Sunteți pe pagina 1din 69

UNIVERSIDAD “ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL:
PSICOLOGÍA

DOCENTE DEL CURSO:

Psicóloga. Valencia Nina, María del


Pilar
PRESENTADO POR:

1. YUDY LILY NEGRETE MAMANI


2. YANETH VILCA ALIAGA
3. WILLY VERIA QUISPE
4. OSBALDO CHOQUEHUAYTA CONDORI
5. DAFNE MARLENY MAMANI ALARCON
6. GERSON ABAD PEREZ LUQUE
INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y DESASTRES (ERUPCIONES VOLCÁNICAS)

INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo grupal es netamente sobre las erupciones volcánicas, estos fenómenos
naturales se presentan con diferentes episodios en un lapso indeterminado y con magnitud
variable, lo cual exige prepararse y planificar la respuesta a partir de diferentes escenarios
de riesgo.
El sector salud debe garantizar que los sistemas de servicio estén preparados para
proporcionar una asistencia rápida y efectiva a las víctimas y facilitar así las medidas de
socorro y el restablecimiento de los servicios de salud a la población.
Las acciones del presente plan están dirigidas a fortalecer la capacidad técnica del sector
salud para responder a erupciones volcánicas.
El enfoque de las intervenciones de salud va dirigidas a los componentes de la atención
médica, vigilancia epidemiológica, saneamiento ambiental y la salud mental de las zonas
afectadas y albergues que disminuyen las enfermedades de las poblaciones en riesgo.
Este plan permitirá guiar las acciones de salud ante la amenaza de las erupciones
volcánicas.
Nosotros debemos conocer, que la Tierra libera energía de manera continua, ya sea en
forma de sismos o erupciones volcánicas, de ahí que las zonas en donde se producen
estos fenómenos naturales coincidan en su distribución geográfica a nivel mundial.
La actividad volcánica y sísmica se desarrolla con gran intensidad en las zonas de
extensión (dorsales oceánicas, rift oceánico y continental) y principalmente en las de
comprensión de la corteza conocida como zonas de subducción, además de los arcos de
isla y cuencas oceánicas (fallas de rumbo y puntos calientes).
La región volcánica y sísmica más activa del mundo es conocida como "Cinturón de Fuego
del Pacífico" y prácticamente comprende todo el contorno del Océano Pacifico; es decir,
Nueva Zelandia, los archipiélagos de Filipinas y Japón, la península de Kamchatka (Rusia),
Alaska, la costa occidental de Estados Unidos, México, Centroamérica y la región andina
en Sudamérica de la cual forma parte el Perú.
La sismicidad y el vulcanismo se constituyen como peligros potenciales para la humanidad,
más aún si estos ocurren en las proximidades de las ciudades.

Hoy en día, de los 1500 volcanes catalogados en el mundo, 500 se ubican en el borde
Oeste de Sudamérica y sólo un 5 % de los mismos se encuentran en actividad.

La presencia o no de volcanes en Sudamérica estaría asociada con la geometría de la


placa de Nazca que subduce por debajo del continente, de ahí la ausencia de actividad
volcánica reciente en las regiones con subducción subhorizontal y la presencia de un gran
número de volcanes en regiones con subducción normal. En el Perú, la cadena volcánica
esta constituida aproximadamente por 50 volcanes (activos e inactivos) y todos se ubican
en la región Sur de Perú sobre la Cordillera Occidental. Esta región se caracteriza por
presentar una subducción de tipo normal.

De los volcanes ubicados en el Perú, los de mayor actividad son el Misti, Ampato,
Sabancaya, Hualca-Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina Ubinas, Ticsani, Tutupaca,
Yucamane y Casiri, todos distribuídos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna respectivamente. Sin embargo, solo el Misti y el Ubinas presentan manifestaciones
esporádicas de actividad con la correspondiente emisión de fumarolas que alcanzarían
diversas alturas. Recientemente, el volcán Sabancaya pasó por un proceso de reactivación
que se inició en 1986 y culminó parcialmente en 1995. Este proceso presentó dos fases,
uno eruptivo y otro explosivo con la abundante emisión de fumarolas, gases y expulsión de
pequeños bloques de roca. Este volcán, junto al Misti, Ubinas y Huaynaputina han sido
sujetos a estudios sismológicos y geofísicos que por su corta duración y al no ser continuos,
no fue posible conocer en detalle sus características ni la evolución de
sus procesos eruptivos.

Recientemente, el Instituto Geofísico del Perú en cooperación con la Universidad de


Clermont-Ferrand (Francia), ha realizado estudios de geología y geofísica en detalle y hoy
en día, se dispone de variada información que ha permitido conocer más sobre la génesis
y naturaleza de estos volcanes.
ANTECEDENTES VOLCÁNICAS

En el Salvador, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la subducción de la Placa de


Cocos por debajo de la Placa Caribe provoca diferentes fenómenos: por una parte, una
intensa actividad sísmica y por otra la fusión de rocas de la corteza terrestre sometidas a
altas temperaturas y presiones. La cadena volcánica es joven, y se encuentra ubicada
paralelamente a la costa pacífica, la cual forma parte del cinturón de fuego Circumpacífico.
Existen evidencias históricas de grandes erupciones que han ocurrido en el territorio.
El magma, resultado de la fusión de las rocas, ascienden a través de fracturas por la Placa
Caribe hasta alcanzar la superficie, donde se producen las erupciones volcánicas y la
formación de los conos volcánicos.
La Cordillera volcánica en El Salvador es resultado de este proceso. Si pudiéramos
observarla a vista de pájaro, como en la foto, nos daríamos cuenta de la disposición en
línea de los volcanes, una línea paralela a la costa y a la zona de subducción mar adentro,
donde se genera el magma que los forma.

Este fenómeno no ocurre solo hoy en nuestros días, o durante los últimos años o el siglo
pasado, sino que lleva miles de años produciéndose, por lo que antes de los volcanes que
conocemos hoy ya existían otros y antes de estos probablemente otros. De hecho,
prácticamente todo el subsuelo del país (más de un 90%) está formado por materiales
volcánicos.
Por ejemplo, en los valles centrales y la Cordillera Norte, encontramos cerros como el
Cacahuatique en Morazán y la Sierra de Guazapa en el departamento de San Salvador
que los geólogos han identificado como antiguos volcanes.
Para los vulcanólogos es un poco complicado clasificar a un volcán como extinto o
apagado, ya que erupciones violentas y destructivas de volcanes como el Vesubio en Italia,
en el año 79 DC, Santa María en Guatemala en 1902 y el Chichón en México en 1982, han
ocurrido sin antecedentes, es decir, el ser humano no había recibido ningún daño, ni
observado erupciones de estos volcanes. Por lo anterior Araña Saavedra (1984), concluye
que para el caso de volcanes formados a partir de muchas erupciones (Volcanes
Poligenéticos), es arriesgado considerarlos extintos o apagados, aunque no existan
antecedentes de actividad ocurrida durante los últimos 2000 años. Para el caso de volcanes
formados por una sola erupción (Volcanes Monogenéticos), y cuyas erupciones no fueron
presenciadas, si pueden considerarse extintos, aunque no se descarta que puede ocurrir
otra erupción en el mismo lugar o en sus cercanías, siempre y cuando se trate de una zona
volcánica activa.
Las investigaciones geológicas de principios de los setenta, realizadas por la Misión
Alemana, permitieron reconocer en El Salvador hasta 700 centros eruptivos.
En el "Catálogo de Volcanes Activos del Mundo", del alemán Bohnenberger en 1973,
aparecen registrados 177 volcanes post-miocenicos (desde 5 millones de años).
En el Catalogo de Volcanes Activos del Smithsonian Institution que recopila datos de todos
los volcanes del Holoceno, con edades comprendidas en los últimos 10.000 años, se
encuentra para El Salvador 18 volcanes individuales y 3 campos volcánicos.
En base a las investigaciones geológicas y a los reconocimientos de campo recientes
realizados por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en la Cordillera
Volcánica se establecieron criterios específicos para la clasificación de volcanes activos:
se determinó que en El Salvador existen 23 volcanes individuales y se identificaron cinco
campos volcánicos con antecedentes sísmicos que agrupan estructuras volcánicas y lagos
cratéricos.

1. LOS VOLCANES

DEFINICIÓN

Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de forma circular
conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales volcánicos provenientes
del interior de la Tierra (MacDonald, 1972).

El proceso eruptivo de un volcán se inicia con la existencia, por debajo de la superficie de


la Tierra, de una cámara magmática en la cual existe roca fundida debido a la presencia de
altas temperaturas y presiones. Esta roca fundida recibe el nombre de magma y que debido
a su baja densidad asciende a la superficie a través de un conducto conocido
como chimenea para luego ser expulsado por el cráter y que al fluir por la superficie recibe
el nombre de lava. En general, el magma está formado por rocas de la litósfera (Corteza y
Manto Superior) que al ser sometido a temperaturas del orden de 700-1200°C se funde
parcialmente.

Las características generales de este proceso ha permitido identificar y conocer


la estructura de un volcán, así como clasificarlos de acuerdo a su forma, tipo de erupciones
y materiales que expulsan.
2. PARTES DE UN VOLCÁN

2.1. Los volcanes están formados por las siguientes partes:

Cámara Magmática. - La cámara magmática es la zona donde se produce y almacena el


magma (roca fundida) del volcán y que posteriormente es expulsado a la superficie y donde
recibe el nombre de lava. La cámara magmática se comunica con el cráter del volcán a
través de un conducto conocido como chimenea.

Chimenea. - La Chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al


cráter. Durante su ascenso, el magma puede arrancar rocas de las paredes de la chimenea
e incorporarlos a la corriente ascendente para luego ser expulsados a la superficie.

Cráter. - El cráter es el lugar por donde el volcán expulsa los materiales volcánicos (lavas,
gases, vapores, cenizas, etc.) durante una erupción. Generalmente, el cráter puede
presentar la forma de un embudo o cono invertido.

Cono Volcánico. - El cono volcánico se forma por el conjunto de materiales volcánicos


expulsados y que posteriormente caen alrededor del cráter del volcán. Dependiendo de la
intensidad de las erupciones, el cono volcánico puede crecer considerablemente y las
explosiones eruptivas intensas podrían generar fracturas en dicho cono originando nuevos
cráteres en los extremos del volcán. La comunicación con la chimenea principal se realiza
mediante otras chimeneas secundarias.
2.2. Tipos de Volcanes

De acuerdo a la tectónica de placas, es posible distinguir hasta 4 tipos de volcanismo, dos


de ellos se encuentran en los bordes de placas y los otros en el interior de la misma. Así,

El primer tipo, considera a los volcanes ubicados en los bordes de placas continentales y
están asociados a la presencia de zonas de Subducción (zonas de compresión) o
proceso mediante el cual una placa oceánica se introduce por debajo de una continental.
En este proceso, a cierta profundidad la placa oceánica se deshidrata debido al aumento
de temperatura que a su vez facilita la fusión de las rocas. Debido a su baja densidad el
fluido que allí se forma asciende hacia la superficie para dar origen a magmas viscosos
cuyo volcanismo resultante es mucho más explosivo, tal como ocurre con los volcanes de
la región Sur de Perú.

El segundo tipo, agrupa a los volcanes originados entre dos placas oceánicas que se
separan entre sí (zonas de extensión) y que posibilitan la ascensión del magma fluido
para generar erupciones efusivas en las que predominan los flujos de lava. Un ejemplo
claro, es la Cordillera Oceánica del Atlántico y que emerge en Islandia.

El tercer tipo, considera a los volcanes formados sobre una placa continental que se rasga
en dos partes dando origen a los Rift. Si la separación continúa durante varios millones de
años, entonces se puede producir la aparición de un nuevo océano. Un ejemplo típico, es
el gran rift del Este de África en donde se ubican los volcanes de Tanzania, Kenia y Etiopía.
Finalmente, las zonas volcánicas de Hawai, Galápagos, Canarias, etc., se forman a partir
de los denominados Puntos Calientes.

En estos puntos, el material caliente de origen profundo asciende hasta la superficie de


manera independiente a la deriva de las placas continentales. La parte de la placa que
permanece durante un tiempo por encima del punto caliente, llega a fundirse y al dar paso
al magma se produce el nacimiento de un volcán. Considerando que las placas son
móviles, con relación a estos puntos fijos, los volcanes originados pueden alinearse en
forma de un rosario (Figura 1).
3. DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES EN EL MUNDO

En la actualidad la tectónica de placas engloba y explica el origen de los diversos


fenómenos geológicos que se desarrollan en el mundo y entre ellos los volcanes. Por ello,
en un mapamundi se observa que las cadenas volcánicas se ubican en zonas bien
definidas (Figura 2): zonas Circumpacífica, Mediterranea-Asiatica, Indica, Atlántica y
Africana.

La Zona Circumpacífica.- Esta zona es conocida como el "Cinturón de Fuego del Pacífico"
debido a que en ella se producen los más grandes terremotos y porque alberga casi el 80%
de los volcanes activos. Este cinturón se extiende circularmente alrededor de todo el
Océano Pacifico y considera a las costas de América (Sur, Centro y Norte), Alaska, islas
Aleutianas, Japón, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda y las islas ubicadas en la Antártida.

Zona Mediterránea-Asiática.- Esta zona se extiende desde el Océano Atlántico hasta el


Océano Pacífico, pasando por el Mediterráneo y el continente asiático. Los volcanes más
representativos son el Etna, Vulcano, Estrómboli y Vesubio (Italia), Almeria y Olot en el
cabo de Gata (SE deEspaña).

