Sunteți pe pagina 1din 5

La sexualidad en la vejez fue un tema poco abordado a lo largo de mucho tiempo ya que se

suponía que las personas en situación de vejez no deseaban/podían tener prácticas sexuales, la
diversidad sexual en esa etapa de la vida fue directamente ignorada. Sin embargo, hoy en día estas
miradas prejuiciosas comenzaron a modificarse a partir de numerosos estudios, y a pesar de que
aún perduran en amplios espacios de la sociedad y se potencian si se piensa en sexualidades no
heteronormativas.

Los adultos mayores del siglo XX fueron socializados en un ambiente donde la homofobia y
discriminación era el escenario habitual y no excepcional, en el que implicó segregación, exclusión
y violencia, estos jóvenes se convirtieron en homosexuales adultos que deben sumar a las
modificaciones evolutivas. Si bien hoy en día pareciera a primera vista ser más inclusiva y
facilitadora por otro lado, en la actualidad la homosexualidad presenta una visibilidad y aceptación
social. Meccia (2011) señala que “los efectos devastadores de las lógicas de opresión social (…)
pueden perdurar en la psiquis de las personas aun cuando la opresión se haya atemperado o –más
improbable- cuando haya desaparecido”.

Giribuela, W. (1993). Vejez homosexual: las heridas del lenguaje. Recuperado de:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/giribuela_walter_gedis.pdf

La vejez de los gays difiere de las lesbianas, así como de los transexuales y es ahora cuando está
llegando a la vejez la primera generación que, si bien en su juventud no pudo salir del "closet"
dadas las circunstancias políticas y/o sociales. El número de gays y lesbianas mayores va a
incrementarse en los próximos años al mismo ritmo que crece el número de personas ancianas en
una sociedad cada vez más envejecida. Olvidar lo que puede padecer esa población en el futuro es
un suicidio, todos vamos a ser viejos. Y cuanto más vulnerable es un sector de la población, más se
padece y se acentúa esa vulnerabilidad en el momento de la vejez.

En los próximos años, y más cuanto más nos acerquemos a la consecución de la plena igualdad
legal, el tema de la defensa de los adolescentes gays puede convertirse en el gran tema de las
asociaciones.

Las asociaciones de defensa de los derechos de los gays no se han ocupado todavía del asunto por
varias razones:

• Hasta ahora es cierto que había poca gente que se identificara como gay o lesbiana en la vejez. La
comunidad gay que vivía fuera del armario, a la única que se puede llegar desde las asociaciones,
es hasta ahora una comunidad joven.

• La sociedad gay es tan permeable como cualquiera a los mitos sociales de la vejez y de la
juventud y a sus prejuicios. Existe un prejuicio contra la vejez en la sociedad general.

• La sociedad gay ha desarrollado en las últimas décadas, además, una subcultura especialmente
ligada a la eterna juventud en la que el viejo no tiene espacio.

La sociedad pueda imaginar, tolerar o aceptar a un gay o una lesbiana jóvenes, pero no sucede lo
mismo con los viejos. Si ni siquiera cuida y protege adecuadamente a los ancianos heterosexuales
cómo se podría esperar que se ocupara de los ancianos gays, lesbianas y transexuales sobre los
que todavía pesa el prejuicio y el estigma. Y esa realidad, la de que en la vejez da lo mismo que uno
sea o no gay, lesbiana o transexual, se la han llegado a creer los propios gays, lesbianas y
transexuales.

Estudios afirman que debido a las muchas dificultades por las que atraviesan los gays durante su
vida, al dolor que se les inflige, a la homofobia, las personas homosexuales desarrollan unas
habilidades mayores ante los múltiples desafíos de la edad; y más aun teniendo en cuenta que la
discriminación por la edad también la padecen las personas heterosexuales.

La falta de conocimiento de algo tan fundamental como es la orientación sexual del paciente
puede incidir gravemente en la salud de las personas, ancianas o no, como están demostrando
estudios recientes referidos casi todos ellos a gays y lesbianas jóvenes, pero cuyos resultados
pueden aplicarse a las personas ancianas.

Las personas transexuales sufrirán de esta discriminación en grado aun mayor y de manera más
preocupante que gays y lesbianas. Las personas transexuales pueden encontrarse en su vejez con
problemas graves de salud, producto a veces de un uso inadecuado, excesivo, o no controlado
médicamente en la juventud, de tratamientos médicos intensivos utilizados para cambiar el
aspecto físico hasta hacerlo acorde con sus deseos.

El personal de los centros públicos no está preparado para atender a estos ancianos. Las
residencias en donde los matrimonios pueden permanecer juntos no aceptarán fácilmente que
una pareja de hombres comparta habitación o cama y aun en el caso de que la dirección del centro
no tuviera más remedio que aceptarlo, dicha relación sería, seguramente, contestada o
problematizada por el resto de los residentes, la mayoría gente mayor con prejuicios antiguos y
enquistados. No lo aceptará tampoco seguramente el personal administrativo y en cuanto al
sanitario es de suponer que, no habiendo recibido nunca ninguna información ni recomendación al
respecto, esta situación tampoco sería bien aceptada. En cuanto a la posibilidad de vivir en una
institución subvencionada o gratuita, casi todas pertenecen a órdenes religiosas que tampoco
aceptarán de buen grado esta situación. los trabajadores sociales no imaginan siquiera que
ninguno de los ancianos con los que tratan pueda ser gay o lesbiana y, cuando se les obliga a
pensar en ello, la simple idea les resulta repugnante.

