Sunteți pe pagina 1din 19

Unidad 1

De la asociatividad
humana a la empresarial

Temario

I. Fundamentos de la asociatividad
II. La asociatividad empresarial: características
III. Ventajas y costos de la asociatividad para las PYMES
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 11 ·

Introducción
En esta Unidad didáctica se analizan los fundamentos de la asociatividad
empresarial, a partir de la condición social del hombre y de su tendencia a
interactuar con sus semejantes a fin de satisfacer alguna necesidad o
interés.

También se describe el concepto de “capital social” y se demuestra que es


un factor clave para el éxito de cualquier tipo de experiencia asociativa que
se encare. También se señala que el desarrollo de iniciativas de
cooperación contribuye a incrementar el capital social de una comunidad.

Relación con otras unidades


Esta Unidad proporciona fundamentos teóricos para la comprensión de los
contenidos de las Unidades didácticas siguientes.

Objetivos Específicos
 Comprender la naturaleza social del hombre como base de la
asociatividad empresarial
 Analizar las características de la asociatividad empresarial
 Conocer las ventajas que proporciona a las PYMES el trabajo
asociativo
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 12 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Los hijos desunidos del labrador

Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión.

Sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de sentimientos, por lo


cual resolvió darles una lección con la experiencia.

Les llamó y les dijo que le llevaran una gavilla de varas. Cumplida la orden,
les dio las varas en haz y les dijo que las rompieran; mas a pesar de todos
sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las
varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente.

- ¡Ahí tienen! les dijo el padre-. Si también ustedes, hijos míos, permanecen
unidos, serán invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos serán
vencidos uno a uno con facilidad.

Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza.


ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 13 ·

I. Fundamentos de la asociatividad

a. El hombre, ser social por naturaleza

El hombre es un ser social y es imposible la existencia de un ser humano


fuera de la sociedad. La vida humana es vida social.

El mundo de la vida no es un mundo privado donde la persona se halla


encerrada en sí mismo sino que es intersubjetivo, esto es, viven sujetos en
sociedad, con valores comunes y conocimientos compartidos.

La mayoría de las relaciones humanas se pueden considerar como un


intercambio, que es la acción recíproca por excelencia de las que componen
la vida humana.

El concepto de sociabilidad va más allá de la mera relación entre dos


personas. Junto al ‘yo’ se concibe un ‘tú’, pero también un ‘tú’ colectivo, el
grupo, y un ‘yo’ colectivo, el nosotros. Por consiguiente la sociabilidad es
una característica de los seres humanos, que se ubica en la esfera natural,
es decir, responde a la condición intrínseca del hombre.

El hombre como especie y sin distinción de género


naturalmente se orienta hacia la sociabilidad, tiende
siempre a establecer relaciones con otros, a interactuar
con esos otros. Sin embargo, esta tendencia hacia la
interacción pocas veces es desinteresada. Es sin duda a
causa de necesidades e intereses especiales que los
hombres se unen en cualquier tipo de asociación.

La asociatividad es un medio de sumar esfuerzos,


compartir ideales e incrementar las capacidades de cada
uno para dar respuestas colectivas a problemas
comunes.

Como instrumento de participación social la asociatividad se caracteriza por


surgir del común acuerdo, en donde un grupo humano en concordancia con
las voluntades individuales que lo componen considera tener intereses
similares y un mismo objetivo a realizar.

b. Asociatividad y Capital social

La noción de asociatividad está fuertemente ligada al concepto de capital


social. Qué es el capital social? Se denomina así a la vinculación de las
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 14 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

personas entre sí y la calidad de ese vínculo; es el grado de confianza


existente entre los actores sociales, elemento que hace posible la
asociatividad. A su vez hace referencia a los productos de esa vinculación:
las redes, mecanismos y normas interinstitucionales que facilitan el
intercambio entre actores sociales.

El capital social es la dimensión de la sociedad constituida por relaciones o


conexiones entre dos o más organizaciones primarias, un agrupamiento o
‘red’ de organizaciones, una ‘organización de organizaciones’, que se
articulan con diferentes grados de intensidad para la obtención de
beneficios superiores a los que podría obtener cada una de ellas por
separado. Este activo social está en la base o ‘atraviesa’ a todos los demás
tipos de ‘capital’ existentes.