Zona Indica.- Esta zona rodea al Océano Indico y por Sumatra-Java enlaza con la zona
Circumpacífica. También existen muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Indica
que presentan vulcanismo activo: Isla Reunión y las Islas Comores en el estrecho de
Madagascar.
Zona Atlántica.- Esta zona se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de la parte central del
Océano Atlántico. En ella, el vulcanismo septentrional se ubica en la Isla de Jan Mayen en
el mar de Groenlandia y en la Dorsal Atlántica con volcanes en las islas Ascensión, Santa
Elena, Tristan da Cunha y Gough. En el Atlántico Central el volcanismo está presente en
las Islas Madeira y Salvajes, además de los archipiélagos de las Azores y las Canarias
(Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía).

Zona Africana.- Esta zona considera a todos los volcanes ubicados en el rift continental
que se extiende desde Mozambique en Africa hasta Turquía. Los volcanes más
representativos son el Kilimanjaro, Meru, Kenia y el de Niragongo. Entre Etiopía y Somalia
se encuentra el nacimiento de un nuevo océano con la presencia de una incipiente dorsal
oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga y en la cual existen muchos volcanes
como el Erta-Ale y Fantalé en Etiopía. En el África Occidental el volcanismo está presente
en las Islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón.

Hoy en día, de los 500 volcanes activos en el mundo, sólo un 5 % se mantiene en


actividad continua y algunos de ellos con manifestaciones superficiales muy
impresionantes como el Estrómboli y Vesubio en Italia, Kilimanjaro en Etiopia, Mauna Loa
y Mauna Kea en Hawai.
Estos volcanes en erupción se constituyen como peligros latentes debido a que podrían
causar daños severos a la población e infraestructura de las ciudades que se ubican
próximos a ellos. Sin embargo, los volcanes no solo han causado destrucción sino que
también han permitido contar con la presencia de diversos recursos naturales como la
energía geotérmica (calor y aguas termales) y minerales, además del turismo. Por ejemplo,
en Japón, Italia y Canadá se utiliza el calor proveniente del interior de la Tierra para generar
calefacción en las viviendas.

4. CLASIFICACIÓN DE VOLCANES

Los volcanes pueden ser clasificados de diversas maneras y depende básicamente del tipo
de estudio que se realice. Sin embargo, las clasificaciones más comunes consideran, por
ejemplo, la forma del cono volcánico, la naturaleza de los materiales que expulsan y el tipo
de erupción que produce cada uno de los volcanes. Otras clasificaciones consideran
también el contenido químico del magma y su actividad volcánica en el tiempo geológico,
aunque estas últimas requieren estudios más detallados.
4.1. Forma del Cono Volcánico

Esta clasificación obedece a que la forma de los volcanes depende básicamente del tipo
de erupción que predomine en cada caso; es decir, si la erupción es poco violenta o
sumamente explosiva el cono volcánico adquirirá una determinada forma. Esta clasificación
permite considerar a los volcanes de tipo:

Estrato-Volcán. - En general, este tipo de volcanes, conocidos como "volcanes


compuestos", poseen estructuras estratificadas a consecuencia de la múltiple
yuxtaposición de los materiales volcánicos expulsados en sus flancos través del cráter (
cenizas, pequeñas rocas y lapilli). Estos volcanes se caracterizan porque sus laderas
presentan pendientes del orden de 30°a 35°. La mayoría de los volcanes existentes en el
mundo son de este tipo y entre los más importantes se puede mencionar a los volcanes
Vesubio en Italia, Villarrica en Chile, Cotopaxi en Ecuador, Fujiyama en Japón y en general,
todos los volcanes de Perú (Misti, Ubinas, Sabancaya, etc.). En la Figura 3a, se presenta
al volcán Ubinas como típico ejemplo de estrato-volcán.

Volcán-Escudo.- Estos volcanes se asemejan a la superficie superior de un "escudo" ya


que presentan pendientes menos empinadas que los estrato-volcanes (2° a 10°) y están
formados por materiales volcánicos muy fluidos a consecuencia de la ocurrencia de varias
erupciones con poca actividad explosiva. Este tipo de volcán puede ser localizado
principalmente en las Islas de Hawai, Islandia y al Este de Africa. La Figura 3b, muestra el
volcán Mauna Kea (Hawai) como un ejemplo representativo de este tipo de volcán.

Caldera Volcánica.- Estos volcanes se caracterizan por presentar edificios volcánicos


colapsados a consecuencia de las explosiones volcánicas, derrumbamientos o agentes
erosivos. Las calderas pueden presentar una forma circular o de herradura. En el primer
caso se forman cuando el edificio volcánico explota o colapsa en su centro y en el segundo,
cuando se produce el derrumbe o colapso en uno de sus flancos; es decir, solo un lado del
volcán colapsa formando una abertura a un costado que visto desde el aire presenta la
forma de una herradura. En la Figura 3c se muestra la fotografíade la caldera Quilotoa
(Cotopaxi, Ecuador).
Conos de Escoria.- Estos volcanes se forman debido a la expulsión violenta de gases
magmáticos, fragmentos de rocas y cenizas que son arrojadas a la atmósfera para luego
caer a la superficie y acumularse alrededor del cráter volcánico. Los conos de escoria
raramente logran alcanzar alturas superiores a los 1000 metros y la pendiente de sus
laderas pueden ser del orden de 33°. En la Figura 3d se muestra la fotografía del cono de
escorias de la Isla Santiago (Galápagos, Ecuador)

Volcanes Maar.- Los volcanes maar se caracterizan por presentar grandes aberturas en
el suelo de forma circular y otras veces indefinida que se forman debido a una explosión
provocada por el calentamiento de las aguas del subsuelo cercanas a la superficie y por la
presencia de magma a poca profundidad. En la Figura 3e se presenta la fotografía de un
típico ejemplo de Volcán Maar presente en el Valle de Santiago (Guanajuato, México)

Cuello Volcánico.- Este tipo considera a todos los volcanes erosionados, de tal manera,
que de ellos solo ha quedado una chimenea petrificada por donde alguna vez habría
circulado la lava. Algunos de estos cuellos volcánicos han sido tan erosionados que se
levantan como verdaderos obeliscos naturales y que en mayor número se presentan en el
desierto de Arizona de EEUU (Figura 3f).
4.2. Naturaleza de los Materiales que Expulsa

Para esta clasificación se considera la temperatura del magma y la cantidad


de productos volátiles que acompañan a las lavas, además de su fluidez (magmas básicos)
y viscosidad (magmas ácidos). Así, los volcanes pueden ser clasificados en:

Efusivos. - En este tipo de volcanes el magma es fluido y debido a la poca presencia de


gases discurre rápidamente en forma de coladas de lava. La velocidad de la lava suele ser
muy baja. Los daños materiales y personales que podrían ocasionar este tipo de erupción,
dependen básicamente de la distancia a la que está ubicada una determinada ciudad con
respecto al volcán y a la topografía de la misma.

Explosivos. - Este tipo de volcanes se caracterizan por presentar un magma viscoso y rico
en sustancias volátiles. Cuando ascienden a la superficie los gases que estaban disueltos
a mayores profundidades forman burbujas dentro de la masa del magma y en un
determinado momento explotan expulsando a la atmósfera masas de lava incandescente
y fragmentos de roca del cráter del volcán. La fuerza explosiva de un volcán aumenta
cuando el magma se pone en contacto con las masas de agua (lagos, acuíferos, etc.) a las
que vaporiza violentamente.

4.3. Comportamiento Eruptivo de los Volcanes

La clasificación más conocida y que en parte engloba algunas características de las


anteriores, es la que considera el comportamiento eruptivo de los volcanes y estos pueden
ser los siguientes (Francis y Silva, 1990):

Erupción Peleana. - Este tipo de volcán se caracteriza por presentar una erupción con
expulsión lenta de la lava viscosa que se acumula dentro del cono volcánico formando un
domo en el cual existe un alto contenido de gases. En estos volcanes, la explosividad es
máxima ya que se forman devastadoras nubes ardientes compuestas por una mezcla de
ceniza fina extremadamente caliente con fragmentos de rocas gruesas que al discurrir por
las laderas del volcán arrasan todo a su paso. Este tipo de erupción es característico del
volcán Monte Pelée, situado en la Isla Martinica de las Antillas Menores. En el año 1902
una erupción de este volcán ocasionó daños materiales y personales en la ciudad de San
Pedro (isla Martinica). En la Figura 4a, se presenta un ejemplo de este tipo de erupción
correspondiente al volcán Monte Pelée (isla Martinica).

Erupción Pliniana.- En este tipo de volcán, el proceso eruptivo se caracteriza por la


emisión de una columna de material volcánico que puede llegar hasta los 40 km de altura.
El material emitido esta constituido de una infinidad de partículas de magma en suspensión
dentro del gas volcánico caliente que es expulsado hacia lo alto. El volcán Vesubio es un
típico ejemplo de erupción Pliniana (Figura 4b).

Erupción Hawaiana.- En estos volcanes, la erupción se caracteriza por la abundante


presencia de lavas fluidas, efusivas y basálticas con escaso contenido de gases y cenizas.
En este tipo de erupción, la actividad explosiva es relativamente rara pero puede formarse
montículos de escoria alrededor de los conductos volcánicos de lava. La lava raramente se
derrama por el cráter ya que comúnmente sale por las fisuras presentes a los costados del
cono volcánico como erupciones laterales. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las Islas
Hawai, son ejemplos característicos de este tipo de erupción (Figura 4c).

Erupción Vulcaniana. - En general, en este tipo de volcán la erupción solo representa ser
un peligro sobre un área restringida de 10 km2 aproximadamente alrededor del cráter,
debido a que las explosiones repetidas generan columnas de cenizas que alcanzan alturas
de algunos kilómetros con bloques de rocas que caen cerca del cráter. Las cenizas son
dispersadas por el viento y depositadas en varios kilómetros de distancia. En este tipo de
erupción, la lava es más viscosa y pastosa llegando a solidificarse rápidamente en la
superficie. Los volcanes del Sur de Perú, presentan este tipo de erupción y entre ellos el
volcán Sabancaya (Figura 4d).

CADENA VOLCÁNICA EN EL PERÚ


En el Perú, el volcanismo está íntimamente relacionado con la geometría del proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana; sin embargo, aunque este proceso
se desarrolla en todo el borde Oeste de Perú, los volcanes están concentradas únicamente
en la Región Sur. En la Figura 7a, se observa que en las regiones Norte y Centro, la placa
de Nazca subduciría con un ángulo de 25º hasta una profundidad de 100 km
aproximadamente y a partir de la cual se hace prácticamente horizontal hasta una distancia
de 700-750 km desde la fosa. En estas regiones está ausente el volcanismo Cuaternario
debido probablemente al modo particular en el proceso de subducción; sin embargo, cabe
resaltar que en ellas la actividad volcánica habría sido importante en el pasado y disminuyó
y/o desapareció hace 8 millones de años (8 Ma) quedando como vestigios estructuras
plutónicas como la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash (Mattauer., 1989).

En la región Sur (Figura 7b), a diferencia de las regiones Norte y Centro, la subducción se
iniciaría con un ángulo de 30º continuo hasta alcanzar una profundidad de 300-350 km y
una distancia de 550 km desde la fosa. Aparentemente, este modo de subducción permite
establecer la existencia de una estrecha relación entre este proceso y la presencia de un
arco volcánico activo que se ubica cada vez más hacia el interior del continente.

Dentro de este contexto, la placa de Nazca que subduce bajo la placa Sudamericana
arrastra con ella los sedimentos procedentes de la superficie oceánica hasta 70 a 100 km
de profundidad aproximadamente, límite en el cual aparece una capa viscosa llamada
astenósfera. La elevada temperatura en el interior de la Tierra y el descenso de la misma
debido a la presencia de agua y dióxido de carbono en los sedimentos transportados por
la placa de Nazca (fusión de rocas) genera un fluido caliente y viscoso conocido como
magma, y que debido a su baja densidad asciende hasta la superficie dando origen a los
volcanes en la Región Sur de Perú

4.4. Distribución de los Volcanes en la Región Sur de Perú

Por su ubicación, los volcanes de la región Sur de Perú forman parte del extremo Norte de
la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZVAC; ver Figura 5). Esta zona se extiende
desde los 15 hasta la 28 ° latitud Sur en la región Norte de Chile. Esta cadena volcánica se
distribuye sobre la cordillera Occidental siguiendo un alineamiento con orientación NO-SE
en el extremo Sur de Perú y N-S en el extremo Norte de Chile. De acuerdo a los estudios
realizados por Francis y Silva (1990), esta cadena está conformada por 195 volcanes y de
acuerdo a su actividad volcánica han sido clasificados en las siguientes categorías:
4.4.1. Volcanes Activos: Considera a los volcanes que han presentado actividad
magmática y freatomagmática durante los últimos 10 años. En el Perú, El volcán
Sabancaya es el único considerado como activo.

Volcanes Fumarólicos: Dentro de esta categoría se considera a todos los volcanes que
presentan actividad fumarólica continua o ininterrumpida como los volcanes Misti y Ubinas
en el Perú.
Volcanes Latentes: Estos volcanes se caracterizan por presentar evidencias morfológicas
y registros históricos de actividad reciente. En la Región Sur de Perú se ha considerado la
existencia de 13 volcanes latentes entre los cuales se puede mencionar a los volcanes
Ampato, Coropuna, Huaynaputina, etc.

Volcanes Dormidos: Estos volcanes caracterizan porque no existe evidencias


morfológicas de actividad reciente, pero si evidencias de actividad durante el Holoceno. En
el Perú se considera 5 volcanes, el Sara-Sara, Solimana, Firura, Cristalniyocc y López
Estrana.

4.4.2. Inactivo: Estos volcanes pueden ser llamados "extintos" debido a que presentan
aparatos volcánicos cuya última actividad se habría desarrollado durante el Mio-
Pleistoceno o Pre- Mioceno. En esta categoría se ha considerado a 173 volcanes de
Perú (Achacolla, Antajave, Antasaya, Bencasi, Caamani, etc).

