Sunteți pe pagina 1din 118

A

Acciones comunes. Tipo de acción que posee los derechos básicos de propiedad incluyendo el derecho al voto. Representa el el
propiedad en una corporación.
Acciones de capital. Unidades transferibles de titularidad en una corporación.
Acciones preferenciales. Clase de acciones que generalmente tienen preferencia en cuanto a dividendos y a la distribución de a
eventualidad de liquidación.
Acciones propias. Acciones de una corporación que han sido emitidas y luego readquiridas, pero no han sido anuladas.
Acciones. Unidades transferibles de propiedad en una corporación. Termino amplio que se puede referir a las acciones comunes
preferenciales o a ambas.
Accionistas. Propietarios de una corporación cuya propiedad esta representada por la participación de las acciones que poseen.
intervienen en la administración activa de la corporación y su responsabilidad esta limitada a la cantidad de inversión en su part
acciones, pero reciben cualquier utilidad que se distribuya en forma d dividendos.
Accionistas. Propietarios del capital social de una compañía por acciones; por tanto , los propietarios de la empresa.
Acreedor: Aquel que tiene crédito a su favor, es decir, que se le debe.
Actividades de financiación. Clasificación dentro de un estado de flujo de efectivo. Incluye transacciones como el endeudamie
sumas incluidas en el préstamo, el aumento del capital patrimonial y la realización de los pagos en efectivo a los propietarios. L
efectivo de estas transacciones son reportados en la sección de actividades de financiación de un estado de flujos de efectivo. Lo
a efectivo de estas transacciones se revelan en una tabla complementaria a este estado financiero.
Actividades de inversión. Transacciones relacionadas con adquisiciones o ventas de inversiones o de activos de planta. Los asp
estas transacciones se muestran en la sección de actividades de inversión de un estado de flujos de efectivo. Los aspectos diferen
estas transacciones se revelan en un tabla complementaria a este estado financiero.
Actividades de operación. Transacciones que hacen parte de la determinación de utilidad neta, con la excepción de utilidades y
relacionadas con actividades de financiación i de inversión. La categoría incluye transacciones tales como la venta de bienes y s
obtención de un ingreso de inversión e incurrir en costos y gastos. Los efectos de efectivo de estas transacciones están reflejados
actividades de operación de un estado de flujos de efectivo.
Actividades operacionales. Clasificación dentro de un estado de flujos de efectivo. Representa los efectos de transacciones de i
sobre el efectivo.
Activo circulante: Implica la idea de conversión a efectivo de los valores que la forman, clasificando en ello al dinero en efectiv
en cuenta de cheques, mercancías, documentos por cobrar, clientes, etc.
Activo fijo: Son inversiones permanentes cuya finalidad no es convertirse en dinero, sino prestar un servicio eficaz a la negociac
tangible e intangible.
Activo: Es el conjunto de bienes y valores que posee en propiedad el empresario.
Activos corrientes. Efectivo y otros activos que pueden ser convertidos en efectivo en un termino de un año o durante el ciclo o
sea mas largo) sin transferir con las operaciones normales del negocio.
Activos de liquidez inmediata. Activos corrientes mas líquidos. Incluye solamente efectivo, titulos-valores negociables y docu
Activos depreciables. Objetos físicos con una vida limitada. Su costo es reconocido gradualmente como un gasto de depreciaci
Activos fijos tangibles. Activos fijos que tienen sustancia física, pero que no son recursos naturales. Incluyen terrenos, edificios
equipo.
Activos fijos. Activos de larga vida que se adquieren para ser utilizados en las operaciones de negocio en un lugar de hacerlo pa
clientes.
Activos financieros. Efectivo y activos diariamente convertibles en cantidades conocidas de efectivo (tales como títulos-valores
cuentas por cobrar).
Activos intangibles. Aquellos activos utilizados en la operación de un negocio pero que no tienen sustancia física y no son corr
Activos netos identificables. Total de los activos excepto el goodwill, menos pasivos.
Activos. Recursos económicos con que cuenta una entidad.
Actuario. Estadístico profesional que realiza cálculos que contienen supuestos acerca del tiempo de vida humana. Una función
pasivos de las compañías de beneficios pensiónales y de posretiro.
Acumulación. Crecimiento o acumulación en el tiempo; por ejemplo, el gasto de intereses.
Afianzar: Dar fianza por alguna persona para seguridad o resguardo de intereses o caudales.
Agente de transferencia de acciones. Banco o compañía fideicomisaria contratada por una corporación para mantener sus regi
de acciones y efectuar transferencias de un inversionista a otro.
Agotamiento. Asignación del costo de un recurso natural a las unidades retiradas a medida que el recurso es explotado, extraído
consumido de otra forma.
AICPA (American Institute of Certfied Public Accountants). Organización profesional de contadores públicos certificados (C
mucho tiempo ha tenido influencia en el desarrollo de los principios contables.
Ajuste al-mercado. Estándar de valuación para el balance general ahora aplicado a inversiones de títulos-valores negociables. C
en la cuenta de control de todos los títulos-valores poseídos a su valor total de mercado para cada fecha del balance. (Representa
principio del costo).
Ajuste de un periodo anterior. Corrección de un error importante en la utilidades reportadas en los estados financieros del año
del periodos anteriores se registran directamente en la cuenta de utilidades retenidas y no se incluyen en los estados financieros
Amortización: La cantidad que debe entregarse periódicamente para extinguir una deuda.
Análisis fundamental. Evaluación de la razonabilidad del precio de las acciones de una compañía evaluando el desempeño y la s
esta.
Antigüedad de las cuentas por cobrar. Proceso de clasificación de las cuentas por cobrar por grupos de edad tales como corrie
vencidas, 36-60 días de vencidas, etc. es un paso en la estimación de la porción incobrable de las cuentas por cobrar.
Año fiscal. Cualquier periodo contable de 12 meses adoptado por una empresa.
Apalancamiento. Uso de dinero prestado para financiar las operaciones de negocios.
Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos (como el aduanero).
Arqueo: Recuento que se hace del dinero y otros valores en caja.
Arrendador. El dueño de la propiedad arrendada a un arrendatario.
Arrendamiento de capital. Contrato de arrendamiento que, en esencia, financia la compra eventual por parte del arrendatario de
arrendada. El arrendador contabiliza el arrendamiento de capital como una venta de propiedad; el arrendatario registra un activo
valor presente de los pagos de arrendamiento futuros. También se llama arrendamiento financiero.
Arrendamiento operacional. Contrato de arrendamiento que es, esencia un acuerdo de arrendamiento. El arrendatario tiene el
alquilada, pero el arrendatario conserva los riesgos y recompensas usuales de propiedad. Los pagos periódicos de arrendamiento
como gasto de arrendamiento por parte del arrendatario y como ingreso de arrendamiento por parte del arrendador.
Arrendatario. El inquilino, usuario o arrendador de la propiedad arrendada.
Asegurar: Comprometerse el asegurador, mediante el premio convenido en la póliza, a responder de los riesgos que pueden cor
motivo del seguro.
Asiento de ajuste. Asientos requeridos al final del periodo contable para actualizar las cuentas antes de preparar los estados fina
asientos de ajuste permiten prorratear adecuadamente las transacciones entre los periodos contables afectados y registrar cualqu
devengado o gasto incurrido que no se haya registrado antes del final del periodo.
Asientos de cierre. Asientos de diario efectuados al final del periodo con el fin de cerrar las cuentas temporales (ingresos, gasto
retiros) y transferir los saldos a la cuenta de capital del propietario.
Asociación Americana de Contabilidad (AAA). Es una asociación de formación de contabilidad que dirige, investiga y toma p
varios aspectos de la contabilidad, sin ser una autoridad oficial.
Auditores independientes. CPC que realizan auditoria a los estados financieros de una compañía. Ser "independiente" significa
tiene relación con la compañía que emite los estados que tienden a sesgar los juicios y la opinión de los CPC.
Auditores internos. Contadores profesionales empleados por una organización para probar y evaluar de manera continua, la est
interno y para informar sobre sus resultados y recomendaciones a la alta gerencia.
Auditoria de cumplimiento. Examen para determinar si una organización esta violando leyes o regulaciones especificas.
Auditoria financiera. Investigación completa de os estados financieros de una compañía por parte de una firma de CPC indepe
con el fin de expresar una opinión experta sobre la confiabilidad y completa elaboración ( o "veracidad") de los estados financie
Auditoria operacional. El estudio de prueba y evaluación de la eficiencia y efectividad de una unidad de operación dentro de u
grande. El propósito de una auditoria operacional es hacer recomendaciones a la gerencia para mejorar la eficiencia operacional
Auditoria. Desarrollo de investigación que posibilita a los auditores expresar una opinión independiente (informe auditoria) sob
integridad de un conjunto de estados financieros.
Auditoria. Investigación realizada por un auditor, que sirve como base para producir la "opinión del auditor".
Auxiliar del mayor. Mayor que contiene cuentas separadas para cada uno de los artículos que conforman el saldo de una cuenta
mayor general. El total de saldos contables en un auxiliar del mayor es igual al saldo en cuenta de control mayor general.
Aval: Los signatarios de una letra de cambio pueden garantizar su obligación por cualquiera de los medios conocidos por el Der
además hay una garantía de naturaleza cambiaria que es el aval. En virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago de la l

B
Balance de prueba ajustado. Plan que indica que los saldos en las cuentas del mayor, después de que los asientos de ajuste del
han sido mayorizados. Las cantidades mostradas en el balance de prueba ajustado se llevan directamente a los estados financiero
Balance de prueba después del cierre. Balance de prueba preparado después de haber efectuado todos los asientos de cierre. C
cuentas de activos, pasivos y patrimonio el propietario.
Balance de prueba. Cuadro de dos columnas en donde se listan los nombres y los saldos de débitos o crédito de todas cuentas e
Balance general. El estado financiero que muestra la posición financiera de entidad al sumar los activos, pasivos y matrimonio
Balance: El balance general es el documento que muestra la situación financiera de un negocio a determinada fecha, mediante l
activo, Pasivo y Capital.
Balanza: Es el documento donde se listan las cuentas con indicación de los cargos y los abonos de cada una, para comprobar qu
correspondido numéricamente a los abonos (balanza de movimientos). La balanza de saldos es el documento donde se listan los
los acreedores de las cuentas.
Base de acumulación. Método para resumir resultados operacionales en términos del ingreso obtenido y de los gastos incurrido
cobros o pagos de efectivo.
Base de datos. "Almacén de depósito" dentro de un sistema de computar en el cual se almacena la información codificada sin c
información en la base de datos puede ser seleccionada y clasificada en cualquier forma permitida por los códigos de clasificaci
información. Centro de almacenamiento de información dentro de un sistema contable computarizado. La idea central de un bas
información destinada a una diversidad de usos se puede ingresar en el sistema solo una vez. Luego, a medida que se necesite, e
recuperarla y colocarlo en formato deseado.
Base de efectivo. Practica de resumir resultados operacionales en términos de cobro y pagos de efectivo, mas que hacerlo en tér
devengado o de los gastos incurridos.
Base. Valor en libros o costo no depreciado de un activo para fines de impuesto sobre la renta. El costo, menos la depreciación a
en el calculo de deducciones al impuesto sobre la renta de años anteriores.
Bienes: Hacienda, riqueza.
Bolsa: Local en que se reúnen los corredores para realizar operaciones de compra-venta de acciones, bonos o valores.
Bono convertible. Bono que puede ser cambiado (a opción de los propietarios de bonos) por un numero especificado de accion
compañía.
Bonos basura. Bonos por pagar, los cuales, al ser emitidos, representan un riesgo de incumplimiento mayor del normal, pero qu
una tasa de interés pactada sustancialmente mas alta.

C
Caducidad: Tiempo para extinción de un derecho, una facultad, una instancia o un recurso.
Cámara de compensación: Institución creada por bancos, con la autorización del Gobierno, para liquidar por medio de la comp
y créditos recíprocos.
Cambio porcentual. Cambio en el valor entre dos periodos contables, expresado como un porcentaje del valor en el periodo an
evaluar las tasas de crecimiento (o de reducción).
Capa de costos. Unidades de mercancía adquiridas al mismo costo unitario. Un inventario conformado por muchas capas de co
de todos los métodos de valuación de inventario excepto el costo promedio.
Capital contable: Está representado por el total de activos que se emplean en un negocio, menos el pasivo, sin distinción alguna
procedencia.
Capital de trabajo. Activos corrientes menos pasivos corrientes. Es una medida de la capacidad de pago de deudas de corto pla
Capital donado. Capital entregado a una corporación sin que se realice un pago o se emitan acciones a cambio. Aparece en bala
un renglón del capital pagado.
Capital legal. Igual al "valor nominal" o valor par del capital de acciones emitidas. Este valor representa un "compromiso perm
por parte de los propietarios de una corporación y no puede ser retirado sin acción legal especial. Por supuesto, este puede ser er
perdidas.
Capital pagado. Sumas invertidas en una corporación por parte de sus accionistas (incluyen también el capital ganado).
Capital social: Es el invertido de manera positiva y permanente por los propietarios (socios, accionistas, etc.) sin obligación por
para devolverlo, salvo el caso de disolución o liquidación de la sociedad.
Capital variable: Es aquel que puede ser disminuido o aumentado en cualquie época, siempre y cuando se llenen los requisitos q
contrato social.
Capital: Hacienda, caudal, patrimonio. Conjunto de valores y bienes invertidos por el empresario o los empresarios en un negoc
diferencia entre el activo y el pasivo.
Capitalizar. Verbo con dos significados diferentes en contabilidad. El primero es debitar un gasto a una cuenta de activo, en lug
directamente a gastos. El segundo es determinar el valor de una inversión dividendo el rendimiento anual por parte de la tasa de
requerida inversionista.
Cargo o gasto que no constituye efectivo. Cargo contra utilidades –bien sea un gasto o una perdida- el cual no requiere de una
el momento del reconocimiento o en un momento cercano este. Por lo tanto, el cargo reduce las utilidades netas, pero no afecta
(excepto, posiblemente, para pagos del impuesto sobre la renta). Como ejemplos, están la depreciación y cancelación contable d
debido a la perdida de valor de los mismos.
Cargos de reestructuración. Costos relacionados con la reorganización y la reducción del tamaño de la compañía par hacer qu
eficiente. Estos costos se presentan en el estado de resultados de un solo renglón al determinar la utilidad operacional.
Carta poder: Documento privado por el cual se confiere a la persona nombrada por él, la facultad de tratar, concluir o arreglar u
determinado.
Casa matriz. Corporación que lleva a cabo porciones de su negocio a través de otras compañías de las cuales es propietaria (de
"subsidiarias").
Certificado de acciones. Documento emitido por una corporación (o pro su agente de transferencia) como evidencia de la prop
acciones expresado en el certificado.
Ciclo contable. Secuencia de los procedimientos de contabilidad aplicada en todos los periodos para registrar las transacciones
estados financieros. Estos empiezan con el registro de las transacciones en el diario, incluye los ajustes y el cierre de cuentas, y
preparación de un balance de prueba después del cierre.
Ciclo operacional. Secuencia repetitiva de transacciones mediante las cuales un negocio genera su ingreso y las entradas de efe
Código de barras. Marca (consiste en un patrón de barras verticales gruesas y delgadas) que se adhiere a las mercancías. El cód
ser "leído" por un escáner óptico, permitiendo así que las transacciones de ventas sean registradas rápidamente en los terminales
Código de ética profesional. Guía formal desarrollada por una asociación de profesionales para ayudar a sus miembros para co
de una manera consistente con sus obligaciones para con la sociedad.
Combinación comercial. La combinación de dos o mas compañías en un solo ente económico. También se denomina fusión, ad
consolidación.
Comisión de valores y cambios. Agencia federal de los Estados Unidos con poder legal para establecer requisitos a los informe
grandes compañías de propiedad publica. También hace cumplir las leyes de seguridad federal conduciendo acciones legales con
infractores
Compañía limitada. Compañía que tiene uno o mas socios limitados, así como uno o mas socios gestores.
Compañía matriz. Una compañía que posee control en otra compañía.
Compañía por acciones. Empresa organizada como una entidad legal separada y autorizada por un Estado, con propiedad divid
transferibles del capital social.
Compañía. Empresa no corporativa, poseída por dos o mas personas asociadas voluntariamente como socios.
Compensación de trabajadores. Programa de seguros obligado por el estado que asegura a los trabajadores contra lesiones rel
trabajo. Las primas se cargan a los empleadores como porcentaje de los sueldos y salarios de los empleados. La suma varían seg
las ocupaciones de los empleados pero, en algunos casos, estas pueden ser muy sustanciales.
Compilación (de los estados financieros). Servicio de un CPC que consiste en ordenar la información de la compañía en forma
financieros, sin efectuar procedimientos de verificación.
Comprobante. Autorización escrita utilizado en la aprobación de una transacción para registro y pago.
Compromisos. Acuerdos para realizar transacciones futuras. No son pasivos porque las transacciones aun no han sido realizada
detallados en las notas a los estados financieros.
Concesión: Es el derecho de aprovechar, con exclusión de cualquier otra persona, la explotación de alguna riqueza, servicio, no
Conciliación bancaria. Análisis que explica la diferencia entre el saldo de efectivo que aparece en el extracto bancario y el sald
aparece en los registros de cuentahabiente.
Conducta ética. Hacer "lo correcto" aun sacrificado la ventaja personal.
Conducta ética. Hacer las cosas "al derecho"; actuar con honor e integridad, sacrificando la ventaja personal.
Conservadurismo. Practica contable tradicional para resolver la incertidumbre escogiendo la solución conlleva al menor valor
del ingreso que se va a reconocer en el periodo. Este concepto esta diseñado para evitar exageraciones de la fortaleza financiera
Conservadurismo. Practica tradicional de resolver una incertidumbre seleccionando una valuación de activos en el limite inferi
racionalidad. También se refiere a la política de posponer el reconocimiento del ingreso asta una fecha posterior, cuando exista e
selección razonable. Diseñado para evitar la sobrestimación de la solidez financiera y de las utilidades.
Conservadurismo. Practica tradicional para resolver incertidumbres escogiendo una valuación de activos en el punto mas bajo
razonabilidad. Este termino se refiere también a la política de posponer el reconocimiento del ingreso para una fecha posterior c
rango de selección razonable. El conservadurismo esta diseñado para evitar la sobrestimación de solidez financiera y de las utili
Consistencia (en la valuación de inventario). Patrón contable que requiere el uso del mismo método de fijación de precios de
a otro, con una explicación completa de los efectos de cualquier cambio en el método. Tiene por objeto hacer comparables los e
Consistencia. Supuesto de que alguna vez se adopta un método contable particular, este no será cambiado de un periodo a otro.
tiene por objeto hacer comparables los estados financieros de una compañía determinada, de un año al siguiente.
Contabilidad de causación. Llamada así por registrar los ingresos en el periodo en la cual se incurrió en ellos. El efecto de las
los negocios se reconoce a medida que los servicios son prestados o consumidos, y no cuando el efectivo es recibido o pagado.
Contabilidad de doble entrada o partida doble. Sistema para registrar toda transacción comercial con valores iguales tanto en
como en los asientos de crédito. Como resultado del sistema, la ecuación contable como siempre permanece en equilibrio; adem
permite la medición del ingreso neto también el uso de dispositivos para detectar errores, como en el balance de prueba.
Contabilidad financiera. Desarrollos y usos de la información contable para describir la financiera de una entidad y los resulta
Contador de gerencia. Contador empleado dentro de una organización especifica. Los contadores de gerencia desarrollan infor
para cumplir las diversas necesidades de la organización y también para ayudar a la gerencia en la interpretación de esta informa
Contar cuenta de ingresos. Cuenta de saldos débito que se compensa con el ingreso en la sección de ingresos del estado de res
ejemplos están las cuentas Descuentos en ventas y Devoluciones y rebajas en ventas.
Contingencia de perdida. Situación que comprende incertidumbre respecto a si ha ocurrido perdida o no. La incertidumbre ser
evento futuro. Un ejemplo de una contingencia de perdida es la posible perdida relacionada con la demanda pendiente contra un
las contingencias de perdida se registran algunas veces en las cuentas, estas se detallan con mayor frecuencia solamente en las n
financieros.
Contracuenta de activo. Cuenta con un saldo de crédito que se deduce de la cuenta de un activo para producir la valoración ad
el balance general.
Contralor. Jefe ejecutivo de la contabilidad dentro d una organización.
Contratista independiente. Persona o firma que proporciona servicios a una compañía por una comisión u honorarios. No esta
supervisada por su compañía cliente. No esta sujeto a impuestos de nómina.
Contrato de compañía. Acuerdo entre los socios en cuanto al funcionamiento de una compañía. Generalmente incluye un plan
utilidades o perdidas.
Contribuyente: Persona que en virtud de sus actividades y/o bienes, grava impuesto ante la SHCP.
Control interno. Todas las medidas utilizadas por una organización para asegurar operaciones eficientes, cumplir con las polític
proporcionar información contable confiable. Colectivamente, estas medidas se describen como la estructura del control interno
Convención de mitad de año. Practica de tomar la depreciación de seis meses en el año de adquisición y en el año retiro, un lu
depreciación para periodos parciales al mes mas cercano.
Corporación con capital accionario muy concentrado. Una corporación poseída por un grupo limitado de accionistas, es deci
propiedad pública.
Corporación de propiedad cerrada. Corporación de propiedad de un grupo pequeño de accionistas. No es de propiedad del pú
Corporación de propiedad del público. Cualquier corporación cuyas acciones se ofrecen para la venta al público en general.
Corporación de propiedad pública. Cualquier corporación cuyas acciones de capital están disponibles para la compra por el p
Entre estas corporaciones están las mayores y mas reconocidas empresas.
Corporación S. Corporación que, para propósitos de impuestos, es tratada como si fuera una sociedad.
Corporación. Empresa organizada como persona jurídica independiente de sus propietarios. Supervisada por el estado y su pro
acciones transferibles. Los accionistas no son responsables de las deudas de la corporación.
Costo de la mercadería vendida. Costo para una compañía comercializadora de los bienes que esta ha vendido a sus clientes d
Costo o mercado, el mas bajo. Técnica de valuación de un cartera de valores negociables en el balance general al costo o valor
mas bajo; una disminución en el valor de mercado por debajo del costo implica el reconocimiento de una perdida no realizada.
Crédito. Valor asentado en el lado derecho de una del cuenta mayor. Un crédito se utiliza para registrar una disminución en un a
en un pasivo o en el patrimonio.
Cuenta corriente. La cuenta usada para registrar los retiros de efectivo u otros activos por el propietario de una empresa no cor
Cuenta de control. Cuenta del mayor general que resume el contenido de un auxiliar del mayor especifico.
Cuenta de retiros. Cuenta utilizada para registrar los retiros en el efectivo u otros activos por parte del propietario. Se cierran a
trasladando su saldo a la cuenta de capital del propietario.
Cuenta Resultados. Cuenta del resumen del mayor, en la cual las cuentas de ingresos y los gastos son cerrados al final del perio
para la utilidad neta y el saldo débito para una perdida neta es trasladado a la cuenta de capital propietario.
Cuenta. Registro utilizado para resumir todos los aumentos y disminuciones en un activo determinado, tal como Efectivo o cua
activo, pasivo, patrimonio, renta o gasto.
Cuenta: Cada una de las páginas del Libro Mayor. Es el registro de una o más partidas referidas a un mismo objeto o persona.
Cheque SF. Cheque de un cliente depositado pero devuelto debido a la falta de fondos en la cuenta de la cual el cheque fue gira

D
Débito. Valor asentado en el lado izquierdo de una cuenta. Un débito se utiliza para registrar un aumento en un activo y una dism
pasivo o en el patrimonio.
Declaración: Manifestación escrita que se presenta a las autoridades fiscales para la clasificación y tarificación de impuestos.
Déficit. Perdidas acumuladas en las que se ha incurrido una corporación. Valor negativo de las utilidades retenidas.
Depreciación acelerada. Métodos de depreciación que requieren el reconocimiento de cantidades relativamente altas de deprec
primeros años de la vida útil de un activo y montos relativamente bajos en los años posteriores.
Depreciación acumulada. Contracuenta del activo que se muestra como una deducción de la cuenta correspondiente del activo
general. La depreciación que se hace durante la vida útil de un activo se acumula en esta cuenta.
Depreciación en línea recta. Métodos de depreciación que distribuye o asigna el costo de un activo (menos cualquier valor resi
iguales a cada año de su vida útil.
Depreciación por saldos decrecientes mediante porcentaje. Método acelerado de depreciación en el cual la tasa es un múltipl
recta, la cual se le aplica cada año al costo no depreciado del activo.
Depreciación, suma de los dígitos de los años. Método depreciación acelerada establecido hace mucho tiempo, pero rara vez u
Generalmente produce resultados que se encuentran entre el método de saldos decrecientes 200% y al 150%.
Depreciación. Distribución sistemática del costo de un activo como un gasto durante los periodos de su vida útil.
Depreciación: Pérdida de valor de una cosa por el simple hecho de su uso cotidiano o del paso del tiempo.
Descuento sobre bonos por pagar. Suma mediante la cual el valor nominal del bono excede el precio recibido por la corporació
emisión. Indica que la tasa de interés pactada es menor que la tasa de interés del mercado.
Desembolsos de capital. Costo en el cual se incurre adquirir un activo de larga vida. Un desembolso que beneficiara diversos p
Desembolsos de operaciones. Cualquier gasto que se supone beneficia solo el periodo contable corriente.
Desfalco. Robo de activos que es escondido mediante la falsificación de los registros contables.
Diario especial. Registro contable o mecanismo diseñado para registrar el tipo de transacción rápida y eficientemente. Un nego
muchos tipos de diferentes diarios especiales.
Diario general. Diario que puede ser utilizado para registrar cualquier tipo de transacción. En la practica, un diario general es u
para registrar aquellas transacciones que no "encajan" en diarios especiales. Pero, debido a que los asientos en el diario general
los efectos de cualquier tipo de transacción de negocios, es utilizado con frecuencia en las ilustraciones de clase y de los libros d
Diario Oficial de la Federación: Instrumento informativo oficial del Gobierno Federal, mediante el cual hace del dominio públ
reformas de ley, licitaciones, etc.
Diario, Libro de: Registro en orden cronológico de todas las operaciones de la empresa mediante escrituras o partidas denomina
este libro se toman los datos necesarios para su pase al Mayor.
Diario. Registro cronológico de transacciones que muestra para cada una de ellas los débitos y los créditos que se van asentar en
especificas del mayor. El tipo mas simple de diario se denomina diario general.
Discusión y análisis gerencial. Análisis del desempeño de la compañía durante el año en curso y su posición financiera al final
por la gerencia. Estos análisis se incluyen en los informes anuales de las sociedades anónimas.
Disminución de inventario. Perdida de mercancía debido a causas tales como robo, rotura y daño.
Dividendo. Distribución de activos(comúnmente efectivo) asignada por una corporación a sus accionistas.
Dividendos en acciones. Distribución de acciones adicionales a los accionistas comunes en forma proporcionalmente a sus tene
Dividendos. Distribución de activos ( generalmente efectivo) por parte de una "corporación" a sus "accionistas". Normalmente
una distribución de utilidades, por consiguiente, esta no puede exceder el valor de las "utilidades retenidas". Debe ser declarada
Junta Directiva y distribuida con base en las acciones. Nota: Los accionistas simplemente no pueden "retirar" activos de una cor
voluntad.
Doble tributación. El hecho de que el ingreso de las corporaciones es gravado en el momento que se obtiene y luego se grava n
accionistas cuando este se distribuye en forma de dividendos.
Documentos comerciales. Documentos por pagar a termino muy corto emitidos por corporaciones financieramente sólidas. Son
desde el punto de vista de los inversionistas.

E
Ecuación contable. Los activos son iguales a la suma del pasivo mas el patrimonio (A=P+Pt). Esta ecuación refleja el balance g
términos de costo. Tener un valor económico que excede su costo.
Egreso: Disminución del patrimonio en virtud de gastos o pérdidas, sin que haya necesidad de una salida material.
Embargo: Retención o adjudicación de bienes que se realiza, con mandamiento de la autoridad competente, para cubrir una obl
Empresa de un solo propietario. Empresa no corporativa, de propiedad de una sola persona.
Empresa en la que se invierte. Cuando un inversionista posee un número suficiente (20% o mas) de las acciones con derecho a
compañía para ejercer un grado significativo de influencia o de control sobre las políticas de la compañía, la compañía controlad
empresa en la que se invierte. Cuando el inversionista posee mas del 50% de las acciones con derecho a esta compañía, la empre
invierte se denomina subsidiaria.
Empresa no corporativa. Cualquier negocio que no este organizado en forma de corporación. Incluye las empresas de un solo
compañías.
Empresas en poder del publico. Empresas en las cuales miembros del público en general pueden comprar y vender acciones d
Entidad comercial. Unidad económica que controla recursos, incurre en obligaciones y se compromete en actividades comercia
Entrada: Movimiento de valores tangibles en virtud del cual se aumentan los ya existentes.
Equivalentes a efectivo. Inversiones de corto plazo altamente liquidas, tales como bonos del tesoro, fondos del mercado monet
comerciales. Para efectos de la preparación de un estado de flujos de efectivo, el dinero mantenido en equivalentes a efectivo de
una cuenta bancaria y los equivalentes a efectivo no son consideradas ingresos o desembolsos en efectivos.
Equivalentes a efectivo. Inversiones de plazo muy corto, tan líquidas que se consideran equivalentes a efectivo. Los ejemplos i
del mercado monetario, los bonos del Tesoro de EE.UU., los certificados de los deposito y los papeles comerciales. Estas invers
dentro de los 90 días siguientes de su adquisición.
Errores. Errores no intencionales; una fuente de información contable errónea. Existe una distinción entre errores e "irregularid
Estado de cambio en el patrimonio de accionistas. Versión ampliada de un estado de utilidades retenidas. Resume los cambio
todas las cuentas del patrimonio de accionistas. No es un estado financiero obligatorio pero es ampliamente utilizado como susti
utilidades retenidas.
Estado de cambios en el patrimonio. Estado financiero que resume los cambios ocurridos en el patrimonio en una empresa de
Cubre el mismo periodo del estado de resultados.
Estado de flujos de efectivo. Estado financiero que proporciona información sobre los costos y los pagos de efectivo de una org
periodo contable.
Estado de flujos de efectivo. Estado financiero que resume el efectivo recibido y los pagos al contado en el periodo cubierto po
resultados.
Estado de formación. Estado en el cual la corporación se instituye legalmente. Este puede (o no) ser el estado en el cual la corp
mayoría o algunos de sus negocios.
Estado de patrimonio de los socios. Estado financiero para una compañía que muestra los cambios ocurridos durante el period
cuenta de capital de cada socio.
Estado de patrimonio. Estado financiero que resume los aumentos y disminuciones en el patrimonio, durante un periodo conta
Estado de resultados. Un estado financiero que resume los resultados de las operaciones de una empresa, confrontando los ing
un determinado periodo contable. Muestra la utilidad o perdida neta.
Estado de utilidades retenidas. Estado financiero básico para explicar el cambio en el valor de las utilidades retenidas durante
ser ampliado a un estado de cambios en el patrimonio de accionistas.
Estados financieros clasificados. Estados financieros en los cuales se agrupan en renglones similares y se muestran subtotales
usuarios en los análisis de los estados.
Estados financieros comparativos. Estados financieros de una compañía durante dos o mas años, presentados en un formato d
lado de otra para facilitar la comparación.
Estados financieros consolidados. Conjunto de estados que presenta la posición financiera combinada y los resultados operaci
entidad consolidada conformada por una sociedad matriz y una o mas subsidiarias.
Estados financieros intermedios. Estados financieros preparados para periodos menores de un año (incluyen estados mensuale
Estados financieros: Son los documentos contables que se formulan con el objeto de informar periódicamente a los propietario
administradores, acreedores y público en general sobre la situación y desarrollo financiero que ha tenido un negocio, como cons
operaciones realizadas.
Estructura de capital. Combinación de pasivos y de patrimonio de propietarios utilizada en la financiación de los activos totale
capital se describe en el "lado derecho" del balance general.

F. O. B. Destino. Termino que significa que el vendedor incurre en el costo de embarque de los biene
del comprador. El derecho de los bienes se transfiere en el punto de embarque y los bienes son de pro
comprador mientras están en tránsito. Factoring. Transacciones en las cuales un negocio vende sus c
cobrar a una institución financiera (conferencia llamada un factor) u obtiene préstamo dinero comprom
cuentas por cobrar como garantía colateral.
Factura. Relación pormenorizada de bienes que se compran o se venden mostrando los términos de
como base para los asientos en los registros contables tanto del vendedor como del comprador porqu
constituye la evidencia de la transferencia de propiedad de los bienes.
FASB (Financial Accounting Standards Board). Organización con la responsabilidad principal de f
normas contables. La FASB hace parte del sector privado, no es una agencia gubernamental.
Fecha de registro. Fecha en la cual una persona debe aparecer en la lista de accionistas con el fin d
para recibir un dividendo, dos o tres semanas después de la declaración de dividendos.
Fecha de vencimiento. Fecha en el cual se vence un pasivo como un documento por pagar.
Fecha ex-dividendos. Fecha correspondiente a tres días antes de la fecha de registro especificada e
declaración de dividendos. Una persona que compra acciones antes de una fecha ex-dividendos tamb
derecho a recibir el dividendo. El intervalo de tres días permite la compilación de una lista de accionis
de registro.
Fiador: Persona que se compromete a responder por otra, en caso de que esta no cumpla una obliga
Financiación: Comprende todas aquellas actividades encaminadas a proveer a la empresa del capita
el desenvolvimiento de sus funciones.
Financiamiento externo al balance general. Acuerdo en el cual el uso de los recursos es financiad
obligación de que los pagos futuros aparezcan como pasivo en el balance general. Un arrendamiento
un ejemplo común del financiamiento externo al balance general.
Finiquito: Remate de cuentas.
Fiscal: Todo lo relacionado a la tributación recaudada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Física, Persona: Entidad gravable por SHCP, representada por un individuo.
Flujo de efectivo libre. Porción del flujo de efectivo anual neto de actividades de operación que que
para fines discrecionales, después de haber cumplido con las obligaciones básicas del negocio. Puede
de muchas maneras diferentes.
Flujo de efectivo. Termino que describe los ingresos de efectivo (entradas) y los pagos de efectivo (s
Flujos de efectivo neto. Entradas de efectivo menos salidas de efectivo, directamente relacionadas
Flujos de efectivo. Termino que describe los cobros de efectivo (entradas) y los pagos de efectivo (s
Fondo de amortización. Dinero en efectivo apartado por una corporación a intervalos regulares (ge
fideicomiso) con el fin de repagar una emisión de bonos en su fecha de vencimiento.
Formato de aprobación de factura. Documento comercial preparado por el departamento contabil
se aprueba el registro y pago de una factura de compra. Los pasos preliminares incluyen la comparac
de la compra y del informe de recibo con la factura.
Fraccionamiento de acciones. Incremento en el numero de acciones en circulación acompañado po
correspondiente en el valor nominal por acción. Las acciones adicionales son distribuidas en forma pro
todos los accionistas comunes. La finalidad es reducir el precio de mercado por acción y estimular una
extensa de las acciones de la compañía por parte del público. Un fraccionamiento de acciones de 2 po
accionista el doble de las acciones de las poseídas anteriormente.
Fraude de empleados. Fraude perpetrado contra una compañía contra personas externas. Generalm
comprende la emisión de estados financieros desorientadores.
Fraude. Falsedad con la intensión de engañar. Se considera acto ilegal si su propósito es obtener una
financiera u ocasionar la perdida a otro.

G
Ganancia. Incremento en el patrimonio de los propietarios, resultante de una transacción diferente de obtención de ingreso o in
los propietarios. El ejemplo es mas común es la venta de un activo a un precio por encima del valor.
Ganancias y perdidas no realizadas. Aumentos y disminuciones en el valor de mercado de un activo que aun no ha sido realiz
venta del mismo. Las perdidas no realizadas en algunas utilidades no realizadas sobre una cartera de valores negociables se reco
registros contables.
Garante. Firma bancaria de inversión que maneja la venta de las acciones de una corporación al publico.
Garantía colateral. Activos que han sido dados en prenda para asegurar pasivos específicos. Los acreedores con derechos aseg
embargar (quitar el titulo sobre) estos activos si el prestario incumple.
Garantía: Acción y efecto de afianzar por medio de documentos, prenda o hipoteca lo estipulado.
Gasto de impuestos de renta. Porción del ingreso gravable de una corporación adeudado a las entidades fiscales del gobierno.
Gasto: Todo pago u obligación imputable al período en que se contraiga, mientras no tenga la consideración de activo.
Gastos preparados. Activos que representan pagos por anticipado de los gastos de futuros periodos contables. A medida que pa
hacen asientos de ajuste para transferir los costos relacionados de la cuenta de activos a la cuenta de gastos.
Gestión mutua. Derecho de cada socio para actuar como agente para una sociedad y comprometer a la empresa en contratos.
Goodwill. Valor presente de las utilidades esperadas futuras de un negocio por encima de las utilidades normalmente obtenidas
registra al comprar una empresa a un precio que excede el valor razonable de sus activos identificables ( excluyendo goodwill) m
Gravamen: Carga impuesta sobre algún bien.
H
Haber: Es el lado derecho de una cuenta de mayor, por donde se abona o se acredita una cantidad.
Hipoteca: Garantía real constituida sobre bienes generalmente inmuebles que no se entregan al acreedor y que dá derecho a éste
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecida por l
Hoja de trabajo. Esquema de varias columnas que muestran relaciones entre los saldos de la cuenta corriente (un balance de pr
de ajuste o transacciones de propuestos u los estados financieros que resultarían si registraran estos. Ambos se usan al final el pe
ayuda para preparar estados financieros y para propósitos de planeación.
Homoclave: Clave asignada por la SHCP que aunada al registro federal de contribuyentes base permite identificar de manera ún
contribuyente.

I
Identificación especifica. Registro de los costos reales de las unidades especificas vendida como costo de la mercancía vendida
cada unidad en el inventario es única, pero no cuando el inventario consiste en productos homogéneos.
IMA (Institute of Magnament Activities). Asociación profesional conformada principalmente por contadores gerenciales.
Imparcial. Termino utilizado por los contadores para describir un conjunto de estados financieros que están completos, no son e
preparados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Los auditores expresan su opinión como la "impa
estados financieros.
Impuesto de nómina. Impuestos que gravan a un empleador con base en el monto de los sueldos y salarios pagados a los emple
periodo. Incluye la participación de los empleadores en los impuestos de seguridad social y de atención de salud, Medicare, los
desempleo y (aunque no se llama un "impuesto") las primas de "compensación de los trabajadores".
Impuesto FUTA. Gravamen generalmente impuesto sobre los empleadores únicamente y basado en las nóminas. Una parte del
federal-estatal para proporcionar pagos a personas desempleadas. (En algunos estados se gravan también los empleados). Grava
el empleador por la Ley Federal del Impuesto de Desempleo (Federal Unemployment Tax Act, FUTA) con base en el valor de la
para proporcionar pagos temporales a personas desempleadas.
Impuesto a la renta diferidos. Impuestos sobre la renta que gravan los ingresos que ya han sido reportados en los informes fina
serán reportados en el calculo de deducciones al impuesto sobre la renta hasta el periodos futuros.
Impuesto: Según el Código Fiscal de la Federación, son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmen
obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la marcada por la Ley.
Incumplimiento. Falla en el pago del interés o del principal de un pagare en una fecha de vencimiento.
Información pública. Información que, por ley, se debe hacer disponible al público general. Incluye los estados financieros trim
y otra información financiera- sobre las ‘corporaciones de propiedad del público’.
Informe anual. Documento emitido anualmente por las sociedades anónimas a sus accionistas; incluye los estados financieros c
auditados, una discusión y un análisis acerca del desempeño, la condición de liquidez por parte de la gerencia y otra información
Informe de auditores. Opinión experta expresada por auditores con respecto a la veracidad de los estados financieros. También
opinión de los auditores.
Informe de auditoria. La opinión profesional de una firma de CPA sobre la imparcialidad de los estados financieros.
Informe de recepción. Forma preparada por el departamento receptor indicando el tipo, la cantidad y la condición de los bienes
envío que ingresa.
Informe financiero. Proceso de suministrar periódicamente información financiera de "propósito general" ( tal como los estado
personas por fuera de la organización comercial.
Ingreso o renta gravable. Monto del ingreso de una corporación que esta sujeto a impuestos sobre la renta. El ingreso gravable
conformidad con las regulaciones del impuesto sobre la renta, mas que de acuerdo con los principios contables generalmente ac
mayoría de los casos, el ingreso gravable en términos de valor es similar al ingreso antes de impuesto sobre la renta.
Ingreso: Significa un aumento al patrimonio por ganancia o producto.
Ingresos anticipados. Obligación de entregar bienes o brindar servicios en el futuro a causa del recibo de un pago por anticipad
Inmaterial. Algo de pequeña o ninguna consecuencia. Los rubros inmateriales pueden ser contabilizados de la manera mas con
importar otros conceptos teóricos.
Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA). Asociación nacional profesional de contadores públicos
Estados Unidos. Realiza una intensiva investigación e influye en la toma de decisiones sobre normas de contabilidad. Además d
auditoria y administra el examen Uniforme CPA.
Instrumento financiero. Efectivo, inversiones patrimoniales en otro negocio y contratos que contienen el recibo o pago de efec
Interés: Rédito, provecho o utilidad del capital, que generalmente se causa sobre la base de un tanto por ciento del capital y en r
que de éste se disponga.
Inventario físico. Conteo sistemático de todos los bienes disponibles, seguido por la aplicación de precios unitarios a las cantid
desarrollo de una valuación en moneda corriente del inventario final.
Inventario. Cualquier tipo de mercancía que se pretende revender a los clientes.
Irregularidades. "Errores" intencionales introducidos en la información contable para algún fin fraudulento.
ISR, Impuesto sobre la Renta: Tributación progresiva sobre las utilidades
IVA, Impuesto al Valor Agregado: Tributación sobre el valor agregado que se da a un producto a servicio.

J
Jubilación: Renta de la que disfruta una persona por el hecho de haber laborado en una empresa durante un período determinad
Juicio profesional. Es del conocimiento profesional, la experiencia y la ética para tomar decisiones que no tiene una respuesta p
Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB). Grupo independiente que conduce investigaciones en problemas de co
pronunciamientos autorizados como principios de contabilidad generalmente aceptados.
Junta directiva. Personas elegidas por los accionistas comunes para dirigir los asuntos de una corporación.
Junta directiva. Personas elegidas por los accionistas de una corporación para establecer sus políticas y contratar a los gerentes
Justa presentación. Término utilizado por los auditores y contadores para describir los estados financieros no sesgados, comple
con los principios contables generalmente aceptados y no desorientadores.

L
Letra de cambio: Título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona llamada girador da a otra llamada girad
suma de dinero a un tercero llamado beneficiario, en época y lugar determinados.
Libro mayor. Libro de hojas sueltas, archivos u otro registro que contiene todas las cuentas individuales de una empresa.
Línea de crédito. Acuerdo de préstamo preacordado en el cual el banco esta listo para entregar sin demora al prestario cualquie
limite de crédito especificado. Una vez "utilizada" una línea de crédito, se convierte en un pasivo. La porción no utilizado de la
capacidad de prestar efectivo sin demora.
Liquidación de una reserva UEPS. Venta de mercancía de un inventario UEPS hasta en el punto en el cual el inventario cae po
tradicional. Como resultado, los costos que se trasladan al costo de la mercancía vendida dejan de representar costos de compras
de hecho, da como resultado en costos muy "antiguos". Tiende a inflar las utilidades reportadas.
Lucro: Ganancia o Beneficio.

M
Mancomunar: Obligar a dos o mas personas el pago de una deuda, por partes iguales. Manejo del efectivo. Planeación, control
las transacciones y saldos de efectivo.
Manipulación contable. Acciones legitimas tomadas por los gerentes para dar una apariencia lo mas fuerte posible a la empresa
balance.
Maquillaje de balance. Medidas legitimas, tomadas por la gerencia, para hacer que un negocio aparente estar lo mas sólido pos
del balance.
Margen de utilidad bruta. Utilidad bruta expresada como un porcentaje de las ventas netas. Llamada también tasa de utilidad
Materialidad. Importancia relativa en un rubro o cantidad. Las partidas que tiene suficiente significación para influenciar las de
son materiales. Los rubros que carecen de esta importancia se consideran "inmateriales". El tratamiento contable acordado para
inmateriales puede depender de la conveniencia y no de los principios teóricos.
Mayor auxiliar de accionistas. Registro que muestra el numero de acciones que posee cada accionista.
Mayor, Libro: Segunda anotación que lleva el pase de las anotaciones del libro de Diario. Consiste en el registro de las cuentas
una página o folio.
Mayorización. Proceso de transferir información del diario a las cuentas individuales del mayor.
Método al menudo o retail. Método de estimar el costo de la mercancía vendida y del inventario final. Es similar al método de
excepto que la razón de costos este basada en las relaciones actuales entre el costo y el precio al menudeo en un lugar de estar b
anterior.
Método basado en la compra. Método usado en la preparación de los estados financieros consolidados cuando la compañía ma
acciones subsidiarias mediante el pago en efectivo o emitiendo títulos de deuda. El método basado en la compra no se usan en a
especiales que se clasifican como combinación de intereses.
Método de costo prometido. Método de valuación de todas las unidades en el inventario al mismo costo unitario promedio, el c
después de cada compra.
Método de cuotas. Método contable utilizado principalmente en la determinación del ingreso gravable. Permite el reconocimien
contratos de cuotas proporcional al efectivo cobrado.
Método de depreciación por línea recta. Aproximación mas usada para reconocer una cantidad igual de gastos de depreciación
periodo de la vida útil de un activo depreciable.
Método de las ultimas en entrar, primeras en salir (UEPS). Método de calcular el costo de la mercancía vendida mediante el
pagados por las unidades adquiridas mas recientemente. El inventario final es valuado con base en los precios pagados por las u
primero.
Método de participación patrimonial. El método de contabilidad utilizado cuando la inversión que una compañía hace en otra
suficientemente grande como para influir en las políticas de la empresa en la que se invierte. El inversionista reconoce como ing
participación proporcional del ingreso neto de la empresa en la que se invierte, lugar de considerar los dividendos recibidos com
Método de porcentaje de ejecución. Método para contabilizar proyectos de construcción a largo plazo que reconoce el ingreso
forma proporcional al trabajo terminado, con base a una estimación de la porción del proyecto terminada durante cada periodo c
Método de primeras en entrar, primeras en salir (PEPS). Método para calcular el costo de la mercancía vendida con base en
la primera mercancía adquirida vendida y que el inventario final consiste en los bienes adquiridos mas recientemente.
Método de utilidad bruta. Método de estimación del costo del inventario final con base en el supuesto de que la tasa de utilida
aproximadamente igual de una año a otro.
Método directo de cancelación.
Método directo de cancelación. Método de contabilizar ñas cuentas incobrables, en el cual no se reconoce gasto alguno hasta q
las cuentas individuales no tienen valor. En ese punto la cuenta por cobrar se cancela con un débito compensador a Gasto de cue
Este método falla en equipar el ingreso y los gastos relacionados.
Método directo. Método de reportar el flujo de efectivo neto proveniente de actividades de operación enumerando tipos específ
salidas de efectivo. Este es el método recomendado por la FABS, pero el ‘método indirecto’ es un alternativa aceptable.
Método indirecto. Formato para reportar flujo efectivo neto proveniente de las actividades de operación, el cual concilia con es
de utilidad neta que aparece en el estado de resultados. Es una alternativa al ‘método directo’.
Monopolio: Ejercicio y aprovechamiento exclusivo de cualquier rama de la industria u objeto de comercio.
Monto principal. Monto originalmente prestado. El capital de un préstamo no incluye el cargo de intereses, aunque el prestario
de intereses lo mismo que el capital de préstamo.
Moral, Persona: Entidad gravable por SHCP, representada por una sociedad.
Moratorias: La espera que se concede a quien de momento está imposibilitado para atender con puntualidad sus obligaciones.

N
Negocio de un solo propietario. Negocio de propiedad de un solo individuo.
Nota crédito. Documento emitido por el vendedor a un comprador indicando que el vendedor esta reduciendo sus cuentas por c
como resultado de una devolución o rebaja en una compra.
Nota débito. Documento emitido por el comprador dirigido al vendedor, indicando que el comprador esta reduciendo (debitand
pagar con el vendedor, como resultado de una devolución o rebaja en una compra.
Notario: Funcionario público autorizado para dar fe de los contratos y otros actos
Notas. Revelaciones complementarias que acompañan los estados financieros. Proporcionan a los diferentes usuarios diferentes
información que se considera necesaria para la apropiada interpretación de los estados.

O
Objetividad (evidencia objetiva). La valuación de activos y medición del ingreso deben estar basados en la posible evidencia o
precios de intercambio en transacciones a distancia.
Obligación: Documento que certifica una participación individual en un crédito colectivo. Dícese del Pasivo.
Operaciones suspendidas. Resultado de operación netos (ingresos y gastos) de un segmento de una compañía que ha sido o est
mismo que la ganancia o perdida en el momento de la venta.
Opinión limpia. Informe de auditores "limpio", en el cual los auditores encuentran que los estados financieros constituyen una
razonable.
Orden de compra. Documento seriamente numerado enviado por el departamento de compras de un negocio dirigido a un prov
efectuar un pedido de materiales o de servicios.
P
Pagaré: Título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época de
orden del tomador, con la cláusula especial que puede especificar la generación de intereses o cláusula penal por pago extempor
Pago bruto. Sueldos o salarios totales nominales devengados por un empleado durante el periodo.
Participación en el mercado. Participación porcentual de las ventas totales de una compañía dentro de su industria.
Participación minoritaria. Partes de una compañía subsidiaria, poseídas por personas diferentes de la compañía matriz.
Partida: Cada uno de los asientos contables de una cuenta.
Partidas extraordinarias. Transacciones y eventos que son importantes en términos de su valor en moneda corriente, poco usu
que no ocurren con frecuencia –por ejemplo, una perdida por terremoto-. Estos renglones se muestran en forma separada en el e
después de la determinación del Ingreso y antes de Partidas extraordinarias.
Pasivo: Conjunto de obligaciones y gravámenes a cargo de los propietarios o empresarios de un negocio.
Pasivos acumulados. Pasivos para el pago de un gasto que se ha acumulado durante el periodo. También llamados gastos acum
Pasivos corrientes. Pasivos existentes que deben ser pagados en el termino de un año o mientras dure el ciclo operacional (el qu
Pasivos estimados. Pasivos cuya existencia se conoce, pero que deben ser registrados contablemente por montos estimados en m
Pasivos. Deudas u obligaciones que tiene una entidad, surgidas de operaciones pasadas. Los derechos de los "acreedores" contra
empresa.
Patrimonio social. El "patrimonio" en una entidad organizada como una compañía por acciones.
Patrimonio. Exceso de los activos sobre los pasivos. La cantidad invertida por el propietario en el negocio, incluyendo las utilid
sucesivas de las cuales han sido retenida por la empresa.
Perdida neta. Disminución del patrimonio resultante de las operaciones no rentables.
Perdida. Reducción en el patrimonio de los propietarios resultante de cualquier transacción diferente de un gasto o de distribuci
propietarios. El ejemplo mas común es la venta de un activo a un precio por debajo del valor en libros.
Pérdidas por disminuciones. Perdidas de inventario resultantes de robo, daño, o mermas.
Periodo contable. Espacio de tiempo cubierto por un estado de resultados. Un año es el periodo contable para muchos informes
también pueden ser preparados trimestral y mensualmente por las compañías.
Plan de aporte definido. Plan de pensiones en el cual el empleador acuerda efectuar un aporte especifico cada año. El gasto de
es el monto del aporte requerido.
Plan de beneficios definido. Plan de pensiones en el cual el empleador acuerda pagar a cada empleado un beneficio definido co
mas alto del empleado. El gasto de pensiones es igual al incremento en el valor presente el beneficio cada periodo.
Plan de cuentas. Listado de cuentas del mayor (y sus números de cuenta) utilizados en una entidad de negocios particular.
Planeación de impuestos. Estructuración de las transacciones que minimizan legalmente el impacto de los impuestos sobre la r
Póliza de fidelidad. Tipo de seguro que reembolsa a un empleador por las perdidas ocasionadas por fraude o desfalco por parte
asegurados.
Póliza: Libranza o instrumento en que se da orden para recibir o cobrar algún dinero.
Posición financiera. Recursos y obligaciones financieras de una organización, que se describen en el balance general.
Presupuesto de efectivo. Proyección de flujos de efectivos futuros. Los presupuestos de efectivo no son estados financieros; se
el uso de la gerencia en la planeación y el control de las operaciones de negocios.
Prima en emisión de acciones. Sumas invertidas en una corporación por parte de los accionistas (o en la forma de capital dona
valor nominal o para de las acciones emitidas a cambio. En resumen, ‘el capital pagado’ que excede el ‘capital legal’.
Prima sobre bonos por pagar. Suma mediante la cual el precio de emisión de un bono excede el valor nominal. Indica que la t
contractual es mas alta que la tasa del mercado.
Principio de asociación. Principio contable que dirige el momento de reconocimiento de un gasto. Este principio indica que los
compensados contra ingresos con una base de causa y efecto. Es decir, el ingreso de un periodo contable debe ser compensado p
gastos que fueron factores causales en la producción de ese ingreso.
Principio de asociación. Principio de contabilidad generalmente aceptado que determinan cuales gastos deben ser asentados en
contables. Los ingresos obtenidos durante un periodo son comparados (compensados) con los gastos incurridos para generar eso
Principio de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). Los conceptos de la contabilidad, las técnicas de medida y las no
representación usadas en los estados financieros. El ejemplo incluye el principio del costo y la objetividad.
Principio de objetividad. Preferencia que tienen los contadores para utilizar cantidades en dólares, que están relativamente "ba
en oposición a los asuntos basados solo en opiniones personales. La objetividad de la medición puede ser verificada.
Principio de periodo contable. Idea de que para que los estados financieros sean útiles, deben ser preparados para periodos con
cortos de igual duración. Aunque este principio contribuye a la cronología de los estados financieros, entre ella en conflicto con
objetividad al forzar a los contadores a efectuar muchas estimaciones, tales como las vidas útiles de los activos depreciables.
Principio de realización. El principio de contabilidad generalmente aceptado que determina cuando debe ser asentado el ingres
contables. El ingreso se realiza cuando se prestan servicio a los clientes o cuando los bienes vendidos son despachados.
Principio de realización. Principio de reconocimiento del ingreso en las cuentas solo cuando el proceso de utilidades esta práct
lo cual sucede generalmente en el momento de la venta de bienes o de la prestación de servicios a los clientes.
Principio de revelación. Los estados financieros deben incluir todo el material e información relevante sobre la posición financ
operacionales del negocio. Las notas que acompañan los estados financieros son un medio importante para realizar las revelacio
Principio del costo. Principio muy usado de registro de activos, a su costo original, para el propietario corriente.
Principio del periodo. Para suministrar información oportuna a los usuarios de los estados financieros, la utilidad neta es medid
relativamente cortos y de igual longitud. El periodo de tiempo cubierto por un estado financiero esta determinado en el periodo
compañía.
Principios de contabilidad generalmente aceptados (Generally Accepted Accounting Commission). Agencia gubernamenta
para fijar los principios contables. Sin embargo, tradicionalmente la SEC ha adoptado los principios desarrollados por la FASB e
desarrollar su propio conjunto de principios contables dando el peso de la ley a las normas desarrolladas por la FASB. La SEC r
financieros de las corporaciones de propiedad del publico para verificar el cumplimiento de los requisitos de presentación de los
Comisión.
Prorrata: Cuota proporcional que toca a uno de lo que se reparte entre varios.
Protocolo: Libro en que los Notarios y corredores copian y guardan por su orden los registros de los instrumentos que legalizan
Provisión de las cuentas de dudoso recaudo. Cuenta de valuación o contra-cuenta relacionada con las cuentas por cobrar, que
de estas estimada como incobrable.
Provisión para valuación de valores negociables. Contracuenta del activo que se usa para reducir el valor en libros de los valo
costo a un valor de mercado por debajo del costo. El ajuste se hace en cada fecha del balance general.

