Sunteți pe pagina 1din 12

1.

1 Marco histórico-social de la
Farmacología. Clasificación
actual de la Farmacología.

Recopiliado por Dr. Tom Scior, en En 2019

1.1. Marco histórico-social de la Farmacología.

1.1
Historia de la farmacia
Doctor y farmacéutico. Das Buch des Lebens por Marsilius Ficinus, Florencia 1508.
La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes de
la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX que es cuando aparecen las
primeras historiografías que si bien no toca todos los aspectos de la historia farmacéutica son el
punto de partida para el definitivo arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una evolución histórica,
desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre
relacionada con la medicina. Índice [ocultar] 1 La antigüedad clásica 2 Edad Media (476-1453)
3 Renacimiento (1453-1600) 4 Barroco (1600-1740) 5 Ilustración (1740-1800) 6
Romanticismo (1800-1848) 7 Positivismo (1848 y 1914) 8 Edad Contemporánea (1914-
actualidad) 9 Historia de la farmacia en España o 9.1 Farmacéuticos dedicados a la Botánica o 9.2
Farmacéuticos dedicados a la Bioquímica y Alimentos o 9.3 Farmacéuticos dedicados a la Química
o 9.4 Farmacéuticos dedicados a la Farmacia Galénica o 9.5 Historia contemporánea de la farmacia
en España 9.5.1 Estudios universitarios 9.5.2 Servicios farmacéuticos 9.5.3 Industria
farmacéutica
10 Futuro 11 Véase también 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos
La antigüedad clásica[editar]
En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India,
Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo, el opio y
la ephedrina sínica.

1
En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la botánica tenía
una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De acuerdo con la filosofía budista,
los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino…).
En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de cuatro
mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de fármacos
y detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias administrándoselas a esclavos.
Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida sagrada, belladona contra los
espasmos o excrementos humanos como curativos. Los sumerios llevaron a cabo las primeras
operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración,
decantación, etc) y propusieron formas farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas,
enemas, infusiones, vinos, emplastos…
En Egipto códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la prescripción para una
enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los alimentos que
los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación de medicamentos. Además,
establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas,
decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos,
colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas,
parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes.
Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con
ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados
con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina,
así como cajas de madera.
En China la medicina se basa en el pensamiento del Taoismo, con su objetivo fundamental es la
inmortalidad al parecer relacionado no solo con la longevidad sino también el vivir en armonía
con la naturaleza o en la búsqueda del progreso personal y colectivo. El primer libro chino sobre
plantas, el Shennong Bencao Jing, compilado durante la dinastía Han, pero que data de una fecha
muy anterior, lista 365 plantas medicinales y sus usos —incluyendo ma-huang, el arbusto del que
se obtuvo originalmente la Efedrina.
Pedanio Dioscórides Anazarbeo
En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) se inicia la medicina racional con
Alcmeón de Crotona hasta la medicina posterior con Galeno. En este período se hace notar la
influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero aparece la farmacia
Galénica.
Galeno da las bases técnicas para la preparación de las principales formas farmacéuticas y se
conocen los primeros auxiliares de la medicina: Rizotomos, Farmacopolos, los picmentarios y
los ungüentarios. Se distinguen igual que en Egipto los fármacos de uso externo (pomadas,
esparadrapos, ungüentos…) y los de uso interno (infusiones, decocciones, fermentaciones…) y
se descubre la “terra sigillata”, que permite crear pastillas preparadas con la base de una arcilla
blanca, el bolus alba, y empastadas con sangre de cabra. Es también en la Antigua Grecia donde
surgen importantes grupos de expertos en plantas medicinales como Dioscórides y el botánico
Teofrasto.1
Pero fue en 754 en Bagdad donde los árabes establecen las primeras farmacias, siendo reguladas
por los abásidas en el siglo IX.2
Se considera a Avicena como el padre de la farmacología, y es quien consolida la separación de
la farmacia y la medicina en el medio oriente, siendo los árabes los encargados de esta
separación. Además, Avicena describió varias formas farmacéuticas para administrar los