En la Figura 8, se presenta la distribución del total de los volcanes en Perú según Francis
y Silva (1990) y en ella se observa claramente que el número de volcanes inactivos es
mayor comparada con las demás categorías. Estudios recientes realizados por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ha permitido incrementar el número de
volcanes presentes en la región Sur de Perú, haciendo un total de 402 volcanes entre
activos, fumarólicos, latentes, dormidos e inactivos; es decir, se ha agregado 207 volcanes
más a la clasificación inicial realizada por Francis y Silva (1990)
En la actualidad, de todos los volcanes inventariados, solo 12 se encuentran en actividad,
siendo los más importantes:

1) El Misti,
2) Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca,
3) Andagua,
4) Coropuna,
5) Huaynaputina,
6) Ubinas,
7) Ticsani,
8) Tutupaca,
9) Yucamane y
10) Casiri, todos ubicados en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna
respectivamente (Figura 9).
11) Los volcanes Huaynaputina,
12) Ubinas (departamento de Moquegua),
13) Misti y Sabancaya (departamento de Arequipa),

Son considerados como los más activos de los últimos tiempos, ya que cuando
erupcionaron provocaron importantes daños personales y materiales (Simkin y Siebert,
1994; Francis y Silva, 1990). Un claro ejemplo de la fuerza catastrófica de estos
volcanes, es la erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600 D.C. que causó la
desaparición de la localidad de Quinistaquillas; así como, la erupción del volcán Ubinas
en 1957 con abundante emisión de cenizas que afectó de manera considerable a los
terrenos de cultivo de las localidades aledañas (Hantke y Parodi, 1966).

Otro ejemplo, es el volcán Sabancaya que en 1986 produjo abundante emisión de


fumarolas cubriendo un área de 10 km2 aproximadamente, pero sin causar daños
severos debido a que las localidades pobladas y terrenos de cultivo se encontraban a
mayor distancia del área afectada.

5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA ERUPTIVA DE LOS VOLCANES MISTI,


UBINAS, HUAYNAPUTINA Y SABANCAYA.
A. Volcán Misti

El volcán Misti, se encuentra ubicado en las coordenadas 16 11" Sur y 71 32" Oeste con
una altura de 5822 m.s.n.m. Su historia eruptiva no es bien conocida, pero se cree que se
encuentra en actividad desde hace por lo menos 35000 años, fecha de su más antigua
erupción (Suni, 2000; Thoureth et al, 1995, Thoureth et al, 1994; Hantke y Parodi, 1966).
En el curso de estos años, se habría sucedido hasta 13 erupciones con emisiones de
fumarolas y cenizas producto de las cuales, en la actualidad se pueden observar algunos
vestigios en las quebradas que erosionan los flancos del volcán.

La última de las erupciones de este volcán habría tenido lugar hace 2000 años y es
probablemente la responsable de la apertura y/o reapertura del cráter exterior del volcán.
Esta erupción se habría iniciado con la emisión de materiales volcánicos hasta alturas de
20 a 25 km, para luego caer sobre la ciudad de Arequipa formando capas de ceniza de
algunos centímetros de espesor. Al término de la erupción, la columna se habría
desplomado sobre si misma dando origen a los flujos piroclásticos que quedaron
canalizados en las quebradas de la parte sur del volcán hasta llegar al perímetro de la
ciudad. Otras erupciones, probablemente ocurrieron en los siglos XVII y XVIII.

En el siglo XX, es importante la crisis volcánica registrada en 1985, cuando las columnas
de humo con ceniza alcanzaron alturas de hasta 1 km por encima del cráter. En la
actualidad, este volcán no representa mayor peligro, aunque frecuentemente se aprecia
emisión de algunas fumarolas. Si se produjera una erupción importante, la ciudad de
Arequipa estaría en una posición crítica debido a la proximidad de la ciudad con respecto
al volcán y probablemente los materiales de la erupción caerían directamente sobre ella.

B. Volcán Ubinas
El volcán Ubinas, está ubicado al Oeste del río Tambo (16 22´ Sur y 70 54´ Oeste) con una
altura de 5636 m.s.n.m. Este volcán es un típico estrato-volcán de edad Pleistocénica
emplazado sobre una altiplanicie volcánica de edad cenozoica, conformada por ignimbritas
y flujos de lava.

Su cono relativamente simétrico, esta truncado en su cima por un amplio cráter de fondo
plano de unos 1500 m de diámetro, dentro del cual se abre un pequeño cráter a una
profundidad de 200 metros de donde surgen abundantes fumarolas con olor a azufre (
Legros, 1995).

El volcán Ubinas es uno de los más activos de la región Sur de Perú, ya que cuenta con
más de una decena de erupciones contabilizadas desde la época de la conquista española.
Estas erupciones se caracterizan por presentar pequeñas explosiones y columnas de
ceniza al nivel del cráter.

La información existente, muestra la ocurrencia de erupciones con continua emisión de


fumarolas y de gases desde 1662 (Rivera, 1998). Simkin y Siebert (1994); Parodi (1966),
cita erupciones ocurridas desde 1667 hasta octubre de 1956 con emisión de cenizas y
escorias que ocasionaron severos daños en los terrenos de cultivo próximos a la localidad
de Ubinas.

Dentro de este período, Hantke y Parodi (1966) indican también haber observado un
potente chorro de gases y cerca de 150 metros de diámetro que llegó a elevarse hasta
unos 500 m de altura.
Estas erupciones son de tipo Vulcaniano y han sucedido hasta la actualidad sin representar
mayor peligro, tal como ocurrió en noviembre de 1986 y que se prolongó hasta mayo de
1996 con importante incremento de la actividad fumarólica (Rivera, 1998).

Si ocurriese una erupción como la de 1956, los daños serían considerables para los
habitantes de la localidad de Ubinas situada a solo 6 km del cráter del volcán. La presencia
de cañones relativamente profundos en el SE del volcán, permitirían canalizar fácilmente
los flujos piroclásticos y lodo hacia dicha localidad.

C. Volcán Huaynaputina

Este volcán se ubica en las coordenadas 16 35´ Sur y 70 52´ Oeste y el cráter es de tipo
mono genético de 2.5 km de diámetro y sin forma definida como resultado de la erupción
catastrófica del 18 de Febrero de 1600.

El volcán se encuentra situado en el extremo Oeste del río Tambo (Moquegua) a una altura
de 4800 m.s.n.m . Al día siguiente de su erupción en 1600 D.C., la ciudad de Arequipa
ubicada a 70 km del volcán, fue cubierta por una lluvia de ceniza blanca que cayó durante
semanas y mantuvo a la ciudad en oscuridad en pleno día.

Asimismo, la acumulación de grandes capas de cenizas sobre los techos de las viviendas
provocó el desplome de muchas de ellas.

En lugares próximos al volcán, varios pueblos y sus habitantes fueron sepultados por los
flujos piroclásticos que descendieron a gran velocidad por las pendientes del edifico
volcánico (localidad de Quinistaquillas).

Estas cenizas cubrieron un radio de 1000 km desde el volcán. En la actualidad, no existe


evidencia alguna de reactivación del volcán Huaynaputina, pero si ocurriese, no sería tan
violenta como la ocurrida en 1600 D.C. debido a que este volcán ya ha perdido parte de
sus edificios volcánicos (Legros, 1995).

D. Volcán Sabancay

El volcán Sabancaya, está localizado en las coordenadas 15 47"S y 71 32"W y con una
altura de 5970 m.s.n.m. Este estrato-volcán andesítico es de edad Holocénica Reciente y
forma parte del Complejo Volcánico Ampato- Sabancaya-Hualca Hualca.

Este volcán está constituido por los domos Sabancaya-1 Sur y Sabancaya-2 Norte en
donde se abre el cráter activo (Thouret et al., 1994; Thouret et al., 1995a).
Geográficamente, este volcán está ubicado a 30 km al SO de la localidad de Chivay y a 80
km al NNO de la ciudad de Arequipa y su accesibilidad, desde esta ciudad, desde esta
ciudad, se realiza a través de la carretera que conduce a la localidad de Chivay,
Cajamarcana y la Hacienda Sallalli.

La actividad eruptiva del volcán Sabancaya se remonta a los años 1750 y 1784- 1785,
desde entonces no se ha tenido noticia alguna de nuevas erupciones. Luego de un período
de quietud de aproximadamente 200 años, el volcán pasa a un período de reactivación en
noviembre de 1986, distinguiéndose una primera fase eruptiva de tipo Vulcaniana
caracterizada por la frecuente emisión de fumarolas que alcanzaron alturas de 3 y 5 km
aproximadamente y volúmenes con diámetros de hasta 500 m (Rodríguez y Uribe, 1994).
Este proceso eruptivo duró hasta 1990, para luego pasar a la fase explosiva caracterizada
por la expulsión de cenizas, bloques pequeños de rocas y la constante emisión de
fumarolas que llegaron a cubrir un área de 10 km2 (Huamán, 1995).

A partir de 1993, la erupción del volcán Sabancaya decrece paulatinamente para luego
presentarse únicamente emisiones de fumarolas en forma esporádica acompañadas con
sismos de magnitudes prácticamente imperceptibles. Las emisiones esporádicas de
fumarolas pueden ser observadas hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo del
volcán, el Instituto Geofísico del Perú y la Universidad Nacional de San Agustín realizaron
diversos estudios de vigilancia sísmica durante períodos cortos de observación y cuyos
resultados permitieron proponer diversas hipótesis para explicar el proceso evolutivo del
volcán desde el punto sísmico (Gonzáles, 1996; Macedo, 1996; ; Kosaka, et al, 1992;
Rodríguez y Huamán, 1992) y geológico-tectónico (Thouret, et al., 1995a y Thouret et al.,
1995b)

7. CONSECUENCIAS DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

7.1. Efectos en la salud

La bibliografía internacional indica que la ceniza volcánica ataca principalmente a: el


aparato respiratorio; la piel y los ojos, causando conjuntivitis y/o alguna otra enfermedad
relacionada. A nivel de aparato respiratorio superior, produce irritación determinando rinitis,
faringitis, amigdalitis, laringitis y empeoramiento de la sinusitis. Los efectos directos sobre
las áreas inferiores estarían determinados especialmente por el tamaño de las partículas
respirables. Como la ceniza volcánica está constituida especialmente de SiO2, esta
sustancia puede producir irritación local y desarrollar silicosis. Los pacientes con silicosis
tienen altas tasas de tuberculosis.

El Ecuador tiene una prevalencia muy alta de tuberculosis pulmonar según


las estadísticas del Ministerio de Salud, especialmente en poblaciones indígenas, de las
cuales viven algunas alrededor del volcán.

Las provincias de Chimborazo y Tungurahua han presentado, en la segunda mitad de los


años 1990, prevalencias altas de tuberculosis. Existe por tanto la posibilidad de que
personas infectadas, que no presentan la enfermedad, pudieran desarrollarla, activando
focos latentes por vía irritativa silicótica por el SiO2.
Los pacientes que sufren hiperactividad bronquial, los bronquíticos crónicos, los pacientes
asmáticos, y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas pueden complicarse.

Podría existir una relación entre la presencia elevada de aluminio en el agua para beber y
la enfermedad de Alzheimer. Compuestos de titanio disueltos en líquidos pueden producir
conjuntivitis, opacidad corneal, congestión de la mucosa del aparato respiratorio superior
seguida por cicatrización y estenosis laríngea.

La ceniza actúa a nivel de la conjuntiva de los ojos como cuerpo extraño; son los cristales
de SiO2 que afectan directamente a la conjuntiva y a la córnea, produciendo abrasiones,
además del efecto irritante. El efecto de la ceniza a nivel de la piel es principalmente por
su acción irritante dérmica.

Se han reportado incremento de los cuadros diarreicos por efecto de la ceniza volcánica;
los mecanismos se deben aún establecer, estos podrían estar relacionados con cuadros
irritativos

7.2. Efectos en el Medio Ambiente

Se han denominado volcanes de mayor riesgo a los que tienen probabilidades de


experimentar una erupción explosiva en décadas o en menos tiempo, que carecen
de análisis exhaustivo o monitoreo actualizado y que están rodeados por grandes
poblaciones. La prevención de riesgos volcánicos depende del tipo de actividad que
presente el volcán. Tales actividades van desde las columnas verticales de ceniza con
alturas de diez a cuarenta kilómetros, cargadas de fragmentos de variados tamaños, hasta
las caracterizadas por la circulación de una emulsión de ceniza caliente y densa,
particularmente devastadora debido a su temperatura, que puede alcanzar los 500 ºC, y a
su velocidad, entre diez y cien metros por segundo.

La actividad volcánica acaecida en Indonesia a causa de la erupción del volcán Tambora


en 1815, provocó efectos claramente perceptibles por la cantidad de ceniza liberada. Las
corrientes atmosféricas propiciaron su dispersión alrededor del planeta, provocando el
llamado año sin verano, en 1816, debido a un oscurecimiento generalizado y un descenso
marcado de la temperatura provocado por el material particulado suspendido.

Las erupciones explosivas del Monte Santa Helena en Washington (1980) y la del Pinatubo
en Filipinas (1991) representaron un importante riesgo, especialmente este último, que
arrojó una cantidad colosal de sulfatos a la estratosfera, lo que provocó un descenso de la
temperatura mundial que se prolongó durante dos años. La erupción del Monte Santa
Helena fue mayor que la registrada por el Chichón en México (1982), pero expulsó menos
aerosoles a la atmosfera.