Q
Quiebra: Estado jurídico en que un comerciante se encuentra cuando cesa o suspende sus pagos, teniendo por objeto obtener de
liquidación del activo del quebrado y la distribución del mismo entre sus acreedores equitativamente, según la graduación de su

R
Razón cobertura de intereses. Ingreso de operaciones dividido por el gasto de intereses. Indica el número de veces que la com
obtener el monto de cargos de interés.
Razón corriente. Activos corrientes divididos por pasivos corrientes. Una medida de la capacidad de pago de deuda de corto pl
Razón de cobertura de intereses. Ingreso operacional dividido por el gasto de intereses. Indica el numero de veces que la com
ganar el valor de sus cargos de interés.
Razón de costos. Costo de la mercancía expresado como porcentaje de su precio de venta al menudeo. Se utiliza técnicas de est
inventarios, tales como el método de la utilidad bruta y el método al menudeo o retail..
Razón de endeudamiento. Pasivos totales divididos por activos totales. Representa la porción de los activos totales financiada
lugar de hacerlo con capital patrimonial.
Razón de liquidez inmediata. Activos de liquidez de inmediata (efectivo, titulos-valores negociables) dividido por los pasivos
medida de la capacidad de pago de la deuda de corto plazo.
Razón precio/utilidades (p/u). Razón de un precio de mercado actual de las acciones comunes sobre las utilidades implícitas p
considera como indicador de las expectativas del inversionista en cuanto a los niveles de utilidades futuras.
Razón precio-utilidades. Precio de mercado actual de las acciones de capital de una compañía, expresado como un múltiplo de
acción, refleja expectativas de los inversionistas, relacionadas con las utilidades futuras.
Realización (principio de). Principio contable que rige el tiempo del reconocimiento de los ingresos. Básicamente, el principio
ingresos deben ser reconocidos en el periodo en el cual se ganan.
Recursos naturales. Minas, campos petrolíferos, áreas madereras y activos similares que son consumidos físicamente y conver
Rédito: Renta, utilidad o beneficio que rinde algún capital.
Registrador de acciones. Agente fiscal independiente, generalmente un banco grande, contratado por una corporación para pro
sobremisión de los certificados de acciones.
Registro por menor valor (de un activo). Reducción en el valor contable de un activo por resultar obsoleto o debido a que la u
reducido. Comprende un crédito a la cuenta de activos y un débito compensador a una cuenta de perdida.
Regla del costo o mercado, el mas bajo (MCM). Método de fijación de costos de inventario mediante el cual los bienes son va
original o al costo de reposición (mercado), el que sea menor.
Rendimiento de activos. Utilidad operacional expresada como porcentaje de los activos totales promedio. Es una medida de la
cual la gerencia utiliza los activos de un negocio.
Rendimiento de dividendos. Dividendo anual pagado a una acción de capital, expresado como porcentaje del valor mercado de
la "tasa de rendimiento" representada por dividendo.
Rendimiento del patrimonio. Utilidad neta expresada como un porcentaje del promedio del patrimonio total de los accionistas
las tasas de rendimiento obtenida sobre el patrimonio de los accionistas en el negocio.
Renta: Utilidad o beneficio que rinde periódicamente una cosa o por el uso que se hace de ella.
Rentabilidad. Aumento en el patrimonio resultante de las operaciones sucesivas de una empresa.
Requisito de servicio de deuda. Desembolsos de efectivo combinados requeridos para el pago de las sumas prestadas y para lo
intereses durante el periodo.
Rescindir: Deshacer, anular o invalidar algún contrato, obligación, testamento, etc.
Reserva UEPS. Diferencia entre el costo de reposición corriente del inventario de una compañía y el costo UEPS que aparece e
contables. El hecho de que una reserva UEPS pueda resultar muy grande es la limitante principal del método de UEPS.
Responsabilidad limitada. Concepto de que los propietarios de una corporación no son personalmente responsables por las deu
lo tanto, las perdidas financieras potenciales de los accionistas están limitadas al valor de su inversión patrimonial.
Responsabilidad personal ilimitada. Concepto acerca de que el propietario de un negocio tiene una obligación personal ilimita
del negocio. Se aplica a empresas de un solo propietario y a socios generales en las compañías.
Responsabilidad personal limitada. El concepto de que algunos o todos los propietarios de una empresa no son personalmente
las deudas de la organización y, por lo tanto, sus perdidas potenciales están "limitadas" a la cantidad de su inversión patrimonial
concepto se aplica a los accionistas de una corporación y a los socios limitados de una compañía limitada.
Responsabilidad. Condición de ser designado como responsable de las propias acciones por la existencia de un registro indepen
acciones. Establecer la responsabilidad es uno de los principales objetivos de registros contables y de los procedimientos de con
Revaluación (adecuada). principio de contabilidad que consiste en suministrar, junto con los estados financieros, cualquier hech
apropiada interpretación de estos.
Revelación adecuada. Principio contable generalmente aceptado que consiste en proporcionar estados financieros con cualquie
los usuarios necesiten para interpretarlos apropiadamente.
Revisión (de estados financieros). Investigación de los estados financieros con el fin de proporcionar a personas externas una c
que los estados financieros están completos y son confiables. Una revisión es sustancialmente menos completa que una auditori
menos costosa.
Riesgo externo al balance. Riesgo de pérdidas futuras resultante de un instrumento financiero existente que no parece actualme
general. Un ejemplo es el riesgo de perdida de una garantía de préstamo.

S
Saldo de compensación. Saldo promedio mínimo que un banco puede exigir a un prestatario para dejar en deposito en su cuent
generar interés.
Saldo(s): Es la diferencia de las sumas de lo anotado en el Debe con las sumas de lo anotado en el Haber.
SAT: Sistema de Administración Tributaria, organismo dependiente de la SHCP.
Segmento de un negocio. Aquellos elementos de un negocio que representan una línea separada y distinta de actividad de nego
servicio a una categoría distinta de clientes.
Servicio de deuda. Desembolsos de efectivo combinados requeridos para el pago de las sumas principales prestadas y para pag
intereses durante el periodo.
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Sistema comprobante. Sistema contable diseñado para ejercer un control interno sólido sobre los desembolsos de efectivo. Exi
transacción que termine en un pago de efectivo sea verificada, aprobada y registrada antes de que el cheque sea elaborado.
Sistema contable. Comprende el personal, los procedimientos, los mecanismos y los registros utilizados por una entidad para d
información contable y para comunicar esta información a quienes toman decisiones.
Sistema de contabilidad. El personal, procedimientos, registros, formatos y aparatos usados por una organización para desarrol
información contable.
Sistema de inventario justo a tiempo (JAT). Técnica diseñada para minimizar la inversión de una compañía en inventario. En
manufacturera, esto significa recibir compras materias primas justo a tiempo para su uso en el proceso de fabricación y terminar
los productos determinados justo a tiempo para cumplir los pedidos de venta existentes. Justo a tiempo se puede describir tambi
hacerse constantemente mas eficiente.
Sistema de inventario periódico. Una alternativa al sistema de inventario permanente que elimina la necesidad de registrar el c
vendida a medida que se realizan las ventas. Sin embargo, los valores del inventario y el costo de la mercancía vendida no se co
realiza un inventario físico completo al final del año.
Sistema de inventario permanente. Sistema de contabilizar las transacciones comerciales, en el cual las cuentas Inventario y C
vendida se mantienen al en forma perpetua.
Sistema de responsabilidad contable. Sistema contable diseñado para medir el desempeño de las unidades del negocio del baj
diferentes gerentes.
Sistemas en línea, en tiempo real (ELTR). Sistema de computador en cual ciertos registros contables se mantienen completam
registrar transacciones a medida que ocurren.
SMRAC. Sistema Modificado de Recuperación Acelerada de Costos. Unico método de depreciación acelerada permitida para e
deducciones al impuesto sobre la renta federal para activos adquiridos después de diciembre 31 de 1986. La depreciación esta b
recuperación y tasas de depreciación legalmente determinados.
Sociedad de personas. Negocio no incorporado de propiedad por dos o mas personas voluntariamente asociadas.
Sociedad de responsabilidad limitada. Una sociedad en la cual todos los socios pueden participar en la administración, pero ti
responsabilidades limitada por las acciones de los demás socios. Una forma relativamente nueva de organización que en la actua
ampliamente en asociaciones de profesionales como contadores, médicos y abogados.
Sociedad: La reunión de varias personas que aportan sus bienes o esfuerzos o ambos para la realización de un fin común.
Socio general. Socio en una empresa organizada como una compañía que posee los derechos y responsabilidades tradicionales
incluyendo la gestión mutual y la responsabilidad personal limitada.
Socio limitado. Miembro de una compañía limitada con derecho a participar de las utilidades, pero cuya responsabilidad por las
las cantidad de su inversión; el socio limitado no tiene derecho a participar en la administración. Su rol es de inversionista, mas
tradicional.
Software del mayor general. Software de computador utilizado para realizar transacciones, mantener libros, diarios y mayores
financieros. También incluyen identidades de hoja de trabajo para mostrar los efectos de los asientos de ajuste o de las transaccio
los estados financieros sin efectuar realmente estos asientos en los registros contables.
Solvencia. Tener capacidad para pagar las deudas al vencimiento.
Subsidiaria. Compañía que pertenece y es manejada por una "casa matriz". En esencia, la subsidiaria es una "parte" de la organ
Subsidiaria. Sociedad anónima en el cual otra corporación (la matriz) mantiene un interés de control.
Supuesto de dólar estable. Al utilizar el dinero como una unidad de medición y al preparar estados financieros expresados en d
contadores hacen el supuesto de que el dólar es una unidad de medida estable. Este supuesto falla en un ambiente de inflación co
Supuesto de empresa en marcha. El supuesto de los contadores de que un negocio operará indefinidamente mientras no se pre
especifica de que ocurre lo contrario, como la quiebra inminente.
Supuesto de empresa en marcha. Supuesto de que una empresa continuara en operación indefinidamente y, por lo tanto, cump
compromisos existentes.
Supuesto de flujo de los costos. Supuestos sobre la secuencia en el cual las unidades son retiradas del inventario con el fin de s
necesario que sean paralelos al movimiento físico de la mercancía si las unidades son homogéneas.
Supuesto de moneda estable. Un supuesto de los contadores es que la moneda es una unidad de medida estable lo mismo que l
Supuesto simple que permita adicionar o sustraer cantidades de dinero de operaciones originadas en diferentes periodos. Infortu
supuesto es técnicamente incorrecto y puede distorsionar la información contable durante periodos de mucha inflación.

Tabla de amortización. Programa que indica la forma como los pagos por cuotas se distribuyen entr
intereses y pagos al capital.
Tablas de cuentas. Tabla que presenta los nombres de las cuentas del mayor y los números de las c
por una empresa en particular.
Tasa de rotación de cuentas por cobrar. Razón utilizada para medir la liquidez y la racionalidad d
cuentas por cobrar. Se calcula dividendo las ventas netas por el medio de las cuentas por cobrar.
Tasa de rotación de inventario. Costo de la mercancía vendida dividido por el valor promedio del in
cuantas veces se vende el inventario promedio durante el curso del año.
Terminales en punto de venta (PV). Registros electrónicos de efectivo utilizados para el procesam
computarizado de las transacciones de ventas. El terminal de PV identifica cada pieza de mercancía m
"código de barras" y luego registra automáticamente la venta y actualiza los registros computarizados
Estos terminales permiten el uso de sistemas permanentes de inventario en muchos negocios que ven
volumen de mercancía de bajo costo.
Títulos-valores negociables. Inversiones altamente liquidas, principalmente en acciones y bonos, q
vendidas a precios de mercados citados en bolsas de valores organizadas.
Toma del inventario físico. Procedimiento de conteo de toda la mercancía disponible y determinaci
Totalización. El total de los valores en una columna.
Transacciones entre compañías. Transacciones entre dos compañías afiliadas. Los efectos en las tr
entre compañías, tales como prestamos entre compañías se eliminan como un paso al preparar los es
financieros consolidados.
Transacciones. Eventos que causan un cambio inmediato en la oposición financiera de una entidad y
objetivamente en términos monetarios. En la practica, las transacciones sirven como base para regist
financieras.
Trasferir: Ceder o renunciar en favor de otro el derecho o dominio que se tiene sobre alguna cosa, ha
de ella

U
Unidades de producción. Método de depreciación en el cual el costo (menos el valor residual) es dividido por las unidades esti
producción en la vida útil. El costo de depreciación unitario se multiplica por las unidades de producción reales cada año para ca
depreciación anual.
Usura: Interés excesivo que se obtiene de una cosa, generalmente dinero prestado.
Utilidad (o perdida) antes de impuestos de renta. Subtotal que aparece generalmente en un estado de resultados de una corporac
utilidad total, menos todos los gastos diferentes a los impuestos de renta. Entonces, los impuestos de renta se deducen para deter
perdida netas.
Utilidad (o perdida) retenida realizada en inversiones. Cuenta especial del patrimonio de los propietarios que representa la d
costo de las inversiones poseídas y su valor en el mercado en la fecha del balance. En resumen, las ganancias o perdidas en estas
han sido "realizadas" mediante la venta de títulos-valores.
Utilidad bruta. Ingreso de ventas neto menos el costo de la mercancía vendida.
Utilidad neta. Incremento en el patrimonio resultante de operaciones rentables. También, el exceso de ingresos obtenidos sobre
correspondientes durante un periodo dado.
Utilidad operacional. Subtotal en un estado de resultados de pasos múltiples, que representa el ingreso proveniente de las activ
principales de la compañía.
Utilidades por acción totalmente diluidas. Utilidades por acción calculadas bajo el supuesto de que todos los títulos-valores c
convertidos en acciones comunes adicionales al principio del año en curso. El propósito de este calculo hipotético es prevenir a
comunes del riesgo de que las utilidades futuras por acción podrían estar diluidas por la conversión de otros títulos-valores en ac
Utilidades por acción. Utilidad neta aplicable a las acciones comunes, dividida por el promedio ponderado del numero de accio
circulación durante el año.
Utilidades principales por acción. Utilidad neta aplicable a las acciones comunes divididas por el promedio ponderado del num
comunes en circulación durante el año.
Utilidades retenidas. Porción del patrimonio de los accionistas resultante de retener utilidades (o perdidas) durante todo el tiem
una corporación, menos todos los dividendos.

V
Valor de vencimiento. Valor de un documento en su fecha de vencimiento, compuesto por el principal mas el interés.
Valor en libros. Cantidad neta con que un activo aparece en los estados financieros. Para los activos depreciables, el valor en lib
costo menos la depreciación acumulada. También se llama valor neto.
Valor en libros de la acción. Patrimonio de accionistas representado por cada acción común, calculado dividendo del patrimon
comunes en circulación.
Valor nominal. ‘Capital legal’ de una corporación. Representa el valor mínimo por acción de que los propietarios deben inverti
no puede ser retirada excepto mediante acción legal especial.
Valor presente (de una suma futura). Suma de dinero que pagaría un inversionista informado por el derecho a recibir un mont
una tasa de rendimiento especifica exigida por el inversionista.
Valor presente. El valor que un inversionista con conocimientos pagaría hoy por el derecho a recibir flujos de efectivo futuro. E
siempre menor que la suma de los flujos de efectivos futuros, puesto que el inversionista requiere un rendimiento sobre la invers
Valor realizable neto. Estándar de valuación para el balance general aplicado a cuentas por cobrar. Es igual al valor bruto de la
documentos por cobrar, menos una estimación de la porción que puede resultar incobrable.
Valor residual (de salvamento). Porción del costo de un activo que se espera cera cobrado mediante la venta o canje del activo
Valores negociables. Tipo de inversión altamente líquida que puede venderse en cualquier momento sin interferir en las operaci
empresa. Generalmente se clasifican como activos corrientes superados por su liquidez solo por el efectivo.
Valuar: Señalar el valor que tiene una cosa en virtud de su estudio.
Ventas netas. Ingreso de ventas brutas, menos las devoluciones y rebajas en ventas, y menos los descuentos en ventas; medida d
generalizado del volumen de ventas en moneda corriente; generalmente es la primera cifra que aparece en un estado de resultado
Vida útil. Periodo que se espera que el activo depreciable va a ser utilizado para el negocio este es el periodo sobre el cual el co
distribuido como gasto de depreciación.

l
Jr. Larrabure y Unanue 188 Of. 23 Sta Beatriz, Lima Telf.: 424-8777 Telefax: 332-6117 email: ventas@pacifico
Todos los Derechos Reservados - Escuela de Investigación y Negocios - 2004

ACCIONISTA: Persona Natural o Jurídica que es propietaria de una o más acciones de una empresa, por lo
que tiene derechos y obligaciones dentro de la Sociedad, de acuerdo a lo fijado por los Estatutos y las Leyes.
ACTO ADMINISTRATIVO.- Manifestación de voluntad por medio de la cual los órganos administrativos
realizan sus funciones, creando, modificando o extinguiendo derechos u obligaciones.
ADMINISTRACION TRIBUTARIA: Es la entidad facultada para la administración de los tributos
establecidos por el Código Tributario y las demás leyes que establecen impuestos o tasas y sus reglamentos.
Está conformada por la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas, y su
superior jerárquico es la Secretaría de Estado de Finanzas.
AGENCIA TRIBUTARIA.- Organismo de la Administración del Estado encargado de la gestión, inspección
y recaudación de los tributos.
AGENTE DE PERCEPCION: Son los sujetos designados por mandato legal, para recibir del deudor
tributario el tributo a que éste se encuentra obligado, debiendo entregarlo al acreedor tributario dentro del
plazo señalado por el dispositivo correspondiente.
AGENTE DE RETENCION: Persona responsable que por designación de la ley u órgano que tenga a su
cargo la percepción y fiscalización de tributos, por sus funciones públicas o por razón de su actividad, oficio o
profesión intervenga en actos u operaciones en las cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo
correspondiente.
ALICUOTA: Parte proporcional. Valor porcentual que se debe aplicar sobre la base imponible de acuerdo al
impuesto que corresponde, para determinar el monto del tributo.
ANTICIPOS.- Pagos obligatorios efectuados por adelantado, deducibles del impuesto anual.
AÑO FISCAL.- Periodo de vigencia de los presupuestos de ingresos y gastos de la Administración y en el que
se devengan los impuestos. En España coincide con el año natural, pero en otros países tiene fechas diversas.
Período comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre, para personas físicas.
ARRENDADOR.- Persona que da en arriendo una cosa. Es el que se obliga a ceder el uso de la cosa, ejecutar
la obra o prestar el servicio a cambio de un precio periódico.
ARRENDAMIENTO.- Contrato por el que una persona cede a otra el goce de una cosa a cambio de un precio
determinado y durante un tiempo cierto. Puede tratarse de una arrendamiento de cosas, obras o servicios, y no
puede constituirse a perpetuidad.
ARRENDATARIO.- Persona que toma o tiene una cosa en arriendo, especialmente cuando se trata de una
finca rústica. El término inquilino se asocia más a la figura del arrendamiento de una finca urbana.
ASAMBLEA CONSTITUTIVA: En las sociedades por acciones, es la asamblea de accionistas convocada
para aprobar la declaración hecha en escritura pública o privada, nombrar los primeros administradores, y si
correspondiere verificar los aportes en especie y las ventajas especiales otorgadas a algunos socios.
ASESOR FISCAL.- Profesional que asesora y aconseja en temas tributarios y que le ayuda a cumplimentar
las autoliquidaciones y declaraciones para que pueda presentarlas ante la Administración Tributaria. Es
recomendable que elija un asesor colegiado con capacidad, conocimientos y experiencia contrastada. Es un
consejo de GESAF (Gabinete de Gestores Asesores Fiscales), FAT (Foro de Abogados Tributaristas), REAF
(Registro de Economistas Asesores Fiscales) o a la AEDAF (Asociación Española de Asesores Fiscales).
AUTOLIQUIDACIÓN.- Declaración de impuestos y cálculo del importe a pagar (cuota tributaria)
cumplimentadas por el mismo sujeto pasivo o por su representante.

B
BALANZA DE PAGOS.- Instrumento contable que refleja todas las transacciones económicas de un país con
el exterior realizadas durante un periodo determinado (un año). Recoge los movimientos de bienes y servicios,
capitales, metales preciosos, etc.
BASE IMPONIBLE.- Renta o base calculada a efectos de determinar la cuota tributaria en un determinado
tributo, y calculada de acuerdo con las estipulaciones y reglas definidas en leyes y reglamentos fiscales.
BASE LIQUIDABLE.- Es el resultado de restar de la base imponible las reducciones establecidas en la
normativa de cada tributo.
BIEN DE CONSUMO.- Bien que es comprado y utilizado directamente por el usuario final sin necesidad de
transformación y que se desgasta de una sola vez o en un corto período de tiempo.
BIEN DE EQUIPO Y DE INVERSIÓN.- Bien destinado a producir bienes de consumo o de inversión, que
se va desgastando en el proceso productivo en un período de tiempo dilatado.
BOE .- Acrónimo del Boletín Oficial del Estado.
BOJA .- Acrónimo del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

C
COBRO COACTIVO O COMPULSIVO: Es el trámite de cobro determinado por la autoridad competente,
que se efectúa sobre una deuda cierta, líquida y exigible, que es acompañada de medidas preventivas o
coercitivas.
CODIGO TRIBUTARIO: Creado por la Ley 11-92, es el Instrumento legal que regula las relaciones entre el
Fisco y los contribuyentes o responsables.
COMPENSACION: Forma de extinción de la obligación tributaria, liquidando contra ésta créditos líquidos y
exigibles del contribuyente por concepto de tributos, intereses y sanciones pagadas en exceso, siempre que
provengan del mismo tributo y se refieran a períodos no prescritos.
CONSEJEROS.- Véase Consejo de Administración.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.- Organo colegiado que dirige la marcha de una empresa supervisando
y guiando la actuación de la dirección. Sus componentes son nombrados o ratificados por la Junta General de
Accionistas. Los miembros del Consejo son los Consejeros, pudiendo distribuirse entre ellos los cargos de
Presidente, Vicepresidente, Secretario y Consejero Delegado.
CONSULTA TRIBUTARIA.- Consulta efectuada a la Administración sobre temas tributarios cuya respuesta
puede o no ser vinculante para la misma.
CONSULTAS: Interrogantes que puede hacer cualquier persona o institución con interés personal y directo,
sobre el sentido y alcance de las Leyes Tributarias.
CONTRIBUCIONES.- Aportación a un objetivo, gasto o pérdida común. Por ejemplo, la contribución a
gastos fijos de un producto es la diferencia entre precio de venta neto y coste variable.
CONTRIBUYENTE.- Persona física o jurídica que paga o debe pagar un tributo. El contribuyente suele
coincidir con el sujeto pasivo, pero pueden existir excepciones como en el caso de algunos impuestos
indirectos. Es aquel respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria; sujeto pasivo
en la relación Fisco-Contribuyente.
CUOTA TRIBUTARIA.- Cantidad de dinero que corresponde pagar a un sujeto pasivo como consecuencia de
la aplicación de un tributo. Puede ser fija (si viene señalada directamente en el texto legal) o variable (que
fluctúa como resultado de elementos variables incluidos en la normativa). También puede ser íntegra (antes de
aplicar deducciones) o líquida (después de restar las correspondientes deducciones).
D
DECLARACION JURADA.- Manifestación Tributaria, de hechos que pueden constituir base para la
determinación de una obligación. Se presenta en la forma y lugares establecidos por las leyes o reglamentos;
generalmente mediante formularios.
DECRETO.- Resolución, mandato, decisión de una autoridad sobre un asunto, negocio o materia de su
competencia.
DEDUCCIÓN.- Cantidad que se puede deducir de la cuota del tributo de acuerdo con los términos
establecidos por la normativa.
DEDUCCIONES: Son los montos que se deducen o disminuyen del impuesto bruto para obtener el impuesto
neto a pagar. Son otorgados mediante ley y tienen un valor determinado, muchas veces son porcentajes de
valores y no montos fijos, concordante con el principio de uniformidad.
DEFLACIÓN.- Disminución del nivel del índice general de precios. Tradicionalmente la deflación iba unida
a la recesión económica, pero en los últimos años ha aparecido el fenómeno de estanflación: recesión e
inflación al mismo tiempo.
DECLARACIÓN A HACIENDA.- Declaración que cada sujeto pasivo hace a la Hacienda Pública de su base
imponible, con el objeto de determinar la cuota y la deuda tributaria. La declaración puede ser luego revisada y
comprobada por la Inspección Tributaria.
DERECHOS: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público, o por el uso de
o aprovechamiento de bienes públicos.
DESGRAVACIÓN.- Deducción fiscal de la cuota de un tributo por alguna circunstancia prevista en la ley.
DESPIDO IMPROCEDENTE.- Despido que la Magistratura de Trabajo considera no admisible, por lo que
la empresa debe readmitir al trabajador o pagarle una indemnización de 45 días de sueldo por año trabajado.
DEUDA FIRME.- Son aquella no susceptibles de ser apeladas por haberse agotado toda reclamación, o por
haber permitido el tiempo hábil par ala interposición de las mismas.
DEUDA TRIBUTARIA.- Cantidad que se obtiene de deducir de la cuota tributaria las desgravaciones fiscales
y deducciones de la cuota. Es la cifra que el sujeto pasivo debe a la Hacienda Pública, incluyendo los
impuestos retenidos pagados a cuenta.
DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS.- Institución del Estado que tiene a su cargo la
recaudación y administrar todos los impuestos internos, tasas y contribuciones.
DOBLE IMPOSICIÓN.- Situación que se produce cuando dos impuestos distintos recaen sobre el mismo
hecho imponible y deben ser liquidados en el mismo período impositivo.
DONACION: Entrega o cesión gratuita de un bien, pudiendo ser con o sin carga y revocable o no revocable.

E
ESTIMACIÓN DIRECTA.- Método de determinación de bases imponibles cuyo objeto es fijar las bases
mediante la aportación de documentos y datos consignados en libros contables y registrales.
ESTIMACIÓN INDIRECTA.- Sistema para determinar bases imponibles mediante el empleo de índices,
signos o módulos establecidos por la Administración, para el supuesto de que no se lleve contabilidad o
registros, por lo tanto no pueda aplicarse la estimación directa.
ESTIMACIÓN OBJETIVA SINGULAR.- Sistema de determinación de bases imponibles mediante el
empleo combinado de datos aportados por el contribuyente y de índices o módulos establecidos por la
Administración.
EXACCIÓN.- Hecho de exigir el cobro de impuestos, multas, tasas o deudas.
EXENCIÓN.- Privilegio del que alguien goza y por el cual puede el contribuyente dejar de pagar en parte o
completo un determinado tributo. Una persona está exenta de la obligación tributaria cuando las Normas
correspondientes, no la consideran sujeto pasivo del tributo.

F
FECHA DE CIERRE.- Es la fecha en que concluye el ejercicio fiscal de una Persona Física o Jurídica.
FECHA LIMITE DE PAGO.- Término de plazo para el cumplimiento de una obligación tributaria, momento
a partir del cual la deuda es exigible; de observancia obligatoria y sujeta a la liquidación de accesorios y
multas.
FISCALIZACION.- Es la revisión, control y verificación que realiza la Administración Tributaria respecto de
los tributos que administra, verificando de esta forma, el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias
del contribuyente.
FMI Acrónimo de Fondo Monetario Internacional. Organismo multinacional creado en la Conferencia de
Bretton Woods, con el objetivo de estabilizar el valor de la divisas y mantener unos mercados de cambios
internacionales estables. Las cuotas iniciales de los países miembros del FMI se pagan en una combinación de
oro y divisas de cada país, retirándose a cambio una nueva unidad de cuenta llamada derechos especiales de
giro. Con el actual sistema de cambios flexibles, el FMI ha perdido parte de su importancia, aunque sigue
siendo un foco internacional de discusión y de ayuda a países con dificultades coyunturales en la balanza de
pagos.
FORMULARIO IR-1.- Documento para la Declaración Jurada anual del conjunto de las restas de personas
físicas, negocios de único dueño y sucesiones indivisas, con sus anexos. Puede ser normal o rectificativa.
FORMULARIO IR-12.- Documento para la Declaración Jurada anual de otras retenciones.
FORMULARIO IR-13.- Documento para la Declaración Jurada anual del agente de retención de asalariados.
FORMULARIO IR-2.- Documento para la Declaración Jurada anual de las sociedades de cualquier
denominación. Puede ser normal y rectificativa.
FORMULARIO IR-3.- Resumen para liquidación y pago mensual de retenciones y retribuciones
complementarias.
FORMULARIO IT-1.- Documento para la Liquidación y pago mensual del ITBIS (pago normal).
FORMULARIO IT-2.- Documento para el Ajuste y Rectificativa del ITBIS.
FORO DE ABOGADOS TRIBUTARISTAS.- Colectivo de abogados dedicados esencialmente a temas de
carácter tributario.

G
GASTO DEDUCIBLE.- Cantidad que se puede restar de los ingresos para determinar la base imponible.
GESAF.- Gabinete de Gestores Administrativos- Asesores Fiscales, al que están afiliados más de mil
doscientos despachos profesionales de reconocido prestigio (integrados por más de 5.000 profesionales) que se
dedican al asesoramiento integral de empresas.
GRAVAR.- Imponer un tributo.

H
HACIENDA PÚBLICA.- Bienes pertenecientes al Estado y conjunto de organismos destinados a la
administración de los mismos.
HECHO GENERADOR: Son las acciones que una vez se producen, hacen surgir la obligación de pagar
Impuesto.
HECHO IMPONIBLE.- Acontecimiento previsto por la Ley que origina el nacimiento de la obligación
tributaria.

I
I.B.I. Acrónimo de Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
I.R.P.F. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.Impuesto directo que grava la renta de las personas
físicas, cualquiera que sea su procedencia (trabajo personal, rendimientos del capital mobiliario, incrementos
patrimoniales, etc.). El sujeto pasivo de este impuesto es la unidad familiar, y se tienen en cuenta sus
características (número de hijos, etc.) en la determinación de la deuda tributaria.
IMPUESTO.- Ingreso público creado por Ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos pasivos
contemplados por la misma, siempre que surja una obligación tributaria originada por un determinado hecho
imponible. Es una obligación unilateral dispuesta por una ley, cuyo cumplimiento no origina una retribución
directa a favor del Contribuyentes por parte del Estado.
IMPUESTO ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS.- Impuesto indirecto que grava la realización de
determinados actos jurídicos (compraventas, constitución de sociedades, etc.) efectuados con determinada
solemnidad forma (escritura públicas, etc.). En España este tributo se denomina "Impuesto sobre
Transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados".
IMPUESTO AL PATRIMONIO.- Es el que recae sobre las manifestaciones de la riqueza de los
contribuyentes, expresada en bienes muebles e inmuebles.
IMPUESTO DE SUCESIONES.- Impuesto que grava la transmisión de patrimonio por herencia de unas
personas a sus sucesores.
IMPUESTO DE TRANSMISIONES.- Véase Impuesto Actos Jurídicos Documentados.
IMPUESTO DETERMINADO: Monto que se debe pagar al Fisco, luego del cálculo efectuado.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO: Aquel que grava ciertas manifestaciones de servicios o
consumo denominados vicios, por ejemplo: bebidas alcohólicas y cigarrillos; así como el consumo de bienes
considerados suntuarios.
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO.- Impuesto que grava el patrimonio a partir de cierto límite,
independientemente de la renta que produce. Sirve además para facilitar el control del Impuesto sobre la Renta
al actuar como balance inicial y final del ejercicio y considerarse renta todo aumento no justificado del
patrimonio.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- Como su nombre lo indica, este impuesto grava la renta o los ingresos
percibidos por las personas y las sociedades o empresas. Es un impuesto progresivo, ya que el porcentaje a
pagar aumenta según el nivel de ingresos.
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.- Impuesto proporcional que grava los beneficios de las sociedades.
IMPUESTOS DIRECTOS.- Impuestos que gravan la renta en función del principio de capacidad de pago, de
forma proporcional o progresiva. La renta es tanto de las personas físicas como de las jurídicas.
IMPUESTOS INDIRECTOS.- Impuestos que gravan la producción, el tráfico o el consumo. Son
proporcionales, y su tipo no depende de las características personales del sujeto pasivo. Los impuestos
indirectos más usuales son los que actúan sobre las ventas, sobre el valor añadido, sobre las transmisiones de
bienes, etc.
IMPUESTOS PROGRESIVOS.- Impuesto cuyo tipo impositivo crece con la base imponible. Se produce un
efecto parecido con una franquicia inicial o con deducciones generales.
INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES.- Constituye infracción por toda acción u omisión
(hacer o dejar de hacer), por parte de los contribuyentes, responsables o terceros.
INDEMNIZACION.- Pago que realiza una persona o empresa para resarcir o compensar daños o perjuicios
causados a otra.
INFLACIÓN.- Elevación general del índice de precios, y por tanto disminución del poder adquisitivo del
dinero. En un proceso inflacionario no crecen en la misma proporción todos los precios ni todas las rentas, por
lo que existe personas y sectores beneficiados a costa de otros.
INSPECCIÓN TRIBUTARIA.- Organo encargado de comprobar la veracidad de los datos y los criterios
declarados por el contribuyente en su declaraciones a Hacienda.
INTERÉS.- Pago accesorio a la deuda principal en función del tiempo transcurrido, sobre una deuda no
pagada en el plazo de vencimiento a favor del Fisco, cuya tasa debe ser igual al promedio de la tasa activa
bancaria comercial.
INTERÉS DE DEMORA.- Recargo sobre el tipo de interés pactado, durante el tiempo que un crédito y
obligación financiera se encuentra en mora. El Estado también carga intereses de demora sobre las deudas
fiscales no ingresadas en el plazo determinado al efecto.
INTERES INDEMNIZATOIRO.- Pago accesorio a la deuda principal de función del tiempo transcurrido,
sobre una deuda no pagada oportunamente. La tasa del interés indemnizatorio será 30% mayor a la tasa del
interés bancaria.
INTERÉS LEGAL.- Interés cargado por el Estado a los particulares en todas sus relaciones activas o pasivas
con él.
INTERÉS LIBOR.- Tipo de interés para depósitos en el mercado interbancario de Londres (London
Interbank Offering Rate). Existe un tipo LIBRO para cada una de las eurodivisas, en cada uno de los plazos en
que se cotizan los depósitos.
INTERÉS MIBOR.- Tipo de interés interbancario para depósitos en pesetas en el mercado de Madrid. El
MIBOR se obtiene por la media ponderada de las operaciones cruzadas en los distintos plazos en un día
determinado. Sirve como tipo de referencia para créditos en pesetas con interés variable.
IPC Acrónimo de Indice de Precios al Consumo. Indice ponderado de acuerdo con el consumo que una unidad
familiar media realiza, y que mide el nivel general de precios de ese consumo medio en un momento dado con
relación a un periodo anterior. El índice de precios al consumo es la medida más comúnmente utilizada para
cuantificar la inflación.
IVA Acrónimo de Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto que grava solamente el valor añadido creado en
cada fase del proceso productivo.
J
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.- Organo soberano de una sociedad anónima, donde se toman las
decisiones más relevantes de la sociedad. La Junta General puede ser Ordinaria o Extraordinaria. La Junta
Ordinaria se debe celebrar necesariamente una vez al año, en los seis primeros meses después de cerrar el
ejercicio y para aprobar la gestión del Consejo, el balance, la cuenta de resultados y su distribución. La Junta
Extraordinaria se puede celebrar en cualquier momento, siempre que se haya convocado adecuadamente.

L
LEY.- Norma jurídica elaborada, dictada y publicada por los órganos competentes del Estado. En España el
ordenamiento vigente reconoce una pluralidad de instrumentos normativos con valor y fuerza de Ley: Leyes
orgánicas, Leyes ordinarias, Decretos-Leyes y Decretos legislativos.

M
MATERIA IMPONIBLE.- Aquellos sobre lo que recae el hecho generador.
MÍNIMO EXENTO.- Cantidad no sujeta a gravamen, a partir de la cual se aplica la tarifa que corresponda.
MÓDULO.- Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y en general, todo lo que
sirve de norma o regla. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos.
MONTO DETERMINADO.- Monto que se debe pagar al Fisco, luego del cálculo efectuado.
MORA.- Se incurre en ella cuando se cumple con la obligación tributaria de declarar y/o pagar después de la
fecha establecida.
MUTUALIDAD.- Organización en la que los propios mutualistas o miembros de la misma son los que se
aseguran mutuamente los daños o pérdidas que en el futuro puedan sufrir. Pueden ser obreras, escolares, etc.

N
N NOMINA DE PRESENCIA.- Lista de los accionistas presentes en las reuniones de Asamblea, que certifica
el quórum requerido para sesionar.
NOTIFICACION.- Es el acto administrativo por el cual se da a conocer formalmente al contribuyente, una
situación o derecho relacionado con la obligación tributaria.

O
OBLIGADO TRIBUTARIO.- Persona sobre la que recae la obligación de pago.
OBTEMPERAR.- Acceder, obedecer a un llamamiento.
OCDE Acrónimo de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Organización constituida
con el nombre de Organización para la Cooperación Económica Europea en 1948, con el objetivo de ayudar en
la reconstrucción de la Europa destruida por la segunda Guerra Mundial. Tomó su denominación actual en
1960, al mismo tiempo que cambió su enfoque y dio entrada a nuevos países miembros. Existen dentro de la
OCDE otras organizaciones de tipo multilateral, como la Agencia Internacional de la Energía. En la actualidad
está constituida por países de Europa occidental (entre ellos España), América del Norte, Oceanía y el Lejano
Oriente.
OIT Acrónimo de Organización Internacional del Trabajo. Organización de cooperación internacional
establecida en 1919 como institución autónoma asociada a la Sociedad de las Naciones, con el fin de mejorar
las condiciones de trabajo, elevar el nivel de vida de los trabajadores y promover la estabilidad económica y
social. Tiene su sede en Ginebra.
OMS Acrónimo de Organización Mundial de la Salud. Organismo especializado de la ONU creado en 1945
con el objetivo de asistir a las naciones que lo integran en el aseguramiento de un alto nivel sanitario, luchar
contra las enfermedades y crear y mantener el bienestar de sus poblaciones. ONU Acrónimo de Organización
de las Naciones Unidas. Organización internacional fundada en 1945 por la Carta de San Francisco, para el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. La Carta es un tratado entre Estados y distingue entre
miembros originarios y admitidos. Las actividades de las instituciones de la ONU se financian con las
aportaciones de los Estados miembro en función de su capacidad de pago. Su sede se encuentra en Nueva
York.
ONI.- Oficina Nacional de Inspección, en ella se centraliza la gestión e inspección de las grandes empresas
cuyo volumen de operaciones al año supera los 10.000 millones de pesetas.
OPEP Acrónimo de Organización de Países Exportadores de Petróleo. Organismo internacional creado en
1961 por los países productores y exportadores de petróleo para establecer una política común en defensa de
sus intereses con respecto a los terceros países. Pretende fijar cuotas de producción y precios mínimos según
calidades, y ha sido especialmente activa desde 1973.
OPOSICION: Acto mediante el cual se procura impedir la realización de una transacción y/o pago ante una
institución pública o privada.

P
PAGO A CUENTA.- Monto parcial que se paga por un impuesto o deuda..
PAGO.- Es el cumplimiento de la prestación del tributo debido y debe ser efectuado por los sujetos pasivos.
PATRIMONIO.- Total del activo y pasivo de una persona física o jurídica.
PERSONA FÍSICA.- Persona Individual. Persona Natural.
PERSONA JURIDICA O MORAL.- Es la formada por la asociación de varias personas en un organismo o
una sociedad, que son identificadas con una razón social mediante instrumento público a la que la ley reconoce
derechos y facultades de contraer obligaciones civiles y comerciales.
PERSONA JURÍDICA.- Sociedades o Asociaciones reconocidas por la Ley.
PERSONA NATURAL.- Son las personas físicas (comerciantes, comicionistas, profesionistas, profesionales,
asalariados).
PLAZO.- Lapso en el cual se debe cumplir con alguna obligación.
PLUSVALÍA.- Beneficio que se realiza al vender un activo a un precio superior al de su adquisición. La
plusvalía real se calcula deduciendo el efecto de la inflación. Arbitrio local que grava el incremento de valor
que se produce al transmitir un bien inmueble. En el caso de personas jurídicas se devenga cada diez años, si
no ha existido transmisión.
PRESCRIPCIÓN.- Pérdida del derecho, por parte de la Administración, para exigir un tributo por el curso
transcurrido del tiempo, generalmente cinco años.
PRESIÓN FISCAL.- Relación entre los ingresos tributarios totales de un país, incluidas las cotizaciones a la
seguridad social, y la renta nacional del mismo. Las últimas teorías y la experiencia reciente indican que una
elevada presión fiscal es nociva para el crecimiento económico de un país.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.- Expresión anual y sistemática, aprobada mediante ley,
de las obligaciones que, por una parte, puedan reconocer como máximo el Estado y sus organismos
autónomos, y en general la totalidad de gastos de los diversos entes que integran el sector público estatal, y por
otra de la totalidad de ingresos que por unos y otros se prevean obtener en el correspondiente ejercicio, así
como del importe de los beneficios fiscales relativos a tributos del estado. Suelen ir acompañados de cambios
en el sistema impositivo.
PRIVATIZAR.- Vender al sector privado de la economía un activo mueble o inmueble propiedad del sector
público. Se aplica especialmente a empresas públicas. Sinónimo de desnacionalizar.
PRORROGA.- Postergación de la fecha límite para cumplir con una obligación tributaria o deber formal.
PYMES Acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa. Conjunto de empresas que, dentro de la CEE, se
considera no superan dos de los tres requisitos siguientes: número de empleados (50 para pequeña, 250 para
mediana), ventas anuales en millones de UCE (dos para pequeña, 8 para mediana), y activos totales en
millones de UCE (uno para pequeña empresa y cuatro para mediana).

R
RECARGO.- Cantidad adicional calculada sobre la base o la cuota de un tributo en beneficio de la
Administración impositora o de otro ente público.
RECARGO DE EQUIVALENCIA.- Régimen especial del IVA aplicable a comerciantes personas físicas.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA.- Conjunto de órganos y personas que tienen por objeto el cobro efectivo
de los distintos impuestos.
RECTIFICATIVA.- Declaración Jurada que corrige los datos de una Declaración Jurada presentada
anteriormente.
REGISTRO NACIONAL DE CONTRIBUYENTE.- Es la identificación y clasificación de los
contribuyentes con fines tributarios y su objetivo es proveer información para el cumplimiento de las
funciones operativas esenciales de la Administración Tributaria.
REGLAMENTO.- Colección ordenada de reglas o preceptos, que por autoridad competente se da para la
ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, dependencia o servicio.
RENTA.- Todo ingreso que constituya utilidad o beneficio que rinda un bien o actividad y todos los
beneficios, utilidades que se perciban o devenguen y los incrementos de patrimonio realizados, no justificados
por el contribuyente, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación. Utilidad o rédito anual.
RENTA BRUTA.- Incluye todos los ingresos brutos de cualquier fuente que se originen, ajustados teniendo en
cuenta el costo fiscal de los bienes vendidos. Es el total imputado en el ejercicio fiscal o comercial.
RENTA ESTIMADA.- Es la que establece la Administración Tributaria mediante la fijación de parámetros o
índices de beneficios para ciertos tipos de contribuyentes que no llevan contabilidad.
RENTA NETA IMPONIBLE.- Es la renta bruta reducida por las deducciones sobre la cual se aplicará el
impuesto.
RENTA NETA.- Es la generada por una empresa durante un período determinado.
RENTA PRESUNTA.- Es la Ley la que fija el porcentaje a ser gravado por la Administración Tributaria.
RETENCIÓN.- Conservación de parte de una cantidad que se debe pagar para garantizar el cumplimiento de
alguna obligación o para facilitar el cobro de un impuesto, en cuyo caso el sujeto que paga y retiene, ingresa
directamente lo que corresponde a Hacienda. Equivalente a las deducciones efectuadas a los pagos de sueldos,
salarios y cualquier otro pago en una cantidad determinada por la ley o por reglamentos, que constituyen los
impuestos estimados del individuo, que el empleador debe retener y entregar a la Administración Tributaria.

S
SALDO A FAVOR.- Monto que otorga al contribuyente el derecho a la devolución, debido a que el monto del
impuesto calculado es menor al total de sus deducciones y/o pagos a cuenta.
SANCIÓN TRIBUTARIA.- Cantidades exigidas por la Administración como consecuencia de que el
obligado tributario haya incurrido en una infracción tributaria. Puede ser grave o leve.
SUCESIONES INDIVISAS.- Son aquellas que comparten una herencia que no ha sido repartida. Para los
fines de Impuesto Sobre la Renta, se asimila como persona natural, fallida por un período de hasta 3 años.
SUJETO PASIVO.- Persona natural o jurídica que resulta obligada al cumplimiento de las prestaciones
materiales y formales de la obligación tributaria, según se establezca en la ley.

T
TARIFA.- Tabla o catálogo de precios, derechos o impuestos que se han de pagar por la adquisición de una
cosa o la realización de un trabajo.
TARIFA TRIBUTARIA.- Tabla de precios, derechos o impuestos que se tienen que pagar por la compra de
una cosa o la realización de un trabajo. Conjunto de tipos de gravamen aplicables en un determinado impuesto.
TARJETA DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA.- Instrumento probatorio de la inscripción en el Registro
Nacional de Contribuyente de las sociedades.
TASA.- Clase de tributo cuyo hecho imponible es la utilización del dominio público, la prestación de un
servicio público o la realización por la Administración de una actividad que afecte o beneficie de modo
particular al sujeto pasivo.
TASACION.- Procedimiento mediante el cual el Perito Tasador estudia el bien, analiza y dictamina sus
cualidades y características en determinado momento, para establecer su justiprecio. Fijación o valoración de
los precios máximos y mínimos de un bien realizada por un especialista.
TASAS: Son todos aquellos ingresos derivados de los tributos, cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej. El Peaje.
TIPO IMPOSITIVO FIJO O PROPORCIONAL.- Porcentaje aplicable a la base imponible que no varía al
incrementarse ésta.
TIPO IMPOSITIVO MARGINAL.- Tipo aplicable a los últimos tramos de la renta del sujeto pasivo.
TIPO IMPOSITIVO PROGRESIVO.- Porcentaje aplicable a la base imponible que varía al incrementarse
ésta.
TIPO IMPOSITIVO.- Tasa porcentual que se aplica a la base imponible para obtener la cuota tributaria. En
los impuestos progresivos el tipo impositivo crece con la base imponible.
TRIBUTO.- Prestación pecuniaria coactiva regida por los principios de legalidad y de capacidad contributiva,
de la cual se sirve el Estado y otro Ente Público por él autorizado para obtener los medios económicos
necesarios para el cumplimiento de sus fines. En el ordenamiento jurídico español se clasifican los tributos en
tres categorías: tasas, impuestos y contribuciones especiales.

U
UCE Acrónimo de Unidad de Cambio Europea. Unidad monetaria emitida por el Fondo Europeo de
Cooperación Monetaria (FECOM), como contrapartida del depósito por los Estados miembros del 20% de sus
reservas de cambio en oro y divisas. Sus funciones son: unidad de cuenta para las operaciones del Sistema
Monetario Europeo, instrumento de pago entre las autoridades monetarias de la CEE, y activo de reserva.
Recientemente algún país ha permitido su funcionamiento como moneda local.
UPI.- Unidad Provincial de Inspección. Dependiente de las Delegaciones de Hacienda, con competencias de
ámbito local.
URI.- Unidad Regional de Inspección. Dependiente de las Delegaciones de Hacienda, con competencias de
ámbito regional.

V
VALOR AÑADIDO.- Es la diferencia entre el valor de lo producido y el valor de los factores incorporados,
que es igual a la suma de las rentas generadas por el proceso.
VALOR DE MERCADO.- Aquel pactado entre partes independientes en las relaciones comerciales.
VENCIMIENTO: Fecha límite para el pago de una obligación tributaria o presentación de la declaración de
un determinado impuesto.
VENTA: Todo acto por el que se transfieren bienes o presten servicios a título oneroso (entrega de dinero).

Z
ZONA FRANCA: Régimen aduanero que permite recibir en un espacio determinado o enclave territorial,
mercancías sin el pago de tributos de importación, ya que no se encuentran en territorio aduanero por tener un
principio de extraterritorialidad
AGENCY SHOP": Cláusula de seguridad sindical en un contrato por la cual los empleados amparados por el
contrato que deciden no afiliarse al sindicato deben pagarle un cargo en concepto de gastos de representación
equivalente a un porcentaje determinado de la cuota sindical. El propósito de este cargo es compensar al
sindicato, el cual, por ley, debe representar en forma plena e igualitaria a todos los empleados amparados por
el contrato colectivo de trabajo, estén o no estén afiliados al sindicato.
ANALISIS FUNCIONAL: Es un método que facilita la definición de Normas Técnicas de Competencia
Laboral (NTCL). Se basa en un proceso en el que se identifica el propósito principal y las actividades y
funciones clave de una rama de actividad o empresa, hasta llegar a especificar las contribuciones individuales
que se expresarán finalmente en términos de competencia laboral en una Norma.
ANTIGÜEDAD: Preferencia que se da a los empleados según el tiempo de servicio a un empleador en
situaciones tales como cesantías, reincorporación, ascensos, traslados, vacaciones, turnos, etc.
APTITUD: Característica biológica o aprendida que permite a una persona hacer algo mental o físico.
ARBITRAJE DE RECLAMACIONES: Procedimiento para resolver controversias por el cual un tercero
neutral (el árbitro) ve una reclamación y emite un fallo que generalmente es definitivo e inapelable para
ambas partes. Se recurre a este procedimiento cuando la reclamación no se resuelve por la vía normal.
AREA DE COMPETENCIA LABORAL: Sector de actividad productiva delimitado por un mismo género
o naturaleza de trabajo, es decir, por el conjunto de funciones productivas con objetivos y propósitos
concatenados y análogos para la producción de bienes o servicios de similar especie. Preliminarmente, el
marco de clasificación de Normas Técnicas de Competencia Laboral comprende doce áreas de competencia.
AREA OCUPACIONAL: Agrupación de funciones laborales relacionadas. El área ocupacional puede
identificarse, en principio, con el primer nivel de desglose de una subárea de competencia.

C
CALIFICACION PARA EL TRABAJO: Conjunto de habilidades competentes para desarrollar en su
totalidad una función productiva.
CAMPO DE APLICACIÓN: Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que describe
el conjunto de circunstancias laborales posibles en las que una persona debe ser capaz de demostrar dominio
sobre el elemento de competencia. Es decir, el campo de aplicación describe el ambiente laboral donde el
individuo aplica el elemento de competencia y ofrece indicadores para juzgar que las demostraciones del
desempeño son suficientes para validarlo.
CAPACITACION BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL (CBNCL): Modelo de
capacitación que tiene como propósito central formar individuos con conocimientos, habilidades y destrezas
relevantes y pertinentes al desempeño laboral. Se sustenta en procedimientos de enseñanza y evaluación,
orientados a la obtención de resultados observables del desempeño; su estructura curricular se construye a
partir de la información y criterios establecidos en las Normas de Competencia Laboral. Una de las
características esenciales de este modelo es que debe ser altamente flexible en métodos y tiempos de
aprendizaje, y ajustarse a las necesidades del individuo.
CERTIFICACIÓN: Reconocimiento oficial extendido por una junta de relaciones laborales imparcial de que
una organización de empleados es el representante exclusivo de todos los empleados de un grupo a efectos de
la contratación colectiva.
CERTIFICACION DE COMPETENCIA LABORAL: Acto por el cual un organismo, de tercera parte,
reconoce y testifica, dentro del Sistema de Certificación de Competencia Laboral por medio de un documento
con validez nacional, que un individuo ha demostrado, de conformidad con una Norma Técnica de
Competencia Laboral, que es competente para el desempeño de una función laboral determinada.
COMPETENCIA LABORAL: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en
diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta
aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son
expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer.
COMPETENTE: Persona que posee un repertorio de habilidades, conocimientos y destrezas, y la capacidad
para aplicarlos en una variedad de contextos y organizaciones laborales.
CONSENSO: Consentimiento unánime. El de todas las personas que componen un grupo.
CONOCIMIENTO: Es el componente cognitivo que sustenta una competencia laboral y que se expresa en el
saber cómo ejecutar una actividad productiva. Incluye el conjunto de teorías, principios y datos asociados al
desempeño de la competencia laboral de que se trate. (Ver evidencia de conocimiento.)
CONTRATACIÓN COLECTIVA: Método para establecer los términos y las condiciones del empleo basado
en negociaciones entre representantes del empleador y el sindicato que representa a los empleados.
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Contrato por escrito relativo a salarios, horario y condiciones
de empleo, celebrado por un empleador y el sindicato que representa a los empleados del grupo amparado por
el contrato colectivo de trabajo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que se
refiere al conjunto de atributos que deberán presentar tanto los resultados obtenidos, como el desempeño
mismo de un elemento de competencia; es decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los criterios de
desempeño se asocian a los elementos de competencia.

D
DEBER DE REPRESENTACIÓN JUSTA: Obligación que tiene el sindicato, en calidad de representante
exclusivo de un grupo de empleados a efecto de las negociaciones, de representar con justicia a todos los
empleados del grupo amparado por el contrato colectivo de trabajo en la tramitación de reclamaciones y en las
negociaciones contractuales.

E
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Parte constitutiva de una unidad de competencia que corresponde a la
función productiva individualizada, es decir, que expresa lo que una persona debe ser capaz de hacer en el
trabajo.
EQUIPARACIÓN DE SUELDOS: Término que expresa la idea de que los sueldos correspondientes a los
puestos de trabajo o las profesiones en que predominan las mujeres tradicionalmente han sido más bajos de lo
debido teniendo en cuenta la responsabilidad y el grado de educación exigido y que dichos sueldos deberían
ser iguales a los que corresponden a puestos de trabajo comparables que tradicionalmente han sido ocupados
por hombres.
EVALUACION DE COMPETENCIA LABORAL: Proceso por medio del cual se reúnen suficientes
evidencias de la competencia laboral de un individuo, de conformidad con el desempeño descrito por las
Normas Técnicas de Competencia Laboral establecidas, y se emiten juicios para apoyar el dictamen de si la
persona evaluada es competente, o todavía no competente, en la función laboral en cuestión.
EVALUADOR: Persona autorizada para reunir evidencias del desempeño y emitir juicios acerca de la
competencia de los candidatos.
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO: Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que
hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimientos, teorías y principios; y habilidades
que permiten al trabajador contar con un punto de partida para un desempeño eficaz. Este tipo de evidencia
también debe evaluarse; sin embargo, su evaluación no parte de la teoría por sí misma, sino de la combinación
de teoría con resultados de desempeño.
EVIDENCIA DE EVALUACION: Hace referencia a las situaciones, resultados y/o productos requeridos
para demostrar un desempeño eficiente en la circunstancias y ámbitos que determina la Norma de
Competencia Laboral y de los niveles de conocimiento y compromiso esperados.
EVIDENCIA POR DESEMPEÑO: Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral, que
hace referencia a una serie de resultados y/o productos, requeridos por el criterio de desempeño y delimitados
por el campo de aplicación, que permiten probar y evaluar la competencia del trabajador. Cabe hacer notar que
en este apartado se incluirán las manifestaciones que correspondan a las denominadas habilidades sociales del
trabajador.

F
"FREE RIDER": Empleado que no se afilia al sindicato que ha negociado el contrato relativo a su salario y
condiciones de trabajo, a pesar de que se beneficia de dicho contrato.
FUNCION PRODUCTIVA: Conjunto de actividades laborales, necesarias para lograr uno o varios objetivos
específicos de trabajo, en relación con el propósito general de un área de competencia o de una organización
productiva.

G
GASTOS DE REPRESENTACIÓN: Suma que se cobra a los integrantes de un grupo amparado por un
contrato colectivo de trabajo que no están afiliados al sindicato para ayudar a sufragar los gastos del sindicato
relacionados con las negociaciones y la administración del contrato (véase "agency shop").
GRUPO DE EMPLEADOS AMPARADOS POR UN CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO:
Grupo de empleados de una entidad cualquiera que tienen suficientes elementos en común como para formar
un grupo a efectos de la contratación colectiva. La Junta Nacional de Relaciones Laborales o un organismo
federal, estatal o local similar generalmente determina quiénes integran los grupos de empleados amparados
por contratos colectivos de trabajo.
GRUPOS TECNICOS DE LOS COMITES DE NORMALIZACION DE COMPETENCIA LABORAL:
Formados por personal experto de las empresas (empresarios, trabajadores, supervisores, profesionistas) y
eventualmente clientes o proveedores, todos ellos con experiencia e interés en las funciones a normalizar. La
actividad principal del grupo es desarrollar propuestas de Normas Técnicas de Competencia Laboral, para lo
cual efectuarán las consultas necesarias dentro de las organizaciones del área de competencia para su
validación. Asimismo, los Grupos Técnicos se encargarán de establecer criterios para la evaluación y
verificación de las competencias de los individuos.

H
HABILIDAD: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una ocupación, de acuerdo
con el grado de exactitud requerido.
HABILIDAD SOCIAL: Se refiere a la que una persona pone en juego cuando interactúa con otras.
HUELGA: Acción conjunta de un grupo de empleados que se niegan a trabajar con el propósito de conseguir
cambios en los salarios, las horas o las condiciones de trabajo.

J
JUNTA DE RELACIONES LABORALES: Organismo cuasi judicial creado de conformidad con las leyes
de relaciones laborales nacionales o estatales. Sus funciones son interponer y resolver demandas en relación
con prácticas laborales injustas, exigir el abandono de dichas prácticas y certificar a las entidades que
representan a los empleados en las negociaciones con los empleadores.

M
MAPA FUNCIONAL: Expresión gráfica en la que se representan las distintas funciones y subfunciones de un
área, empresa u organización productiva, partiendo de su propósito principal hasta las contribuciones
individuales de los trabajadores, lo que permite establecer los elementos de competencia.

N
NIVEL DE COMPETENCIA: Grado de autonomía y complejidad de conocimientos, habilidades y destrezas
que son aplicados en el desempeño de una función productiva.
NORMA: Documento establecido por consenso y aprobado por un organismos reconocido que establece, para
un uso común y repetido, reglas, directrices o características para ciertas actividades o sus resultados con el
objeto de obtener un grado óptimo de orden en un contexto dado.
NORMALIZACION: Actividad encaminada a establecer, respecto a problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a un uso común repetido, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un
contexto dado.
NORMA TECNICA DE COMPETENCIA LABORAL (NTCL): Documento en el que se registran las
especificaciones en base a las cuales se espera sea desempeñada una función productiva. Cada Norma Técnica
de Competencia Laboral estará constituida por unidades y elementos de competencia, criterios de desempeño,
campo de aplicación y evidencias de desempeño y conocimiento. Asimismo, cada Norma Técnica de
Competencia Laboral expresará el área y el nivel de competencia.

O
OCUPACION: Area laboral referida a un grupo común de competencias. Area definida de competencia,
relevante en el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, diferentes sitios e incluso
en diferentes industrias.

P
PRÁCTICA LABORAL INJUSTA: Práctica de un empleado o de un sindicato que está prohibida por la
Junta Nacional de Relaciones Laborales, la Ley de Reforma de la Administración Pública (para los
trabajadores federales) o las leyes estatales y locales, a reserva de apelación ante los tribunales. A menudo
consiste en intentos del empleador de evitar las negociaciones de buena fe.
PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS: Vacaciones, feriados, seguro, atención médica, jubilaciones y
pensiones, y otros beneficios económicos que se otorgan a los empleados de conformidad con el contrato
negociado por el sindicato, además de los salarios directos.
PROCESO: Conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, fabricación,
preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado, transporte,
distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios.
PUESTO DE TRABAJO: Conjunto de funciones desempeñadas por un individuo en el lugar de trabajo.

R
REPRESENTANTE EXCLUSIVO: Organización de empleados certificada por una junta laboral que tiene
derecho a ser el único representante a efectos de la contratación colectiva de todos los empleados amparados
por un contrato colectivo de trabajo.
ROMPEHUELGAS: Persona que continúa trabajando o que acepta trabajar mientras los trabajadores están
en huelga. Al ocupar los puestos de los huelguistas, los rompehuelgas pueden debilitar la huelga o hacer que
fracase.

S
SISTEMA DE CERTIFICACION DE COMPETENCIA LABORAL (SCCL): Conjunto de elementos,
acciones y procedimientos encaminados a establecer mecanismos de evaluación y certificación de
competencia laboral, de conformidad con las Normas Técnicas establecidas, así como mecanismos de
acreditación para personas físicas y morales que participen en este proceso, con el propósito de otorgar
reconocimiento formal de la competencia adquirida por los individuos a lo largo de su carrera productiva,
independientemente del modo en que ésta haya sido adquirida.
SUBAREA DE COMPETENCIA LABORAL: Cada una de las partes en las que se divide un área de
competencia laboral, caracterizada por un conjunto de funciones productivas con objetivos y propósitos
concatenados o similares para la producción de bienes o servicios de una misma especie.

T
TRANSFERIBILIDAD: Propiedad de las capacidades y de los conocimientos que permite al individuo la
posibilidad de aplicarlos a ocupaciones o entornos técnicos diferentes.

