizarlos. Apoyar en caso de eso.
 Con los adverbios localizados hacer un cuadro de dos columnas y anotarlos:
Adverbios de tiempo Adverbios de lugar

CIERRE:

 Socializar la tabla anterior y crear más frases utilizando los adverbios


anteriores.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  De manera grupal preguntar a los alumnos si recuerdan los tiempos pasado y
con 15 copretérito. Hacer una lista de los que se mencionen.
minutos) DESARROLLO:
 Continuar trabajando con los textos elaborados por los alumnos. Entregar por
equipo.
 Identificar con lápiz o color (encerrar o subrayar) los verbos que observan en el
texto.
 Hacer una clasificación de los mismos separando pasado y copretérito. En caso
de haber verbos en otro tiempo hacer la aclaración al alumno, que esos no
entran en esa clasificación, pero siguen siendo verbos.
CIERRE:

 Con los verbos que extrajeron del texto, elaborar en equipos otras frases y
anotarlas en una cartulina para mostrar al grupo. Socializar su trabajo con
otros equipos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas. Colores. Cartulina. Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Producción de textos.
Cuadro de adverbios.
Lista de verbos en pasado y copretérito.
Oraciones en cuaderno y cartulina.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
35. ¿Quién es el más alto?
DESAFÍOS 36. ¿Cuál es el sucesor? BLOQUE 3
37. Identifícalos fácilmente.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de Que los alumnos resuelvan problemas
numeración que implican comparar fracciones y
• Identificación de una fracción o un decimales.
decimal entre dos fracciones o Que los alumnos identifiquen algunas
decimales dados. Acercamiento a la diferencias entre el orden de los
Sentido propiedad de densidad de los decimales y el orden de los números
numérico y racionales, en contraste con los naturales, a partir de la propiedad de
pensamiento números naturales. densidad.
algebraico • Determinación de múltiplos y Que los alumnos identifiquen las
divisores de números naturales. características de los múltiplos de algunos
Análisis de regularidades al obtener los números mediante el análisis de la tabla
múltiplos de dos, tres y cinco. pitagórica y concluyan cómo se obtiene
un múltiplo de cualquier número.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales
como no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora con Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones
15 minutos) o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de
los racionales, en contraste con los números naturales.
 Preguntar a los alumnos si es lo mismo una fracción a un número
decimal. Exponer las diferencias entre ambos para que las puedan
identificar.
DESARROLLO:
 Plantear a los alumnos problemas donde utilicen las fracciones y los
decimales para compararlos u ordenarlos. Por ejemplo: Si Ramiro mide
1.60 y Rocío mide 1 metro y 1/2, ¿quién mide más?
 Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del
desafío#35. En el desarrollo de esta actividad los alumnos aprenderán
a resolver problemas que implican comparar fracciones y decimales.
Libro de desafíos matemáticos página 72.
 Pasar al frente 5 alumnos más, que deberán decir su estatura (llevar
cinta sino se saben su altura), anotar en el pintarrón las medidas y
ordenar menor a mayor. Preguntar a los alumnos ¿cómo se escribe 1/4
en decimal?, ¿cómo 1/5?, etc.
CIERRE:

 Socializar las respuestas del desafío y los ejercicios extra, primero en


equipo y posteriormente de manera grupal.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora con  Recordar el tema de comparación de fracciones y decimales. Pasar al
15 minutos) frente a dos alumnos voluntariamente para que hagan un ejercicio,
mientras el resto del grupo opina si es correcto o qué deben hacer.
DESARROLLO:
 Implementar con los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar
qué número decimal o natural va antes o después de un número ya
establecido. Ejemplo: Resuelve el siguiente ejercicio indicando cuál es su
antecesor o en su defecto sucesor.

 Pedir a los alumnos que se integren en parejas para realizar las


actividades del desafío #36, en donde identificarán algunas diferencias
entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales, a
partir de la propiedad de densidad. Libro de desafíos matemáticos
páginas 73 y 74.
CIERRE:

 Revisar los ejercicios realizados de manera grupal o por orden de lista


para que los alumnos participen. Socializar las respuestas.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora con  Dibujar una recta en el pintarrón y pasar al frente un alumno voluntario
15 minutos) que ubique un número entre 4.56 y 4.57
 El resto del grupo verifica las respuestas.
DESARROLLO:
 Realizar grupalmente ejercicios en donde ubiquen números decimales en
una recta numérica. Ejemplo: Localiza los siguientes números decimales
en la recta numérica. 5.4, 3.2, 1.5, 6.8, 4.9, 2.4 y 9.4

 Con apoyo del ejercicio anterior, ubicar números entre unos y otros.
 Jugar a "muerte súbita", donde los nombres de los alumnos son puestos
en una urna.
 Sacar el nombre de dos alumnos y hacer una pregunta, el alumno que
conteste gana.
 Hacer eliminatoria con los alumnos que vayan siendo seleccionados al
azar.
CIERRE:
 Socializar los ejercicios que se hayan realizado durante esta clase.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora con Determinación de múltiplos y divisores de números naturales.
15 minutos) Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y
cinco.
 Preguntar a los alumnos qué son los múltiplos.
 Plantear a los alumnos ejercicios en donde tenga que encontrar el
múltiplo de un determinado número.
DESARROLLO:
 Con una pequeña pelota, realizar preguntas sobre los múltiplos, por
ejemplo: se determina que el juego se dirán únicamente múltiplos de 12,
entonces se arroja la pelota a un niño y al cacharla deberá decir un
múltiplo de ese número inicial, si acierta obtiene punto para su fila, si
falla pierde oportunidad y se le brinda a otra fila. Gana la fila que tenga
más puntos.
 Organizar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del
desafío# 37. El objetivo de esta actividad es que los alumnos
identifiquen las características de los múltiplos de algunos números
mediante el análisis de la tabla pitagórica y concluyan cómo se obtiene
un múltiplo de cualquier número. Libro de desafíos matemáticos páginas
75-78.
CIERRE:

 Comentar grupalmente las dificultades que se les presentaron a los


alumnos en el momento de que desarrollaron las actividades del desafío
# 37.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Páginas 72 a la 78.
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Pelota.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 18 de enero.
38. ¿De cuánto en cuanto?
DESAFÍOS 39. La pulga y las trampas. BLOQUE 3
40. El número venenoso y otros juegos.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas Que los alumnos establezcan el recurso de la
de numeración división para determinar si un número es o no
Sentido Determinación de múltiplo de otro, y se aproximen al concepto de
numérico y múltiplos y divisores de divisor de un número natural.
pensamiento números naturales. Que los alumnos usen las nociones de múltiplos y de
algebraico Análisis de regularidades divisor a fin de hallar la estrategia ganadora.
al obtener los múltiplos Que los alumnos encuentren recursos para verificar
de dos, tres y cinco. si un número es divisor de otro y para explicar por
qué sí o por qué no lo es.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora con  Salir al patio a jugar a los múltiplos. Puestos en círculo determinar el
15 minutos) número que usarán al iniciar, puede ser el 6. Pasar una pelota de mano
en mano y cada 6 dar un brinco, aplauso o grito. El que se va
equivocando va saliendo del círculo.
DESARROLLO:
Determinación de múltiplos y divisores de números naturales.
Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y
cinco.
 Implementar ejercicios como los siguientes para encontrar los múltiplos
de algún número determinado. Ejemplo: En la siguiente tabla pinta con
un color rojo los múltiplos del número 7, con amarillo los múltiplos del 8
y con verde los del número 9.
CIERRE:

 Socializar la actividad en equipo. Los alumnos podrán calificarse unos a


otros y hacer las correcciones necesarias.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora con  Grupalmente y de manera oral preguntar a los alumnos: ¿el número 48
15 minutos) es múltiplo de 3?, ¿el 75 es múltiplo de 5?, ¿cómo lo supieron?
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que se integren por parejas para realizar los
ejercicios establecidos en el desafío # 38. El objetivo de este ejercicio,
consiste en lograr que establezcan el recurso de la división para
determinar si un número es o no múltiplo de otro, y se aproximen al
concepto de divisor de un número natural. Libro de desafíos
matemáticos páginas 79-82.
CIERRE:

 Grupalmente revisar las respuestas de las páginas anteriores. Se pueden


intercambiar los libros y hacer observaciones a los compañeros.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora con  Solicitar a los alumnos que recorten y armen las páginas 163 a la 167,
15 minutos) reunidos en equipos de cinco personas.
DESARROLLO:
 Llevar acabo el juego “La pulga y las trampas” del desafío #39, con el
material recortable de las páginas 163-167. El objetivo de este juego,
consiste en aprender a utilizar las nociones de múltiplo de divisor a fin
de hallar la estrategia ganadora. Libro de desafíos matemáticos página
83.
CIERRE:
 Platicar acerca de su experiencia con el juego y lo que han aprendido
hasta el momento.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora con  Elaborar tarjetas con números para pegarlas en el pintarrón y pedir a los
15 minutos) alumnos que escriban en su cuaderno 3 múltiplos correspondientes a
cada número. Ejemplo:

DESARROLLO:
 Integrar al grupo en equipos para resolver las actividades del desafío
#40, en donde se llevará a cabo un juego titulado “El número
venenoso”. Durante el desarrollo de este juego, los alumnos encontrarán
recursos para verificar si un número es divisor de otro y para explicar
por qué sí o por qué no lo es. Libro de desafíos matemáticos páginas 84-
89.
CIERRE:
 Revisar las respuestas del desafío anterior de forma grupal.
 Finalizar, preguntando a los alumnos ¿cómo supieron el número que
seguía en el juego?, ¿sumaron, restaron, multiplicaron o dividieron?
Socializar respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Páginas 79 a la 89.
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Tarjetas con números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO al 24 de enero.
41. ¿Dónde están los semáforos?
DESAFÍOS 42. Un plano regular. BLOQUE 3
43. Hunde el submarino.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos descubran que para ubicar puntos
Ubicación espacial en un sistema de coordenadas cartesianas es
Forma, Representación gráfica necesario establecer un orden para los datos y ubicar
espacio y de pares ordenados en el un mismo punto de partida.
medida primer cuadrante de un Que los alumnos identifiquen regularidades en las
sistema de coordenadas coordenadas de los puntos y las rectas que éstos
cartesianas. determinan sobre el plano cartesiano.
Que los alumnos usen el sistema de coordenadas
cartesianas en las realización de un juego.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora con Representación gráfica de pares ordenados en el primer
15 minutos) cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.
 Preguntar a los alumnos ¿qué hacen los aviones para ubicarse?,
¿recuerdan el plano cartesiano?
DESARROLLO:
 Implementar actividades en donde mencionen las coordenadas en las que
se encuentran ciertos lugares. Ejemplo: Observa el siguiente croquis y
toma como referencia el centro.
1. Menciona la ubicación del restaurante.
2. Menciona que lugar se encuentra en la siguiente ubicación (2,2)
3. Escribe la ubicación de la cruz roja.
4. ¿Dónde encontramos el zoológico?
 Reunir al grupo en equipos para realizar las actividades del desafío #41,
en el cual los alumnos descubrirán que para ubicar puntos en un sistema
de coordenadas cartesianas, es necesario establecer un orden para los
datos y ubicar un mismo punto de partida. Libro de desafíos matemáticos
página 90.
CIERRE:

Revisar las respuestas de manera grupal. Resolver las dudas posibles.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora con  Recortar el plano cartesiano de la página 161, preguntar ¿cómo ubicarán
15 minutos) los puntos (3,0), (8,0) y (5,0)?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que se integren en parejas, para llevar a cabo las
actividades del desafío #42; tomando en cuenta el material recortable de
la página 161. Al desarrollar los ejercicios de este desafío identificarán
regularidades en las coordenadas de los puntos y las rectas que éstos
determinan sobre el plano cartesiano. Libro de desafíos matemáticos
página 91.
CIERRE:

 Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al realizar las


actividades del desafío #42.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora con  Recordar las actividades de la clase anterior sobre el plano cartesiano en
15 minutos) lluvia de ideas.
DESARROLLO:
 Salir al patio y con un gis hacer un plano cartesiano grande, donde quepa
un alumno en cada espacio.
 Numerar las líneas abscisa y ordenada. Pedir a un par de alumnos que se
ubiquen juntos en dos cuadros. Preguntar a otro alumno ¿cuáles son las
coordenadas de sus compañeros?
 Hacer la aclaración que como son dos lugares ocupados por los
compañeros, se deberá decir dos pares de coordenadas.
 Solicitar a otro par de alumnos que pasen mientras que el resto se voltea
para no ver su ubicación.
 Mencionar en turnos un par de coordenadas tratando de adivinar el lugar
donde están sus compañeros. Si le atinan se van eliminando.
CIERRE:
 Socializar y platicar con los alumnos ¿cómo se sintieron con esta
Sesión 4 INICIO:
(1 hora con  Recordar el juego que aplicaron con el plano cartesiano gigante. Explicar a
15 minutos) los alumnos que ahora lo realizarán en el libro de texto.
DESARROLLO:
 Integrar al grupo en parejas para llevar a cabo el juego “Hunde al
submarino” el cual se establece en el desafío #43, utilizando el material
recortable de la página 159. El objetivo de este juego, consiste en que los
alumnos utilicen el sistema de coordenadas cartesianas en la realización
de un juego. Libro de desafíos matemáticos páginas 92-94.