La mayoría de las partículas emitidas por el Monte Santa Helena fueron grandes y
sedimentaron desde la atmósfera en cuestión de semanas. Por su parte, el Chichón produjo
una cantidad mayor de azufre, el cual formó dióxido de azufre, que después de reaccionar
con el vapor de agua en la estratosfera, dio paso a una bruma de gotas de ácido sulfúrico,
caracterizadas por su estabilidad química y sus elevados tiempos de sedimentación. Las
predicciones del efecto final de la nube de polvo producida por el Chichón sobre el
clima fueron que la nube provocaría un enfriamiento global en la superficie de la tierra de
0.3 ºC.
7.3 EFECTOS SOBRE EL ENTORNO

Tormenta de cenizas: la erupción volcánica expulsa por el aire o por medio de una
columna de gases pedazos de lava que, según su tamaño, serán cenizas, arena, bloques...
Las cenizas pueden producir incendios forestales, además de cubrir tierras dedicadas a
la agricultura y tejados -hasta derrumbarlos-, destruir cosechas o impedir las siembras
temporalmente.

Emisión de gases

El volcán de Santa Ana tiene un campo de fumarolas en el sector occidental del interior del
cráter que emite gases de forma permanente. Aunque mayoritariamente se trata de vapor
de agua, a menudo emite dióxido de azufre (SO2) con volúmenes que fluctúan entre 130 y
390 toneladas/día. Además, en los últimos 25 años se han reportado tres períodos de
degasificación intensa (1992, 2000 y 2004), donde los volúmenes de SiO2 alcanzaron las
600 toneladas/día.
Estas cantidades de gases volcánicos no son dañinas para la vida de las personas, aunque
pueden provocar molestias para respirar. No es conveniente que las personas con
problemas respiratorios, de asma o de corazón se expongan a las emanaciones de gases.
Por otra parte, el contacto permanente con este ambiente puede provocar irritaciones en la
piel y partes más sensibles del cuerpo. Diferentes personas de las comunidades más
cercanas al cono volcánico, como el caserío San Blas, han manifestado haber sentido
molestias, especialmente en periodos de degasificación más fuerte.
Flujos de fuego: las rocas calientes, de muy diversos tamaños y envueltos en gases que
se desplazan como un fluido por las laderas de los volcanes, pueden alcanzar temperaturas
de varios cientos de grados y velocidades entre los 50 y 150 kilómetros por hora. Se trata
de los productos volcánicos más destructivos y mortales, ya que arrasan lo que encuentran
a su paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida debido a su fuerza y alta
temperatura.

Avalanchas de barro: se componen de fragmentos de rocas, cenizas, sedimentos y gran


cantidad de agua, lo que hace que fluyan rápidamente pendiente abajo debido a su gran
capacidad de arrastre. Estas avalanchas se llevan suelos, vegetación, rocas y todos los
objetos que se encuentran a su paso, formando enormes ríos de lodo y piedras. Han
llegado a enterrar poblaciones enteras y a modificar el cauce de grandes ríos.

Ríos de lava: se producen por el derrame de roca fundida que emite el volcán, aunque
rara vez ocasionan víctimas ya que descienden lentamente. Estos ríos destruyen todo lo
que encuentran a su paso por incineración, choque y sepultamiento. Otro efecto son
los incendios forestales que provocan la desaparición de bosques enteros. También se
originan elevaciones montañosas.
Flujos de lava y Piroclastos
En el Complejo Volcánico de Santa Ana la emisión de lavas puede producirse por el cráter
central de los volcanes Santa Ana e Izalco o por bocas eruptivas ubicadas al norte y sur
del cono volcánico a lo largo de la falla tectónica de dirección nornoroeste-sursureste que
lo cruza.
De acuerdo a la información histórica y a los estudios de campo, las coladas de lava
emitidas por este volcán, señaladas en el mapa en naranja, han alcanzado distancias
máximas de 15 kilómetros hacia el norte y sur.

Gases y lluvia ácida: el magma contiene gases disueltos que son liberados por las
erupciones hacia la atmósfera, normalmente tóxicas y peligrosas para la vida vegetal y
animal. Los gases pueden causar efectos nocivos especialmente en el área cercana al
macizo volcánico (5 kilómetros), aunque en algunos países los han provocado hasta a 30
kilómetros de distancia del punto de emisión. La lluvia ácida afecta principalmente los ojos,
la piel y al sistema respiratorio de las personas. También causa daños a cosechas
y animales que comen la vegetación afectada.

En ocasiones, las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas
pueden causar la lluvia ácida, perjudicial tanto para las personas, animales y vegetación,
como para estructuras metálicas. Los gases y cenizas emitidos por el volcán
producen contaminación natural y lluvias ácidas e incluso, si la erupción es fuerte, pueden
alterar el clima mundial.
Las fuertes erupciones pueden provocar terremotos y maremotos (tsunamis), como por
ejemplo el volcán Krakatoa en sudeste asiático que provocó la muerte de 36 000 personas.

Contaminantes: La actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, la cual


aporta una cantidad considerable de contaminantes, principalmente a la atmósfera. Se ha
documentado que dicha actividad representa riesgos para los ecosistemas y las
poblaciones humanas que se ubican cerca de los edificios volcánicos, no obstante se ha
descrito que incluso organismos que se localizan a distancias considerables de las zonas
con actividad volcánica también pueden verse afectados. Dentro de los principales riesgos
volcánicos destacan la emisión de ceniza y gases, relacionándose con la cantidad y el
número de exposiciones a dichos eventos. En este contexto, la colaboración entre
vulcanólogos, meteorólogos, químicos, biólogos, agrónomos y profesionales de
la salud permitirá mitigar los riesgos de la actividad volcánica. El objetivo de esta revisión
es presentar los riesgos para el medio ambiente y la salud asociados con la emisión de
ceniza volcánica.
CONCLUSIONES

Lo principal es tener en cuenta que nosotros no sabemos cuándo ni dónde existirá un


fenómeno como este, por lo tanto, nosotros debemos ubicarnos lo más lejos posible en un
volcán así este inactivo.

COMO ACTUAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Antes de una erupción volcánica

Lo primero que necesitamos, sea cual sea el desastre, es un kit de emergencia. Es posible
que tengamos que sobrevivir sin ayuda después del fenómeno, lo cual significa que
necesitaremos comida, agua y otros suministros en cantidad suficiente para resistir al
menos tres días. Los cuerpos de emergencia acudirán a ayudarle, pero no pueden alcanzar
a todo el mundo al mismo tiempo. Un kit de emergencia es una colección de artículos
básicos que pueden ser necesarios en caso de desastre. Como no sabemos dónde vamos
a estar cuando ocurra una emergencia, necesitamos preparar kits para casa, trabajo y
vehículos.

El kit de emergencia de casa debería incluir comida, agua y suministros para al menos tres
días. Hay que tenerlo preparado por si debemos salir de casa rápidamente y asegurarnos
de que todos los miembros de la familia saben dónde está.

El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre listo para cogerlo e irnos en caso
de evacuación. Es conveniente llevar un kit de emergencias (con comida, agua, botiquín
de primeros auxilios, etc.) también en el coche por si nos quedamos atrapados.

El kit básico debe contener:

 Comida no perecedera en cantidad suficiente para tres días


 Agua en cantidad suficiente para tres días
 Radio o televisión portátil a pilas y pilas de repuesto
 Linterna
 Botiquín de primeros auxilios
 Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)
 Cerillas y recipiente impermeable
 Silbato
 Ropas de repuesto
 Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas
 Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito
 Dinero en efectivo
 Artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, gafas,
lentillas, etc.
 Suministros para niños, como pañales.
 En caso de vivir en una zona muy fría, debemos tener en cuenta que quizá no
encontremos calor, así que debemos incluir una muda completa de ropa y
zapatos por persona, incluyendo abrigos, bufandas, guantes, etc.
 Un par de gafas y mascarillas desechables para cada miembro de la familia

Lo mejor es que nos mantengamos alejados de las zonas volcánicas, pero si vivimos cerca
de un volcán, activo o no, debemos estar preparados para la evacuación en el momento
que nos avisen de ello.

Durante una erupción volcánica

Si un volcán entra en erupción en su zona:

 Proceda inmediatamente a la evacuación para evitar los escombros volantes, gases


calientes, explosiones laterales y corrientes de lava.
 Tenga cuidado con los flujos de lodo. El daño que estos flujos pueden provocar
aumenta con las lluvias persistentes y se mueven con más rápido de lo que nosotros
podemos andar o correr. Mire corriente arriba cuando vaya a cruzar un puente y nunca
lo cruce si se aproxima un flujo de lodo.
 Use ropa que le cubra todo el cuerpo para proteger la piel
 Use gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración

Si se queda atrapado dentro de su hogar:

 Cierre ventanas, puertas y toda abertura al exterior


 Asegúrese de que los animales se encuentran bajo un refugio cubierto

Si se queda atrapado en el exterior:

 Busque refugio bajo techo


 Evite áreas bajas donde los flujos de lodo pueden ser más peligrosos
Después de una erupción volcánica

 Manténgase alejado de la ceniza volcánica


 No conduzca a través de ella, daña los vehículos
 Si tuvo que evacuar su hogar y al volver encuentra ladrones saqueándolo, no se
enfrente a ellos. Pida ayuda.
 Hierva el agua que vaya a beber.
 Encienda la radio o televisión de su kit de emergencias para obtener noticias y
posibles instrucciones
 Si padece alguna dolencia respiratoria, no salga de su hogar hasta que se confirme
que no hay riesgo.
 Limpie la ceniza de los techos, puesto que pesa y puede provocar derrumbes
 Revise con precaución si funcionan luz, agua, gas y teléfono
 Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Pida ayuda a los
servicios de emergencia.

¿Qué debemos hacer si está cayendo ceniza volcánica?

La ceniza volcánica es roca pulverizada. La combinación de gases ácidos y ceniza puede


darse a varios kilómetros de la erupción y causar daño pulmonar a niños, ancianos y
enfermos.

 No se asuste, las cenizas son más molestas que dañinas


 Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use
mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a
pesar del olor.
 A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.
 Encienda la radio y procure informarse

En el hogar:

 Cubra toda abertura el exterior


 Coloque toallas húmedas donde haya corrientes de aire, así como en los umbrales
de las puertas
 No encienda ventiladores ni secadoras de ropa
 Quite la ceniza de los canales y techos para evitar acumulaciones
 Si la fuente de agua tiene un sabor u olor ácido, utilice la almacenada en el
calentador o en el tanque del inodoro. Para purificar el agua debe hervirla.
 No existe peligro alguno en comer verduras y frutas del jardín, siempre y cuando las
lave primero
 No use jabón, se impregna de ceniza; use detergente en su lugar

En su automóvil:

 No conduzca a menos que sea absolutamente necesario


 Si tiene que hacerlo, hágalo despacio. La ceniza reduce la visibilidad, así que
mantenga una distancia de seguridad adecuada con el coche que va delante de
usted.
 Si el automóvil se para, sáquelo de la carretera para evitar accidentes y manténgase
en el interior.

Volcanes con erupciones conocidas en el planeta

Nombre del Altura Tipo Tipo de roca Ultima


No. Localización
volcán msnm volcán predominante erupción

Estrato Basalto de olivino y


1 Santa Anal 2,382® piroxeno Santa Anal 1904H
volcán

estrato Basalto de olivino


2 Izalco 1965 ■ volcán Sonsonate 1 1966H
y augita

San Cono de Basalto de olivino


3 1480 ■ Sonsonate 1 1722 ■
Marcelino 1 escorias y augita

San Estrato San Salvador


4 1867 ■ Basalto y Andesita 1 1917 ■
SalvadorH volcán

Cono de Basalto de olivino


5 El Playónl 660^1 San Salvador! 1658-16591
escorias y augita

Islas Domo Dacita y


450^1 San Salvador! 1879-18801
Quemadas de laval HornblendaH
6
Volcán 438 Caldera Dacita, Pómez 1 429 dC 1
Ilopango |
Estrato Basalto de olivino
7 San Miguel 1 2130 ■ San Miguel 1 1976 ■
volcán y augita

Estrato Isla del Golfo de


8 Conchagüita 1 550 H Basalto 1892 ■
volcánl Fonsecal
Volcanes con actividad sísmica y fumarólica en el planeta

Altur
Tipo de Tipo de roca
No. Nombre del volcán a Localización
volcán predominante
msn

m
9 Caldera de Coatepeque 746 Caldera 1 Santa Ana H Andesita Piroxeno

Estrato
10 San Vicente 2173 San Vicente B Andesita Piroxeno
volcán 1

159 Estrato Basalto de Olivino e


11 Tecapa Usulután^H
volcán 1 Hiperstena H

Estrato Andesita
12 Conchagua 1250 La Unión
volcán 1 Hiperstena

Estrato Basalto y
13 Cuyanausul 1840 Ahuachapán 1
volcán 1 Andesita

120 Estrato Basalto y


14 Laguna Seca El San MiguelH
0H Volcán 1 Andesita
Pacayal (Chinameca)

15 Limbo (Ojo de 1373 Cono de San Miguel H Basalto- Andesita


Agua)^l escorias

Volcanes con antecedentes sísmicos y con morfología bien conservada

No. Nombre del volcán Altura msnm Tipo de volcán Localización Tipo de roca predominante*

16 Cerro las Ranas 1958 Estrato volcán 1 Sonsonate Basalto de Olivino 1

17 Laguna Verde 1829 Estrato volcán 1 Ahuachapán Basalto de Olivino 1

18 Chingo 1777 Estrato Volcán 1 Santa Ana Basalto y Andesita 1

19 Cerro de las Ninfas H 1760 Estrato volcán 1 Ahuachapán Basalto de Olivino 1

20 Cerro los Naranjos H 1960 Estrato volcán 1 Sonsonate Basalto de Olivino 1

21 Cerro Chambala 600 Estrato volcán 1 San Miguel Basalto

22 Volcán de Usulután 1 1450 Estrato volcán 1 Usulután Basalto

23 Cerro el Taburete 1172 Estrato volcán 1 Usulután Basalto de olivino y


Augita

I. FINALIDAD
Establecer las fases, tareas, responsabilidades, y los procedimientos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante las erupciones volcánicas.
II. OBJETIVOS
Objetivo general

Disponer las acciones de orientación, reducción del riesgo y protección de la población y sus
bienes, de los efectos que puedan producirse como consecuencia del incremento del índice
de erupciones volcánicas; mediante la acción planificada, integrada y coherente de los
organismos integrantes.