U
UNIDAD DE COMPETENCIA: Función integrada por una serie de elementos de competencia y criterios de
desempeño asociados, los cuales forman una actividad que puede ser aprendida, evaluada y certificada.
UNIDAD DE COMPETENCIA BASICA: Referida a las habilidades consideradas como mínimo para la
realización de cualquier trabajo.
UNIDAD DE COMPETENCIA GENERICA: Se refiere a funciones o actividades comunes a un número
significativo de áreas de competencia.
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECIFICA: Se refiere a conocimientos, habilidades y destrezas propios
de una función que se identifica generalmente con una ocupación.

V
VALIDEZ: Se refiere al grado con que un instrumento mide lo que realmente pretende medir, al compara sus
resultados con una norma. Esto es, debe existir una relación veraz entre los resultados esperados y el
desempeño real.
VOTACIÓN SOBRE REPRESENTACIÓN: Votación a la cual llama una junta laboral o un organismo
pertinente para determinar si la mayoría de los trabajadores de un grupo constituido previamente que estaba
amparado por un contrato colectivo de trabajo desea ser representado por un sindicato determinado.

ACCESO A MERCADO
Definición de normas comerciales de un país para facilitar o limitar el ingreso de bienes y servicios de otros
países o grupo de países. El acceso a mercado tiene relación con políticas sobre aranceles, barreras no
arancelarias y para-arancelarias (cuotas, prohibiciones, etc.) y en la práctica con: normas de origen, normas
sanitarias y fitosanitarias, entre otras.
En los procesos de negociación comercial internacional los aranceles constituyen el principal objetivo de los
acuerdos en materia de acceso a mercado.
ACUERDO COMERCIAL
Convenio, Tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a cumplir
ciertas acciones para mejorar su intercambio comercial.
ACUERDOS DE NUEVA GENERACION
Tratados comerciales que en sus cláusulas contienen nuevas áreas como los servicios, inversión, propiedad
intelectual, compras gubernamentales, normas técnicas, prácticas desleales de comercio entre otras.

C
CONTINGENTES ARANCELARIOS
Volúmenes definidos de importación de productos agropecuarios que gozan de un trato arancelario especial
que consiste en establecer un arancel máximo aplicable a estos volúmenes, más bajo que el arancel fijado
como máximo para el resto de importaciones por fuera de estos volúmenes.

D
DESGRAVACION ARANCELARIA
Reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a
mercado.

L
LICENCIAS A LA IMPORTACION
Medida de carácter administrativa por medio de la cual se controla las importaciones que realiza un país.

M
MERCADO COMUN
Forma de integración económica que elimina todas las barreras internas al comercio, armoniza las políticas
comerciales frente al resto del mundo y permite la libre movilidad de la mano de obra y el capital entre los
países miembros.

N
NORMAS DE ORIGEN
Son el conjunto de normas y especificaciones con apego a las cuales habrá de calificar el origen (país) de las
mercancías transables internacionalmente. Como criterios para establecer el origen de un producto se aplican
los mecanismos de:
1. Valor agregado.- Es el valor (generalmente porcentual) que se agrega a una mercancía en función de
la transformación que esta tenga, confiriéndole una individualidad caracterizada; y,
2. Transformación sustancial y salto arancelario.- El producto obtenido se considera que ha sufrido una
transformación suficiente si corresponde a una partida, en una nomenclatura sistemática de
mercancías, diferente de la aplicable a cada uno de los productos utilizados en su fabricación.

Las normas de origen son conceptos que se aplican a la mayoría de acuerdos bilaterales y multilaterales
firmados por el Ecuador.
Certificado de Origen "FORMA A"
Documento diseñado y adoptado a nivel multilateral en el marco de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo), utilizado para que los países en desarrollo certifiquen el carácter de
originario de los productos exportados a los países industrializados, para ser acreedores al trato preferencial
del Sistema Generalizado de Preferencias. Estados Unidos también acepta la "Forma A" para efectos de las
preferencias comerciales otorgadas en el marco del programa de Preferencias Arancelarias Andinas ATPA.
NORMAS TECNICAS, SANITARIAS, FITOSANITARIAS Y ZOOSANITARIAS
Para evitar el uso de las normas y requisitos técnicos, sanitarios, fitosanitarios y zoosanitarios impuestos a las
importaciones, de manera que constituyan barreras injustificadas al comercio, la Organización Mundial de
Comercio, dentro de su marco jurídico comercial, implementó el Acuerdo sobre la Aplicación de normas
Sanitarias y Fitosanitarias y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, donde se plantean los
principios, condiciones y procedimientos dentro de los cuales es permisible utilizar estas medidas.
Básicamente, los países tienen el derecho a aplicar cualquier medida de carácter técnico o sanitario que
juzguen necesaria, siempre y cuando estas medias tengan como único fin claramente constatable, proteger y
garantizar condiciones idóneas para la salud humana, animal, vegetal y del medio ambiente, que puedan
ser puestas en peligro o afectadas por el comercio internacional.
En este sentido, los países están obligados a ajustar sus legislaciones técnicas y sanitarias a lo estipulado en los
Acuerdos respectivos.

P
PATRIMONIO HISTORICO
Son todos los acuerdos comerciales, convenios y tratados firmados por el país en el Marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración ALADI vigentes hasta la fecha.
PRECIOS DE REFERENCIA
Fijación por parte de la autoridad gubernamental de un precio a un producto con el objeto de aplicar un
arancel.
PUNTO INICIAL DE DESGRAVACION PREFERENCIAL.
Preferencia porcentual sobre la cual se inicia el Programa de Desgravación Arancelaria.

R
RESTRICCION A LA IMPORTACION
Medidas de carácter arancelario, no arancelaria y normas comerciales que aplica un país para prohibir el
ingreso de productos de un determinado de otro país o grupo de país.

S
SALVAGUARDIA
Las salvaguardias están autorizadas por el GATT/OMC y consisten en establecer una excepción temporal al
régimen de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto son tan elevadas que causan
un daño grave a la producción nacional. La aplicación de salvaguardia obliga a no discriminar el origen de las
importaciones, y además a compensar a las partes afectadas.
SALVAGUARDIA ESPECIAL
Es una medida de carácter automática que se aplica a los productos agrícolas cuando el volumen de
importaciones del producto objeto de la salvaguardia especial supere los niveles de importación definidos en
un período base o cuando el precio de importación del producto objeto de la salvaguardia caiga por debajo de
un nivel de precios definido para un período de base.
SISTEMA DE FRANJAS DE PRECIOS
Es un mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia
"piso" y un precio de referencia "techo" entre los cuales se desea mantener el costo de importación de un
determinado producto. La estabilización se logra aumentando el arancel ad-valorem (general) cuando el precio
internacional cae por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio
aumenta por encima del techo.
El Ecuador a partir del mes de febrero de 1995 aplica el Sistema Andino de Franjas de Precios, como
mecanismo de estabilización del costo de importación armonizado en la subregión andina. La franja se aplica a
productos provenientes de terceros países que no sean miembros de la Comunidad Andina de Naciones.

T
TECHOS CONSOLIDADOS
Arancel máximo que puede llegar a aplicar los países miembros de la Organización Mundial de Comercio
sobre un producto específico.

Z
ZONA DE LIBRE COMERCIO
Forma de integración económica que elimina todas las barreras arancelarias al comercio de bienes entre los
países miembros.
AGENTE DE SEGURO

a. Llamado también "productor", es la persona con carácter libre o dependiente del Asegurador que
gestiona y coloca los seguros.
b. Da cuenta al Asegurador para la emisión de la póliza. Recibe como remuneración de sus servicios
una "comisión de agenciamiento" que es una cantidad fija o porcentaje sobre las primas.

ASEGURADO
a. Es la persona o bien económico materia del Seguro.

i. En los seguros de Vida, el Asegurado es la persona cuya muerte producirá la


responsabilidad de indemnizar un capital determinado a sus deudos o beneficiarios. Puede
considerarse "Asegurado" a un automóvil contra los riesgos de choque, incendio o robo.

La persona, física o jurídica, titular de la embarcación asegurada y que, en defecto del Tomador, asume las
obligaciones derivadas del contrato.

ACCIDENTES PERSONALES
Protege a la persona contra accidentes que pudiese sufrir, los mismos que pudiesen causarle incapacidad
temporal, invalidez permanente y muerte.Como extensión este seguro puede cubrir los gastos de curación que
se originaran a consecuencia de un accidente.

ASEGURADOR
a. Es la entidad o persona jurídica llamada Compañía de Seguros que emite la póliza y se compromete
a cubrir el riesgo o asume el peso del riesgo en su capacidad de suscriptor con el objeto de
indemnizar o reparar el daño o la pérdida cuando éstos ocurran.

B
BENEFICIARIO
La persona, física o jurídica, titular del derecho a la indemnización.
a. Es la persona ó entidad designada por el Asegurado ó Contratante como titular de los derechos de
indemnización, en caso de un siniestro ó perdida.

BROKER O CORREDOR DE SEGURO


Persona Natural o Jurídica, independiente del asegurador, encargada del corretaje(intermediación)de seguros
entre los asegurados y las compañías de seguros. Por su labor de intermediación, perciben una comisión
porcentual de las primas que el asegurado haya pagado a la compañía de seguros.

C
COASEGURO
Desde el punto de vista del Asegurador, es la distribución o reparto del riesgo cubierto entre dos o más
Aseguradores actuando en este caso la Compañía emisora de la póliza como Administradora o líder del
Coaseguro.

COBERTURA
a. Es sinónimo de Garantía. Compromiso aceptado por el asegurador para hacerse cargo de las
consecuencias económicas derivadas de un suceso desfavorable. Es el amparo de un daño o pérdida.

COMISION
Retribución económica consistente en una parte proporcional de las primas conseguidas por los
Agentes/Brokers en su labor de intervención o colaboración.

CONDICIONES GENERALES
a. Conjunto de disposiciones, convenios y requisitos impresos en la póliza de seguros. Materias de
carácter general que aparecen en la póliza señalando obligaciones y derechos tanto del Asegurador
como del Asegurado.
CONDICIONES PARTICULARES
a. Conjunto de datos, convenios y explicaciones (generalmente mecanografiados) que aparecen en las
pólizas para especificar la materia del seguro o para aclarar las condiciones generales impresas.
Comprende los límites de capitales o valores asegurados fijación de primas, vigencia, etc.

CONTRATANTE
a. Es la persona que solicita el seguro a favor de otra persona asegurada. Tal es el caso del empleador
que toma una póliza de Vida para sus servidores.

b. Asegurado y Contratante, muchas veces tienen igual significado, cuando se trata de una misma
persona.

D
DEDUCIBLE
Es una cantidad parcial fija o porcentaje de la suma asegurada o del importe total del siniestro que corre a
cargo del Asegurado en cada reclamo de éste. Por ejemplo: Si el deducible fuese el siguiente: 10% del monto
del siniestro, mínimo US$ 200.
 Si ocurriese un siniestro cuyos daños ascienden a US$ 1500, el deducible a pagar por el asegurado
sería US$ 200, mientras que la compañía pagaría los US$ 1300 restantes.
 Si ocurriese un siniestro cuyos daños ascienden a US$ 300, el deducible a pagar por el asegurado
sería US$ 200, mientras que la compañía pagaría los US$ 100 restantes.

DENUNCIA
a. Información telefónica, verbal ó escrita (carta ó fax) que se dá a la autoridad competente ó a la
Compañía de Seguros, respecto a un hecho cuyas características guardan relación, en principio, con
las circunstancias previstas en la póliza para que se efectúe la indemnización.

E
EFECTOS PERSONALES
A título enunciativo se consideran como tales: los equipos musicales, vídeos, televisores, víveres, bebidas,
provisiones consumibles, objetos de uso personal, ropa, aparejos y equipos de pesca, equipos de inmersión y
bicicletas que se encuentran a bordo.

ENDOSO
a. Documento emitido por la entidad aseguradora en cualquier momento de la vigencia de la póliza, a
solicitud del asegurado ó a iniciativa del asegurador y previo acuerdo, para modificar, ampliar,
restringir o suprimir cualquiera de las condiciones generales o particulares de la póliza.

b. Declaración escrita que permite Ceder a favor de otro los beneficios del seguro. (Garantías de
préstamos bancarios, p.e.)

F
FRANQUICIA
La cantidad indicada en la póliza, a deducir de la indemnización que corresponda en cada
siniestro.Corresponde a una participación por parte del asegurado en toda pérdida ocurrida a consecuencia de
un siniestro. Limita la indenmización de pérdidas pequeñas por parte de la compañía. Funciona de manera
similar a un deducible pero contempla una gran diferencia. Esta diferencia respecto al deducible es la
siguiente.Si la perdida es mayor a la franquicia contratada la indemnización es total.

G
H

I
INDEMNIZACION
a. Importe que está obligado a pagar el asegurador en caso de producirse un siniestro.
b. Es la contraprestación que corresponde al asegurador frente a la obligación del pago de prima que
tiene el asegurado.
c. Fin: Conseguir una reposición económica en el patrimonio del asegurado afectado por un siniestro a
través de una sustitución de los bienes dañados o mediante la entrega de una cantidad de dinero
equivalente.

INFRASEGURO
Se produce cuando ha existido una valoración defectuosa del objeto asegurado y el capital asegurado por la
póliza es inferior al que realmente tiene.

O
OBJETO ASEGURADO
Se entiende por objeto asegurado aquel elemento expuesto al riesgo cubierto por el seguro.

P
PÓLIZA
Es el contrato de seguro y está compuesto por las condiciones generales, las especiales y las particulares .
a. Contrato del seguro, mediante el cual una de las partes (compañía de Seguros o Asegurador) conviene
en proteger un bien, una propiedad, la vida etc. A pesar de ser un contrato bilateral la Póliza es
suscrita, salvo pocos casos especiales, sólo por una parte, de ahí que al Asegurador se le llama
"suscriptor" (underwriter). La otra parte que se adhiere al contrato y a todas sus condiciones, salvo
que tales condiciones puedan variarse de común acuerdo.
b. Póliza flotante o abierta: (Transportes)
c. Póliza a Todo Riesgo: (Propiedad)
d. Póliza colectiva: Vida, (Varias personas aseguradas)
e. Póliza de Grupo: Igual a la anterior
f. Póliza Individual: Vida para distinguir de Grupo
g. Póliza Nominativa: Deshonestidad, Accidentes Personales
h. Póliza Combinada ó Multi Riesgo: Domiciliaria, autos con A.P.
i. Póliza Simple: Se distingue de la Combinada.

PREVENCION DE RIESGO
a. Es la serie de actos encaminados a impedir que el hecho temido se produzca, y en caso de ocurrir,
lograr que sus consecuencias sean lo menos dañosas posible.

PRIMA
Precio del seguro. El recibo comprende además los recargos e impuestos legalmente repercutibles.

PRIMA A CORTO PLAZO


a. Es la prima pagada por un seguro de menos de un año. Por lo general, no es proporcional a la fracción
del año. Es usualmente establecido y convenido en algunos tipos de seguros que la prima anual se
considere dividida en 8 partes cada una para cada mes de cobertura. Por ejemplo, un seguro de 4
meses pagará el 50% de la prima anual.
b. Es la contraprestación pecuniaria que el Asegurado o Contratante paga al Asegurador en retribución
de la cobertura a cargo del último.
c. Es la retribución de la póliza que por lo general se paga por una cobertura anual.

PRINCIPIOS DE SEGUROS
a. Son los fundamentos doctrinarios en que se basa la actividad aseguradora y son las normas que rigen
las relaciones entre Asegurador y Asegurado, Son los siguientes:
b. Principio de Buena FeLlamado la "ubérrima fide" o la máxima buena fe que debe sustentar la validez
del contrato de seguro, cuando las partes se rigen por actos de absoluta veracidad, a fin de evitar todo
intento de dolo o mala intención. Por ejemplo, si un asegurado hace declaraciones falsas para la
apreciación del riesgo, no actúa de buena fe, más bien trata de engañar u ocultar algo para lucrar del
seguro, lo cual no es buena regla de fuego.
c. Principio de IndemnizaciónResumido en la frase "el seguro no es para ganar, el seguro es para no
perder" trata de evitar un afán de lucro por parte del asegurado, en vez de tener un seguir para
garantizarle solamente una protección que le libere de una pérdida o daño.
d. Principio de Interés AsegurableVinculado con el anterior, hace que el seguro proteja el valor
económico de un bien hasta una suma máxima de pérdida, pero sin exceder el valor real total de dicho
bien. Sería absurdo e injusto, por ejemplo, que un determinado asegurado tuviera un interés
asegurable de 100 por un bien que sólo vale 50.
e. Principio de Subrogación Consecuencia del principio de indemnización, que faculta al asegurador -
una vez que ha indemnizado una pérdida - a recuperar de terceras personas responsables, en caso de
haberlas.
f. Principio de Contribución

Según este principio, en caso de que una misma materia asegurada tuviera "otros seguros", la pérdida
total debe ser compartida por los otros aseguradores en proporción a los capitales asegurados.

R
REASEGURO
Es la cesión de una parte de la cobertura y de la consiguiente responsabilidad del seguro a otra entidad llamada
Reaseguradora (local o extranjera) mediante un contrato, en que están pactadas todas las condiciones de tal
cesión como son las comisiones, retenciones, impuestos, liquidación de primas de reaseguro, etc.

RENOVACION
a. Es la puesta en vigencia de un seguro vencido por un período igual a la vigencia anterior.
b. En seguros cuyas condiciones no varían sustancialmente, no será necesario emitir una póliza nueva
sino simplemente un "Certificado de Renovación".

RIESGO
a. Incertidumbre del acontecimiento de una contingencia desfavorable. El Riesgo está presente cuando
existe la posibilidad de una pérdida. En términos administrativos, los Aseguradores llaman Riesgo
también a una Rama de Seguros.

Posibilidad de ocurrencia de un acontecimiento fortuito capaz de producir daños.

S
SEGURO CONTRA FIDELIDAD DE EMPLEADOS
(Deshonestidad frente a la Empresa)Llamado comúnmente "Fianza", cubre los actos deshonestos de un
empleado dependiente en el manejo de valores o dinero, que pueden causar pérdidas en los intereses del
empleador.

SEGURO CONTRA ROBO Y ASALTO


Cubre la apropiación ilícita de bienes o valores, ocasionada por persona ajena con perjuicio del Asegurado,
mediante la violencia, fractura o amenaza. La Póliza de Cobertura define y establece las diferentes
modalidades de este riesgo y las condiciones de los seguros.

SEGURO DE AUTOMOVILES
Cubre los daños o la pérdida como consecuencia del uso de los vehículos automotores. Básicamente protege
daño propio del vehículo a consecuencia de choque o volcadura, incendio, robo y rotura de vidrio. Cubre
además responsabilidad civil o daños a terceros.

SEGURO DE INCENDIO
Cubre los daños o pérdidas que el fuego puede ocasionar a los bienes que son materia del seguro, como
edificios, industrias, mercaderías y cualquier otro elemento del activo fijo y patrimonio del Asegurado. Siendo
un ramo complejo, se extiende a cubrir otros riesgos llamados "aliados" tales como terremoto, explosión,
inundación, daños por humo, daños por agua, conmoción civil, daño maliciosos y/o vandalismo, caída de
aeronaves, impacto de vehículos etc.

SEGURO DE LUCRO CESANTE


Cubre las pérdidas económicas que puede sufrir una Empresa con motivo de una paralización de fábricas o
interrupción de la explotación, debido a causas imprevistas como Incendio, rotura de maquinaria. El seguro
consiste en indemnizar al Asegurado por el monto de las pérdidas según un análisis de los siniestros y las
coberturas pactadas.

SEGURO DE RAMOS TECNICOS


Llamados también Seguros de Ingeniería, comprende los siguientes ramos:
a. Todo Riesgo para Contratistas (C.A.R.)
b. Todo Riesgo para Montaje y (E.A.R.)
c. Rotura de Maquinaria
d. Todo Riesgo Equipo y Maquinaria de Contratistas (T.R.E.C.)
e. Todo Riesgo de Equipo Electrónico (T.R.E.E.)
f. Obras Civiles Terminales
g. Pérdida de Beneficios por Rotura de Maquinaria

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Consiste en la protección que el seguro ofrece a las personas o empresas para el caso de que éstos tengan
Responsabilidad Civil por daños causados a terceros en su persona o en su propiedad, ocurridos con ocasión
de actos propios del Asegurado o del personal a sus órdenes.

SEGURO DE TRANSPORTE
Cubre las pérdidas o daños de las mercaderías, valores u objetos transportados sea por vía marítima, aérea o
fluvial.

SEGURO DE VIDA
El Seguro de Vida cubre el riesgo de muerte que puede sobrevenir al Asegurado durante la vigencia del
Seguro.Hay diferentes modalidades de Seguro de Vida:
a. Temporal, cuando la vigencia es por un determinado número de años.
b. De vida entera, cuando el seguro se mantiene vigente desde su contracción hasta la muerte del
Asegurado.
c. Dotal: Este Seguro indemniza el importe del capital previsto en caso de muerte del Asegurado en
cualquier momento de la vigencia temporaria o, también, en caso de supervivencia del Asegurado, al
final del plazo de la citada vigencia.
d. Seguro de Vida de Empleados, Ley 4916 - Es una cobertura obligatoria a cargo del empleador, por
mandato legal, para contratar un seguro de vida por el importe de 1/3 de los sueldos ganados por el
empleado en un lapso de cuatro años.
e. Desgravamen Hipotecario - Seguro obligatorio por mandato de Ley 16268 para cubrir el saldo
pendiente de pago de una deuda adquirida con fines de vivienda, en el momento de ocurrir la muerte
del prestatario.

SEGURO DOMICILIARIO
a. Comprende una cobertura global o mixta que incluye varios otros riesgos de los ramos descritos, tales
como pérdidas o daños por incendio o robo a la propiedad del Asegurado (domicilio) sobre sus
efectos personales, muebles, menajes, joyas y otros objetos, así como los gastos de curación por
accidentes de los trabajadores del hogar, R.C. del Asegurado en su domicilio, daños al edificio del
domicilio causados por robo, y rotura accidental de vidrios.

SEGURO MARITIMO CASCOS


Cubre los daños o pérdidas que pueden sufrir las naves o embarcaciones en general por riesgos del mar, como
naufragio o hundimiento, varadura, colisión, incendio, etc.

SEGURO O COBERTURA
Protección de una contingencia o suceso desfavorable: amparo de un daño o pérdida (Institución).
a. También el término "seguro" puede identificarse con el contrato asume el riesgo que debe recaer
sobre otra persona.

(Asegurado), a cambio del pago de una cantidad de dinero (Prima).

SINIESTRO
Todo hecho súbito, accidental e imprevisto, ocurrido dentro del período de vigencia de la póliza y susceptible
de producir daños, cuyas consecuencias estén total o parcialmente cubiertas.

a. Aparición, acontecimiento, suceso o materialización del riesgo cubierto por el seguro. Los siguientes
hechos producidos son siniestros: muerte, incendio que causa daños o pérdidas, robo de bienes,
choque de vehículos, hundimiento de una nave, etc.

b. Siniestro Total:
Cuando la ocurrencia produce la destrucción o desaparición completa del bien asegurado. (Seguros de
daños)
c. Siniestro Parcial:
En los seguros de daños, el siniestro Parcial es aquel en el que se destruye ó pierde una parte del bien
asegurado.
d. Siniestro Declarado:
Aquel que ha sido comunicado por el asegurado a su entidad aseguradora.
e. Siniestro Pagado:
Aquel cuyas consecuencias económicas han sido completamente indemnizadas al asegurado por la
CIA. de seguros.
f. Siniestro Pendiente:

Aquel que no ha sido totalmente indemnizado.


SINIESTRALIDAD
a. Es una apreciación técnica de resultados de un negocio de seguros. Se representa por un índice o
porcentaje que resulta de comparar el costo de los siniestros ocurridos y atendidos con el monto de
primas cobradas. Este índice de siniestralidad puede referirse a una rama de seguros a las pólizas de
un determinado Asegurado o a la cartera total.
b. INDICE=S/P=%

SUMA ASEGURADA
a. Cantidad que figura en la póliza como límite de responsabilidad del Asegurador.

(Capital Asegurado) Valor atribuido por el titular de un contrato de seguro a los bienes cubiertos por
la póliza y cuyo importe es la cantidad máxima que está obligado a pagar el asegurador, en caso de un
siniestro.
SUPRA SEGURO
a. Valoración excesiva del objeto asegurado y el capital que consta en la póliza es superior al que
realmente tiene el objeto asegurado.

T
TOMADOR DEL SEGURO
La persona, física o jurídica, que contrata el seguro con Winterthur.

V
VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO
El precio total de venta al público en estado de nuevo de la embarcación asegurada, incluyendo los recargos e
impuestos legalmente repercutibles, y todo ello, con arreglo a los catálogos de las casas vendedoras o listas de
los Organismos Oficiales. En el supuesto de que la embarcación ya no se fabrique o no se encuentre
comprendida en los citados catálogos o listas, se aplicará como valor de nuevo el correspondiente a una
embarcación de análogas características.

VALOR DECLARADO
El valor declarado debe corresponder al valor real de la embarcación, considerando como tal el conjunto del
casco, velas, motores, mástiles, arboladuras, aparejos, pertrechos, accesorios y embarcación auxiliar tanto si
forman parte del estado original de la embarcación en el momento de su adquisición, como si han sido
incorporados posteriormente.

VALOR REAL
Es el valor de compra en el mercado español de una embarcación de similares características y estado que la
asegurada; es decir, el valor de reposición a nuevo de la embarcación menos la depreciación por el uso.

VIGENCIA DE LOS SEGUROS


a. Duración o plazo del Seguro. Generalmente los seguros son contratados por un año, con indicación
del día y hora de inicio y término, aunque algunos seguros pueden ser contratados por períodos
mayores o menores

ABANDONO LEGAL.- Institución jurídica aduanera por la cual, al vencimiento los


términos para solicitar el destino o despacho a consumo o efectuar el retiro de las
mercancías, la Aduana las adquiere en propiedad y procederá a disponer su
adjudicación o remate.
Las mercancías que no son declaradas y retiradas de la Aduana o de su potestad al
término de los plazos establecidos, se consideran abandonadas a beneficio fiscal.
ABANDONO VOLUNTARIO: Manifestación escrita, hecha por quien tenga facultad
para hacerlo, cediendo las mercancías al fisco, sujeta a la aceptación de la Aduana.
ACEPTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: El acto mediante el cual la
Aduana tras haber comprobado que la solicitud de despacho contiene todos los datos
necesarios y se han adjuntado los documentos exigidos, la acepta, autorizando el
régimen solicitado, previo el cumplimiento de las condiciones y formalidades que
procedan.
ADEUDO.- Monto a que asciende la liquidación de los tributos, intereses y multas si los
hubiere, cuyo pago constituye obligación exigible.
ADMISIÓN CON FRANQUICIA DE DERECHOS E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN:
Despacho a consumo de mercancías con exoneración de derechos e impuestos a la
importación, independientemente de su clasificación arancelaria normal o del importe
de los derechos e impuestos a los que normalmente estarían sujetas, siempre que sean
importadas en unas condiciones determinadas y con un fin especifico.
ADMISIÓN DE DECLARACIONES ADUANERAS: Acto en virtud del cual la autoridad
aduanera comprueba que las declaraciones han sido cumplimentadas en el impreso
oficial, están firmadas, contienen todos los datos necesarios para la aplicación de un
régimen aduanero y adjuntan los documentos necesarios para la aplicación de dicho
régimen.
ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO:
Régimen aduanero mediante el cual se permite recibir, en suspensión de derechos e
impuestos de importación, determinadas mercancías destinadas a ser reexportadas, en
un periodo de tiempo determinado, después de haber sido sometidas a un proceso
total o parcial de transformación, elaboración o reparación, que conlleve un aumento
en su valor por el agregado en el territorio nacional.
ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA SU REEXPORTACIÓN EN EL
MISMO ESTADO: Régimen aduanero que permite recibir en el territorio aduanero, con
suspensión de los derechos de aduanas, mercancías importadas para un fin
determinado y destinadas a la reexportación en un plazo determinado, sin haber
experimentado otra transformación que no sea la depreciación normal como
consecuencia de su uso.
ADUANA.- Organismo responsable de la aplicación de la Legislación Aduanera y del
control de la recaudación de los derechos de Aduana y demás tributos; encargados de
aplicar en lo que concierne la legislación sobre comercio exterior, generar las
estadísticas que ese tráfico produce y ejercer las demás funciones que las leyes le
encomiendan. El término también designa una parte cualquiera de la administración de
la aduana, un servicio o una oficina.
Los servicios administrativos responsables de la aplicación de la Normativa Aduanera y
de la determinación y percepción de los derechos de aduanas, tasas y demás derechos
recaudables. Servicio publico encargado de ejecutar el control aduanero aplicable a la
entrada, el transito, el cabotaje, el transbordo, el depósito y la salida del territorio
nacional de mercancías, viajeros y sus equipajes, bienes y valores sujetos a
regulaciones especiales y los medios en que se transporten.
ADUANA DE CONTROL: Oficina de aduana designada para controlar la ejecución de
las operaciones aduaneras y que vela por el cumplimiento de las condiciones
establecidas para el régimen aprobado.
ADUANA DE DESPACHO: Oficina de aduana designada para el despacho de
mercancías declaradas a exportación, importación o a cualquier otro régimen
aduanero.
ADUANA DE DESTINO: Oficina de Aduana donde termina una operación de tránsito
aduanero.
ADUANA DE ENTRADA: Oficina de aduana bajo cuya jurisdicción se encuentra un
territorio aduanero por el que se introducen mercancías provenientes del exterior.
ADUANA DE PARTIDA: La aduana bajo cuya jurisdicción comienza una operación de
transito aduanero.
ADUANA DE PASO: Cualquier aduana por donde pasen las mercancías en tránsito
aduanero.
ADUANA DE SALIDA: Oficina de aduana bajo cuya jurisdicción se encuentra un
territorio aduanero, por el que salen al exterior mercancías que se encontraban en el
territorio aduanero nacional.
ADUANA INTERIOR: Oficina de aduana que no se encuentra situada en los lugares
por los cuales son introducidas las mercancías al país (puertos o aeropuertos).
AERONAVE: Todo medio de transporte aéreo, incluidos los de carga, viajeros y recreo.
AFORO DOCUMENTAL: Verificación de la correcta liquidación de tributos mediante el
examen documental comparado de lo consignado en la declaración y en los
documentos que se acompañan a la misma.
AFORO.- Operación única en que el servicio a través del funcionamiento designado,
verifica y determina al examinar la declaración y/o la mercancía que su clasificación
arancelaria, su valuación, la fijación de la cuota de los derechos arancelarios o
impuestos y la aplicación de las leyes correspondientes hayan sido correctamente
propuestas por el declarante.
Operación que consiste en una, varias o todas las actuaciones siguientes:
Reconocimiento de las mercancías; Verificación de su naturaleza y valor;
Establecimiento de su peso, cantidad o medida; Clasificación en su nomenclatura
arancelaria; y Determinación de los gravámenes que le sean aplicables.
AGENTE DE ADUANAS: Profesional auxiliar de la función publica aduanera, cuya
licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el
despacho de mercancías.
Persona jurídica en la que se integran los agentes de aduanas.
AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL O TRANSITORIO.- Persona que puede realizar
y recibir embarques, consolidar y desconsolidar mercancías, actuar como Operador de
Transporte Multimodal sujetándose a las leyes de la materia y emitir documentos
propios de su actividad, tales como conocimientos de embarque, guías aéreas,
certificados de recepción, certificados de transporte y similares.
AGENTES ECONÓMICOS.- Importadores, exportadores, beneficiarios de regímenes,
operaciones y destinos aduaneros, entidades financieras, operadores de comercio y
demás personas que intervienen en las operaciones de Comercio Exterior.
ALCANCE: Determinación por la Aduana de la diferencia entre el importe pagado por
concepto de derechos de aduanas y lo que realmente se debió percibir. Es la
consecuencia del Reparo cuando este se declara procedente.
ALMACEN DE DEPOSITO TEMPORAL: Ver "DEPOSITO TEMPORAL DE MERCANCÍAS"
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MERCANCÍAS: Almacenamiento de mercancías
bajo control aduanero en los recintos destinados a este objeto o en aquellos otros
autorizados por la Aduana, en espera de la presentación de la correspondiente
Declaración de Mercancías.
ALMACENES ADUANEROS.- Locales abiertos o cerrados destinos a la colocación
temporal de las mercancías mientras se solicita su despacho y cuya gestión puede
estar a cargo de la Aduana, de otras dependencias públicas o de personas privadas.
ANÁLISIS: Examen cualitativo y/o cuantitativo de las mercancías, practicado por un
laboratorio de la Aduana o aceptado por esta, cuando así se requiera para su correcta
clasificación arancelaria o su valoración.
ANTICIPO: Es la entrega por parte del declarante de un instrumento de pago, en
deposito bancario, para garantizar el pago o el cumplimiento de una obligación.
APODERADO: Persona natural, que teniendo una relación laboral singular con entidad
dedicada a la importación o exportación de mercancías, es autorizada por la Aduana
para representar a su empleador en los tramites de despacho de las mercancías.
APROVISIONAMIENTO: El embarque de mercancías nacionales o nacionalizadas de
rancho, destinadas a los buques o aeronaves, nacionales o extranjeras, que efectúen
transporte internacional.
ARRIBADA FORZOSA: Es la entrada de un buque o aeronave, por causa de mal
tiempo u otras de fuerza mayor a un puerto o aeropuerto distinto al de su destino.
AUTORIDAD ADUANERA: Persona natural que en virtud de la Ley y en el ejercicio de
sus funciones, tiene la facultad para exigir y controlar el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes en materia aduanera.
AVERIA: Daños que por cualquier causa sufren las mercancías en la transportación
misma o al momento de ser nacionalizadas.

B
BULTOS: Cada uno de los elementos que conforman un embarque de mercancías que, como embalaje
mínimo, se considera practico indicar para efectos de cotejo para el despacho y demás operaciones. Incluye:
marcas, contramarcas, mercancías, peso y anotaciones.
BUQUE CRUCERO: Buque de travesía internacional, cuyos pasajeros alojados a bordo participan en un
programa de grupo, que tiene previstas escalas turísticas temporales en uno o más puertos diferentes. Durante
la travesía dicho buque no se dedica normalmente a:
 embarcar y desembarcar otro tipo de pasajeros;
 cargar o descargar ningún tipo de carga.

BUQUE: Toda embarcación que navegue, fondee, se mueva, atraque y desatraque en territorio aduanero, con
independencia de su tipo, calado, tamaño o cualquier otra característica.

C
CABOTAJE (RÉGIMEN DE): Es el régimen aduanero aplicable a las mercancías que se cargan en un
buque, en un puerto del territorio nacional y se transportan a otro puerto del territorio nacional donde se
descargan. Las operaciones de cabotaje se realizan por buques cubanos o sometidos a jurisdicción cubana,
habilitados para este trafico, de forma temporal o permanente.
CARGA CONSOLIDADA.- Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios, reunidas
para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o
terminal terrestre, en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentre amparadas por un mismo
documento de transporte.
CARGA UNITIZADA: Envíos consolidados de carga. Acondicionamiento de uno o más bultos en una unidad
de carga.
CARGO.- Monto que resulta de la revisión de los documentos con los que se tramitó el despacho de las
mercancías o de los presentados por los transportistas.
CARTA DE PORTE: Documento equivalente al Conocimiento de Embarque en el transporte por carretera y
ferroviario. Frecuentemente se utiliza la carta de porte marítimo y la carta de porte aéreo, como documento no
negociable, en sustitución del conocimiento de embarque marítimo y del conocimiento de embarque aéreo o
guía aérea, respectivamente.
El uso de la carta de porte (documento no negociable) es satisfactorio, salvo cuando el comprador quiere
vender la mercancía en transito por entrega de un documento en papel al nuevo comprador, en cuyo caso es
necesario el Conocimiento de Embarque.
CERTIFICADO DE DENOMINACIÓN REGIONAL: Certificado establecido según normas prescritas por
una autoridad o por un organismo autorizado y que atestigua que las mercancías en el consignadas poseen las
condiciones exigidas para beneficiarse de una denominación propia de una región concreta.
CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento particular que identifica las mercancías y en el cual la autoridad
u organismo habilitado para expedirlo certifica expresamente que las mercancías a las cuales se refiere son
originarias de un país determinado. Este Certificado puede igualmente incluir una declaración del fabricante,
productor, abastecedor o exportador o cualquier otra persona competente.
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA: Es la operación de ubicar determinada mercancía en las partidas o
subpartidas de un Arancel de Aduanas.
CÓDIGO ARANCELARIO: Conjunto de dígitos que identifican la mercancía dentro de la Nomenclatura
Arancelaria.
COEFICIENTE DE RENDIMIENTO: La cantidad o el porcentaje de productos compensadores obtenidos
durante el perfeccionamiento de una determinada cantidad de mercancías de importación.
COMISO.- Sanción que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las mercancías.
CONCESIÓN: Acto unilateral del Gobierno, por el que se otorga a una persona natural o jurídica la facultad
de fomentar, explotar o administrar y operar puertos e instalaciones marítimas, aeropuertos y almacenes de
deposito de mercancías bajo control aduanero, zonas francas y parques industriales, con sujeción al
cumplimiento de determinadas condiciones.
CONCESIONARIO: Persona natural o jurídica que en el ejercicio de la concesión que le ha sido otorgada y
bajo las condiciones impuestas, esta habilitada para administrar y operar puertos e instalaciones marítimas,
aeropuertos, almacenes de deposito bajo control aduanero, zonas francas y parques industriales.
CONDONACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN: Dispensa del pago, total o
parcial, de los derechos e impuestos de importación en el caso en que no hubieran sido satisfechos.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Recibo entregado por el porteador o su agente, por las mercancías
recibidas para embarque o embarcadas a bordo de un buque. El Conocimiento de Embarque cumple tres
funciones importantes, a saber:
 Da testimonio de la entrega de la mercancía a bordo del buque
 Es prueba del contrato de transporte;
 Constituye un medio de transferir los derechos (titularidad) sobre las mercancías en transito mediante
el endoso correspondiente del documento en papel.

Los documentos de transporte distintos del Conocimiento de Embarque cumplirán las dos funciones
mencionadas en primer lugar, pero no permitirán la venta de la mercancía en tránsito por mera entrega en
papel al comprador.

CONSIGNATARIO DE BUQUE: Persona natural o jurídica que representa al propietario, naviero o armador
del buque y actúa en su nombre.
CONSIGNATARIO DE MERCANCÍAS: Persona natural o jurídica a quien esta destinado un cargamento de
mercancías o parte de este.
CONSIGNATARIO.- Persona natural o jurídica a cuyo nombre viene manifestada la mercancía o que la
adquiere por endoso.
CONTENEDOR: Elemento de equipo de transporte (cajón portátil, cisterna movible u otro elemento
análogo):
 Que constituye un compartimiento total o parcial cerrado, destinado a contener mercancías;
 Que tiene carácter permanente y que es suficientemente resistente para permitir su uso repetido;
 Especialmente concebido para facilitar el transporte de mercancías, sin ruptura de carga, por uno o
varios modos de transporte;
 Concebido para ser fácilmente manipulado especialmente con ocasión de su transbordo de un medio
de transporte a otro;
 Concebido de manera de ser fácil para llenar y vaciar;
 De un volumen interior, de por lo menos un metro cubico;
 Que sea identificable mediante marcas y números grabados en forma que no puedan modificarse o
alterarse y pintados de manera que sean fácilmente visibles.

CONTRABANDO: Infracción aduanera que consiste en introducir o intentar introducir clandestinamente, por
cualquier medio y vía, mercancías al territorio aduanero, sustrayéndolas al control de la Aduana.
CONTRACCIÓN: La inscripción por la autoridad aduanera en los registros contables, o en cualquier otro
soporte que sustituya a tales registros, de la cuantía de los derechos de importación o de los derechos de
exportación que corresponden a un adeudo aduanero.
CONTROL A BORDO Y VISITA DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE: Operaciones por las que la
autoridad aduanera sube a bordo del medio de transporte para:
 Recoger informaciones de la persona responsable del medio de transporte, controlar los documentos
comerciales, los documentos de transporte o cualquier otro relativo al medio de transporte y a su
carga, a los productos de aprovisionamiento, a la tripulación y a los pasajeros
 Visitar, inspeccionar y registrar el medio de transporte.

CONTROL ADUANERO.- Conjunto de medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de las leyes y


reglamentos que la Aduana está encargada de aplicar.
CONVENIO ATA: Expresión corrientemente utilizada para designar el Convenio Aduanero sobre el
Cuaderno ATA para la Importación temporal de mercancías aprobado por el Consejo de Cooperación
Aduanera, en Bruselas, en 1961.
CONVENIO DE ESTAMBUL: Expresión corrientemente utilizada para designar el Convenio Aduanero
sobre Admisión Temporal de Mercancías, aprobado por el Consejo de Cooperación Aduanera, en Estambul,
Turquía, en 1990.
CONVENIO DE KYOTO: Expresión corrientemente utilizada para designar el Convenio Internacional para
la Simplificación de los Regímenes Aduaneros aprobado por el Consejo de Cooperación Aduanera, en Kyoto,
en 1973.
CONVENIO DE NAIROBI: Expresión corrientemente utilizada para designar el Convenio Internacional de
Asistencia Mutua Administrativa para prevenir, investigar y reprimir las infracciones aduaneras, aprobado por
el Consejo de Cooperación Aduanera, en Nairobi, en 1977.
CONVENIO POSTAL UNIVERSAL: Convenio suscrito por los países miembros de la Unión Postal
Universal (UPU), que conjuntamente con el Reglamento General de la UPU y el Reglamento de Ejecución del
Acuerdo relativo a los Paquetes Postales, establece las reglas comunes aplicables al Servicio Postal
Internacional y las disposiciones relativas a los servicios de correspondencia. En el aspecto aduanero, dichos
instrumentos contemplan las cuestiones relacionadas con el control aduanero aplicable al trafico postal
(objetos prohibidos, objetos sujetos al pago de derechos de aduanas, revisión de bultos postales, tasa por
despacho aduanal, derechos de aduanas, exenciones, anulación de los derechos de aduanas, reclamaciones,
curso y despacho de los paquetes urgentes, de los expreso, modelaje a utilizar, etc.
CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL: Convenio suscrito en Chicago, en 1944, en
el que se establecen los principios de la Aviación Civil Internacional para el desarrollo ordenado y seguro de
los servicios internacionales de transporte aéreo.
CRITERIO DE LA TRANSFORMACIÓN SUSTANCIAL: Criterio según el cual el origen de las
mercancías se determina considerando como país de origen, aquel donde se ha efectuado la ultima
transformación o elaboración sustancial considerada suficiente para conferir a la mercancía su carácter
esencial.
CUADERNO ATA: Documento aduanero internacional que, emitido en el marco del Convenio ATA,
comporta una garantía valida a nivel internacional y puede utilizarse en lugar de los documentos aduaneros
nacionales y como garantía de los derechos e impuestos a la importación, en los casos de importación temporal
de mercancías, así como para el transito de estas mercancías. Puede aceptarse para el control de la exportación
temporal y en la reimportación de mercancías, pero en este caso no es valida la garantía internacional.

D
DAÑADAS O AVERIADAS, MERCANCÍAS: Son las mercancías que por determinadas razones adquieren
una condición tal, que las priva del valor comercial original.
DECLARACIÓN CERTIFICADA DE ORIGEN: Información sobre el origen de las mercancías
certificadas por una autoridad o entidad habilitada para hacerlo.
DECLARACIÓN DE ADUANAS: Acto por el cual se proporcionan, en la forma prescrita y aceptada por la
Aduana, las informaciones requeridas por ella.
DECLARACIÓN DE CARGA: Termino genérico, algunas veces denominado Declaración de Cargamento,
que se aplica a los documentos destinados a proporcionar a la Aduana los datos por ella solicitados relativos a
la carga o cargamento transportados por los medios de transporte de uso comercial.
DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS EN TRÁNSITO: Declaración realizada ante la Aduana, mediante el
documento a tales efectos establecido, acogiéndose el declarante al régimen de transito aduanero.
DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS.- Acto efectuado en la forma prescrita por la Aduana, mediante el
cual el interesado indica el régimen aduanero que ha de asignarse a las mercancías y comunica los elementos
necesarios para la aplicación de dicho régimen.
DECLARACIÓN DE ORIGEN: Mención apropiada, relativa al origen de las mercancías inscritas en la
factura comercial o en cualquier otro documento relativo a las mercancías, al proceder a la exportación por el
fabricante, productor, proveedor, exportador, o cualquier otra persona competente.
DECLARACIÓN DE VALOR ADUANERO: Es el documento que contiene todos los elementos relativos a
una transacción comercial.
DECLARACIÓN GENERAL: Constituye, a la entrada y a la salida del buque o aeronave, el documento base
que proporciona los datos relativos al medio de transporte mismo e información breve de su cargamento, sus
provisiones de ruta, su recorrido, su tripulación y sus pasajeros.
DECLARANTE: Toda persona natural o jurídica que hace una declaración en aduana o en nombre de la cual
esta Declaración es hecha.
DECOMISO: Sanción administrativa prevista en la Ley, que aplica la autoridad aduanera y que consiste en
desposeer al infractor de las mercancías o medio de transporte, relacionada directa o indirectamente, con la
infracción de la Normativa Aduanera cometida, que no pertenezcan a un tercero no responsable. A los bienes
decomisados se les dará el destino más útil desde el punto de vista económico-social.
DEPOSITANTE: Persona que deposita o a nombre de quien se depositan las mercancías.
DEPOSITARIO: Persona natural o jurídica habilitada por la Aduana para operar depósitos de aduana o
almacenes de mercancías bajo control aduanero.
DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PRIVADO.- Local destinado al almacenamiento de mercancías
de propiedad exclusiva del depositario.
DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PÚBLICO.- Local destinado al almacenamiento de mercancías
de diferentes depositantes.
DEPÓSITO DE ADUANAS: Régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías importadas se almacenan
bajo control aduanero en un lugar designado a este efecto, sin el pago de los derechos de aduanas y en espera
de que se le otorgue un nuevo régimen. Se designa también como Deposito de Aduanas el lugar o la
instalación autorizado por la Aduana para el almacenamiento de mercancías sujetas al régimen de deposito de
aduanas, el que puede ser publico o privado.
DEPÓSITO TEMPORAL DE MERCANCÍAS: Lugar o instalación autorizado por la Aduana para el
almacenamiento de mercancías que no hayan sido declaradas, extraídas, reclamadas, formalizadas o que
esperen un destino final después de haberse aceptado o declarado su abandono, o cualesquiera otras que la Ley
disponga. Puede ser de frontera (portuario o aeroportuario) o interior.
DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS.- Locales destinados a almacenar mercancías solicitadas al
Régimen de Depósito de Aduanas, las que posteriormente serán destinadas a otros regímenes u operaciones
aduaneras. Pueden ser privados o públicos.
DEPÓSITOS FRANCOS.- Locales cerrados, señalados dentro del territorio nacional y autorizados por el
Estado, en los cuales para la aplicación de los derechos aduaneros y tributos de importación, se considera que
las mercancías no se encuentran en el territorio aduanero.
DERECHO AD-VALOREM: Tributo que grava la importación de mercancías y que se fija en porcentaje
sobre el valor aduanero de ellas.
DERECHO DE RETENCION: Derecho que puede ejercer la Aduana sobre las mercancías cuando no se
haya constituido garantía, como una forma mas de garantizar el cobro de los adeudos por concepto de
derechos de aduanas, tasas y demás derechos recaudables en las aduanas.
DERECHO ESPECÍFICO: Tributo que grava la importación de mercancías en cantidad fija por cada unidad
de medida previamente establecida, que puede ser kilogramo, litro, docena, metro, etc.
DERECHOS DE ADUANA O ARANCELARIOS.- Impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las
mercancías que ingresen al territorio aduanero.
DERECHOS DE ADUANAS: Derechos establecidos en el Arancel de Aduanas y/o en la legislación nacional,
a los cuales están sujetas las mercancías que entran al territorio nacional o que salen de el.
DERECHOS DE TONELAJE: Derechos que se imponen y deben ser satisfechos, por las toneladas de
registro de un buque.
DERECHOS E IMPUESTOS A LA EXPORTACIÓN: Derechos de aduanas y todos los demás impuestos y
gravámenes diversos que se perciben en el momento o con motivo de la exportación de las mercancías con
excepción de aquellos derechos y gravamenes cuyo importe se limite al costo aproximado de los servicios
prestados.
DERECHOS E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN: Derechos de aduanas y todos los demás impuestos y
gravámenes diversos que se perciben en el momento o con motivo de la importación de las mercancías con
excepción de aquellos derechos y gravámenes cuyo importe se limite al costo aproximado de los servicios
prestados.
DERECHOS MIXTOS: Combinación de los derechos ad-valorem y específicos, establecidos por el Arancel
aduanero, aplicable a una misma mercancía.
DESAGRUPE DE MERCANCÍAS: Separación física a que deben ser sometidas las mercancías que se
encuentran amparadas por un mismo conocimiento de embarque u otro documento que lo sustituya y que
vienen consignadas a diferentes personas.
DESCRIPCIÓN ARANCELARIA: Designación de una mercancía según los términos de la nomenclatura
arancelaria.
DESPACHO (DE MERCANCÍAS): Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para exportar,
importar o para colocar las mercancías bajo otro régimen aduanero.
DESPACHO A CONSUMO: Régimen aduanero en virtud del cual las mercancías importadas pueden
permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Este régimen implica el pago de los derechos de
aduanas, tasas y demás derechos que puedan exigirse a la importación y el cumplimiento de todas las
formalidades establecidas.
DESPACHO.- Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y exportar las
mercancías o someterlas a otros regímenes, operaciones o destinos aduaneros.
DESTINACIÓN ADUANERA.- Manifestación de voluntad del dueño, consignatario o remitente de la
mercancía que, expresada mediante la Declaración, indica el régimen aduanero que debe darse a las
mercancías que se encuentran bajo la potestad aduanera.
DEUDA ADUANERA: Obligación adquirida por una persona con la Aduana, por la que debe pagar a esta los
derechos de aduanas, tasas y demás derechos recaudables, así como los importes por servicios de aduanas
recibidos y las multas impuestas por infracciones de la Normativa Aduanera.
DOBLE CIRCUITO (ROJO/VERDE): Sistema de control aduanero simplificado que permite a los viajeros
a su llegada hacer la declaración de aduanas eligiendo entre dos clases de circuito. Uno designado por
símbolos de color verde destinado a los viajeros que no transportan mercancías en cantidad o en valor que
exceda de las admisibles en franquicia y cuya importación no este prohibida ni sujeta a restricciones. El otro
designado por símbolos de color rojo destinado a los viajeros que no se encuentren en esta situación.
DOBLE FACTURACION: Extender dos facturas con distintos valores en lo que concierne a una misma
mercancía, con el propósito de evadir el pago de derechos de aduana.
DUTY FREE: Régimen arancelario que establece la exención del pago de los derechos de aduanas a las
mercancías que se importan con el fin de ser vendidas en las tiendas ubicadas en las areas de salida de los
puertos y aeropuertos internacionales del territorio nacional.

E
EFECTOS DE LA TRIPULACION: Artículos de uso habitual y otros objetos pertenecientes a los miembros
de la tripulación, transportados a bordo del medio de transporte y que puede ser objeto de una declaración de
aduanas.
EFECTOS PERSONALES: Artículos, nuevos o usados, de los que un viajero pueda razonablemente
necesitar para su uso personal en el transcurso de su viaje, teniendo en cuenta todas las circunstancias de este
viaje y las estancias intermedias, con exclusión de cualquier mercancía importada o exportada con fines
comerciales.
EMBALAJES: Todos los artículos que sirvan o estén destinados a servir en el estado en que se importen, para
embalar, proteger, estibar, o separar las mercancías en el momento del transporte.
EMPRESAS DE CORREO RÁPIDO: Denominadas usualmente Courrier. Son personas jurídicas legalmente
establecidas en el país, cuyo giro o actividad principal es la atención del transporte internacional a terceros, por
vía aérea o terrestre, de correspondencia, documentos y cierto tipo de mercancías que requieren de traslado
urgente. En su cometido, las empresas de correo rápido pueden valerse de personas que actúan como
portadores de la correspondencia, documentos o mercancías, a los cuales, para todos los efectos, se les
denominara "Mensajeros Internacionales"; de vehículos de su propiedad autorizados por el servicio, o de los
servicios de carga que ofrecen las compañías del transporte internacional reconocidas para operar.
ENCOMIENDA: Mercancías transportadas en un buque o aeronave bajo la custodia del Capitan o
Comandante, sin estar sujetas a un régimen aduanero especial, pero que deberá ajustarse a las disposiciones
legales vigentes.
ENCOMIENDAS POSTALES: Envíos denominados de esta forma en el sentido dado a este termino en las
Actas de la Unión Postal Universal actualmente en vigor, en virtud de las cuales son acompañadas de un
formulario de Declaración de Aduanas.
ENTREGA ANTICIPADA: Facultad de la autoridad aduanera de colocar la mercancía a disposición del
interesado antes del cumplimiento integral de las formalidades del despacho aduanero.
ENVÍOS DE CORRESPONDENCIA: Cartas, tarjetas postales, impresos, ecogramas y paquetes pequeños,
designados como envío de correspondencia en las Actas de la Unión Postal Universal vigentes actualmente.
ENVÍOS DE PAQUETERIA: Todos aquellos recibidos o remitidos utilizando los servicios que brindan las
empresas y entidades expresamente autorizadas para ello, mediante la utilización de las vías aéreas y
marítimas y debidamente inscriptas en el Registro Central de Aduanas.
ENVIOS DE SOCORRO: Todas las mercancías tales como productos alimenticios, medicamentos,
vestimentas, mantas, carpas, así como casas prefabricadas, vehículos u otros medios de transporte y
cualesquiera otros materiales o elementos de primera necesidad remitidos para ayudar a las víctimas de
catástrofes naturales o de siniestros análogos.
ENVÍOS POSTALES: Todas aquellas modalidades del Servicio Postal Internacional reconocidas por la
Unión Postal Universal, que se agrupan en los envíos de correspondencia y de encomiendas postales.
ENVÍOS URGENTES: Las mercancías que deben ser despachadas rápidamente y con preferencia, por razón
de su naturaleza, porque constituyen envíos de socorro o porque corresponden a una necesidad apremiante
debidamente justificada. Estos se despacharan por la Aduana limitándose el control a lo estrictamente
necesario.
EQUIPAJE ACOMPAÑADO: El que trae o lleva consigo el viajero al momento de su arribo o salida del país
o aquel que llega con el viajero en el mismo medio de transporte en que arriba o sale del país.
EQUIPAJE DE LOS VIAJEROS: Objetos que lleven los viajeros a su salida o entrada al país. Comprende
los efectos de uso personal y otros que lleven en sus manos o en secciones de la nave o aeronave.
EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO: El que llega o sale con anterioridad o posterioridad a la fecha del arribo o
salida del viajero. Cualquiera que sea la vía de transporte utilizado.
Es incondicional cuando la deuda ha sido pagada o está garantizada. En los regímenes suspensivos o
temporales, siempre es condicional.
EXAMEN DOCUMENTAL: Operación realizada para el despacho de una mercancía con el objetivo de
establecer la exactitud y correspondencia de los datos consignados en la Declaración de Aduana respectiva,
con los demás documentos que sean necesarios.
EXPORTACIÓN DEFINITIVA: El régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que
salen del territorio aduanero y que se destinan a permanecer definitivamente fuera del mismo, con exclusión de
las mercancías que se exportan en régimen de Drawback o en el marco de un régimen de tráfico de
perfeccionamiento o con devolución de los derechos e impuestos de importación.
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO: Régimen aduanero que
permite exportar temporalmente mercancías que se encuentran en libre circulación para ser sometidas en el
extranjero a una transformación, elaboración o reparación y reimportadas en franquicia total o parcial de
derechos de aduanas.
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA SU REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO: Régimen
aduanero que permite reimportar al territorio aduanero, con exención de los derechos de aduanas, mercancías
que han sido exportadas temporalmente para ser utilizadas en el extranjero siempre que no implique
modificaciones, salvo la depreciación normal por el uso que se haya hecho de ellas.
EXPORTACIÓN: Todas las mercancías que procedentes del territorio nacional, estén destinadas al
extranjero. Extracción del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas cualquieras, con
destino al extranjero.
EXPORTADOR: Cualquier persona que exporte mercancías y que cumpla con las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas vigentes.

F
FACTURA COMERCIAL: Documento privado que el vendedor extiende a favor del comprador en la
operación de compra-venta internacional, en el que se refleja la libre voluntad de las partes en las condiciones
del contrato, pero sin salirse de las normas y usos internacionales, para cumplir los tramites de la importación
y la exportación. En la Factura Comercial consta el precio de las mercancías, la descripción de las mismas
(tipo, variedad, modelo, cantidad, peso, valor, etc.) y la cláusula de compra-venta pactada entre comprador y
vendedor.
FALTANTES A LA DESCARGA: Las mercancías que, declaradas en el Manifiesto, no hayan sido
descargadas.
FIANZA: Es aquella garantía mediante la cual el garante asume ante la Aduana el pago o el cumplimiento de
la obligación de un tercero, en caso de no hacerlo este.
FORMALIDADES ADUANERAS: El conjunto de operaciones que deben ser realizadas por los usuarios y
por la Aduana en cumplimiento de los preceptos legales o reglamentarios que la Aduana esta encargada de
aplicar.
FRANQUICIA DIPLOMÁTICA: Exención de toda clase de derechos de aduana, salvo los gastos de
almacenaje, acarreo y servicios análogos, que se concede al personal diplomático acreditado ante los gobiernos
u organizaciones internacionales, conforme a las reglas establecidas en las Convenciones de Viena, de 1961 y
1975.
FRANQUICIA: Exención total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la importación y a la
exportación aplicables a las mercancías que entran o salen del territorio aduanero.
FRAUDE ADUANERO: Todo acto por el cual una persona engaña o trata de engañar a la Aduana y, en
consecuencia elude, total o parcialmente, el pago de los derechos e impuestos de importación o exportación o
la aplicación de las prohibiciones o de las restricciones previstas por las disposiciones legales o reglamentarias
aplicadas por la Aduana, o bien obtiene o trata de obtener una ventaja cualquiera, infringiendo la Normativa
Aduanera, cometiendo así una infracción aduanera.
FRONTERA ADUANERA: Limite del territorio aduanero.