El capital social “económico” es la dimensión relacional, asociativa,


conectiva, de aquellas organizaciones primarias que actúan en la esfera de
la producción, y/o comercialización de bienes y servicios, realizando
actividades económicas conjuntas y en muchos casos también brindando
asistencia técnica y representación de los intereses de sus asociados.

El capital social se refiere tanto a las normas y valores


que están presentes en la sociedad y favorecen la
interacción y el intercambio entre las personas como a
los productos de esa interacción: las asociaciones, las
redes de organizaciones, los movimientos sociales, etc.

Este tipo de capital social, al articular unidades productivas mediante


encadenamientos horizontales y verticales, es un recurso para alcanzar
economías de escala y para agregar valor a la producción.

Todo tipo de asociatividad empresaria incrementa el “capital social” propio


(de la empresa y de los individuos) y fortalece el capital social de la
comunidad.

c. La importancia del capital social

Podemos decir que hay cuatro formas básicas de capital; el natural,


constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país; el
construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de
capital: infraestructura, bienes de capital, financieros y comerciales; el
capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud, y educación
de su población, y el capital social, que es un descubrimiento relativamente
reciente de las ciencias sociales. Algunos estudios adjudican a las dos
últimas formas de capital, un impacto mayor en el desarrollo económico de
las naciones a fines del siglo XX. Indican que allí hay claves decisivas del
progreso tecnológico, la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen
gobierno, y la estabilidad democrática.
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 15 ·

El precursor de los análisis del capital social fue Robert Putnam cuando en la
década de los ochenta comenzó a estudiar las posibles causas de las
grandes diferencias existentes en el nivel de desarrollo entre la Italia del
norte y la Italia del sur. Llegó a la conclusión que el norte había logrado a lo
largo de siglos un mayor crecimiento del “capital social” esto es, el respeto
a las normas de comportamiento cívicas practicadas y un mayor nivel de
asociatividad.

Estos elementos son evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido


social interno de una sociedad. Las actitudes positivas en materia de
comportamiento cívico, que van desde cuidar los espacios públicos al pago
de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos
niveles de asociacionismo indican que es una sociedad con capacidades para
actuar cooperativamente, armar redes, concertaciones, etcétera, lo que
introduce sinergias de todo orden a su interior.

El capital social se presenta tanto en el plano individual como en el


colectivo. En el primero tiene que ver con el grado de integración social de
un individuo, su red de contactos sociales, implica relaciones, expectativas
de reciprocidad, comportamientos confiables. Mejora la efectividad privada.
Pero también es un bien colectivo en tanto hace referencia a las redes de
organizaciones y de instituciones, a los valores que se hallan en la base de
esas vinculaciones y al respeto de las normas que se han establecido de
común acuerdo.

Por consiguiente, el capital social tiene que ver con la cohesión social, con
identificación con las formas de gobierno, con expresiones culturales y
comportamientos sociales que hacen a la sociedad más cohesiva, y más que
una suma de individuos. Considera que los arreglos institucionales
horizontales tienen un impacto positivo en la generación de redes de
confianza, buen gobierno y equidad social. El capital social juega un rol
importante en estimular la solidaridad y en superar las fallas del mercado a
través de acciones colectivas y el uso comunitario de recursos.

El capital social es la única forma de capital que no


disminuye o se agota con su uso, sino que por el
contrario, cuanto más utiliza una persona o una
comunidad su capital social, más lo hace crecer.

Los valores de que es portadora una sociedad van a incidir fuertemente


sobre los esfuerzos del desarrollo. Como lo ha señalado Amartya Sen
(1997), “los códigos éticos de los empresarios y profesionales son parte de
los recursos productivos de la sociedad”. Si estos códigos subrayan valores
afines al proyecto reclamado por amplios sectores de la población, de
desarrollo con equidad, lo favorecerán o, de lo contrario, lo obstaculizarán.
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 16 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Actividad de Auto Aprendizaje Nº 1

1) Señale tres (3) valores personales que, a su entender,


favorecen la cooperación y el asociacionismo entre las
personas

a. ……………………………………………………………………………………………………….
b. ……………………………………………………………………………………………………….
c. ……………………………………………………………………………………………………….