2
medicamentos: papelillos, tabletas, jarabes, polvo, ungüentos, baños aromáticos, aceites, tinturas,
gotas medicinales, laxantes, lavativas, etc.
En América Precolombina la medicina consistió en una mezcla de practicas empíricas y
mágicas de acuerdo a la concepción del mundo y de las creencias religiosas de cada pueblo. Los
Muiscas, como lo incas, contaban con herbolarios, y como los Aztecas, usaron el baño de orina.
El listado de plantas americanas medicinales es largo, pero es ínfimo si se relaciona con el
potencial biológico de regiones como la Amazonia que cuenta con 80.000 especies vegetales
.Aparece la figura del Chaman o el hombre encargado de conectar la parte terrenal con la
espiritual invocando espíritus, con el poder de predecir sucesos y ejercer practicas curativas.3
Edad Media (476-1453)[editar] Libro árabe de medicinas simples del De Materia
Medica de Dioscórides. Cumin & dill. c. 1334. Por Kathleen Cohen en el Museo británico de Londres.
En un principio Bizancio conserva en fase de esterilidad la ciencia grecorromana, mientras que
la civilización árabe conserva la ciencia griega, pero haciendo aportaciones y transmitiéndola al
occidente. En este período se tienen los primeros indicios de la existencia de Farmacias como
lugar físico en que se dispensan medicamentos. Es en 1221 cuando se tiene constancia de la
primera farmacia de Europa, creada por los frailes dominicos en el convento de Santa María
Novella en Florencia (Italia). Estos frailes cultivaban hierbas y plantas y elaboraban medicinas y
ungüentos para la enfermería del convento, pero no venderían al público hasta cuatro siglos
después, cuando en 1658 tras el éxito de elaboraciones como Agua della Regina, Olio da bagno ó
Aqua di lavanda, deciden abrir el establecimiento que de hecho hoy día permanece en el mismo
lugar y abierto, aunque tras 1866 propiedad del estado. Pero realmente el primer establecimiento
abierto al público se sitúa en Tallin (Estonia), que desde el momento que se crea el laboratorio,
se decide poner a disposición del público los medicamentos elaborados, esto es en 1422, que ya
llevaban dos siglos funcionando los frailes de Florencia, pero aún no habían abierto al público.
En el año 1240, Federico II Hohenstaufen emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
promulgó un Edicto (Edicto de Salerno) por el cual se decreta la separación entre los oficios de
médico y farmacéutico.4 y también se publica el "Medici Speciali" (Venecia, 1252), primer
estatuto dedicado a regular el mercado farmacéutico. 5
Los médicos practicaban una terapéutica que se basaba en el Galenismo y observaciones simples
hechas por Dioscórides. Los estudios comparativos realizados entre Dioscórides y los textos
árabes de materia médica, indican que solo una cuarta parte provienen de Grecia, la mayoría son
de origen persa, hindú, árabe y egipcio con el mayor numero de medicamentos procedentes de
las tradiciones persa e hindú, en segundo lugar la medicación mesopotámica y en tercer término
aparecen los medicamentos griegos.6
Renacimiento (1453-1600)[editar] Dispensación de medicamentos (Tacuina
sanitatis, siglo XIV)
Se inicia la ciencia moderna con la recuperación del mundo clásico. Además Vesalio, Paré y
Paracelso hacen nuevas aportaciones a la anatomía humana, la cirugía y la química,
respectivamente. Se inventan nuevas formas farmacéuticas como extractos sólidos o tinturas
líquidas, evolucionan las farmacias y los boticarios y se descubren nuevos fármacos, pero
también se abusa de los “remedios secretos”.7
Se publica el “Recetario Florentino” (Florencia, 1498), considerado la primera farmacopea del
mundo. 8 En España la primera fue la "Concordia Apothecariorum Barchinonensium", publicada
por el Colegio de Boticarios de Barcelona en 1511. 9
Barroco (1600-1740)[editar]