CIERRE:

 Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al desarrollar las


actividades del desafío #43.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Páginas 90 a la 94.
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 6° TIEMPO de enero al 01 de
febrero.
DESAFÍOS Repaso BLOQUE 3
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Sentido Identificación de una fracción Que los alumnos identifiquen algunas
numérico y o un decimal entre dos diferencias entre el orden de los decimales y el
pensamiento fracciones o decimales dados. orden de los números naturales, a partir de la
algebraico. Acercamiento a la propiedad propiedad de densidad.
de densidad de los racionales,
en contraste con los números
Forma, naturales. Que los alumnos usen el sistema de
espacio y coordenadas cartesianas en las realización de
medida Representación gráfica de un juego.
pares ordenados en el primer
cuadrante de un sistema de
coordenadas cartesianas.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales
como no posicionales.
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora con  En lluvia de ideas preguntar a los alumnos si recuerdan ¿cómo puedo
15 minutos) localizar un punto medio entre dos números?, ¿cómo ubico un objeto en
un plano cartesiano?
DESARROLLO:
 Hacer en el pintarrón un ejercicio de cada uno de los contenidos
anteriores.
 Pasar al frente a varios alumnos a resolverlos y explicar sus
procedimientos utilizados.
 Por turnos, pasar al pintarrón un alumno de cada fila. Dictar un
problema, el cual resolverán haciendo las operaciones correspondientes.
El alumno que esté correcto y sea el primero en acabar gana un punto
para su fila.
 Continuar con el juego para practicar.
CIERRE:

 Socializar todos los problemas y aclarar las dudas a los alumnos.


Sesión 2 INICIO:
(1 hora con  Platicar con los alumnos acerca de un trabajo que realizarán con los
15 minutos) temas de repaso de esta semana.
DESARROLLO:
 Integrar dos o cuatro equipos y repartir los dos contenidos de repaso.
 Explicar que cada equipo deberá preparar una clase de 15 o 10 minutos
para trabajar con sus compañeros y de acuerdo al contenido que les
tocó.
 La clase debe incluir lo siguiente: planteamiento de 2 ejercicios para
resolver en el cuaderno, un juego breve para practicar y un espacio de
preguntas y respuestas, con su respectiva explicación.
 Iniciar a planear su clase y repartir comisiones.
CIERRE:

 Recordar que todo debe estar listo para la siguiente clase. Aclarar las
dudas que hayan quedado sobre la actividad.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora con  Preguntar a los equipos si están listos para iniciar la clase. Apoyar a los
15 minutos) equipos en caso necesario, ya sea por dudas o por falta de preparación
de las actividades.
DESARROLLO:
 Iniciar con los primeros equipos los cuales tratarán el tema:
Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o
decimales dados.
 Recordar a los equipos que deben ser respetuosos con los compañeros.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si quedaron dudas y aclararlas.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora con  Acomodar los alumnos de acuerdo como lo soliciten los compañeros
15 minutos) encargados de la clase.
DESARROLLO:
 Iniciar con los últimos equipos los cuales abordarán el tema: Sistemas de
coordenadas cartesianas.
 Permitir alargar un poco más el tiempo en este tema, en caso necesario.
CIERRE:
 Valorar las actividades realizadas durante estas últimas dos sesiones.
 Realizar una coevaluación y autoevaluación con una rúbrica elaborada
por el profesor y los alumnos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Material diverso para cada equipo de acuerdo al tema.
Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. Calculadora básica.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales
BLOQUE 3 tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de
manera temporal o permanente.
TEMA 1 Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Argumenta el uso de ciertos ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar,
materiales con base en sus reusar y reciclar los materiales?
propiedades de dureza, flexibilidad y • Experimentación con la dureza, flexibilidad y
permeabilidad, con el fin de tomar permeabilidad en materiales distintos.
decisiones sobre cuál es el más • Valoración del uso de materiales diferentes en la
adecuado para la satisfacción de elaboración de objetos para la satisfacción de algunas
algunas necesidades. necesidades de las personas.
• Toma decisiones orientadas a la • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la
revalorización, al rechazo, a la extracción de materias primas, la producción, el uso y la
reducción, al reúso y al reciclado de disposición final de papel y plástico.
papel y plástico al analizar las • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las
implicaciones naturales y sociales de estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso
su uso. y reciclado de papel y plástico, en relación con sus
implicaciones naturales y sociales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en
diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)
Comencemos.
 Preguntar a los alumnos: ¿saben de dónde proviene el papel?, ¿y el plástico?,
¿cuál de ellos es mejor?, ¿por qué?, ¿cuáles son los usos de uno y de otro?,
¿qué características tienen en particular?
DESARROLLO:

¿Plástico o papel? Pág. 85.


 Fase I: Se necesita una bolsa de plástico y una de papel.
 Reunirse en equipo y elegir un integrante para que meta las manos en cada
bolsa.
 Dejar pasar aproximadamente 15 minutos con las bolsas muy bien cerradas.
 Contestar las preguntas en el cuaderno después de destapar las bolsas.
Describir las características y dibujar lo que se hizo.
 Fase II: contestar las preguntas de acuerdo a los planteamientos que se
manejan en el texto: ¿dónde es preferible comprar pan, en bolsa de plástico
o en bolsa de papel?
 Revisar la pág. 86 acerca de las propiedades de los materiales. Llevar o pedir
con anticipación un material que se relacione con cada una de las
propiedades para ejemplificar de manera significativa.
CIERRE:

 Hacer una conclusión grupal de lo que sucedió con las actividades anteriores
y comentar al respecto.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos ¿qué hace diferentes a unos materiales de otros?,
¿por qué unos son duros y otros blandos?, ¿por qué unos rasposos y otros
suaves?, ¿por qué unos se estiran y otros se rompen si lo hacemos?
Comentar grupalmente en lluvia de ideas.
DESARROLLO:

Propiedades de los materiales y su uso más práctico. Pág. 86 y 87


 Leer grupalmente la página 86 acerca de las principales propiedades de los
materiales.
 Organizados en binas hacer un cuadro con lo leído, donde se describa la
propiedad y se mencionen ejemplos de ella.
 Posteriormente realizar la actividad de la página 87. Se necesita botella y
bolsa de plástico, objetos como papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro
y aluminio.
 Reunir en equipo y platicar acerca de su experiencia sobre las propiedades.
 Identificar las características de cada uno de los materiales y hacer las
anotaciones correspondientes.
 Leer las preguntas y contestarlas de acuerdo al uso de los objetos, ¿cuáles
materiales se reúsan y cuáles no?
CIERRE:

 Hacer el llenado de la tabla de la página 87 de forma individual, sobre


dureza, tenacidad, elasticidad y permeabilidad. Compartir con el resto del
grupo los resultados y conclusiones a los que llegaron para ubicar en cada
espacio los objetos y materiales usados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Bloque 3. Tema 1. Páginas 84 a la 87.
 Una bolsa de plástico y una bolsa de papel.
 Objetos como papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro y aluminio.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Cuadro de propiedades y ejemplos.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Tabla sobre dureza, tenacidad, elasticidad y permeabilidad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales
BLOQUE 3 tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de
manera temporal o permanente.
TEMA 1 Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Argumenta el uso de ciertos ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar,
materiales con base en sus reusar y reciclar los materiales?
propiedades de dureza, flexibilidad y • Experimentación con la dureza, flexibilidad y
permeabilidad, con el fin de tomar permeabilidad en materiales distintos.
decisiones sobre cuál es el más • Valoración del uso de materiales diferentes en la
adecuado para la satisfacción de elaboración de objetos para la satisfacción de algunas
algunas necesidades. necesidades de las personas.
• Toma decisiones orientadas a la • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la
revalorización, al rechazo, a la extracción de materias primas, la producción, el uso y la
reducción, al reúso y al reciclado de disposición final de papel y plástico.
papel y plástico al analizar las • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las
implicaciones naturales y sociales de estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso
su uso. y reciclado de papel y plástico, en relación con sus
implicaciones naturales y sociales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en
diversas actividades humanas.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.7. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad
de oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos acerca de las tres erres, ¿qué es eso?, ¿qué
significan?, ¿para qué nos sirven o en qué se usan?
 Mostrar el símbolo universal del reciclaje de la página 88 y preguntarles
dónde lo han visto. Comentar.
DESARROLLO:

¿Cuáles se pueden utilizar varias veces? Pág. 88


 Organizar en equipos y reflexionar sobre qué objetos se pueden utilizar
varias veces: bolsa de plástico, bolsa de papel, botella de vidrio, lata de
aluminio, hoja de papel escrita por una de sus caras, etc.
 Responder las preguntas sobre sus propiedades y usos en el cuaderno.
 En el cuaderno, hacer el dibujo del proceso de elaboración del papel.
 Hacer un mapa conceptual con el texto que habla sobre las tres erres, pág.
89 y dibujar su símbolo.
 Analizar el texto de la degradación de los materiales inorgánicos, página 90.
 Llevar una manzana y un plátano al salón y dejarlos en un lugar visible
donde tengan luz. Ahí deben durar una semana aproximadamente. Al final
observar sus características y ver los resultados de la acción del tiempo y la
degradación.
CIERRE:

 Elaborar una conclusión de forma grupal sobre la importancia de las


propiedades de los materiales y la facilidad de reusarlos de diferentes
formas.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos: ¿cuánta tardará un plátano en degradarse?,
¿cuánto una manzana?, ¿cuánto un zapato? Y ¿una pila?.
 Reflexionar grupalmente y comparar.
DESARROLLO:

¡A separar! Pág. 91.


 Investigar cuáles son las maneras de separar los residuos y cuál es la que se
aplica en México.
 Socializar la información traída.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno y socializar: ¿cómo se
deben separar los residuos?, ¿cuáles son las acciones que debes llevar a cabo
de manera personal para contribuir en el grupo con las acciones
mencionadas?
CIERRE:

 Observar la tabla de materiales y sus años de degradación: ¿cuál es la


diferencia de años de degradación entre un plátano y un plato de unicel?,
¿crees que el uso del unicel, vidrio y metal se pueden evitar?, ¿qué cosas
podemos hacer con los residuos de esos materiales?, ¿vale la pena su uso?,
¿qué necesitamos hacer para evitar la contaminación?
 Escribir conclusiones en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Bloque 3. Tema 1. Páginas 88 a la 91.
 Manzana y plátano.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo del proceso de elaboración del papel.
Mapa conceptual de las tres erres.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales
BLOQUE 3 tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de
manera temporal o permanente.
TEMA 2 Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los
materiales
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Caracteriza e identifica las ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
transformaciones temporales y • Características y ejemplos de transformaciones
permanentes en algunos materiales y temporales –cambio de estado y formación de mezclas–
fenómenos naturales del entorno. y permanentes –cocción y descomposición de los
• Explica los beneficios y riesgos de alimentos, y combustión y oxidación.
las transformaciones temporales y • Diferenciación entre transformaciones temporales y
permanentes en la naturaleza y en su permanentes.
vida diaria. • Evaluación de beneficios y riesgos de las
transformaciones temporales –ciclo del agua– y
permanentes –combustión– en la naturaleza.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en
diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos: ¿han probado las palomitas de maíz?, ¿cómo se
hacen?, ¿cómo eran antes?, ¿pueden volver a su forma original?, ¿por qué?
Reflexionar y comentar.
DESARROLLO:
Vuelvo a ser el mismo. Pág. 94
 Conseguir todos los materiales que se mencionan por equipos (hielo,
mantequilla, arcilla, papel, agua, cerillos, clavos, pila, tierra, alambre), para
facilitar su traída al salón.
 Colocar la barra de mantequilla y el hielo unos minutos al sol y observar.
Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar: ¿qué le pasó a la
mantequilla y al hielo? y ¿qué fue lo que provocó ese cambio?
 Quemar un pedazo de papel con ayuda del profesor. Observar qué es lo que
sucede y contestar las preguntas: ¿se convirtió en otra cosa el papel?,
¿puede volver a ser el mismo?
 Realizar el experimento de los clavos con apoyo del profesor. Observar qué
es lo que sucede.
CIERRE:
 Realizar una conclusión grupal de los cambios que sucedieron en cada
elemento usado en las actividades.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Solicitar a los alumnos que pasen al frente los que recuerdan y puedan
explicar el ciclo hidrológico, ¿qué sucede en cada uno de los procesos?, ¿el
agua tiene la misma forma?, ¿cuál es su forma en cada proceso? Comentar.
DESARROLLO:
Los cambios del agua. Pág. 95
 Observar la imagen del ciclo del agua, analizar cómo se lleva a cabo el
proceso e intentar dar explicación.
 Hacer el dibujo del ciclo del agua por equipos en media cartulina. Exponer al
grupo cómo se lleva a cabo.
 Ver el siguiente video como apoyo, respecto al ciclo del agua:
https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM
 Anotar en el cuaderno de forma individual la información vista en el video
anterior.
CIERRE:
 Realizar en binas, una conclusión sobre los estados del agua y compartir con
el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas 93 a la 95. Enlace sugerido.
 Mantequilla hielo, arcilla, papel, agua, cerillos, clavos, pila, tierra, alambre. Cartulina y
plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones. Exposición del ciclo del agua.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 6°
GRUPO
TIEMPO
enero al 01 de
Naturales febrero.
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales
BLOQUE 3 tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de
manera temporal o permanente.
TEMA 2 Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de
los materiales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Caracteriza e identifica las ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
transformaciones temporales y • Características y ejemplos de transformaciones temporales
permanentes en algunos materiales y –cambio de estado y formación de mezclas– y permanentes
fenómenos naturales del entorno. –cocción y descomposición de los alimentos, y combustión y
• Explica los beneficios y riesgos de las oxidación.
transformaciones temporales y • Diferenciación entre transformaciones temporales y
permanentes en la naturaleza y en su permanentes.
vida diaria. • Evaluación de beneficios y riesgos de las transformaciones
temporales –ciclo del agua– y permanentes –combustión– en
la naturaleza.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con
el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas
actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos
naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica
problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o
rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos: ¿han visto cuando hierve la olla de los frijoles o una olla
con agua?, ¿qué observan?, ¿recuerdan cómo se llama ese humo que se ve?, ¿en
qué parte del ciclo del agua se lleva a cabo ese proceso?
 Hacer anotaciones en el pintarrón a manera de lluvia de ideas.
DESARROLLO:
Evaporación. Pág. 96 y 97
 Conseguir los materiales en equipo para facilitar la actividad (3 o 4 botellas grandes,
aserrín, arena, gravilla fina y gruesa, cerillos, vela, pinzas, plato cerámica o barro).
Organizarse y tomar un envase para hacerle perforaciones, realizar la actividad
como se muestra en las imágenes de la misma página (pueden traerlos perforados
de su casa para que sus padres los apoyen y evitar lastimarse).
 Aplicar fase 1. Agregar agua de charco y notar las características. Observar y
registrar las características finales, ¿qué parte del ciclo hidrológico se reprodujo en
la actividad? Hacer las anotaciones necesarias.
 Aplicar fase 2. Agregar aserrín, arena, gravilla fina y gruesa formando capas.
Agregar agua sucia y observar. Hacer las anotaciones necesarias contestando las
preguntas.
CIERRE:
 Leer el dato interesante de la página 97 acerca del agua existente en nuestro
planeta.
 Hacer conclusiones de los experimentos realizados de forma grupal.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora)  Preguntar a los alumnos ¿qué es la combustión?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se
produce?
 Recordar lo que sucede cuando se quema un objeto y detallar qué es lo que
observan.
DESARROLLO:
Hollín y contaminación. Pág. 99.
 Leer la página 98 acerca de la combustión.
 Anotar en su cuaderno la relación siguiente y su explicación:
Combustible + oxígeno  dióxido de carbono + agua + calor
 Platicar acerca de la combustión y escribir ejemplos. Anotarlos en el pintarrón.
 Conseguir los materiales de la página 99 en equipo: cerillos, vela, pinzas, plato
cerámica o barro. Como van a utilizar fuego, el profesor debe apoyar dentro del
aula.
 Seguir las instrucciones para acercar el plato a la flama. Contestar las preguntas de
manera individual en el cuaderno: ¿qué material libera la vela al consumirse?, ¿qué
material se fijó al plato?, ¿por qué sucede eso?
CIERRE:
Hacer conclusiones en binas del experimento realizado en clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas 96 a la 99.
 3 o 4 botellas grandes (perforadas previamente con ayuda de sus padres de acuerdo a
las instrucciones del libro de texto).
 Aserrín, arena, gravilla fina y gruesa.
 Cerillos, vela, pinzas, plato cerámica o barro.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Experimentos realizados.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
BLOQUE 3 Las Civilizaciones Mesoamericanas y Andinas
TEMA Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Ubica la duración y simultaneidad de las
Panorama del periodo.
civilizaciones mesoamericanas y andinas
Ubicación temporal y espacial de las
aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y
civilizaciones mesoamericanas y andinas.
d.C., y localiza sus áreas de influencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder
preguntas sobre el pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

Panorama del periodo.


 Observar la portada del inicio del bloque 3 y preguntar a los alumnos ¿quién ha estado
ahí?, ¿qué representa esa pirámide del estado de Yucatán? Comentar.
 Ubicar temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas encargando
a los alumnos un mapa del continente Americano para señalar posteriormente su
ubicación. Darle un color diferente a cada civilización.
DESARROLLO:

 Para iniciar. Observar nuevamente la Pirámide de Chichén Itza y reproducirla en la


libreta. Responder las preguntas: ¿cómo y para qué se construyó?, ¿por qué quisieron
representar a la serpiente?, ¿quiénes la construyeron?, ¿cómo los historiadores saben
acerca de ella?, etc.
 Observar las imágenes de la pág. 57 de Tajín y Nazca y comentar.
 Cuándo y dónde pasó. Elaborar una tabla de tres columnas en la libreta para ubicar las
características principales de las culturas. Observar el mapa pág. 58 sobre los principales
sitios arqueológicos y áreas culturales de Mesoamérica y las culturas andinas y llenarla.
Áreas culturales Sitios arqueológicos Entidad federativa o
país

 Contestar las preguntas: ¿qué culturas se ubicaron cerca del Océano Pacífico?, ¿cuántos
siglos duraron las civilizaciones?, etc. Socializar lo anterior.
CIERRE:

 Hacer una línea del tiempo con una hoja blanca partida horizontalmente, sólo para ubicar
el surgimiento de cada una de las culturas y ver quién surgió primero y quién después.
Mostrarla al grupo y pegarla en la libreta de forma doblada.
 Exponer sus líneas del tiempo al resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 54 a la 59. Hojas blancas. Pegamento. Tijeras. Colores. Mapa del
continente americano.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Línea del tiempo.
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Mapa de ubicación de las civilizaciones mesoamericanas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
BLOQUE 3 Las Civilizaciones Mesoamericanas y Andinas
TEMA Mesoamérica, espacio cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la importancia del espacio Temas para comprender el periodo.
geográfico para el desarrollo de las culturas ¿Cuáles son las principales características de
mesoamericanas e identifica las las civilizaciones americanas?
características de los periodos. Mesoamérica, espacio cultural.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar lo que se vio la clase anterior y hacer una dinámica de preguntas y respuestas
para participación del alumno.
DESARROLLO:

Temas para comprender el periodo.


 Leer grupalmente la pregunta ¿cuáles son las principales características de las
civilizaciones americanas? Registrarla en la libreta individualmente y contestar lo que se
conocen hasta el momento. Enriquecer la respuesta conforme se avance en el bloque 3.
 Leo y comprendo. Hacer el cuadro de la pág. 61 para analizar cada uno de los temas que
se abordan en todo este bloque, como cierre o conclusión del mismo:
Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Cuáles fueron sus causas y
consecuencias?
 El primer tema a analizar con el cuadro anterior, es el siguiente:
Mesoamérica espacio cultural.
 Retomar el mapa del inicio del bloque del continente americano y señalar
individualmente los lugares donde se ubican las culturas mesoamericanas y andinas.
 Analizar el texto de la pág. 62 y comentarlo en grupo. Rescatar del texto lo más
importante subrayando en el libro. Hacer un resumen, síntesis o paráfrasis en binas.
 Revisar el siguiente enlace:
Las culturas mesoamericanas:
http://www.youtube.com/watch?v=SXfU1wDP-I8&feature=related
 Comentar sobre lo que vieron, repetir el video mientras el alumno rescata información
del mismo de forma individual.
CIERRE:

 Compartir lo rescatado del video y pasar al frente alumnos voluntarios para compartirlo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 60 a la 62.
Enlaces sugeridos.
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Línea del tiempo.
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
BLOQUE 3 Las Civilizaciones Mesoamericanas y Andinas
TEMA Las civilizaciones mesoamericanas.
Preclásico: Olmecas.
Clásico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la importancia del espacio
Las civilizaciones mesoamericanas.
geográfico para el desarrollo de las culturas
Preclásico: Olmecas.
mesoamericanas e identifica las características
Clásico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos.
de los periodos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Retomar grupalmente la línea del tiempo que se hizo en un inicio sobre las civilizaciones
mesoamericanas y ver en qué periodo surgió cada una: Preclásico, Clásico y Posclásico.
En esta sesión se revisarán las dos primeras.
 Recordar las características de sus construcciones y todo lo que se pueda recordar para
continuar con el tema.
DESARROLLO:

Las civilizaciones mesoamericanas.


 Ver el siguiente enlace sobre los olmecas:
http://www.youtube.com/watch?v=bxYSf-R8SJA&feature=fvsr
 Comentarlo en grupo y analizar las características de los olmecas de la pág. 63, donde se
les destaca por ser la cultura más antigua, llamada así la cultura Madre.
 Leer las pág. 64 y 65 sobre las culturas del clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos.
 Ver los siguientes enlaces sobre esas culturas:
Los mayas: http://www.youtube.com/watch?v=9fC5XTDJOns
Los zapotecos: http://www.youtube.com/watch?v=PseCXSJDGHw
Los teotihuacanos http://www.youtube.com/watch?v=XcishxOzNIQ&feature=related
Revisar y leer nuevamente las páginas 63 a la 65 sobre las culturas del Clásico y el
preclásico.
CIERRE:
 Hacer un mapa conceptual o cuadro sinóptico, en binas, con las características de las
tres civilizaciones anteriores.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 63 a la 65.
Enlaces sugeridos.
Hojas blancas.
Cartulina.
Plumones.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Línea del tiempo.
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cuadro comparativo en cartulina por equipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 6° TIEMPO
enero al 01 de
febrero.
BLOQUE 3 Las Civilizaciones Mesoamericanas y Andinas
TEMA Las civilizaciones mesoamericanas.
Posclásico: Toltecas y mexicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la importancia del espacio Las civilizaciones mesoamericanas.
geográfico para el desarrollo de las culturas Posclásico: Toltecas y mexicas.
mesoamericanas e identifica las características
de los periodos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar a los alumnos sobre los otros dos periodos anteriores y sus culturas, pues en
esta sesión se abordará el posclásico y las culturas que surgieron en él.
DESARROLLO:

 Analizar las pág. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclásico: toltecas y
mexicas.
 Hacer un resumen en equipo sobre estas dos culturas en el cuaderno.
 Ver el siguiente enlace sobre los mexicas y Tenochtitlán.
http://www.youtube.com/watch?v=_nS6MpVbB_g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0Y8Bq_TePEc