Los ancianos seropositivos describen un intenso sentimiento de soledad, de vergüenza y de miedo.


Miedo a que se entere la familia, los amigos e incluso los amigos gays. Muchos ancianos que
acuden a asociaciones de seropositivos describen las dificultades que encuentran para
comunicarse con jóvenes seropositivos debido a las diferentes experiencias vitales de cada uno de
ellos, a la diferente manera en que se enfrentan a la identidad gay y a la diferente manera de
entender la sexualidad. La mayoría de las campañas de prevención están diseñadas para dirigirse a
los jóvenes que se identifican como gays. Muchos ancianos no lo hacen, eso sin contar con que es
probable que los mensajes, el medio, el diseño, etc. estén pensados exclusivamente para un
público joven.

hay que combatir la idea de que los gays y lesbianas acaban su vida solos y en muy malas
condiciones. Las malas condiciones, la falta de familia legal, se deben a factores discriminatorios,
pero no es una condición de la homosexualidad en sí. De hecho aquellos pocos estudios que
estudian a los ancianos gays y lesbianas que llegan a su vejez con un compañero, demuestran que
estas parejas tienen menos problemas sexuales que las parejas de su misma edad heterosexuales,
más satisfacción con el tipo de vida que llevan a pesar de las dificultades que puede suponer la
homosexualidad; y menor incidencia de problemas depresivos.

En la mayor parte de los casos, los gays no tienen hijos y, sobre todo, en muchas ocasiones no
tienen mujeres a su alrededor con lo que en su vejez pueden encontrarse quizá no más solos que
los heterosexuales, pero sí sin cuidadores. Cuando los ancianos no tienen esposa, ni familia, ni
hijos, y las instituciones sociales son homófobas y heterosexistas, el dilema es el siguiente o el
anciano se queda solo o vuelve al armario y finge ser un heterosexual, renegando de su vida
anterior y sumando esta nueva angustia a una situación de por sí difícil.

Gimeno, B. (2014). Vejez y orientación sexual. Recuperado de: www.fundacion26d.org/wp-


content/uploads/2014/06/informe-mayores-lgtb.pdf

El edadismo hace referencia a un tipo de discriminación que se relaciona específicamente a la edad


(Sagrera, 1992; Butler, 1989). Podemos pensar que, a raíz de esta doble discriminación, las
personas mayores homosexuales, podrían haber vivido o vivirán situaciones de rechazo que
podrían haber afectado tanto lo físico como lo emocional, presentando vulnerabilidad frente a la
sociedad que los señala, tanto por su elección sexual como por la etapa evolutiva que están
atravesando. Es una población atravesada por la homosexualidad y la vejez, enfrentándose casi de
manera constante al heterosexismo que opera en nuestra cultura. Hay más heterosexismo que
homofobia, lo que nos habla de lo invisibles que pueden llegar a ser estas personas para el resto de
la sociedad. Como se menciona en la investigación Families and Support Systems of LGBT Elders
(Orel, 2017) la población mayor homosexual, tiene entre tres a cuatro veces menos probabilidad
de tener hijos que sus pares heterosexuales, por lo que este tema es de total relevancia (Erosheva
et al., 2015). También las personas mayores LGBT son dos veces más propensos a vivir en soledad y
ser solteros, lo que indicaría que las personas mayores LGBT, podrían ser mucho más vulnerables a
lo que es el aislamiento social en comparación con las personas mayores heterosexuales.

Se menciona que con bastante frecuencia en los grupos de adultos mayores LGB, las amistades son
mencionadas como el grupo de ayuda prioritario en cuanto a atención y cuidados se refiere,
aunque cabe destacar que quizás exista una mayor vulnerabilidad al contar con menos cuidadores
familiares, ya que si bien su red social de apoyo está presente y es de lazos fuertes, también en
esta etapa estará más envejecida por lo que la colaboración estará en descenso.

Afirman tener la certeza de que en estos residenciales, deberán ocultar su condición sexual y
volver a estar ocultos como lo estuvieron parte de su vida, esto genera 10 miedo y resistencia. Los
participantes no conocen ninguna opción de este tipo que tome en cuenta la diversidad sexual de
sus residentes, por lo que tienen en claro, que frente al ingreso a una residencia de larga estadía,
serán discriminados tanto por sus compañeros heterosexuales como por parte del personal.