3
Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Bacon, Descartes y Galileo Galilei. En
medicina destaca el nacimiento de la filosofía moderna y en terapéutica el auge de la
yatroquímica (utilización de la química para hacer medicamentos). Aparecen diversas
farmacopeas y la farmacia deja de ser un arte.
Ilustración (1740-1800)[editar]
Se produce en Francia el movimiento llamado enciclopedismo, que preconizaba la divulgación
del saber al pueblo y que todos lo aprendieran. Se dan además los primeros pasos de la
revolución industrial y se inicia la medicina preventiva por introducción de la vacuna.
Emerge el vitalismo inicio en Francia siguiendo la teoría de especie morbosa, la nosotaxia more
botánico que consiste en la clasificación de las enfermedades según el modelo botánico en
clases, genero y especies donde acepta la fuerza sanadora de la naturaleza.10
Romanticismo (1800-1848)[editar]
Pasteur da un nuevo concepto de enfermedad: la microbiología médica. Se desarrolla la higiene
pública y medicina social. Nace así la farmacología experimental y la química moderna que
desarrolla el estudio de los gases y la Química Orgánica.
Positivismo (1848 y 1914)[editar] Antigua farmacia Balvey en Cardedeu
Se continúa desarrollando la medicina experimental, se identifican agentes patógenos causantes
de enfermedades y su erradicación mediante vacunas. En terapéutica se desarrolla la
quimioterapia sintética. Aparecen los inyectables, A. Wood inventa la aguja hipodérmica; Parvas
la jeringa; Limousin las ampollas de vidrio, cachets, bolsas de oxígeno y goteros; y Denouel los
extractos fluidos, tabletas y cápsulas.
John Newport Langley desarrolla trabajos sobre la relación del Sistema Nervioso y los fármacos:
Inicio de la farmacodinámica.
Edad Contemporánea (1914-actualidad)[editar]
Se crea una nueva disciplina: terapéutica experimental. Se desarrollan además los fármacos,
como principal recurso médico. Y llega el auge de la bioquímica y la biología molecular con la
revolución tecnológica aplicada a la medicina y el desarrollo de la industria farmacéutica.
Los farmacéuticos en la primera mitad del siglo XX que enseñaban Farmacia en las facultades
solían tener dobles licenciaturas: Farmacia-Ciencias Naturales (botánica), Farmacia-Ciencias
Químicas (esta era la más frecuente por el alto contenido de materias comunes) aunque también
había farmacéuticos dedicados a la galénica. Estos farmacéuticos estudiaron con el plan de 1886
(que duró 50 años). La licenciatura constaba de cinco cursos: el preparatorio que se cursaba en
una Facultad de Ciencias y se estudiaba Ampliación de Física, Mineralogía y Botánica, Química
general y Zoología.
Primer curso de Farmacia.- Instrumentos y aparatos de Física aplicados a la Farmacia,
Mineralogía Aplicada, y Zoología Aplicada.
Segundo Curso de Farmacia.- Botánica descriptiva y determinación de plantas medicinales,
Química Inorgánica aplicada a Farmacia.
Tercer Curso de Farmacia.- Materia farmacéutica vegetal, y Química Orgánica aplicada a la
Farmacia.
Cuarto Curso de Farmacia.- Análisis Químico y en particular de los alimentos, medicamentos y
venenos, y Farmacia práctica o galénica, Legislación relativa a la Farmacia, y Prácticas de
Materia animal, mineral y vegetal.