Objetivos Específicos.

1. Establecer un esquema operativo (COE) en apoyo a los SIBASIS afectados.


2. Identificar amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
de los establecimientos de salud por SIBASI.
3. Disponer de una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia
en apoyo al ETZ. Y SIBASIS.
4. Adoptar mecanismos de coordinación para la disposición y la movilización de
recursos que garantice una acción efectiva en la zona afectada.
Estrategias
1) Elaboración de mapas de riesgo con el apoyo del promotor de salud y con participación
de las comunidades.
2) Actualización y difusión de mapas de riesgo por cada establecimiento de salud.
3) Focalización de acciones de acuerdo a zonas de riesgo.
4) Coordinación con los diferentes niveles de emergencia (Nacional, departamental y
municipal)
5) Integración de acciones con el nivel correspondiente.
6) Operativización del plan en base a hipótesis sobre situaciones extremas de
emergencia.
7) Asignación de recursos en apoyo a zonas de alto riesgo.
Criterios para elaborar diagnóstico del riesgo

1 Análisis: De la amenaza volcánica - Mapas de a amenaza.


- Sistemas de Monitoreo volcánico
- Aspectos de la amenaza.
2 Vulnerabilidad: De los servicios de
Salud - Vulnerabilidad estructural.
- Vulnerabilidad no estructural.
- Vulnerabilidad Funcional
- Vulnerabilidad de la red de establecimientos de salud.
3 Escenario de riesgo: - Informes vulcanólogos.
- Planificación de escenarios pequeños hasta mayores
erupciones volcánicas.
- Estimación de censos de comunidades afectadas y
población estimada.
- Ubicación e identificación de albergues.
- Mapas de riesgo

Tipos de Peligros volcánicos y sus efectos en la salud.

No. EFECTOS DIRECTO E INDIRECTOS SOBRE LA SALUD


TIPO DE PELIGRO

1 Flujos de Lava - Inhalación de gases.


- Intoxicación por ingesta e agua contaminada.
- Incremento de enfermedades respiratorias.
- Quemaduras y muertes
2 Explosiones - Politraumatismos.
- Quemaduras.
- Inhalación de gases
3 Ceniza - Conjuntivitis.
Volcánica - dermatitis.
- Problemas de vías respiratorias
4 Flujos - Quemaduras graves.
Piroclásticos - Problemas de vías respiratorias
5 Flujos de Lodo ó - Politraumatismos severos
Lahares - Heridas altamente contaminadas
- Fracturas
- Amputaciones
- Quemaduras químicas
- Secuelas físicas y mentales
6 Gases - Intoxicación y muerte
Volcánicos
7 Lluvia Ácida
- No representa un daño directo a la salud de las personas; quema y mata la
vegetación, corroe las tuberías y los techos y contamina las fuentes de agua

8 Sismos - Lesiones y muertes a la población


OTROS EFECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR

El impacto psicológico
Puede presentarse en signos sicofisiológicos (fatiga, náuseas, cefaleas, trastornos
gastrointesinales), en signos del comportamiento (cambios en el sueño y en el apetito), o
en signos emocionales (ansiedad, depresión, etc.).
El estrés postraumático altera la cotidianidad del individuo, la familia y la comunidad.
El personal de salud está también expuesto a estas alteraciones, por lo que es muy
importante el entrenamiento, el trabajo en equipo y el conocimiento de los signo y síntomas
que puedan ayudar a mantener el equilibrio y a detectar a tiempo la afectación para recibir
el apoyo de profesional requerido.
Infraestructura
Los efectos sobre la infraestructura afectan la prestación de servicios de salud:
Los servicios de traslado de pacientes y transporte a sitios de evacuación o de trabajo,
pueden también afectarse por falta de visibilidad, por obstrucción de las vías (ya sea por
escombros, deslaves, sismos que dañen la infraestructura vial, caída de piroclastos), o por
el caos por congestión vial que ocasiona una evacuación incontrolada.
El traslado del personal sanitario a sus sitios de trabajo puede dificultarse; se deben
considerar los relevos de personal y el ajuste de los turnos u horarios de trabajo de acuerdo
con la situación particular de cada evento.
Suministros médicos quirúrgicos: el acceso a estos podría dificultarse, por lo que hay que
considerar el modelo de atención y replantear la red de acuerdo al escenario. Los
suministros deben preverse de acuerdo a los mapas de amenaza volcánica.
Áreas de Intervención y Acciones.
Atención Médica:
Esta acción garantiza la atención médica integral, diagnóstico temprano, tratamiento
oportuno y rehabilitación a toda la población damnificada). Esta referida a la conformación
de brigadas médicas, las que se desplazan a la zona de impacto y a los principales
albergues y refugios.
Vigilancia Epidemiológica
Un evento volcánico pone en una situación de riesgo a la población involucrada por una
serie de factores que incrementan significativamente la morbilidad. Una de las actividades
importantes del sector salud ante la amenaza volcánica es la identificación del tipo de
enfermedades que pueden presentarse en esta situación.
Ente los factores que pueden incrementar el riesgo de enfermedad en el contexto de una
emergencia por erupción volcánica son:
1) El aumento repentino de la densidad poblacional.
2) La contaminación y daño en los sistemas de abastecimiento de agua
3) El abastecimiento de alimentos y agua en los refugios cuyas fuentes no son seguros.
4) Cambios ambientales puede favorecer el desarrollo de vectores.
5) Por lo que es de vital importancia controlar los factores de riesgo y minimizar las
diferentes enfermedades:
6) IRAS
 Conjuntivitis
 Dermatosis
 Politraumatismos
 Trastornos psicológicos
 Quemaduras
Saneamiento Ambiental:
Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones.
Los programas de salud ambiental deben estar enfocados al abastecimiento del agua
potable, disposición de excretas y aguas residuales, disposición de residuos sólidos y
cadáveres, control de vectores, sanidad animal y zoonosis, manipulación y consumo de
alimentos.
Abastecimiento de agua:
Recuerde que el abastecimiento del agua es la actividad más importante en el
restablecimiento de las medidas de salud ambiental.
Durante una emergencia volcánica es muy probable que los sistemas de abastecimiento
de agua colapsen, bien sea por el impacto de los residuos volcánicos en las estructuras de
los sistemas o por la contaminación de los cuerpos de agua de los cuales se abastecen.
Esta situación impide utilizar el agua para el consumo humano y uso doméstico.
La contaminación microbiológica del agua:
Se refiere a la presencia, tipo y cantidad de microorganismos contenidos en el cuerpo de
agua. Se produce por el contacto del agua con excretas humanas y animales, con residuos
animales o vegetales, o por la mezcla con aguas servidas o residuales.
La contaminación química del agua:
Es el resultado de la reacción de los elementos, compuestos y sustancias de tipo químico
con el agua. Puede producirse por la precipitación de cenizas de carácter ácido. Otras
fuentes de contaminación son la disposición de basuras y residuos en cuerpos de agua y
los vertidos de sustancias químicas-combustibles, agroquímicos, etc.
Manipulación y consumo de alimentos:
La erupción volcánica puede perjudicar el estado nutricional de la población debido a su
impacto sobre uno o varios de los componentes de la cadena alimentaria. Los cultivos
pueden quedar quemados, defoliados o enterrados bajo las cenizas. En ocasiones las
reservas de alimentos pueden quedar inaccesibles debido a la interrupción de sistemas de
distribución.
Residuos volcánicos:
La ceniza debe ser removida de manera periódica y su manejo requiere procedimientos
adecuados ya que puede ocasionar molestias, daños y accidentes. Por ello, hay que tener
presente las características de la ceniza volcánica: puede ser fácilmente transportada por
acción del viento, afectando así a comunidades vecinas o fuentes de agua, causar
inconvenientes en techos, cañerías, etc. Si entra en contacto con agua y con cemento
forma una pasta que puede afectar cañerías, desagües, ocasionando daños severos.
Luego de una erupción volcánica se debe contar con un sitio adecuado para la disposición
de basuras, escombros de edificaciones, árboles y animales muertos, y los residuos
volcánicos como cenizas y lodo.

SALUD MENTAL

En las emergencias volcánicas, un buen principio es prepararse para el peor escenario, y


recordar que no solo se trata de atender lesionados físicos y salvar vidas, sino también de
disminuir el sufrimiento de la gente.
Los equipos de primera respuesta, las organizaciones comunitarias y los trabajadores de
atención primaria en salud deben estar preparados para manejar el componente
psicosocial de estas crisis.
En salud mental se combinan dos elementos que determinan el riesgo: la amenaza
volcánica propiamente dicha y la vulnerabilidad psicosocial de la población.
El volcán, a diferencia de otros tipos de desastres naturales, es una amenaza física y
visible. La población que vive en las cercanías lo pueden observar día tras día y aprenden
a convivir con el. Sus características y el grado real de la amenaza que representa varían
ampliamente y puede llegar a considerarse un riesgo aceptable. Las poblaciones
desarrollan, frecuentemente, elementos de resistencia y fortalezas psicosociales. Esta
proximidad física, mantenida a lo largo del tiempo, genera un mayor grado de
vulnerabilidad.
Los factores que influyen en la vulnerabilidad psicosocial son:
 Factores personales
 Existencia de situaciones traumáticas anteriores
 Condiciones de vida
 Pobre apoyo social y familiar
 Organización comunitaria y la solidaridad grupal
 Factores circunstanciales
Desde el punto de vista de la salud mental, los grupos más vulnerables son los que tienen
mayores dificultades para reconstruir su vida después del desastre. Por eso la
vulnerabilidad debe analizarse no solo en función del impacto psicosocial más inmediato,
sino también por las dificultades que tendrán en el futuro para afrontar la recuperación,
muchas veces en el mismo lugar e riesgo.
Los Principios Fundamentales

Los principios fundamentales que deben guiar la intervención en salud mental son:

a. Derechos humanos y equidad.

Quienes brindan asistencia humanitaria deben de promover que las personas que viven
en situaciones de emergencia tengan los mismos derechos humanos que todas las
personas no afectadas.

b. Participación
Las asistencias humanitarias deben de buscar la participación de las poblaciones
afectadas en la respuesta de la ayuda. En las situaciones de emergencia, hay muchas
personas y comunidades que dan muestra de suficiente resistencia como para
participar en las tareas de respuesta humanitaria, transición y reconstrucción.
c. Ante todo, no dañar
El trabajo en servicios de erupciones volcánicas tiene a causar daños. Quienes
dispensan ayuda asistencia humanitaria pueden producir el riesgo de daño de diversas
maneras, entre ella:
Participar en las instancias de coordinación para recibir información de los demás
actores y minimizar la duplicación y la omisión de atender a las comunidades en las
respuestas;
 Diseñar intervención sobre la base de una información suficiente;
 Comprometerse a evaluar y a aceptar ser evaluados;
 Intervenir con un enfoque intercultural;
 Mantenerse al día sobre datos relativos a las prácticas que son más eficaces;
 Comprender los principios de derechos humanos universales de las relaciones
de poder que se puede establecer entre el personal que apoya y las personas
afectadas por la emergencia.
 Hacer vigente el derecho a la participación que tienen las personas afectadas
por el desastre para tener en cuenta su opinión cuando se tomen decisiones
sobre temas que los involucre.
d. Aprovechar los recursos y capacidades disponibles.
Un principio fundamental es promover las capacidades locales, apoyando la auto
organización, la autoayuda y fortalecimiento los recursos ya existentes. Siempre que
sea posibles, es importante fomentar la capacidad, tanto del gobierno local como de la
sociedad civil.
e. Sistema de apoyo integrados
Se debe buscar que las actividades y la programación estén integradas. La
proliferación de servicios y los servicios individuales, como los que solo atienden a las
personas que han sufrido daños o personas con determinados diagnóstico.
f. Apoyos a niveles Múltiples.
En las emergencias, las personas resultan afectadas de diferentes maneras y
requieren diferentes tipos de apoyo. Una clave para organizar los servicios de
erupciones volcánicas y de apoyos para establecer un sistema en múltiples niveles
de apoyos complementarios que satisfagan las necesidades d grupos diferentes.
Servicios básicos y seguridad
Una respuesta que atiende la necesidad de servicios básicos y de seguridad de toda
la comunidad acorde con los principios de salud mental y apoyo psicosocial deben de
incluir lo siguiente:
 Promover ante los actores responsables que establecen dichos servicios.
 Documentar sus efectos sobre la salud mental y el bienestar psicosocial.
 Incluir sobre quienes dispensan asistencia humanitaria para que presten los
servicios de manera que promuévanla salud mental y el bienestar psicosocial.
Apoyos de la comunidad y de la familia.

El segundo nivel correspondiente a la respuesta de emergencia para un número pequeño


de personas que están en condiciones de mantener la calma en casos de erupciones
volcánicas así tener acceso a los principales de apoyo para la comunidad y familias.

A este nivel cabe mencionar:

 Rastreo y reunificación de la familia.


 Asistencia en los duelos.
 Difusión masiva a través de los medios de comunicación de posibles métodos hacer
frente a la situación.
 Programas de apoyos para padres y madres para resolver problemas con los hijos.
 Actividades de educación escolar y extra escolar.
 Actividades para proporcionar nuevos medios de vida y activación de redes sociales.