 Elaborar un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas


mesoamericanas, como el siguiente:
Cultura Año de Ruinas más Estados donde Artesanías
surgimiento importantes se encuentra características
Olmecas
Teotihuacanos
Mayas
Zapotecos
Toltecas
Mexicas
 Después, copiar el cuadro a su cuaderno para próximas consultas.
CIERRE:
 Exponer el cuadro de su cartulina al resto del grupo y socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 66 y 67.
Hojas blancas.
Cartulina.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Cuadro comparativo de culturas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
BLOQUE 3 La población mundial.
EJE Componentes sociales y LECCIÓN ¿Cómo es la población del
TEMÁTICO culturales 1 mundo?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Tendencias en el crecimiento, la composición
• Analiza tendencias y retos del crecimiento,
y la distribución de la población mundial.
de la composición y la distribución de la
• Retos del crecimiento, de la composición y la
población mundial.
distribución de la población mundial.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

Comencemos. Pág. 78 y 79
 Preguntar a los alumnos de manera grupal: ¿cómo será el crecimiento de un país?, ¿en
qué se nota?, ¿qué necesidades tienen?, ¿cuáles son sus características?. Socializar las
respuestas y leer el correo que envía Mariana a sus amigos acerca del crecimiento de los
países.
 Preguntar: ¿qué saben acerca de una pirámide de edad y sexo?, ¿cómo interpretan la
que se observa en el correo de Mariana?,
 Intentar hacer una pirámide de edad y sexo con los integrantes del grupo, acomodados
en binas y compartirla para su interpretación, ¿todos la hicieron igual?
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 79
 Observar las imágenes del libro donde se muestran dos lugares, uno en Ruanda y otro
en Río de Janeiro: ¿Qué problemas en común se identifican?, ¿son iguales los lugares?,
¿quién tendrá más problemas?, ¿de qué tipo de problemas?, etc.
 Contestar individualmente las preguntas anteriores en forma oral o en el cuaderno y
compartir las respuestas.
 Analizar la página 80, del apartado Aprendamos más, donde se muestran características
de la población por regiones: África, Canadá y Estados Unidos de América, América
Latina y el Caribe, Asia, Europa, Oceanía.
 Cuestionar a los alumnos sobre qué región tiene el mayor índice de Habitantes por
kilómetro cuadrado, mortalidad, natalidad, crecimiento natural y población en millones.
Sacar y compartir información entre todos para su análisis.
Exploremos. Pág. 81
 Reunir en parejas y analizar las gráficas de la pág. 80, anteriormente mencionadas.
 Colorear el mapa del anexo. Pág. 190. Colorear de acuerdo a las indicaciones del libro de
texto: continente de mayor número de nacimientos, con mayor índice de mortalidad, etc.
Observar el mapa y sacar conclusiones.
 Comparar los datos de natalidad y mortalidad en grupo.
 Comentar y hacer la lista de los problemas que más se enfrentan en el mundo.
Actividad. Pág. 82.
 Leer la nota periodística sobre el índice de mortalidad y nacimientos.
 Subrayar el tema principal con color azul y las consecuencias con color rojo.
 Comparar con el resto del grupo.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos: ¿qué es la situación demográfica de un país?
 Obtener una conclusión grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 1. ¿Cómo es la población en el mundo? Pág. 78 a la 82.
Colores.
Cartulina.
Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Mapa coloreado.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
BLOQUE 3 La población mundial.
EJE Componentes sociales y ¿Cómo es la población del
LECCIÓN
TEMÁTICO culturales mundo?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Tendencias en el crecimiento, la composición
• Analiza tendencias y retos del crecimiento,
y la distribución de la población mundial.
de la composición y la distribución de la
• Retos del crecimiento, de la composición y la
población mundial
distribución de la población mundial.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 En lluvia de ideas recordar ¿qué es natalidad, mortalidad, crecimiento natural, etc.?
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 83.
 Observar las pirámides de Angola y Francia y colorear en binas, los grupos de edad que
contesten las frases mostradas en el libro de texto, por ejemplo: En Francia la mayor
parte de la población tiene entre 30 y 59 años de edad, en Francia hay más adultos
mayores que en Angola, etc.
 Comparar los datos de la nota periodística con los de la pág. 70 del atlas de geografía y
comentar qué países de Europa tendrán los mayores problemas debido a la disminución
de población.
 Observar la pág. 84 sobre la población de México y contestar acerca de las expectativas
de población.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 85
 En equipo copiar la tabla de necesidades de la página 85 en un espacio más amplio
(puede ser en una lámina expositiva) y completar la información que se muestra en el
libro en equipos acerca de ¿a qué grupo va dirigida?, ¿los problemas que se enfrentan?
y ¿las soluciones que se pueden dar?
CIERRE:

 Exponer las tablas para ver si coincidieron en la información. Se pueden repartir las
necesidades por equipos elaborando una lámina pequeña de exposición como apoyo al
tema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 1. ¿Cómo es la población en el mundo? Pág. 83 a la 85.
Atlas de geografía del mundo.
Colores.
Cartulina.
Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Lámina de exposición por equipo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
BLOQUE 3 La población mundial.
EJE Componentes sociales y LECCIÓN Las aglomeraciones
TEMÁTICO culturales 2 urbanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Crecimiento urbano de la población mundial.
• Reconoce implicaciones naturales, sociales,
• Implicaciones naturales, sociales, culturales y
culturales y económicas del crecimiento
económicas del crecimiento urbano en el
urbano en el mundo.
mundo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

Comencemos. Pág. 86 y 87
 Identificar en el grupo ¿qué tipo de ciudad o población es donde viven?, ¿es urbana, es
rural?, ¿es una ciudad?, ¿es una comunidad, población o pueblo?
 Leer el correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del
tráfico y la contaminación de su ciudad.
DESARROLLO:
 Hacer individualmente en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una
ciudad como esa donde hay mucha gente.
 Comentar los resultados y dar opinión.
Actividad. Pág. 87.
 Reunir en parejas y observar las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas
en edificio, vehículos y personas. Compararlas y comentar qué características tiene cada
una.
 Identificar si se parecen a Sao Paulo.
 Identificar y anotar las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenar el
esquema mostrado en el libro.
 Realizar en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada
uno: urbano y rural.
 Leer y comentar la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos
servicios y actividades.
Exploremos. Pág. 89

 Observar el mapa de la distribución mundial en la pág. 80 del atlas de geografía del


mundo y contestar: ¿en qué ciudades se concentran 10 y 20 millones de habitantes?,
¿qué continente tiene mayor concentración de población?, ¿hacia dónde se concentra la
población?
 Comparar ese mapa con el de las páginas 93 (ganadería) y 99 (industrias) del atlas y
relacionar las actividades económicas con la cantidad de población.
 Revisar el mapa de la entidad federativa del atlas de México pág. 26, anotar el nombre
de las ciudades más pobladas y su ubicación.
 Compartir la opinión con el resto del grupo.
CIERRE:
 Platicar acerca de los productos y servicios que ofrecen las grandes ciudades.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 2. Las aglomeraciones urbanas. Páginas 86 a la 89.
Colores. Cartulina. Marcadores. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 6° TIEMPO enero al 01 de
febrero.
BLOQUE 3 La población mundial.
EJE Componentes sociales y LECCIÓN Las aglomeraciones
TEMÁTICO culturales 2 urbanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce implicaciones naturales, sociales, • Crecimiento urbano de la población mundial.
culturales y económicas del crecimiento • Implicaciones naturales, sociales, culturales y
urbano en el mundo. económicas del crecimiento urbano en el mundo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención
de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Aprecio a la diversidad social y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Recordar el tema del campo y la ciudad. Preguntar ¿cómo será la vida para una persona que
trabaja en el campo y otra que trabaja en la ciudad?
DESARROLLO:

 Leer la página 90 sobre unas notas periodísticas sobre la vida en el campo y la vida en la ciudad.
Hacer un comparativo en forma grupal.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 91.
 Hacer sobre hojas blancas de manera grupal o en equipo, dibujos de escuela, hospital, casa,
parcela, carretera, pesca, etc. de forma separada.
 Trazar 4 círculos en el patio y colocar los dibujos en el acomodo que gusten.
 Preguntar a los compañeros dónde desean vivir y que cada quien se acomode.
 Observar dónde se concentró la mayoría y si hubo cupo para todos.
CIERRE:
 Reflexionar respecto a la actividad anterior y hacer un comparativo con las grandes ciudades
donde todos quieren vivir y a veces ya no es suficiente el espacio.
 Hacer un concepto grupal de lo que es aglomeración.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 2. Las aglomeraciones urbanas. Páginas 90 y 91.
Colores. Cartulina. Marcadores. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Concepto grupal de aglomeración.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
CyE
BLOQUE 3 Los desafíos de las sociedades actuales.
LECCIÓN 9 Los desafíos de las sociedades actuales. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
Analiza Desafíos actuales
críticamente las Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la
causas e migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales
implicaciones de en el lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el
problemas trabajo informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la
sociales. explotación infantil. Cuáles son las conductas que representan violencia
intrafamiliar. Cómo pueden enfrentarse estos desafíos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Lo que sé y lo que opino. Observar las imágenes de la pág. 80 y contestar las


preguntas: ¿qué problemas sociales se muestran?, ¿qué problemas habrá por donde
viven?, ¿qué acciones se realizan para contrarrestarlas?, etc.
 Explicar a los alumnos el objetivo de esta lección y su producto, que es elaborar una carta
de opinión sobre un problema social que se presente en el lugar donde viven.
DESARROLLO:

 Para aprender. Leer la pág. 81 acerca del concepto de la migración y sus tipos: interna y
externa. Elaborar un mapa conceptual con la información.
 Observar el esquema de la pág. 82 acerca de problemas sociales como la pobreza, la
corrupción, la violencia social y la delincuencia, así como sus consecuencias. Preguntar:
¿cómo se relacionan?, ¿cómo podemos evitarlas? Comentar.
CIERRE:
 Dejar investigar a los alumnos acerca de las instituciones que apoyan a resolver algunos
problemas sociales, sobre todo los relacionados con la niñez. Compartir en la clase la
investigación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 9. Páginas 80 a la 82.
Hojas blancas, cartulina o papel bond.
Colores.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de reflexión oral o escritas.
Mapa conceptual de migración.
Investigaciones realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
CyE
BLOQUE 3 Los desafíos de las sociedades actuales.
LECCIÓN 9 Los desafíos de las sociedades actuales. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
Analiza Desafíos actuales
críticamente las Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la
causas e migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales
implicaciones de en el lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el
problemas trabajo informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la
sociales. explotación infantil. Cuáles son las conductas que representan violencia
intrafamiliar. Cómo pueden enfrentarse estos desafíos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Recordar lo visto la clase pasada y solicitar las investigaciones que se dejaron de tarea
acerca de las instituciones que apoyan a resolver algunos problemas sociales.
 Socializar lo investigado.
DESARROLLO:

 Leer y comentar la pág. 83, 84 y 85 acerca de la explotación infantil, el maltrato infantil y


el abuso sexual. Se mencionan además algunas de las instituciones que apoyan para
resolver estos problemas. Subrayar lo más importante para elaborar un resumen del texto.
 Reunir los alumnos en parejas para leer el caso que se presenta en la pág. 85 acerca de
José, un niño indígena de diez años que vende cigarros y dulces. Contestar las preguntas
que ahí se mencionan, en el cuaderno.
 Identificar 10 problemas sociales de la comunidad o del país y elegir uno para iniciar la
carta de opinión, en la cual se debe exponer las causas, consecuencias y una propuesta de
solución. Realizar borrador y corregir en equipo. Relacionar este tema con el proyecto 3,
bloque 3 de español.
 Participemos. Leer las cartas elaboradas y elegir las que serán enviadas a una autoridad
local o nacional.
CIERRE:
 Redactar al final un breve texto en su anecdotario acerca de lo que sienten cuando ven a
una persona que no tiene lo necesario para vivir.
 Lo que aprendí. Pág. 87. Explicar qué es un problema social.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 9. Páginas 83 a la 87.
Hojas blancas, cartulina o papel bond.
Colores.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de reflexión oral o escritas.
Investigaciones realizadas.
Carta de opinión.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
CyE
BLOQUE 3 Los desafíos de las sociedades actuales.
LECCIÓN 10 Aula
Diálogo entre culturas. ÁMBITO Ambiente escolar y
vida cotidiana
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
Valora que en Diálogo entre culturas
México y en el Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de
mundo las personas México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que
tienen diversas son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
formas de vivir, Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los
pensar, sentir e valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o
interpretar la personas. Cuáles son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad
realidad, y de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural.
manifiesta respeto Revisamos costumbres en nuestra convivencia
por las distintas De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de
culturas de la manera injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas
sociedad. preconcebidas sobre personas y grupos. Qué costumbres cotidianas
existen en el trato con personas. Cuál de esas costumbres favorece u
obstaculizan la convivencia. Cuál conviene a todos cambiar.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