G
GARANTÍA ESPECIFICA: La que asegura la ejecución de una sola operación aduanera.
GARANTÍA GLOBAL: La que asegura la ejecución de varias operaciones aduaneras.
GARANTÍA PERSONAL: Persona que se obliga, de conformidad con las normas legales prescritas, a
responder financieramente por el cumplimiento de los compromisos contraidos por otra persona ante la
Aduana.
GARANTÍA REAL: Dinero u otros valores depositados provisioriamente, que responden por el pago de
gravámenes y otras deudas exigibles, de conformidad con los compromisos contraídos ante la Aduana.
GARANTÍA.- Obligación que se contrae, a satisfacción de la Aduana, con el objeto de asegurara el pago de
derechos de aduana y demás impuestos o el cumplimiento de otras obligaciones adquiridas con ella. Se llama
global, cuando asegura el cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones.
GRAVAMENES A LA IMPORTACIÓN: Derechos aduaneros y cualesquier otros recargos de efectos
equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de otra naturaleza que incidan sobre las
importaciones. No quedan comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando respondan al
costo aproximado de los servicios prestados.
GUÍA AÉREA: Documento equivalente al Conocimiento de Embarque, utilizado en el transporte aéreo de
mercancías, mediante el cual la empresa de aeronavegación reconoce el hecho del embarque de mercancías y
expresa las condiciones del transporte convenido.
GUÍA DE TRÁNSITO: Documento emitido por la Aduana que permite transportar mercancías en transito
aduanero, sin el pago previo de los derechos e impuestos a la Importación, conteniendo generalmente todos los
elementos necesarios para la liquidación provisional de los derechos aplicables y el compromiso, que puede
estar respaldado con una garantía, de presentar de nuevo las mercancías en la Aduana de destino con los
precintos aduaneros intactos.

I
IMPORTACIÓN: Las mercancías que provenientes del extranjero, entran en el territorio nacional, aunque
estén libres del pago de los derechos de aduanas o gocen de suspensión, exención o franquicia.
IMPORTADOR: Persona que presenta o a cuyo nombre un agente o apoderado presenta una Declaración de
Importación en la forma prescrita. Cualquier persona que importe mercancías y que cumpla con las normas de
importación y con las demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas vigentes.
INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA ADUANERA: Acción u omisión, intencional o no, que viola lo
dispuesto en el Decreto Ley de Aduanas, sus disposiciones complementarias y las emitidas por otros órganos y
organismos competentes aplicables por la Aduana.
INSPECCIÓN ADUANERA POSTERIOR: Es un acto potestitivo de la Aduana y constituye una
comprobación fuera de los depósitos temporales o recintos aduaneros, que puede ejecutarse dentro de los cinco
(5) anos posteriores al momento en que se concluye el despacho de las mercancías y se basa
fundamentalmente en un examen y evaluación de los documentos, operaciones y registros de aquellas personas
vinculadas a las operaciones de importación y exportación, incluyendo los transportistas de las mercancías, a
fin de detectar cualquier violación de la normativa aduanera.
INSPECCIÓN ADUANERA: Control que realiza la Aduana sobre las actividades de importación y
exportación realizadas por una persona y que puede incluir el examen integral de todas las operaciones
realizadas a fin de asegurarse del cumplimiento de todas las formalidades aduaneras.

L
LEVANTE.- Acto por el cual la Aduana autoriza a los interesados a disponer condicional o
incondicionalmente de las mercancías despachadas.
LIBRE PLATICA: Autorización otorgada por las autoridades competentes a la llegada de un buque o
aeronave, para que se realicen libremente las operaciones de embarque y desembarque.
LIQUIDACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS: Determinación del importe total de derechos e
impuestos que deben percibirse.
LIQUIDACIÓN: Operación que realiza la autoridad aduanera mediante la cual, se practican los cálculos a fin
de determinar el monto de los derechos y gravámenes que afectan a una mercancía.
LISTA DE PASAJEROS Y TRIPULANTES: Nomina que contiene la individualización de los pasajeros y
tripulantes que transporta un buque o aeronave a su entrada o salida del territorio nacional.
LISTA DE PROVISIONES (O SUMINISTROS): Documento que proporciona los datos sobre los productos
de avituallamiento existentes en los buques y aeronaves, para su presentación a la Aduana cuando esta lo exija.

LUGAR DE CARGA: Puerto, aeropuerto o terminal de carga, donde las mercancías son embarcadas en el
medio de transporte.
LUGAR DE DESCARGA: Puerto, aeropuerto o terminal de carga, donde las mercancías son desembarcadas
del medio de transporte.

M
MANIFIESTO DE CARGA EN TRÁNSITO: Documento en el que se declaran a la Aduana las mercancías
procedentes del extranjero que se transportan bajo el régimen de transito aduanero destinadas a otro país, y que
contiene los datos que se exigen en la practica internacional para estas operaciones.
MANIFIESTO DE CARGA: Lista de mercancías que constituyen la carga de un medio de transporte o de
una unidad de transporte. El Manifiesto de Carga expresa los datos comerciales de las mercancías, tales como
el Numero de los documentos de transporte, el nombre del expedidor y del destinatario, las marcas y números,
la cuantía y naturaleza de los embalajes y la cantidad y denominación de las mercancías.
MAQUILA.- Proceso por el cual ingresan las mercancías al país con el objeto de que sólo se le incorpore el
valor agregado correspondiente a la mano.
MEDIO DE TRANSPORTE: Nave, aeronave, vagón ferroviario, camión, contenedor o cualquiera otro
vehiculo utilizado para el transporte de mercancías y personas.
MEDIOS DE TRANSPORTE DE USO COMERCIAL: Cualquier buque (comprendiendo las barcazas y
gabarras, incluso transportadas en un navío y los hidrodeslizadores), aerodeslizador, aeronave, vehículo de
transporte por carretera (incluidos los remolques, los semirremolques) y las combinaciones de vehículos o
material ferroviario móvil utilizado para el transporte remunerado de personas, o el transporte industrial o
comercial de mercancías con o sin remuneración.
MEDIOS DE TRANSPORTE DE USO PRIVADO: Vehículos de motor por carretera (incluidos los
ciclomotores) y los remolques, buques y aeronaves utilizados por los interesados exclusivamente para su uso
personal, con exclusión de cualquier transporte de personas mediante remuneración y del transporte industrial
o comercial de mercancías con o sin remuneración.
MENAJE DE CASA (ENSERES DOMESTICOS): Artículos, muebles o enseres usados, que no teniendo el
caracter de efectos personales, sirven para el uso o comodidad domestica.
MERCANCÍA EN LIBRE CIRCULACIÓN.- Toda mercancía que puede disponerse libremente.
MERCANCÍA EQUIVALENTE.- Aquella idéntica o similar a la que fue importada y será objeto de
reposición. Debe entenderse por mercancía idéntica a la que es igual en todos los aspectos a la importada en lo
que se refiere a la calidad, marca y prestigio comercial.
Debe entenderse por mercancía similar a la que sin ser igual en todos los aspectos a la importada, presenta
características próximas a ésta en cuanto a especie y calidad.
MERCANCÍA EXTRANJERA.- La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado
legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos, temporales o de perfeccionamiento, así como la
producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero.
MERCANCÍA NACIONAL.- Es la producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o
nacionalizadas.
MERCANCÍA NACIONALIZADA: Es la mercancía extranjera cuya importación se ha consumado
legalmente, esto es cuando terminada la tramitación fiscal ante la aduana, queda a libre disposición de los
interesados.
MERCANCÍA NO NACIONALIZADA: La que proviene del extranjero y cuya importación no se ha
consumado legalmente, aunque sea de producción o manufactura nacional; o que habiéndose importado bajo
condición, esta deje de cumplirse.
MERCANCÍAS EN LIBRE CIRCULACIÓN: Mercancías de las que se puede disponer sin restricciones
desde el punto de vista aduanero.
MERCANCÍAS NO MANIFESTADAS: Las que estén a bordo o descargadas de un buque o aeronave, sin
haberse incluido en el Manifiesto o documento donde tengan que estar declaradas.
MERCANCÍAS SOBRANTES A LA DESCARGA: Las que representan un exceso real de las incluidas en
las respectivas partidas de un Manifiesto.
MERCANCÍAS.- Bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros.
Todos los bienes corporales muebles de comercio o no, con la sola excepción de los Efectos Personales de los
viajeros.
MONTA DIRECTA: Traslado directo de las mercancías que se descarguen de los buques o aeronaves al
medio o medios de transporte que las extraerán de las áreas portuarias o aeroportuarias.
MUESTRA CERTIFICADA: Parte de una mercancía, recolectada y certificada por la autoridad aduanera a
efectos de proceder a las reclamaciones que correspondan.
MUESTRAS CON VALOR COMERCIAL: Los artículos de un valor comercial que son representativos de
una categoría determinada de mercancías ya producidas o que son modelos de mercancías cuya fabricación se
proyecta.
MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL: Cualquier mercancía o producto importado o exportado bajo esa
condición con la finalidad de demostrar sus características y que carezca de todo valor comercial, ya sea
porque no lo tiene debido a su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, o porque ha sido
privado de ese valor mediante operaciones físicas de inutilización que eviten toda posibilidad de ser
comercializadas.
También se consideran MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL aquellas mercancías cuyo empleo como
muestra implica su destrucción por degustación, ensayos, análisis, tales como productos alimenticios, bebidas,
perfumes, productos químicos y farmacéuticos y otros productos análogos, siempre que se presenten en
condiciones y cantidad, peso, volumen u otras formas que demuestren inequívocamente su condición de
muestras sin valor comercial.
MUESTRAS.- Son aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y
que carecen de valor comercial por sí mismas.
Parte representativa de una mercancía o de su naturaleza, que se utiliza para su demostración o análisis.
MULTA.- Sanción pecuniaria que se impone a los responsables de infracciones administrativas aduaneras.

N
NOMENCLATURA ARANCELARIA: Sistema de Clasificación y de Codificación aplicado para designar a
efectos del Arancel Aduanero, las mercancías o grupos de mercancías asociadas.
NORMATIVA ADUANERA: Conjunto de disposiciones vigentes en materia aduanera y arancelaria que
incluye el Decreto Ley de Aduanas y sus disposiciones complementarias, así como las emitidas por otros
organismos competentes aplicables por la Aduana.
NOTA DE TARJA.- Documento que formulan conjuntamente el transportista con el almacenista, durante la
verificación de lo consignado en el conocimiento de embarque en relación con las existencias físicas,
registrando las observaciones pertinentes.
NOTIFICACIÓN DE ENTRADA O SALIDA DE BUQUE: Notificación que realiza el consignatario de un
buque a la Aduana con motivo de la entrada o salida del mismo y que contiene sus datos generales y los de la
carga que transporte.

O
OFICINA DE ADUANA: Unidad administrativa competente para el cumplimiento de las formalidades de
aduanas, asi como los locales y otros lugares aprobados con este fin por las autoridades competentes.
OFICINAS DE INTERCAMBIO POSTAL: Oficinas del Servicio Postal Cubano encargadas del
intercambio de los envíos postales con las autoridades postales extranjeras competentes.
OPERACIÓN ADUANERA: Toda operación de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, deposito,
transbordo o tránsito de mercancía objeto de comercio exterior y sujeta a control aduanero.
OPERACIÓN DE TRÁNSITO ADUANERO: Transporte de mercancías en tránsito aduanero de una Aduana
de partida a una aduana de destino.
OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL (OTM): Es aquella persona natural o jurídica de
carácter publico o privado, oficialmente autorizada, que suscribe el contrato de transporte multimodal, se hace
responsable por la organización y ejecución de este transporte.
OPERADOR: Persona natural o jurídica que, en virtud de la autorización que le ha sido otorgada, administra
y opera puerto, instalación maritima, aeropuerto o almacén de deposito bajo control aduanero. Es operador
también la persona natural o jurídica autorizada a establecerse en una zona franca para realizar en ella alguna o
algunas de las actividades que en ella se desarrollan.
OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR.- Despachadores de Aduana, conductores de recintos
aduaneros autorizados, transportistas, concesionarios del servicio postal, dueños, consignatarios, y en general
cualquier persona natural y/o jurídica interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en operaciones o
regímenes aduaneros previstos en la Ley, sin excepción alguna.
P
PAGO DIFERIDO: Cuando las mercancías se despachan a consumo después de presentar la Declaración de
Mercancías pero antes del pago.
PAÍS DE DESTINO: Ultimo país donde las mercancías deben ser entregadas.
PAÍS DE ORIGEN: País en el cual las mercancías han sido extraídas, cosechadas, criadas, fabricadas o
armadas total o parcialmente a partir de productos originarios del mismo y/o de un porcentaje o el total de
insumos importados, bajo las condiciones que en cada oportunidad convengan los estados contratantes de un
acuerdo internacional.
PALETAS (PALET): Dispositivo plano destinado a la reunión de mercancías para constituir una unidad de
carga.
PARQUE INDUSTRIAL: Una parte del territorio nacional, con características análogas a las de las zonas
francas, por lo que las mercancías que en el se introducen disfrutan de un régimen especial aduanero y se
consideran como si no estuvieran en territorio aduanero. Las actividades a desarrollar en un parque industrial
son predominantemente industriales y de prestación de servicios que sirven de soporte a estas. Están sometidos
a controles aduaneros atenuados.
PARTIDA (O SUBPARTIDA) ARANCELARIA: Designación de una única mercancía o de un único grupo
de mercancías asociadas recogidas en una Nomenclatura arancelaria.
PASAJEROS: Las personas que viajan en cualquier medio de transporte sin ser tripulantes del mismo.
PERSONA: Tanto una persona física como una persona jurídica, a menos que del contexto no se deduzca otra
cosa.
PESO BRUTO: Peso de las mercancías incluyendo todos sus embalajes con exclusión del equipo de
transporte.
PESO NETO: Peso de las mercancías excluyendo el embalaje con que habitualmente se presenta para su
comercialización en una venta al por menor.
PIE DE CARGA: Mercancías situadas en los muelles para ser cargadas directamente en un buque.
PLAZO: Epoca o momento que se fija para el cumplimiento de una obligación.
PORTEADOR: Persona natural o jurídica que de hecho transporte las mercancías o que tiene el mando o la
responsabilidad del medio de transporte. El Porteador es responsable de las mercancías mientras esten en su
poder.
POSICIÓN ARANCELARIA: Código numérico de las mercancías según el sistema de clasificación
utilizado en la nomenclatura arancelaria para establecer la Declaración de Aduanas.
POTESTAD ADUANERA: Conjunto de atribuciones que tiene la Aduana para controlar el ingreso y salida
de mercancías hacia y desde el territorio nacional y para hacer cumplir la Normativa Aduanera. Quedan
también sujetas a la potestad aduanera las personas que pasen o hagan pasar mercancías por los limites del
territorio nacional, así como los medios en que se transportan.
PRECINTO ADUANERO.- Conjunto formado por un precinto y una ligadura unidos en condiciones que
ofrecen total seguridad. Los precintos aduaneros se utilizan para la aplicación de determinados regímenes
aduaneros (Transito aduanero en particular) con el fin de prevenir o de comprobar cualquier atentado a la
integridad de los artículos sobre los que se colocan.
PRECINTO.- Pieza de metal o de otro material que sirve para unir los dos extremos de una ligadura en
condiciones que ofrecen total seguridad. Hilo, bramante, banda o artículos similares, destinados a ser
utilizados en combinación con un sello.
PRENDA LEGAL.- Garantía que afecta a la Mercancía por imposición de la Ley.
PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: Acto de presentar a la Aduana una
declaración de mercancías completa o, en los casos en que sea aceptable, una declaración provisional,
simplificada o incompleta a los efectos de solicitar el despacho de mercancías.
PRESENTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN ADUANAS: Acción de someter las mercancías a las
autoridades aduaneras competentes, en un lugar designado o habilitado por esta para el cumplimiento de las
formalidades aduaneras. También se considera el acto de comunicar a la Aduana, de la forma en cada caso
establecida, la llegada de las mercancías importadas al recinto aduanero o lugar designado.
PRODUCTOS COMPENSADORES: Productos obtenidos en el país o en el extranjero, según los casos, en
el curso o como consecuencia de la transformación, de la elaboración, o de la reparación de las mercancías
recibidas en admisión temporal para perfeccionamiento activo o de las mercancías exportadas temporalmente
para perfeccionamiento pasivo.
PRODUCTOS DE AVITUALLAMIENTO: Mercancías destinadas al consumo de los pasajeros y miembros
de la tripulación en buques y aeronaves. Estas mercancías pueden ser objeto de una venta a bordo o no;
Mercancías necesarias para el funcionamiento y la conservación de los buques y aeronaves, incluyendo el
combustible y el carburante, pero excluyendo las piezas de cambio y de equipo; y mercancías para su venta a
los pasajeros y a los miembros de la tripulación de los buques y aeronaves para ser consuminadas a bordo.
PROTESTA: Declaración hecha por el Capitán del buque, dando detalles de daños o accidentes sufridos por
la carga. Dícese también de la inconformidad que el interesado formula contra la resolución que declara sin
lugar, en todo o en parte, su Queja.
PROVISIONES DE A BORDO O RANCHO.- Mercancías destinadas al consumo de los pasajeros y
miembros de la tripulación a bordo de los medios de transporte de tráfico internacional, ya sea para ser objeto
de venta o no; las necesarias para el funcionamiento, el aprovisionamiento y mantenimiento de los mismos
medios, incluyendo combustibles, carburantes y lubricantes, pero excluyendo las piezas de recambio y de
equipo, que se encuentren a bordo a la llegada o se embarquen durante su permanencia en el territorio
aduanero; así como las mercancías para su venta a los pasajeros y miembros de la tripulación para
desembarcarlas.
PRUEBA DOCUMENTAL DEL ORIGEN: Certificado de Origen, Declaración Certificada del origen o
declaración de Origen.
PUERTOS: Lugares en las costas dispuestos para las operaciones de tráfico de mercancías y viajeros, bajo
control aduanero. Comprende subpuertos, embarcaderos, atracaderos y demás lugares marítimos donde se
realicen operaciones bajo control aduanero.

Q
QUEJA: Inconformidad con la liquidación practicada por la autoridad aduanera, formulada por el interesado
inconforme antes, o en el momento del pago de los derechos de aduanas liquidadas.

R
RECINTO DE DEPOSITO ADUANERO: Lugar habilitado y autorizado por la Aduana, donde se depositan
las mercancías sujetas al control aduanero. Se excluyen de esta definición los locales habilitados y autorizados
como almacén de deposito privado.
RECINTOS ADUANEROS: Area que ocupan los puertos, aeropuertos, correos internacionales y los demás
lugares donde se constituyen temporal o permanentemente aduanas.
RECINTOS ESPECIALES.- Areas que pertenecen a los Almacenes Aduaneros, destinados a la conservación
de mercancías peligrosas en los que se deberán observar las medidas de seguridad necesarias.
RECONOCIMIENTO DE MERCANCÍAS: Operación que permite a la Aduana a través del examen físico
de las mercancías, tener la seguridad de que su naturaleza, origen, estado, cantidad y valor coinciden con los
puntualizados en la Declaración.
RECONOCIMIENTO FÍSICO.- Operación que consiste en verificar lo declarado, mediante una o varias de
las siguientes actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza y valor, establecer su peso o
medida.
RECONOCIMIENTO PREVIO.- Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar en
presencia del depositario la contratación y verificación de la situación o la condición de la mercancía sin
intervención de la autoridad aduanera.
RECTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN: Acto en virtud del cual se modifican o amplían los datos o
informes contenidos en la declaración exigida por la Aduana, previa autorización de la misma.
RECURSO: Acto por el cual una persona (natural o jurídica) directamente afectada, que se considera
perjudicada por una decisión o una omisión de las autoridades aduaneras, apela a una autoridad competente
solicitando reparación.
REEMBALAJE: Operación consistente en la modificación del acondicionamiento interno y/o externo de las
mercancías, a fin de subsanar desperfectos de sus envases, facilitar su transporte y almacenamiento.
REEMBARQUE: Acción material de volver a embarcar mercancías ya descargadas.
REEXPORTACIÓN: Exportación del territorio aduanero de mercancías importadas previamente en el.
Retorno al extranjero de mercancías ingresadas legalmente al territorio nacional sin que se haya consumado
legalmente su importación.
REGALOS POR TRAFICO POSTAL: Envíos expedidos a un particular, por vía postal y en forma
ocasional, por otro particular residente en el extranjero, consistente únicamente en artículos u objetos
destinados al uso personal del destinatario o de su familia y desprovistos, en razón de su naturaleza y cantidad,
de todo carácter comercial.
RÉGIMEN ADUANERO.- Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo potestad aduanera
y que, según la naturaleza y fines de la operación puede ser definitivo, temporal suspensivo o de
perfeccionamiento.
RÉGIMEN DE DEPOSITO DE ADUANAS: Régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías
importadas se almacenan bajo el control de la Aduana en un lugar designado a este efecto (deposito de
aduanas) sin el pago de los derechos de aduanas y en espera de que se les otorgue un nuevo régimen.
RÉGIMEN DE REPOSICIÓN POR FRANQUICIA: Régimen aduanero que permite la importación libre
de derechos de aduanas de mercancías equivalentes, idénticas por su especie, calidad y características técnicas,
a aquellas que estando en libre circulación fueron transformadas para la obtención de productos exportados
desde el territorio aduanero.
RÉGIMEN DE REPOSICIÓN POR GARANTÍA: Régimen aduanero en virtud del cual, se podrán
importar libre de los derechos de aduanas, las mercancías que en cumplimiento de una garantía del fabricante
o proveedor, se hayan reparado en el exterior o reemplacen a otras que hayan resultado averiadas, defectuosas
o impropias para el fin que fueron importadas.
RÉGIMEN DE TRÁNSITO: Régimen aduanero bajo el cual son transportadas las mercancías de una aduana
a otra del territorio nacional bajo control aduanero.
RÉGIMENES SUSPENSIVOS DE DERECHOS: Denominación genérica de los regímenes aduaneros que
permiten la entrada o salida de mercancías a/o desde el territorio aduanero, con suspensión del pago de los
gravámenes a la importación o a la exportación.
REGLAS DE ORIGEN: Disposiciones especificas aplicadas para determinar el origen de las mercancías y
recurriendo a las normas establecidas por la legislación o por acuerdos internacionales ("Criterios de Origen")
REIMPORTACIÓN: Importación al territorio aduanero de mercancías que han sido exportadas anteriormente
desde el mismo.
REINTEGRO DE DERECHOS O DRAWBACK: Régimen aduanero que permite, en ocasión de la
importación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos de aduanas que se han
aplicado, sea a esas mercancías, sea a los productos contenidos en las mercancías exportadas o consumidas en
el curso de su producción.
REPARO: Acción de la Aduana para la rectificación de la valoración en aduanas y la liquidación de los
derechos.
REPRESENTANTE: La persona que, por cuenta de otra, y debidamente autorizada, realiza ante las
autoridades aduaneras los actos y formalidades establecidas en la Normativa Aduanera.
RETORNO.- Regreso al lugar de origen en el mismo vehículo de la carga llegada al lugar de su destino y no
desembarcada.

S
SELLOS ADUANEROS: Marcas precintos o distintivos de seguridad que pone la Aduana para la aplicación
de ciertos regímenes aduaneros (Transito Aduanero en particular) generalmente con el fin de prevenir o de
permitir la comprobación de cualquier daño a la integridad de los bultos o de los dispositivos de cierre de los
vehículos o de los equipos de transporte. Pueden también servir de medio de identificación de las mercancías
mismas.
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS: Sistema de
Nomenclatura de Mercancías Universal, que reúne en un solo instrumento integrado las designaciones y
codificaciones necesarias a los efectos de los aranceles aduaneros, de las estadísticas y de las clasificaciones
correspondientes a los transportes, seguros, etc.

T
TARJADO: Documentos expedidos por los operadores de puertos y aeropuertos, por los que se le da cuenta a
la Aduana del resultado del conteo de las mercancías de importación o exportación, durante las operaciones de
carga, descarga y clasificación de las mercancías.
TERMINALES DE ALMACENAMIENTO POSTAL.- Almacenes instalados y operados por los
Concesionarios de Servicio Postal, a los que son conducidos los envíos postales y o de correspondencia para
su clasificación, almacenamiento y despacho.
TERMINALES DE ALMACENAMIENTO.- Almacenes destinados a depositar la carga que se embarque o
desembarque, transportada por vía aérea, marítima, terrestre, postal, fluvial y/o lacustre. Deberán ser
considerados para todos los efectos como una extensión de la Zona primaria de la jurisdicción aduanera a la
que pertenecen, por tanto en ella, se podrán recibir y despachar las mercancías que serán objeto de los
regímenes y operaciones aduaneras que establece la Ley General de Aduanas.
TÉRMINO DE LA DESCARGA.- Se entiende para efectos de control aduanero como el último día en el que
se termina de descargar el vehículo transportador, para lo cual la actualidad aduanera deberá dejar constancia
de dicho acto en el correspondiente documento.
TERRITORIO ADUANERO: Todo el territorio nacional en el que ejerce su soberanía el estado cubano.
TRANSFORMACIÓN DE MERCANCÍAS DESTINADAS A DESPACHO A CONSUMO: Régimen
aduanero por el cual las mercancías importadas pueden sufrir bajo control aduanero, antes de su despacho a
consumo, una transformación o elaboración que tenga por efecto que el importe de los derechos de aduanas
aplicables a los productos obtenidos sea inferior al que seria aplicable a las mercancías importadas.
TRANSPORTE INTERNACIONAL: El trafico de buques o aeronaves, nacionales o extranjeras, de carga o
pasajeros hacia o desde el exterior.
TRANSPORTE INTERNO: Transporte de mercancías cargadas en un lugar situado dentro del territorio
nacional para ser desembarcadas o descargadas en un lugar situado dentro del mismo territorio nacional.
TRANSPORTE MULTIMODAL: Es el que se efectúa mediante el uso de dos o mas medios de transporte en
el marco de una misma operación regido bajo la responsabilidad de un único operador, actuando bajo un solo
contrato.
TRANSPORTISTA.- Persona que traslada efectivamente las mercancías o que tienen el mando del transporte
o de la responsabilidad de éste.
TRANSPORTISTA: Persona que transporta efectivamente las mercancías o que tienen el mando o la
responsabilidad del medio de transporte.
TRASBORDO: Régimen aduanero mediante el cual se transfieren bajo control aduanero, mercancías de una
unidad de transporte a otra, o a la misma en distinto viaje, con el fin de que continúen hasta su lugar de
destino.
TRIPULANTE: Viajero, que a bordo del buque o aeronave, realiza actividades directamente vinculadas con
la dirección, administración, mantenimiento y los servicios de la misma.
TURISTA: Extranjeros que ingresan al país con fines de recreo o de salud, para dedicarse a actividades
artísticas o deportivas no remuneradas, sin propósito de inmigración, por un plazo no menor de 24 horas ni
mayor de 6 meses.

U
UNIDAD DE CARGA: Parte del equipo de transporte que sea adecuado para la consolidación o unitilización
de mercancías que deben ser transportadas y que permita su movimiento completo durante el recorrido y en
todos los medios de transporte utilizados.
UNIÓN ADUANERA: Entidad constituida por un territorio aduanero que sustituye a dos o más territorios
aduaneros y que posee en su ultima fase las características siguientes:
 Un arancel aduanero común y una legislación aduanera común o armonizada para la aplicación de
este Arancel;
 La ausencia de percepción de los derechos de aduanas y de tasas de efecto equivalente en los
intercambios entre los países que conforman la Unión Aduanera de los productos enteramente
originarios de estos países, cuyas formalidades de importación han sido cumplidas y los derechos de
aduanas y tasas de efecto equivalente percibidas o garantizadas y que no se han beneficiado de una
bonificación total o parcial de estos derechos y tasas

 Eliminación de reglamentaciones restrictivas a los intercambios comerciales en el interior de la Unión


Aduanera

V
VALOR ADUANERO: En las ventas en que no se dan condiciones de independencia, es el precio que se
considera podrían alcanzar las mercancías en el momento en que los derechos de aduanas son exigibles y en
una compraventa efectuada en condiciones de mercado libre entre un comprador y un vendedor independiente
entre sí. En las ventas que se realizan en condiciones de mercado libre se determina a partir del precio de
transacción, esto es, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando estas se venden para su
ingreso al país.
VALOR C.I.F.: Cláusula de compraventa que incluye el valor de las mercancías en el país de origen, el flete y
seguro hasta el punto de destino.
VALOR DECLARADO: Valor con fines aduaneros de las mercancías contenidas en un envío; que están
sometidas a un mismo régimen aduanero y clasificadas en una misma posición arancelaria.
VALOR F.O.B.: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía puesta a bordo del medio de
transporte en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete.
VALORACIÓN EN ADUANAS: Operación que realiza la Aduana para valorar las mercancías y determinar
los derechos que se deben pagar.
VIAJERO: Toda persona que entra o sale del territorio nacional a bordo de buque o aeronave de cualquier
tipo, considerándose viajero tanto a los pasajeros como a los tripulantes de dichos medios de transporte.
VISITA DE RECEPCIÓN Y CONTROL A BORDO: Operaciones por las cuales el buque o aeronave es
visitado por la Aduana, a su llegada o durante su permanencia en puertos y aeropuertos, con el objeto de
recibir y examinar los documentos del medio de transporte y proceder a su registro y vigilancia.

Z
ZONA DE LIBRE COMERCIO: Entidad constituida por los territorios aduaneros de una asociación de
estados que posee en su ultima fase las características siguientes:
 Eliminación de los derechos de aduanas para los productos originarios de un país de la zona;
 Cada Estado conserva su arancel de aduana y su legislación aduanera;
 Cada Estado de la zona conserva su autonomía en materia de aduana y de política económica;
 Los intercambios se basan en la aplicación de reglas de origen para tener en cuenta los diferentes
aranceles aduaneros y evitar los desvíos de tráfico;
 Eliminación de las reglamentaciones restrictivas en los intercambios comerciales en el territorio de la
zona.

ZONA ESPECIAL DE RECONOCIMIENTO.- Area habilitada dentro de los almacenes aduaneros


destinada al reconocimiento físico de las mercancías, de acuerdo a Ley.
ZONA FRANCA (RÉGIMEN DE): Régimen aduanero especial que permite la introducción de mercancías
en una parte del territorio nacional (Zona Franca) considerándose como si no estuviesen en territorio aduanero
con respecto a los derechos de aduanas y estando sometidas a controles aduaneros atenuados.
ZONA FRANCA.- Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías que en ella
se introduzcan se consideran como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos y
tributos de importación, y no están sometidos al control habitual de ADUANAS.
ZONA PRIMARIA.- Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios acuáticos
o terrestres destinados o autorizados para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito
de las mercancías; las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana;
aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio donde se cumplen normalmente las
operaciones aduaneras.
ZONA SECUNDARIA.- Es aquella parte del territorio aduanero que le corresponde a cada aduana en la
distribución de que ellos haga el Superintendente Nacional de Aduanas para efectos de la competencia,
intervención y obligaciones de cada una.

ACCIONES. FIN. Un título de acción es capital contable en una corporación.


ACCIONES AUTORIZADAS. FIN. Número de acciones que pueden ser emitidas por la escritura
constitutiva de una empresa.
ACCIONES COMUNES. FIN. Parte alícuota del capital, esto es un derecho proporcional y residual en una
corporación. Las acciones comunes es el menor valor que una corporación puede emitir.
ACCIONES DE LA TESORERÍA. FIN. Acciones que han sido compradas a los inversionistas por la
empresa.
ACCIONES DE PREFERENCIA. FIN. Un valor que se clasifica desde acciones menores a acciones
preferentes, pero desde acciones mayores a acciones comunes, en el derecho a recibir pagos de la empresa; en
esencia, acciones de preferencias menores.
ACCIONES DE SEGURIDAD. FIN. Inventario de acciones de reserva que una empresa retiene para alejar
incertidumbres en tiempos de entrega de uso, o de ventas.
ACCIONES EMITIDAS. FIN. Acciones que en la actualidad están en manos de inversionistas (acciones en
circulación) o en algún momento han estado en posesión de los inversionistas (acciones de tesorería).
ACCIONES EN CIRCULACIÓN. FIN. Acciones que en la actualidad están en posesión de los
inversionistas.
ACCIONES PREFERENTES. FIN. Un valor híbrido que combina ciertas características de deuda y ciertas
características de acciones comunes clasificadas entre las dos en el derecho a recibir pago de la empresa.
ACCIONES PREFERENTES CONVERTIBLES. FIN. Acciones preferentes que pueden, ser
intercambiadas, a opción del emisor, en bonos convertibles que tienen las mismas características de conversión
que las acciones preferentes convertibles.
ACCIONES PREFERENTES DE MERCADO DE DINERO. FIN. Véase tasa de remate de acciones
preferentes.
ACCIONISTAS. FIN. Los que tienen algunas acciones de los valores de la empresa. También llamados
tenedores de acciones y tenedores de acciones y tenedores de valores.
ACCIONISTAS DE REGISTRO. FIN. El propietario según se determina por la fecha de registro.
ACEPTACIONES BANCARIAS. FIN. Giros bancarios que son aceptados por un banco comercial con
frecuencia son utilizados por importadores y exportadores para facilitar el comercio internacional.
ACRECENTAMIENTO. FIN. Innovación que tiene un impacto positivo en uno o más de los productos
existentes de una empresa.
ACTIVO FINANCIERO. FIN. Contrato que provee el intercambio de dinero en diversos puntos en el
tiempo.
ACTIVO SUBYACENTE. FIN. El activo que una opción da a un tenedor de derecho de comprar o de vender
ACTIVOS. FIN. Los recursos productivos de una empresa.
ACTIVOS CIRCULANTES. FIN. Activos que se espera se conviertan en efectivo en el plazo de un año.
ACTIVOS INTANGIBLES. FIN. Activos reales que no tienen una presencia física tales como patentes,
copyrights, marca registradas y experiencia técnica.
ACTIVOS NEGOCIADOS PÚBLICAMENTE. FIN. Activos que pueden ser intercambiados en el mercado
público como el mercado de valores.
ACTIVOS NETOS. FIN. La diferencia entre los activos totales por una parte y las obligaciones a corto plazo
y obligaciones no capitalizadas a largo plazo, por otra.
ACTIVO REALES FIN Activos identificables, como edificios, equipo, patentes y marcas registradas, a
diferencia de una obligación financiera.
ACTIVOS RESIDUALES. FIN. Estados que quedan después que un número suficiente de activos son
dedicados para cumplir todas las demandas de tenedores de valores principales por completo.
ACTIVOS TANGIBLES. FIN. Activos reales que tienen presencia física como edificios, equipo, y materias
primas.
ACUERDO DE COMPRA. FIN. En relación con el financiamiento de un proyecto, el que se usa para
adquirir una cantidad específica de resultados del proyecto por periodo.
ACUERDO DE CONTRIBUCIÓN DE CAPITAL CONTABLE. FIN. El acuerdo de contribuir al capital
contable para un proyecto en ciertas condiciones específicas.
ACUERDO DE CRÉDITO REVOLVENTE. FIN. Un compromiso legal en el que un banco promete prestar
a un cliente hasta una cantidad máxima especificada durante un periodo específico.
ACUERDO DE DIFERENCIA DE EFECTIVO. FIN. Un acuerdo para invertir efectivo en un proyecto
hasta el grado requerido para cubrir cualquier deficiencia de efectivo que el proyecto pudiera experimentar.
ACUERDO DE DISPONIBILIDAD. FIN. Acuerdo bajo el cual una empresa de valores aceptar esta en
disponibilidad inmediata de adquirir las acciones no vendidas a un precio predeterminado, después de una
oferta de derechos, o de comprar las acciones resultantes de bonos que no fueron convertidos durante una
conversión forzada también a un precio predeterminado.
ACUERDO DE ENLACE. FIN. Un acuerdo para colocar una cantidad específica por periodo de una
instalación de proceso dada; por ejemplo, un acuerdo de embarcar una cantidad específica de petróleo crudo
por periodo, a través de una línea de tubería particular.
ACUERDO DE PROVISIÓN DE MATERIAS PRIMAS. FIN. Utilizado en relación con el financiamiento
de un proyecto, un acuerdo de proporcionar una cantidad específica por periodo de una materia prima
específica.
ACUERDO DE RECUPERACIÓN DE IMPUESTOS. FIN. Un acuerdo para contribuir como capital de un
proyecto en el valor de todos los beneficios de impuestos relacionados con el proyecto (que no han sido
recuperados) al grado necesario para cubrir cualquier deficiencia del efectivo del proyecto.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO. FIN. La administración de activos en circulación y
de las obligaciones en circulación.
ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS. FIN. Aplicación de los principios
financieros dentro de una corporación para crear y mantener valor a través de la toma de decisiones mediante
una administración de recursos apropiada.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO. FIN. El proceso de identificar y evaluar riesgos y las técnicas de
selección y administración para adaptarse a exposiciones a riesgos.
ADQUIRENTE. FIN. Empresa o individuo que adquiere algo; por ejemplo una empresa que compra a otra.
ADQUISICIÓN. FIN. Una fusión o consolidación que no es una adquisición libre de impuestos. Los
accionistas vendedores reciben un trato como si hubiesen vendido sus acciones. Véase también adquisición
corporativa.
ADQUISICIÓN CORPORATIVA. FIN. La adquisición de una empresa por otra; una fusión.
ADQUISICIÓN DE ACCIONES. FIN. Fusión o consolidación por la cual un adquirente compra las acciones
de la empresa adquirida.
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS. FIN. Fusión o consolidación por la cual un adquirente compra los activos de
la empresa vendedora.
ADQUISICIÓN LIBRE DE IMPUESTOS. FIN. Una fusión o consolidación en la cual (1) la base de
impuestos de la adquirente en cada activo cuya propiedad es transferida en la transacción, generalmente es la
misma que para la empresa adquirida, y (2) cada vendedor que recibe sólo acciones, no tiene que pagar ningún
impuesto sobre la ganancia que obtiene hasta que las acciones sean vendidas.
AE. FIN. Véase Anualidad equivalente.
AGENTE FIN Persona que toma las decisiones en una relación principal- agente.
AMEX. FIN. (American Stock Exchange) El mercado de valores estadounidense.
AMORTIZAR. FIN. Extender el dinero a lo largor de periodos futuros, como al pagar un préstamo en varios
plazos, o las deducciones de impuestos para gastos de depreciación.
ANÁLISIS ANUAL EN BASE COMÚN. FIN. Representación de información contable sobre años múltiples
como porcentajes de cantidades en un año inicial.
ANÁLISIS DE CRÉDITO COMPARATIVO FIN Un método de análisis en el cual una empresa es
comparada con otras con una clasificación deseada de deuda objetivo. con el fin de inferir una razón financiera
objetivo apropiada.
ANÁLISIS DE DISCRIMINACIÓN. FIN. En finanzas, procedimiento estadístico que relaciona la
probabilidad de incumplimiento a un grupo específico de razones proporcionales.
ANÁLISIS DE FACTORES. FIN. Procedimiento estadístico que busca explicar un fenómeno determinado
(por ejemplo, la utilidad real sobre acciones comunes) en términos del comportamiento de una serie específica
de factores previsibles.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FIN Parámetros clave variables de un proceso, que sirven para determinar
la sensibilidad de resultados a esa variación.
ANÁLISIS DE TAMAÑO COMÚN FIN La representación delineasen la hoja de balance como porcentajes
de activos y de asientos en el estado de ingresos como porcentajes de las ventas.
ANÁLISIS PROFORMA DE ESTRUCTURA DE CAPITAL. FIN. Un método para analizar el impacto de
elecciones alternativas de las estructuras de capital sobre las estadísticas de crédito de una empresa y los
resultados financieros reportados, en especial para determinar si la empresa será capaz de utilizar beneficios de
protección de impuestos proyectados a cabalidad
ANALISTAS DE VALORES FIN Profesionales financieros que estudian empresas e industrias, con el fin de
hacer pronósticos de ingresos, preparar informes de investigación y hacer recomendaciones de
venta/compra/retención para acciones individuales.
ANUALIDAD. FIN. Serie de flujos de efectivo idénticos para cada periodo por n periodos.
ANUALIDAD ANTICIPADA. FIN. Anualidad con n pagos en los que el primer pago se hace en el tiempo t
= 0 y el último pago se hace en el tiempo t = n -1.
ANUALIDAD EQUIVALENTE (AE). FIN. La cantidad equivalente al año durante cierto número de años
que tiene un valor actual igual a una cantidad determinada.
APALANCAMIENTO. FIN. El uso de financiamiento de deuda.
APALANCAMIENTO FINANCIERO. FIN. El grado al cual los activos de una empresa son financiados por
deuda en lugar de por valores.
APALANCAMIENTO OPERATIVO. FIN. La mezcla relativa de costos fijos y variables para proporcionar
un producto o servicio.
APB. FIN. (Accounting Principies Board) El Consejo de Principios de Contabilidad.
ARBITRAJE. FIN. La acción de comprar y vender un activo de manera simultánea, en donde el precio de
venta es mayor que el precio de compra, de forma que la diferencia proporcione una utilidad sin riesgo.
ARBITRAJE SIN RIESGOS FIN La adquisición y venta simultánea del mismo activo para que rinda una
utilidad. Véase también Arbitraje.
ARBITRAJISTA. FIN. Persona que busca y explota oportunidades de arbitraje.
ÁRBOL DE DECISIÓN FIN Diagrama que ilustra la interdependencia de decisiones en situaciones que
requieren una secuencia de decisiones, como la progresión de éstas desde la formulación de una idea para un
nuevo producto a través de varias etapas, o a la cancelación del proyecto del desarrollo del producto, o a la
introducción del producto en el mercado.
ARRENDADOR. FIN. Entidad que facilita un activo a otra entidad.
ARRENDAMIENTO. FIN. Un acuerdo de alquiler a largo plazo; una forma de deuda a largo plazo
asegurada. Véase también
ARRENDAMIENTO DE CAPITAL. FIN. Una acuerdo de alquiler a largo plazo una forma de deuda a largo
plazo asegurada. Véase también arrendamiento de capital.
ARRENDAMIENTO APALANCADO. FIN. Contrato de arrendamiento bajo el cual la arrendadora adquiere
en préstamo una gran proporción de los fondos necesarios para adquirir el activo y otorga a los prestadores una
garantía sobre cl activo y una promesa de pago del arrendamiento para garantizar el préstamo.
ARRENDAMIENTO DE CAPITAL FIN Una obligación de arrendamiento que debe ser capitalizada
conforme a la hoja de balance.
ARRENDAMIENTO DE SERVICIO TOTAL. FIN. Un arrendamiento en el cual el arrendador asume los
costos de mantener el artículo arrendado en buenas condiciones de trabajo, el costo de seguros y cualquier
impuesto de propiedad.
ARRENDAMIENTO DIRECTO. FIN. Un acuerdo de arrendamiento bajo el cual el fabricante de un activo
lo arrienda (directamente) a una entidad.
ARRENDAMIENTO NETO. FIN. Un contrato de arrendamiento según el cual la arrendadora es responsable
de todos los impuestos de propiedad, gastos de mantenimiento, seguros y otros costos asociados con el
mantenimiento del activo en buenas condiciones de trabajo.
ARRENDAMIENTO OPERATIVO. FIN. Una obligación de arrendamiento que no tiene que ser
capitalizada en la carátula de la hoja de balance general.
ARRENDAMIENTO VERDADERO. FIN. Un contrato calificado como de arrendamiento válido, bajo el
Internal Revenue Code (Código de Ingresos Internos).
ARRENDATARIO. FIN. Entidad que alquila un activo de otra entidad.
ASIMETRÍA. FIN. Falta de equivalencia entre dos cosas, como el trato desigual en impuestos para los gastos
por intereses y para los pagos por dividendos.
ASIMETRÍA EN LA INFORMACIÓN. FIN. Una situación en la que interviene información asimétrica esto
es, información que es conocida por algunos, pero no todos, los participantes.
AVERSIÓN AL RIESGO FIN Elección del riesgo más bajo cuando los rendimientos alternativos son iguales,
o la elección de los rendimientos más altos cuando los riesgos alternativos son iguales.

B
BAE. FIN. Véase Beneficio anual equivalente.
BANCARROTA (quiebra). FIN. Proceso legal formal bajo el cual una empresa que experimenta dificultades
financieras es protegida de sus acreedores, mientras elabora un plan para liquidar sus obligaciones por deudas,
bajo la supervisión de un tribunal de quiebras.
BANCARROTA PREPARADA POR ANTICIPADO. FIN. Quiebro en la cual un deudor y sus acreedores
negocian con anterioridad un plan o reorganización y luego lo presentan junto con la petición de bancarrota.
BANQUERO DE INVERSIÓN. FIN. Un intermediario financiero que se especializa en la venta de
emisiones de nuevos valores y aporta su contribución en las fusiones.
BASE DE ANAQUEL FIN El proceso de emisión de valores que han sido registrados previamente mediante
la presentación de una declaración de registro de anaquel.
BASE DE DESCUENTO FIN Vender algo sobre una base de descuento es venderlo por menos de lo que su
valor será a su vencimiento, para que la diferencia constituya todo o parte del interés.
BASE DE PRECIO FIJO. FIN. La oferta de valores a un precio fijo.
BENEFICIO ANUAL EQUIVALENTE. FIN. La anualidad equivalente para el valor actual neto de un
proyecto de inversión.
BETA. FIN. Una medida lineal de cuánto contribuye un activo individual a la desviación estándar de la cartera
del mercado; calculada como la covarianza entre el rendimiento sobre el activo y el rendimiento sobre la
cartera del mercado, dividido por la variación del rendimiento en la cartera del mercado.
BETA DE UN APALANCAMIENTO. FIN. La beta de un rendimiento requerido apalancado; esto es, el
ajuste en la beta para el grado de apalancamiento en la estructura de capital de la empresa.
BETA NO APALANCADA La beta de un ingreso requerido no apalancado esto es, la betacuando la empresa
tiene una estructura de capital libre de adeudos.
BOLSA DE VALORES Los intercambios colectivos de acciones, principalmente los mercados de Nueva
York, el NASDAQ, el Americano, el de Londres y el de Tokio.
BONO. FIN. Una obligación a largo plazo para obtener dinero prestado; esto es, un valor de deuda a largo
plazo.
BONO CONVERTIBLE. FIN. Un bono que, a opción de su propietario, puede ser intercambiado por un
número de acciones especificadas contractualmente de las acciones comunes de la empresa.
BONO CORPORATIVO. FIN. Un valor financiero emitido, por lo general a valor nominal de $1 000, por
una empresa que por contrato acepta hacer pagos futuros al propietario del bono.
BONO CUPÓN CERO FIN Un bono que hará un solo pago de capital e interés. También llamado bono de
descuento puro y bono de un solo pago.
BONO CHATARRA FIN Un bono con una clasificación de grado especulativo.
BONO DE ALTO RENDIMIENTO. FIN. Véase Bono chatarra.
BONO DE DESCUENTO. FIN. Un bono que se vende por menos de su valor nominal.
BONO DE DESCUENTO FUERTE. FIN. Aquel que es emitido a un precio significativamente inferior a
valor nominal.
BONO DE DESCUENTO PURO. FIN. Un bono que hará un solo pago del principal e intereses. También
llamado bono cupón cero o bono de pago único.
BONO DE INGRESOS. FIN. Un contrato de bonos bajo el cual una empresa puede estar autorizada a ignorar
uno o más pagos intereses si aquella no dispone de ingresos suficientes.
BONO DE PAGO ÚNICO FIN Un bono que hará un solo pago del principal y sus intereses.
BONO FIDUCIARIO GARANTIZADO. FIN. El que está garantizado por otros valores.
BONO HIPOTECARIO El que es garantizado por un gravamen sobre uno o más activos específicos.
BONO SOBRE LA PAR. FIN. Un bono que se vende por encima de su valor nominal.
BONOS AL PORTADOR. FIN. Aquellos que no están registrados en libros del emisor. Tales bonos están en
poder físico del propietario y éste obtiene pagos de intereses desprendiendo físicamente cupones del
certificado del bono, entregándolos al agente pagador.
BONOS DE DEUDA. FIN. Bonos a largo plazo (por lo general de más de 10 años de vencimiento), no
garantizados por activos específicos.
BONOS GLOBALES. FIN. Bonos que han sido diseñados para que califiquen para su intercambio inmediato
en cualquier mercado de capital interno y en el Euromercado.
C
CABALLERO BLANCO. FIN. Una empresa que se interpone en el mandato de una adquirida potencial y la
adquiere mediante una fusión amigable con el fin de evitar que la misma caiga en manos de un oportunista
hostil.
CAE. FIN. Véase Costo anual equivalente.
CAJA CON CERRADURA. FIN. Un servicio de cobranzas y procesamiento proporcionado a las empresas
por los bancos, que tocaban pagos de un apartado postal exclusivo al que la empresa instruye a sus clientes a
enviar sus pagos. Los bancos hacen varias recaudaciones al día, procesan tos pagos de inmediato y depositan
los fondos en la cuenta bancaria de la empresa.
CALIFICACIÓN DE CRÉDITO. FIN. Técnica estadística en la que varias características financieras se
combinan para formar una calificación única que representa la capacidad de crédito de un cliente.
CÁMARA DE COMPENSACIÓN AUTOMATIZADA (CCA). FIN. Conjunto de 32 redes electrónicas
interbancarias regionales utilizadas para procesar transacciones por medios electrónicos con una flotación de
cobro bancario garantizada por un día.
CANTIDAD DE PEDIDO ECONÓMICO (CPE) La cantidad de pedido que minimiza los costos atajes del
inventario
CANTIDAD PRINCIPAL. FIN. El valor nominal de la deuda; también la cantidad tomada en préstamo. con
frecuencia llamada simplemente principal.
CAPACIDAD DE ADITIVIDAD Es la que prevalece cuando el valor del todo (un grupo e activos) es
exactamente igual a la suma de los valores de las partes (los activos individuales).
CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. FIN. Cantidad óptima de endeudamiento en la estructura de capital
de la empresa.
CAPITAL Dinero invertido en una empresa.
CAPITAL CONTABLE. FIN. Derecho de propiedad en una empresa.
CAPITAL CONTABLE DE LOS ACCIONISTAS. FIN. Reclamaciones de propiedad residuales contra los
activos de la empresa.
CAPITAL DE TRABAJO. FIN. Activos en circulación, menos obligaciones en circulación.
CAPITAL DE TRABAJO NETO. FIN. En sentido estricto, activos corrientes menos obligaciones corrientes.
Con frecuencia mencionado como capital de trabajo. También véase ‘Un ejemplo sencillo de trabajo de
capital", en el Capítulo 11.
CAPITAL HUMANO. FIN. Las capacidades y experiencia únicas de cada individuo.
CAPITAL REAL. FIN. Riqueza que puede ser representada en términos financieros, como saldos en cuentas
de ahorro, valores financieros y bienes raíces.
CAPITALIZACIÓN. FIN. El proceso de acumular el valor del dinero hacia adelante en el tiempo. Por
ejemplo, el interés durante un periodo gana intereses adicionales durante cada periodo de tiempo subsecuente
CAPITALIZACIÓN CONTINUA. FIN. El proceso de acumular el valor del dinero en el tiempo hacia
adelante sobre una base continua o instantánea. El interés es ganado continuamente y, en todo momento, el
interés que se acumula de inmediato empieza a ganar intereses sobre sí mismo.
CAPITALIZACIÓN DISCRETA. FIN. Capitalización del valor del dinero en el tiempo (p. ej., el interés) en
intervalos de tiempo asignados (discretos).
CAPITALIZADO. FIN. Un costo que es asignado a dos o más periodos de tiempo.
CAPITALIZAR. FIN. (1) Registrar en los libros de una empresa al costo por asignación como un gasto a lo
largo de la vida del activo o del pasivo (véase Depreciar) (2) Resumir como valor presente una serie de
obligaciones futuras, como la capitalización de un arrendamiento.
CARACTERÍSTICA DE DIVIDENDO ACUMULATIVO. FIN. Requerimiento de que sean pagados en su
totalidad cualesquiera dividendos vencidos preferentes o de preferencia de una acción, antes de que se haga
cualquier pago de dividendo común.
CARGO NO EN EFECTIVO FIN Un costo, como la depreciación, agotamiento y amortización, que no
incluye ningún flujo de efectivo hacia el exterior.
CARTA DE CRÉDITO. FIN. Una forma de garantía de pago emitida por un banco; utilizada para garantizar
el pago de intereses y el pago de capital sobre emisiones de bonos.
CARTERA DE INVERSIONES FIN 1)El conjunto de valores en posesión de un inversionista 2) El conjunto
de activos reales y financieros propiedad de una empresa.
CARTERA DE MERCADO. FIN. Una cartera de valor ponderado de cada activo en un mercado.
CBOE (Chicago Board Options Exchange). FIN. Bolsa de Valores de Opciones en Chicago. Un intercambio
de valores creado a principios de la década de 1970 para el intercambio público de contratos de opciones
estandarizados.
CCPP. FIN. Véase Costo de capital promedio ponderado.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO (CD). FIN. Una obligación de un banco con vencimiento de seis meses a
cinco años, que evidencia un depósito.
CERTIFICADOS DE FIDEICOMISO DE EQUIPO. FIN. Certificados emitidos por un fideicomiso que
fue formado para adquirir un activo y arrendarlo a un arrendatario. Cuando el último de los certificados ha sido
pagado, el título de propiedad del activo pasa al arrendatario.
CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO. FIN. El plazo de tiempo entre el inventario de compras de una
empresa y la recepción de efectivo de sus cuentas por cobrar.
CICLO DE REEMPLAZO. FIN. La frecuencia con la cual un activo es reemplazado por un activo
equivalente.
CLASES DE RIESGO. FIN. Grupos de proyectos que tienen aproximadamente la misma cantidad de riesgo.
CLASIFICACIÓN DE GRADO ESPECULATIVO. FIN. Una clasificación de deuda a largo plazo distinta a
una clasificación de grado de inversión.
CLASIFICACIONES DE GRADO DE INVERSIÓN. FIN. Una clasificación de deuda a largo plazo en una
de las cuatro categorías de clasificación más altas.
CLÁUSULA DE BONOS. FIN. Disposición contractual en una escritura de bonos. Una cláusula positiva
exige ciertas acciones. Una cláusula negativa imita ciertas acciones.
CLÁUSULA DE COMPROMISO NEGATIVO. FIN. Una cláusula en un convenio de unos bonos que exige
que el prestatario conceda a los prestadores un gravamen equivalente a cualquier gravamen que pudiera ser
concedido en el futuro a cualquier otro prestador no garantizado en el presente.
CLÁUSULA EN CONTRA (de un bono). FIN. La cláusula en un contrato de deuda que limita o prohíbe por
completo ciertas acciones, a menos que los tenedores de los bonos estén de acuerdo en que se realicen.
CLÁUSULA POSITIVA (de un bono) FIN Una cláusula de bonos que especifica ciertas acciones que la
empresa debe tomar. También llamada cláusula a favor.
CLÁUSULAS. FIN. Disposiciones en un contrato de bonos (o acuerdo de acciones preferentes) que exigen
que el emisor del bono (o de acciones preferentes) tome ciertas acciones específicas (cláusulas a favor) o se
abstenga de tomar ciertas acciones (cláusulas en contra).
CLIENTELA APALANCADA. FIN. Un grupo de accionistas que debido a su apalancamiento personal
buscan invertir en corporaciones que mantienen un grado compatible de apalancamiento corporativo.
CLIENTELA DE DIVIDENDOS. FIN. Grupo de accionistas que prefieren que la empresa siga determinada
política de dividendos. Por ejemplo, tal preferencia con frecuencia se basa en situaciones de impuestos
comparables.
CLIENTELA PARA APALANCAMIENTO FINANCIERO. FIN. Un grupo de inversionistas que tiene
preferencia por invertir en empresas que se ciñen a determinada política de apalancamiento financiero
COBERTURA. FIN. Una transacción que reduce el riesgo de una inversión.
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. FIN. La covarianza entre dos variables aleatorias divididas por el
producto de la desviación estándar de esas variables aleatorias.
COLOCACIÓN PRIVADA. FIN. La venta de valores directamente a inversionistas (con frecuencia
instituciones) sin una oferto pública.
COLOCAR UNA OPCIÓN. FIN. Ejercer una opción.
COMBINACIÓN DE INTERESES. FIN. Un método de contabilidad en una fusión por el cual los resultados
financieros de la entidad que se fusiona se combinan como si las dos entidades hubieran sido siempre una
misma.
COMENTARIOS DE LA DIRECCIÓN. FIN. Un informe de la dirección a los accionistas que acompaña a
los estados financieros de la empresa en el informe anual. Este informe explica los resultados financieros del
periodo y permite a la dirección discutir otras ideas que pudieran no ser aparentes en los estados financieros
del informe anual.
COMERCIANTE. FIN. Alguien que coadyuva en el comercio de valores al comprar y vender de su propio
inventario de valores.
COMERCIANTE EN PICOS. FIN. Un corredor que combina picos de valores de órdenes de venta múltiples
en lotes, y ejecuta transacciones en esos lotes.
COMERCIANTES. FIN. Personas dedicadas a la especulación a corto plazo.
COMERCIO. FIN. Compra y venta de valores.
COMERCIO EN ESPECIE. FIN. El intercambio de bienes por otros bienes, que no son dinero efectivo;
trueque.
COMISIÓN DE SUSCRIPTOR FIN La porción del diferencial bruto de la suscripción que compensa a las
empresas de valores que suscriben una oferta pública por el riesgo de suscripción.
COMISIÓN DE TOMA. FIN. Cuota pagada a un suscriptor en relación con una oferta de suscripción de
derechos, o una conversión forzada suscrita, en compensación por cada titulo de acciones comunes que el
suscriptor obtiene y que debe revender ejerciendo sus derechos o convirtiendo bonos.
COMISIÓN DE VALORES (sec, securities and exchange commission). FIN. Agencia del gobierno federal
estadounidense, fundada en 1933, para regular los mercados de valores públicos.
COMPENSAR UNA POSICIÓN FIN Cierre de una operación a largo o a corto plazo, sin dejar ningún
crédito o deuda pendientes.
COMPETENCIA PERFECTA FIN Un entorno de mercado idealizado, en el cual cada participante es
demasiado pequeño para afectar el precio del mercado al actuar por su cuenta.
COMPRA APALANCADA. FIN. La compra de una empresa que está financiada con una muy alta
proporción de deudas.
COMPRA DE MERCADO ABIERTO. FIN. Las adquisiciones de valores en una o más transacciones
acordadas en el mercado abierto.
COMPRA Y VENTA. FIN. Un método de distribución de valores en el cual la empresa de valores adquiere
los valores del emisor por su propia cuenta a un precio establecido y los revende, en contraposición con una
venta con el mejor esfuerzo.
COMPRAR. FIN. Adquirir un activo.
COMPROMISO DE TERMINACIÓN. FIN. Un compromiso para (1) terminaron proyecto de manera que
reúna ciertos criterios de desempeño especificados en o antes de una fecha establecida, o (2) pagar la deuda del
proyecto si la prueba de terminación no puede ser cumplida.
CON DERECHOS. FIN. Intercambio de acciones con derechos anexos.
CONCEPTO DE PUNTO DE EQUILIBRIO FIN La noción de igualar costos e ingresos. En ocasiones esto
es engañoso, porque los cálculos suelen no tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
CONCESIÓN DE VENTA. FIN. La parte de distribución de suscripción bruta que compensa a las empresas
de valores por sus esfuerzos por vender los valores.
CONGLOMERADO. FIN. Empresa involucrada en dos o más negocios no relacionados.
CONSOL. FIN. Un tipo de bono que tiene una vida indefinida pero que no es emitido en el mercado de
capital estadounidense.
CONSOLIDACIÓN FIN La combinación de dos o más empresas para formar una entidad completamente
nueva.
CONTABILIDAD DE COMPRAS FIN Método de contabilidad en una fusión según el cual la empresa
adquirente es tratada como quien compró los activos y asumió los pasivos de la adquirida, los cuales son
anotados a sus respectivos valores justos de mercado, y la diferencia entre el precio de compra y los activos
netos adquiridos es atribuida al buen crédito.
CONTIENDA DE PODERES. FIN. Guerra pon el control de una empresa en la cual el grupo disidente busca
de los otros accionistas el derecho a votar las acciones de aquellos accionistas que están a favor de la selección
de directores del grupo disidente.
CONTRALOR. FIN. El directivo corporativo responsable de las actividades de contabilidad de la empresa.
CONTRATO. FIN. Un contrato para intercambiar un activo por efectivo en una fecha futura específica.
CONTRATO DE BONO. FIN. Un contrato para una deuda colocada en privado.
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN INICIAL FIN Un tipo de contrato de construcción bajo el cual la
constructora se obliga a terminan un proyecto de acuerdo con criterios preestablecidos por un precio que es
fijado en el momento en que el contrato es firmado.
CONTRATO DE PAGARÉ. FIN. Un contrato de deuda colocada en privado.
CONTRATO DE TOMA O PAGA. FIN. Un contrato que obliga al comprador a aceptar cualquier producto
que le sea ofrecido (y pagar el precio de compra en efectivo) o pagar una cantidad especificada si se niega a
aceptar el producto.
CONTRATO ÓPTIMO. FIN. El contrato que equilibra los tres tipos de costo de agencia (Contratación,
monitoreo y mala conducta) entre sí, para minimizar el costo total.
CONTRATO ‘PARA BIEN O PARA MAL. FIN. Un contrato que obliga a un adquirente de los resultados de
un proyecto a hacer pagos en efectivo al mismo en cualquier circunstancia, aun cuando no se ofrezca ningún
producto a la venta (sin importar cuáles sean las circunstancias, para bien o para mal’).
CONTRATOS DE VENTAS CONDICIONALES FIN Similares a los certificados de fideicomiso de
equipo, excepto en cuanto a que el prestador es el fabricante del equipo o un banco o compañía financiera a la
cual el fabricante ha vendido el contrato de ventas condicional.
CONTROL. FIN. El 50% de los votos calificados, mas uno.
CONTROL FINANCIERO. FIN. La administración diaria de los costos y gastos de la empresa con el fin de
controlarlas en relación con las cantidades presupuestadas.
CONVENIO A FAVOR. FIN. Un convenio sobre bonos que específica ciertas acciones que la empresa debe
adoptar. También llamado convenio positivo.
CONVENIO DE RECOMPRA. FIN. Un acuerdo mediante el cual una parte vende un valor a la otra y
acepta volver a comprarla en una fecha específica, a un precio establecido.
CORPORACIÓN. FIN. "Persona" legal, separada y distinta de sus propietarios. Se permite que una
corporación tenga sus propios activos, incurra en obligaciones y venda valones, entre otras cosas.
CORREDOR. FIN. Alguien que asiste en el intercambio de valores, pero que en realidad nunca es el
propietario de ellos.
CORREDOR A COMISIÓN FIN Persona que en el piso de remates de una bolsa de valones actúa como
agente para una correduría determinada y que compra y vende acciones para ésta, mediante comisión.
CORREDORES DE PISO. FIN. Corredores independientes que no están afiliados a una casa de bolsa en
particular y que ejecutan órdenes de compra y venta para corredores por comisión.
CORREO DE CAMBIOS. FIN. Lugar en el piso de remates en el que los especialistas permanecen y se
intercambian valores.
CORREO VERDE FIN El pago hecho por una empresa a un comerciante de adquisiciones de una prima para
volver a adquirir acciones de ese comerciante.
CORTO PLAZO FIN Por lo general, menos de un año.
COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE). FIN. El costo por año equivalente de poseer un activo durante su
vida entera.
COSTO DE CAPITAL DEL SOCIO LIMITADO. FIN. La tasa de descuento que iguala los flujos después
de impuestos con los flujos del capital recaudado entre socios limitados.
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO (CCPP). FIN. El promedio ponderado de los costos
del financiamiento para un paquete de financiamiento que permitiría que se emprenda un proyecto.
COSTO DE FINANCIAMIENTO DE ARRENDAMIENTO. FIN. La taso de rendimiento interno de un
arrendamiento.
COSTO DE FLOTACIÓN. FIN. El costo de vender una nueva emisión de valones.
COSTO DE INTERÉS REAL. FIN. Para un valor como un documento comercial que es vendido sobre una
base de descuento, la tasa de cupón requerida para proporcionar un crédito idéntico, asumiendo un instrumento
con cupones de igual vencimiento que pague intereses atrasados.
COSTO DE OPORTUNIDAD. FIN. La diferencia entre el valor del curso de una acción y el valor de la
siguiente mejor alternativa.
COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL. FIN. El precio por unidad del capital financiero que los
usuarios de fondos deben pagar a los proveedores de fondos en el mercado de capital.
COSTO DEL CAPITAL EL RENDIMIENTO. FIN. requerido para un proceso de proyectos de inversión.
COSTO HUNDIDO. FIN. Un costo en el que ya se ha incurrido y no puede ser alterado por decisiones
posteriores. Los costos incurridos previamente hundidos pueden ser ignorados al tomar la mayor parte de las
decisiones.
COSTO VARIABLE. FIN. Un costo que es directamente proporcional al resultado.
COSTOS DE AGENCIA FIN Los costos incrementales de tener un agente que tome decisiones sobre un
principal.
COSTOS DE FRICCIÓN. FIN. Los conectados con una transacción.
COSTOS DE TRANSACCIÓN. FIN. El tiempo, esfuerzo y dinero necesarios para hacer una transacción,
incluyendo cosas como comisiones y el costo del movimiento físico del activo del vendedor al comprador.
COSTOS Y BENEFICIOS INCREMENTALES. FIN. Costos y beneficios que ocurrirían si se siguiera un
curso de acción particular, comparado con aquellos que ocurrirían si ese curso de acción no se siguiera.
COVARIANZA. FIN. La expectativa matemática del producto de las desviaciones de dos variables aleatorias
de su media.
CPE. FIN. Véase Cantidad de pedido económico.
CRÉDITO AL CONSUMIDOR. FIN. El concedido por una empresa a los consumidores para la adquisición
de bienes u servicios. También llamado crédito al menudeo.
CRÉDITO AL IMPUESTO SOBRE INVERSIONES. FIN. Una disposición de la ley de impuestos que
permite que una empresa haga gastos de capital calificados para acreditar un porcentaje específico de ellos,
contra su obligación de impuestos pon ingresos, por el periodo en el cual los gastos calificados se realizan. La
Ley de Reformas de Impuestos de 1986 eliminó el crédito por impuestos sobre inversiones, pero el crédito ha
sido eliminado y restaurado en diversas ocasiones, a partir de la posguerra.
CRÉDITO AL MENUDEO. FIN. Crédito concedido con una empresa a sus consumidores pon la adquisición
de bienes o servicios. También llamado crédito al consumidor.
CRÉDITO COMERCIAL FIN Crédito concedido pon una empresa a otra para la adquisición de bienes o
servicios.
CRÉDITO MERCANTIL. FIN. Sobrante del precio de compra, por encima del valor de mercado justo de los
activos netos adquiridos bajo la contabilidad de compra.
CRÉDITO REVOLVENTE. FIN. Un acuerdo que representa el compromiso legal de prestar hasta una
cantidad máxima especificada en cualquier momento, durante un periodo específico.
CUARTO MERCADO. FIN. Mercado exterior a la bolsa de valores en el cual las transacciones de valones
financieros se llevan a cabo directamente entre instituciones.
CUBRIR. FIN. Compensar o dar por concluida una operación que quedaba pendiente. Reducir el riesgo de
una inversión a través del uso de transacciones de valores financieros.
CUENTA ABIERTA FIN Una cuenta de crédito en la que el cliente hace adquisiciones y las facturas firmadas
son evidencia del adeudo.
CUENTA DE BARRIDO. FIN. Una cuenta de transacciones bancarias sin intereses, de la cual todos los
fondos remanentes al final de cada día hábil son automáticamente "barridos" y depositados en una cuenta que
rinde intereses, o bien invertidos de otra manera especificada previamente por cl tenedor de la cuenta.
CUENTA DE CONCENTRACIÓN. FIN. Una cuenta centralizada única en la que los fondos recabados en
ubicaciones regionales (cajas de seguridad) son transferidos.
CUENTA DE SALDO CERO. FIN. Una cuenta bancaria que es administrada para que tenga apenas el
efectivo suficiente para cubrir los cheques que serán presentados a su cobro durante el día, lo cual resulta en
que el saldo regrese a cero al final de cada día hábil.
CUENTAS POR COBRAR. FIN. Dinero debido a una empresa por sus clientes.
CUOTA DE COMPROMISO. FIN. Comisión pagada a un banco comercial a cambio de su compromiso
legal de facilitar fondos que aún no han sido entregados.
CUOTA DE DISPONIBILIDAD. FIN. Una comisión pagada a un suscriptor en relación con una oferta de
derechos suscritos o con una conversión obligada suscrita para compensar al suscriptor pon mantenerse en
disponibilidad para adquirir los derechos o los bonos convertibles, ejercer las opciones y venden las acciones
obtenidas del ejercicio.
CUOTA POR ADMINISTRACIÓN. FIN. La parte de distribución de suscripción bruta que compensa a las
empresas de valores que administran una oferta pública por sus esfuerzos administrativos.
CUPÓN DE RENDIMIENTO EQUIVALENTE. FIN. Costo de interés verdadero expresado sobre la base
de un año de 365 días.
CURVA DE PAGO. FIN. Una curva que muestra las tasas de reembolso para diferentes puntos en el tiempo a
las que el valor esperado de un reembolso inmediato es igual al valor esperado para el reembolso
CURVA DE RENDIMIENTO. FIN. La relación entre rendimientos al vencimiento de bonos con cupones de
pago que se venden a la par y los vencimientos de esos bonos.
CURVA DE TASA DE PAGO DE REEMBOLSO FIN Una tasa de reembolso que cae sobre la curva de
pago).
CHEQUE DE TRANSFERENCIA DEL DEPOSITARIO (CTD). FIN. Un cheque sobre la cuenta de la
empresa en una ubicación regional que es depositado en la cuenta de concentración para iniciar
automáticamente la transferencia de fondos a ella de la cuenta en otro banco.
CHEQUES PREAUTORIZADOS. FIN. (PAC) Cheques que son autorizados por el pagador pon adelantado
y que son extendidos, ya sea pon quien recibe el pago o pon el banco de él, y luego son depositados en la
cuenta bancaria de quien recibe el pago.