Apoyos focalizados, no especializados

El tercer nivel corresponde al apoyo necesario para un número aún más pequeño personas,
que además necesitamos intervenciones más focalizadas a nivel individual familia o de
grupo por parte de agentes de salud capacitados y supervisados. El nivel también influye
los elementos de primeros auxilios psicológicos y de atención básica en salud mental
brindados por agentes de atención primaria de salud.

Servicios especializados

El vértice la pirámide corresponde finalmente al apoyo adicional que necesita un pequeño


porcentaje de la población cuyos padecimientos, pese a los apoyos ya mencionados,
todavía tiene grandes dificultades de funcionamiento básico y cotidiano.

Esta asistencia debería acudir apoyo psicológico o psiquiátrico para personas que padecen
trastornos mentales graves, cuando sus necesidades sean superiores a las capacidades a
los servicios de atención primaria de salud y salud en general existente.

INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO DE EMERGENCIAS Y DESATRES

Todas las intervenciones que se desarrollen en el marco de esta guía se realizarán desde
los siguientes enfoques:
Enfoque de derechos humanos:

Parte del principio que la población en general tienen los mismos derechos
responsabilidades, en el marco de la etapa de vida de que atraviesan y que no es
admisibles ninguna diferenciación no objetiva ni razonable relativa el ejercicio del derecho
y goce de oportunidades, implica reconocer el carácter universal e interdependiente de los
derechos civiles, sociales, políticos y económicos.

Enfoque género
Parte del reconocimiento de la existencia de la relación asimétrica entre hombres y mujeres
construidas en la base a las diferencias sexuales.
Enfoque de equidad
La intervención de salud mental en situaciones y desastres deben de asumir un sentido de
justicia en las prioridades e intervenciones, en relación al género, generación de diferentes
culturas étnicas, sectores sociales y regiones del país.
Enfoque de interculturalidad
Promueve el conocimiento mutuo de las distintas culturas, la aceptación y la valoración de
las diferencias como algo positivo y enriquecedor del entorno social, implica atender la
posibilidad de diálogo entre distintas culturas de modo que permita recuperar desde los
diversos contextos culturales.

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL A LA POBLACIÓN EN UN


CONTEXTO DE EMERGENCIA O DE DESASTRES

El proceso de intervención integral de las personas en un contexto de emergencia o


desastres se realizará mediante las siguientes fases de intervención o según determine el
Comité de Defensa Civil del Sector Salud.

 Fase I.- intervención integral de salud mental a personas en un contexto de


emergencia o desastres dentro de los 30 días de ocurrido el evento.
 Fase II.-intervención integral de salud mental a personas en un contexto de
emergencia o desastres después de los 30 días ocurrido el evento.
 Fase III.- intervención integral de salud mental apersonas en un contexto de
emergencia o desastres después de los 12 meses posteriores al evento de
emergencia o desastres.
7.1. DEFINICIONES OPERATORIAS
Atención psicosocial

Es una forma de apoyo a las personas en situaciones específicas, brindando espacios para la
expresión y el reconocimiento del impacto emocional que hechos violentos han tenido sobre ellas.
Se inicia con el reconocimiento de la autonomía, considerando que todos y cada uno de los seres
humanos- con el apoyo adecuado- son capaces de asumir su propia vida con capacidad decisoras
y responsabilidad, aun en las circunstancias más penosas. Por tanto, son las propias personas
quienes, con el apoyo psicosocial generan un proceso de recuperación que les permite construir su
futuro con mayor dignidad y autorreconociéndoce como sujetos sociales.

Salud Mental

La salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente búsqueda de


equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa
en todas las esfera de la conducta de la persona ( comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones
y valores), todo lo cual se plasma en el establecimiento de relaciones humanas equitativas, en
relación a la edad, sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y transformadora
del medio natural y social buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y
colectivo.

Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía, competitividad y


potencial emocional, entre otros.

Promoción de la Salud

Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos


administrativos, organizativos, y políticos que faciliten a las personas y grupos, tener mayor control
sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un bienestar físico, mental y social en que los individuos o
grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer y poder cambiar y
hacer frente a su entrono (Lineamientos de Política de Promoción de la Salud).

Promoción de la Salud Mental

La “promoción de la salud mental” es un término que cubre una variedad de estrategias de trabajo,
las cuales pueden ser vistas desde tres niveles:

 Nivel individual – Motivar los recursos propios de la persona por medio de estímulos en la
autoestima, la resolución de los propios conflictos, el asertividad en áreas como la
paternidad, el trabajo o las relaciones interpersonales.
 Nivel comunitario – una creciente y cohesionada inclusión social, desarrollando las
estructuras de ayuda que promueven la salud mental en los lugares de trabajo, estudio y en
la comunidad.
 Nivel oficial – el estado de cada nación comprometido en planes que reduzcan las barreras
socio-económicas promoviendo oportunidades en igualdad de acceso a los servicios de
salud pública por parte de los ciudadanos más vulnerables a este desorden.

Atención integral de Salud

Es la provisión continua y con calidad en una atención orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad.
Dicha está a cargo del personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes
trabajan como un equipo de salud coordinado y contado con la participación de la sociedad.
(Dirección de Atención Integral- MINSA).

Desastre

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su
origen (natural o tecnológico). (Defensa Civil INDECI-Perú).

Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de
un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la
zona afectada. (Defensa Civil INDECI-Perú).

Atención de una Emergencia

Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que
hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre.
Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento, así como la recuperación
provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. (Defensa Civil INDECI-Perú).

Primera respuesta a la emergencia

Intervención rápida, proporcionada y eficaz para minimizar al máximo los efectos producidos por
las catástrofes sobre la población afectada y en concreto la más vulnerable, (mujeres, niños,
ancianos, enfermos y discapacitados), que, en caso de catástrofe o desastre, sufrirán de forma
acentuada los efectos de la misma. (Cruz roja española unidad de respuesta ante emergencias
ERU).

Gestión del Riesgo del Desastre

Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con el uso


racional de recursos humanos y materiales, se orientan al planeamiento, organizacional, dirección
y control de actividades relacionadas con:
 La Prevención – la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis de la
Vulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (Prevención Especifica,
Preparación y educación).
 La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Evaluación de Daños, la Atención
propiamente dicha y la Rehabilitación).
 La Reconstrucción. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Centro de Operaciones de Emergencia

Área física implementada que emplea el Comité de Defensa Civil para exhibir y consolidar las
evaluaciones de daños y necesidades y la información de las acciones que permitan coordinar,
dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia. (Defensa CIVIL INDECI-
Perú).

Plan de operaciones de emergencia

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los


riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es
evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial,
regional, provisional y Distrital. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Plan de prevención y atención de desastres

Es un plan estratégico de largo plazo que define la Política de Defensa Civil en el nivel
correspondiente y contiene los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos
para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los
daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado
por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Provincial y Distrital.
(Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Respuesta ante un Emergencia

Suma de decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente después del desastre,


incluyendo acciones evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación. (Defensa CIVIL
INDECI-Perú).

Comunidad

Es un grupo social diferenciado del resto de la sociedad, cuya conformación puede ser heterogénea
o no; comparte una interrelación permanente viviendo en una misma localidad y presenta algunas
características e interese comunes a sus miembros. Entre estos se encuentran: la
interdependencia, un sentido de pertenencia a la comunidad identificación con sus símbolos e
instituciones. Diferentes autores han señalado que la vecindad geográfica no produce por sí misma
en una comunidad y, por otro lado, personas que viven en diferentes lugares pueden sentirse parte
de una misma comunidad, por ejemplo, comunidades de personas desplazadas, comunidad de
judíos comunidad de gitanos, etc.

Ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a las


poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una
catástrofe o una guerra.

Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de urgencia: hambre. Hambruna, salud,
reconstrucción de las infraestructuras tras un siniestro, educación, protección de la infancia y
poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las
redes de comunicación, etc. Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la
cooperación para el desarrollo en función del contexto y las necesidades de cada país. (Defensa
CIVIL INDECI-Perú).

Estrés

Del inglés “stress”, “fatiga”, es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o
de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en día,
se confunde con una patología. Cuando esta condición se da en exceso se produce una sobrecarga
de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la aparición de enfermedades, anomalías y
anormalidades patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Esta confusión se debe a que este mecanismo de defesan puede acabar, bajo determinadas
circunstancias (como el caso de emergencias y desastres), desencadenando problemas graves de
salud. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Cultura de Prevención

El conjunto de prevención de actitudes que logra una sociedad al interiorizarse en aspectos de


normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de desastres, que al ser
incorporados en ella, la hacen responder de manera adecuada ante las emergencias o desastres o
de origen natural o tecnológico. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Afectado/a

Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por efectos de
un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la
perturbación para la continuación de su actividad normal. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).
Damnificado/a

Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que ha sufrido dalo o
perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o
vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda
humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y
patrimonio. (Defensa CIVIL INDECI-Perú).

Personal de Salud

Llamamos si a los profesionales, técnicos y auxiliares que proporcionan servicios de salud en los
términos de la legislación sanitaria vigente dentro dentro y fuera de los establecimientos del
Ministerio de Salud.

Primer Nivel de atención en Salud

Comprende los puestos de salud con o sin médicos y los centros de salud con o sin internamiento.
En este nivel se atiende el 70 – 80% de la demanda del sistema. Aquí la severidad de los problemas
de salud plantea una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor
especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente
actividades de promoción específica, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades
de salud más frecuentes. (Norma técnica Categoría de Establecimientos del Sector Salud MINSA
2004).

Segundo a Nivel de Atención en Salud

Comprende a los establecimientos de Salud de las categorías II 1 – II2, responsable de satisfacer


las necesidades de salud de la población en su ámbito jurisdiccional, a través de una atención
integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas que puede ser de medicina
interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología, con opciones de promoción de la
salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
Corresponde a los Hospitales no especializados, en donde se atiende del 12 -22% de demanda,
portadora de necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia. Norma
técnica Categoría de Establecimientos del Sector Salud MINSA 2004).

Tercer Nivel de Atención en Salud

Comprende a los establecimientos de Salud de las categorías III 1 –III 2, responsable de satisfacer
las necesidades de salud de la población en su ámbito referencial, brindando atención integral
ambulatoria altamente especializada, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas
de salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico quirúrgico de alta
complejidad. Norma técnica Categoría de Establecimientos del Sector Salud MINSA 2004).
La adolescencia, de catorce a dieciocho años

Una erupción volcánica puede estimular los temores relacionados con la pérdida de sus familiares
y los temores relativos a sus cuerpos. Amenaza su proceso natural de despegue de la familia por
la necesidad de unión familiar en ese momento. Los traumas comienzan a parecerse a las
reacciones de los adultos. Los adolescentes pueden mostrar conductas más arriesgadas que las
normales (guiar con descuido, usar drogas, etc.). Los adolescentes podrían sentirse agobiados por
las emociones y podrían estar incapacitados para discutirlas con sus familiares.

Presentan como reacciones típicas, dolores de cabeza y otros malestares físicos, depresión,
confusión o escasa concentración, conducta agresiva, aislamiento y distracción, síntomas
psicosomáticos (por ejemplo, erupciones en la piel, problemas intestinales, asma), alteraciones del
apetito o del sueño, agitación o disminución de energía, indiferencia, conducta irresponsable o
delincuencia; así como reducción de la lucha contra el control de (os padres.
Las reacciones más comunes de los niños y niñas y adolescentes en las emergencias y desastres
se dividen en tres grupos:
a) Hasta las 72 horas,

b) Dentro del primer mes, y

c) Hasta el tercer mes.

f.- En los adultos y adultos mayores

Ante una situación de erupciones volcánicas, ciertos sentimientos y reacciones son frecuentes.
Cada persona es diferente y puede responder de distinta manera según las características del
evento, en algunos casos muy dolorosos y puede ser que alguna de esas emociones no se haya
experimentado anteriormente.

Las manifestaciones más frecuentes en esta etapa de vida son: el aislamiento, el nerviosismo y
ansiedad, pobre desempeño laboral y social, cambio de hábitos alimenticios, depresión, ideas de
suicidio, culpar a los demás, aislamiento, sentirse “frío” emocionalmente, dolor de cabeza, náuseas,
temblores, palpitaciones, aumento de la 3 presión arterial, dificultad para respirar.

En el caso específico de los adultos mayores se tiene que considerar la exclusión de las redes de
soporte, careciendo estos en su mayoría de redes de apoyo, son percibidos a jovenes como una
carga para sus familiares, no son considerados como personas que pueden ayudar en el
restablecimiento de su comunidad y/o familia, se les mantiene desinformados para no preocuparlos
y angustiarlos y se toman decisiones sobre sus vidas y pertenencias sin consultarlos. Todo esto
hacen más complejas las manifestaciones psicosociales que presenten como consecuencia de un
desastre.
7.2.5. DUELO

El duelo es una reacción emocional ante cualquier tipo de pérdida: física, económica, social,
afectiva. Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación.

La palabra duelo, sin embargo, nos remite al concepto de la muerte o desaparición. Esto es algo
acerca de lo cual las personas adultas no hablan o tienden a ignorar: es un tema que no se toca,
es ajeno; por lo tanto, los niños y niñas no lo asumen como un continuo de la vida. Así, no es
extraño que cuando ocurra un duelo en la familia las personas menores de edad no sean tomadas
en cuenta: se les llega a decir que el familiar muerto se fue de vacaciones, se quedó dormido.
Tampoco es raro que, si la mascota de uno de los hijos muere, los padres compren otra
inmediatamente.

Lo que sucede es que el padre y la madre no saben cómo enfrentarse a la muerte, por lo que evitan
que sus hijos o hijas se enfrenten o siquiera pregunten acerca de ella.

Estas acciones impiden que el duelo se elabore de forma debida.

Luego será muy difícil de reconstruir: mal manejado puede ser el causante del desarrollo de
patologías serias en la vida futura de los menores de edad.