 Platicar con los alumnos acerca de ¿qué es un dialecto y si conocen alguno?, ¿saben
cuántas comunidades lo hablan?. Mencionar que en algunas cosas usamos el náhuatl,
como en la palabra aguacate y chocolate. Hacer una lista de las que recuerden en el
pintarrón de manera grupal.
 Lo que sé y lo que opino. Leer la letra de la canción “la lengua” de Gonzalo Ceja. Pág.
88 y 89. Reconocer las palabras de origen náhuatl que ahí se mencionan y que usamos en
nuestra vida cotidiana.
DESARROLLO:

 Revisar el siguiente enlace para escuchar la canción anterior.


https://www.youtube.com/watch?v=rJ6jqZXPnAM
 Contestar las preguntas de la pág. 89 ¿con qué frecuencia usamos esas palabras?, ¿por
qué son en náhuatl?, etc.
 Mencionar a los alumnos qué pasaría si llega al salón alguien que no habla su idioma, que
habla quizá un dialecto que ellos no conocen, que tiene otras creencias religiosas y viste
diferente, ¿qué harían?, ¿cómo lo tratarían?, ¿qué le dirían?
 Para aprender. Leer las pág. 90 y 91 acerca del Artículo 2 constitucional sobre la
pluriculturalidad de México. Hacer un concepto grupal.
 Explicar a los alumnos el objetivo de esta lección: preparar y presentar en equipo un
programa de radio sobre la diversidad cultural de México y en el mundo.
CIERRE:

 Observar las imágenes de las pág. 92 y 93 y leer las presentaciones de cada familia.
Destacar las similitudes y diferencias. Llenar al final la propia junto con un dibujo o
fotografía.
 Concluir opinando, ¿en qué se parecen y en qué no?, ¿por qué cada familia es diferente?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 10. Páginas 88 a la 93.
Hojas blancas.
Colores.
Plumones.
Enlaces sugeridos.
Fotografía.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de reflexión oral o escritas.
Concepto grupal de pluriculturalidad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
Formación GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 6° TIEMPO enero al 01 de
CyE febrero.
BLOQUE 3 Los desafíos de las sociedades actuales.
LECCIÓN 10 Aula
Diálogo entre culturas. ÁMBITO Ambiente escolar y
vida cotidiana
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
ESPERADOS
Valora que en Diálogo entre culturas
México y en el Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de
mundo las México y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que
personas tienen son diferentes en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
diversas formas de Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los
vivir, pensar, valores propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o
sentir e interpretar personas. Cuáles son los riesgos de una sociedad que niega la diversidad
la realidad, y de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el diálogo intercultural.
manifiesta respeto Revisamos costumbres en nuestra convivencia
por las distintas De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera
culturas de la injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre
sociedad. personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con
personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia.
Cuál conviene a todos cambiar.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar lo visto la clase pasada acerca de la pluriculturalidad que tiene México, además
de cómo realizaron su programa de radio en el bloque pasado en Español.
DESARROLLO:

 Planear el programa de radio sobre la diversidad cultural de México. Leer la pág. 94 sobre
lo que deberán incluir apoyándose en el cuadro que ahí se muestra: sobre la nota
informativa, el reportaje y la entrevista.
 Reunidos en elaborar la nota informativa, el reportaje y una entrevista que será incluida en
el guión de radio.
 Grabar su guion de radio o puede ser en vivo.
 Participemos. Presentar el programa elaborado al grupo.
 Al concluir comentar: ¿cómo enriquece a la población el reconocimiento de la diversidad en
las formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad en México y en el mundo?
CIERRE:

 Escribir en el anecdotario si las actividades que realizaron cambiaron su forma de pensar


sobre otras personas que son distintas.
 Lo que aprendí. Pág. 97. Marcar las frases de acuerdo si realizan lo que ahí se menciona
o no.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 3. Lección 10. Páginas 94 a la 97.
Hojas blancas, cartulina o papel bond.
Colores.
Plumones.
Enlaces sugeridos.
Material necesario para entrevista y guión de radio.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de reflexión oral o escritas.
Guión de radio.
Cuadro: lo que aprendí.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 1. Del 7 al
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO
11 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y
básicos de y sonido cosas, y los reinterpreta utilizando la ficción.
las artes
ACTIVIDADES
INICIO:

 Invitar a los alumnos a hacer un círculo entre todos. Caminar hacia un sentido e indicar
al alumno que va al frente que haga un movimiento, mientras el resto lo imita (pueden
alzar los brazos, dar saltos, girar, etc.).
 Señalar que es importante hacer el mismo movimiento del alumno que va adelante del
resto. Hacer cambio de líder y detener la actividad después de 10 minutos.
DESARROLLO:

 Preguntar al grupo, ¿qué es el movimiento?, ¿los movimientos hablan?, ¿cómo podemos


dar un mensaje por medio del movimiento?
 Dialogar sobre las preguntas anteriores y anotar en el pintarrón las respuestas más
destacadas.
 Reunir en equipos y dar un tema para interpretarlo con movimientos, por ejemplo: el
mar, el fuego, el viento, la lluvia, el río, etc. Es importante aclara con los alumnos que no
darán movimiento a personas, sino a los elementos antes mencionados. Recordar que
no dirán ninguna palabra, solo movimiento.
 Dar un espacio de 10 minutos o 15 para ponerse de acuerdo en los equipos.
 Enseguida presentar lo que cada equipo haya creado.
CIERRE:

 Preguntar ¿cómo se sintieron en esta sesión?, ¿qué hubieran hecho para mejorar su
participación en equipo?, ¿todos participaron?
 Anotar en la bitácora sus experiencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno para bitácora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación diagnóstica.
Bitácora del alumno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 2. Del 14 al
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO
18 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y
básicos de y sonido cosas, y los reinterpreta utilizando la ficción.
las artes
ACTIVIDADES
INICIO:

 Continuar con el tema del movimiento ¿qué es?, ¿para qué me sirve moverme?
DESARROLLO:

 En un lugar amplio (salón o al aire libre) hacer una actividad de movimiento libre.
 Se sugiere reproducir música como la siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=9fXLFc-flzE
 Invitar a los alumnos a hacer movimientos diversos al ritmo de la música, de brazos,
manos, pies, tronco, cabeza o todo en un mismo momento.
 La canción tiene una duración de 6 minutos aproximadamente. El tiempo que se deje
dependerá de los alumnos y el contexto.
 Al terminar hacer una reflexión de lo visto hasta el momento.
 De manera grupal hacer un concepto general de movimiento y su importancia en las
artes.
 Compartir lo escrito.
CIERRE:

 Anotar en la bitácora lo más sobresaliente de la sesión de hoy.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno para bitácora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación diagnóstica.
Bitácora del alumno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 3. Del 21 al
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO
24 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y
básicos de y sonido cosas, y los reinterpreta utilizando la ficción.
las artes
ACTIVIDADES
INICIO:

 Preguntar a los alumnos ¿qué es el sonido?, ¿cuántos tipos de sonidos habrá?, ¿dónde
escuchamos sonido?, ¿será necesario el sonido en la vida diaria?, ¿solo los seres vivos
pueden hacer sonido?, ¿qué cosas más?
DESARROLLO:

 De manera grupal dar indicaciones como las siguientes:


 Hacer el sonido de una rana.
 Hacer el sonido de un perro.
 Hacer el sonido del viento.
 Hacer el sonido de alguna canción muy conocida por los alumnos (pero todos a la vez).
 Hacer una reflexión de lo anterior para ver cómo podemos crear sonido, ¿creamos sonido
solo con la voz?, ¿qué otras cosas más?
 Indicar a los alumnos que den varios aplausos en tiempos diversos, creando secuencias
de sonido. Se puede combinar aplausos con sonidos de animales.
CIERRE:

 Anotar en la bitácora su experiencia en la clase de hoy.


 Dejar investigar ¿qué es el sonido en las artes?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno para bitácora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación diagnóstica.
Bitácora del alumno.
Concepto de movimiento.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO enero al 01 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Movimiento Reconoce movimientos y sonidos reales de personas, animales y
básicos de y sonido cosas, y los reinterpreta utilizando la ficción.
las artes
ACTIVIDADES
INICIO:

 De manera grupal, preguntar sobre lo investigado respecto al sonido en las artes.


Socializar.
DESARROLLO:

 Reunir en equipo para ponerse de acuerdo y crear una secuencia de sonidos. Es


importante aclarar que pueden hacer sonidos de personas, animales, cosas o fenómenos
naturales.
 Pueden presentar sus creaciones en vivo.
 En caso de que los alumnos decidan grabar sus sonidos, lo pueden hacer, ya sea en
celular o tableta. Vigilar que la tecnología sea utilizada de la mejor manera.
 Asesorar a los equipos para aclarar las dudas de lo que van realizando e invitarlos a
utilizar su creatividad.
 Cuando ya esté todo listo, reunirse grupalmente para ver las creaciones realizadas.
 Entre todos hacer un concepto de sonido.
 Hacer una reflexión grupal de los conceptos: MOVIMIENTO Y SONIDO, vistos en este
mes.
CIERRE:

 Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué me gustó más y por
qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo más difícil?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno para bitácora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación diagnóstica.
Bitácora del alumno.
Conceptos de movimiento y sonido.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 1. Del 7
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO
al 11 de enero.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Identificación de Contribuye con propuestas de acción para mejorar
necesidades y aspectos de su entorno.
búsqueda de
soluciones.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Solicitar a los alumnos que la postura de "cuerpo de montaña". Tocar el instrumento


musical durante 2 minutos.
 Levantar la mano cuando se deje de escuchar y compartir: "Un lugar que me gustaría
conocer es..."
DESARROLLO:

 Reunir en equipo e invitar a los alumnos a recordar el superhéroe que habían inventado
clases pasadas.
 Hacer en equipo una historieta breve en la que los superhéroes resuelvan un problema
real que afecta a la comunidad escolar o social. Puede ser en hojas blancas o actuada.
Depende del grupo y el contexto.
 Recordar la esencia de un superhéroe que es hacer el bien, nunca buscar venganza.
 Presentar su historieta.
CIERRE:

 Abrir comunidad de diálogo: ¿cómo podemos desarrollar "superpoderes" en la vida


cotidiana?
 Traer de investigación para la siguiente sesión: ¿cuáles son las necesidades que tienen
las personas mayores en nuestro país?
 Entrevistar a tres personas mayores de 65 años con las siguientes preguntas: ¿qué le
hace falta?, ¿cómo se siente?, ¿qué lo hace sentir feliz?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes clave. Educación primaria 6to. Páginas 494 y 495.
Instrumento musical o campana.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 2. Del 14
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO
al 18 de enero.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Liderazgo y apertura Vincula sus iniciativas con las de otros y contribuye a
mejorar aspectos que les atañen.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Adoptar la postura de "cuerpo de montaña". Tocar un instrumento musical durante dos


minutos.
 Levantar la mano y compartir: "De mis abuelos y las personas mayores quiero
aprender..."
DESARROLLO:

 Solicitar a los alumnos la investigación sobre las necesidades de las personas mayores.
 Revisar las tres entrevistas a adultos mayores que se dejaron de tarea la sesión anterior.
 Organizar los alumnos en equipos y sobre una cartulina o dos, hacer una presentación
sobre las necesidades que tiene las personas mayores que entrevistaron y cómo pueden
contribuir a mejorar el mundo de éstas.
 Al terminar, hacer de nuevo la postura de montaña. Con ojos cerrados y haciendo
respiración profunda pensar en buenos deseos para sí mismo. Posteriormente pensar en
buenos deseos para los demás, en especial para las personas mayores.
CIERRE:

 Comunidad de diálogo: ¿cómo se siente enviar buenos deseos a las personas mayores?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes clave. Educación primaria 6to. Página 495.
Instrumento musical o campana.
Cartulinas. Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Educación GRADO y Semana 3. Del 21
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO
al 24 de enero.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Toma de decisiones y Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los
compromisos demás, aunque no le beneficien directamente.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Adoptar postura de "cuerpo de montaña". Tocar el instrumento musical durante 2


minutos.
 Compartir: "me gustaría que en mi país..."
DESARROLLO:

 Organizar el grupo en equipos de 5 integrantes, tomando en consideración el camino de


su casa a la escuela o el lugar donde viven, pues deberán analizar los factores de riesgo.
 Un equipo analizará los factores de riesgo de las avenidas principales, otro las calles
entre la colonia, otro los que usan transporte público, otro los que viajan en carro
particular y otro por lugares diversos.
 Anotar en diez minutos 5 factores de riesgo y 5 factores de protección.
 Compartir sus experiencias. Comunidad de diálogo: ¿qué aprendizaje me llevo hoy?
CIERRE:

 Rescatar los conceptos de factores de riesgo y factores de protección.


MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes clave. Educación primaria 6to.
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 6° TIEMPO de enero al 01 de
Socioemocional febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Autoeficacia Pone en práctica su capacidad para crear iniciativas
conjuntas para mejorar asuntos que le atañen.
ACTIVIDADES
INICIO:

 Adoptar postura de "cuerpo de montaña". Tocar el instrumento musical durante 2


minutos.
 Compartir: ¿qué he aprendido en el curso de Educación Socioemocional?
DESARROLLO:

 Reunir en equipos y ponerse de acuerdo para escribir en una hoja ¿qué me gustaría
compartir con los demás niños de la escuela?, ¿por qué es importante hacerlo?, ¿cómo
me gustaría que fuera mi legado para los estudiantes que permanecerán en la escuela?
 Sugerir a los alumnos que solo uno escriba, mientras el resto opina. Ponerse de acuerdo
en quién dará a conocer la información reunida.
 Comunidad de diálogo: ¿Cómo se sintieron?, ¿fue fácil o difícil ponerse de acuerdo?, ¿por
qué?, ¿qué consideran que han aprendido de sus compañeros?
CIERRE:

 Observar los diálogos y posibles discusiones en los equipos.


 Hacer una reflexión de la sesión en general.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes clave. Educación primaria 6to.
Instrumento musical o campana.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guía de observación.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 6 TIEMPO ENERO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para
reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que los alumnos logren experimentar y valorar su potencial expresivo y
motor, que les permite interactuar, tomar acuerdos y colaborar con sus
HAGAMOS UN PLAN compañeros, para construir y resolver problemas que puedan
presentarse en actividades colectivas, al mismo tiempo que puedan
poner a prueba sus capacidades perceptivas y motrices.
INTRODUCCIÓN
En esta unidad los alumnos explotarán su potencial al responder y diseñar con creatividad consigas en
diferentes actividades y retos a partir de sus posibilidades individuales y colectivas, donde involucren su
desempeño motriz.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Retos motores.  Mando directo.
 Composición rítmica.  Resolución de problemas.
 Juegos modificados.  Asignación de tareas.
 Juegos de persecución.  Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
La defensa del castillo

Respondan con creatividad a las tareas motrices, a partir de


 El profesor indica a los alumnos formar cuatro equipos mixtos de mismo
número de integrantes.
 Solicita a cada equipo buscar un área de la cancha o patio donde se
instalarán, crearán su castillo con el material disponible y colocarán su
bandera.
 El docente explica que el objetivo es robar la bandera de uno de los castillos y
al tiempo defender su bandera.
 Cada equipo dispone de 10 minutos para ubicar y formar su castillo, además
de colocar su bandera y crear su estrategia de robo y defensa.
 A la señal del maestro el juego inicia.
(50 minutos)

REGLAS:
Sesión 1

posibilidades propias y de los demás.

1. No se puede detener a ningún participante pero si se puede estorbar el


tránsito.
2. Si algún niño roba la bandera y está en posesión de ella podrá ser hechizado
y pasará a pertenecer al equipo que lo hechizó, al tiempo que la bandera
INTENCIÓN DIDÁCTICA

tendrá el regreso libre y seguro a su posición en el castillo.


3. El equipo que pierda la bandera pasará a ser parte del equipo que se la robó.
4. La bandera siempre debe estar visible.
5. La bandera no puede estar amarrada.
6. Un equipo es eliminado cuando su bandera llega al castillo de otro equipo
7. Los participantes no pueden ser hechizados dentro de su castillo.

VARIANTES: Las que el profesor considere pertinentes de acuerdo al número de


alumnos y al espacio con el que se cuenta.
Los cañoneros

Respondan con creatividad a las tareas motrices, a partir de posibilidades propias y de


 El profesor indica a los alumnos ubicarse en un extremo de la cancha o patio
de juego.
 Uno de los alumnos será el primer cañonero. Éste tendrá una pelota con la
que intentará golpear a sus compañeros.
 Cuando el cañonero tenga la pelota en sus manos no podrá desplazarse de
ninguna forma.
 Si alguno de los participantes es impactado por la pelota, se convierte en
cañonero y ayudará a golpear a los demás.
 El resto de los niños se desplazarán libremente por la cancha esquivando los
lanzamientos de los cañoneros.

VARIANTE: Puede variar el espacio y delimitarse a un área, puede haber más de una
(50 minutos)

pelota, etc.
Sesión 2

Invadir la base

 El profesor indica formar dos equipos, cada equipo se sitúa en un extremo de


la chacha.
 El maestro explica que el objetivo de la actividad es invadir el campo del
equipo contrario y llegar hasta un punto determinado en la base contraria
(puede ser un poste o la portería de fútbol).
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 Si se consigue un punto el juego se reanuda ubicando a los jugadores en sus


respectivas bases.
 Para defender la base y evitar que el equipo contrario haga puntos podrán
quemar a cualquier invasor lanzándole la pelota y golpeándolo (con la pelota).
 Si un jugador es quemado regresará a su equipo.
los demás.

VARIANTE: La manera de quemar a un jugador o de anotar puede ser sugerida por


los alumnos.
El hilo y la aguja

 El profesor indica a los alumnos que se reúnan en parejas, tomados de las


manos y levantando los brazos, de esta manera las parejas forman puertas.
 Se designan dos participantes, uno será la aguja que tendrá que pasar por
todas las puertas que le sea posible.
 El otro compañero será el hilo, él tendrá que atrapar a la aguja sin
equivocarse de puerta.
Diseñen consignas y tareas colectivas que orienten su potencial al ejercicio.

 Si el hilo se equivoca de puerta, las puertas bajarán los brazos para dejarlo
atrapado.
 Si el hilo queda atrapado se convertirá en la siguiente aguja, si la aguja es
atrapada repetirá la dinámica.

VARIANTE: Realizar diferentes formaciones con los alumnos, que existan más de una
aguja y un hilo.
(50 minutos)
Sesión 3

La ley del monte

 El profesor indica a los alumnos que todos se colocarán un pañuelo en la


parte de atrás como si fuera cola.
 Todos los niños se desplazarán libremente por la cancha o patio.
 A la señal del docente comenzarán a comerse unos a los otros.
 Al niño que le sea robada la cola deberá sentarse en el suelo, no podrá
desplazarse pero si algún otro de sus compañeros se distrae y pasa cerca de
él le podrá robar la cola y reincorporarse al juego de pie.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 No está permitido amarrarse el pañuelo, además siempre tiene que estar a la


vista.
 Al paso de un tiempo el maestro indica la reanudación del juego y el regreso
de los pañuelos a sus dueños.

VARIANTE: El área o espacio de juego puede hacerse más grande o más pequeña, el
niño que se quede sin cola podrá desplazarse pero sentado, formar equipos, ejemplo
rojo contra verde.
Los guardias y los ladrones
 El profesor solicita a los alumnos integrar dos equipos.
 Previamente el profesor pone pelotas en el círculo del centro de la cancha, a
ese punto se le denomina “banco”.
 Uno de los equipos serán los ladrones, ellos deberán tomar las pelotas y
llevarlas afuera de la cancha.
Diseñen consignas y tareas colectivas que orienten su potencial al ejercicio.

 Los guardias tratarán de impedir que los ladrones se lleven las pelotas,
estorbando.
 Si un ladrón llegase a robar una pelota, el guardia lo seguirá y si llegase a
atraparlo lo llevará a la cárcel.
 Para que el ladrón no sea atrapado debe rápidamente deshacerse de la pelota
y dejarla afuera de la cancha, si esto ocurre el guardia podrá tomar la pelota
de nuevo y llevarla al banco.
 El docente indica que los ladrones que estén en la cárcel podrán ser
(50 minutos)

rescatados por otros ladrones pero sólo uno a la vez.


Sesión 4

 A la señal del maestro cambian los roles.


VARIANTE: Delimitar las áreas de juego y la posibilidad de rescatar o no a los
ladrones, que no se permita que los guardias recuperen las pelotas que ya les fueron
robadas.

Cruza el pantano
 Colocar a la mitad del patio dos hileras de conos a lo ancho del espacio y con
un espacio de 2 metros entre ellas.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

 Elegir a un cocodrilo, éste se situará entre los conos y no podrá pasarlos.


 El resto del grupo se situará en una hilera a un extremo de la cancha, y a la
señal del profesor, deben salir corriendo al extremo contrario.
 El cocodrilo deberá tocar a los compañeros. Quien sea tocado se convierte en
cocodrilo y debe ayudar a tocar al resto.
 Si un cocodrilo cruza la línea de conos, no será válido a quien toque.
 El último en ser atrapado será el ganador.
VARIANTES: Definir la manera en la que el cocodrilo atrapa a los demás, variar la
forma de desplazarse.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Banderas de diferentes colores.
Sesión 2: Pelotas.
Sesión 3: Pañuelos.
Sesión 4: Conos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Registro de desempeño respecto a las formas de organización y comunicación, la
toma de acuerdos y el respeto por las ideas de los demás.
 Presentación de una composición rítmica colectiva.
 Instrumento de evaluación mensual.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES
EVALUACIÓN MENSUAL DE ENERO
6to GRADO
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas
colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan.
INDICADORES
Manifiesta diversidad de Coordina y sincroniza los Diseña consignas y tareas
ideas, originalidad y movimientos en relación colectivas que orientan
NOMBRE DEL (DE LA) creatividad durante el con los tiempos su potencial al ejercicio.
ALUMNO(A) desarrollo de las empleados y las acciones
actividades. que se suman
progresivamente.
L EP MD L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


GRADO y Semana 1. Del 7 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
11 de enero.
Discriminar
acentuación de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. palabras específicas
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
en juegos de
lenguaje.
PRACTICA SOCIAL Participar en juegos de lenguaje.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Leer en voz alta listas Explorar juegos de palabras apropiados para practicar la acentuación
de palabras y pronunciación de palabras específicas del inglés.
preseleccionadas.
Deletrea palabras con  Identificar juegos por su nombre.
distinto número de  Activar conocimientos previos para predecir propósito.
sílabas.  Distinguir número de palabras involucradas.
Clasifica palabras por el  Identificar participantes y su función que cumplen (por
número de sílabas que ejemplo, coordinador, jugadores).
contienen.  Determinar número de jugadores y turno de participación.
Descomponen palabras  Reconocer pasos que sigue un jugador al participar.
en sílabas para Comprender las características del tipo de palabras involucradas en el
identificar su juego.
acentuación.  Leer en voz alta una lista de palabras.
Identifica, al escuchar,
 Deletrear palabras con distinto número de sílabas.
la acentuación en
 Reconocer palabras de dos, tres o más sílabas.
distintos tipos de
 Señalar sílabas.
palabras.
 Descomponer palabras en sílabas para identificar su
Deletrea, pronuncia y
acentuación.
acentúa palabras
 Distinguir el lugar que ocupa la sílaba tónica en palabras.
preseleccionadas.
 Identificar acentuación en distintos tipos de palabras.
 Marcar, con un aplauso, la acentuación de palabras que
contrastan.
 Deletrear, pronunciar y acentuar palabras seleccionadas.
Participar en un juego de lenguaje para practicar la acentuación y
pronunciación de palabras.

 Determinar características del tipo de palabras.


 Establecer mecánica y reglas de juego.
VOCABULARIO
Word, syllables, letters, players, recycled vocabulary of animals, fruit, vegetables, clothes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar al ahorcado para descubrir las palabras “Language games”.


 Repasar el abecedario coralmente.
 Preguntar cuántos juegos de lenguaje han jugado últimamente y cómo
ayudan para practicar y aprender vocabulario nuevo.
 Hacer una lista de juegos de lenguaje en inglés y español.