2) Señale tres valores colectivos que fortalecen el capital social

a. ……………………………………………………………………………………………………….
b. ……………………………………………………………………………………………………….
c. ……………………………………………………………………………………………………….

II. La asociatividad empresarial

Qué es la asociatividad empresarial

La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperación flexible entre


empresas, donde cada una, sin perder su autonomía y su independencia
jurídica, decide voluntariamente participar de un esfuerzo conjunto para la
obtención de objetivos comunes (Rosales, 1997). Desde un punto de vista
más teórico puede definirse también como el “enfoque que reconoce la
importancia estratégica del trabajo conjunto articulado entre las empresas”
(Vegas, 2008, p. 3)

Este enfoque apunta a la cooperación interempresarial (organizaciones -


instituciones) con el objetivo de mejorar la gestión, la productividad y su
competitividad.

“…Cuando hablamos de asociatividad – expresan Liendo-Martínez (2001,


p.1)- incluimos una cantidad de conceptos, como acuerdos, alianzas
estratégicas, articulación entre grandes empresas y pymes,
eslabonamientos productivos, redes. Pero fundamentalmente es una
estrategia de colaboración colectiva, que está vinculada a negocios
concretos; es una herramienta al servicio de un negocio. Las empresas, en
ese contexto, desarrollan un esfuerzo colectivo para la concreción de
objetivos comunes, que pueden ser muy disímiles, desde comprar en común
programas de investigación y desarrollo o mejores posicionamientos en la
cadena de valor para su esquema de negociación…”.
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 17 ·

La cooperación entre empresas se puede definir como


“un acuerdo entre dos o más empresas independientes,
que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades
y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto
grado de interrelación con objeto de incrementar sus
ventajas competitivas.” Francisco Gragero Ruiz (2004,
p.1).

Marco referencial de la Asociatividad

En un mundo tan competitivo como el actual no es tarea sencilla ser un


comercio individual o una pequeña y mediana empresa industrial o de
servicios. Hay factores externos e internos que deben ser considerados.

La globalización económica ciertamente genera oportunidades y abre


“nichos de mercado” propicios para este tipo de empresas pero trae consigo
ciertos desafíos y condicionalidades:

 Las políticas de apertura y desregulación de los mercados las cuales


pueden generar condiciones desiguales frente a competidores
externos.
 La debilidad de los Estados para poder ofrecer políticas públicas de
apoyo e incentivos al sector en cuanto a posibilidades de
financiamiento, facilidades impositivas, programas de asistencia
técnica y capacitación, etcétera.
 La necesidad de incrementar los niveles de desarrollo tecnológico y
de profesionalizar la gestión comercial.
 La necesidad de lograr economías de escala para poder acceder a
mercados internos o externos.

La Competitividad

La competitividad se ha convertido en una de las preocupaciones centrales


de los gobiernos y los sectores productivos porque se ha relacionado con el
ingreso, empleo, inversión y comercio.

La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene una


organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener
ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición en el entorno socioeconómico. La ventaja competitiva
de una empresa está en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos
de los que dispone, y los mismos de los que carecen sus competidores o
tienen en menor medida, haciendo posible la obtención de unos
rendimientos superiores a los de aquellos (Gómez Hernández, 135).
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 18 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Cadenas productivas

Al hablar de cadenas productivas pensamos en productos con potencial de


mercado, pero están presentes actores y trabajos diferenciados alrededor
de él. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado
a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de
todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y
productos es lo que se conoce como cadena productiva.

Una cadena productiva es el conjunto de agentes y actividades económicas


que intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y
materias primas, su transformación, producción de bienes intermedios,
finales y su comercialización en los mercados internos y externos,
incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de
asistencia técnica, así como organismos de financiamiento (Gómez
Hernández, 136).

La realidad de las PYMES

Frente a los desafíos de la globalización, la necesidad de incrementar la


competitividad y la conformación de cadenas productivas tenemos la
realidad propia de las pequeñas y medianas empresas con sus
potencialidades pero también con sus fuertes limitaciones. Algunas de
estas últimas son:

 Poca visión estratégica y capacidad para planificar en el largo plazo.