La intensidad y duración del duelo depende de muchos factores:


a) tipo de muerte (esperada o repentina, apacible o violenta)
b) intensidad de la unión con el fallecido
c) características de la relación con la persona perdida (dependencia, conflictos,
ambivalencia) de la edad
d) En este último caso vamos a tener un duelo por erupciones volcánicas.
Sin embargo, la Décima revisión de la Clasificación internacional de las enfermedades en el
capítulo de trastornos mentales y del comportamiento, considera un tiempo de seis meses para
el duelo. Pasado este tiempo, clasifica la reacción como Reacción depresiva prolongada,
requiriendo ser remitido para apoyo especializado.

Duelo resuelto.
Podemos decir que hemos completado un duelo cuando somos capaces de recordar al fallecido
sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el
pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en los vivos.

Proceso de duelo
El duelo se inicia inmediatamente después de la muerte de un ser querido o en los meses
siguientes, y está limitado a un período que varía de persona a persona. En principio, no existe un
duelo que dure toda la vida.
El trabajo psicológico de duelo es un proceso complejo que implica enfrentarse al dolor de la
pérdida. En esa actitud la persona entra realmente en el proceso personal del duelo.
El duelo no se considera una conducta patológica; todas las personas que sufren pérdidas
afectivas atraviesan un proceso de duelo y es inevitable experimentar tristeza y otros sentimientos
ante semejante acontecimiento, en este último caso va ser muy doloroso encontrar sepultado
dentro de la lava por la erupción volcánica, que, ni poder encontrar el cuerpo de los familiares.

A. Duelo en los niños


Los niños son más sensibles que los adultos a las condiciones que producen una pérdida. Además
de la edad, su grado de dependencia es mayor respecto a la persona que fallece o ha desaparecido,
al animal o cosa, en relación a su círculo afectivo.

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA:

1. Durante la fase de alarma proporcione a los miembros del equipo, toda la información
posible sobre lo acontecido, utilizando para tal fin cualquier medio de comunicación o
en una reunión previa con el personal que ha llegado con la finalidad Manual para el
Cuidado de la Salud Mental de los Equipos de Primera Respuesta/Ps. Santiago
Valero A la: de ir preparándolos emocionalmente.

2. Dar información a los integrantes del equipo sobre el estado de sus familiares y
localización.

3. Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngalo en cuenta en


sus planes de trabajo, el equipo de psicólogos puede observar el funcionamiento a los
trabajadores, dar soporte a estos y avisar al jefe de equipo sobre el nivel de fatiga, así
como de las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983).

4. Procurar la rotación de los integrantes del equipo para evitar la exposición prolongada
a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, morgue provisiona etc.), a fin de evitar
el quebrantamiento emocional, use personal de sopor, emocional.

5. Recuerde que la habilidad de los integrantes del equipo disminuye por la fatiga y se
comienzan a cometer errores que pueden ser fatales.

6. Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su surgimiento.

7. Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil después de un
desastre o incidente crítico.
.

8. El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importa, para


mantener la autoestima y la autoconfianza, en los equipos.

9. A fin de evitar el quebrantamiento de los miembros del equipo tenga en cuenta lo


siguiente:

 Facilidades de servidos higiénicos


 Comidas y bebidas apropiadas y oportunas
 Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.
 Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la escena.
 Establezca horarios de trabajo
 De oportunidad para que se expresen sentimientos. . .
 No permita que ningún integrante del equipo retorne a su rutina diaria sin a ver
pasado por una "desmovilización psicológica.
10. En caso de que algún integrante del equipo sufra una herida debe ser atendido
evacuado inmediatamente porque su ocurrencia tiende a desmoralizar al resto de los
integrantes.

11. En caso de Incidente Crítico que involucre a un integrante del equipo, evite lo antes
posible que la familia se entere por la prensa, tenga un equipo de soporte en crisis
conformado de antemano que tiene que estar integrado por un psicólogo emergencista,
el jefe de personal, compañero más próximo al accidentado y/o jefe inmediato superior;
se le debe proporcionar todas las facilidades de movilidad y de compañía a los
familiares, indicándoles cual es el procedimiento a seguir.

Se define al incidente crítico como la situación que experimentan los trabajadores de


emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico como puede ser la falla en la
misión, la presencia de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la
integridad física de los equipos de respuesta, la perdida de compañeros de equipo, o
presenciar su accidente o heridas.
El incidente crítico produce una serie de reacciones emocionales, conductuales y
fisiológicas teniendo el potencial de interferir emocionalmente en las habilidades para
actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o posteriormente en el retorno a
la rutina laboral y familiar.
ESPACIOS PARA LA INTERVENCIÓN INTEGRAL

La intervención integral puede realizarse en el espacio intramural en uno de los ambientes del
establecimiento de salud que reúna las condiciones de seguridad mínimas confirmadas por los
organismos competentes.
En el espacio extramural como las instituciones educativas, albergues, campamentos, y en otros
donde los miembros de la comunidad se sienten cómodos y seguros.
Materiales e instrumentos

El personal de salud deberá contar con los siguientes materiales e instrumentos:


 Guía Técnica de Intervención Integral en Salud Mental en Situaciones de Emergencias y
Desastres.
 Una mochila que contiene los materiales psicoeducativos necesarios para desarrollar los
procedimientos que se indican en la presente guía. (Una familia de muñecos, títeres,
accesorios de carrito, avión, nave y cuentos) Al respecto en el capítulo sobre procedimientos
se detallan los requerimientos específicos.
 Un cuaderno de notas, donde resumirá la información diaria sobre los acontecimientos más
significativos de la comunidad donde está interviniendo.
 Un chaleco de uso obligatorio que identifique.
 Material Educativo de orientación y comunicación.
 Un directorio de las organizaciones e instituciones presentes en el lugar de la emergencia, de
las instituciones articulados con la atención de emergencias dentro del ámbito.
 Fichas de Monitoreo de las Actividades.
 Fichas de Tamizaje, establecidas en la presente guía ver Anexos.
 Debe llevar sus artículos personales y las medicinas de uso personal.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE INTERVENCION INTEGRAL

El proceso de intervención integral de las personas en un contexto de emergencia o


desastre se realizará mediante las siguientes fases de intervención o según determine el
Comité de Defensa Civil del Sector Salud:
♦ Fase I.- Primer nivel de Intervención Integral de salud mental a personas en situación
de emergencia o desastre hasta los 30 días de ocurrido el evento.
♦ Fase II.- Segundo nivel de Intervención Integral de salud mental a personas en
situación de emergencia o desastre después de los 30 días ocurrido el evento.
♦ Fase III.- Tercer nivel de Intervención Integral de salud mental a personas en situación
de emergencia o desastre después del tercer mes, y hasta los 12 meses posteriores
al evento de emergencia o desastre.

FASE I: PRIMER NIVEL DE INTERVENCION

Este nivel se desarrolla dentro de los treinta días de ocurrido el evento y comprende
estos 4 aspectos, desarrollados simultáneamente:

a) La Gestión de la Salud Mental


b) Evaluación de daños y análisis de necesidades en la salud mental (EDAN- SM)
c) Promoción de la Salud Mental.
d) Primeros Auxilios Psicológicos
e) Procedimientos para la recuperación emocional por etapa de vida a nivel grupal
f) Manejo de duelo en situaciones de emergencia y desastres.
g) Procedimientos a ser aplicados por profesionales de la salud especializados
h) Monitoreo y seguimiento de las acciones desarrolladas

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL EN SITUACIONES DE RECONOCIMIENTODE


VICTIMAS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

GESTIÓN DE LA SALUD MENTAL DE EMERGENCIAS Y EN OCACIONES DE LAS


ERUPCIONES VOLCANICAS.

OBJETIVO:

Asegurar una adecuada organización del equipo de atención integral de salud mental en
situación de erupciones volcánicas.
PROCEDIMIENTOS
El personal de salud tomará en cuenta los siguientes procedimientos claves para lograr
una adecuada gestión de las intervenciones de salud mental en la emergencia dentro de
un plazo de 30 días.
 El COE local es el primero en activarse. Dirige y coordina todas las acciones
intersectoriales de respuesta ante el evento. Asimismo, organiza la comunicación
oficial respecto al mismo.
 El representante se salud ante el COE local debe de responder por la atención de salud
integral (salud mental incluida).

 El representante se salud ante el COE Institucional debe de responder por la atención


de salud integral (salud mental incluida).

 La OGDN asume la primera respuesta de la intervención (el tiempo depende del tipo
de evento, emergencia y situación) debe ser quien articule y determine las acciones de
respuesta.
 Los equipos de apoyo que acuden deben integrarse al COE Local, en caso de no existir
el equipo de salud mental debe promover y hacer Incidencia para que se conforme.
 El equipo de la salud mental está conformado por representantes de los órganos de
línea (Dirección de Salud de las Personas- ESN) de salud mental y cultura de paz,
dirección general de promoción de la salud, Dirección General de Epidemiología)y los
representantes de la Oficina General de Defensa Nacional, del sistema salud de
acuerdo al nivel correspondiente.
 El personal de salud que lidera el equipo de salud mental, luego de sostener una
reunión con el equipo de gestión de salud mental, informa diariamente a los líderes de
los equipos de salud mental de las redes de salud, Organizaciones internacionales y
voluntariado los acontecimientos informados en el COE, a modo de ir ordenando
paulatinamente las intervenciones.
 Insertar las intervenciones de salud mental en el plan de contingencia para la
prevención y atención de emergencias y desastres de las regiones (erupciones
volcánicas, contando necesariamente con la participación del equipo de salud mental
en las instancias coordinadoras del sector salud en situación de emergencia.
 Definición y fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y establecimiento de
redes a los diferentes niveles.
El plan de contingencia o respuesta debe de incluir las actividades de salud mental en
forma articulado con los integrantes del sector, este debe comenzar con un diagnostico
comunitario amplio e incluyente que tenga en consideración el contexto socio cultural,
genero, grupo de edad, identificación de líderes, autodefinición de necesidades por la
propia población, situación de derechos humanos y otros actores sociales. La
elaboración de este plan, debe considerar la participación de los agentes comunitarios
afín de que parta de la realidad local y las necesidades propias de la comunidad.
Este plan debe tomar en consideración:

 Intervención articulada de las instancias intersectoriales, representada por todos los


órganos de línea involucrada, para el diseño del plan.
 Evaluar disponibilidades financieras y de recursos, de manera que las metas y
propósitos se hagan sobre bases realistas y objetivas.
 Definir responsable(s) de ejecución por cada actividad.
 El plan debe ser flexible y adecuarse a las condiciones locales.
 La evaluación de las acciones realizadas debe de tener una fase de análisis y
problematización por parte de los miembros referentes de la comunidad, lo que debe
considerarse.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EN SALUD MENTAL EN


SITUACIONES DE EMERGENCIAS EN DESASTRES NATURAL DE ERUPCIÓN
VOLCANÍCA (EDAN SM)

La evaluación rápida de la situación de la salud mental, después de un desastre o


emergencia, es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita
definir, con la mayor objetividad posible, las acciones propietarias e inmediatas que se
requieren en este campo.

OBJETIVO:

Identificar la problemática de la salud mental, incluyendo la morbilidad y mortalidad; así


como evaluar las necesidades psicosociales prioritarias de la población afectada.

Describir las formas de respuestas institucionales (planes y servicios de salud mental


existentes) y de la población. Así como la eficacia de los mecanismos de afrontamiento.

PROCEDIMIENTO:

El personal de salud tomara en cuenta los siguientes procedimientos claves para lograr
una adecuada gestión de las intervenciones de salud mental en las emergencias y
desastres (erupciones volcánicas) dentro de un plazo de 30 días.

La ampliación del formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades de salud


mental preliminar a cargo de las brigadas o del personal de salud mental en los diferentes
niveles de intervención.
ETAPAS DEL EDAN.SM

a.-Inicial. -Se efectuará en las primeras 72 horas posteriores al evento.

 Es cualitativa y sumamente sencilla.


 Es comunitaria: La comunidad es quien participa en la primera respuesta.
 Participa: los grupos de socorro, salvamento y ayuda. Trabajadores de salud en el nivel
primario.
 Es la base para el proceso posterior de análisis especializado.
 Evalúa: Elementos que pueden alterar la salud mental.
 Factores favorables con que cuenta la comunidad.
 La información que maneja la población.
 Necesidades psicosociales existentes.
 Grado de atención a las necesidades básicas.

b.-Intermedio:

Registra la evaluación de la situación de la salud mental en forma continua durante las


cuatro semanas.

C.-Final:

Se realiza al finalizar la etapa intermedia.

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN


EMERGENCIAS, DESASTRES Y ERUPCIONES VOLCANÍCAS.

OBJETIVO:

Desarrollar acciones sistematizadas en y con la población para fomentar, conservar y


proteger la salud mental de las personas, familia y comunidad.

CONSIDERACIONES PREVIAS:

ORGANIZACIÓN: Se debe favorecer la creación de espacios en donde se analice de la


situación de la comunidad de riesgo, priorizando los problemas y reflexionando sobre la
importancia y necesidad de crear un comité local que lidere las acciones de promoción y
prevención en estas localidades.

El éxito de toda organización dependerá de todos sus integrantes, que deben mantener los
intereses comunes y la motivación de los grupos, aportando soluciones prácticas,
saludables y factibles.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Se considera de suma importancia lograr el compromiso de la comunidad para que sean


sus propios integrantes quienes identifiquen sus prioridades y faciliten la colaboración de
diferentes autoridades en su recuperación. Son los mismos habitantes quienes viven y
sufren los problemas.

De esta manera, la población deja de ser objeto de atención y se convierte en participante


activa.