4
Curso de Doctorado.- Se estudiaba Química biológica con su análisis, e Historia crítica de la
Farmacia y Bibliografía farmacéutica.11
Era obligatorio realizar prácticas para obtener el doctorado y defender una tesis de investigación.
Los farmacéuticos de 1890 estaban perfectamente informados de todos los acontecimientos que
revolucionaron a la ciencia de la Farmacia (el avance de la Química y la aparición de la
Medicina Preventiva) con las aportaciones de científicos como Edward Jenner (padre de la
microbiología e inmunología que vivió en el siglo XIX), Louis Pasteur (que generalizó los
experimentos de Jenner sobre vacunación). Químicos relevantes como Claude Louis Berthollet
(n. 1748, médico que se dedicó a la química), Antoine Lavoisier (ordenó la Química para que
pudiera desarrollarse posteriormente), John Dalton y Jöns Jacob Berzelius (las dos grandes
figuras de la química moderna), el avanzado a su época Dmitri Mendeléyev (autor del sistema
periódico natural de los elementos químicos, la tabla periódica que sigue vigente en nuestros
días) y Gregor Mendel (padre de la genética). Botica medieval.
Desde finales del XIX el farmacéutico avanzado tiene detrás del mostrador, no una rebotica
amable y acogedora, capaz de albergar agradables tertulias más o menos científicas, sino un
auténtico laboratorio químico-farmacéutico donde puede con toda solvencia preparar nuevos
medicamentos. Otros farmacéuticos se salen de la oficina de farmacia para crear laboratorios
independientes. Posteriormente será la industria farmacéutica la que prepare los nuevos
medicamentos relegando la actividad galénica de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia a una
importante decadencia durante el siglo XX.
La química era fundamentalmente química orgánica aplicada a la Farmacia y la botánica era una
farmacognosia y fitoquímica. Tuvo un enorme impulso la Química Biológica por varios
farmacéuticos que fueron pioneros en incorporarla y desarrollarla en sus planes de estudios como
curso obligatorio de doctorado (antes que los químicos, biólogos e incluso médicos).
Historia de la farmacia en España[editar]
En la España de la II república la Bioquímica fue protagonizada e impulsada por farmacéuticos y
médicos españoles (incluso a nivel mundial).12
Farmacéuticos dedicados a la Botánica[editar]
Pius Font i Quer (n. Lérida, 1888) profesor de Botánica de la Universidad de Barcelona,
farmacéutico que fue director del Instituto Botánico en el Museo de Ciencias Naturales de
Barcelona, sufrió exilió interior tras la guerra civil y produjó gran parte de su obra estando
encarcelado. Al salir permaneció en España.
José Cuatrecasas Arumí (n. 1903, Camprodón, Gerona) con una sólida formación alemana, y
que fue profesor de Farmacia Práctica (Farmacia Galénica). Realizó una inmensa labor científica
en el exilio y antes de la guerra fue director del Jardín Botánico de Madrid. Durante la guerra
civil (1936-1939) fue farmacéutico jefe del Hospital de sangre instalado en el casino de Madrid
por la república.
Alberto Chalmera Tomás que junto con el anterior modernizaron las enseñanzas en la Facultad
de Farmacia de la Universidad Central de Madrid.
Alfredo Carabot de Porras (La Carraca, Cádiz, 1908 - Barcelona, 1985) profesor ayudante de
materia farmacéutica vegetal (farmacognosia) muy orientado a la fitoquímica que acabó
exiliándose a Cuba y Venezuela donde fue profesor de Botánica y Farmacognosia en la Facultad
de Farmacia de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela.
Joan Solé i Plà (n. 1874, Barcelona) que se exilió a Colombia en 1939 donde fue director del
laboratorio de Fisiología y profesor de Botánica en la Facultad de Química y Farmacia de la
Universidad del Atlántico en la ciudad de Barranquilla.