La mayoría de este tipo de empresas se maneja en el día a día o con
previsiones de pocos meses.
 La falta de información acerca del entorno y de la dinámica del
mercado. El empresario o comerciante suele acostumbrarse a
manejarse por “intuiciones” o por lo que conversa con colegas y
clientes pero todavía no ha incorporado la necesidad de operar más
racionalmente en relación con el mercado.
 La escasa innovación tecnológica, ya sea por la falta de recursos o
por no contar con espíritu innovador. Se sigue trabajando y operando
con las herramientas, recursos e instrumentos de siempre, en buena
medida porque “hasta ahora me fue bien así, para qué voy a
cambiar”.
 La deficiente calificación profesional de los recursos humanos.
Muchas de estas empresas son empresas familiares.
 El poco interés en la capacitación, ya sea propia del empresario o de
sus empleados. Muchas veces se considera la capacitación como un
gasto (y no se ve como una inversión) y no se reconoce sus ventajas
en el mediano y largo plazo. Suele ocurrir también que el empresario
permite que sus empleados asistan a los cursos de capacitación, pero
ellos no van. Les basta con su “experiencia” o su “olfato” para saber
cómo adaptarse al mercado.
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 19 ·

En síntesis:

 Alta tasa de mortalidad de las empresas


 Insuficiencia de capitales
 Limitado nivel tecnológico
 Débil soporte a la investigación
 Baja productividad
 Orientación exclusiva hacia el mercado interno
 Management y capital humanos poco calificados
 Carencia de infraestructura
 Alta vulnerabilidad

En un reciente Informe la Comisión Económica para América Latina


(CEPAL) hace un llamado de atención sobre las PYMES de la región
latinoamericana: solo el 1% de las PyMES son de excelencia, dos tercios de
ellas enfrentan un desafío fundacional y el tercio restante difícilmente
sobrevivirá.

En este contexto es inevitable que muchas PyMES y comercios encuentren


cada vez más dificultades para seguir trabajando con éxito salvo que
modifiquen su forma de actuar y de gestionar. Solas y aisladas es difícil que
puedan sobrevivir.

El desarrollo de capacidades innovadoras se convierte


en un elemento fundamental para la búsqueda de una
mayor competitividad. En este sentido, la conformación
de redes o asociaciones es vista como la posibilidad de
ubicarse en posiciones más sólidas para afrontar las
amenazas e incrementar las ventajas competitivas.

c. Características de la asociatividad

Se ha mencionado que el modelo asociativo entre empresas surge como


uno de los mecanismos de cooperación que persigue la creación de valor a
través de la solución de problemas comunes originados fundamentalmente
por falta de escala.

La insuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil la


incorporación de tecnologías, la penetración a nuevos mercados y el acceso
a la información, entre otros.

El desarrollo de modelos de cooperación empresarial facilita a los


participantes el acceso e incorporación de experiencias de otros actores
reduciendo el riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones. Por otra
parte, estimula la especialización, incrementa la posibilidad de establecer
nuevas redes de contactos ampliando y potenciando los esfuerzos
individuales. Estas estrategias colectivas, en ciertos casos, aparecen como
la única alternativa de supervivencia para las micro y pequeñas empresas.
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 20 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Estos modos de hacer negocios no son tan frecuentes todavía, en parte por
falta de una cultura asociativa en la mayoría de los empresarios PyMES y
también porque durante buenos períodos de nuestra historia económica no
hubo políticas de incentivo y de protección hacia este sector empresarial.

¿Cuáles son los aspectos principales que caracterizan a la asociatividad


empresarial?

 Es una estrategia colectiva y de carácter voluntario, donde se


intercambian bienes, flujos financieros, servicios, “know-how”1 o
información.
 Se basa en acuerdos explícitos formales o informales entre dos o más
empresas.
 La asociatividad entre PYMES suele ser menos estructurada que la
que se establece entre grandes empresas.
 Se asienta en una sinergia de objetivos y actividades entre empresas
cooperantes.
 La asociatividad puede tener una duración limitada, para el logro de
determinados fines.
 Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía
gerencial de las empresas participantes.
 Los acuerdos asociativos cubren normalmente sólo una parte de las
actividades de las empresas participantes y no avanza sobre el juego
competitivo de cada empresa en el mercado.
 En la asociatividad no hay restricciones para la participación en
cuanto al tipo de actividad que desempeñe la empresa participante.
No excluye a ninguna empresa en función del tipo de mercado en el
cual opera.
 La asociatividad goza de gran flexibilidad en la afiliación y la
operatividad. Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y
organizacionales.
 Las estrategias colectivas por lo general son económicas, al menos en
sus inicios y requieren más tiempo y dedicación que erogación de
dinero.