D
DAÑO MORAL. FIN. Una situación en la que un agente puede tomar acciones no percibidas en beneficio
personal, cuando tales acciones son costosas para el capital.
DÉBITOS ELECTRÓNICOS PREAUTORIZADOS (DEP). FIN. Adeudos a la cuenta bancaria autorizados
pon anticipado pon el pagador. El banco del pagador envía el pago al banco de quien recibe el pago, a través
del Sistema de Casa de Cambio) Automatizada (CCA).
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FIN Decisiones relativas a los pasivos y el capital contable (lado
derecho) del balance general de la empresa, como por ejemplo la decisión de emitir bonos.
DECISIONES DE INVERSIÓN FIN Decisiones relativas a los activos (lado izquierdo) del balance general
de una empresa, pon ejemplo, la decisión de ofrecer un nuevo producto.
DECISIONES GERENCIALES FIN Decisiones relativas a la operación de la empresa, como la elección de
las dimensiones de ésta, su crecimiento y la compensación a los empleados.
DECLARACIÓN DE REGISTRO FIN Un documento legal que es registrado ante la Comisión de Acciones
y Valores para anotar valores para su oferta pública.
DEMANDA DE TRANSACCIONES (por dinero). FIN. La necesidad de acomodar las transacciones de
efectivo esperadas de una empresa.
DEMANDA ESPECULATIVA (de dinero). FIN. La necesidad de efectivo para aprovechar las oportunidades
de inversión que se presenten.
DEMANDA PRECAUTORIA (de dinero). FIN. La necesidad de cubrir contingencias inesperadas o
extraordinarias, con un colchón de efectivo.
DEPENDENCIA DEL MERCADO. FIN. La teoría de que en ciertas situaciones, las instituciones quieren
vender sus acciones, pero posponen la venta, ya que grandes órdenes de venta en las condiciones de mercado
en ese momento precipitarían hacia abajo el precio de la acción y que la consiguiente amenaza de ventas de
valores tendería a retardar la tasa de apreciación del precio de la acción. El apoyo a la teoría es en gran parte
anecdótico.
DEPENDENCIA ECONÓMICA. FIN. Existe cuando los Costos y/o ingresos de un proyecto dependen de
los de otro.
DEPENDIENTE (sobre un proyecto de inversión) FIN Calificativo que se aplica al proyecto cuando su
aceptación está en función de la aceptación de otro proyecto.
DEPRECIACIÓN. FIN. Un gasto no en efectivo, reclamado para impuestos o propósitos de contabilidad en
relación con un activo de capital.
DEPRECIACIÓN ACELERADA. FIN. Método de depreciación que permite que una empresa reclame
mayores gastos de depreciación de los que podría con el método de depreciación en línea recta, durante los
primeros años (y menor, en años posteriores) de la vida de un activo.
DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA. FIN. Depreciación calculada bajo el método de la línea recta, es
decir, en cantidades anuales iguales.
DEPRECIAR. FIN. Asignar el costo de compra de un activo a lo largo de su vida.
DERECHO. FIN. Una opción de venta de corta duración (pon lo general pon menos de 90 días) para adquirir
acciones adicionales de una empresa, emitidas pon ésta a todos sus accionistas, sobre una base de prorrateo.
DERECHO DE TRANSFERENCIA DE UNA OPCIÓN DE VENTA. FIN. Opción emitida por la empresa
a sus accionistas para vender a la empresa un título de sus acciones comunes a un precio fijo (el precio de
compra o venta) dentro de un periodo establecido (el tiempo a su vencimiento). El derecho de colocación es
"transferible" porque puede ser negociado en los mercados de capital.
DERECHO PRIORITARIO. FIN. El derecho existente de un accionista de suscribir una nueva emisión de
acciones comunes o una nueva emisión de valores que son convertibles en acciones comunes, antes de que
ninguna acción pueda ser ofrecida a otros inversionistas.
DERECHO RESIDUAL. FIN. La reclamación sobre lo que queda después de que todas las reclamaciones
anteriores han sido zanjadas; la "última" reclamación.
DERECHOS DE DIVIDENDOS. FIN. El derecho de un accionista a recibir dividendos por acción idénticos
a los que otros accionistas reciben.
DERECHOS DE LIQUIDACIÓN. FIN. Los derechos de los tenedores de títulos de una empresa en el caso
de que ésta se liquide.
DERECHOS DE VOTACIÓN. FIN. El derecho de votar sobre asuntos que son puestos a votación por los
tenedores de valores; por ejemplo, el derecho de votar por los directores.
DERIVADOS. FIN. Valores que derivan su valor de otro activo.
DESCONTAR. FIN. El proceso de ajustar el valor del dinero en el tiempo hacia atrás en el tiempo.
DESCUENTO. FIN. El porcentaje que un cliente puede deducir de la cantidad neta de la cuentasi el pago se
realiza antes del periodo de descuento.
DESCUENTO ADELANTADO. FIN. La diferencia entre el precio en el momento (spot) y el precio a futuro,
cuando el precio spot excede el precio a futuro.
DESCUENTO EN EFECTIVO. FIN. Un incentivo que se ofrece a los compradores del producto de una
empresa a cambio del pago en un tiempo especificado: 10 días, por ejemplo.
DESEMBOLSO REMOTO FIN Técnica que consiste en extender cheques girados contra bancos en
ubicaciones remotas para incrementar la flotación de desembolso.
DESPUÉS DE LA AUDITORÍA. FIN. Serie de procedimientos para evaluar una decisión de proyectos de
inversión, después del hecho.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR FIN La raíz cuadrada de la variación.
DEUDA. FIN. Obligación legal de realizar pagos futuros acordados pon contrato.
DEUDA A CORTO PLAZO. FIN. Deuda con un año o menos restante hasta su vencimiento.
DEUDA A LARGO PLAZO. FIN. Deuda con más de un año remanente hasta su vencimiento.
DEUDA GARANTIZADA. FIN. La que identifica activos específicos que pueden ser retirados por el tenedor
de la deuda en caso de omisión.
DEUDA NO GARANTIZADA. FIN. Deuda que no identifica activos específicos que pueden ser tomados
por el tenedor del adeudo, en caso de omisión.
DEUDA RIESGOSA FIN Deuda que tiene alguna posibilidad de no ser pagada a tiempo en su totalidad.
DEUDOR EN POSESIÓN. FIN. Empresa que sigue operando sus negocios bajo la protección de quiebra del
Capítulo 11.
DÍAS DE VENTA PENDIENTES DE PAGO (DVP) FIN El número aproximado de días necesarios para
ingresar las cuentas pon cobrar de una empresa. También llamado periodo de cobranza promedio.
DIFERENCIAL BRUTO FIN La fracción de los ingresos (brutos) de una oferta de valores suscritos que se
paga como compensación a los suscriptores de la oferta.
DIFERENCIAL BRUTO EN UNA SUSCRIPCIÓN FIN Véase Diferencial bruto.
DIFERENCIAL DE COMPRA, VENTA. FIN. La dispersión, o diferencia, entre el precio de oferta (al cual
un agente del mercado está dispuesto a comprar) y el precio de demanda (al cual el agente del mercado está
dispuesto a vender).
DIFERENCIAL EFECTIVO. FIN. Ajuste en el diferencial neto de colocación al impacto del anuncio de la
oferta de acciones comunes en el precio de las acciones de la empresa.
DILUCIÓN. FIN. Reducción en ingresos por acción común resultantes de una transacción financiera.
DILUCIÓN DE DERECHOS. FIN. Reducción de la posibilidad de que uno o más de los reclamantes de la
empresa reciban el pago total, incluyendo las consideraciones del valor del dinero en el tiempo.
DISPOSICIÓN DE REDENCIÓN OPCIONAL FIN Disposición de una suscripción de bonos que gobierna
la capacidad del emisor de comprar los bonos por redención antes de su fecha de vencimiento programada.
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD LO NORMAL FIN Una distribución de probabilidades
estandarizada en la que el logaritmo de la variable aleatorio sigue la distribución de probabilidades normal
estándar.
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL ESTÁNDAR. FIN. Una distribución normal de
probabilidades en la cual la media es cero y la variación es 1.
DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDAD. FIN. Una distribución de probabilidades para una
variable noble continua aleatoria que es simétrica alrededor de la media, completamente especificada una vez
que la media y la varianza (o desviación estándar) son conocidas y adoptan la forma de campana en la gráfica.
DIVERSIFICACIÓN. FIN. Distribuir las inversiones en varias alternativas en lugar de concentrarlas en una
o en pocas inversiones.
DIVIDENDO. FIN. Pago periódico hecho a los accionistas (ya sea de acciones preferentes o de acciones
comunes.
DIVIDENDO HECHO EN CASA. FIN. Venta de algunos títulos de acciones para obtener efectivo que sería
similar a la obtención de un dividendo en efectivo.
DIVIDENDOS EN ACCIONES. FIN. Una reasignación contable sobre el número de acciones, de forma que
existan más acciones y cada acción tenga un interés de propiedad proporcionalmente menor. Por ejemplo, si
una empresa declara un dividendo en acciones de 5%, un accionista recibirá 5 nuevas acciones por cada 100
acciones en su posesión. El dinero proveniente de la cuenta de las utilidades retenidas es transferido a las
cuentas de "Capital pagado" y de "Capital excedente aportado al valor nominal".
DIVIDENDOS EXTRAORDINARIOS O ESPECIALES FIN Un dividendo que es pagado en adición al
dividendo trimestral regulan’ de una empresa. ya sea al mismo tiempo del pago de uno de los dividendos
trimestrales, o en otro momento.
DIVISIÓN DE ACCIONES FIN Una reasignación contable en libros del tamaño de la reclamación de una
acción, con el fin de que haya mas acciones y cada acción tenga un interés de propiedad proporcionalmente
menor. Por ejemplo, si una empresa declara una división de acciones de 2-por-1, entonces, cada accionista
tiene el doble de acciones, pero cada acción nueva tiene la mitad de su valor de reclamación contra las
acciones anteriores. El valor nominal de la acción pon título es ajustado para reflejar el cambio, pero no se
transfiere ningún dinero entre las cuentas de la hoja general de balance.
DIVISIÓN (SPLIT) DE ACCIONES INVERSA FIN Una recombinación de acciones en circulación de
valones comunes que reduce proporcionalmente el número de acciones en circulación.
DOCTRINA DE PRIORIDAD ABSOLUTA. FIN. La idea de que cualquier distribución de los activos de un
deudor debe hacerse de acuerdo con la prioridad de reclamacíon.
DOCUMENTO COMERCIAL. FIN. Pagaré vendido por una corporación grande y digna de crédito en
grandes denominaciones y con vencimiento de 1 a 270 días.
DURACIÓN. FIN. El tiempo que tarda para que el dólar "promedio" del valor presente se reciba de un activo.

E
ECONOMÍAS DE ESCALA. FIN. El decremento en el costo marginal de la producción conforme la escala
de operaciones de una planta se incrementa.
EFECTO ANTIDILUCIÓN FIN Resultado de una transacción que incrementa utilidades por acción común
(pon ejemplo, al reducir el número de acciones comunes en circulación).
EFECTO CLIENTELA. FIN. El grupo de inversionistas que prefieren que la empresa siga una política
financiera específica, como la relacionada con la cantidad de apalancamiento que utiliza.
EFECTO DE DILUCIÓN FIN Resultado de una transacción que disminuye los ingresos por acción común
EFECTO INTERNACIONAL FISHER. FIN. Una teoría que sostiene que la diferencia entre las tasas de
interés entre dos monedas debe apenas superan la diferencia entre las tasas de inflación esperadas entre los dos
países que emitieron las monedas.
EFECTO SINÉRGICO. FIN. Una violación de la suma de valor en la que el valor de la combinación es
mayor que la suma de los valores individuales.
EFICIENCIA. FIN. Lo que refleja la cantidad de energía desperdiciada.
EFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN. FIN. La velocidad y exactitud con la que los precios reflejan nueva
información.
EFICIENCIA EN EL MERCADO DE CAPITAL. FIN. La que refleja la cantidad de riqueza relativa al
realizan transacciones. Un mercado de capital eficiente permite la transferencia de activos con poca pérdida de
riqueza.
EJECUTAR LA OPCIÓN DE COMPRA. FIN. Acción de compra de una opción.
EJERCER. FIN. Llevar a cabo el intercambio especificado en el contrato de opción.
EMISIÓN DE FACTURAS. FIN. Sistema de facturación por el cual las facturas que son enviadas en el
momento en que el cliente ordena su pedido constituyen cuentas separadas, por pagar.
EMPRESA MULTINACIONAL. FIN. Una empresa que opera en más de un país.
ENFOQUE DE CORTE TRANSVERSAL. FIN. Metodología estadística aplicada a una serie de empresas
en un momento determinado.
ENFOQUE DE DIFERENCIAL DE IMPUESTOS. FIN. (en política de dividendos) El punto de vista de
que los accionistas prefieren ganancias de capital sobre los dividendos y, pon tanto, razones de pago bajas,
porque las ganancias de capital son gravadas en efecto a una tasa inferior a los dividendos.
ENFOQUE DE FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADA (FED). FIN. La valuación de un activo al des,
contar los flujos de efectivo esperados en el futuro a alguna tasa de descuento.
ENFOQUE DE IMPERFECCIONES EN EL MERCADO DE CAPITAL (de la estructura de capital)
FIN Enfoque según el que emitir deudas es valioso, por lo general; sin embargo, la elección óptima de la
estructura de capital de la empresa es un proceso dinámico que incluye los demás puntos de vista de la
estructura de capital (impuestos netos corporativos/personales, costos de agencia, costos de quiebra y orden de
ley del más fuerte), que son consecuencia de consideraciones de información impuestos asimétricos y de
costos de transacción.
ENFOQUE DE IMPUESTOS CORPORATIVO (en la estructuras de capital). FIN. El argumento de que
la doble imposición (corporativa e individual) de los rendimientos de capital hacen de la deuda un método de
financiamiento más económico.
ENFOQUE DE IMPUESTOS PERSONALES (en estructura de capital). FIN. El argumento de que la
diferencia en tasas de impuestos personales entre el ingreso por deuda y el ingreso por valores elimina la
desventaja de la doble imposición (corporativa y personal) del ingreso por valores.
ENFOQUE DE ORDEN DE PREFERENCIAS (en la estructura de capital). FIN. El argumento de que los
costos de transacciones de financiamiento externo, en especial los asociados con el problema de una selección
adversa, crean un entorno dinámico en el cual las empresas tienen un orden de preferencia, en las fuentes de
financiamiento preferidos, cuando todo lo demás permanece igual. Los fondos gene rados internamente son los
preferidos, les siguen los nuevos endeudamientos, combinaciones de deuda capital en acciones, y el capital
social externo nuevo es la fuente menos preferida.
ENFOQUE DE PARIDAD DEL SERVICIO DE LA DEUDA (PSD). FIN. Un análisis en el que las
alternativas a consideran proporcionarán a la empresa exactamente el mismo programa de pagos de deuda
después de impuestos (incluyendo tanto intereses como principal).
ENFOQUE DE QUIEBRA (en la estructura de capital). FIN. Argumento que afirma que los costos
esperados de la bancarrota impiden que las empresas se financien enteramente con deudas.
ENFOQUE DE SEÑALES (de la política de dividendos). FIN. El argumento de que los cambio en
dividendos son señales importantes para los inversionistas, acerca de cambios en la expectativa de la
administración en cuanto ingresos futuros.
ENFOQUE DEL COSTO DE AGENCIA (de la estructura de capital). FIN. Argumento según el cual
varios costos de agencia crean un entorno complejo, donde los costos totales de agencia están en un mínimo
con parte (menos de 100%) del financiamiento de la deuda.
ENFOQUE DEL COSTO DE LA BANCARROTA (de la estructura de capital). FIN. El argumento que
sostiene que los costos esperados de bancarrota indirectos y directos sobrepasan los otros beneficios de
apalancamiento, de modo que la cantidad óptima de apalancamiento es menor que el 100% del financiamiento
de la deuda.
ENFOQUE DEL MERCADO PERFECTO (de la estructura del capital). FIN. Análisis de una decisión
(estructura de capital) en un entorno de mercado de capital perfecto, que muestra la inaplicabilidad de la
estructura de capital, en un mercado de capital perfecto.
ENFOQUE DEL MERCADO PERFECTO (en política de dividendos) FIN Análisis de una decisión
(política de dividendos), en un entorno de mercado de capital perfecto, que muestra la inaplicabilidad de la
política de dividendos, en un mercado de capital perfecto.
ENFOQUE TRADICIONAL (de la política de dividendos) FIN Argumento de que "dentro de lo
razonable", los inversionistas prefieren un dividendo mayor a uno menor, porque el dividendo es seguro, pero
la utilidad futura es incierta.
ENGREIMIENTO. FIN. La arrogancia debida a cierto orgullo o desconsideración hacia los demás.
ENVIAR SEÑALES FIN El proceso de transmitir información a través de las acciones de una empresa.
EQUIVALENTE A EFECTIVO FIN Un valor a corto plazo con la liquidez suficiente para ser considerado
como el equivalente financiero de efectivo.
EQUIVALENTE ACEPTADO O DE CERTIDUMBRE. FIN. Cantidad que sería aceptada en lugar de la
oportunidad de obtener una cantidad posiblemente más alta, pero incierta.
EQUIVALENTES A ACCIONES COMUNES. FIN. Valores, incluyendo ciertos tipos de valones
convertibles, opciones de acciones y garantías que son considerados como el equivalente sustancial de
acciones comunes.
EROSIÓN FIN Innovación que tiene un impacto negativo en uno o más de los productos existentes de una
empresa.
ESCALAR. FIN. Aumentan la base de impuestos de un activo.
ESCRITURA CONSTITUTIVA. FIN. Documento legal que crea una corporación.
ESCRITURA DE BONOS. FIN. El contrato legal explícito para un bono.
ESPECIALISTA. FIN. Persona sobre quien una bolsa de valores impondrá la responsabilidad de mantener un
mercado ordenado y continuo disponible (esto es, un mercado en el que los precios cambian con suavidad);
alguien que hace mercado en un mercado de valones.
ESPECIALISTA DEL MERCADO. FIN. Persona que facilita liquidez al realizar transacciones en el activo.
ESPECULADOR. FIN. Alguien que se dedica a actividades de especulación al tomar una posición (por
ejemplo, en un valor) con la esperanza de obtener una utilidad extraordinaria.
ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FIN El proceso de elegir las inversiones de
capital a largo plazo de la empresa.
ESTADÍSTICA SUFICIENTE FIN Una estadística que contiene toda la información relativa al valor de un
parámetro que se encuentra en una muestra.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. FIN. Estado financiero que muestra entradas y pagos de efectivo
durante un periodo.
ESTADO DE RESULTADOS FIN Estado financiero que reporta el ingreso, gastos y utilidades (o pérdidas)
de un intervalo de tiempo específico, generalmente de un año o un trimestre.
ESTADO PROFORMA. FIN. Un estado financiero que muestra los resultados de operación previstos (o
proyectados) o el impacto de una transacción en particular, como en los estados de ingresos proforma en el
plan financiero a largo plazo o la hoja de balance proforma, para una recompra de acciones.
ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA FIN Estados financieros ajustados para reflejar una transacción
proyectada o planificada.
ESTIPULADO. FIN. Especificado, como en la masa de interés establecida.
ESTRATEGIA ALEATORIA FIN La utilizada para introducir en el proceso de toma de decisiones un
elemento aleatorio que ha sido diseñado para reducir el contenido de la información de las elecciones
observadas pon el tomador de decisiones.
ESTRATEGIA DE PAC-MAN. FIN. Estrategia de defensa contra una adquisición, según la cual la empresa
que posiblemente será adquirida responde contra la oferta de la adquirente lanzando su propia oferta pon la
otra empresa.
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE NEGOCIOS. FIN. Estrategias clave que una empresa se propone seguir
para llevar a cabo su plan de negocios.
ESTRATÉGICO. FIN. Lo relacionado con la estrategia a largo plazo de la empresa.
ESTRUCTURA DE CAPITAL. FIN. La conformación de los pasivos y el capital contable de la hoja de
balance, en especial la razón de deuda a capital contable y la mezcla de documentos de vencimiento a corto y a
largo plazo.
ESTRUCTURA DE PLAZOS DE LAS TASAS DE INTERÉS. FIN. Gráfica que muestra la relación entre
las tasas de interés y su vencimiento.
ÉTICA Normas de conducta o criterio moral.
EUROBONO. FIN. Un bono que es vendido fuera del país en cuya moneda tiene su denominación.
EURODÓLAR. FIN. Cuenta de depósito en denominación de dólares norteamericanos en un banco fuera de
Estados Unidos.
EVASIÓN Un agente que realiza menos que su "esfuerzo total".
EVENTOS DE OMISIÓN. FIN. Eventos especificados por contrato que permiten a los prestatarios exigir el
pago inmediato de una deuda.
EX DIVIDENDO. FIN. Dividendo declarado que aún no ha sido pagado.
EXCESO DE RENDIMIENTO SOBRE LA CARTERA DE MERCADO. FIN. La diferencia entre la
utilidad de la cartera de mercado y la tasa sin riesgos (o sea, r m, menos
EXENCIÓN FISCAL EN LOS INTERESES. FIN. La reducción de impuestos sobre ingresos que resultan
de la deductividad de los impuestos en los intereses.
EXPIRACIÓN. FIN. El momento en que el contrato de opción deja de existir (expira).
EXPIRAR. FIN. Dejar de existir. También llamado llegar a su vencimiento.

F
FACTIBLE. FIN. Se dice del plan de reorganización que puede tener éxito.
FACTOR BENEFICIO NETO A APALANCAMIENTO. FIN. Una aproximación lineal a un factor, T*, que
nos permite operar el impacto total del apalancamiento del valor de la empresa desde el punto de vista de las
imperfecciones del mercado de capital, en la estructura de capital.
FACTOR DE ANUALIDAD A VALOR PRESENTE. FIN. Ecuación (4.2) sin FE.
FACTOR DE VALOR FUTURO. FIN. Ecuación (3.2) sin VP.
FACTOR DE VALOR PRESENTE FIN Ecuación (3.3) sin VF.
FACTOR DEL VALOR FUTURO DE LA ANUALIDAD. FIN. Ecuación (4.1) sin FE.
FACTURA. FIN. La declaración escrita de un proveedor relativa a los bienes que fueron embarcados, junto
con la suma debida y las fechas de pago.
FACTURACIÓN EN ESTADO DE CUENTA. FIN. Método de facturación según el cual las ventas de un
periodo, como un mes (para el cual un cliente también recibe facturas), son cobradas en un solo estado y el
cliente debe pagar todas las facturas representadas en ese estado.
FASB. FIN. (Financial Acounting Standards Board) Iniciales del Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera.
FECHA DE EXPIRACIÓN. FIN. La fecha en la cual un valor financiero dejará de existir. También llamado
fecha de vencimiento.
FECHA DE LA FACTURA. FIN. Por lo general, la fecha en que los bienes son embarcados. Las fechas de
pago se establecen en relación a la fecha de facturación.
FECHA DE PAGO. FIN. La fecha en la cual se enviará a un accionista registrado un cheque por el dividendo
declarado.
FECHA DE REGISTRO. FIN. Fecha establecida en la que los propietarios de valores se registran, con el
propósito de determinar quién tiene derecho a recibir pagos de valores programados, como dividendos o
acciones comunes.
FECHA DE VENCIMIENTO. FIN. La fecha en la que termina la vida de un bono; la fecha cola cual debe
estar totalmente pagado.
FECHA EX DIVIDENDO. FIN. La fecha a partir de la cual no se ha hecho el pago de un dividendo al nuevo
propietario de un título de acciones.
FECHA FUERA DE DERECHOS. FIN. La fecha en la cual un título de acción común empieza a
intercambiarse fuera de derechos.
FED. FIN. El Sistema de la Reserva Federal estadounidense.
FEDI. FIN. Flujo de efectivo después de impuestos.
FINANCIAMIENTO BASADO EN ACTIVOS. FIN. Métodos de financiamiento según los cuales los
prestadores e inversionistas accionarios buscan principalmente el flujo de efectivo de un activo determinado o
una serie de activos sobre los cuales obtener un rendimiento y, por lo tanto, el retomo de su inversión.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTO. FIN. Una forma de financiamiento basada en activos, según la cual
una empresa financia una serie de activos discretos (proyecto), sobre una base aislada.
FINANCIAMIENTO DEL DEUDOR EN POSESIÓN. FIN. Nueva deuda obtenida por una empresa
durante el proceso de quiebra.
FINANCIAMIENTO FUERA DE LA HOJA DE BALANCE GENERAL. FIN. Financiamiento que no se
exige sea registrado en la hoja de balance de la empresa.
FINANCIAMIENTO PARA EL PAGO DE LA PRODUCCIÓN. FIN. Un método de financiamiento
basado en activos sin recursos según el cual un porcentaje específico de los ingresos obtenidos de la venta de
los resultados del proyecto son utilizados para pagar el servicio de la deuda.
FINANZAS. Disciplina que se ocupa de la determinación del valor y de la toma de decisiones. Su función
consiste en asignan recursos, lo cual incluye adquisición, inversión y administración de éstos.
FINANZAS CORPORATIVAS. FIN. Una de las tres áreas de la disciplina de las finanzas. Trata de la
operación de la empresa (en la decisión de la inversión y decisión de financiamiento) desde el punto de vista
de esa empresa.
FLOTACIÓN. FIN. La diferencia entre el balance disponible o cobrado por la empresa en su banco y el
balance en libros.
FLOTACIÓN DE DESEMBOLSO FIN La flotación positiva existente entre el tiempo en que se extiende un
cheque y el tiempo en que se descuenta de la cuenta de cheques.
FLOTACIÓN POR EL CORREO. FIN. El tiempo transcurrido mientras una factura o pago de una factura
están en el correo.
FLUCTUACIÓN DE COBRANZA. FIN. La flotación negativa que se crea desde el momento en que se
deposita un cheque en una cuenta y el tiempo en que los fondos están disponibles.
FLUJO DE EFECTIVO FIN Véase flujo de efectivo de las operaciones.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS OPERACIONES FIN El flujo de efectivo neto de una empresa,
consecuencia directa de sus operaciones normales (independientemente de las líneas extraordinarias, como la
venta de activos fijos o los costos de transacciones asociados con la emisión de valones), calculadas como la
suma del ingreso neto más gastos no en efectivo, que fueron deducidos para calcular el ingreso neto.
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO (FED). FIN. El proceso de valuar proyectos de inversión al
descontar sus flujos de efectivo esperados en el futuro.
FLUJO DE EFECTIVO DISCRECIONAL. FIN. Flujo de efectivo disponible después de la asignación de
fondos de todos los proyectos de inversión de capital con VPN positivo; está disponible para el pago de
dividendos en efectivo, recompra de acciones comunes, retiro de deuda, etcétera.
FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL. FIN. Incremento neto en el flujo de efectivo de la empresa
atribuible a un proyecto de inversión de capital particular después de dar lugar a cualquier impacto negativo
que el modelo pudiera tener sobre las ventas de productos existentes o gastos corporativos; la diferencia entre
un flujo de efectivo libre con el producto y un flujo de efectivo libre sin él.
FLUJO DE EFECTIVO LIBRE. FIN. Flujo de efectivo de operaciones aportado por un proyecto de
inversión de capital en particular, menos los gastos de capital de incremento netos para el proyecto.
FLUJO DE EFECTIVO POR ACCIÓN COMÚN. FIN. Flujo de efectivo de operaciones, menos los
dividendos de acciones preferentes, dividido por el número de acciones comunes en circulación.
FLUJOS DE EFECTIVO ESPERADOS FUTUROS. FIN. Flujos de efectivo futuros proyectados asociados
con un activo o con una decisión.
FONDO DE AMORTIZACIÓN. FIN. Una disposición de un bono que específica pagos sobre el principal,
antes de la fecha de vencimiento.
FONDOS A CORTO PLAZO. FIN. Véase deudo a corto plazo.
FONDOS A PLAZO INTERMEDIO. FIN. Por lo general, fondos que son prestados por un periodo inicial
de entre 1 y 10 años.
FONDOS FEDERALES. FIN. Reservas no comprometidas que un banco tiene disponibles para vender a
otros bancos.
FONDOS MUTUOS. FIN. Fondos que acumulan dinero aportado por individuos u otras entidades e invierten
el dinero en carteras de valores.
FORMA DÉBIL DE EFICIENCIA DEL MERCADO DE CAPITAL. FIN. Los precios reflejan
información acerca del valor de un activo que está contenido en precios de mercado de activos pasados.
FORMA FUERTE DE EFICIENCIA DE MERCADO DE CAPITAL. FIN. Los precios reflejan toda la
información que existe relativa al valor de un activo.
FORMA SEMI-FUERTE DE EFICIENCIA DE MERCADO DE CAPITAL Los precios reflejan toda la
información disponible públicamente acerca del valor de un activo.
FÓRMULA BASE. FIN. Método para venden una nueva emisión de acciones comunes en la que la Comisión
de Valores y Cambios estadounidense declara efectivo el estado de registro, sobre la base de una fórmula de
precio, más que de un precio específico.
FÓRMULA DE VALOR FUTURO. FIN. Ecuación (3.2).
FÓRMULA DE VALOR PRESENTE. FIN. Ecuación (3.3).
FRACCIONES DE COBRANZA. FIN. El porcentaje de ventas de un mes determinado, recabadas durante el
mes de la venta y en el mes que sigue a ésta.
FRACCIONES EN BALANCE DE CUENTAS POR COBRAR. FIN. El porcentaje de las ventas de un
mes que siguen sin cobrar (y parte de las cuentas por cobrar) al finalizan el mes de ventas y al final de los
meses sucesivos.
FRAUDE DE LA PIRÁMIDE. FIN. Esquema ilegal y fraudulento con el cual un artífice convence a las
víctimas de invertir, prometiéndoles una utilidad extraordinaria; pero simplemente utiliza fondos recién
invertidos para pagan a los inversionistas que insisten en terminar su inversión.
FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN. FIN. El número de periodos de capitalización en un año. Por
ejemplo, la capitalización trimestral tiene una frecuencia compuesta de 4.
FRICCIONES. FIN. La parte "engorrosa e inevitable" de las transacciones; el "estira y afloja", incluyendo
tiempo, esfuerzo, dinero y los efectos de impuestos asociados a la recabación de información y realización de
una transacción como la compra de acciones o pedir dinero prestado.
FRONTERA EFICIENTE. FIN. Las combinaciones de carteras de valores que maximizan el retorno
esperado de cualquier nivel de riesgo o, de manera equivalente, minimizan el riesgo de cualquier nivel de
retomo esperado.
FUERA DE DERECHOS. FIN. En relación con una oferta de derechos, títulos de acciones que se
intercambian sin los derechos agregados.
FUERA DEL DINERO. FIN. Dícese de una opción que en la actualidad proporcionaría una desventaja si
fuese ejercida.
FUNCIÓN DE PROBABILIDAD. FIN. Una función que asigna una probabilidad a cada uno de los
resultados posibles.
FUNCIÓN DE PROBABILIDAD DE DENSIDAD. FIN. La función de probabilidad de una variable
aleatoria constante.
FUNCIÓN MÁX. FIN. Función matemática que selecciona el renglón de mayor valor de una lista.
FUNCIÓN MÍN. FIN. Función matemática que selecciona el renglón de menor valor de una lista.
FUSIÓN. FIN. Una combinación de dos empresas en la que la adquirente absorbe los activos y obligaciones
de la adquirida y también sus negocios.
FUSIÓN CONGLOMERADA. FIN. La que incluye dos o más empresas que se dedican a negocios no
relacionadas.
FUSIÓN DE SUBSIDIARIA INVERSA. FIN. Una fusión que incluye a una subsidiaria de la adquirente y
una adquirida en la cual la adquirida es la entidad sobreviviente (y se convierte en subsidiaria de la
adquirente).
FUSIÓN HORIZONTAL. FIN. Una fusión que incluye a das o más empresas de la misma industria que están
en la misma etapa en el ciclo de producción, esto es, dos o más competidores.
FUSIÓN SUBSIDIARIA. FIN. Una fusión que incluye una subsidiaria de la adquirente y una adquirida, en la
cual la subsidiaria de la adquirente es la entidad superviviente.
FUSIÓN VERTICAL. FIN. Una fusión en la cual una empresa adquiere otra que está en la misma industria,
pero en otra etapa del ciclo de producción: pon ejemplo, la adquirida sirve coma proveedor de la adquirente o
adquiere los bienes o servicios de la adquirente.
FUTURO FINANCIERO. FIN. Un contrato celebrado en el presente, que dispone la entrega de un activo
especificado a cambio del precio de venta en un momento determinado en el futuro.
FUTUROS. FIN. Un contrato a plazos estandarizado que es intercambiada en un mercado de futuros.
FUTUROS SOBRE DIVISAS. FIN. Un contrato financiero de futuros para la entrega de una moneda
extranjera específica.

G
GANANCIA DE CAPITAL. FIN. La diferencia entre el valor de venta de un activa y su valor en libras, por
lo general haciendo referencia a un activo que ha sido propiedad durante un periodo bastante largo, tal como
un año o más.
GANANCIA ESPERADA. FIN. El beneficio que podría esperarse sobre un activo si fuese adquirido.
GANANCIA FUTURA ESPERADA. FIN. La ganancia que se espera sobre un activo en el futuro. También
llamada la beneficio esperado.
GANANCIAS. FIN. Ganancias disponibles para acciones comunes: ingreso neto menos dividendos de
acciones preferentes.
GANANCIAS POR ACCIÓN PLENAMENTE DILUIDAS. FIN. Ganancias por acción calculadas baja la
suposición de que todos los valones convertibles han sido convertidos en valores comunes y todas las opciones
de acciones han sido ejercidas.
GARANTÍA. FIN. Activos que pueden recuperarse, si el prestatario incumple.
GASTO. FIN. Erogación que es enteramente reconocida en el momento en la que se incurre.
GASTO CONTROLADO. FIN. Un servicio que dispone una presentación única de cheques cada día (por
norma, al empezar el día).
GASTO EN CAPITAL. FIN. Inversión en activos adicionales.
GERENTES. FIN. Empleados que toman decisiones. Giro Una arden por escrita de paga incondicional.
GRAVAMEN. FIN. El interés sobre valores en uno o más activas que se cede a los prestadores en conexión
con el financiamiento de un adeudo garantizado.

H
HIPOTECA. FIN. Un documento legal que concede un gravamen sobre uno o más activos específicos.
HIPÓTESIS DE EXPECTATIVAS FIN Teoría de la estructura de plazos de las tasas de interés que sostiene
que cada tasa a plazos equivale a la tasa de interés esperada en el futuro para el periodo correspondiente.
HOJA DE BALANCE GENERAL. FIN. Estado de la posición financiera de una empresa en un momento en
el tiempo, incluyendo sus activas y los derechas sobre esos activos de los acreedores (obligaciones o deuda) y
propietarios (capital contable).
HOMOGENEIDAD. FIN. El grado al cual los artículos son similares.
HOMOGÉNEO. FIN. Aquella que manifiesta un alto grado de homogeneidad.
HORIZONTE DE PLANEACIÓN. FIN. El periodo de tiempo en el que un modelos se proyecta en el futura.

I
IDENTIDAD DEL BALANCE GENERAL. FIN. Activos totales = pasivos + capital cantable de los
accionistas.
IMPUESTOS ASIMÉTRICOS FIN Aquellas que para los participantes en una transacción paseen tasas
netas distintas.
IMPUESTOS RETENIDOS FIN Impuestos que por ley deben ser retenidos por la corporación que paga,
antes de hacer el pago a los tenedores de valones.
INCERTIDUMBRE DE INFLACIÓN. FIN. El hecho de que las tasas de inflación futuras no sean
conocidas. Es un factor contribuyente posible a la conformación de la estructura de término de tasas de interés.
ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IR) FIN El valor presente de los flujos de efectivos futuros dividida pon la
inversión inicial. También llamado razón costo-beneficio.
INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. FIN. Aquella que es conocida pon algunas personas, y no por todas.
INFORME ANUAL AQUEL EMITIDO. FIN. Anualmente por una empresa. Incluye, como mínima,
declaración de ingresos, hoja de balance, estado de flujos de efectivo y sus anotaciones correspondientes.
INSOLVENTE. FIN. Se dice de una empresa cuando es incapaz de pagan sus deudas.
INTERCAMBIO ADELANTADO. FIN. La compra o venta de una moneda extranjera, una mercancía u otro
artículo para entrega futura a un precio que es acordado hoy.
INTERCAMBIO DE LA TASA DE INTERÉS. FIN. Un acuerdo de intercambiar obligaciones de paga de
intereses.
INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS (IED). FIN. El intercambio de información pon medios
electrónicos, directamente de la computadora de una empresa a la de otra, en un formato estructurado.
INTERCAMBIO EN BLOQUE. FIN. Por lo común, la operación comercial que incluye grandes cantidades
de acciones. El NYSE define un intercambio en bloque como consistente en el menor de (1) 10,000 o más
acciones, o (2) acciones (sin importar su número) con un valor de mercado de $200,000 a más, que son
vendidas en una sola transacción.
INTERÉS. FIN. El costo del dinero prestada.
INTERÉS COMPUESTO. FIN. Interés pagado sobre un interés ganado anteriormente así como sobre el
principal.
INTERÉS MINORITARIO. FIN. Un interés en propiedad externo en una subsidiaria que está consolidada
(con la matriz) para propósitos de informes financieros.
INTERÉS SIMPLE. FIN. Interés que es recibido sólo sobre la cantidad inicial del principal, en lugar de
capitalizado.
INTERMEDIARIO FINANCIERO. FIN. Empresa que adquiere valores financieros y las paga mediante la
emisión de reclamación de derechos para si misma (sus propios valores financieros).
INTERVALO. FIN. Lo que cubre todas las contingencias dentro de un rango específico.
INVERSIONES. FIN. Como disciplina, el estudio de valones financieros, tales como acciones y bonos, desde
el punto de vista del inversionista. Esta área tiene que ven can la decisión de financiamiento de la compañía,
pero desde el otra lado de la transacción.
INVERSIONES LEGALES. FIN. Inversiones que una entidad reglamentada está autorizada a hacer bajo las
reglas y reglamentos que gobiernan sus finanzas.
INVESTIGACIÓN DE LA TRAYECTORIA GENERAL. FIN. La investigación de los negocios de una
empresa en relación con una oferta de valores para determinan si la situación de negocios y financiera de la
empresa y sus prospectos están debidamente declarados en el prospecto para la oferta.

J
JOYA DE LA CORONA. FIN. La unidad a activo corporativos extremadamente redituables o de otra forma
especialmente valiosos de una empresa.
JUEGO DE SUMA CERO. FIN. Un tipo de juego en el que un jugador sólo puede ganar a costa de otro
jugador.

L
LARGO PLAZO. FIN. En información contable, un año o más.
LAS CINCO C DEL CRÉDITO. FIN. Cinco características que son utilizadas para conformar un criterio
acerca de la calidad de crédito de un cliente. Las cinco C del crédito son carácter, capacidad, capital, colateral
(garantía) y condiciones.
LEY DE LOS NÚMEROS GRANDES. FIN. La media de una muestra aleatoria de enfoques se acerca a la
media (valor esperado) de la población, conforme la muestra se hace más grande.
LEY DE UN SOLO PRECIO. FIN. Si existen dos precios distintos para un activo, los árbitros ejecutarán
transacciones hasta que la diferencia en precios ya no exista.
LIBOR (London interbank offer rate) . FIN. La tasa de oferta interbancaria de Londres; la masa de interés
que los principales bancos internacionales de Londres cargan entre ellas sobre los préstamos.
LICITACIÓN COMPETITIVA. FIN. Un proceso de oferta de valores en el cual las empresas de valores
someten ofertas competitivas al emisor por los valores que éste quiere vender.
LIMITACIÓN DE DEUDA. FIN. Cláusula de un bono que restringe la capacidad de la empresa de incurrir
en endeudamientos adicionales.
LIMITACIÓN DE DIVIDENDOS. FIN. Una cláusula de bonos que restringe de alguna manera la capacidad
de la empresa de pagar dividendos en efectivo.
LIMITACIÓN DE GRAVÁMENES. FIN. Una cláusula de bonos que restringe la capacidad de una empresa
de conceder gravámenes sobre sus activos.
LIMITACIÓN SOBRE LAS DISPOSICIONES DE UN ACTIVO. FIN. Una cláusula de bonos que
restringe la capacidad de una empresa de vender activos importantes.
LIMITACIÓN SOBRE VENTAS Y REARRENDAMIENTO. FIN. Una cláusula de bonos que restringe la
capacidad de una empresa de entrar en alguna transacción de venta y rearrendamiento.
LIMITACIONES SOBRE PRÉSTAMOS DE SUBSIDIARIAS. FIN. Una cláusula de bonos que restringe
la capacidad de una empresa de pedir prestado a nivel de subsidiaria.
LIMITACIONES SOBRE UNA FUSIÓN, CONSOLIDACIÓN O VENTA. FIN. Una cláusula de bonos
que restringe la capacidad de una empresa de fusionarse o consolidarse con otra.
LÍNEA DE CRÉDITO. FIN. Un acuerdo informal entre un banco y un cliente por el que establecen un
equilibrio de préstamo máximo que el banco permitirá que el prestatario mantenga.
LÍNEA DE MERCADO DE PROYECTO DE INVERSIÓN (LMPI). FIN. La línea de rendimientos
requerido para proyectos de inversión como una función de beta (riesgos no diversificables).
LÍNEA DE MERCADO DE VALORES (LMV). FIN. La relación lineal entre el rendimiento requerido y
beta.
LÍNEA DEL MERCADO DE CAPITAL (LMC). FIN. La línea de posibilidades de inversión que se
extienden desde la tasa sin riesgo rf, pasando por el rendimiento esperado de la cartera de mercado.
LÍNEA RECTA. FIN. Una cantidad dividida en montos iguales por periodo, durante un número de períodos,
como en la depreciación en línea recta.
LIQUIDACIÓN. FIN. Cuando el negocio de una empresa es finiquitado, todos sus activos son vendidos y los
ingresos son utilizados para pagar a sus acreedores, y cualquier remanente es distribuido entre los accionistas.
LIQUIDEZ. FIN. El grado al cual algo puede ser vendido rápida y fácilmente, sin pérdida de valor.
LMPI. FIN. Véase Línea de mercado, de proyectos de inversión.
LMV. FIN. Véase Línea de mercado de valores.
LOGARITMO NATURAL. FIN. Logaritmo de base e (aproximadamente 2.7183).
LOTE REDONDO. FIN. Un número de valores financieros estandarizado, 100 acciones en el caso de la
mayoría de las acciones comunes. (Para algunas acciones de alta precio, un lote consiste en 10 acciones.)
LUCHA DE PODERES. FIN. Véase Contienda de poderes.

M
MADUREZ PENDIENTE. FIN. El período de tiempo restante hasta el vencimiento de un bono.
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. FIN. La diferencia entre ingresos variables y costo variable.
MARGEN DE REDENCIÓN. FIN. El porcentaje mediante el cual el valor de conversión de un valor
convertible excede el precio de redención (Precio de venta).
MARGEN DE SEGURIDAD. FIN. Con respecto a la administración del capital de trabajo, la diferencia
entre (1) la cantidad de financiamiento a largo plazo, y (2) la suma de los activos fijos y el componente
permanente de los activos corrientes.
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA. FIN. La utilidad bruta dividida parlas venias, lo cual es la cantidad
remanente de cada dólar de ventas, después de pagan el costo de los bienes vendidos.
MARGEN DE UTILIDAD NETO. FIN. Ingreso neto dividido por las ventas; la cantidad de cada dólar de
ventas en remanente después de que todos los gastos han sido pagados.
MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVO. FIN. La razón de ingreso de operación a ventas netas.
MARGINAL. FIN. Incremental.
MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA DEL ACCIONISTA. FIN. Optimizan el valor de la empresa ante sus
propietarios. Para una empresa comercializada públicamente, el valor de la empresa para sus propietarios es el
valor en el mercado de las acciones que poseen.
MEDIA. FIN. El valor esperado de una variable aleatoria.
MEDIA DE LA MUESTRA. FIN. El promedio aritmético; esta es, la suma de las observaciones divididas por
el número de observaciones.
MEMORÁNDUM DE OFERTA. FIN. Un documento preparado para establecen los términos de los valores
que se van a ofrecen en una colocación privada.
MERCADO DE BONOS DE EURODÓLARES. FIN. El mercado para bonos en denominación en dólares
norteamericanos fuera de Estados Unidas.
MERCADO DE CAMBIOS ORGANIZADO. FIN. Un mercado de valones en el que los compradores y los
vendedores se reúnen con regularidad para intercambiar valores, de acuerdo con las reglas formales adaptadas
por la bolsa.
MERCADO DE CAPITAL. FIN. Aquel en que se lleva a cabo la compra y venta de valones.
MERCADO DE CAPITAL COMPLETO. FIN. Un mercado en el cual existe un valor negociable específico
para cada resultado posible.
MERCADO DE CAPITAL EFICIENTE. FIN. Un mercado en el cual una información nueva se refleja
rápida y exactamente en los precios de las acciones (comando mucha, en unas cuantas horas).
MERCADO DE CAPITAL PERFECTO. FIN. Un mercado en el que nunca hay oportunidades de arbitraje.
MERCADO DE DINERO. FIN. Mercado para instrumentos financieros a corto plazo.
MERCADO DE DIVISAS. FIN. El mercado dentro del cual la moneda de un país es intercambiada por la
moneda de otro.
MERCADO FUERA DE LA BOLSA DE VALORES. FIN. Cualquier alternativa a una bolsa organizada.
Con frecuencia, es referido como NASDAQ, un mercado de valores que está menos estructurado que NYSE,
AMEX. CBOE, y otras bolsas.
MERCADO PRIMARIO. FIN. Un mercado consistente en valores de creación reciente.
MERCADO SECUNDARIO. FIN. Un mercado en el que se intercambian valores que ya están en
circulación.
MERCADO SEGMENTADO. FIN. Un mercado en el que los participantes proveen o demandan productos
sólo con ciertos atributos, por ejemplo, deuda con un vencimiento en particular, empresas con una estructura
de capital especial, o empresas con una política de dividendos en particular. Véase también Efecto de clientela.
MERCADO "SPOT". FIN. Un mercado para intercambiar hay un activo que también es comercializado en
un mercado de futuros.
MERCADOS DE SUBASTA. FIN. Aquellos en los que el precio prevaleciente está determinado a través de
la libre acción de posibles compradores y vendedores, como sucede en el piso de una bolsa de valores.
MERCADOS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. FIN. Una de las tres áreas de la disciplina de las
finanzas. Se ocupa de las decisiones financieras de la empresa, desde el punto de vista de un tercero.
MERCADOS FINANCIEROS. FIN. Mercados en las que se lleva a cabo la compra y venta de valones
financieras.
MERCADOS NEGOCIADOS. FIN. Mercados en los cuales cada transacción es negociada por separado
entre el comprador y el vendedor (por ejemplo, un inversionista y un comerciante).
MÉTODO DE BALANCE DE DOBLE DECLINACIÓN. FIN. Un método para calcular el gasto de
depreciación.
MÉTODO DE COMPRA. FIN. Una fusión o consolidación en la que una de las empresas es identificada
como la adquirente.
MÉTODO DE CRECIMIENTO COMPUESTO SIMPLE. FIN. Un método para calcular la tasa de
crecimiento al relacionar el valor terminal con el valor inicial y asumir un porcentaje constante de la lasa de
crecimiento anual entre estos dos valones.
METODO DE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. FIN. Un método de presupuestación de efectivo
que es organizado siguiendo los asientos del estado de flujos de efectivo.
MÉTODO DE ESTIMACIÓN DIRECTA. FIN. Un método de presupuestar efectivo basado en estimados
detallados de cobros y desembolsos de efectivo, por categorías.
MÉTODO RESIDUAL. FIN. Un método para asignar el precio de compra para la adquisición de otra
empresa (una fusión) entre los activos adquiridos.
MODELADO. FIN. El proceso de crear una representación de la realidad que puede ser gráfica, en imagen o
matemática.
MODELO BINOMINAL DE VALUACIÓN DE OPCIONES. FIN. Un modelo de valuación mediante el
cual el activo subyacente sólo puede adoptar dos valores (discretos) posibles en el siguiente periodo de tiempo,
para cada valor que puede tomar en el periodo de tiempo procedente. También llamado modelo de valuación
de opción de dos escalas.
MODELO BLACK SCHOLES DE VALORACIÓN DE OPCIONES. FIN. Fórmula desarrollada por
Fischer Black y Myron Scholes para valuar una opción europea sobre acciones sin pago de dividendos.
MODELO DE SERIE DE CONTRATOS. FIN. Un modelo que describe la empresa como un conjunto de
contratos implícitos y explícitos entre los tenedores de interés.
MODELO DE VALUACIÓN DE ACTIVOS. FIN. Modelo de determinación del rendimiento requerido
sobre un activo.
MODELO DE VALUACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL. FIN. (MVAC) El que sirve para determinar el
rendimiento requerido sobre un activo tomando en consideración el riesgo del activo. Este modelo específica
el intercambio compensatorio riesgo- rendimiento en los mercados de capital.
MODELO DE VALUACIÓN DE OPCIONES (MVO). FIN. Un modelo para valuar opciones.
MONITORIAR. FIN. Buscar información acerca del comportamiento de un agente; el instrumento que
proporciona tal información se llama monitor.
MORA AUTOMÁTICA. FIN. Restricción a tenedores de obligaciones de esfuerzos de cobranzas de embargo
garantizado que se impone automáticamente, cuando una empresa se declara en quiebra bajo el capítulo 11.
MOTIVO DE TRANSACCIONES. FIN. El deseo de tener efectivo con el propósito de realizar
transacciones basadas en efectivo.
MOTIVO ESPECULATIVO. FIN. El deseo de tener efectivo con el fin de estar en posición de explotar
cualquier oportunidad de inversión atractiva que requiera una erogación de efectivo, que pudiera presentarse.
MOTIVO PRECAUTORIO. FIN. El deseo de tener efectivo con el fin de poder hacer frente a
acontecimientos inesperados que exigen una disposición de efectivo.
MSM. FIN. Véase mercado fuera de la bolsa de valores.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. FIN. Un procedimiento que muestra en el cual la
población es dividida en estratos, cada uno con una serie de características distintas y la muestra es extraída al
alzar de cada estrato; el procedimiento es diseñado para incrementar la posibilidad de alcanzar una muestra
"representativa".
MULTIPLICADOR DE CAPITAL CONTABLE. FIN. Activos totales divididos por el total de acciones
comunes de los accionistas, la cantidad de activos totales por dólar de capital contable.
MUTUAMENTE EXCLUYENTES. FIN. Dos proyectos que no pueden ser emprendidos a la vez; esto es
elegir uno excluye la elección del otro.
MVAC. FIN. Véase modelo de evaluación de activos de capital.
MVO. FIN. Véase modelo de valuación de opciones.