5
Farmacéuticos dedicados a la Bioquímica y Alimentos[editar]
José Giral Pereira (n. 1879, Santiago de Cuba) en 1936 era Catedrático de Química Biológica
(Bioquímica) en la facultad de Farmacia de Madrid. Una asignatura obligatoria para el doctorado
en Farmacia y además optativa para el doctorado en Ciencias Químicas, Ciencias Naturales y
Medicina. Tuvo una intensa actividad académica y política junto a Manuel Azaña durante la II
república española. Se formó en química orgánica en París. Realizó una fructífera carrera en
México.
Faustino Cordón, (n. 1909, Madrid) se licenció en Farmacia y debido a la guerra civil tuvo que
dejar los estudios de doctorado, fue encarcelado tras la guerra civil, pero los
retomaría durante la dictadura. Se doctoró en bioquímica. Trabajó de farmacéutico en empresas
farmacéuticas españolas de renombre en áreas como la inmunología y dirigió el Instituto de
Biología Aplicada de Madrid desde los 70. Fue un pensador de la Biología Evolucionista.
Farmacéuticos dedicados a la Química[editar]
Antonio Madinaveitia Tabuyo (n. 1890, Madrid) de formación química muy sólida, fue alumno
de Richard Willstätter (premio nobel de química 1915) en Zurich y Berlín. Estudió ingeniería
química en Zurich y Farmacia en la Universidad de Barcelona donde se doctoró en Química
Biológica (todos los doctorados en farmacia en aquella época lo eran en Química Biológica). Fue
catedrático de química orgánica farmacéutica de la facultad de Farmacia de la Universidad de
Madrid. Fue director del laboratorio de química de la Residencia de Estudiantes. Se exilió a
México donde fundó el Instituto de Química de la UNAM.
Francisco Giral González (n. 1911, Salamanca). Catedrático de química orgánica farmacéutica
de la Universidad de Santiago de Compostela en 1936. Era licenciado y doctor en Farmacia y en
Química. Formado con Antonio Madinaveitia Tabuyo y por su propio padre José Giral Pereira,
se acabó formando en Alemania bajo la tutela del que fuera premio Nobel de Química Richard
Kuhn. Se exilió a México. Inició la cátedra de química heterocíclica que comenzó a funcionar en
la carrera de Química- Farmacia-Biológica (equivalente a Farmacia). Innovó en aspectos
académicos como el seminario inter-facultativo de medicamentos reuniéndose los grupos de
Química Farmacéutica (Farmacia) con los de Farmacología (Medicina) dando excelentes
resultados tanto docentes como de investigación.
José Vázquez Sánchez (n. 1902, Benaguacil, Valencia), fue un farmacéutico integral que
destacó tanto en Química Orgánica Farmacéutica como en Botánica (fue profesor ayudante de
Antonio Medinaveitia Tabuyo).
Juan Medinaveitia Jungerson (n. 1929, Madrid) fue ayudante de su padre y en el exilio se
formó en Inglaterra. Tuvo una brillante carrera en la poderosa industria farmacéutica británica.
Investigó sobre la hialuronidasa.
Enrique Moles Ormella (n. 1883, Gracia, Barcelona) fue doctor en Farmacia que se dedicó a la
Química Inorgánica y a la Química-Física. Se formó con premio nobel W. Ostwald en Alemania
y en Suiza. Fue catedrático de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Madrid y director del Instituto Nacional de Física y Química. Su producción científica fue
excelente. Encarcelado al intentar volver a España tras la guerra civil fue condenado a muerte y
luego a cadena perpetúa de la que salió en libertad en 1943. Se refugió en la industria
farmacéutica (laboratorios IBYS) como asesor técnico de la sección de Química Farmacéutica
hasta su muerte.
Farmacéuticos dedicados a la Farmacia Galénica[editar]