Cuando se habla de asociatividad se excluyen las


fusiones, las adquisiciones de empresas o los acuerdos
entre empresas de un mismo grupo empresarial.

Tampoco debe confundirse con el esquema del


cooperativismo donde lo que se crea es una empresa de
propiedad conjunta, dirigida a prestar servicios y
democráticamente controlada.

1
“Know-how” significa, básicamente, la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus
funciones, tanto productivas como de servicios.
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 21 ·

¿Cómo se logra la Asociatividad Empresarial?

El éxito de un proceso asociativo requiere la existencia de ciertas


condiciones específicas que permitan la sustentabilidad de las mismas.
Entre los requisitos más importantes se pueden señalar:

 Convicción en cada empresario participante de estar enfrentando


una situación o desafío difícil de superar individualmente. Por lo tanto
surge la voluntad de trabajar asociadamente.
 Compromiso mutuo, lo cual significa participar activamente,
construir confianza, trabajar en equipo.
 Compartir ideales y formas de proceder similares.
 Identificar propósitos, objetivos de largo plazo e intermedios, metas e
intereses comunes y buscados por todos.
 Riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de
los participantes.
 Modificación o adaptación de la cultura empresarial a los desafíos
que plantea una experiencia asociativa.
 Adopción de la forma de organización empresarial más apropiada
(consorcios, uniones temporales, redes, etc.)
 Aplicación de metodologías de participación y asociativismo exitosas
y probadas.
 Un proyecto común que plasme y sintetice los propósitos y objetivos
de largo plazo.

Una consecuencia directa de la falta de confianza es el incremento de los


costos de transacción –al introducirse mecanismos adicionales de vigilancia
y control – y de los costos de oportunidad –al emplearse mucho más tiempo
y esfuerzo en negociar acuerdos lo más cerrados posible.
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 22 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Tomado de Carlos Salas Carlos.salas@incae.edu

III. Ventajas y costos de la asociatividad

El modelo asociativo posibilita la resolución de problemas comunes y genera


ventajas en diversos aspectos considerados críticos en el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas.

a. Ventajas

Financieras
 Captación de fuentes de financiamiento, cuyo acceso se dificulta
individualmente en muchas oportunidades.
 Compras conjuntas.
 Inversión.

Organizacionales
 Mejora en el acceso a tecnologías de productos o procesos.
 Capacitación de recursos humanos.
 Acelerar procesos de aprendizaje, intercambiando experiencias y
especializándose en las etapas del proceso productivo en las cuales
se tiene mayores ventajas competitivas.
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 23 ·

 Reducción de costos.
 Acceso a recursos materiales y humanos especializados.
 Optimización de estándares de calidad.
 Ampliación de economías de escala.
 Investigación y desarrollo.

De Comercialización
 Mejora del posicionamiento en los mercados.
 Acceso a mercados de mayor envergadura.
 Desarrollo de nuevos productos.
 Mayor poder de negociación frente a clientes, proveedores e
instituciones públicas.
 Mejora en la gestión de la cadena de valor.
 Generación de alianzas.

Por el contrario, el no querer “arriesgarse” a participar en un proyecto


asociativo puede implicar mayores dificultades para acceder a préstamos o
a crédito y mayores costos en la compra de insumos. También mayores
dificultades para acceder a ofertas de capacitación y entrenamiento, ya
que, generalmente, están dirigidas a grupos, no a individuos.

Principales motivos de la cooperación/asociación:

 Mejora de la posición competitiva por la necesidad de un mayor


volumen de negocio.
 Acceso a un mercado.
 Acceso a un recurso o habilidad complementaria.
 Adquisición de tecnología.
 Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado.
 Aprendizaje de una habilidad.
 Expansión internacional.