N
NASDAQ (national association of securities dealers automated quotations system). FIN. El sistema de
cotizaciones automatizado de la asociación nacional de comerciantes en valores.
NEUTRAL AL RIESGO. FIN. Insensible al riesgo.
NEXOS (en contratos). FIN. Una serie de colección de algo.
NO DIVERSIFICABILIDAD DEL CAPITAL HUMANO. FIN. La dificultad de diversificación de nuestro
capital humano (las capacidades y experiencias únicas de los individuos) y el esfuerzo de contratación.
NO REMEDIBLE. FIN. Que no se permite redimir bajo los términos del documento.
NO REEMBOLSABLE. FIN. Que no se puede reembolsar, bajo los términos del contrato.
NOMINAL. FIN. Sólo de nombre. Diferencias en el compuesto ocasionan en la tasa nominal difiera de la
efectiva. La inflación ocasiona que el poder de compra del dinero difiera de un tiempo a otro
NOTA DE LA TESORERÍA FEDERAL. FIN. Valor a corto plazo emitido por el gobierno de Estados
Unidos, normalmente con un vencimiento a 91 días, 182 días, o 52 semanas.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. FIN. Una serie de notas detalladas que siguen inmediatamente
a los estados financieros que explican y extienden la información en ellos.
NUEVO EQUILIBRIO (del nivel de una deuda). FIN. El proceso de realizar de transacciones que colocan a
la estructura de capital de la empresa de nuevo en su objetivo.
NYSE (New York Stock Echange) FIN El mercado de valores de Nueva York
O
OBJETIVOS FINANCIEROS. FIN. Objetivos de naturaleza financiera que la empresa buscará realizar
durante el periodo cubierto por su plan financiero.
OBLIGACIÓN DE ARRENDAMIENTO CAPITALIZADA. FIN. Véase arrendamiento de capital.
OBLIGACIÓN DE CUMPLIR. FIN. Lo contrario a poseer un activo. Una posición de obligación por
ejemplo, de regresar valores prestados, de entregar un contrato de futuros o de vender o comprar, cuando el
tenedor de la opción ejerce su derecho.
OFERTA COMPETITIVA. FIN. Una oferta de valores de licitaciones competitivas.
OFERTA DE DERECHOS. FIN. El proceso de emitir derechos.
OFERTA DE INTERCAMBIO. FIN. La oferta de una empresa de entregar un valor como un valor o como
un bono o acción preferente a cambio de otro valor como títulos de acciones comunes.
OFERTA DE VENTE A PRECIO FIJO. FIN. Una oferta de una sola ocasión para adquirir un número
determinado de acciones a un precio fijo establecido por encima del valor de mercado actual.
OFERTA GENERAL DE EFECTIVO. FIN. Una oferta pública hecha a los inversionistas en general.
OFERTA NEGOCIADA. FIN. Una oferta de valores en la cual los términos incluida la compensación de los
suscriptores.
OFERTA PRIMARIA. FIN. Una empresa que vende parte de sus acciones recién emitidas a los
inversionistas.
OFERTA PÚBLICA. FIN. La venta de valores registrados por el emisor (o los suscriptores que actúan en
nombre del emisor) en el mercado público
OFERTA PÚBLICA INICIAL (OPI). FIN. La emisión pública inicial de acciones de una corporación
OFERTA PÚBLICA SINDICALIZADA. FIN. Una oferta pública que es suscrita por un sindicato.
OFERTA SECUNDARIA. FIN. Accionistas (por lo general internos o grandes instituciones) que venden
acciones emitidas con anterioridad y que son de su propiedad a inversionistas en general, en una oferta que ha
sido registrada con la SEC.
OFERTA SUSCRITA. FIN. Una compra y venta
OFERTA TEMPORAL. FIN. Una emisión pública de acciones de una corporación que ya tiene acciones que
se intercambian en los mercados de capital.
OMISIÓN CRUZADA. FIN. Una disposición según la cual la omisión de otra obligación de deuda.
OPCIÓN. FIN. El derecho de hacer algo sin la obligación de hacerlo.
OPCIÓN AMERICANA. FIN. Aquella que puede ser ejercida en cualquier momento durante su vigencia.
OPCIÓN DE ABANDONO. FIN. La que permite dar por terminada una inversión antes de la fecha
originalmente pactada.
OPCIÓN DE APLAZAMIENTO. FIN. La opción de posponer un proyecto sin eliminar la posibilidad de
emprenderlo.
OPCIÓN DE COMPRA. FIN. El derecho de comprar algo a un precio determinado durante el tiempo de vida
de la opción.
OPCIÓN DENTRO DEL DINERO. FIN. Se dice de una opción que en la actualidad proporcionaría una
ventaja si se ejerciera.
OPCIÓN DE PROGRAMAR LOS IMPUESTOS. FIN. La opción de vender un activo y reclamar una
pérdida para propósitos de impuestos, o no vender el activo y diferir un impuesto sobre ganancias de capital.
OPCIÓN DE RECOMPRA. FIN. Valor financiero como un bono, que lleva anexo una opción de recompra,
de modo que el emisor tiene el derecho a recomprar el instrumento.
OPCIÓN DE REDENCIÓN O RECOMPRA. FIN. Convenio que concede a la empresa el derecho a pagar
los bonos antes de su fecha de vencimiento.
OPCIÓN DE VENTA. FIN. El derecho a vender algo a un precio dado durante la vida de opción
OPCIÓN EUROPEA. FIN. Una opción que puede ser ejercida sólo a su expiración
OPCIÓN SOBRE DIVISAS FIN La opción su expiración.
OPCIÓN SOBRE MONEDA EXTRANJERA. FIN. Aquella que transmite el derecho de comprar (en caso
de una opción de compra) o de vender (opción de venta) una cantidad específica de moneda extranjera
determinada a un precio específico dentro de un tiempo dado.
OPERADORES DE PISO. FIN. Miembros independientes de bolsa de valores que compran y venden
acciones sólo por su cuenta.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN FUTURAS. FIN. Las opciones de identificar oportunidades de
inversión adicionales más valiosas en el futuro que resulten de una oportunidad u operación presentes.
OPORTUNISTA. FIN. Persona que evita el costo y el gasto de encontrar el mejor curso de acción al
concretarse e imitar el comportamiento de un líder que realizo estas inversiones.
ORDEN DE VENTA. FIN. Una instrucción de vender uno o más valores financieros.
ORDENES DE COMPRA. FIN. Las que extienden para la adquisición de valores.

P
PAGADERO A TRAVÉS DE LETRAS DE CAMBIO. FIN. Un método de hacer pagos que es utilizado para
mantener el control de los pagos hechos a nombre de la empresa por personal en ubicaciones no centralizadas.
El banco del pagador entrega lo que se va a pagar a través de letras el pagador, quién debe aprobarlas y
regresarlas al banco, antes de que el pago sea hecho
PAGARÉ. Una obligación de deuda con un vencimiento inicial entre uno y diez años.
PAGARÉ A LA VISTA. FIN. Valores a corto plazo que son pagaderos inmediatamente a la presentación de
un tenedor.
PAGARÉS A MEDIANO PLAZO. FIN. Pagarés no garantizados similares a los documentos comerciales
registrados con la SEC y cuyos vencimientos van de 9 meses a 30 años.
PAGARÉS PRORROGABLES. FIN. Pagarés cuyo vencimiento puede ser extendido por acuerdo mutuo del
emisor y los vencimientos
PAGO DE ARRENDAMIENTO DE EQUILIBRIO. FIN. El pago al cual una de las partes de un
arrendamiento en potencia es indiferente en cuanto a participar o no participar en el contrato de arrendamiento.
PAGO DE INTERESES. FIN. Pagos de deudas contractuales basadas en la tasa de interés por cupón y
cantidad principal (por lo general, calculada a multiplicar esas dos cantidades y dividirla por el número de
periodos de intereses por año).
PAGO GLOBAL. FIN. Pago de un adeudo que es mayor que los otros pagos del préstamo. Por lo general, es
el pago final que cubre el saldo pendiente del préstamo.
PAGOS DE CUPÓN. FIN. Los pagos de intereses de un bono.
PARÁMETRO. FIN. Una representación que caracteriza una parte de un modelo (por ejemplo una tasa de
crecimiento) cuyo valor es determinado fuera del modelo en ocasiones llamado variable exógena.
PARIDAD DE COMPRA-VENTA. FIN. La relación entre el valor de una opción de vender y una de
comprar.
PARIDAD DE PODER DE COMPRA. FIN. Una teoría de tasas de cambio que establece que la diferencia
esperada en las tasas de inflación de dos países, a lo largo de cierto periodo, debe ser igual al diferencial en la
tasa de cambio en el momento prevaleciente en la actualidad y la tasa de cambio en el momento esperado al
final del periodo.
PARIDAD DE TASAS DE INTERÉS. FIN. Una teoría de tasas de cambio que establece que la diferencia en
tasas de interés de dos monedas para un periodo establecido apenas debe superar la diferencia entre la tasa de
cambio de moneda extranjera al contado y a la tasa de cambio y futuro, correspondiente a ese periodo.
PARTE INTERESADA. FIN. Son las personas con un derecho legítimo de cualquier tipo sobre la empresa
como son las accionistas, los depositarios de valores acreedores, empleados clientes, la comunidad y el
gobierno.
PASIVO. FIN. Una reclamación de deuda contra los activos de la empresa.
PASIVOS CIRCULANTES. FIN. Obligaciones que maduran o se espera que sean pagadas en el plazo de un
año.
PERFIL DEL VPN. FIN. Una gráfica del NPV como función de la tasa de descuento.
PERIODO DE CAPITALIZACIÓN. FIN. La extensión del periodo de tiempo (por ejemplo un trimestre en
el caso de una capitalización trimestral) que transcurre antes de que el interés sea compuesto.
PERIODO DE CRÉDITO. FIN. El plazo durante el cual el cliente recibe un crédito
PERIODO DE DESCUENTO. FIN. El periodo durante el cual un cliente puede deducir el descuento de la
cantidad neta de la factura al hacer el pago.PERIODO DE FLUCTUACIÓN DE COBRO BANCARIO.
FIN. El tiempo transcurrido desde el momento en que un cheque es depositado en una cuenta bancaria y
cuando los fondos están disponibles para el depositante (periodo durante el cual el banco está cobrando el pago
del banco de la persona que paga).
PERIODO DE RECUPERACIÓN. FIN. El plazo de tiempo que se requiere para que los flujos de efectivo
descontados en el futuro sean igual al costo inicial de la inversión.
PERIODO DE SUSCRIPCIÓN. FIN. El tiempo hasta que la opción de suscripción expira.
PERIODO NETO. FIN. El periodo de tiempo entre el final del periodo de descuento y la fecha en que debe
hacerse el pago.
PERPETUIDAD. FIN. Una anualidad infinita. Una serie de flujos de efectivo idénticos en cada periodo para
siempre.
PICO. FIN. Un número de valores que no es igual a un lote en el caso de acciones comunes menos de 100
acciones.
PÍLDORA VENENOSA. FIN. Un dispositivo contra adquisiciones que proporciona a los accionistas de una
adquirida en potencia el derecho a adquirir acciones de la empresa o acciones de cualquiera que adquiera la
empresa con un fuerte descuento de su valor de mercado justo. Recibe el nombre por la cápsula de cianuro que
los agentes secretos tiene instrucciones de ingerir, cuando su captura es inminente.
PISTA FALSA. FIN. Un prospecto preliminar.
PLAN DE ACCIONES PARA EMPLEADOS. FIN. Un programa patrocinado por la empresa por la empresa
que permite que los empleados adquieran acciones comunes de está sobre bases de preferencia.
PLAN DE PENSIONES DE BENEFICIO DEFINIDO. FIN. Aquel en que el beneficio de pensión el
empleado protegido está determinado por una fórmula que toma en consideración sus años de servicio en la
empresa y salario final.
PLAN DE PENSIONES POR CONTRIBUCIÓN DEFINIDA. FIN. Un plan de pensiones en el patrón hace
una contribución regular acordada a la cuenta de ahorros para el retiro del propio empleado.
PLAN DE REINVERSIÓN DE DIVIDENDOS. FIN. Un programa patrocinado por la empresa que permite
que los tenedores de acciones comunes acumulen sus dividendos (y en muchos casos, efectivo adicional) Para
reinversión en acciones del paquete de las comunes de la empresa.
PLAN DE REORGANIZACIÓN. FIN. El que sirve para reorganizar una empresa durante el proceso de
quiebra según el capitulo 11.
PLAN FINANCIERO. FIN. El esquema financiero para el futuro de las finanzas de la empresa.
PLAN FINANCIERO A CORTO PLAZO. FIN. El que cubre el siguiente año fiscal
PLAN FINANCIERO A LARGO PLAZO. FIN. El que cubre dos o más años de operaciones futuras.
PLAN FINANCIERO CORPORATIVO. FIN. Planeación financiera realizada por una empresa que incluye
la preparación del plan financiero a largo plazo y el plan financiero a corto plazo.
PLANEACIÓN FINANCIERO. FIN. El proceso de evaluar las opciones la inversión y de financiamiento
disponible para la empresa. Comprende el intento de optimizar las decisiones, proyectar las consecuencias de
estas decisiones para la presa en forma de un plan financiero, y luego comparar el desempeño futuro contra ese
plan.
PLAZO INTERMEDIO. FIN. Por lo general el periodo comprendido entre 1 y 10 años.
PODER DE UTILIDADES. FIN. Utilidades antes de intereses y impuestos (UAII)dividas por los activos
totales.
POLÍTICA DE DIVIDENDOS. FIN. Una guía establecida para que la empresa determine la cantidad de
dinero que pagará como dividendos.
POSEEDOR DE INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO. FIN. Gerentes accionistas directivos y
cualquier persona que posea información privilegiada ajena al público con relación a una empresa.
POSICIÓN DE PROPIETARIO O DE COMPRADOR. FIN. Hallarse en el lado del que compra o en el del
que vende un activo u opción.
POSTURA DE OFERTA. FIN. Una oferta general para adquirir valores que se hace pública y directamente a
todos los tenedores de los valores deseados.
POSTURA EN SUBASTA HOLANDESA. FIN. Un proceso de subasta "a la inversa" en la cual los
accionistas pueden ofrecer la venta de acciones a precios dentro de un rango específico.
PRECIO DE CIERRE. FIN. El precio de un valor financiero en la ultima operación, antes del cierre del
mercado.
PRECIO DE COMPRA. FIN. El precio a la cual puede pagarse un bono antes de su vencimiento bajo un
convenio de opción de recompra.
PRECIO DE COMPRA O VENTA. FIN. El precio establecido en el contrato de opción para adquirir o
vender el activo subyacente. Esto es el activo es intercambiado por el precio de compra o venta.
PRECIO DE CONVERSIÓN. FIN. El especificado por un contrato por acción al cual un valor convertible
puede ser convertido (o intercambiado) en acciones de capital de participación.
PRECIO DE LA OPCIÓN DE COMPRA EFECTIVA. FIN. El precio especificado por contrato para
comprar o para vender una cláusula de redención opcional más el interés acumulado en la fecha de redención.
PRECIO DE SUSCRIPCIÓN. FIN. El precio al cual un inversionista puede suscribir.
PRECIO DEL EJERCICIO. FIN. El precio al cual el activo será intercambiado en un contrato de opción si
ésta es ejercida.
PRECIO JUSTO. FIN. Aquel que no favorece a los compradores ni a los vendedores de una transacción esto
es una inversión con VPN de cero.
PREFERENCIA DE LIQUIDACIÓN INVOLUNTARIA. FIN. Prima que debe ser pagada a los tenedores
de acciones preferidas o de preferencia, si es emisor de la preferencia, si el emisor del emisor se ve obligado a
una liquidación involuntaria.
PREFERENCIA DE LIQUIDEZ. FIN. El argumento de que una mayor liquidez es valiosa, y todo lo demás
permanece igual. Un posible factor contribuyente a la integración de estructura de plazos de las tasas de
interés.
PRENSA FINANCIERA. FIN. Parte de los medios que están dedicados a informar las noticias financieras.
PRÉSTAMO A PLAZOS. FIN. Un préstamo bancario por lo general con una tasa de interés flotante por una
cantidad específica que vence entre un plazo de uno a diez años y requiere un programa de pagos específicos.
PRÉSTAMO DE TRANSACCIÓN. FIN. El concedido por un banco para un propósito específico,
encontraste la líneas de crédito y los acuerdos de crédito revolvente incluyen préstamos que pueden ser
utilizados para varios propósitos.
PRÉSTAMO EQUIVALENTE. FIN. Dado el flujo de pago después de impuestos asociado con un
arrendamiento, la cantidad máxima de deuda convencional que el mismo flujo de servicio de la deuda por
precio después de impuestos e capaz de soportar.
PRÉSTAMO RESPALDADO. FIN. Tipo de intercambio acorde de préstamos en el que dos empresas se
prestan entre sí fondos denominados en divisas diferentes, durante un periodo de tiempo acordado.
PRESUPUESTO. FIN. Un programa detallado de un actividad financiera como un presupuesto de ventas o un
proyecto de inversión.
PRESUPUESTO DE EFECTIVO. FIN. Un resumen proyectado para las entradas y salidas de efectivo de
una empresa así como sus balances esperados de efectivo y préstamos.
PRIMA DE CONVERSIÓN. FIN. El porcentaje mediante el cual el precio de conversión de un valor
convertible excede el precio de acciones comunes en el momento en el que el valor convertible es emitido.
PRIMA DE LA OPCIÓN DE COMPRA. FIN. Prima en el precio por encima del valor nominal de un bono
(o acciones preferentes) que debe ser pagadas a los tenedores para redimir el bono(o acciones preferentes )
antes de su fecha de vencimiento.
PRIMA DE TIEMPO DE UNA OPCIÓN FIN El valor de una opción más allá de su valor de ejercicio
actual que representa el control del tenedor de la opción hasta su expiración, el riesgo del activo subyacente y
utilidad sin riesgo.
PRIMA EN UN CONTRATO ADELANTADO. FIN. La diferencia entre el precio a futuro excede el precio
SPOT.
PRIMA POR POSTURA DE OFERTA. FIN. La prima ofrecida por encima del valor de mercado actual en
una oferta de postura.
PRIMER GRAVAMEN PERFECTO. FIN. Un primer gravamen que es debidamente registrado con el
cuerpo gubernamental correspondiente, de manera que el prestador podrá ser capaz de actuar en él si el
prestatario falla.
PRINCIPAL. FIN. 1)La cantidad total de dinero que se toma en préstamo. 2) La parte afectada por decisiones
de agente en una relación principal- agente.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD DEL VALOR. FIN. El principio de que el valor de dos o más activos que son
combinados en una sola entidad es igual a la suma de valores de los activos por separado.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA). FIN. Un término
técnico contable que incluye las convenciones, reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica
contable aceptada en un momento determinado.
PRIVILEGIO DE SOBRESUSCRIPCIÓN. FIN. En relación con los derechos de oferta, la oportunidad de
suscribir acciones adicionales que no han sido suscritas por los tenedores.
PROBABILIDAD. FIN. La posibilidad relativa de un resultado en particular entre otros los resultados
posibles.
PROBABILIDAD AJUSTADA POR RIESGO. FIN. Una probabilidad utilizada para determinar un valor
esperado "seguro" (en ocasiones llamado equivalente de certidumbre) que sería equivalente al valor real
esperado arriesgado.
PROBABILIDADES SUBJETIVAS. FIN. Probabilidades que son determinadas de manera subjetiva (por
ejemplo, sobre la base de un criterio más que sobre el uso de nuestras estadísticas).
PROBLEMA DE AGENCIA. FIN. Conflicto potencial de intereses en una relación principal- agente.
PROBLEMA DE SUBINVERSIÓN. FIN. La imagen nueva del problema de sustitución de activos en la que
los accionistas se niegan a invertir en activos debajo riesgo para evitar el paso de su riqueza a la de los
acreedores.
PROBLEMA DE SUSTITUCIÓN DE ACTIVOS. FIN. Surge cuando los accionistas sustituyen los activos
de mayor riesgo por los activos existentes de la empresa y expropian valor de los acreedores.
PROBLEMAS FINANCIEROS. FIN. Situación de una empresa que se halla en dificultades para pagar las
deudas vencidas.
PROCESO DE FLOTACIÓN CORPORATIVO. FIN. El tiempo que transcurre entre la recepción del pago
de un cliente y el depósito del cheque del cliente en la cuenta de banco de la empresa; el tiempo necesario para
procesar los pagos de clientes.
PROGRAMA DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS. FIN. El programa para pagar el interés y el
capital de un préstamo.
PROGRAMA DE ANTIGÜEDAD. FIN. Tabla de cuentas por cobrar desglosada por categorías de
antigüedad (tales como 0-30 días, 30-60 días, y de 60-90 días) que es utilizada para determinar si los pagos de
un cliente se ajustan al programa.
PROGRAMA DE COMPRAS EN MERCADO ABIERTO. FIN. Un programa sistemático de recompra de
títulos de acciones en transacciones de mercado a precios de mercado actual, en competencia con otros
inversionistas prospecto.
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PLANIFICADO. FIN. Programa de financiamiento a corto y a
largo plazo, según se describe en el plan financiero corporativo.
PROGRAMA DE GASTOS DE CAPITAL PLANIFICADO. FIN. Programa de gastos de capital como se
establece en el plan financiero corporativo.
PROGRAMA DE REDENCIÓN OBLIGATORIA. FIN. Programa según el cual deben hacerse los pagos de
fondo de amortización.
PROGRAMACIÓN DE INTEGRADOR CERO-UNO. FIN. Un método analítico que puede ser utilizado
para determinar la solución de un problema de racionamiento de capital.
PROGRAMAS DE COMPRA DE ACCIONES DIRECTAS. FIN. La adquisición por inversionistas de
valores directamente del emisor.
PROPENSO AL RIESGO. FIN. Dispuesto a pagar dinero para transferir el riesgo de otros.
PROPIEDAD ÚNICA. FIN. Una empresa en la cual un solo individuo es propietario de todos los activos de
la empresa directamente y es responsable de todas sus obligaciones.
PROSPECTO. FIN. Un documento de información legal que debe ser distribuido tanto adquirentes como a
personas cuyo interés de compra es solicitado, en relación con una oferta pública de valores.
PROSPECTO PRELIMINAR. FIN. Una versión preliminar del prospecto.
PROTECCIÓN FISCAL. FIN. La reducción de impuestos sobre ingresos que resulta de tomar una
deducción permisible del ingreso gravable.
PROYECTO CONVENCIONAL. FIN. Un proyecto con un flujo de efectivo inicial negativo (flujo exterior),
que se espera venga seguido de uno o más flujos de efectivo positivos futuros (entradas de efectivo).
PROYECTO IDEPENDIENTE. FIN. Aquel que puede ser elegido sin requerir o anticipar cualquier
inversión adicional.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. FIN. La serie de gastos de capital planificados de una empresa.
PRUEBA DE COBERTURA DE ACTIVO. FIN. Restricción sobre un contrato de bonos que permite
préstamos adicionales sólo si la razón de activos (por lo general activos, netos tangibles) a deuda (por lo
general deuda a largo plazo) no caer por debajo de un mínimo especificado.
PRUEBA DE COBERTURA DE INTERESES. FIN. Limitación de una deuda que prohibe la emisión de
deuda a largo plazo adicional si la cobertura de intereses del emisor cayera, como resultado de la emisión por
abajo de un mínimo específico.
PRUEBA DE MEJOR INTERÉS DE LOS ACREEDORES. FIN. El requisito de que un acreedor que vote
contra un plan de reorganización debe recibir al menos tanto como lo que recibiría si el deudor fuese
liquidado.
PRUEBA JUSTA Y EQUITATIVA. FIN. Una serie de requisitos para un plan de reorganización que debe ser
aprobado por u tribunal de quiebras PSD paridad del servicio de la deuda.
PUNTO DE BASE. FIN. 1/100 de 1%; 1% equivale a 100 puntos de base.
PUNTO DE EQUILIBRIO. FIN. Término contable definido como el punto en el cual el margen de
contribución total es igual a los costos totales fijos de producir un producto o servicio.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL FLUJO DE EFECTIVO. FIN. El punto por debajo de la cual la
empresa tendrá que obtener financiamiento adicional o liquidar algunos de sus activos para cumplir sus costos
fijos (por ejemplo salarios y costos administrativos, pagos de intereses y principal y dividendos en efectivo
proyectados)
PUNTOS DE BONO. FIN. Unidad de medida convencional para precios de bonos establecidos $10 y
equivalentes a 1% de $1 000 de valor nominal del bono. Un precio de 50 puntos de bono significa que el bono
se vendió por $500 (50 veces $10), o 50% de su valor nominal.

R
RAZONAMIENTO DE CAPITAL. FIN. El que resulta al establecer uno o más límites (razonamiento) en la
cantidad de nuevas inversiones emprendidas por una empresa, ya sea utilizando un costo de capital más alto o
establecer un máximo de partes y/o la totalidad del proyecto de inversión.
RACIONAMIENTO "DURO" DE CAPITAL. FIN. Racionamiento de capital que po ninguna circunstancia
puede ser violado.
RACIONAMIENTO "SUAVE" DE CAPITAL. FIN. Racionamiento de capital que en ciertas circunstancias
puede ser violado o hasta considerado como conformado por objetivos, más que por restricciones absolutas.
RANGO. FIN. La diferencia entre los valores más altos y los más bajos posibles.
RAZÓN BENEFICIO-COSTO. FIN. Valor actual de flujos de efectivo futuros divididos por la inversión
inicial, también llamado índice de rentabilidad.
RAZÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. FIN. El capital de trabajo neto expresado como una proporción de
las ventas.
RAZÓN DE CAPITALIZACIÓN. FIN. La razón de cantidad de capital obtenido de una fuente determinada
(por ejemplo, deuda a largo plazo) a capitalización total de la empresa.
RAZÓN DE CIRCULANTE. FIN. Razón de liquidez que mide el número de veces en que los activos en
circulación de una empresa cubren sus obligaciones en circulación.
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES. FIN. Ganancias antes de intereses e impuestos por ingresos,
divididos por el gasto de los intereses véase ecuación.(16.1)
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES FIJOS. FIN. El número de veces que los cargos por intereses
y los pagos por arrendamiento son cubiertos por los ingresos antes de intereses, impuestos y pagos de alquiler.
Más específicamente, ingresos antes de intereses e impuestos por ingresos, más una tercera parte de los cargos
por arrendamiento, divididos por el gasto de intereses, más una tercera parte de los cargos por arrendamiento
véase la ecuación (16.2).
RAZÓN DE COBERTURA DEL FLUJO DE EFECTIVO. FIN. El número de veces que las obligaciones
financieras (para intereses, pagos del principal, dividendos de acciones preferentes y pagos de alquileres) son
cubiertas por ingresos antes de intereses, impuestos pagos por alquileres y depreciación.
RAZÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO DE LA DEUDA. FIN. Utilidades antes de intereses e
impuestos por impuestos más una tercera parte de los cargos por alquileres, más la cantidad de pagos sobre el
principal dividida por uno menos la tasa de impuestos, véase la ecuación (16.3).
RAZÓN DE CONVERSIÓN. FIN. El número de acciones comunes al que un valor convertible puede ser
convertido; la razón entre el valor nominal del valor convertible y precio de conversión.
RAZÓN DE DEUDA. FIN. Deuda total dividida por activos totales; la fracción de activos de la empresa que
esta financiada por deuda.
RAZÓN DE DEUDA A LARGO PLAZO. FIN. La razón proporcional deuda a largo plazo a capitalización
total.
RAZÓN DE LA ROTACIÓN DE INVENTARIOS. FIN. El número promedio de ventas de un día que se
mantiene el inventario.
RAZÓN DE PAGO. FIN. Por lo general la proporción de ganancias pagadas a los accionistas comunes como
dividendos en efectivo. Más específicamente, el dividendo en efectivo de la empresa, dividido por las
utilidades de la empresa en el mismo periodo.
RAZÓN DE PRUEBA DEL ÁCIDO. FIN. Diferencia entre activos circulantes e inventarios, dividida entre
los pasivos circulantes.
RAZÓN (prueba del ácido) RÁPIDA. FIN. Un coeficiente de liquidez que mide el número de veces de una
empresa puede cubrir sus obligaciones actuales utilizando sus activos corrientes (pero sin incluir sus
inventarios, que son menos líquidos).
RAZÓN DE ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. FIN. La razón de ventas de activos fijos.
RAZÓN DE ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES. FIN. La razón de ventas a activos totales.
RAZÓN DE ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR. FIN. El número de veces de rotación de los
documentos al cobros en un año medidos como las ventas a crédito totales anuales, divididas por el saldo
corriente en cuentas por cobrar.
RAZÓN DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS. FIN. Un índice de rotación de inventarios que muestra
cuantas veces se renueva un inventario durante un año.
RAZÓN DE TIEMPO –INTERÉS-GANADO. FIN. La razón de UAII a gasto de intereses, también llamada
razón de cobertura de intereses.
RAZÓN CIRCULANTE. FIN. La proporción de los activos de una empresa retenidos como efectivo.
RAZÓN DEUDA/CAPITAL. FIN. El endeudamiento total dividido por el capital contable común; la
cantidad de deuda por dólar del capital contable.
RAZÓN FINANCIERA. FIN. El resultado de dividir un asiento de un estado financiero por otro las razones
financieras ayudan a los analistas a interpretar los estados financieros, centrándose en relaciones específicas.
RAZÓN PRECIO/UTILIDADES O P/U. FIN. El precio de mercado de una acción por título dividido por
las utilidades anuales por ación de la empresa.
RAZÓN VALOR DE MERCADO A VALOR EN LIBROS. FIN. La razón del precio del mercado por
acción al valor en libros por acción.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. FIN. El uso de un hecho general para proporcionar información exacta
acerca de una situación específica.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO. FIN. El intento de utilizar información relativa de una situación
específica para llegar a una conclusión general.
RAZONES DE APALANCAMIENTO. FIN. Por lo común, medidas de la contribución de los accionistas y
acreedores, y de la capacidad de la empresa de pagar los cargos por financiamiento. Más específicamente, la
razón valor de la deuda de la empresa a valor total de esta.
RAZONES DE COBERTURA. FIN. Razones que muestra la cantidad de fondos disponibles para "cubrir"
una obligación financiera en particular comparada con el tamaño de esa obligación.
RAZONES DE LAS ACCIONES COMUNES. FIN. Razones que han sido diseñadas para medir los
derechos relativos de los accionistas sobre los ingresos (ingresos por acción y razón de pago), flujo de efectivo
(flujo de efectivo por acción) y el capital contable (valor en libros por acción ) de una empresa.
RAZONES DE LIQUIDEZ. FIN. Razones que miden la capacidad de una empresa de cumplir sus
obligaciones financieras a corto plazo a tiempo.
RAZONES DE PAGO COMUNES. FIN. Margen de razones de pago que se basa normalmente en un
análisis de empresas comparables.
RAZONES DE RENDIMIENTO. FIN. Coeficientes que han sido diseñados para medir el rendimiento de la
empresa en relación con varias medidas de los fondos invertidos en ella.
RAZONES DE RENTABILIDAD. FIN. Coeficientes que se centran en la rentabilidad de la empresa. Los
márgenes de utilidad miden el desempeño en relación con las ventas y la tasa de coeficientes de utilidad mide
el desempeño en relación con las ventas y la tasa de coeficientes de utilidad mide el desempeño relativo a
alguna medida del tamaño de la inversión.
RAZONES DE ROTACIÓN DE ACTIVOS. FIN. Razones que miden la eficiencia de la empresa en la
administración de sus activos.
RAZONES DE VALOR DEL MERCADO. FIN. Razones que relacionan el precio en el mercado de las
acciones de la empresa que determinados asientos en los estados financieros.
RAZONES FACTIBLES DE PAGO. FIN. Razones de pago que son consistentes con la disponibilidad de
fondos sobrantes para hacer pagos de dividendos en efectivo.
RECLAMANTE. FIN. Una de las partes en un contrato explícito o implícito. En ocasiones, se conoce como
la parte interesada en el modelado de la serie de contratos.
RECLAMO O DERECHO CONTINGENTE. FIN. Una reclamación que puede hacerse sólo si uno o más
resultados especificados ocurren, esto es un derecho dependiente del valor del otro activo.
RECOMPRA DE ACCIONES. FIN. La compra que realiza una empresa de sus propias acciones, también, la
recompra que hace una empresa de las acciones en circulación de sus propias acciones comunes.
REDIMIBLE. FIN. Elegible para redención bajo los términos de la escritura.
REEMBOLSABLE. FIN. Elegible para reembolso bajo los términos de la escritura.
REEMBOLSAR. FIN. Emitir deuda nueva y utilizar las utilidades netas para retirar deuda anterior en
circulación
REEMBOLSO. FIN. El tiempo requerido para recuperar el costo inicial de un proyecto, sin considerar el
valor del dinero en el tiempo.
REEMBOLSO DE BONO CUPÓN BAJO. FIN. Reembolso de un bono de cupón bajo por un bono de
cupón más alto.
REEMBOLSO DE BONOS DE CUPONES ALTOS. FIN. Reembolso de un bono de cupón alto con un
bono de cupón más bajo.
REEQUILIBRIO DE APALANCAMIENTO. FIN. La realización de transacciones para ajustar (volver a
equilibrar) la razón de apalancamiento de una empresa para colocarla en su objetivo.
REGISTRO DE ANAQUEL. FIN. El proceso de registrar un inventario de valores con una duración de dos
años presentando una sola declaración de registro.
REGLA 415. FIN. La adoptada en 1982 que permite que las empresas presenten declaraciones de
autoregistro.
REGRESIÓN HACIA LA MEDIA. FIN. La tendencia a observaciones subsecuentes de una variable
aleatoria para estar más cerca de su media.
REGRESIÓN LINEAL. FIN. Técnica estadística para ajustar una línea recta a una serie de puntos de datos.
REGRESIÓN LOG-LINEAL POR EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS. FIN. Una técnica
estadística para ajustar una curva a una serie de puntos de datos. Una de las variables es transformada al tomar
su logaritmo y luego se ajusta una línea recta a la serie transformada de puntos de datos.
RELACIÓN AGENTE-PRINCIPAL. FIN. Una situación que puede ser modelada como una persona un
agente, que actúa el nombre de otra persona, un principal.
RELACIONES CON INVERSIONISTAS. FIN. El proceso mediante el cual la corporación se comunica con
sus inversionitas.
RENDIMIENTO A LA RECOMPRA (RAR). FIN. La tasa porcentual anual de un bono asumiendo que sea
pagado en el primer momento posible.
RENDIMIENTO AL VENCIMIENTO (RAV). FIN. La tasa porcentual anual que iguala el precio de
mercado de un bono al valor presente en sus flujos de efectivo prometidos.
RENDIMIENTO DE GANANCIAS SOBRE EL CAPITAL. FIN. La parte cambiante en el precio, en el
rendimiento de una acción.
RENDIMIENTO DE INVERSIONES (RDI). FIN. Una medida de rendimiento sobre la inversión la
definición varía de una empresa a otra.
RENDIMIENTO DE REOFERTA. FIN. En una compra y venta, el rendimiento a vencimiento al cual el
suscriptor ofrece vender los bonos a los inversionistas.
RENDIMIENTO DE UTILIDADES. FIN. Las utilidades por acción divididas por el precio de mercado por
ación; equivale al recíproco de la razón precio/utilidades.
RENDIMIENTO DEL CIRCULANTE. FIN. El pago de cupones anual dividido por el precio de cierre.
RENDIMIENTO DEL MERCADO. FIN. El rendimiento en la cartera de mercado.
RENDIMIENTO EQUIVALENTE EN BONOS. FIN. Costo de interés verdadero expresado sobre la base
de un año de 360 días.
RENDIMIENTO PORCENTUAL ANUAL (RPA). FIN. La tasa de rendimiento anual efectiva (verdadera).
El RPA es la tasa que obtiene o se paga en un año, tomando en consideración el efecto de capitalización. Por
ejemplo como se muestra en la tabla 4-3, 1% mensual equivale a un RPA de 12.68%.
RENDIMIENTO REALIZADO. FIN. El que se obtiene en realidad a lo largo de un periodo de tiempo dado.
RENDIMIENTO REQUERIDO. FIN. El rendimiento esperado mínimo que una persona exigiría para estar
dispuesto a adquirir el activo (esto es hacer la inversión).
RENDIMIENTO REQUERIDO SIN APALANCAR. FIN. Rendimiento requerido sobre una inversión
cuando la inversión es financiada enteramente por valores.
RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS (RSA). FIN. Ingreso neto dividido por los activos totales.
RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS PROMEDIO. FIN. El coeficiente de la suma de ingresos de operación
y otros ingresos para promediar los activos tangible totales.
RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL INVERTIDO PROMEDIO. FIN. La razón de suma de ingresos de
operación y otros ingresos netos de impuestos, a activos netos medios tangibles.
RENDIMIENTO SOBRE DIVIDENDOS. FIN. La parte de ingreso por dividendos de la redituabilidad de
una acción; más específicamente, el dividendo por acción dividido por el precio de la misma.
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL (RSC). FIN. Ingreso neto disponible para los accionistas comunes
dividido por el capital contable común.
RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL COMÚN PROMEDIO. FIN. La razón de utilidades disponibles
para acciones comunes, antes de asientos extraordinarios para promediar el capital contable común.
REORGANIZACIÓN. FIN. Crear un plan para reestructurar el negocio de un deudor y restaurar su salud
financiera.
REPELENTE CONTRA TIBURONES. FIN. Medidas de defensa asumidas por un objetivo de adquisición
posible para tratar de alejar demandas legales en potencia.
RÉPLICA. FIN. Imitación que envía una señal falsa.
REQUISITOS DE MARGEN. FIN. En una transacción de valores, reglamentos que especifican la porción
mínima del precio de compra que debe ser pagado en efectivo.
RESPONSABILIDAD ILIMITADA. FIN. Responsabilidad plena de la deuda y otras obligaciones de una
entidad legal. Los socios generales de una sociedad tienen responsabilidad ilimitada.
RESPONSABILIDAD LIMITADA. FIN. Limitación de pérdidas posibles en lo que ya ha sido invertido.
RETIRAR. FIN. Finiquitar un valor, como en el pago de una deuda. También se expresa como compensar una
cuenta.
RETIRO ANTICIPADO DE DIVIDENDOS. FIN. Con respecto a un proyecto de financiamiento acuerdo
bajo el cual los patrocinadores de un proyecto aceptan contribuir en calidad de capital, cuales quiera
dividendos anteriores recibidos del proyecto al grado necesario para cualquier deficiencia de efectivo.
REVISIÓN DE AVANCE. FIN. Una revisión periódica de un proyecto de inversión de capital para evaluar su
viabilidad económica continua.
REVOCACIÓN. FIN. Anulación o invalidación de un documento.
REVOCACIÓN EN SUSTANCIA. FIN. El depósito de efectivo y valores libres de riesgos en un fideicomiso
irrevocable, suficiente para permitir que el emisor revoque una obligación de deuda de su hoja de balance.
REVOCACIÓN LEGAL. FIN. El depósito de efectivo y valores permitidos conforme se específica en la
escrituración del bono en un fideicomiso irrevocable, suficiente para permitir que el emisor descargue
plenamente sus obligaciones, bajo las cláusulas de los bonos.
RIESGO. FIN. Por lo común, definido como la desviación estándar del rendimiento sobre la inversión total.
RIESGO DE BANCARROTA. FIN. El riesgo que una empresa sea incapaz de cumplir sus obligaciones de
deuda, también llamado riesgo por omisión y riesgo por insolvencia.
RIESGO DE DIVISAS. FIN. El riesgo de que el valor de una moneda, expresada en términos de otra (la tasa
de cambio extranjera) fluctúe con el tiempo.
RIESGO DE FUERZA MAYOR (financiamiento de proyecto). FIN. El riesgo de que habrá una
interrupción de las operaciones durante un periodo prolongado una vez que el proyecto haya sido terminado
como resultado de incendio, inundación, tormenta u otro factor fuera de control de los patrocinadores del
proyecto.
RIESGO DE INSOLVENCIA. FIN. El riesgo de que una empresa sea incapaz de liquidar su deuda. También
llamado riesgo de bancarrota.
RIESGO DE TASA DE INTERÉS. FIN. El riesgo de un cambio en el valor de un bono, a causa de un
cambio en la tasa de interés.
RIESGO DE TERMINACIÓN. FIN. El riesgo de que un proyecto no sea puesto en operación con éxito.
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO. FIN. Véase riesgo de divisas.
RIESGO DIVERSIFICABLE. FIN. Riesgo que puede ser eliminado por diversificación.
RIESGO ECONÓMICO. FIN. En el financiamiento de un proyecto, el riesgo de que los resultados del
proyecto no sean vendibles a un precio que cubra los costos de operación y mantenimiento del proyecto y sus
requerimientos de servicio de la deuda.
RIESGO EN LOS NEGOCIOS. FIN. El inherente o fundamental de un negocio, independientemente el
riesgo financiero. También llamado riesgo de operación.
RIESGO FINANCIERO. FIN. Riesgo creado por un apalancamiento financiero el cual representa la
conformación financiera o estructura de capital de la empresa.
RIESGO NO DIVERSIFICABLE. FIN. Riesgo que no puede ser eliminado por la diversificación.
RIESGO NO SISTEMÁTICO. FIN. Riesgo que no puede ser eliminado mediante diversificación. También
llamado riesgo no diversificable.
RIESGO OPERATIVO. FIN. El riesgo inherente o fundamental de una empresa, sin considerar el riesgo
financiero. El riesgo que es creado por el apalancamiento de operación. También llamado riesgo del negocio.
RIESGO RESIDUAL. FIN. Todo el riesgo (remanente) que no es generado por los contribuyentes más
antiguos del capital. Los accionistas comunes de una empresa llevan el riesgo residual de la empresa.
RIESGO SISTEMÁTICO. FIN. Riesgo que no puede ser diversificado al combinar valores en carteras.
RPA. FIN. Véase rendimiento porcentual anual.

S
SABIDURÍA COLECTIVA. FIN. La combinación (resultado neto) de todas las opiniones individuales acerca
del valor de una acción.
SALDO COMPENSATORIO. FIN. Un saldo en exceso que es debajo en un banco para proporcionar
compensación indirecta por préstamos extendidos u otros servicios bancarios.
SDDI. FIN. Servicio de la deuda después de impuestos.
SEC. FIN. Véase comisión de valores.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. FIN. La teoría de que la estructura de plazos de las tasas de interés
está determinada por la correspondiente demanda y disponibilidad de bonos, con diferentes márgenes de
vencimiento. Véase también mercado segmentado.
SEGMENTOS. FIN. Dos o más cantidades de mismo préstamo o valor. Por ejemplo, una empresa puede
emitir nuevos bonos en dos segmentos con plazos de 6 meses.
SELECCIÓN ADVERSA. FIN. Cuando la decisión de participación en el mercado es una señal negativa.
SENIOR. FIN. Tener una reclamación previa, como en una deuda senior, que tiene, en relación con la deuda
subordinada, una reclamación previa al flujo de efectivo y a los activos de la empresa, en caso de una
liquidación.
SEÑAL FIDEDIGNA. FIN. Señal que presenta información veraz; la que sirve para distinguir entre los
"emisores".
SERVICIO DE LA DEUDA. FIN. Las obligaciones de pago relacionadas con un contrato de deuda.
SERVICIOS DE CONCENTRACIÓN. FIN. Movimientos de efectivo de las cajas de seguridad a una cuenta
de concentración única de la cual se realiza desembolsos e inversiones.
SERVICIOS DE INFORMACIÓN. FIN. Organizaciones que proporcionan información sobre inversiones y
de otro tipo que contribuye a vigilar la posición del efectivo de una empresa.
SERVICIOS DE INVERSIÓN A CORTO PLAZO. FIN. Servicios que ayudan a las empresas a hacer
inversiones a corto plazo.
SIMULACIÓN. FIN. El uso de un modelo matemático para imitar una situación muchas veces, con el fin de
estimar la posibilidad de varios resultados posibles.
SIMULACIÓN MONTECARLO. FIN. Una técnica analítica para resolver un problema, realizando un gran
número de corridas de prueba (llamadas simulaciones) e infiriendo una solución de los resultados colectivos de
la prueba. También llamada simplemente simulación.
SIN RECURSO. FIN. Sin que la oferta tenga ningún derecho buscar pago o apoderarse de activos, en el caso
de incumplimiento de cualquiera otra que no sea la parte como (una entidad de propósito especial)
especificada en el contrato de adeudo.
SINDICATO. FIN. Grupo de empresas de valores formando para compartir el riesgo de suscripción en
relación con una oferta suscrita de valores.
SISTEMA DE IMPUESTOS DE LOS NIVELES. FIN. Método de impuestos según el cual el cual el
ingreso que va a los accionistas es gravado dos veces como se muestra en la figura 15-6.
SISTEMA DE IMPUESTOS DE TASAS DIVIDIDAS. FIN. Un sistema de impuestos que grava utilidades
referidas en una tasa más alta que las utilidades que son distribuidas como dividendos.
SISTEMA DE IMPUESTOS POR IMPUTACIÓN. FIN. Un sistema de impuestos que reduce el impacto
del sistema de impuestos de dos niveles de la doble imposición de ingresos para los accionistas, al eliminar o
reducir el impuesto sobre los ingresos por dividendos con crédito de impuestos.
SISTEMA DE IMPUESTOS PROGRESIVO. FIN. El sistema en que la tasa de impuestos promedio
aumenta para algunos incrementos en ingresos, pero nunca decrece con un incremento en los ingresos.
SISTEMAS DE INVENTARIO JUSTO A TIEMPO (JIT). FIN. Sistemas que programan que los materiales
lleguen justo en el momento en que son necesarios, en el proceso de producción.
SISTEMA DE PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (PRM). FIN. Sistemas
basados en computadora que planifican hacia atrás del programa de producción para hacer adquisiciones y
administrar los niveles de inventario.
SLM. FIN. Véase sociedad limitada maestra.
SOBRE-PRECIO (UP-TICK). FIN. Un término utilizado para describir una transacción que se dio a un
precio más alto que la transacción precedente (incluyendo el mismo valor).
SOCIEDAD. FIN. Propiedad comparada entre dos o más individuos, algunos de los cuales pueden, pero no
necesariamente deben tener responsabilidad limitada. Véase sociedad general, sociedad limitada, y sociedad
limitada maestra.
SOCIEDAD GENERAL. FIN. Aquella en la cual todos los socios son socios generales.
SOCIEDAD LIMITADA. FIN. Una sociedad que incluye uno o más socios que tienen responsabilidad
limitada.
SOCIEDAD LIMITADA MAESTRA (SLM). FIN. Una sociedad limitada comercializada públicamente.
SOCIO GENERAL. FIN. Aquel que tiene responsabilidad limitada de las obligaciones de la sociedad.
SOCIO LIMITADO. FIN. Un socio que tiene capacidad legal limitada hacia las obligaciones de la sociedad.
SUBASTA HOLANDESA. FIN. Un proceso que remate en el cual el precio de compensación del mercado se
determina al aceptar la oferta más alta luego la siguiente más alta y sucesivamente, hasta que se encuentra un
precio por el cual todos los valores ofrecidos a la venta serán adquiridos. Todas las transacciones de valores
que llevan entonces a cabo al precio de compensación en el mercado.
SUBORDINADO. FIN. De prioridad inferior con respecto a obligaciones de pago, como adeudos
subordinados.
SUMA DE LOS DÍGITOS DEL AÑO. FIN. Un método para calcular el gasto de depreciación.
SUPOSICIÓN DE LA TASA DE REINVERSIÓN. FIN. La redituabilidad que se espera ganar de los flujos
de efectivo de un proyecto de inversión, al ser reinvertida.
SUSCRIBIR. FIN. Adquirir valores financieros como al suscribir para acciones adicionales a través de una
oferta de derechos, o suscribir acciones de valores recién emitidos.
SUSCRIBIR (una opción). FIN. Crear y vender una opción.
SUSCRIPTOR. FIN. Parte que garantiza los rendimientos a la empresa por la venta de un valor, por lo que
asume, en efecto, la propiedad de los valores.
SUSCRIPTOR DE OPCIONES. FIN. La persona en el lado débil de la posición de una transacción de
opciones; la persona con la obligación, el vendedor de la opción.
SUSCRIPTOR DE UNA OPCIÓN DE COMPRA CUBIERTA. FIN. Persona que vende (emite) una opción
de venta sobre un activo que es de su propiedad.
SUSTITUCIÓN DE ACTIVOS. FIN. La inversión de una empresa en activos que son más riesgosos de los
que los tenedores de deuda esperaban.
SWAP DE DIVISAS. FIN. El acuerdo de intercambiar una serie de obligaciones de pago específicas
denominadas en una moneda por una serie de obligaciones de pagos específicas denominadas en otra moneda
distinta.

T
TABLA DE CAPITALIZACIÓN. FIN. Tabla que muestra la capitalización de una empresa que por lo
general, incluye la cantidad de capital obtenido de cada fuente (por ejemplo, deuda a largo plazo y capital
contable común) y las razones de capitalización respectivas.
TASA DE ARRENDAMIENTO. FIN. El pago por periodo establecido en un contrato de arrendamiento.
TASA DE CAMBIO SPOT. FIN. Tasa de cambio de moneda extranjera para una transacción de contado en el
momento.
TASA DE CAPITALIZACIÓN. FIN. El rendimiento requerido de una acción.
TASA DE CRECIMIENTO INTERNO. FIN. La tasa de crecimiento máximo que la empresa puede obtener
si depende sólo de pasivos a corto plazo espontáneos e ingresos retenidos para financiar el crecimiento.
TASA DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE. FIN. La tasa a la cual la empresa puede crecer sin incrementar
su apalancamiento financiero. El crecimiento sostenible es financiado como fondos espontáneos a corto plazo
que mantiene su apalancamiento financiero.
TASA CUPÓN. FIN. La tasa de porcentaje anual de un bono.
TASA DE DESCUENTO. FIN. Un término genérico para una tasa de utilidad que mide el valor del dinero en
el tiempo.
TASA DE DIVIDENDOS. FIN. Dividendos pagados por acción común por año.
TASA DE IMPUESTOS DE EQUILIBRIO. FIN. Aquella a la cual de las partes de una transacción es
diferente en cuanto a participar o no en la transacción
TASA DE IMPUESTOS MARGINAL. FIN. La tasa de impuestos, aplicada al ultimo dólar de ingreso
marginal.
TASA DE IMPUESTOS PROMEDIO. FIN. Los impuestos, como una fracción del ingreso; impuestos
totales divididos por el ingreso gravable total.
TASA DE INTERÉS. FIN. La tasa de impuestos, como una proporción del principal, a la que se calcula el
interés.
TASA DE INTERÉS DE UN CUPÓN (para un bono). FIN. La suma de los pagos de intereses a realizar
dentro de un año, divida por el valor nominal del bono con frecuencia llamado simplemente cupón a tasa de
cupón.
TASA DE INTERÉS REAL. FIN. La tasa de interés excluyendo el efecto de la inflación, esto es, la tasa que
es ganada en términos de dólares de poder de compra constante.
TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDO DE APALANCAMIENTO. FIN. El rendimiento requerido en
una inversión es financiada en parte por deuda.
TASA DE RETARDO REQUERIDA. FIN. La redituabilidad requerida en los proyectos de inversión.
TASA DE SUBASTA DE ACCIONES PREFERENTES. FIN. La tasa flotante de acciones preferentes, tasa
de dividendo sobre la cual se ajusta cada siete semanas a través de una subasta holandesa.
TASA DE UN CONTRATO ADELANTADO. FIN. Una tasa de interés que espera prevalezca durante un
periodo de tiempo futuro por ejemplo la tasa de préstamo a un año se espera que prevalezca durante dos
periodos en el futuro.
TASA EFECTIVA. FIN. Medida del valor del dinero en el tiempo que refleja los efectos de la capitalización.
TASA EFECTIVA ANUAL. FIN. Una medida anual del valor del dinero en el tiempo que refleja plenamente
los efectos de la capitalización.
TASA ENTRECRUZADA. FIN. El rendimiento al que dos proyectos alternativos tienen el mismo valor
presente neto.
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR). FIN. El rendimiento esperado de un proyecto de inversión
TASA NOMINAL ANUAL (TPA) La tasa del periodo multiplicada por el número de periodos en un año. Por
ejemplo, 2% por trimestre equivale a una TPA de 8%.
TASA PRIMA. FIN. La tasa de interés comparada que los bancos cobran a empresas grandes dignas de
crédito.
TASA SIN RIESGO. FIN. La tasa ganada en una inversión sin riesgo denotada como rf por lo general es
modelada como la tasa ganada a 90 días en bonos de la tesorería de Estados Unidos.
TASA SPOT. FIN. La tasa que se aplica en transacciones ejecutadas para entregas inmediata.
TASAS CRUZADAS. FIN. El tipo de cambio entre dos monedas expresado como la razón de dos tipos de
cambio monetario que se expresan en términos de una tercera moneda.
TENEDOR DE OPCIONES. FIN. La persona en el lado fuerte de una transacción de opción, el propietario.
TENEDORES DE ACCIONES. FIN. Aquellos que tienen algunas acciones de los valores de la empresa.
También llamados accionistas y tenedores de capital contable.
TENEDORES DE CAPITAL CONTABLE. FIN. Aquellos que tienen algunas acciones del capital contable
de la empresa. También llamados accionistas o parte interesada.
TEOREMA DE SEPARACIÓN. FIN. La opción de inversiones es distinta a las actitudes del inversionista.
Véase también teorema de separación de fisher y teorema de separación de la cartera.
TEOREMA DE SEPARACIÓN DE FISHER. FIN. La opción de inversiones es distinta a las actitudes de
sus propietarios hacia las inversiones (véase también teorema de separación de la cartera).
TEOREMA DE SEPARACIÓN DE LA CARTERA. FIN. La elección de un inversionista de una cartera de
inversión arriesgada es distinta de sus actitudes hacia el riesgo. Véase también teorema de separación de fisher.
TEORÍA DE AGENCIA. FIN. Análisis de relaciones principal- agente, según el cual una persona, el agente,
actúa en nombre de otra persona, el principal.
TEORÍA DE ESPECTATIVAS DE TIPOS DE CAMBIO EN CONTRATOS ADELANTADOS. FIN.
Punto de vista que sostiene que el tipo esperado de cambio de contado en el futuro, durante periodos, es igual
al tipo de cambio a plazos del periodo presente.
TEORÍA DE VALUACIÓN POR ARBITRAJE (TVA). FIN. Teoría de valuación de activos según la cual la
prima del riesgo se basa en una serie de factores de riesgo en adición (u otros) a la correlación en el
rendimiento en exceso esperado en la cartera del mercado.
TERCER MERCADO. FIN. Valores listados para intercambio que se comercian en el mercado exterior a la
bolsa de valores.
TESORERO. FIN. El funcionario corporativo responsable de diseñar y poner en práctica muchas de las
actividades de financiamiento e inversión de la empresa.
TIEMPO HASTA SU VENCIMIENTO. FIN. El tiempo remanente hasta que expire un valor financiero.
También llamado tiempo hasta su expiración.
TIPO DE CAMBIO. FIN. El precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro.
TIPO DE CAMBIO EN CONTRATOS ADELANTADOS. FIN. El tipo de cambio para un intercambio de
futuro.
TIR fin Véase Tasa interna de rendimiento.
TOMAR UNA POSICIÓN. FIN. Comprar o vender, esto es tener cierta cantidad que es propiedad o
adeudada sobre un activo u opción.
TPA. FIN. Véase tasa porcentual anual.
TRANSACCIÓN GRAVABLE. FIN. Cualquier transacción que no sea libre de impuestos para las partes
involucradas, como una adquisición gravable.
TRANSACCIÓN "SPOT" O EN EFECTIVO. FIN. La adquisición o venta de una moneda extranjera un
bien, u otro artículo para entrega "inmediata".
TRANSFERENCIA POR CABLE DE FONDOS DE LA RESERVA FEDERAL. FIN. Transferencia
electrónica de fondos federales a través del sistema de transferencia de la reserva federal, para que esten
disponibles en el mismo día.
TRANSFERENCIAS DE DEPÓSITO ELECTRONICAS. FIN. La transferencia de fondos entre cuentas
bancarias a través del sistema casa de cambios automatizada (CCA).
TVA. FIN. Véase teoría de valuación por arbitraje.