6
Cesar Pi Suñer Bayo (n. 1905, Rosas, Gerona) estudió Farmacia y se especializó en bioquímica
en Alemania. Se exilió a México. Trabajó en laboratorios farmacéuticos en Farmacia Galénica.
No pudo trabajar junto a su padre, Augusto Pi Suñer en el prestigioso
Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona debido a la
guerra civil.
Francisco Carreras Reura (n. 1896, Mahón, Menorca). Fue representante español de la
comisión consultiva de opio y otras drogas en la sociedad de naciones de Ginebra. Se exilió a
Colombia donde participó en el intento de los farmacéuticos republicanos españoles de controlar
el problema de la coca a nivel mundial. En aquel momento era incipiente y luego adquiriría
dimensiones catastróficas, aún sin solución.
Julio Colón Manrique fue un alto cargo en la Farmacia Militar republicana. Se exilió a México.
Activo colaborador del diccionario UTEHA.
Miguel de Garganta Fábrega (n. 1903, Olot, Gerona). Farmacéutico del Hospital Militar de
Vallcarca, Barcelona. Se exilió a Colombia.
Ricardo Martín Serra (n. 1907, Figueras, Gerona) fue un farmacéutico militar durante la guerra
civil que emigró a República Dominicana donde trabajó en temas de Farmacia Galénica.
Juan Xirau Palau (n. 1903, Figueras, Gerona), farmacéutico profesor de la Escuela Politécnica
de Figueras. Tras el exilio fue a México donde trabajó en laboratorios farmacéuticos como
galénico.
Antonio Madinaveitia Jungerson (n. Madrid, 1913). Farmacéutico graduado en Madrid se
trasladó a México en 1939 y trabajó como galénico en laboratorios mexicanos y suizos.
José Garreta Sabadell farmacéutico catalán acogido como profesor de la Universidad de
Panamá.
Ceferino Sánchez creció en Cartagena y le reclamó su padre en el exilio en Pánama. Se formó
en la Facultad de Farmacia de Panamá y se especializó en Estados Unidos en Farmacología. Hizo
una gran labor docente e investigadora en la Facultad de Farmacia de Panamá. Es sin duda un
caso singular.
Historia contemporánea de la farmacia en España[editar]
Estudios universitarios[editar]
En la primera mitad del siglo XX los farmacéuticos españoles llegaron a alcanzar niveles muy
elevados en campos como la Botánica y la Farmacognosia, la Bioquímica y la Nutrición, la
Química Orgánica y la Farmacia Galénica. El máximo interés para los farmacéuticos españoles
fue sin duda la Química Biológica (Bioquímica) donde fueron líderes en su implantación en los
planes de estudio de Farmacia (y más tarde de Ciencias Químicas, Naturales y Medicina). Sin
embargo, el golpe de estado militar y la posterior guerra civil española (1936-1939) truncaron
con las posibilidades de desarrollo de la Farmacia Española. Muchos de los farmacéuticos
exiliados contribuyeron a mejorar el nivel científico farmacéutico de no pocos países
latinoamericanos (México).13
Los farmacéuticos españoles no se interesaron demasiado, durante la primera mitad del siglo
XX, por disciplinas como la Farmacología experimental, que de hecho era incipiente en aquella
época. La farmacología sí que fue una disciplina que tuvo un gran desarrollo junto con la
fisiología en las facultades de Medicina. Fue decisivo el impulso que le dio a la misma don
Teófilo Hernando Ortega (n. 1881, Torreadrada, Segovia) catedrático de terapéutica de la
facultad de Medicina de Madrid y Juan Negrín, fisiólogo de prestigio y personaje político de la II
República Española y la guerra civil. Varios médicos farmacólogos brillantes se tuvieron que
exiliar a otros países (Estados Unidos, México, etc). Se considera a Teófilo Hernando el padre de