Efectos “colaterales” que produce la asociatividad

Se pueden señalar también algunos efectos “colaterales” o al menos,


inicialmente no buscados, de los proyectos asociativos: una mentalidad más
abierta y una actitud más positiva en la gerencia de la empresa y una visión
de largo plazo. También una mayor confianza en la propia organización, un
incremento de la conciencia de la potencialidad del sector y la valoración de
la cooperación.

b. Asociarse tiene su costo

La asociatividad no es un proceso espontáneo ni se logra con el mero


enunciado de buenos propósitos. Es un proceso que genera costos e
inconvenientes por la interactuación de las empresas en todas las fases
del proceso: definición de objetivos, plan de trabajo, redacción de
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 24 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

contratos, seguimiento, resolución de conflictos, etcétera. Algunos de ellos


son:

 Pérdida de autonomía en la toma de decisiones de las empresas


asociadas, al menos en la actividad objeto de la cooperación.
 Delegación del gerenciamiento: la conducción del proceso asociativo
no puede ser ejercida por alguna de las empresas participantes sino
que debe ser asumida profesionalmente por una coordinación.
 Dedicación de tiempo y esfuerzo, principalmente en las primeras
etapas del proceso, lo cual se traduce en un costo de oportunidad (se
podría haber dedicado ese tiempo a otra actividad).
 Costos de transacción derivados de la necesidad de coordinación y
de información.
 Aporte monetario de empresarios, instituciones y organizaciones.
 Riesgo de fracasar.

Tomado de Carlos Salas Carlos.salas@incae.edu

“Innovar es arriesgado, pero no hacerlo lo es aún más”


ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 25 ·

Actividad de Auto Aprendizaje Nº 2

En el último capítulo de esta Unidad se identifican las ventajas que le


proporciona la asociatividad a las PyMES. Elija tres de ellas que
considere más importantes.

1…………………………………………………………………………………………………………………

2…………………………………………………………………………………………………………………

3…………………………………………………………………………………………………………………
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 26 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Lectura recomendada

20/06/2017
En la Argentina hay 605.626 empresas
activas: el 99% son pymes y el 0.6%
grandes compañías2
En el país existen 856.300 firmas pero sólo esa cifra está activa. El 72%
están concentradas en sólo cuatro jurisdicciones.
Por Josefina Andrea Rousseaux

Sólo el 0,6% del total de las empresas del país corresponde al segmento de
las grandes compañías que generan 36% del empleo contra un 64% de las
pymes y micropymes, que tienen plantillas de menos de 200 empleados.

Las pequeñas y medianas empresas que cuentan con una plantilla menor a
200 trabajadores explican el 99% de las compañías registradas en la
Argentina, mientras que las grandes empresas suman el 0,6% del total,
según surge del "GPS de Empresas Argentinas" del Ministerio de Producción
de la Nación, una plataforma digital destinada a dar a conocer datos del
sistema productivo de la Argentina.

Más del 99% (602.079) de las empresas activas tienen menos de 200
empleados ocupados y conforman el segmento pyme y micropyme,
mientras que el 0,6% (3.547) son grandes empresas.

En lo que respecta al empleo, las empresas de hasta 200 empleados, sector


conformado por pymes y micropymes, explican el 64% del empleo privado
formal que existe en el país.

La plataforma "GPS de Empresas Argentinas" está conformada por


indicadores construidos en base a registros administrativos provenientes de
declaraciones de seguridad social del padrón de empresas empleadoras y de
empresas exportadoras de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).

Una de las particularidades del padrón es que registró el universo de


empresas argentinas que declararon empleados hasta el año 2016 y, por lo
tanto, no incluye empresas informales o empresas unipersonales.

En base a los datos existentes en la plataforma, las empresas registradas


que producen servicios son 207.530, una cantidad que supera ampliamente
a las que se dedican a producir manufacturas, que alcanzan un total de
61.471.

2
Tomado de http://www.telam.com.ar/notas/201706/192914-argentina-empresas-activas-cifras-
mayoria-pymes.html#.WdjR9f-5pm4.email
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA · UNIDAD 1 ·

· Lic. Luis Di Pietro Paolo · 27 ·

Al analizar la evolución de la cantidad de industrias en los últimos años, se


detectó la existencia de dos períodos bien marcados.