DESARROLLO:

 ¿Mostrar las instrucciones del juego “Where are you?”. De manera voluntaria,
leer los materiales, instrucciones y el objetivo del juego.

Where are you?


Materials:
Handkerchieves and cards.
Intructions:
1. Play in groups of three or four.
2. Give a word or a short phrase to each member.
3. Blindfold your teammates.
4. Walk around the room and call out the given word or phrase to find your
group.
Aim of the game:
To practice vocabulary.

 Formar equipos de 3 o 4 integrantes, entregar una tarjeta con la palabra o


frase (reciclar vocabulario de clases anteriores o trabajar nuevo glosario)
correspondiente a cada equipo, decirla en voz baja para reconocer su
pronunciación.
 Vendar los ojos de los alumnos y pedirles que caminen alrededor del salón o
de un área sin obstáculos, diciendo la palabra o frase de su equipo. Hacer un
círculo con todos los miembros del equipo.
 Pedir a los alumnos que levanten la mano para avisar que el grupo ya está
completo. El equipo que termine primero es el ganador.
 Al finalizar el juego, repasar las palabras de todos los equipos en voz alta.
 Hacer una lista de las palabras en el pizarrón y ordenarlas alfabéticamente.

CIERRE:

 Pegar desordenadamente las letras del abecedario en el pizarrón (dos juegos


del abecedario), en dos columnas. Dividir el grupo en dos equipos, dos o tres
representantes de cada equipo pasan a ordenar el abecedario correctamente.
 Coralmente, leer el abecedario en voz alta.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “Do as I say, not as I do”. Antes de iniciar el juego, repasar el
vocabulario de las instrucciones que se van a trabajar.
 Pedir a los alumnos que realicen las indicaciones que el profesor diga, mas
no lo que el profesor haga, por ejemplo el maestro da la indicación “Touch
your head”, pero se toca la nariz. Gana el alumno que no se equivoque.
DESARROLLO:

 Preguntar a los estudiantes, el nombre del juego en el que acaban de


participar, los materiales, si es que necesitaron y cuál creen que fue el
propósito del juego (poner atención a la instrucción dada por el maestro, no
a lo que hace).
 Ordenar las instrucciones del juego. Ejemplo:
__ Do what the teacher says, not what he does.
__ Practice the vocabulary before the game.
__ Leave the game if you make a mistake.
__ Listen carefully to the instructions.
 Revisar las respuestas con un compañero, después con la ayuda del maestro.
 Leer las instrucciones en voz alta.
 Hacer una lista del vocabulario de las indicaciones vistas en el juego.
 De manera voluntaria, deletrear las palabras utilizadas en las indicaciones.
 Hacer una lluvia de ideas, para agregar más instrucciones a la lista.

CIERRE:

 Escribir el nuevo vocabulario en su libreta.


Sesión 3 INICIO:

50’  Jugar “Do as I say, not as I do”. Antes de iniciar el juego, repasar el
vocabulario de las instrucciones que se van a trabajar.
 De manera voluntaria, un alumno dice las indicaciones para que los
compañeros las realicen. Tomar turnos para dar las indicaciones. Monitorear
el juego.

DESARROLLO:

 De manera voluntaria, leer partes de un cuento corto.


https://learnenglishkids.britishcouncil.org/es/short-stories
 Preguntar de qué se trata el cuento, aclarar significado en caso de ser
necesario.
 Subrayar palabras desconocidas y buscar su significado con la ayuda del
diccionario.
 Leer el nuevo vocabulario en voz alta.
 Preguntar a los alumnos qué es una sílaba y pedir ejemplos de palabras con
una sílaba en su lengua materna, luego de dos sílabas, de tres, etcétera.
 Explicar a los alumnos que en inglés también se separan las palabras por
sílabas.
 Invitar a los estudiantes a que separen por sílabas las nuevas palabras del
vocabulario.
 Aplaudir, para indicar cada sílaba.

CIERRE:

 Escribir el nuevo glosario en su libreta, coralmente, dividir las palabras en


sílabas y aplaudir.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Sitio: https://learnenglishkids.britishcouncil.org
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación Concurso con juego de palabras.
Identificación de las partes de las instrucciones
de juegos. 
Determinar el día y la hora del
Identificación de sílabas. concurso, así como el número y la edad
de los participantes.
 Establecer el tipo de palabras permitidas
y no permitidas.
 Precisar las reglas de participación y la
mecánica del concurso con el juego de
palabras para practicar acentuación y
pronunciación.
 Organizar el concurso e invitar a los
alumnos de otros grupos a participar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 2. Del 14 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
18 de enero.
Discriminar
acentuación de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. palabras específicas
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
en juegos de
lenguaje.
PRACTICA SOCIAL Participar en juegos de lenguaje.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Leer en voz alta listas Explorar juegos de palabras apropiados para practicar la acentuación
de palabras y pronunciación de palabras específicas del inglés.
preseleccionadas.
Deletrea palabras con  Identificar juegos por su nombre.
distinto número de  Activar conocimientos previos para predecir propósito.
sílabas.  Distinguir número de palabras involucradas.
Clasifica palabras por el  Identificar participantes y su función que cumplen (por
número de sílabas que ejemplo, coordinador, jugadores).
contienen.  Determinar número de jugadores y turno de participación.
Descomponen palabras  Reconocer pasos que sigue un jugador al participar.
en sílabas para Comprender las características del tipo de palabras involucradas en el
identificar su juego.
acentuación.  Leer en voz alta una lista de palabras.
Identifica, al escuchar,
 Deletrear palabras con distinto número de sílabas.
la acentuación en
 Reconocer palabras de dos, tres o más sílabas.
distintos tipos de
 Señalar sílabas.
palabras.
 Descomponer palabras en sílabas para identificar su
Deletrea, pronuncia y
acentuación.
acentúa palabras
 Distinguir el lugar que ocupa la sílaba tónica en palabras.
preseleccionadas.
 Identificar acentuación en distintos tipos de palabras.
 Marcar, con un aplauso, la acentuación de palabras que
contrastan.
 Deletrear, pronunciar y acentuar palabras seleccionadas.
Participar en un juego de lenguaje para practicar la acentuación y
pronunciación de palabras.

 Determinar características del tipo de palabras.


 Establecer mecánica y reglas de juego.
VOCABULARIO
Word, syllables, letters, players, recycled vocabulary of animals, fruit, vegetables, clothes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “The boat is sinking”. Todo el grupo forma un círculo.


 Explicar a los alumnos que se encuentran en un barco imaginario y que este
se está hundiendo, para salvarse deben seguir las indicaciones del docente.
 Decir la frase “The boat is sinking, group yourselves into three”, el alumno
que se quede sin grupo va saliendo del juego. Este juego también es ideal
para formar equipos de trabajo.
DESARROLLO:

 Mostrar imágenes del vocabulario de la clase anterior, repasar las palabras


oralmente.
 Formar 3 o 4 equipos para jugar “Cups and letters”. Hacer 3 o 4 líneas de
alumnos (de acuerdo al número de equipos), en una mesa, apilar vasos de
plástico, uno para cada equipo. Procurar que cada equipo tenga un color de
vaso distinto para evitar que se revuelvan y confundan.
 Revisar que cada vaso tenga una letra escrita para deletrear las palabras del
vocabulario.
 Mostrar una imagen a los equipos, el primero de la fila de cada equipo corre
hacia la pila de vasos y deletrea la palabra correspondiente a la imagen. El
primer estudiante que levante la mano cuando termine de deletrear y tenga
la palabra correcta, gana punto para su equipo. El juego termina cuando
todos los estudiantes hayan tenido la oportunidad de participar.

CIERRE:

 Al finalizar el juego, escribir cada una de las palabras en el pizarrón y pedir a


los alumnos que las separen por sílabas.
 Con la ayuda de los vasos, separar las palabras por sílabas.
 Aplaudir al leer cada sílaba de las palabras, señalar cuál es la sílaba tónica.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “Make words”. Escribir letras al azar en el pizarrón, en binas o en


equipos de tres, los alumnos forman la mayor cantidad de palabras posibles
con las letras. El equipo que haga más palabras correctas gana.

DESARROLLO:

 Dictar palabras conocidas por los estudiantes, revisar respuestas (escritura


correcta) entre pares, luego con la ayuda del profesor.
 Individualmente, escribir las palabras en una tabla según el número de
sílabas que contengan. Ejemplo:

1 Syllable 2 Syllables 3 Syllables

Play Tonight Fantastic


 Identificar la sílaba tónica en las palabras.
 Escribir las mismas palabras separadas por sílabas. Ejemplo: To- night, Fan –
tas – tic. Revisar con un compañero las respuestas, luego con la ayuda del
docente.
 Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Por equipos, con la ayuda del
diccionario buscar 4 palabras de una sílaba, 4 de dos y 4 de tres sílabas.
Agregar las palabras a la tabla.
CIERRE:

 Con la ayuda del profesor, revisar que las palabras cuenten con la cantidad
de sílabas correctas.
 Por equipos, leen las palabras y las separan por sílabas.

Sesión 3 INICIO:

50’  Dividir el grupo en 3 o 4 equipos, dependiendo de la cantidad de alumnos.


Entregar al capitán de cada equipo una palabra que ningún otro miembro de
su equipo puede ver.
 Cada equipo jugar al ahorcado y adivinar la palabra. Aclarar el significado de
las palabras.

DESARROLLO:

 Jugar “Make the connection”. Dividir el grupo en dos equipos. Escribir 10


palabras de nuevo vocabulario o reciclado, 5 en cada parte del pizarrón.
Entregar una bola de pabilo y cinta al primer participante de cada equipo.
 El primer participante de cada equipo, busca en el salón el objeto (que se
encuentre en el salón de manera regular o que el docente haya escondido)
que se relacione con alguno de los nombres, pegando una punta del pabilo a
la palabra y la otra al objeto.
 Cuidar que los siguientes participantes no despeguen el pabilo, si no pierden
turno.
 Gana el equipo que conecte todas las palabras con los objetos primero.
 Con la ayuda de aplausos, dividir las palabras en sílabas y separarlas por el
número de sílabas que tengan.

CIERRE:

 En equipos de 3 o 4 integrantes completar las instrucciones del juego “Make


the connection”. Ejemplo:

Name:_________________
Materials:
Yarn and tape.

Intructions:
1. Read the words outloud.
2. Look for the objects in the classroom.
3. Tape both ends of the yarn, one end of it on the board and the other to the
object.

Aim of the game:


To recognize names of different objects.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación Concurso con juego de palabras.
Identificación de la sílaba tónica en una
palabra. 
Determinar el día y la hora del
concurso, así como el número y la edad
de los participantes.
 Establecer el tipo de palabras permitidas
y no permitidas.
 Precisar las reglas de participación y la
mecánica del concurso con el juego de
palabras para practicar acentuación y
pronunciación.
 Organizar el concurso e invitar a los
alumnos de otros grupos a participar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y Semana 3. Del 21 al
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO
24 de enero.
Discriminar acentuación de
AMBIENTE SOCIAL Literario y COMPETENCIA
palabras específicas en juegos de
DE APRENDIZAJE lúdico. ESPECÍFICA
lenguaje.
PRACTICA SOCIAL Participar en juegos de lenguaje.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Leer en voz alta listas Explorar juegos de palabras apropiados para practicar la acentuación
de palabras y pronunciación de palabras específicas del inglés.
preseleccionadas.
Deletrea palabras con  Identificar juegos por su nombre.
distinto número de  Activar conocimientos previos para predecir propósito.
sílabas.  Distinguir número de palabras involucradas.
Clasifica palabras por el  Identificar participantes y su función que cumplen (por
número de sílabas que ejemplo, coordinador, jugadores).
contienen.  Determinar número de jugadores y turno de participación.
Descomponen palabras  Reconocer pasos que sigue un jugador al participar.
en sílabas para Comprender las características del tipo de palabras involucradas en el
identificar su juego.
acentuación.  Leer en voz alta una lista de palabras.
Identifica, al escuchar,  Deletrear palabras con distinto número de sílabas.
la acentuación en  Reconocer palabras de dos, tres o más sílabas.
distintos tipos de
 Señalar sílabas.
palabras.
 Descomponer palabras en sílabas para identificar su
Deletrea, pronuncia y
acentuación.
acentúa palabras
 Distinguir el lugar que ocupa la sílaba tónica en palabras.
preseleccionadas.
 Identificar acentuación en distintos tipos de palabras.
 Marcar, con un aplauso, la acentuación de palabras que
contrastan.
 Deletrear, pronunciar y acentuar palabras seleccionadas.
Participar en un juego de lenguaje para practicar la acentuación y
pronunciación de palabras.