U
UPA. FIN. Véase utilidades por acción.
UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (UAII). FIN. Utilidad operativa más utilidad no
operativa, como ingresos por inversión calculados antes de la deducción de intereses e impuestos por ingresos.
UTILIDAD POR ACCIÓN (UPA). FIN. Las utilidades anualizadas de una empresa divididas por el precio
de la acción.
UTILIDADES RETENIDAS. FIN. Utilidades contables que son retenidas por la empresa para reinversión en
sus operaciones; utilidades que no son pagadas como dividendos.

V
VALOR CONVERTIBLE. FIN. Un valor (bono o acción preferente) que, a opción de su propietario, puede
ser convertido o intercambiado por un número de acciones de las comunes de la empresa, especificado por
contrato.
VALOR DE CONVERSIÓN. FIN. El valor del mercado del número de acciones al que un título convertible
puede ser convertido; esto es, el valor del documento como acción común.
VALOR DE EJERCICIO. FIN. La parte ventajosa sobre una transacción en el mercado actual proporcionada
por la opción sobre el dinero.
VALOR DE RESCATE. FIN. La diferencia antes de impuestos entre el precio de venta de los activos y los
gastos de limpieza y remoción.
VALOR DE RESCATE NETO. FIN. El flujo de efectivo neto después de impuestos para la terminación del
proyecto.
VALOR DEL BONO. FIN. Con respecto a un bono convertible, el valor que el documento tendría si no fuese
convertible, el valor del documento aparte del valor de la opción de conversión.
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. FIN. La idea de que un dólar que hoy vale más que un dólar en el
futuro, porque el dólar recibido hoy puede ganar intereses hasta el tiempo en que el dólar futuro es recibido.
VALOR DEL MERCADO. FIN. El precio por el cual algo podría ser comprado o vendido en un plazo
razonable. El concepto de "plazo razonable" se define en términos de la liquidez de la mercancía.
VALOR EN EL MERCADO DE DINERO. FIN. Una obligación a corto plazo y de bajo riesgo, sin garantía.
VALOR EN EL TIEMPO DE UNA OPCIÓN. FIN. La diferencia entre el valor del mercado de una opción y
su valor de ejercicio.
VALOR EN LIBROS. FIN. La cantidad neta (valor en libros neto) de algo mostrado en los estados
financieros.
VALOR EN LIBROS POR ACCIÓN COMUN. FIN. La cantidad de capital contable en el balance general
de una empresa, dividida por el número de las acciones en circulación de una empresa.
VALOR ESPERADO. FIN. La expectativa matemática véase la ecuación (6.4).
VALOR ESPERADO DE LA INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP). FIN. El valor esperado si los
resultados inciertos futuros pudieran ser conocidos, menos el valor esperado sin información adicional.
VALOR FINANCIERO. FIN. Un activo financiero estandarizado como acciones comunes, acciones
preferentes, bonos, bonos convertibles o futuros financieros.
VALOR FUTURO. FIN. La cantidad de efectivo en una fecha específica en el futuro que es equivalente al
valor de una suma especificada hoy.
VALOR NETO. FIN. Capital común contable (consistente en acciones comunes, excedentes y utilidades
retenidas).
VALOR NETO EN LIBROS. FIN. El valor presente en libros de un activo o de un pasivo; esto es el valor
original en libros neto de cualquier ajuste contable como la depreciación.
VALOR NOMINAL. FIN. La cantidad de dinero a pagar por un bono al final de su vida. El valor nominal
también se conoce como el valor a la par.
VALOR POSITIVO EXTRAORDINARIO. FIN. Un valor presente neto positivo.
VALOR PRESENTE. FIN. La cantidad de efectivo de hoy que es equivalente en el valor en un pago o a una
corriente de pagos que se recibirán en el futuro.
VALOR PRESENTE AJUSTADO (VPA). FIN. Método que determina el valor total sumando el valor
presente "básico" de flujos de efectivo no apalancados con el valor presente de los beneficios netos para el
apalancamiento.
VALOR PRESENTE NETO (VPN). FIN. El valor presente de los flujos de efectivo esperados, menos el
costo.
VALOR PRESENTE NETO AJUSTADO. FIN. El valor presente ajustado menos el costo inicial de una
inversión.
VALOR PRESENTE NETO DE INVERSIONES FUTURAS (VPNIF). FIN. El valor presente de la suma
total de los VPN que se espera resulten de todas las inversiones futuras de la empresa.
VALOR TERMINAL. FIN. El valor de un bono a su vencimiento, por lo general su valor nominal, o el valor
de un activo (o una empresa entera) en alguna fecha de evaluación futura específica.
VALORES DE AGENCIA FEDERAL. FIN. Valores de deuda emitidos por una agencia federal y
respaldados en varios grados por el gobierno federal estadounidense.
VALORES DIFERIDOS. FIN. Un término común para bonos convertibles por su componente de valor y la
expectativa de que el bono finalmente habrá de convertirse en valores de acciones comunes.
VARIABLE. FIN. Un valor determinado dentro del contexto de un modelo. También llamado variable
endógena.
VARIABLE ALEATORIA. FIN. Una función que asigna un número real a todos y cada uno de los resultados
posibles de un experimento al azar.
VARIABLE ALEATORIA NORMAL. FIN. Una variable aleatoria que tiene una distribución de
probabilidad normal.
VARIABLE CONTINUA ALEATORIA. FIN. Un valor aleatorio que puede adoptar cualquier valor
fraccionado dentro de rangos especificados, encontraste con un valor discreto.
VARIABLE DISCRETA ALEATORIA. FIN. Una variable aleatoria que sólo puede adoptar una serie
específica de valores discretos posibles por ejemplo, los números positivos 1,2,3,........
VARIABLE ENDÓGENA. FIN. Un valor determinado dentro del contexto de un modelo. También llamado
simplemente variable.
VARIABLE EXÓGENA. FIN. Aquella cuyo valor se determina fuera del modelo en el cual es utilizada
también llamada simplemente parámetro.
VARIANZA. FIN. La expectativa matemática de las desviaciones cuadradas de la media. Véase ecuación
(6.5).
VEIP. FIN. Véase valor esperado de la información perfecta.
VENCER. FIN. Dejar de existir; expirar.
VENCIMIENTO. FIN. El fin de la vida de un bono.
VENCIMIENTO BALA. FIN. Es el que se refiere a una deuda que exige el pago del principal completo a su
vencimiento.
VENCIMIENTO ORIGINAL. FIN. La duración de la vida de un bono cuando es emitido.
VENTA A PLAZOS. FIN. La venta de un activo a cambio de una serie de pagos especificados (plazos).
VENTA BAJO EL MEJOR ESFUERZO. FIN. Un método de distribución de valores según el cual una
empresa se compromete a sólo emplear su mejor esfuerzo con vender los valores en nombre del emisor, en
composición a una compra y venta.
VENTA EN DESVENTAJA. FIN. Tomar prestado un activo como un bono o acción, y venderlo a un tercero.
VENTA Y COMPROMISO DE ARRENDAMIENTO. FIN. Un acuerdo para vender un activo y alquilarlo
de nuevo del adquirente.
VENTA NETA DE LA FUSIÓN. FIN. La diferencia en el valor total del mercado antes y después de la
fusión, menos el costo de esta.
VENTAJA NETA DEL ARRENDAMIENTO. FIN. El valor presente neto de entrar en un acuerdo de
financiamiento por arrendamiento en lugar de pedir prestados los fondos necesarios y adquirir el activo.
VENTAJA NETA DEL REEMBOLSO. FIN. El valor presente neto de entrar en un acuerdo de
financiamiento por arrendamiento en lugar de pedir prestados los fondos necesarios y adquirir el activo.
VENTAJA NETA DEL REEMBOLSO. FIN. El valor presente neto de los ahorros de un reembolso.
VIDA PROMEDIO. FIN. La madurez efectiva de una emisión de deuda, tomando en consideración el efecto
de pagos de fondos de amortización.
VIDA PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR. FIN. El promedio ponderado de vida de todas las
facturas pendientes de cobro de la empresa.
VOTACIÓN ACUMULATIVA. FIN. Un sistema de votación para directores de una corporación en la cual el
número total de los votos de un accionista es igual a su número de acciones en posesión, multiplicado por el
número de candidatos; los votos del accionista pueden ser emitidos por candidatos en cualquier proporción. En
otras palabras, todos los votos pueden ser emitidos a favor de un candidato único.
VOTACIÓN EN BLOQUE. FIN. La que resulta cuando un grupo de accionistas se une para votar sus
aciones como un bloque único.
VOTACIÓN MAYORISTA. FIN. Sistema de votación para los directores de una corporación según la cual
cada accionista tiene un voto por cada director, y una mayoría simple puede elegir a cada director.
VPA. FIN. Véase valor presente ajustado.
VPNIF. FIN. Véase valor presente neto de inversiones futuras.
VPN. FIN. Véase valor presente neto.
VUELO A LA CALIDAD. FIN. La tendencia de los inversionistas en bonos a vender bonos corporativos de
menor grado y adquirir bonos de la tesorería estadounidense durante periodos de incertidumbre acrecentada.

W
WARRANT. FIN. Una opción de compra o venta a largo plazo emitida por una empresa sobre sus propias
acciones.
WARRANT DESPRENDIBLE. FIN. Una garantía que puede ser vendida por separado del bono con el que
fue emitido.

ACCIONES ORDINARIAS. ECO Instrumento financiero que representa la propiedad y. en general, los
derechos de voto en una sociedad anónima. Una determinada proporción de las acciones de una compañía da
al propietario derecho a esa parte de los sotos, de los beneficios netos y de los activos de la sociedad anónima.
ACTIVO ECO. Propiedad física o derecho intangible que tiene valor económico. Ejemplos importantes son
la planta el equipo, y la tierra, las patentes, los copyrihts y los instrumentos financieros como el dinero o los
bonos.
AHORRO ECO. Parte de la renta que no se consume: en otras palabras diferencia entre la renta disponible y
el consumo.
AMPLIACIÓN DEL CAPITAL ECO. Tasa de crecimiento del stock de capital real igual al crecimiento de
la población activa (o de la población), de tal manera que el cociente entre el capital total y el trabajo total no
varia (contrástese con Intensificación del capital).
ANALISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL ECO. Análisis que se concentra en el efecto de los cambios de un
mercado, manteniéndose todo lo demás constante (por ejemplo, no teniendo en cuenta las variaciones de la
renta).
APRECIACIÓN (de una moneda) Véase Devaluación de una moneda.
APRECIACIÓN DE UNA MONEDA (o depreciación). Véase Depreciación (de una moneda).
ARANCEL ECO. Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada por un país.
ARBITRAJE. ECO Especulación sin riesgo. Acto de comprar una moneda u otra mercancía en un mercado
y venderla simultáneamente para obtener un beneficio. El arbitraje es una importante fuerza en la eliminación
de la discrepancia de precios y, por tanto, hace que los mercados funcionen más eficientemente.
ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS ECO. La manera en que una economía distribuye sus recursos (sus
factores de producción) entre los posibles usos para producir un determinado conjunto de bienes finales.

B
BALANCE DE SITUACIÓN ECO. Expresión contable de la posición financiera de una empresa en una
fecha dada, que enumera el activo en una columna y el pasivo más el neto patrimonial en otra. Cada partida se
cita de acuerdo con su valor monetario real o estimado. Los totales de las dos columnas deben cuadrar, ya que
el neto patrimonial es el activo menos el pasivo.
BALANZA COMERCIAL. ECO La parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a las
importaciones o las exportaciones de mercancías (o visibles). Cuando se incluyen los "invisibles" o servicios,
la contabilidad total de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios se denomina balanza por
cuenta corriente.
BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES. ECO. Registro sistemático de todas las transacciones de un
país con el resto del mundo es un periodo dado. Comprende las compras y ventas de bienes servicios, las
donaciones, las transacciones del estado y los movimientos de capitales.
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE ECO Véase Balanza comercial.
BANCO CENTRAL ECO. Organismo establecido por el Estado (en Estados Unidos, el Sistema de la
Reserva Federal) responsable del control de la oferta monetaria del país, de las condiciones crediticias y de la
supervisión del sistema financiero especialmente de los bancos comerciales.
BANCO COMERCIAL ECO. Intermediario financiero cuyo principal rasgo distintivo era hasta hace poco
que aceptaba depósitos a la vista. También tiene depósitos de ahorro o a plazo y cuentas de depósito en el
mercado monetario, vende cheques de viaje y realiza otros servicios financieros y presta a individuos y a
empresas. En Estados Unidos se permite desde 1980 que las cajas de ahorros y otras instituciones depositarias
acepten cuentas corrientes y. por tanto, se parecen cada vez más a los bancos comerciales.
BARRERA COMERCIAL ECO. Cualquiera de los mecanismos proteccionistas que utilizan los países para
reducir los incentivos para importar. Los aranceles y los contingentes son las más visibles, pero en los últimos
años las medidas más tradicionales han sido sustituidas por barreras no arancelarias (BNA), como una onerosa
reglamentación.
BARRERAS A LA COMPETENCIA. ECO Factores que reducen el grado de competencia o el número de
productores de una industria, permitiendo así que haya una mayor concentración económica. Ejemplos
importantes son las barreras legales, la regulación y la diferenciación del producto.
BASE MONETARIA. ECO Pasivo monetario neto del estado en manos del público. En Estados Unidos, es
igual al efectivo más las reservas bancarias. Llamado a veces dinero de alta potencia.
BENEFICIO ECO. 1) En términos contables, ingreso total menos costos que pueden atribuirse propiamente a
los bienes vendidos (véase cuenta de resultados) 2) En la teoría económica, diferencia entre los ingresos
derivados de las ventas y el costo total de oportunidad de los recursos utilizados para producir los bienes.
BIEN ECONÓMICO ECO. Bien que es escaso en relación con la cantidad total que se desea. Por tanto, debe
dos racionarse, normalmente cobrando un precio positivo
BIEN FINAL ECO Bien que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo o para producir otro
bien (compárese con bienes intermedios).
BIEN INFERIOR ECO. Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta la renta.
BIEN PRIVADO ECO . Véase Bien público.
BIEN PÚBLICO ECO. Mercancía cuyos beneficios se reparten de una manera indivisible entre toda la
comunidad, independientemente de que determinadas personas deseen o no consumirla. Por ejemplo, una
medida de salud pública que erradique la viruela protege a todos y no sólo a los que pagan las vacunas.
Contrástese con bienes privados, como el pan, que si son consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por ninguna otra.
BIENES DURADEROS ECO. Equipo o máquinas que normalmente se espera que duren más de tres años,
por ejemplo, las máquinas- herramientas, los camiones y los automóviles.
BIENES INDEPENDIENTES ECO. Bienes cuyas demandas son relativamente independientes. Más
concretamente, los bienes A y B son independientes cuando una variación del precio del bien A no influye en
la cantidad demandada del bien B, manteniéndose constante todo lo demás.
BIENES INTERMEDIOS ECO. Bienes que han sufrido alguna transformación pero que todavía no han
alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales. Así, el acero y el hilo de algodón son bienes
intermedios,
BIENES LIBRES ECO Bienes que no son bienes económicos. Como el aire o el agua del mar, existen en
cantidades suficientes, por lo que no es necesario racionarlos entre aquellos que desean utilizarlos. Por tanto,
su precio de mercado es cero.
BIENESTAR ECONÓMICO NETO (BEN).ECO Indicador de la producción nacional que corrige varias
limitaciones del PNB.
BOLSA DE VALORES ECO Mercado organizado en el que se comercian acciones ordinarias. En Estados
Unidos, la mayor es la bolsa de valores de Nueva York, en la que cotizan las mayores empresas
norteamericanas.
BONO ECO Certificado portador de interés emitido por el Estado o por una sociedad anónima, que promete
pagar un interés y devolver una suma de dinero (el principal) en una fecha especificada del futuro.
BRECHA DEL PNB ECO Diferencia entre el PNB potencial y el efectivo.
BRETTON WOODS ECO Sistema de tipos de cambio de. Véase Fijación ajustable.

C
CAMBIO TECNOLÓGICO ECO. Cambio del proceso de producción o introducción de nuevos productos
que permiten obtener un nivel de producción mayor o mejor con la misma cesta de factores. Da como
resultado un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia fuera.
CANTIDAD DEMANDADA ECO. Véase Variación de la demanda frente a variación de la cantidad
demandada.
CANTIDAD OFRECIDA ECO Véase Variación de la oferta frente a variación de la cantidad ofrecida.
CAPITAL (bienes de capital, equipo de capital) ECO. 1) En la teoría económica. uno de los tres factores
productivos (tierra, trabajo, capital). El capital consiste en los bienes duraderos que se utilizan a su vez en la
producción, Los principales componentes del capital son el equipo, las estructuras y las existencias. Cuando se
utiliza la palabra "capital" en este sentido, algunas veces se denomina capital real. 2) En la contabilidad y las
finanzas, capital significa la cantidad total de dinero aportada por los accionistas de una sociedad anónima, a
cambio de lo cual recibe una parte de las acciones de la compañía.
CAPITAL HUMANO ECO. Cantidad de conocimientos técnicos y cualificaciones que posee la población
trabajadora de un país, procedente de las inversiones en educación formal y en formación en el trabajo.
CAPITAL SOCIAL FIJO (llamado a veces infraestructura). Inversiones esenciales de las que depende el
desarrollo económico, especialmente el transporte, la energía y las comunicaciones. También se denomina a
veces infraestructura.
CAPITALISMO ECO. Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (la tierra y el capital) es
de propiedad privada. En este tipo de economía, los mercados privados son los principales instrumentos
utilizados para asignar los recursos y generar rentas,
CARTEL ECO. Organización de empresas independientes que producen artículos similares y que trabajan
juntas para elevar los precios y limitar la producción. Los carteles son ilegales según las leyes antimonopolio
de Estados Unidos.
CICLOS ECONÓMICOS ECO Fluctuaciones de la producción, la renta y el empleo nacionales totales, que
suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por la expansión o la contracción simultánea de muchos
sectores de la economía. En la macroeconomía moderna, se dice que hay ciclos económicos cuando el PNB
efectivo aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación con él (una contracción
o recesión).
COBERTURA ECO Técnica para evitar el riesgo realizando una transacción que lo contrarreste. Por
ejemplo, si un agricultor produce trigo que se recogerá en otoño, es posible contrarrestar el riesgo de las
fluctuaciones del precio o cubrirse contra él, vendiendo en la primavera o el verano la cantidad que se
producirá.
COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE CUATRO EMPRESAS ECO. Véase Coeficiente de
concentración.
COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN ECO Porcentaje de la producción de una industria representado
por las mayores empresas. Una medida habitual es el coeficiente de concentración de cuatro empresas, que es
la proporción de la producción que representan las cuatro mayores empresas.
COLUSIÓN ECO Acuerdo entre diferentes empresas para cooperar elevando los precios, dividiendo los
mercados o limitando de alguna otra forma la competencia.
COMBINACIÓN DE MEDIDAS FISCALES Y MONETARIAS ECO. Se refiere a la combinación de
medidas fiscales y monetarias que se utilizan para influir en la actividad macro económica. Una política
monetaria dura y fiscal suave tienden a fomentar el consumo y a retrasar la inversión, mientras que una
política monetaria suave y una fiscal dura producen el efecto contrario.
COMPETENCIA IMPERFECTA ECO Se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta.
porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado
y. por tanto, tiene una cuna de demanda (o de oferta) de pendiente negativa. La competencia imperfecta se
refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA ECO. Estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que
ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En ese tipo de mercado, cada empresa puede
influir en cierta medida en el precio de su producto.
COMPETENCIA PERFECTA ECO. Se refiere a los mercados en los que ninguna empresa o consumidor es
suficientemente grande para influir en el precio de mercado. Esta situación se da cuando: 1) el número de
vendedores y compradores es muy grande y 2) los productos ofrecidos por los vendedores son homogéneos (o
no pueden distinguirse). En esas condiciones cada empresa tiene una curva de demanda horizontal (o
perfectamente elástica).
COMPETIDOR IMPERFECTO ECO. Toda empresa que compre o venda un bien en una cantidad
suficientemente grande para influir en su precio.
COMPLEMENTARIOS ECO Dos bienes que "van juntos" a los ojos de los consumidores (por ejemplo, los
zapatos del pie izquierdo y los del derecho). Los bienes son sustitutivos cuando compiten entre si (como
ocurre con las botas y los zapatos).
COMUNISMO ECO Al mismo tiempo 1) una ideología, 2) un conjunto de partidos políticos y 3) un sistema
económico, El sistema económico comunista es aquel en el que está prohibida la propiedad privada de los
medios de producción, especialmente el capital industrial, (pues se cree que dicha propiedad de los bienes de
capital sirve para explotar a los trabajadores). Por otra parte, el comunismo sostiene que la renta debe
distribuirse igualitariamente o, más idealmente, de acuerdo con las necesidades En los países comunistas
actuales, la mayor parte del capital y la tierra es de propiedad estatal, Estos países también se caracterizan por
su amplia planificación central, en la que el Estado fija muchos precios, niveles de producción y otras
importantes variables económicas.
CONSORCIO ECO Gran sociedad anónima que produce y vende diversos bienes no relacionados entre sí
(por ejemplo, algunas compañías de tabaco han entrado en áreas como las bebidas alcohólicas, el alquiler de
automóviles y la producción cinematográfica).
CONSUMO ECO En macro economía, gasto total realizado por los individuos o por el país en bienes de
consumo en un período dado. Estrictamente hablando, el consumo debe aplicarse a aquellos bienes totalmente
utilizados, disfrutados o "agotados" en ese periodo. En la práctica, los gastos de consumo incluyen todos los
bienes dé consumo comprados, muchos de los cuales duran un período mucho más largo: por ejemplo, los
muebles, la ropa y los automóviles.
CONSUMO DE CAPITAL FIJO ECO. Véase Depreciación (de un activo).
CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECO. Técnica para estimar la contribución de los diferentes
factores al crecimiento económico. Utilizando la teoría de la productividad marginal, descompone el
crecimiento de la producción en el crecimiento del trabajo, la tierra. el capital, la educación, los conocimientos
técnicos y otras fuentes.
CONTABILIDAD NACIONAL ECO. Conjunto de cuentas que miden el gasto, la renta y la producción de
todo el país correspondientes a un trimestre o año dado.
CONTINGENTE ECO. Tipo de proteccionismo contra las importaciones en el que se limita la cantidad total
de importaciones de una determinada mercancía (por ejemplo, azúcar o automóviles) durante un período dado.
CORRELACIÓN ECO. Grado en el que dos variables están relacionadas sistemáticamente entre si.
CORTO PLAZO ECO. Período en el que no pueden ajustarse totalmente todos los factores. En
microeconomía, el stock de capital y otros factores "fijos" no pueden ajustarse y la entrada no es libre a corto
plazo. En macroeconomía, los precios, los convenios colectivos, los tipos impositivos y las expectativas no
pueden ajustarse totalmente a corto plazo.
COSTO DE OPORTUNIDAD ECO Valor del siguiente mejor uso (u oportunidad) de un bien económico. o
sea, valor de la alternativa sacrificada. Así. supongamos que la mejor utilización alternativa de los factores
utilizados para extraer una tonelada de carbón fuera cultivar 10 quintales de trigo. El Costo de oportunidad de
una tonelada de carbón es, pues, los 10 quintales de trigo que podrían haberse producido. El costo de
oportunidad es especialmente útil para valorar los bienes que no se venden en el mercado como el medio
ambiente o la seguridad.
COSTO FIJO ECO. Costo en que incurriría una empresa si su producción fuera cero en el período en
cuestión, El costo fijo total está formado por Costos contractuales individuales como los pagos de intereses, las
cuotas de amortización de créditos hipotecarios y las dietas de los consejeros.
COSTO FIJO MEDIO ECO. Costo fijo dividido por el número de unidades producidas.
COSTO MARGINAL ECO. Costo adicional(o aumento del costo total) necesario para producir 1 unidad
adicional de producción (o sea, la reducción del costo total derivado de la producción de 1 unidad menos).
COSTO MEDIO ECO. Costo total (véase Costo total) dividido por el número de unidades producidas.
COSTO MÍNIMO ECO. El menor Costo por unidad que puede lograrse (ya sea medio, variable o marginal).
Cada punto de una curva de Costo medio es un mínimo en el sentido de que es lo mejor que puede hacer la
empresa con respecto al Costo de producción que representa ese punto. El costo medio mínimo es el punto o
puntos mínimos de esa curva.
COSTO TOTAL ECO Costo total mínimo que puede alcanzarse, dado un determinado nivel de tecnología y
un conjunto de precios de los factores. Los costos totales a corto plazo consideran dados la planta existente y
otros costos fijos. El Costo total a corto plazo es el costo en que se incurriría si la empresa tuviera una total
flexibilidad con respecto a todos los factores y las decisiones.
COSTO VARIABLE ECO. Costo que varía con el nivel de producción, como los costos de las materias
primas. el trabajo y el combustible. Los costos variables son iguales al costo total menos el costo fijo.
COSTO VARIABLE MEDIO ECO. Costo variable total (véase Costo variable) dividido por el número de
unidades producido.
CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ECO Tasa de aumento de la productividad de un periodo a
otro. Por ejemplo, si el índice de la productividad del trabajo es 100 en 1990 (y 101.7 en 1991, la tasa de
crecimiento de la productividad es 1,7 % al año de 1990 a 1991.
CRECIMIENTO ECONÓMICO ECO. Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo.
Normalmente, se mide como la tasa natural de incremento del PNB real de un país (o PNB potencial real).
CRÉDITO ECO 1) En la teoría monetaria, utilización de los fondos de otra persona a cambio de la promesa
de devolverlos (normalmente con intereses) en una fecha posterior. Los principales ejemplos son los préstamos
a corto plazo de un banco, los créditos extendidos por los proveedores o el papel comercial. 2) En la
contabilidad de la balanza de pagos, partida como las exportaciones que genera divisas a un país.
"CUASI-DINERO" ECO Activos financieros libres de riesgo y fácilmente convertibles en dinero hasta el
punto de que son, de hecho, muy parecidos a él. Ejemplos son los fondos de dinero y las letras del tesoro.
CUENTA CORRIENTE ECO. Véase balanza comercial.
CUENTA DE PÉRDIDAS GANANCIAS ECO Véase cuenta de resultados.
CUENTA DE RESULTADOS ECO. Registro contable de una empresa correspondiente a un período de
tiempo especificado (generalmente un año) que muestra las ventas o ingresos obtenidos durante ese período;
todos los costos que pueden atribuirse propiamente a los bienes vendidos y el beneficio (renta neta que queda
después de deducir dichos costos. Llamada también cuenta de pérdidas y ganancias.
CUENTAS CORRIENTES (o dinero bancario) ECO Depósito en un banco comercial contra el que pueden
extenderse cheques y que es, por tanto, dinero para transacciones (o M1). Los principales tipos de cuentas
corrientes son los depósitos a la vista (que pueden retirarse sin previo aviso y que no generan intereses) y las
cuentas NOW (que no se distinguen de los depósitos a la vista tradicionales excepto en que son portadoras de
intereses). Las cuentas corrientes constituyen la mayor parte de M1.
CUENTAS NOW (negotiable order of withdrawal) ECO Cuenta corriente portadora de intereses. Véase
Cuentas corrientes.
CUOTA DE MERCADO ECO. Proporción de la producción de un sector correspondiente a una empresa o a
un determinado grupo de empresas.
CURVA ECO C+I T-I C+I+G o C+I+G+X. Cuna que muestra el nivel planeado o deseado de demanda
agregada correspondiente a cada nivel de PNB, o sea, el gráfico en el que se representa esta curva. Comprende
el consumo (Cl. la inversión (1), el gasto público en bienes y servicios (G) y las exportaciones netas (X).
CUNA DE COSTO MEDIO A CORTO PLAZO (CMECP) ECO Gráfico del Costo medio mínimo de
producir una mercancía, correspondiente a cada nivel de producción, utilizando el estado de la tecnología y los
precios de los factores dados y la planta existente.
CURVA DE COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CmeLP 0 CmeL).ECO Gráfico del costo medio mínimo
de producir una mercancía, correspondiente a cada nivel de producción, suponiendo que la tecnología y los
precios de los factores están dados, pero el productor es libre de escoger la planta de tamaño óptimo.
CURVA DE DEMANDA ECO. Curva que muestra la cantidad de un bien que los compradores adquirirían a
cada uno de los precios, manteniéndose todo lo demás constante. Normalmente, la curva de demanda muestra
el precio en el eje de ordenadas o de las Y y la cantidad demandada en el eje de abscisas o de las X Véase
también Variación de la demanda frente a variación de la cantidad demandada.
CURVA DE DEMANDA AGREGADA (DA) ECO. Curva que muestra la relación entre la cantidad de
bienes y servicios que el público está dispuesto a comprar y el nivel agregado de precios, manteniéndose todo
lo demás constante. Al igual que sucede con cualquier curva de demanda, la curva de demanda agregada se
basa en importantes variables, por ejemplo, el gasto público, las exportaciones y la oferta monetaria.
CURVA DE DEMANDA DE DINERO ECO. Relación entre las tenencias de dinero y los tipos de interés.
Cuando suben los tipos de interés, los bonos y otros títulos son más atractivos, lo que reduce la cantidad
demandada de dinero. Véase Demanda de dinero.
CURVA DE INDIFERENCIA ECO. Curva trazada en un gráfico cuyos dos ejes miden las cantidades
consumidas de diferentes bienes. Cada punto de una curva (que indica diferentes combinaciones de los dos
bienes) genera exactamente el mismo nivel de satisfacción a un consumidor dado. Es decir, el consumidor es
indiferente entre dos puntos de la curva.
CURVA DE LORENZ ECO. Gráfico utilizado para mostrar el grado de igualdad o desigualdad de la renta o
de la riqueza.
CURVA DE OFERTA ECO. Curva que muestra la cantidad de un bien que los oferentes desean vender en un
mercado dado a cada uno de los precios, manteniéndose todo lo demás constante.
CURVA DE OFERTA AGREGADA (OA).ECO Curva que muestra la relación entre la producción que
estarían dispuestas a ofrecer las empresas y el nivel agregado de precios, manteniéndose todo lo demás
constante. La curva OA tiende a ser vertical en el nivel de producción potencial a muy largo plazo, pero puede
ser plana a corto plazo.
CURVA DE PHILIPS ECO Gráfico diseñado por primera vez por A. W. Phillips. que muestra la disyuntiva
entre el desempleo y la inflación. En la macroeconomía moderna, generalmente se afirma que la curva de
Phillips de pendiente negativa sólo es válida a corto plazo; a largo plazo, es vertical en la tasa natural de
desempleo.

D
DÉBITO ECO 1) Término contable que significa un aumento del activo o una disminución del pasivo. 2) En
la contabilidad de la balanza de pagos, un débito es una partida como las importaciones que reduce la cantidad
de divisas de un país.
DÉFICIT PRESUPUESTARIO ECO. En el caso del Estado, diferencia entre los gastos totales y los ingresos
totales, no incluyéndose en los ingresos los préstamos pedidos. Esta diferencia (el déficit) se financia
generalmente mediante préstamos.
DEFLACIÓN ECO. Descenso del nivel general de precios.
DELLACTAR (los datos económicos). Convertir las variables nominales., o monetarias en"reales". Esto se
realiza dividiendo las variables monetarias por un índice de precios.
DEFLACTOR DEL PNB ECO. El "precio" del PNB, es decir, el índice de precios que mide el precio medio
de los componentes del PNB en relación con un año base.
DEMANDA AGREGADA ECO. Gasto total planeado o deseado en la economía en un período dado. Es
determinada por el nivel agregado de precios y por factores como la inversión, el gasto público, la función de
consumo y la oferta monetaria.
DEMANDA DE DINERO ECO. Término sumario utilizado por los economistas para explicar por qué los
individuos y las empresas tienen saldos monetarios. Las principales razones para tener dinero son 1) demanda
de dinero para transacciones, lo que significa que el público tiene algún dinero porque lo necesita para hacer
compras y 2) demanda como activo, relacionada con el deseo detener un activo muy líquido y exento de
riesgo.
DEMANDA DE DINERO COMO ACTIVO ECO . Véase Demanda de dinero.
DEMANDA DE DINERO PARA TRANSACCIONES ECO. Véase Demanda de dinero.
DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA.ECO Situación entre la demanda elástica respecto al precio y
la inelástica respecto al precio, en la que la elasticidad- precio es exactamente igual a 1 en valor absoluto,
Véase también elasticidad- precio de la demanda.
DEMANDA DE INVERSIÓN (o curva de demanda de inversión) ECO Curva que muestra la relación
entre el nivel de inversión y el costo del capital (o, más concretamente, el tipo de interés real). También
significa el gráfico de esta relación.
DEMANDA DECRECIENTE LEY DE LA ECO. Esta regla establece que cuando baja el precio de una
mercancía, los consumidores compran una mayor cantidad del bien manteniéndose todo lo demás constante.
DEMANDA DERIVADA ECO. Demanda de un factor de producción que procede (o se "deriva") de la
demanda del bien final al que contribuye. Así, la demanda de gasolina se deriva de la demanda de transporte
en automóvil.
DEMANDA ELÁSTICA RESPECTO AL PRECIO (o demanda elástica) ECO. Situación en la que la
elasticidad -precio de la demanda es superior a 1 en valor absoluto. Significa que la variación porcentual de la
cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio. Una demanda elástica implica, además,
que el ingreso total (el precio multiplicado por la cantidad) aumenta cuando baja el precio debido a que el
aumento de la cantidad demandada es muy grande (contrástese con Demanda inelástica respecto al precio).
DEMANDA INELÁSTICA RESPECTO AL PRECIO (o demanda inelástica) ECO. Situación en la que la
elasticidad- precio de la demanda es menor que 1 en valor absoluto. En este caso, cuando baja el precio,
disminuye el ingreso total y cuando sube el precio. aumenta el ingreso total. La demanda perfectamente
inelástica significa que no varía la cantidad demandada cuando el precio sube o baja (contrástese con demanda
elástica respecto al precio y demanda de elasticidad unitaria).
DEMOGRAFÍA.ECO El estudio del comportamiento de la población.
DEPÓSITO A PLAZO ECO. Fondos mantenidos en un banco que tienen un «plazo mínimo de retirada».
Está incluido en el dinero en un sentido amplio (M2), pero no en M1 porque no se acepta como medio de pago.
DEPRECIACIÓN (de un activo) ECO. Reducción del valor de un activo, Tanto en la contabilidad de las
empresas como en la nacional, la depreciación es -la estimación en dólares del grado en que se ha "agotado" o
gastado el capital en el período de que se trate. También se denomina consumo de capital fijo.
DEPRECIACIÓN (de una moneda) ECO. Se dice que la moneda de un país se deprecia cuando disminuye
en relación con otras. Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar baja de 6 a 4 francos franceses por dólar
americano, el valor del dólar disminuye, por lo que éste sufre una depreciación. Lo contrario es una
apreciación, que se produce cuando aumenta el tipo de cambio de la moneda.
DEPRESIÓN ECO Período prolongado caracterizado por un elevado desempleo, un bajo nivel de producción
y de inversión, pérdida de confianza de las empresas, descenso de los precios y quiebras generales de
empresas. Un caso más leve es la recesión, que tiene muchos de los rasgos de la depresión, pero en menor
medida: actualmente, se define exactamente como el periodo en el que el PNB real disminuye al menos
durante dos trimestres consecutivos.
DERECHOS DE PROPIEDAD ECO. Los derechos de propiedad definen la capacidad de los individuos o
de las empresas para poseer, comprar, vender y utilizar los bienes de capital y otras propiedades en las
economías de mercado.
DESAHORRO ECO. Ahorro negativo; gasto en bienes de consumo realizado durante un período, superior a
la renta disponible de ese período (la diferencia es financiada mediante créditos o ahorros pasados).
DESCONTAR (la renta futura) ECO. Proceso de convertirla renta futura en un valor actual equivalente.
Según este proceso, la cantidad futura en dólares se reduce por un factor de descuento que refleja el tipo de
interés adecuado. Por ejemplo, si una persona promete a otra pagar $ 121 dentro de 2 años y el tipo de interés
apropiado o tasa de descuento es de un 10 % anual, podemos calcular el valor actual descontando los $ 121 por
un factor de descuento de (1.10) 2 La tasa ala que se descuentan las rentas futuras se denomina lasa de
descuento.
DESECONOMÍAS EXTERNAS ECO. Situaciones en las que la producción o el consumo imponen a otros
costos por los que no reciben compensación alguna. Las acererías que emiten humo y gases sulfurosos dañan
la propiedad privada y la salud pública y. sin embargo, las partes perjudicadas no son compensadas por los
daños. La contaminación es una deseconomía externa.
DESEMPLEO ECO. 1) En términos económicos, existe desempleo involuntario si hay trabajadores
cualificados que estarían dispuestos a trabajar a los salarios vigentes y no .encuentran trabajo. 2) En la
definición oficial (U.S. Bureau of Labor Statistics). un trabajador está desempleado si a) no está trabajando y
b) está esperando a ser recontratado o ha buscado activamente trabajo en las cuatro últimas semanas.
DESEMPLEO CÍCLICO ECO. Véase Desempleo friccional.
DESEMPLEO ESTRUCTURAL ECO. Desempleo resultante del hecho de que el patrón regional u
ocupacional de puestos de trabajo vacantes no coincide con el patrón de disponibilidad de los trabajadores.
Puede haber puestos vacantes, pero los trabajadores desempleados pueden no tener las cualificaciones
necesarias; o pueden encontrarse en regiones distintas de las regiones en las que viven éstos.
DESEMPLEO FRICCIONAL ECO. Desempleo temporal causado por cambios incesantes de la economía.
Por ejemplo, los trabajadores nuevos tardan tiempo en buscar un empleo; incluso los que tienen experiencia a
menudo pasan un tiempo mínimo de desempleo cuando cambian de trabajo. El desempleo friccional es, pues,
distinto del desempleo cíclico, resultante de un bajo nivel de demanda agregada en el contexto de salarios y
precios rígidos.
DESEMPLEO INVOLUNTARIO ECO. Véase Desempleo.
DESEMPLEO VOLUNTARIO ECO. Desempleo que se produce cuando una persona percibe que el valor
de los salarios es menor que el uso de oportunidad del tiempo, por ejemplo, ocio.
DESEQUILIBRIO ECO. Situación en la que una economía no se encuentra en equilibrio. Esto se produce
cuando alguna perturbación (de la renta o de los precios) ha desplazado las curvas de demanda o de oferta,
pero el precio (o la cantidad) de mercado todavía no se ha ajustado totalmente. En macroeconómia, suele
considerarse que el desempleo se debe a numerosos desequilibrios del mercado.
DESINFLACIÓN ECO. Proceso por el que se reduce una elevada tasa de inflación. Así, por ejemplo, la
profunda recesión de 1980-1983 provocó una gran desinflación en ese periodo.
DEUDA PÚBLICA ECO Total de obligaciones del Estado en forma de bonos y préstamos a más corto plazo.
La deuda en manos del público excluye los bonos en manos de organismos cuasi- gubernamentales como el
banco central.
DEVALUACIÓN ECO. Disminución del precio oficial de la moneda de un país, expresada en las monedas de
otros o en oro. Así, cuando en 1971 bajó el precio oficial del dólar con respecto al oro, se devaluó el dólar. Lo
contrario de una devaluación es una revaluación, que se produce cuando un país eleva su tipo de cambio
oficial en relación con cloro o con otras monedas,
DIFERENCIACION DEL PRODUCTO ECO.. Existencia de características que hacen que los bienes
similares no lleguen a ser sustitutivos perfectos. Así, las diferencias geográficas hacen que los diferentes tipos
de gasolina vendidos en diferentes puntos no sean sustitutivos perfectos. Las empresas que tienen
diferenciación del producto se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa y no a la curva de
demanda horizontal del competidor perfecto.
DIFERENCIAS COMPENSATORIAS ECO. Diferencias entre los salarios de los puestos que sirven para
contrarrestar o compensar las diferencias no monetarias entre ellos. Por ejemplo. un puesto de trabajo
desagradable que obliga a estar aislado durante muchos meses en el Artico normalmente tiene salarios mucho
más altos que los puestos similares más cercanos a la civilización.
DINERO ECO. Medio de pago o de cambio. Para los componentes del dinero en una economía desarrollada
véase oferta monetaria.
DINERO BANCARIO.ECO Dinero creado por los bancos, sobre todo las cuentas corrientes (parte de M1)
que son creadas mediante una expansión múltiple de las reservas bancarias.
DINERO DE ALTA POTENCIA.ECO Véase Base monetaria.Dinero de curso legal. Dinero que por ley debe
aceptarse como pago de las deudas. Todas las monedas y billetes emitidos por el banco central de un país son
de curso legal. Pero no así los cheques.
DINERO FIDUCIARIO ECO. Dinero, como los billetes existentes en la actualidad que carece de valor
intrínseco, pero que es de curso legal por decreto del gobierno. El dinero fiduciario sólo se acepta en la medida
en que el público tenga confianza en que se aceptará.
DINERO, VELOCIDAD ECO Del. Véase Velocidad del dinero.
DINERO-MERCANCÍA. ECO Dinero que tiene un valor intrínseco; también el uso de algunos bienes
(ganado, cuentas, etc.) como dinero.
DINERO-SIGNO.ECO Dinero que tiene poco o ningún valor intrínseco.
DISCRIMINACIÓN. ECO Diferencias entre los ingresos provocadas por características personales que no
están relacionadas con el rendimiento en el puesto de trabajo, especialmente las que están relacionadas con el
sexo, la raza o la religión.
DISTRIBUCIÓN ECO. En economía, la manera en que se distribuye la producción total entre los individuos
o los factores (por ejemplo, la distribución de k renta entre el trabajo y el capital).
DIVISAS ECO. Moneda u otros instrumentos financieros que permiten a un país pagar lo que debe a otro.
DIVISIÓN DEL TRABAJO ECO. Método de organización de la producción mediante el cual cada
trabajador se especializa en una parte del proceso productivo. La especialización del trabajo genera una mayor
producción total debido a que el trabajo pueda tener más cualificaciones en una determinada tarea ya que
puede introducirse maquinaria especializada para realizar más cuidadosamente determinadas sub tareas.
DUOPOLIO ECO. Estructura de mercado en la que sólo hay dos vendedores (compárese con Oligopolio).

E
ECONOMETRÍA. ECO Rama de la economía que utiliza los métodos estadísticos para medir y estimar
relaciones económicas cuantitativas.
ECONOMÍA ABIERTA ECO. Economía que participa en el comercio internacional de bienes y servicios (es
decir, importa y exporta) con otros países. Una economía cerrada es aquella que ni importa ni exporta.
ECONOMÍA AUTORITARIA ECO. Modo de organización económica en el que las funciones económicas
clave el qué, el cómo y para quién son desempeñadas principalmente pos el Estado. También se denomina
"economía planificada centralmente".
ECONOMÍA CERRADA ECO. Véase Economía abierta.
ECONOMÍA CLÁSICA ECO. Escuela predominante del pensamiento económico anterior a la aparición de
los trabajos de Keynes fundada por Adam Smith en 1776. Otras importantes figuras que lo siguieron son
David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. En general. está escuela creía que las leyes económicas
(sobre todo el egoísmo y la competencia) determinan los precios y la retribución de los factores y que el
sistema de precios es el mejor mecanismo posible para asignar los recursos. Su teoría macro economía se basa
en la ley de los mercados de Say.
ECONOMÍA DE MERCADO ECO. Una economía en la que las cuestiones del qué, el cómo y para quién
que se refieren a la asignación de los recursos son determinadas principalmente por la oferta y la demanda en
los mercados. En este tipo de organización económica, las empresas. Motivadas por el deseo de maximizar los
beneficios, compran factores y producen y venden los productos. Las economías domésticas, con sus rentas de
los factores, acuden a los mercados y determinan la demanda de las - mercancías. La interrelación de la oferta
de las empresas y las demandas de las economías domésticas determinan los precios y las cantidades de
bienes.
ECONOMÍA DEL BIENESTAR ECO. Análisis normativo de los sistemas económicos, es decir, estudio de
lo que es "correcto" en el funcionamiento de la economía.
ECONOMÍA DEL LADO DE LA OFERTA ECO. Teoría que hace hincapié en las medidas económicas que
influyen en la oferta agregada en la producción potencial. Según este enfoque, unos elevados tipos impositivos
marginales sobre las rentas del trabajo y del capital reducen los esfuerzos y el ahorro.
ECONOMÍA KEYNESIANA ECO. Conjunto de ideas desarrolladas por John Maynard Keynes. Según las
cuales un sistema capitalista no tiende automáticamente hacia un equilibrio de pleno empleo (debido
fundamentalmente a la rigidez de los salarios). Según Keynes, el equilibrio con subempleo resultante podría
curarse mediante políticas fiscales o monetarias encaminadas a elevar la demanda agregada.
ECONOMÍA MIXTA ECO. Tipo dominante de organización económica en los países no comunistas. Las
economías mixtas se basan principalmente en el sistema de precios para su organización económica pero
utilizan toda una variedad de intervenciones del Estado (como los impuestos, el gasto y la regulación) para
hacer frente a la inestabilidad macro económica y a los fallos del mercado.
ECONOMÍA NORMATIVA FRENTE A ECONOMÍA POSITIVA ECO. La economía normativa
considera "lo que debería ser", los juicios de valor o los objetivos de la política económica. En cambio, la
economía positiva es el análisis de los hechos y los datos, "cómo son las cosas".
ECONOMÍA POSITIVA ECO. Véase Economía normativa frente a economía positiva.
ECONOMÍA SUMERGIDA ECO. Actividad económica no declarada. Comprende todas las actividades
legales no declaradas al fisco (como las ventas callejeras o los servicios intercambiados entre amigos) y las
actividades ilegales como el tráfico de drogas, el juego y la prostitución).
ECONOMÍAS DE ALCANCE ECO. Economías de producir bienes o servicios múltiples. Así, existen
economías de alcance si es más barato producir tanto el bien X como el Y juntos en lugar de separados.
ECONOMÍAS DE ESCALA ECO. Aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de
producción, derivados del aumento de todos los factores de producción en la misma proporción.
ECONOMÍAS EXTERNAS ECO. Situaciones en las que la producción o el consumo generan beneficios
positivos a otras sin que éstas los paguen. Una empresa que contrata un vigilante ahuyenta a los ladrones del
vecindario, proporcionando así servicios externos de seguridad. Suelen denominarse, junto con las
deseconomías externas, externalidades.
ECUACIÓN CUANTITATIVA DEL CAMBIO. TAUTOLOGÍA (M PQ) ECO. Donde M es la oferta
monetaria, V es la velocidad- renta del dinero y PQ ("precio multiplicado por cantidad") es el valor monetario
de la producción total (PNB nominal). La ecuación siempre debe cumplirse exactamente ya que V es PQ/M
EFECTIVO ECO. Monedas y dinero- papel.
EFECTO DE LA OFERTA MONETARIA ECO. Relación por la que una subida de los precios que se
produce manteniéndose fija la oferta monetaria nominal provoca una contracción monetaria y reduce el gasto
agregado.
EFECTO-EXPULSIÓN ECO. Proporción según la cual el gasto público o los déficit presupuestarios del
estado reducen la cantidad de inversión de las empresas.
EFECTO-RENTA ECO (de la variación de un precio). Variación de la cantidad demandada de una mercancía
debida a que el cambio de su precio altera la renta real de un consumidor. Así pues. complementa al efecto –
sustitución de las variaciones de los precios.
EFECTO-SUSTITUCIÓN ECO (de una variación del precio). Tendencia de los consumidores a consumir
más de un bien cuando baja su precio relativo (a "sustituir" en favor de ese bien) ya consumir menos cuando
sube su precio relativo (a "sustituir" ese bien). El efecto- sustitución de la variación de un precio conduce a una
curva de demanda de pendiente negativa (compárese con Efecto –renta).
EFECTOS-DIFUSIÓN. ECO Lo mismo que Externalidades.
EFICIENCIA. ECO Ausencia de despilfarro o utilización de los recursos económicos que reporta el máximo
nivel de satisfacción posible con los factores y la tecnología dados. Expresión abreviada de eficiencia en la
asignación.
EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO (u optimalidad de Pareto) ECO Véase Eficiencia en la
asignación.
EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN. ECO Resultado económico en el que ninguna reorganización ni
comercio podría aumentar la utilidad o la satisfacción de una persona sin reducir la de alguna otra. En
determinadas condiciones limitadas, la competencia perfecta lleva a la eficiencia en la asignación. También
llamada eficiencia en el sentido de Pareto.
EL QUE EL CÓMO Y EL PARA QUIÉN ECO Los tres problemas fundamentales de la organización
económica. El que se refiere a la cantidad que debe producirse de cada bien y servicio posible con la cantidad
limitada de recursos o factores de la sociedad. El cómo es la elección de la técnica con la que ha de producirse
cada bien. El para quién se refiere a la distribución de los bienes de consumo entre los miembros de esa
sociedad.
ELASTICIDAD ECO. Término utilizado ampliamente para indicar la sensibilidad de una variable a las
variaciones de otra. Así, la elasticidad de X con respecto a Y significa la variación porcentual de X por cada
variación porcentual de sin 1 % de Y Para ejemplos especialmente importantes véase Elasticidad- precio de la
demanda y Elasticidad –precio de la oferta.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA ECO. Medida de la influencia de la variación del precio
de un bien en la demanda de otro. Más concretamente, la elasticidad cruzada de la demanda es igual a la
variación porcentual de la demanda del bien A cuando el precio del B varia un 1 %, suponiendo que las demás
variables se mantienen constantes.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA ECO. Medida del grado en que la cantidad demanda
responde a una variación del precio. El coeficiente de elasticidad (elasticidad -precio de la demanda ED) es la
variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio. Para averiguar
los porcentajes, deben utilizarse las medias de las cantidades antiguas y nuevas en el numerador y las de los
precios antiguos y nuevos en el denominador, sin tener en cuenta el signo negativo (véase también Demanda
elástica respecto al precio, Demanda de inelástica respecto al precio, Demanda de elasticidad unitaria).
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA ECO. Conceptualmente similar a la elasticidad -precio de la
demanda, salvo en que mide la sensibilidad de la oferta a una variación del precio. Más concretamente, la
elasticidad- precio de la oferta mide la variación de la cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual
del precio. Las elasticidades de la oferta son útiles sobre todo en la competencia perfecta.
ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA ECO. En la demanda de un bien influye no sólo su precio
sino también las rentas de los compradores. La elasticidad- renta mide esta sensibilidad. Su definición precisa
es la siguiente: variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual de la renta.
Compárese con Elasticidad -precio de la demanda.
ELECCIÓN PÚBLICA (también Teoría de la elección pública). ECO Rama de la economía y de la ciencia
política que se ocupa de la forma en que los gobiernos nos toman las decisiones y dirige la economía. Esta
teoría se diferencia de la teoría de los mercados en que pone el énfasis en la influencia de la maximización del
voto por parte de los políticos, que contrasta con la maximización del beneficio por parte de las empresas.
ELEMENTOS DE COSTO IMPLÍCITO.ECO Costos que no aparecen como costos monetarios explícitos
pero que, no obstante, deben considerarse como tales. Ejemplo: si yo tengo mi propio negocio, al calcular mi
beneficio debo incluir como parte de mis costos implícitos del sueldo o el salario que podría ganar si trabajara
para otra persona. Algunas veces se denomina costo de oportunidad, aunque éste tiene un significado más
amplio.
EMPRESA ECO Unidad de producción privada básica en una economía capitalista o mixta. Contrata trabajo
y compra otros factores con el fin de hacer y vender mercancías.
EMPRESAS DE PROPIEDAD INDIVIDUAL ECO. Empresa propiedad de una persona y gestionada por
ella.
EQUIDAD HORIZONTAL FRENTE A EQUIDAD VERTICAL ECO. La equidad horizontal se refiere a
la justicia o la equidad en el tratamiento de personas que se encuentran en situaciones parecidas; el principio
de la equidad horizontal establece que las personas que son esencialmente iguales deben recibir el mismo trato.
La equidad vertical se refiere al trato equitativo de las personas que se encuentran en circunstancias diferentes;
no existe ninguna aplicación práctica de la equidad vertical que sea aceptada universalmente, aunque algunos
sostienen que exige algunos impuestos progresivos
EQUIDAD VERTICAL ECO Véase equidad horizontal frente a equidad vertical.
EQUILIBRIO ECO. Situación en la que una entidad económica permanece estable o en la que las fuerzas
que influyen en ella se encuentran en equilibrio, por lo que no hay ninguna tendencia al cambio.
EQUILIBRIO (de una empresa) ECO. Posición o nivel de producción en el que la empresa esta
maximizando su beneficio, sujeta a las restricciones a que pueda tener que hacer frente y, por tanto, carece de
incentivos para alterar su nivel de producción y precios. En la teoría convencional de la empresa, eso significa
que esta elegido un nivel de producción en el que el ingreso marginal es exactamente igual al costo
marginal.EQUILIBRIO (del consumidor) ECO Posición en el que el consumidor esta maximizando la
utilidad es decir, ha elegido la cesta de bienes que, dada la renta y los precio, mejor satisface sus
deseos.EQUILIBRIO COMPETITIVO ECO Equilibrio de la oferta y la demanda de un mercado economía
caracterizado por la competencia perfecta. Dado que los vendedores y los compradores no tienen ningún poder
para influir en el mercado, el precio variará hasta el punto en el que sea igual al costo marginal y la utilidad
marginal.
EQUILIBRIO COOPERATIVO ECO En la teoría de los juegos, resultado en el que las partes actúan las
unísono para hallar estrategias que optimicen sus ganancias conjuntas.
EQUILIBRIO DEL MERCADO ECO. Véase equilibrio competitivo.
EQUILIBRIO DOMINANTE ECO. Véase Estrategia dominante.
EQUILIBRIO GENERAL ECO. Situación de equilibrio de la economía en conjunto, en la que los mercados
de todos los bienes y servicios se encuentran simultáneamente en equilibrio. Dado que a estos precios los
productores desean ofrecer exactamente desean ofrecer exactamente la cantidad de bienes que los
consumidores desean comprar, no existen pensiones que animen a ningún agente de la economía a modificar
sus aciones. En cambio, el análisis de equilibrio parcial se refiere al equilibrio de un solo mercado.
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO ECO Nivel del PNB en la que la demanda agregada planeada es
igual a la oferta agregada también planeada. En el equilibrio, el consumo deseado ( C ), el gasto público (G), la
inversión (I), y las exportaciones netas (X), son iguales a la cantidad que las empresas desean vender al nivel
de precios vigente.
EQUILIBRIO NO COOPERATIVO ECO Véase NASH, equilibrio de escasez:
Escasez, ley de la Principio según el cual la mayoría de las cosas que desean los individuos sólo puede
obtenerse en una oferta limitada (salvo los bienes libres). Por tanto los bienes son por lo general, escasos, y
deben racionarse de alguna manera, ya sea mediante el precio u otros medios.
ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO ECO. Grupo de economistas (de los cuales los más destacados
son Henry Simons, F. A. von Hayek y Milton Friedman) que creen que los mercados competitivos libres de la
intervención del Estado contribuyen de la economía sea más eficiente.
ESPECULADOR ECO. Persona dedicada a la especulación, es decir, que compra (o vende) una mercancía o
un activo financiero con el objetivo de beneficiarse de su venta (o compra) posterior a un precio más alto (o
más bajo).
ESTABILIZADOR AUTOMÁTICO ECO. La propiedad del sistema de impuestos y de gasto del Estado que
amortigua los cambios de la renta del sector privado.
ESTADO DE BIENESTAR ECO. Práctica por la que el Estado una economía mixta utiliza su política fiscal
y reguladora para modificar la distribución de la renta basada en el mercado y ofrecer servicios a la población.
ESTANFLACIÓN ECO. Término, acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de
un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación. Su explicación se halla principalmente en
el carácter tendencial del proceso inflacionista.
ESTRATEGIA DOMINANTE ECO En la teoría de los juegos, situación en la que un jugador tiene la mejor
estrategia, cualquiera que sea la que siga el otro. Cuando todos los jugadores tienen una estrategia dominante,
decimos que el resultado es un equilibrio dominante.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ECO. Diferencia entre la cantidad que un consumidor estaría
dispuesto a pagar por una mercancía y la que paga realmente. Esta diferencia existe porque las utilidades
marginales (en términos monetarios) de todas las unidades, salvo la última, son superiores al precio. Así pues,
el equivalente monetario de la utilidad total de la mercancía consumida puede muy bien ser superior a la
cantidad gastada. Partiendo de rigurosos supuestos, puede medirse el valor monetario del excedente del
consumidor (utilizando un diagrama de demanda) como el área del triángulo cuyos lados son la curva de
demanda, el eje de ordenadas y la recta de precios.
EXCEDENTE ECONÓMICO ECO. Término que representa la diferencia entre la satisfacción o utilidad
total y los costos de producción. Es igual a la suma del excedente del consumidor (la diferencia entre la
satisfacción del consumidor y el valor total de las compras) y el excedente del productor (la diferencia entre
los ingresos del productor y sus Costos).
EXPECTATIVAS. ECO Puntos de vista o creencias sobre variables inciertas (como los tipos de interés, los
precios o los tipos impositivos futuros). Se dice que las expectativas son racionales si no son sistemáticamente
erróneas (o "sesgadas") y utilizan toda la información existente. Se dice que son adaptativas si los individuos
forman sus expectativas en función de la conducta anterior.
EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS ECO. Véase Expectativas.
EXPECTATIVAS RACIONALES ECO. 1) Pan una definición estricta, véase Expectativas. 2) En un sentido
más general, parte de una teoría de la economía defendida por los proponentes de la macroeconomía de las
expectativas racionales.
EXPORTACIONES ECO. Bienes o servicios que se producen en un país y se venden en otro. Comprende el
comercio de mercancías (como los automóviles) y de servicios (como el transporte o los intereses sobre los
préstamos y las inversiones). Las importaciones son simplemente flujos en el sentido contrario: entran en el
país.
EXPORTACIONES NETAS ECO. En la contabilidad nacional, el valor de las exportaciones de bienes y
servicios menos el valor de las importaciones.
EXTERNALIDADES ECO. Actividades que afectan a Otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen
por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son
iguales a los costos o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas y las
deseconomías externas.