Entre 2007 y 2011 el número de compañías creció 8%, lo que significó un


aumento de 11.183 empresas por año en promedio, mientras que partir de
2011 la cantidad se estancó en torno a las 610.000 y en 2014 retrocedió
hasta las 602.079.

Desde el Ministerio de Producción se señaló que "cada año nacen en


Argentina alrededor de 70.000 empresas y cierran 68.000. Así el stock de
compañías típicamente crece en el tiempo".

No obstante, en los últimos años la cantidad de nacimientos se redujo


sensiblemente mientras que los cierres se mantuvieron constantes, dando
lugar a una caída en el total de empresas activas.

Los cambios en el número de aperturas y cierres de empresas dependen de


diversos factores como la demanda agregada, cambios en las condiciones
de financiamiento de las empresas, aspectos regulatorios y cambios en las
tendencias sectoriales, se explicó desde el Ministerio de Producción.

Entre 2010 y 2016 hubo en promedio 3.776 empresas de rápido crecimiento


por año. En general estos emprendimientos son de un alto impacto en la
creación de empleo privado formal, firmas que están asociadas al desarrollo
o adopción de nuevas tecnologías, productos y procesos que se traducen en
aumentos de productividad.

Del total de las empresas relevadas en 2016, se registró que el 31,4% son
comercios, seguidas por las actividades agropecuarias y manufacturas, con
10,9% y 10,2 correspondientemente.

La lista continúa por transporte y almacenamiento, 9,26%; servicios


científicos y técnicos, 6,5%; hotelería y gastronomía, 5,97%; construcción,
4,96%; salud, 4,41%; inmobiliarias y servicios de alquiler, 4,02%;
actividades administrativas, 2,83%; ocio, 1,73%; comunicaciones, 1,6%;
enseñanza, 1,49%; servicios financieros y de seguros, 1,11%, minería y
petroleo, 0,22%; suministros de agua y gestión de residuos, 0,19% y
suministro de gas y electricidad, 0,12%.

Además, el diagnóstico reveló que el 72% de la actividad de las empresas


está concentrada territorialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las provincias Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que el Nordeste
(NEA) y Noroeste Argentino (NOA) condensa el 10%.

El Ministerio de Producción remarcó que la radicación empresarial refleja


desigualdades territoriales, dado que en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA) hay 44 empresas cada 1.000 habitantes, mientras que en regiones
como Cuyo, Centro y la Patagonia, se verificaron 11 y 23 firmas cada 1.000
habitantes y en el norte argentino, menos de 9 cada 1.000.
· UNIDAD 1 · ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA

· 28 · Lic. Luis Di Pietro Paolo ·

Resumen
 El hombre tiene un impulso innato hacia la sociabilidad, a establecer
relaciones con otros. Sin embargo, esta tendencia hacia la interacción
pocas veces es desinteresada. Es a causa de necesidades e intereses
especiales que los hombres se unen en cualquier tipo de asociación.

 El capital social es una de las formas básicas de capital y se refiere


tanto a las normas y valores que están presentes en la sociedad y
favorecen la interacción y el intercambio entre las personas como a
los productos de esa interacción: las asociaciones, las redes de
organizaciones, los movimientos sociales, etcétera.

 La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperación flexible


entre empresas, donde cada una, sin perder su autonomía y su
independencia jurídica, decide voluntariamente participar de un
esfuerzo conjunto para la obtención de objetivos comunes.

 Las PYMES son un factor fundamental en la economía de un país:


representan la gran mayoría de las empresas establecidas, generan
más del 50% de la mano de obra de la población económicamente
activa y contribuyen en más del 40% del Producto Bruto Interno de
una sociedad.

 En el actual contexto de globalización y cambios estructurales es


inevitable que muchas PYMES y comercios encuentren cada vez más
dificultades para sobrevivir solas y aisladas.

 La asociatividad les permite a las PYMES, entre otras ventajas:


Disminución de costos, Acceso a nuevos mercados, Acceso a un
recurso o habilidad complementaria, Adquisición de tecnología,
Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado,
Aprendizaje de una habilidad, Expansión internacional.

S-ar putea să vă placă și