 Determinar características del tipo de palabras.


 Establecer mecánica y reglas de juego.
VOCABULARIO
Word, syllables, letters, players, recycled vocabulary of animals, fruit, vegetables, clothes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Jugar “A bucket full of stuff”. Colocar diferentes objetos (sobre el vocabulario
con el que se va a trabajar) en dos cajas diferentes. Dividir el grupo en dos
equipos.
 Describir uno de los objetos que están en las cajas para que el alumno lo
busque y lo entregue al profesor. Ejemplo: “I need something to open the
door”. Los estudiantes deberían de llevar unas llaves. Si no comprenden lo
que el maestro está solicitando, hacer mímica, como por ejemplo si dice la
frase “I need something to open the door”. El maestro hace como que está
abriendo una puerta.
 El equipo que entregue la mayor cantidad de objetos primero, gana.
DESARROLLO:

 Con el vocabulario que se trabajó en la actividad previa, entregar una lista de


palabras separadas por sílabas. Las sílabas no deben de encontrarse juntas.
Ejemplo:

gar mu -tas le
-sic fan -den -tic

 En binas, formar las palabras. Con la ayuda del profesor revisar sus
respuestas. Ejemplo: garden, fantastic, music.
 Leer las palabras en sílabas e identificar la sílaba tónica.
 En parejas, completar un texto con las palabras formadas. Ejemplo:

Yesterday, I went to my grandparent’s house. I helped my grandma in the


garden. We watered the flowers and trimmed some bushes. My grandpa,
played some music while we were working. It was a fantastic day.

 Intercambiar el texto con otra pareja y revisar, después con la ayuda del
docente.
 De manera voluntaria, leer el texto en voz alta.
CIERRE:

 Todo el grupo, revisar las palabras que se han visto en las últimas clases y
hacer una lista, dividirlas según la cantidad de sílabas que contengan.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “Bingo” de sílabas. Cada recuadro del bingo tiene una sílaba de
palabras trabajadas en las últimas clases (pueden ser las sílabas tónicas).
Leer las palabras completas pero por sílabas, el alumno debe marcar la sílaba
que va escuchando. Gana el alumno que haga una línea primero.
https://myfreebingocards.com/bingo-card-generator

DESARROLLO:

 Jugar “Tags”. Pegar tiras de papel (en el pecho) con sílabas de palabras;
ciertos alumnos deben tener la palabra completa. Buscar a los compañeros
que tengan las sílabas de las palabras y al compañero que tenga la palabra
completa. Ejemplo:
won der ful
wonderful

 En equipos de 3 o 4 integrantes, formar oraciones usando las palabras del


juego.
 Revisar las oraciones con la ayuda del profesor.
 Intercambiar oraciones con los demás equipos y leerlas en voz alta.
CIERRE:

 Todo el grupo, jugar “Odd-one-out”. Mostrar flaschards de palabras en


grupos de tres o cuatro. Levantando la mano, elegir la palabra que no
corresponda con las demás. Ejemplo: lion – giraffe – jungle – elephant.

Sesión 3 INICIO:

50’  Formar equipos de 3 o 4 integrantes y jugar “Jumping syllables”. Dar una


lista de palabras a cada equipo.
 Por equipos, dividir las palabras en sílabas, revisar con la ayuda del docente.
 Escribir las sílabas en pedazos de papel y formar palabras “nuevas” y
“chistosas”.
 Leer sus “nuevas palabras” a los demás equipos.

DESARROLLO:

 Escribir una lista de palabras en el pizarrón y hacer preguntas a los alumnos


como: How many syllables does the word “listen” have?
 En binas, jugar “Back writing”. Escoger una de las palabras de la lista
anterior y escribirla con el dedo en la espalda de su compañero. Cambian
turno cuando el compañero adivine o agote sus tres oportunidades para
acertar. Gana el alumno que adivine más palabras.
 Hacer peguntas como: who won the game? How many words did you
guess?, what materials did you need for the game?
 Mostrar las instrucciones del juego al alumno y ordenar oraciones. Ejemplo:

Back writing
Materials:
None.

Intructions:
1. a word /Choose /list /the /from.
2. to write /partner’s back /Use your finger /the word in your.
3. The word /when /Change turn /guess /your partner.

Aim of the game:

To guess words written in your back.

 De manera voluntaria, leer las instrucciones en voz alta.


CIERRE:

 Ordenar la lista de palabras de la actividad anterior alfabéticamente.


 Leer todas las palabras en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Flashcards.
Sitio: https://myfreebingocards.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación Concurso con juego de palabras.
Identificación de instrucciones de juego.
Identificación de nuevo vocabulario. 
Determinar el día y la hora del
concurso, así como el número y la edad
de los participantes.
 Establecer el tipo de palabras permitidas
y no permitidas.
 Precisar las reglas de participación y la
mecánica del concurso con el juego de
palabras para practicar acentuación y
pronunciación.
 Organizar el concurso e invitar a los
alumnos de otros grupos a participar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Semana 4. Del 28 de
GRADO y
ASIGNATURA Inglés GRUPO 6 TIEMPO enero al 01 de
febrero.
Discriminar
acentuación de
AMBIENTE SOCIAL COMPETENCIA
Literario y lúdico. palabras específicas
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA
en juegos de
lenguaje.
PRACTICA SOCIAL Participar en juegos de lenguaje.
DE LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Leer en voz alta listas Explorar juegos de palabras apropiados para practicar la acentuación
de palabras y pronunciación de palabras específicas del inglés.
preseleccionadas.
Deletrea palabras con  Identificar juegos por su nombre.
distinto número de  Activar conocimientos previos para predecir propósito.
sílabas.  Distinguir número de palabras involucradas.
Clasifica palabras por el  Identificar participantes y su función que cumplen (por
número de sílabas que ejemplo, coordinador, jugadores).
contienen.  Determinar número de jugadores y turno de participación.
Descomponen palabras  Reconocer pasos que sigue un jugador al participar.
en sílabas para Comprender las características del tipo de palabras involucradas en el
identificar su juego.
acentuación.  Leer en voz alta una lista de palabras.
Identifica, al escuchar,  Deletrear palabras con distinto número de sílabas.
la acentuación en  Reconocer palabras de dos, tres o más sílabas.
distintos tipos de
 Señalar sílabas.
palabras.
 Descomponer palabras en sílabas para identificar su
Deletrea, pronuncia y
acentuación.
acentúa palabras
 Distinguir el lugar que ocupa la sílaba tónica en palabras.
preseleccionadas.
 Identificar acentuación en distintos tipos de palabras.
 Marcar, con un aplauso, la acentuación de palabras que
contrastan.
 Deletrear, pronunciar y acentuar palabras seleccionadas.
Participar en un juego de lenguaje para practicar la acentuación y
pronunciación de palabras.

 Determinar características del tipo de palabras.


 Establecer mecánica y reglas de juego.
VOCABULARIO
Word, syllables, letters, players, recycled vocabulary of animals, fruit, vegetables, clothes, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:

50’  Deletrear palabras, para que los estudiantes las escriban en una hoja de
papel.
 Intercambiar palabras con un compañero para revisar respuestas, después
con la ayuda del maestro.
 Leer las palabras completas.
DESARROLLO:

 Dividir el grupo en dos equipos y jugar “Fly swatter”. Escribir o pegar


diferentes palabras en el pizarrón. Un participante de cada equipo tendrá un
matamoscas.
 Dar indicaciones como: “swat a word with one syllable”. El alumno que toque
la palabra correcta primero, gana un punto para su equipo.
 Con la ayuda del docente, escribir las instrucciones del juego “Fly swatter”.
 Leer las instrucciones en voz alta.

CIERRE:

 Escribir o pegar palabras diferentes en el pizarrón, el alumno da las


indicaciones como: “swat a word with two syllables”.
 Escribir una indicación en el pizarrón como guía.
Sesión 2 INICIO:

50’  Jugar “Shirt game”. Dividir el grupo en dos equipos. Formar ambos equipos
en una línea. Entregar una camisa con la misma cantidad de botones al
primer participante de cada equipo.
 A la señal del maestro, ponerse la camisa y abotonarla. El primero en
terminar tiene derecho a contestar una pregunta y ganarse un punto para su
equipo. Ejemplo: how many letters does the word “school” have?, how many
syllables does the word “interesting” have?, spell the word “castle”, etcétera.

DESARROLLO:

 Escribir o pegar las instrucciones de los juegos trabajados en el mes, pedir a


voluntarios que las lean en voz alta.
 Hacer preguntas como: what game did you like the most?, In what game did
you win?, what materials are needed for “Make the connection game”?,
etcétera.
 En equipos de 3 o 4 integrantes, escribir en sus libretas las instrucciones de
las actividades que han jugado en el mes.

CIERRE:

 Todo el grupo, elegir uno de los juegos del mes.


 Determinar el número de participantes por juego y el tiempo con el que
contará cada equipo participante.
 Elegir el material para el juego.
 Seleccionar las palabras permitidas y no permitidas.
Sesión 3 INICIO:

50’  Formar los equipos para el juego elegido la clase anterior.


 De manera voluntaria, leer las instrucciones del juego.
DESARROLLO:

 Elegir un alumno para llevar el control de los puntos del juego.


 Realizar el concurso, respetando los criterios establecidos.
 Nombrar al o los ganadores del juego.
CIERRE:

 Invitar a otros grupos a participar en el juego o a ver el juego.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Copias.
Flashcards.
Sitio: https://myfreebingocards.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación Concurso con juego de palabras.
Elaboración de las instrucciones del juego.
Participación en el juego. 
Determinar el día y la hora del
concurso, así como el número y la edad
de los participantes.
 Establecer el tipo de palabras permitidas
y no permitidas.
 Precisar las reglas de participación y la
mecánica del concurso con el juego de
palabras para practicar acentuación y
pronunciación.
 Organizar el concurso e invitar a los
alumnos de otros grupos a participar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Date: __________________________
Score: ____________

English Assessment 6th Grade


January
Name:_______________________________________________________

1. Label the parts of the instructions.

Materials Title Aim of the game Instructions

_______________________Where are you?

_______________________:
Handkerchieves and cards.

______________________:
1. Play in groups of three or four.
2. Give a word or a short phrase to each member.
3. Blindfold your teammates.
4. Walk around the room and call out the given word or phrase to find your group.

_________________________:
To practice vocabulary.

2. Read the text and complete the table.

1 Syllable 2 Syllables 3 Syllables

1______________ 1_______________ 1______________

2______________ 2_______________ 2______________

A door opened and the lions bounced into the ring – there were six of them
all looking huge and fierce and dangerous. The man in the middle was the
lion tamer. Billy watched as he put his head in the biggest lion’s mouth.
‘Ooooo!’ shouted the people in horror and amazement

3. Cricle the stressed syllable.

Fan – tas – tic kan – ga – roo de – li – cious ge – o – graphy le – mo – nade

Answer key
English Assessment 6th Grade
January
Name:_______________________________________________________

1. Label the parts of the instructions.

Materials Title Aim of the game Instructions

____Title___________Where are you?

__Materials_____________:
Handkerchieves and cards.

__Instructions_____________:
1. Play in groups of three or four.
2. Give a word or a short phrase to each member.
3. Blindfold your teammates.
4. Walk around the room and call out the given word or phrase to find your group.

___Aim of the game__________:


To practice vocabulary.

2. Read the text and complete the table. (Answers may vary)

1 Syllable 2 Syllables 3 Syllables

1__door________ 1__opened______ 1__dangerous___

2__ring_________ 2__lion__________ 2__amazement___

A door opened and the lions bounced into the ring – there were six of them
all looking huge and fierce and dangerous. The man in the middle was the
lion tamer. Billy watched as he put his head in the biggest lion’s mouth.
‘Ooooo!’ shouted the people in horror and amazement

3. Cricle the stressed syllable.

Fan – tas – tic kan – ga – roo de – li – cious ge – o – graphy le – mo – nade


VISITA

HTTP://CHANNELKIDS.COM

PARA MAS MATERIAL GRATUITO

S-ar putea să vă placă și