Sánchez, N. (2017). Significado y estrategias de cuidado en personas mayores homosexuales en la


ciudad de montevideo. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos
%20finales/%20Archivos/tfg2017nataliasanchezboasso.pdf
Las personas mayores homosexuales afrontan los mismos desafíos asociados al envejecimiento
que las heterosexuales. Pero los adultos mayores homosexuales enfrentan también otros desafíos
inherentes a su orientación sexual, como una mayor vulnerabilidad social, una mayor ansiedad
relacionada con el hecho de pertenecer a una minoría sexual (Stein et al., 2010) y una mayor
posibilidad de ser discriminados por su orientación sexual en los servicios sanitarios y sociales. En
este sentido, son numerosos los autores que documentan el considerable impacto de la
discriminación en el acceso de las personas mayores homosexuales a estos servicios (Addis, Davies,
Greene, MacBride-Stewart, & INTRODUCCIÓN 8 Shepherd, 2009; Barbara, Quandt, & Anderson,
2001; Brotman, Ryan, & Cormier, 2003; Brotman et al., 2007; Kimmel et al., 2006; Stein et al.,
2010).

De hecho, Price (2010) señala que una de las dificultades más importantes y mejor documentadas
para el estudio de personas homosexuales es que se trata de una población que es difícil de
contactar y que muchas veces no se identifica como tal por temor a la discriminación.

Pero las personas mayores homosexuales no se enfrentan sólo a la discriminación producto de la


homofobia y del heterosexismo sino también a la proveniente del edadismo, definido como el
conjunto de estereotipos negativos relacionados con las personas mayores (Butler, 1982, 2009).
Resulta notable que diversos autores (Brotman et al., 2003; Cahill, South, & Spade, 2010; Kimmel
et al., 2006) refieran que la comunidad homosexual es más prejuiciosa respecto a la edad que el
conjunto de la población. Como consecuencia, muchas personas mayores homosexuales se sienten
también discriminadas por su misma comunidad y creen que sus necesidades no son tenidas en
cuenta por el colectivo de personas LGBT.

En un estudio realizado por Hinrichs y Vacha-Haase (2010) se presentó a 218 trabajadores de 7


residencias de mayores una pequeña viñeta que describía una situación de contacto sexual entre
dos residentes sin deterioro cognitivo. Los autores confeccionaron tres versiones diferentes de esta
situación: una en la que a situación se producía entre un hombre y una mujer, otra en la que la
situación se producía entre dos hombres y finalmente una tercera que describía la relación entre
dos mujeres. Las viñetas fueron aleatorizadas de manera tal que cada participante leía sólo una de
las tres posibles versiones. A continuación los investigadores le realizaban una serie de preguntas
orientadas a explorar el grado de sorpresa, comodidad y aceptación de la situación así como
también la reacción que el profesional tendría ante la misma. También se les preguntaba si creían
que ignorarían el incidente, intervendrían sobre el mismo o lo reportarían a algún supervisor. Los
autores hallaron que la reacción de sorpresa sería mayor en el caso de que la situación se
produjese entre dos hombres que entre dos mujeres o entre una mujer y un hombre. No obstante,
respecto al grado de aceptación, los profesionales consideraron que el contacto sexual de una
pareja heterosexual sería significativamente más aceptable que el de una pareja homosexual.

En la revisión de la literatura encontramos que la población mayor LGBT manifiesta habitualmente


expectativas de discriminación relacionadas con el acceso a los servicios socio-sanitarios y que
estas expectativas se relacionan con las numerosas experiencias negativas previas de
discriminación que han experimentado (Brotman et al., 2007). Además, otro grupo de autores,
sugiere que el impacto de la discriminación en estos servicios podría ser habitual (Addis et al.,
2009; Barbara et al., 2001; Kimmel et al., 2006; Stein et al., 2010). Por otro lado, los estudios
dirigidos específicamente al ámbito de las residencias de mayores parecen confirmar los mismos
temores y expectativas de discriminación. Así, en las investigaciones de Johnson et al. (2005) y
Stein et al. (2010) se destaca que las personas mayores homosexuales prevén ser discriminadas en
las residencias y manifiestan que se verían obligados a ocultar su orientación sexual en el caso de
tener que ingresar en una. Asimismo, consideran que las principales fuentes de discriminación
provendrían de los profesionales que los atienden y de sus mismos compañeros de residencia. La
mayoría de profesionales consultados se muestran sorprendidos ante la posibilidad de que dos
residentes mantengan una relación homosexual. Según manifiestan, se trataría de una situación
poco o nada habitual teniendo en cuenta que los residentes pertenecen a una generación no
habituada a hablar ni a expresar abiertamente su sexualidad. Esta referencia a cuestiones
generacionales se encuentra en el núcleo de las creencias de los profesionales entrevistados acerca
de la homosexualidad en las residencias.

Serrat, R. (2013). Homosexualidad y residencias: Creencias y actitudes de profesionales y


residentes. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Serrat/publication/281835230_Homosexualidad_y
_residencias_Creencias_y_actitudes_de_profesionales_y_residentes/links/55fa742508aeba1d9f32
b62d/Homosexualidad-y-residencias-Creencias-y-actitudes-de-profesionales-y-residentes.pdf

S-ar putea să vă placă și