REDES SOCIALES:

Tiene como objetivo fortalecer todas las redes sociales a fin de amortiguar las situaciones
estresantes, facilitar la movilización adecuada de los recursos y crear condiciones para que
las personas afectadas puedan expresar sus emociones y puedan participar en acciones
colectivas que fortalezcan los mecanismos de ayuda familiar.

La información, educación y comunicación ayuda a brindar orientación e información a las


personas que han vivido una situación de desastres en erupciones volcánicas, facilitando
la organización y búsqueda de soluciones positivas.

ESTRATEGIAS:

 Concertación y alianza multisectorial: La intervención se realiza con la


convocatoria, concentración y búsqueda de alianza entre instituciones involucradas,
incluidos los actores de la sociedad civil.
 Planificación participativa: Se planeará tanto los lineamientos globales como su
adaptación a la realidad local y regional de las poblaciones, definiendo roles,
funciones y alcances de cada uno de los integrantes.
 Mejoramiento del sistema de referencia y contra referencia: Se llevara a cabo
contemplando los niveles de complejidad y/o áreas de jurisdicción.
 Integralidad para el desarrollo sostenible: La salud mental de concibe como un
componente fundamental de los procesos de desarrollo humano. Se interviene en
diferentes niveles para garantizar la atención y la prevención de problemas de salud
mental y los desastres naturales en las erupciones volcánicas.
 Fortalecimiento y desarrollo de las competencias del recurso humano
prestador de salud: para la intervención en situaciones de desastres naturales en
erupciones volcánicas.
 Promoción de espacios de encuentro entre niños, niñas y adolescentes: Con
el apoyo de las familias, gobierno y sociedad civil, en el marco del ejercicio de sus
derechos
 Desarrollo de la solidaridad: Se expresa en la calidad del vínculo, del respeto, de
la acogida y el trato justo.
 Responsabilidad compartida: Promueve la salud mental como responsabilidad,
individual, social y político.

PROCEDIMIENTO:

A fin de fomentar la promoción de la salud mental en el contexto de la emergencia y


desastres naturales en erupciones volcánicas, se debe incluir los siguientes
procedimientos.

A.-Promoción y educación de la salud:

 Plan de educación para la salud en situación de emergencia previsto en condiciones


de normalidad y acciones emergentes ante las catástrofes.
 Promoción y educación de la salud mental en albergues y con personal evacuado y/o
desplazado.
 Promoción y educación de salud mental con familias altamente damnificados.
 Promoción y educación de la salud mental priorizada con niños y adolescentes.
 Promoción y educación de la salud mental para los equipos de primera respuesta.
 Desarrollar estrategias para desarrollar psicoinformacion en grupos vulnerables, en
anexo N° 10 ver sus diferencias con grupo de Atención y Recuperación psicosocial.
 Desarrollar estrategias con los docentes de acuerdo al nivel educativo donde
intervienen, tomando a la vez los contenidos de la guía de atención de salud mental en
situaciones de emergencias y desastres para docentes elaborada por INDECI.
B.-Comunicación social:
 Integración de un sistema coherente de la comunicación social en promoción de la
salud mental
 Diseño de mensajes educativos a la población que favorezca la salud mental de la
población, a los diferentes niveles.
 Neutralización y manejo de rumor.
 C.- Organización comunitarias y participación social
 Criterios a considerar para asegurar la participación de la comunidad en acción de las
necesidades de salud mental.
 Identificar a los líderes preexistentes y potenciales quienes son los que surgen en la
situación de emergencia, así como identificar grupos organizados y regístralos.
 Motivación y organización de la población para la autoayuda y ayuda mutua.
 Participación de la población en el diagnóstico de necesidades y relacionando con las
de salud mental, la planificación y ejecución de las acciones en situaciones de
emergencia, identificar grupos vulnerables.
 Descubrir fortalezas y debilidades de la comunidad para favorecer el trabajo en equipo.
 Fomentar conductas positivas como la solidaridad, la cooperación y la participación.
 Incentivar en las personas la esperanza y la paciencia.
 Manejo de rumores, fortaleciendo la información oportuna y adecuado, utilizando
diversos mecanismos de comunicación local.
 Reforzar comportamientos positivos.
 Fortalecer y facilitar conductas de resiliencia frente a desastres naturales en erupciones
volcánicas.
 Propiciar la conformación de talleres de libre expresión, especialmente con niños.
 Incentivar la formación de grupos de recuperación psicosocial para población por
etapas de vida.
 Difundir el funcionamiento de grupos un taller, que favorezcan la salud mental de la
población.
 Orientar a la población respecto a dónde acudir para obtener información sobre salud
mental.
 Recopilar información veraz y de importancia para la población, en los aspectos de
salud mental (aspectos psicosociales, costumbres, ritos relacionados con la salud
mental).
 Fomentar la comunicación horizontal en la comunidad, para identificar las necesidades
reales en el ámbito de la salud mental y psicosocial.
 Identificación de los recursos locales con los que cuenta la comunidad para dar
respuesta las necesidades de salud mental en situación de emergencias: el personal
de salud, organizaciones comunales, comité de vasos de leche, organizaciones
comunales de mujeres, iglesias, Centros Educativo, policías, ONG, espacios
comunitarios. Así como espacios físicos: Escuelas, Estadios, Parroquias, parques y
lozas deportivas
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
El estrés es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento del cuerpo
humano a presiones tanto internas como externas.
Es el estímulo que afecta a nivel emocional o físico, ante una situación de peligro,
ya sea real o que se perciba como tal. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y
reacciones fisiológicas como aumento de frecuencia cardíaca, sudoración, temblor
en manos, sequedad de boca, aumento de la frecuencia respiratoria y aumento
de la prensión arterial.
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRÉS:
Estrés físico: Aquel que no permite que la persona se desempeñe correctamente
por cambios en el ambiente o en la rutina diaria. Esto puede llegar a entorpecer el
funcionamiento de los sentidos, la circulación y respiración. Si el estrés físico se
prolonga, puede dañar gravemente la salud o empeorar cualquier antecedente.
Estrés psíquico: Aquél causado por las exigencias que se hace la persona para
cumplir en un lapso determinado de tiempo alguna tarea. Por ejemplo; el cumplir un
horario, tareas y oficios donde la exigencia es mayor que las capacidades de la
persona, lo que trae como consecuencia la disminución del rendimiento y
eliminación del sentido de auto superación.
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS:
Alteraciones digestivas

 Úlcera de estómago.
 Colon irritable.
 Colitis ulcerosa.
 Aerofagia.
Alteraciones respiratorias
• Hiperventilación.
• Disnea.
• Asma psicógena.
• Sensación de ahogo.
Alteraciones nerviosas
• Pérdida de memoria.
• Cefaleas.
• Insomnio.
• Astenia.
• Ansiedad.
• Cambios de humor.

Alteraciones musculares
• Calambres.
• Contracturas.
• Rigidez.
• Dolor muscular.
Alteraciones cardiovasculares
• Taquicardia.
• Extrasístoles.
• Dolor precordial.
• Aceleración de la
arteriosclerosis.
• Angina de pecho.
• Infarto de miocardio
Alteraciones Psicológicas
• Preocupación excesiva.
• Falta de concentración.
• Falta de control.
• Desorientación.
• Olvidos frecuentes.
• Consumo de fármacos.
• Bloqueos mentales.
• Incapacidad de decisión.
• Trastornos del sueño.

6 de julio de 2018 65
MANEJO DE ESTRES:
SESIÓN N°
Tiempo de Duración: 2 horas y 30 minutos
SUBTEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Saludo e Generar un • Saludar a los participantes • Humanos 10 minutos


integración ambiente • Explicar el objetivo de la sesión 20 minutos
de • Técnica de relajación: "La confianza". 1 hora
confianza e Invitar a formar un círculo, cada
integración participante por turno se coloca en el
centro, balanceándose, para ser sostenido
por el grupo. Cuando todos y todas han
tomado su turno, evaluar la experiencia.
Relajación Lograr la El método consiste en una serie • Humanos 1 hora
disminución sistemática de formulaciones verbales de • Manual de
gradual de la contenido relajante. Enseñar a la persona "intervención
tensión la postura más cómoda, sentado/a o en crisis",
emocional, acostado/a. sillas o
tensión Pulsar un brazo para constatar el nivel de colchonetas o
nerviosa y relajación/tensión al inicio. Formular las un lugar donde
tensión frases de contenido relajante, que la poder
muscular. persona repita seis veces: "Estoy descansar
cómodamente recostado/a y tranquilo/a".
A continuación formular la segunda frase:
"Mi brazo derecho se relaja fácilmente". La
persona debe cerrar los ojos.
Evaluar cómo se sintieron con el ejercicio.

Cierre Hacer la Evaluar la sesión, preguntando cómo les • Humanos 20 minutos


despedida y pareció, qué fue lo que más les gustó, lo
recordar el que menos les gustó, lo más difícil y las
encuadre. sugerencias. Recordar el día y la hora de la
siguiente sesión.

6 de julio de 2018 66
ANEXO:

EJERCICIO DE RELAJACIÓN”LA CONFIANZA” CON REFUERZO


VERBAL.

Lista de frases:
1. Usted está cómodamente recostado (o sentado) y tranquilo.
2. Su brazo derecho se relaja fácilmente.
3. Su brazo izquierdo se relaja fácilmente.
4. Sus brazos se relajan completamente.
5. Su pierna derecha se relaja fácilmente.

6. Su pierna izquierda se relaja fácilmente.


7. Sus piernas se relajan fácilmente.
8. Sus brazos y piernas se relajan completamente.
9. Sus hombros y cuello se relajan fácilmente.
10. Los músculos de su abdomen se relajan fácilmente.
11. Todos sus músculos se relajan fácilmente.
12. Todo su cuerpo se relaja completamente.

Al contar tres, abre los ojos para reactivarse completamente.

6 de julio de 2018 67
SESIÓN N° 2

DUELO

OBJETIVO GENERAL

- Ayudar en el proceso de recuperación de una pérdida o tragedia, desde la sobrevivencia de la


crisis inicial hasta el crecimiento personal y evolución psicosocial posterior.

- Elaborar las primeras etapas del duelo.

- Adquirir las destrezas necesarias para terminar el duelo en su debido tiempo y seguir el
funcionamiento normal.

SUBTEMA OBJETIVO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO


Saludo e Generar un • Saludo a todas las personas participantes. • Humanos: 5 minutos
integración ambiente de • Dinámica de integración: "ME PICA": El facilitador integrantes ( 10
confianza e iniciará diciendo me llamo Yaneth y me pica la 15-20 minutos
integración. nariz, el siguiente participante dirá: se llama personas) y
Yaneth y le pica la nariz, dirá su nombre y señalará facilitadores/as
alguna parte de su cuerpo indicando que le pica.
Cada participante repetirá la frase, el nombre de
su compañero de lado y su nombre.

Desahogo Promover un Se pide a cada participante que dibuje lo que • Humanos 40


espacio de perdió (algo material, un ser querido, etc.), • Optativo: minutos
desahogo durante su experiencia en el desastre natural grabadora y
sobre la“Erupciones Volcánicas”. música
experiencia Luego se pedirá a cada persona participante que relajante
dolorosa exprese lo que siente respecto al dibujo.
vivida. Se facilita que se llore y exprese el dolor e
impotencia que puedan estar sintiendo, así como
el apoyo emocional a las personas que lo
requieran. Si es posible, se puede grabar uno de los
testimonios que nos parece más impactante para
sistematizar experiencias o ver cambios al final de
la intervención.
Relajación Disminuir la Se realiza la técnica de relajación diafragmática • Humanos 20
angustia y la profunda: se pide a los participantes que se minutos
tensión sienten, que se pongan lo más cómodos posible, se
nerviosa. les indica que dejen caer todo el peso de su cuerpo
en la silla, luego se pide que hagan tres
respiraciones cortas y una profunda reteniendo la
respiración durante 10 segundos, luego se les pide
que al momento de exhalar, lo hagan muy
lentamente , pedirles que se imaginen que frente
a ellos tienen una vela y lo soplan con un sorbete.

6 de julio de 2018 68
Así los participantes tranquilizaran y podrán seguir
en el taller.
Despedida Realizar un Se pide que los integrantes formen subgrupos de 4 • Humanos 1 hora
de lo Ejercicio - integrantes.
Perdido: "Ceremonia
de Se pide a cada persona que le escriba algo a la
Despedida": imagen que dibujo, si es un apersona, decirle todo
En el grupo. lo que le hubiera gustado decirle y finalmente
despedirse.

Pasados algunos minutos, se pide que cada


persona doble su papel. Coloque en el centro del
subgrupo un tarro o recipiente donde se pueda, sin
causar daños, dejar prendida una vela. Dígales a los
participantes lo siguiente:

"Vamos a realizar un entierro de todo aquello que


perdimos. ¡Un entierro es para decir ‘Adiós! ‘ y
poder iniciar el duelo y el camino a la recuperación.
Sólo hasta que nos despedimos de nuestros
difuntos podemos reiniciar un nuevo camino de la
vida. ¡Cuando estés listo para hacerlo, puedes
pasar urna, decir ‘Adiós! en voz alta y despedirte
del pasado, quemando la hoja. Como en el entierro
de una persona, los recuerdos siempre quedan,
pero la persona se va, Es hora de despedirte."

No permita que pasen dos personas a la vez.


Mientras cada persona haga su despedida, exija
silencio del resto del grupo. No tema dar un abrazo
u otra señal de afecto físico si lo considera
conveniente.
Cierre Hacer la Valorar cómo estuvo la sesión. Ya en esta sesión • Humanos 20
despedida y se promoverá que los/las participantes minutos
recordar el reflexionen sobre qué actividades comunitarias se
encuadre. pueden hacer para ayudar a que los demás
desahoguen sus angustias y de qué manera ellos y
ellas se pueden involucrar en su realización.

6 de julio de 2018 69

S-ar putea să vă placă și