F
FACTORES DE PRODUCCIÓN ECO. Factores productivos como el trabajo, la tierra y el capital; los
recursos necesarios para producir bienes y servicios.
FALACIA DE LA COMPOSICIÓN ECO. Falacia en que se incurre cuando se supone que lo que es válido
en el caso de los individuos también debe serlo en el del grupo o en el de todo el sistema.
FALACIA POST HOC ECO Procede de la expresión latina post hoc, ergrpropter hoc y quiere decir "sucede
después de esto, luego e consecuencia de esto" Esta falacia surge cuando se supone que dado que el
acontecimiento A precede al B, de ello se sigue que el A causa el B.
FALLO DEL MERCADO ECO Imperfección de un sistema de precios que impide que se asignen
eficientemente los recursos. Ejemplos importantes son las externalidades y la competencia imperfecta.
FIJACIÓN AJUSTABLE ECO. Sistema de ti pos de cambio en el que los países mantienen un tipo de
cambio fijo con respecto a otras monedas. Este tipo esta sujeto a un ajuste periódico cuando se aleja demasiado
de lo que dictan las fuerzas fundamentales. Este sistema se utilizó en el caso de las principales monedas
durante el periodo de Bretton Woods, 1944-1971. y se denomina sistema de tipos de cambio de Bretton
Woods.
FIJACIÓN DE LOS PRECIOS BASADA EN UN MARGEN SOBRE LOS COSTOS ECO. Método para
fijar los precios que utilizan muchas empresas en situaciones de competencia imperfecta según el cual estiman
el costo medio y añaden un porcentaje fijo para alcanzar el precio que cobran.
FIJACIÓN REPTANTE ECO (o deslizante). Técnica para administrar el tiempo de cambio de un país que
permite que éste (o las bandas que rodean) "repten" en sentido ascendente o descendente en una pequeña
cantidad cada día o cada semana (por ejemplo, un 25 % a la semana).
FLEXIBILIDAD DE LOS PRECIOS ECO. Comportamiento de los precios en los mercados de "subasta"
(por ejemplo, de muchas materias primas o la bolsa de valores), en los que los precios responden
inmediatamente a las variaciones de la demanda o de la oferta (contrástese con Precios administrados).
FLUCTUACIÓN DIRIGIDA ECO. Sistema de tipos de cambio que más predomina en la actualidad, según
el cual los países intervienen de cuando en cuando para estabilizar su moneda.
FLUJO FRENTE A STOCK ECO. Una variable flujo es aquella que tiene una dimensión temporal, es decir,
fluye a lo largo del tiempo (como el flujo de una corriente). Una variable stock es aquella que mide una
cantidad en un momento del tiempo (como el agua en un lago). La renta representa dólares al año y, por tanto,
es un flujo. La riqueza en diciembre de 1992 es un stock.
FONDOS DE DINERO ECO. Expresión abreviada para denominar los instrumentos financieros a corto
plazo y muy líquidos que poseen los inversores y cuyos tipos de interés no están regulados. Los principales
ejemplos son los fondos de inversión en el mercado de dinero y las cuentas de depósito del mercado de dinero
de los bancos comerciales. FPP. Véase Frontera de posibilidades de producción
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) ECO. Gráfico que muestra el menú de
bienes que puede producir una economía. En un caso citado frecuentemente, la elección se reduce a dos
bienes, cañones y mantequilla. Los puntos situados fuera de la FPP(al noreste de ella) son inalcanzables. Los
puntos situados por debajo son ineficientes, ya que los recursos no están empleándose totalmente o está
utilizándose tecnología de producción anticuada.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD ECO. Análogo a frontera de posibilidades de
producción; gráfico que muestra la utilidad o la satisfacción de dos consumidores (o grupos) situados cada uno
de ellos en un eje. Tiene pendiente negativa para indicar que la redistribución de la renta de A a B reduce la
utilidad son eficientes en la asignación (o en el sentido de Pareto). En el caso de la asignación que implican
estos puntos, es imposible encontrar resultados viables que mejoren el bienestar de una de las partes sin
empeorar el de la otra.
FUNCIÓN DE AHORRO ECO. Curva que muestra la cantidad de ahorro que realizará una economía
doméstica o un país en cada nivel de renta.
FUNCIÓN DE CONSUMO ECO. Curva que relaciona el consumo total y la medida de la renta personal
disponible (RD). A menudo se supone que la riqueza total u otras variables influyen en el consumo.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ECO. Relación (o función matemática) que especifica la cantidad de
producción que puede obtenerse con una determinada cantidad de factores, dado el nivel de tecnología. Se
aplica a la empresa o como una función de producción agregada a la economía en su conjunto.
FUSIÓN ECO. Adquisición de una sociedad anónima por parte de otra, lo que suele ocurrir cuando una
empresa compra las acciones de otra. Ejemplos importantes son 1) las fusiones verticales, que se producen
cuando las dos empresas se encuentran en diferentes etapas del proceso de producción (por ejemplo, el mineral
de hierro y el acero), 2) fusiones horizontales, que se producen cuando las dos empresas producen en el mismo
mercado (por ejemplo, dos fabricantes de automóviles) y 3) fusiones de consorcios, que se producen cuando
las dos empresas actúan en mercados no relacionados entre sí (por ejemplo, los cordones de zapatos y el refino
de petróleo).
FUSIÓN HORIZONTAL ECO. Véase Fusión.
FUSIÓN VERTICAL ECO. Véase Fusión.
FUSIONES DE CONSORCIOS ECO. Véase Fusión.

G
GANANCIAS ECO Véase Tabla de ganancias.
GANANCIAS DE CAPITAL ECO. El aumento de valor de un activo de capital, como la tierra o las acciones
ordinarias. Es la diferencia entre el precio de venta del activo y el de compra.
GASTO DEFICITARIO ECO. Gasto público en bienes y servicios y transferencias superior a los ingresos
procedentes de los impuestos y de otras fuentes. La diferencia debe financiarse mediante préstamos
procedentes generalmente de público.

H
HIPERINFLACIÓN ECO Véase Inflación.

I
IMPORTACIONES ECO. Véase Exportaciones.
IMPUESTO GRADUADO SOBRE LA RENTA ECO. Véase Impuesto sobre la renta de las personas.
IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA ECO. Plan para reemplazar el complejo conjunto actual de
programas de mantenimiento de los ingresos (asistencia social, cupones de alimentación, etc.) por un programa
unificado. En ese plan, las familias pobres recibirían una renta complementaria y verían reducidas las
prestaciones conforme aumentaran sus ingresos.
IMPUESTO PROPORCIONAL ECO. Véase Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos.
IMPUESTO REGRESIVO ECO. Véase Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos.
IMPUESTO SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS FRENTE A IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
ECO. Un impuesto sobre consumos específicos es aquel que se aplica a la compra de una mercancía o grupo
de mercancías específicas (por ejemplo, sobre el alcohol o el tabaco). Un impuesto sobre las ventas es aquel
que se aplica a todas las mercancías con pocas exclusiones específicas (por ejemplo, sobre todas las compras
salvo los alimentos).
IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (O IVA) ECO. Impuesto aplicado a una empresa como
porcentaje de su valor añadido.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS ECO. Impuesto aplicado a la renta que reciben los
individuos, bien en forma de sueldos y salarios, o bien renta procedente de la propiedad, como los alquileres,
los dividendos los intereses. En Estados Unidos, el impuesto sobre la renta de las personas está graduado lo
que significa que las personas que tienen rentas más altas pagan más impuestos que las que tienen rentas más
bajas
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS ECO. Véase Impuesto sobre consumos específicos frente a impuesto
sobre las ventas.
IMPUESTOS DIRECTOS ECO Son aquellos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como
los impuestos sobre la renta, los ingresos derivados del trabajo y los beneficios. Los impuestos directos
contrastan con los impuestos indirectos que se imponen sobre los bienes y los servicios y, por tanto, sólo
indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre la
propiedad, el alcohol, las importaciones y la gasolina.
IMPUESTOS INDIRECTOS ECO Véase impuestos directos
IMPUESTOS PROGRESIVOS, PROPORCIONALES Y REGRESIVOS ECO. Un impuesto progresivo
recae más sobre los ricos; un impuesto regresivo hace lo contrario. Más concretamente, un impuesto es
progresivo si el tipo impositivo medio (es decir, los impuestos divididos por la renta) es más alto en el caso de
las personas que tienen rentas más altas y regresivo si es mas bajo; es proporcional si el tipo impositivo medio
es igual cualquiera que sea el nivel de renta.
INAPROPIABILIDAD ECO. Imposibilidad de las empresas de capturar todo el valor monetario de sus
actividades; aplicable especialmente a la invención.
INCIDENCIA (o incidencia de los impuestos) ECO Carga económica de un impuesto (encontraposición con
el requisito legal del pago). Así es vendedor al por menor puede pagar un impuesto sobre las ventas, pero es
probable que este incida en el consumidor. La incidencia exacta de un impuesto depende de las elasticidades-
precio de la demanda y la oferta.
INCIDENCIA (O INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS). ECO Carga económica última de un impuesto
(en contraposición con el requisito legal de pago). Así, el vendedor al por menor puede pagar un impuesto
sobre las ventas, pero es probable que éste incida en el consumidor. La incidencia exacta de un impuesto
depende de las elasticidades -precio de la demanda y la oferta.
INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS ECO. Véase Incidencia.INDICACIÓN ECO Mecanismo por lo que
se ajustan total o parcialmente los salarios, los precios y los contratos para compensar las variaciones del
índice general de precios.
ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR ECO El índice de precios de los bienes vendidos al por mayor
(como el acero, el trigo, el petróleo).
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC). ECO. Indice de precios que mide el costo de una cesta fija
de bienes de consumo en la ‘que el peso asignado a cada mercancía es la proporción de gastos que realizaron
los consumidores urbanos en ella en 982-1984.
INDICE DE PRECIOS ECO. Número índice que muestra cómo ha variado el precio medio de una cesta de
bienes durante un período de tiempo. Para calcular la media, los precios de los diferentes bienes se ponderan
generalmente según su importancia económica (por ejemplo, según su participación en los gastos totales de
consumo en el índice de precios de consumo).
INDUSTRIA ECO. Grupo de empresas que producen bienes similares o idénticos.
INDUSTRIA INFANTIL ECO. En la teoría del comercio exterior, industria que no ha tenido suficiente
tiempo para tener la experiencia o la pericia para explotar las economías de escala necesarias para competir
con éxito industrias más maduras producen la misma mercancía en otros países. A menudo se piensa que las
industrias infantiles necesitan aranceles o contingentes para protegerlas mientras se desarrollan.
INFLACIÓN (o tasa de inflación) ECO La tasa de inflación es el aumento porcentual del nivel general de
precios. La hiperinflación cuya tasa es extraordinariamente elevada (por ejemplo, 1.000, 1 millón o incluso
1.000 millones %) al año. La inflación galopante es una tasa de 50.y 100 ó 200 % anual. La inflación
moderada es un aumento de nivel de precios que nos distorsiona gravemente los precios relativos o las rentas.
INFLACIÓN DE COSTOS ECO. Inflación que se origina en el lado de la oferta de los mercados como
consecuencia de un gran incremento de los costos. En el modelo de oferta y demanda agregadas, se representa
por medio de un desplazamiento ascendente de la curva OA. También llamada inflación provocada por urna
perturbación de la oferta.
INFLACIÓN DE DEMANDA ECO. Inflación de precios provocada por un exceso de demanda de bienes en
general, causada, por ejemplo, por un gran aumento de la demanda agregada. A menudo se contrasta con la
inflación de costos.
INFLACIÓN GALOPANTE ECO. Véase Inflación.
INFLACIÓN MODERADA ECO. Véase Inflación.
INFLACIÓN TENDENCIAL ECO. Proceso de inflación continua que se produce cuando se espera que ésta
persista y la lasa de inflación existente se incorpora a los contratos y a las expectativas de los individuos.
INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL (IPM) (de un factor) ECO. Es igual al ingreso marginal
multiplicado por el producto marginal. Es el ingreso adicional que se obtendría si la empresa comprara 1
unidad adicional de un factor, la pusiera a trabajar y vendiera el producto adicional obtenido.
INGRESO MARGINAL (IM) ECO. Ingreso adicional que obtendría una empresa sí vendiera 1 unidad
adicional de producción. En condiciones de competencia perfecta. IM es igual al precio en condiciones de
competencia imperfecta, es menor que el precio debido a que para vender la unidad adicional, el precio debe
disminuir en todas las unidades vendidas anteriormente.
INGRESO MEDIO ECO. Ingreso total dividido por el número total de unidades vendidas, es decir, ingreso
por unidad. El ingreso medio generalmente es igual al precio.
INNOVACIÓN ECO. Término asociado especialmente a Joseph Schum peter. el que daba los siguientes
significados: 1) la introducción en el mercado de un producto nuevo y significativamente diferente, 2) la
introducción de una nueva técnica de producción o 3) la apertura de un nuevo yo mercado (contrástese con
Invención).
INTEGRACIÓN HORIZONTAL ECO. Véase Integración vertical frente a integración horizontal.
INTEGRACIÓN VERTICAL ECO. Véase Integración vertical frente a integración horizontal.
INTEGRACIÓN VERTICAL FRENTE A INTEGRACIÓN HORIZONTAL ECO. El proceso de
producción pasa por diversas fases; por ejemplo, el mineral de hierro se convierte en barras de acero, las barras
en planchas de acero laminado y las planchas en carrocerías de automóviles. La integración vertical es la
combinación en una única empresa de dos o más fases diferentes de este proceso (por ejemplo, el mineral de
hierro con barras de acero). La integración horizontal es la combinación de una única empresa de unidades
diferentes que operan en la misma fase de producción.
INTENSIFICACIÓN DEL CAPITAL ECO. En la teoría del crecimiento económico, aumento de la relación
del capital- trabajo (contrástese con Ampliación del capital).
INTERDEPENDENCIA ESTRATÉGICA ECO. Situación de los mercados oligopolísticos en la que las
estrategias de cada empresa particular dependen de los planes de sus rivales. Para un análisis formal de la
interdependencia estratégica véase Teoría de los juegos.
INTERÉS COMPUESTO ECO Interés calculado a partir de la suma de todos los intereses ganados en el
pasado, así como a partir del principal. Por ejemplo, supongamos que se depositan $100 (el principal) es una
cuenta que tiene un interés compuesto anual del 10%. Al final del año 1, se obtienen $10 de intereses, y así
sucesivamente en los años siguientes.
INTERESES ECO Rendimiento pagado a los que prestan dinero.
INTERMEDIARIO FINANCIERO ECO Institución que recibe fondos de los ahorradores y los presta a los
prestatarios. Comprende la instituciones de depósito (como los bancos comerciales y las cajas de ahorros) y las
que no tienen depósitos como(los fondos de inversión en el mercado de dinero, las sociedades de corretaje, las
compañías de seguros a los fondos de pensiones).
INTERVENCIÓN ECO. Actividad en la cual el gobierno compra o vende su moneda en el mercado de
divisas para influir en su tipo de cambio.
INVENCIÓN ECO. Creación de un nuevo producto o descubrimiento de una nueva técnica de producción
(distíngase de la innovación).
INVERSIÓN NETA ECO Inversión bruta menos depreciación de los bienes de capital.
INVERSIÓN. 1 ECO Actividad económica por la que se renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la
producción en el futuro. Comprende el capital tangible (estructuras, equipo y existencias) y las inversiones
intangibles (educación o "capital humano" investigación y desarrollo y sanidad). La inversión neta ese valor de
la inversión total una vez tenida en cuenta la depreciación. La inversión bruta es la inversión sin tener en
cuenta la depreciación. 2) En términos financieros, la inversión tiene un significado totalmente distinto; se
refiere a la compra de un título, como una acción o un bono.

L
LARGO PLAZO ECO. Término utilizado para referirse al período en el que puede realizarse un ajuste total a
los cambios. En microeconomía, representa el tiempo durante el cual pueden entrar empresas en una industria
o puede reponerse el stock de capital. En macroecomía, se utiliza frecuentemente para referirse al periodo
durante el cual todos los precios, los convenios colectivos, los tipos impositivos y las expectativas pueden
adaptarse totalmente.
LAISSEZ-JAIRE ECO ("dejad hacer"). Idea de que el Estado debe interferir lo menos posible en la actividad
económica y dejar las decisiones al mercado. Tal como es expresada por economistas clásicos como Adam
Smith, sostiene que el papel del Estado debe limitarse a 1) mantener el orden público, 2) la defensa nacional y
3) suministrar ciertos bienes públicos que las empresas no realizarían (por ejemplo, la sanidad pública).
LEGISLACIÓN ANTIMONOPOLIO. ECO Leyes que prohíben el monopolio, las restricciones del
comercio y la colusión entre las empresas para elevar los precios o impedir la competencia.
LETRAS DEL TESORO ECO. Títulos a corto plazo emitidos para gobierno federal de Estados Un idos.
LEY DE GRESBAM ECO. Ley atribuida por primera vez a Sir Thomas Gresham, consejero de la reina
Isabel 1 de Inglaterra, quien declaró en l558 que el "dinero malo retira de la circulación el bueno", es decir,
que si el público sospecha de un componente de la oferta monetaria, atesorará el "numero bueno," y tratará de
pasar el "malo" a otra persona.
LEY DE HIERRO DE LOS SALARIOS. ECO En las teorías económicas de Malthus y Marx, teoría según
la cual en el capitalismo los salarios tienden inevitablemente a bajar hasta el nivel de subsistencia.
LEY DE LOS MERCADOS DE SAY ECO. Teoría según la cual "la oferta crea su propia demanda". Crea su
propia demanda J B Say 13. Sav afirmó en 1803 que como el poder adquisitivo total es exactamente igual a las
rentas y los productos totales, es imposible que haya un exceso de oferta o de demanda. Keynes atacó esta ley,
señalando que un dólar adicional de renta no tiene por qué gastarse totalmente (es decir, la propensión
marginal a consumir no es necesariamente la unidad).
LEY DE OKUN ECO. Relación empírica, descubierta por Arthur Okun, entre las variaciones cíclicas del
PNB y del desempleo. Establece que cuando el PNB efectivo disminuye un 2 % en relación con potencial, la
tasa de desempleo aumenta alrededor de un punto (las estimaciones anteriores daban un cociente de3 a 1).
LIBERTARISRNO ECO Filosofía económica que destaca la importancia de la libertad personal en los
asuntos económicos y políticos, llamada también a veces "liberalismos". Los autores libertarios, como Adam
Smith en los primeros tiempos y Miten Friedman y James Buchanao actualmente, sostienen que la gente debe
poder perseguir sus propios intereses y deseos; as actividades del Estado deben Limitarse a garantizar los
contratos y a financiar la policía y la defensa nacional, permitiendo así la máxima libertad personal.
LIBRE COMERCIO ECO. Política mediante la cual el Estado no interviene en el comercio entre los países,
mediante aranceles, contingentes u otros instrumentos.

M
M1, M2. VÉASE OFERTA MONETARIA MACROECONOMÍA ECO. Análisis que se refiere a la
conducta de la economía en su conjunto con respecto ala producción, la renta, el nivel deprecias, el comercie
exterior, el desempleo y otras variables económicas agregadas (contrástese con Micro economía).
MACROECONOMIA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES ECO. Escuela, encabezada por Robert
Lucas Thomas Sargent, según la cual los mercados se vacían rápidamente y las expectativas son racionales. En
estas y otras condiciones, puede demostrarse - que las políticas macroeconómicas predecibles no influyen en la
producción real en el desempleo. Llamada también a veces nueva macroeconomía clásica.
MANO INVISIBLE ECO Concepto introducido por Adam Smith en 1776 para describir la paradoja de la
economía de mercado basada en el Iaissez-faire. Según la doctrina de la mano invisible benevolente. estuviera
dirigiendo todo el proceso.
MANTENIÉNDOSE TODO LO DEMÁS CONSTANTE ECO. Expresión que significa que se altera el
factor analizado y se mantienen constantes todos los demás. Por ejemplo, una curva de demanda establece que
la cantidad demandada cuando aumenta el precio, siempre y cuando se mantenga todo demás constante (como
la renta).
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA ECO Gráfico que muestra una familia de curvas de indiferencia
de un consumidor. En general, Mercado de dinero que se encuentran más al noreste del origen del gráfico
representan niveles de satisfacción.
MARXISMO ECO. Conjunto de doctrinas sociales, políticas y económicas desarrolladas por Karl Marx en el
siglo XIX Como teoría económica, el marxismo predijo que el capitalismo se derrumbaría como consecuencia
de sus propias contradicciones internas, especialmente de su tendencia a explotar las clases trabajadores serían
oprimidos invertiblemente en el capitalismo se basada en la ley de hierro de los salarios, según lo cual estos
disminuyen hasta los niveles de subsistencia.
MEDIA. ECO. Es lo mismo que "media aritmética". Así por ejemplo, en el caso de los números 1,3,6,10,20,
la media es 8.
MEDIANA ECO En estadística, la cifra se encuentras exactamente en la mitad de una serie de números
ordenados de mayor a menor (por ejemplo, las rentas, las calificaciones de los exámenes). Así, la mediana de
los números 1,3,6,10 y 20 es 6.
MERCADO ECO Mecanismo en el que los compradores y los vendedores determinan conjuntamente los
precios y las cantidades de las mercancías. Algunos (como la bolsa de valores de un mercado callejero) se
encuentran en lugares físicos; otros se Realizan a través del teléfono o de computadoras.
MERCADO COMPETITIVO ECO Véase competencia perfecta.
MERCADO DE DINERO ECO Término que se refiere al conjunto de instituciones que compran o venden
instrumentos de crédito a corto plazo como letras del tesoro y papel comercial.
MERCADO QUE SE VACIA ECO Mercado en el que los precios son suficientemente flexibles para
equilibrar muy de prisa oferta y la demanda. En los mercados que se vacían, no hay razonamiento, ni
desempleo ni exceso de demanda o de oferta. Se aplica a muchos mercados de mercancías i finanzas, pero no
al de trabajo ni al de muchos productos.
MERCADOS CAPITALES ECO Mercados en los que se comercian recursos financieros, (dinero bonos,
acciones). Estos, junto con los intermediarios financieros, son instituciones a través de las cuales se transfieren
ahorros de la economía de los inversores.
MERCANTILISMO ECO Doctrina política mejor conocida tal vez por ser el objeto de ataque de Adam
Smith en la riqueza de las naciones. Los mercantilismos destacaban la importancia de los superávit de balanza
de pagos como mecanismo para acumular oro. Por tanto defendían el control riguroso de la política
económica, creyendo que la política de Laissez Faire podía conducir a una pérdida de oro.
MICROECONÓMIA ECO Análisis que se ocupa del comportamiento de elementos individuales de una
economía como la determinación del precio de un único producto consumidor o empresa (contrátese con
macroeconomía).
MODELO ECO Marco formal para representar los rasgos básicos de un sistema complejo por medio de unas
cuantas relaciones fundamentales. Los modelos adoptan la forma de gráficos ecuaciones matemáticas y
programas informáticos.
MODELO DEL MULTIPLICADOR ECO En macroeconomía, teoría desarrollada por J M Keynes que
destaca la importancia de los cambios de los gastos autónomos (especialmente la inversión, el gasto público y
las exportaciones netas) en la determinación de las variaciones de la producción y del empleo. Véase también
multiplicador.
MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO ECO Teoría o modelo que se utiliza para explicar las
tendencias a largo plazo del crecimiento económico de las economías industriales. Este modelo destaca la
importancia de la intensificación del capital (es decir una relación capital- trabajo creciente) y del cambio
tecnológico en la explicación del crecimiento del PNB real potencial.
MONETARISMO ECO Escuela del pensamiento según la cual las variaciones de la oferta monetaria son la
principal causa de las fluctuaciones macro económicas. Acorto plazo esta teoría sostiene que las variaciones de
la oferta monetaria constituyen el principal determinante de las variaciones tanto de la producción real como
del nivel de precios. A más largo plazo, sostiene que los precios tienden a variar proporcionalmente con la
oferta monetaria. Los monetaristas suelen llegar a la conclusión de que la mejor política macro económica es
aquella en la que el crecimiento de la oferta monetaria es estable.
MONOPOLIO ECO Estructura del mercado en la que la que una única empresa ofrece una mercancía. Véase
también monopolio natural.
MONOPOLIO NATURAL ECO Empresa o industria cuyo costo medio por unidad de producción disminuye
acusadamente en toda la gama de producción. Así una única empresa, un monopolio, puede ofrecer la
producción de la industria más eficientemente que muchas empresas.
MONOPSONIO ECO Hermana gemela del "monopolio: mercado en que sólo hay un comprador".
MOVIMIENTO A FAVOR DE UN IMPUESTO ÚNICO ECO Movimiento decimonónico, iniciado por
Henry George, según el cual la continua pobreza en medio de un progreso económico estable se debía a la
escasez de tierra y las grandes rentas que percibían los terratenientes. El "impuesto único" era un impuesto
sobre la renta económica derivada de la propiedad de tierra.
MULTIPLICADOR ECO En macro economía, término que indica la variación de una variable inducida
(como el PNB o la oferta monetaria) por unidad de variación de una variable exógena (cono el gasto público o
las reservas bancarias). El multiplicador del gasto se refiere al aumento del PNB resultante de un aumento del
gasto de $1 (por ejemplo, de la inversión).
MULTIPLICADOR DE LA OFERTA MONETARIA ECO Cociente entre el aumento de la oferta
monetaria (o de los depósitos) y el aumento de las reservas bancarias generalmente, es igual al inversa del
coeficiente exigido de reservas. Por ejemplo si este es de 0,125, el multiplicador es 8.
MULTIPLICADOR DE UNA ECONOMÍA ABIERTA ECO En una economía abierta se filtra renta hacia
las importaciones y hacia el ahorro, por tanto el multiplicador de una economía abierta de la inversión o del
gasto público viene dado por multiplicador de
1Una economía = ----------------- PMA + PMm Abierta donde PMA = propensión marginal a ahorrar y PMm =
propensión marginal a importar.
MULTIPLICADOR DEL GASTO ECO Véase multiplicador.

N
NASH EQUILIBRIO DE ECO En la teoría de los juegos, conjunto de estrategias de los jugadores la que
ninguno de ellos puede mejorar sus,. Ganancias dada la estrategia del otro. Es decir cada estrategia del jugador
A el jugador B no puede obtener mejores resultados y dada la estrategia de B a tampoco puede. El equilibrio
de Nash también se llama a veces equilibrio no cooperativo.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA ECO Proceso de negociaciones entre un grupo de trabajadores
(generalmente un sindicato) y su empresario estas negociaciones conducen a un acuerdo sobre los salarios, las
ventajas sociales y las condiciones de trabajo.
NETO PATRIMONIAL ECO En la contabilidad, activos totales menos pasivos totales.

O
OCUPADOS ECO De acuerdo con las definiciones oficiales de Estados Unidos, las personas están ocupadas
si realizan un trabajo remunerado o si tienen un empleo, pero no acuden a él por enfermedad huelga y
vacaciones. Véase también desempleo.
OFERTA AGREGADA ECO Valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las
empresas en un periodo de tiempo dado. La oferta agregada es una función de factores, de tecnología y el nivel
de precios existente.
OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO ECO Relación entre la producción y los precios a corto plazo
por las que las variaciones de la demanda agregada pueden afectar a la producción, también se representa por
medio de una curva OA de pendiente positiva u horizontal.
OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO ECO Relación entre la producción y al nivel de precios una vez
ajustados todos los precios y los salarios, por lo que la curva OA es vertical.
OFERTA DE TRABAJO ECO Número de trabajadores (o, términos más generales, número de horas de
trabajo) de que dispone una economía. Los principales determinantes de las ofertas de trabajo son la población
los salarios reales y las tradiciones sociales.
OFERTA MONETARIA ECO La oferta monetaria (M1) definida en un sentido estricto, esta formada por las
monedas, el papel –moneda, más todos los depósitos a la vista; este es el dinero en sentido estricto o para
transacciones. La oferta monetaria (M2), definida es un sentido amplio, incluye todos los componentes de M1
más algunos activos líquidos o cuasi- dineros: los depósitos de ahorro los fondos de dinero, etc.
OLIGOPOLIO. ECO Situación de competencia imperfecta en la que una industria está dominada por un
pequeño número de oferentes.
OLIGOPOLIO COLUSORIO ECO. Estructura del mercado en la que un pequeño número de empresas (es
decir, unos cuantos oligopolístas) coluden y toman sus decisiones conjuntamente. Cuando consiguen
maximizar sus beneficios conjuntos, el precio y la cantidad del mercado se aproximan estrechamente a los
vigentes en el monopolio.
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO ECO. La compraventa por pan de un banco central de título
del Estado para influir en las reservas bancarias, en la oferta monetaria y en los tipos de interés. Si se compran
títulos, el dinero pagado por el banco central eleva las reservas bancarias comerciales y aumenta la oferta
monetaria. Si se venden títulos, disminuye la oferta monetaria.

P
PAÍS MENOS DESARROLLADO (PMD). ECO País que tiene una renta per cápita muy inferior a la de un
país "desarrollado" (en esta última categoría suele incluirse la mayoría de los países de Norteamérica y Europa
Occidental.
PAISES EN VIAS DE DESARROLLO. Véase País menos desarrollado.
PARADOJA DEL VALOR ECO. La paradoja de que muchos bienes necesarios en la vida (por ejemplo, el
agua) tienen un bajo valor de "mercado", mientras que muchos bienes de lujo (por ejemplo, los diamantes) que
apenas tienen un valor de "USO", tienen un alto precio de mercado. Se debe al hecho de que el precio no
refleja la utilidad total de una mercancía sino su utilidad marginal.
PASIVO ECO. En contabilidad, las deudas u obligaciones financieras contraídas con otras empresas o
personas.
PATENTE eco. Derecho exclusivo concedido a un inventor para controlar la utilización de un invento que
dura en Estados Unidos 17 años. Crea monopolios temporales para retribuir la inventiva y es el principal
instrumento para fomentar la invención entre los individuos o las pequeñas empresas.
PATRÓN-ORO ECO. Sistema en el que un país 1) declara que su unidad monetaria es equivalente a una
cantidad fija de oro, 2) compra o vende oro libremente a precio así proclamado y 3) no restringe la exportación
o la importación de oro.
PENDIENTE. ECO En un gráfico, el cambio de la variable del eje de ordenadas por cada cambio unitario de
la variable del eje de abscisas. Las líneas ascendentes tienen pendiente positiva, las descendentes, como la
curva de demanda, tienen pendiente negativa, y las horizontales tienen una pendiente nula.
PÉRDIDA IRRECUPERABLE ECO DE EFICIENCIA. Pérdida de renta real o de excedente de
consumidor y del productor debida a monopolios, aranceles y contingentes, impuestos u otras distorsiones. Por
ejemplo, cuando un monopolista eleva s precio, el valor de la pérdida de satisfacción del consumidor es mayor
que el aumento de los ingresos del monopolista, siendo la diferencia la pérdida irrecuperable de eficiencia que
experimenta la sociedad como consecuencia del monopolio.
PERÍODO MOMENTÁNEO. ECO Período de tiempo que es tan corto que la producción es fija.
PERTURBACIÓN DE LA OFERTA. ECO En macroeconomía, variación repentina de los costos de
producción o de la productividad que produce un efecto grande e imprevisto en la oferta agregada como
consecuencia, el PNB real y el nivel de precios varían de manera imprevista
PLENO EMPLEO. ECO Término que se utiliza en muchos sentidos. Históricamente, era el nivel de empleo
en el que no existía desempleo involuntario (o éste era mínimo). Actualmente, los economistas se basan en el
concepto de tasa natural de desempleo para indicare máximo nivel de empleo que puede mantenerse a largo
plazo.
PMA ECO. Véase Propensión marginal a ahorrar.
PMC. ECO Véase Propensión marginal a consumir.
PNB. ECO Véase Producto nacional bruto.
PNB NOMINAL. ECO Véase Producto nacional bruto nominal.
PNB POTENCIAL ECO. PNB de elevado empleo; más concretamente, el máximo nivel de PNB que puede
mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación. Actualmente, se
considera equivalente al nivel de producción correspondiente a la tasa natural de desempleo.
PNB real PNB ECO ajustado para tener en cuenta las variaciones de los precios. Es igual al PNB nominal
dividido por el deflactor del PNB. Véase Producto nacional bruto real.
PNN. ECO Véase Producto nacional neto.
POBLACIÓN ACTIVA ECO. En las estadísticas oficiales de Estados Unidos, la población de 16 años o más
que está ocupada o desempleada.
POBREZA ECO Actualmente en Estados Unidos se considera que el "umbral de pobreza" es el nivel mínimo
de vida adecuado.
PODER DE MERCADO ECO. Grado de control que ejerce una empresa o un grupo de empresas sobre las
decisiones de una industria relacionadas con los precios y con la producción. En el monopolio, la empresa
tiene un elevado grado de poder de mercado, mientras que en las industrias perfectamente competitivas las
empresas no tienen ninguno. Los coeficientes de concentración son los indicadores más utilizados del poder de
mercado.
POLÍTICA DE RENTAS ECO. Política gubernamental que intenta restringir directamente la variación de los
salarios y los precios con el fin de reducir la inflación. Va desde las directrices voluntarias de precios y salarios
hasta el control legal directo de los salarios, los sueldos y los precios.
POLÍTICA FISCAL ECO. Programa de gobierno con respecto a 1) la compra de bienes y servicios y el gasto
en transferencias y 2) la cantidad y tipo de impuestos.
POLÍTICA MONETARIA ECO. Objetivos del banco central en su control del dinero, de los tipos de interés
y de las condiciones crediticias. Los instrumentos de la política monetaria son principalmente las operaciones
de mercado abierto, los requisitos de reservas y la tasa de descuento.
POLÍTICA MONETARIA DURA. ECO Política del banco central consistente en restringir o reducirla oferta
monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PNB real, reduce la tasa de
inflación o eleva el tipo de cambio si la economía se encontrara del país (contrástese con política monetaria
suave)
POLÍTICA MONETARIA SUAVE ECO Política de un banco central consistente en el aumento de la oferta
monetaria con el fin de reducir los tipos de interés su objetivo es elevar la inversión y de esa forma aumentar el
PNB (contrátese con política monetaria dura).
PRECIO (o punto o regla) DE CIERRE ECO En la teoría de la empresa el punto de cierre es aquel en el
que el precio de mercado es suficiente para cubrir el costo variable medio y no más. Por tanto, las pérdidas de
la empresa por periodo son exactamente iguales a sus costos fijos; también podría cerrar.
PRECIO DE NIVELACIÓN (o el nivel o punto de) ECO (en microeconomía) En el caso de una empresa,
el nivel de precios en el que se "nivela", cubriendo los costos pero no obteniendo ningún beneficio.
PRECIOS ADMINISTRADOS (o rígidos) ECO Término que se refiere a los precios que se fijan y se
mantienen constantes durante un periodo de tiempo y en una serie de transacciones (contrátese con flexibilidad
de los precios).
PRESUPUESTOS CÍCLICOS ECO Véase presupuesto efectivo, cíclico y estructural.
PRESUPUESTO EFECTIVO, CÍCLICO Y ESTRUCTURAL ECO El déficit o superávit presupuestario
efectivo es la cantidad registrada en un año dado. Está formado por el presupuesto estructural que calcula los
ingresos, los gastos y los déficit del estado si la economía se encontrara en el nivel de producción pontencial, y
el presupuesto cíclico, que mide la influencia del ciclo económico en el presupuesto.
PRESUPUESTO EQUILIBRADO ECO. Presupuesto en el que los gastos totales son iguales a los ingresos
totales (excluidos los ingresos procedentes de créditos).
PRESUPUESTO ESTRUCTURAL ECO. Véase presupuesto efectivo, cíclico y estructural.
PRESUPUESTOS DEL ESTADO ECO. Expresión contable de los gastos e ingresos planeados por el Estado
para un período dado (generalmente un año).
PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD DE PAGO (en la tributación) ECO Principio según el cual la carga
tributaria de una persona debe depender de la capacidad de pago medida por la renta o la riqueza. Este
principio no específica cuánto deben pagar las personas cuya situación es mejor.
PRINCIPIO DE LA EXCLUSIÓN ECO (n la tributación) Principio según el cual los contribuyentes deben
pagar unos impuestos acordes con el beneficio que reciben de los programas públicos.
PRINCIPIO MARGINAL ECO. Idea fundamental de que los individuos maximizan su renta o los beneficios
cuando los costos marginales y los beneficios marginales de sus actos son iguales.
PRODUCCIÓN ECO Véase Producto total.
PRODUCCIÓN POTENCIAL ECO. Véase PNB potencial.
PRODUCTIVIDAD ECO. Término que se refiere al cociente entre la producción y los factores (la
producción total dividida por la cantidad de trabajo es la productividad del trabajo). La productividad del
trabajo aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las cualificaciones del trabajo o de la
intensificación del capital.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ECO. Véase Productividad.
PRODUCTIVIDAD NETA DEL CAPITAL. ECO Véase Tasa de rendimiento.
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES ECO Indice de productividad que mide la producción
total por unidad de factor. El numerador del índice es la producción total (por ejemplo, el PNB), mientras que
el denominador es una media ponderada de las cantidades utilizadas de capital, trabajo y recursos. El
crecimiento de la productividad total de los factores suele considerarse como un índice de la tasa de progreso
tecnológico.
PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) ECO Producción total llevada a cabo dentro de un país en un
determinado año. Contrasta con el PNB, que es la producción llevada a cabo por los factores propiedad del
país.
PRODUCTO MARGINAL (PM) EC Producción adicional resultante de 1 unidad adicional de un factor
específico cuando todos los demás se mantienen constantes. Llamado también a veces producto marginal
físico.
PRODUCTO MEDIO. ECO El producto total dividido por la cantidad de uno de los factores. Así, el
producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo, y lo mismo sucede con los
demás factores.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO NOMINAL (o PNB nominal) ECO. Valor a los precios actuales de
mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año por un país.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO REAL (o PNB real) ECO. PNB nominal corregido para tener en cuenta
la inflación, es decir, PNB real = PNB nominal/deflactor del PNB.
PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) ECO. PNB menos una deducción por la depreciación de los
bienes de capital.
PRODUCTO (o producción) TOTAL ECO. Cantidad total de una mercancía producida medida en unidades
físicas como quintales de trigo, toneladas de acero o número de cortes de pelo.
PROGRESO TECNOLÓGICO ECO. Lo mismo que Cambio tecnológico.
PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR ECO (PMA). Proporción de un dólar adicional de renta
disponible que se ahorra. Obsérvese que, por definición. PMC+ PMA = 1
PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR ECO (PMC). Cantidad adicional que consumen los individuos
cuando reciben un dólar adicional de renta disponible. Debe distinguirse de la propensión media a consumir,
que es el cociente entre el consumo total y la renta disponible total
PROPENSIÓN MARGINAL A IMPORTAR (PMM). ECO En macroeconomía, aumento del valor
monetario de las importaciones resultante de cada aumento monetario del valor del PNB.
PROPENSIÓN MEDIA A CONSUMIR ECO. Véase Propensión marginal a consumir.
PROTECCIONISMO ECO. Toda política adoptada por un país para proteger las industrias nacionales de la
competencia procedente de las importaciones (sobre todo mediante un arancel o un contingente impuesto
sobre las importaciones).
PUNTO DE NIVELACIÓN (en macroeconomía). En el caso una persona, una familia o una comunidad (en
macroeconomía), el nivel de renta en el que se gasta el 100 % en bienes de consumo (es decir el punto en el
que ni se ahorra ni se desahorra). El ahorro positivo comienza en ni veles de renta más altos.

R
RECESIÓN. ECO Disminución del PNI real durante dos o más trimestres sucesivos. Véase también
Depresión.
RECTA DE BALANCE O PRESUPUESTARIA ECO. Una recta que indica 1 combinación de mercancía
que puede comprar un consumidor con una renta dada un conjunto dado de precio Si el gráfico muestra el caso
de los alimentos y el vestido cada punto de la recta representa una combinación de ambos bienes que puede
comprarse con un nivel dado de renta y con un conjunto dado de precios de los dos bienes. También se
denomina a veces restricción presupuestaria.
RECTA DE POSIBILIDADES DE CONSUMO ECO. Véase Recta de balance o presupuestaria.
REGLA DEL COSTO MÍNIMO (de producción) ECO. Regla según la cual el costo de producir una
cantidad específica es mínimo cuando cl cociente entre el ingreso del producto marginal de cada factor y su
precio es el mismo para todos los factores.
REGULACIÓN ECO. Leyes o normas gubernamentales destinadas a controlar el comportamiento de las
empresas. Los principales tipos son la regulación económica (que afecta a los precios. a la entrada o al servicio
de una única industria, como el servicio telefónico) y la regulación social (que intenta corregir las
externalidades existentes en algunos sectores, como la contaminación del aire o el agua).
REGULACIÓN ECONÓMICA. ECO Véase Regulación.
REGULACIÓN SOCIAL ECO Véase Regulación.
RELACIÓN CAPITAL–PRODUCTO ECO. En la teoría del crecimiento, cociente entre la cantidad total de
capital y cl PNB anual.
RELACIÓN DE INTERCAMBIO (en el comercio internacional). ECO Términos "reales" en los que un
país vende sus productos de exportación y compra sus productos de importación. Es igual al cociente entre un
índice de precios de exportación y un índice de precios de importación.
RENDIMIENTO ECO. Lo mismo que tipo de interés o tasa de rendimiento de un activo.
RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA ECO Véase Rendimientos de escala.
RENDIMIENTOS DE ESCALA ECO Tasa a la que de la que aumenta cuando se incrementa
proporcionalmente todos los factores y la producción se duplica exactamente, se dice que ese proceso muestra
rendimientos constantes de escala sin embargo, si la producción crece menos de un 100% cuando se duplican
todos los factores, el proceso muestra rendimiento crecientes de escala.
RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA ECO véase rendimientos de escala.-
RENDIMIENTOS DECRECIENTES, LEY DE LOS ECO Ley de producción según la cual la producción
adicional deriva de aumentos sucesivos de un factor disminuyendo cuando se mantienen constantes otros
factores. Técnicamente, equivale a decir que el producto marginal del factor variable disminuye pasado un
determinado punto.
RENTA ECO Flujo de salarios, intereses, dividendos y otros ingresos que recibe una persona o un país
durante un periodo de tiempo (normalmente un año).
RENTA DISPONIBLE (RD) ECO En términos generales, remuneración después de impuestos decir, aquella
parte de la renta nacional total disponible para consumo o ahorro, más concretamente, es igual al PNB, menos
todos los impuestos el ahorro de las empresas y la depreciación más el gasto público y otras transferencias y el
pago de intereses de la deuda pública.
RENTA ECONÓMICA (o renta económica pura) ECO Este termino lo aplicaban los economistas
británicos del siglo XIX a la renta derivada de la tierra. La oferta total de tierra es(con algunas matizaciones )
fija, y el rendimiento que recibe el terrateniente es una renta término suele extenderse al rendimiento que
recibe un factor cuya oferta es fija, por ejemplo, un factor que tenga una curva de oferta perfectamente
inelástica o vertical.
RENTA ECONÓMICA PURA ECO Véase renta económica.
RENUENTE AL RIESGO ECO Una persona es renuente al riesgo cuando, ante una situación incierta, el
desagrado que lo produce la pérdida de una determinada cantidad de renta es mayor que el placer que
experimenta ganando esa misma cantidad.
REPARTO DEL RIESGO ECO Proceso por el que se asumen grandes riesgos y se reparten a fin de que sean
pequeños riesgos para un gran número de personas. El principal tipo de reparto del riesgo es el seguro, que es
una especie de juego a la inversa.
RTESERVAS BANCARIAS ECO Proporción de los depósitos que los bancos apartan en forma de efe activo
en la caja fuerte o de depósitos no portadores de intereses en el banco central en los Estados Unidos, los
bancos deben tener un 12% de los depósitos a la vista (o cuentas de transacciones) en forma de reservas.
RESERVAS EXIGIDAS ECO Véase reservas bancarias.
RESERVAS INTERNACIONALES ECO Todos los países tienen, al menos algunas reservas en forma de
oro, monedas de otros países y derechos especiales de giro las reservas internacionales sirven de (dinero
internacional) que puede utilizarse cuando un país tiene dificultades de balanza de pagos. Si estuviera
dispuesto a permitir que su tipo de cambio fluctuara libremente, no necesitaría reservas.
RESPONSABILIDAD LIMITADA ECO Límite de la pérdida del dueño de una empresa a la cantidad de
capital que ha aportado a la misma. La responsabilidad limitada contribuyó en gran medida a la aparición de
grandes sociedades. En cambio, los propietarios de empresas de propiedad colectiva y la propiedad individual
generalmente tienen una responsabilidad ilimitada por las deudas que esta contraiga.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA ECO Véase Recta de balance o presupuestaria.
REVALUACIÓN. ECO Aumento del tipo de cambio oficial de una moneda. Véase también Devaluación.
RIQÚEZA. ECO Valor neto de las partidas tangibles y financieras que posee un país o una persona. Es igual
a todo el activo menos el pasivo.

S
SALARIOS REALES ECO Poder adquisitivo de los salarios de un trabajador expresado en bienes y
servicios. Se mide por medio del cociente entre el salario monetario i el índice de precios de consumo.
SEGURO ECO Sistema mediante el cual los individuos pueden reducir su exposición de riesgo de
experimentar grandes pérdidas repartiéndolo entre un gran número de personas.
SISTEMA BANCARIO DE RESERVAS FRACCIONARIAS. ECO Regulación de los sistemas bancarios
modernos por la cual instituciones financieras deben mantener una proporción específica de sus depósitos en el
banco central en forma de depósitos (o en dinero en la cajas fuertes). En Estados Unidos actualmente los
grandes bancos deben tener el 12b% de sus depósitos a la vista en forma de reservas.
SISTEMA DE RESERVA FEDERAL ECO Banco central de los Estados Unidos.
SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO ECO Conjunto de normas mecanismos e instituciones con los que
efectúan los pagos entre sí. Históricamente los más importantes han sido el patrón –oro, el sistema de Brtton
Woods y el sistema actual de tipos de cambio flexibles.
SOCIALISMO ECO Teoría política según la cual todos (o casi todos) los medios de producción, distintos del
trabajo deben ser de propiedad de la comunidad. Eso permite repartir el rendimiento del capital de una manera
más igualitaria que en el capitalismo.
SOCIEDAD ANÓNIMA ECO Organización empresarial predominante en las economías capitalistas
modernas. Es una empresa cuya propiedad pertenece a individuos u otras sociedades anónimas. Tienen los
mismos derechos para comprar, vender, y hacer contratos que una persona. Es jurídicamente independiente de
sus propietarios y tiene una "responsabilidad limitada".
STOCK FRENTE A FLUJO ECO Véase flujo frente a stock.
SUBVENCIÓN ECO Pago del estado a una empresa a una economía doméstica de renta baja.
SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO ECO Diferencia entre los ingresos del estado y el gasto público; lo
contrario de déficit presupuestario.
SUSTITUTIVOS ECO Bienes que compiten entre sí (como los guantes y los mitones). En cambio los bienes
que van juntos a los ojos de los consumidores (como los zapatos de pie izquierdo y los del derecho).

T
TABLA DE GANANCIAS ECO En la teoría de los juegos, tabla utilizada para describir las estrategias y
ganancias de un juego en el que participan dos o más jugadores. Los beneficios o utilidades de los diferentes
jugadores se denominan ganancias.
TASA DE ACTIVIDAD ECO Cociente entre la población activa y la de 16 años o más.
TASA DE DESCUENTO ECO 1)Tipo de interés cargado por un banco de la reserva federal (el banco
central) sobre cualquier préstamo que realice un banco comercial 2) Tasa utilizada para calcular el valor actual
de un activo.
TASA DE DESEMPLEO ECO Porcentaje de la población que está desempleado.
TASA DE INFLACIÓN ECO Véase inflación
TASA DE RENDIMIENTO (o rendimiento del capital) ECO Rendimiento de una inversión o de un bien de
capital. Así una inversión que cuesta $100 y que rinde $12 anualmente tiene una tasa de rendimiento de un
12% anual.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO ECO Tasa de desempleo a la que las pensiones de alza o a la baja
sobre la inflación de precios y salarios están en equilibrio, por lo que la inflación ni aumenta ni disminuye. En
otras palabras, es la tasa de desempleo a la que la curva de Phillips a corto plazo es vertical.
TASA PERSONAL DE AHORRO ECO Cociente entre el ahorro personal y la renta personal disponible
expresado matemáticamente en porcentaje.
TEOREMA DE COASE ECO Idea (en realidad no es un teorema) expuesta por Ronald Coase, según la cual
las externalidades o las ineficiencias económicas se corrigen mediante la negociación de las partes afectadas
TEORÍA CUANTITATIVA DE LOS PRECIOS ECO. Teoría de la determinación de la producción y del
nivel global de precios que sostiene que éstos varían proporcionalmente con la oferta monetaria. Según un
enfoque más cauto expuesto por los monetaristas, la oferta monetaria es el determinante más importante de las
variaciones del PNB nominal (véase Monetarismo).
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN BASADA EN EL PRODUCTO MARGINAL ECO Teoría de la
distribución de la renta propuesta por John B. Clark, según la cual se paga a cada factor productivo de acuerdo
con su producto marginal.
TEORÍA DE LA SELECCIÓN DE LA CARTERA ECO. Teoría económica que describe cómo asignan los
inversores racionales su riqueza a los diferentes activos financieros, es decir, como la colocan en una "cartera".
TEORÍA DE LOS JUEGOS ECO Análisis de situaciones en las que participan dos o más personas que
tienen intereses opuestos, al menos en parte. Puede aplicarse a la interrelación de los mercados oligopolísticos
y las situaciones de negociación, como las huelgas o los conflictos, como los juegos y la guerra
TEORÍA DEL MERCADO EFICIENTE ECO , Véase Teoría del paseo aleatorio (de los precios de la bolsa
de valores).
TEORÍA DEL PASEO ALEATORIO (de los precios de la bolsa de valores). ECO Llamada cada vez más
teoría del mercado eficiente. Teoría según la cual toda la información disponible ya va reflejada en el precio de
las acciones (o de otros activos). Por consiguiente, la bolsa de valores no ofrece ninguna ganga buscando
información antigua o "rancia" o fácilmente accesible (como las variaciones recientes de los precios). Los
precios de las acciones sí varían, sin embargo, de acuerdo con la nueva información. Si suponemos que hay las
mismas probabilidades de que las noticias sean buenas o malas, no podemos predecir cuál será la próxima
variación del precio de una acción. Será un "paseo aleatorio", es decir, tiene tantas probabilidades de subir
como de bajar.
TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO. ECO Idea, asociada a menudo a Adam Smith y a Karl Marx, pero
desarrollada antes según la cual cada mercancía debe valorarse exclusivamente en función de la cantidad de
trabajo necesaria ara producirla.
TEORIA MALTHUSIANA DE LA POBLACIÓN. Hipótesis. expresada por primera vez por Thomas
Malthus, según la cual la tendencia natural de la población es crecer mas deprisa que las existencias de
alimentos. Por tanto, la producción de alimentos per cápita disminuiría con el paso del tiempo, frenando el
crecimiento de la población. En general, teoría según ¡a cual la población tiende a crecer más deprisa
conforme aumenta su renta o su nivel de vida.
TEORÍAS CLÁSICAS (en macroeconomía) ECO. Teorías que ponen énfasis en las fuerzas autocorrectoras
de la economía. En este enfoque generalmente hay pleno empleo y las medidas para estimular la demanda
agregada no influyen en la producción.
TIERRA ECO En la economía clásica y en la neoclásica, uno de los tres factores básicos de producción
(junto con el trabajo y el capital). En términos más generales, la tierra incluye la tierra utilizada con fines
agrícolas e industriales, así como los recursos naturales obtenidos tanto del suelo como del subsuelo.
TIPO DE CAMBIO ECO El tipo o precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro. Por
ejemplo sí una libra esterlina cuesta $140 el tipo de cambio dado y constante y está dispuesto a defenderlo. El
tipo de cambio que no está fijo se dice que fluctúa. Véase también Tipos de cambio flexibles.
TIPO DE INTERÉS NOMINAL (o dinero) ECO Tipo de interés pagad por los diferentes activos. Re
presenta un rendimiento monetario anual por dólar invertido. Compárese con tipo de interés real, que
representa el rendimiento anual de los bienes por unidad de bienes invertida.
TIPO DE INTERÉS REAL ECO Tipo de interés medido en bienes y no en dinero. Es igual, pues, al tipo de
interés monetario (o nomina) menos la lasa de inflación
TIPO IMPOSITIVO MARGINAL ECO En el caso del impuesto sobre la renta, porcentaje del último dólar
de renta pagado en impuestos. Si un sistema impositivo es progresivo el tipo impositivo marginal es más alto
que el medio
TIPOS DE CAMBIO-FLEXIBLES.ECO Sistema adicional de tipos de cambio, entre los países
determinados predominante por las fuerzas del mercado privado (es decir, por la oferta y la demanda) sin que
intervenga el estado ni mantenga un determinado patrón también llamado a veces tipos de cambio fluctuantes.
TIPOS DE CAMBIO FLUCTUANTES ECO Véase tipos de cambio flexibles.
TÍTULOS ECO Término utilizado para referirse a una amplia variedad de activos financieros, como las
acciones, los bonos, las opciones y los pagarés; más concretamente documentos utilizados para establecer la
propiedad de estos activos.
TRANSFERENCIAS DEL ESTADO ECO Pago efectuado por el Estado a una persona, a cambio de la cual
está no presta ningún servicio corriente. Ejemplos son las presentaciones de la seguridad social y el seguro del
desempleo.
TRUEQUE ECO. Intercambio directo un bien por otro sin utilizar el dinero como medio de cambio.
U
USURA ECO. Cobrar un tipo de interés superior al máximo legal sobre los préstamos.
UTILIDAD (también utilidad total) ECO Satisfacción total que reporta el consumo de bienes y servicios.
Debe distinguirse de la utilidad adicional que reporta el consumo de una unidad adicional de la mercancía.
UTILIDAD MARGINAL (UM) ECO Satisfacción adicional generada por el consumo de una unidad
adicional de una mercancía manteniéndose constante la cantidad de todos los demás bienes.
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE LEY DE LA ECO Ley que establece que conforme se consume
una cantidad mayor de una mercancía disminuye su utilidad marginal.

V
VALOR ACTUAL (de un activo) ECO Valor actual de un activo que genera una corriente de renta a largo
del tiempo. Para valorar esas corrientes es necesario calcular el valor actual de cada componente de la renta, lo
que se hace aplicando una tasa de descuento (o tipo de interés) a las rentas futuras.
VALOR AÑADIDO ECO Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas
y los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. En una barra de pan de $1 que contiene trigo y otras
materias privadas por el valor de $0.60, el valor añadido es $0.40. Consiste en los componentes de los salarios,
los intereses y el beneficio añadidos a la producción de una empresa o un sector.
VALOR INTRÍNSECO (del dinero) ECO Valor del dinero como mercancía (por ejemplo, valor del mercado
del peso y del cobre que tiene una moneda de ese metal).
VARIABLE ECO Magnitud de interés que puede definirse y medirse. Entre las variables importantes en
economía se encuentran los precios, las cantidades, los tipos de interés, los tipos de cambio, los dólares de
riqueza, etc.
VARIABLES EXTERNAS FRENTE A VARIABLES INDUCIDAS ECO Variables externas son las que
vienen determinadas por circunstancias por circunstancias ajenas ala economía. Contrastan con las variables
inducidas, que son determinadas por el funcionamiento interno del sistema económico. Los cambios del
consumo suelen ser inducidos por las variaciones de la renta.
VARIABLES INDUCIDAS ECO Véase variables externas frente a variables inducidas.
VARIACIÓN DE LA DEMANDA FRENTE A VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE DEMANDA ECO
La variación de la cantidad que desean adquirir los compradores, motivada por cualquier razón distinta de una
variación del precio (por ejemplo, un aumento de la renta, un cambio de los gustos, etc.) es una "variación de
la demanda" (en términos gráficos, es un desplazamiento de la curva de demanda). Si por contrario, la decisión
de comprar más o menos depende de una variación del precio del bien en cuestión "varía la cantidad
demandada" (en términos gráficos, la variación de la cantidad demanda es un movimiento a largo de una curva
de demanda invariable).
VARIACIÓN DE LA OFERTA FRENTE A VARIACIÓN DE LA CANTIDAD OFRECIDA ECO Esta
distinción es la misma en el caso de la oferta que en el de la demanda, por lo que debe verse variación de la
demanda frente a variación de la cantidad demandada.
VELOCIDAD DEL DINERO ECO. El dinero, al servir de medio de cambio, pasa de un comprador a un
vendedor, a un nuevo comprador, etc. Su "velocidad" se refiere a la "rapidez" de este movimiento. La
velocidad renta del dinero se define más exactamente como el PNB nominal dividido por la oferta monetaria
total del periodo en cuestión, o sea, V P*Q/M PNB/M.
VELOCIDAD-RENTA DEL DINERO ECO Véase velocidad- renta.
VENTAJA ABSOLUTA (en el comercio internacional) ECO La capacidad del país A para producir una
mercancía más eficientemente (es decir, una mayor producción por unidad de factor) que el B. La posesión de
una ventaja absoluta no significa necesariamente que A pueda exportar con éxito esta mercancía a B. Este
también puede tener una ventaja comparativa.
VENTAJA COMPARATIVA (en el comercio internacional) ECO La ley de la ventaja comparativa
establece que un país debe especializarse en la producción y la exportación de las mercancías que puede
producir a un costo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las que es un productor de costos
relativamente elevados. Así pues, no es la ventaja comparativa la que debe dictar y decidir los patrones de
comercio.

W
X

S-ar putea să vă placă și