7
la Farmacología clínica española. Se exilió a Francia pero volvió a España para ejercer la
medicina clínica aunque nunca volvió a ejercer la docencia.
En 1944 hubo una reestructuración de los planes de estudio de Farmacia dando lugar a un plan
de seis años (al igual que los licenciados en Medicina) aunque luego en 1965 volvió a ser de
cinco años. Se consolidaba una carrera con una sólida base científica (se introduce la asignatura
de Química Farmacéutica separada de la Química Orgánica de primeros cursos, la Microbiología
y la Higiene, la Fisiología Vegetal y se considera a la Bioquímica como troncal y no sólo de
curso de doctorado).14
La Farmacia española no empezaría a recuperarse hasta bien entrada la década de los años 60,
bien por el exilio exterior o el interior de sus protagonistas.
En el año 1973 se introduce la Farmacología (se llamaba Farmacodinamia), la Toxicología, la
Fisiología y la Biofarmacia y Farmacocinética (en algunas Facultades se daba en lugar o con el
nombre de Farmacia Galénica Especial) en el plan de estudios de Farmacia. No obstante, durante
la década de los 60 algunos farmacéuticos ya se habían especializado en Farmacología (destacan
nombres como Joaquín del Río, Francisco Zaragozá y otros) que han desarrollado fructíferas
carreras científicas en instituciones vinculadas al CSIC o a la Universidad en el área de la
Farmacología. Por otra parte, varios profesores de Farmacia se convierten en líderes académicos
de las enseñanzas de la Farmacocinética y Biofarmacia (José María Plá Delfina, José Doménech
Berrozpe, Rafael Cadórniga, etc...). Se ponen las bases para el desarrollo científico de la
Farmacia Hospitalaria y la Farmacia Clínica. Un farmacéutico que tuvo gran influencia política
en el desarrollo de la Farmacia durante la democracia fue Juan Manuel Reol Tejada (fue el
primer Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad en un gobierno democrático y
farmacéutico muy activo en la Real Academia de Farmacia y miembro del Club de Roma). Uno
de los grandes impulsores de la Farmacia Clínica en los Hospitales fue Joaquím Bonal (que fue
Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona y Director
General de Farmacia y Productos Sanitarios). Distinguidos profesores de Farmacia y
Teconología Farmacéutica (nombre actual de los Departamentos de Farmacia Gálénica) como
por ejemplo Alfonso Domínguez-Gil Hurlé lideran la aplicación de la Farmacocinética y
Biofarmacia a la práctica de la Farmacia Hospitalaria, dotando de alto contenido científico a la
práctica de la misma. Los farmacéuticos entraban de lleno en áreas de la Farmacología hasta
entonces poco exploradas por ellos.
Facultad de Farmacia de Vitoria (Álava - España)
Como iniciativa propia y con el impulso del Profesor Eduardo L. Mariño, Catedrático de
Farmacia Galénica, en el BOE de 1993 aparece por primera vez, en la Universidad de Barcelona,
dentro de los planes de estudios homologados la asignatura "Farmacia Clínica y
Farmacoterapia", para ser cursada por todos los alumnos de la Licenciatura de Farmacia. En el
plan de estudios de 1.998 se generaliza la Farmacia clínica como asignatura de pregrado, así
como la troncalidad de asignaturas como Anatomía humana, Fisiopatología humana, Genética
molecular e Inmunología y se potencian la Farmacología, Farmacia Galénica (incluida la
Biofarmacia), y la Química Farmacéutica. Además, se introduce un período de prácticas
tuteladas de seis meses de duración en Servicios de Farmacia Hospitalaria u Oficinas de
Farmacia (acreditadas) el cuál sirve aplicación e introducción a la práctica de la Farmacia Clínica
y/o la Atención Farmacéutica.
Por tanto, ya desde 1.973, y sobre todo desde la década de los 90, los farmacéuticos reciben una
sólida base biomédica para conocer bien el efecto de los medicamentos sobre el organismo y el
del organismo sobre los medicamentos manteniendo el conocimiento sobre los medicamentos en
si mismos.

8
Hacia finales del s.XX varios farmacéuticos despuntan en áreas relacionadas como la
Bioquímica y Biología Molecular (Joan Massagué, Julio Rodríguez Villanueva), la
Microbiología (Rafael Sentandreu, César Nombela), la Biología celular y molecular (Juan Carlos
Izpisúa, José Ramón Naranjo), la Farmacología Experimental (Fernando Gago, Julio Cortijo,
Eva Delpón) entre muchos otros y en la Política Sanitaria (Federico Mayor Zaragoza).
Tanto en áreas biomédicas relacionadas como la Bioquímica, la Biología Celular, la Biología
Molecular y la Microbiología (donde la carrera de Farmacia, sobre todo a partir de los años 70
prepara excelentemente a los farmacéuticos) como en las Ciencia y Práctica Farmacéuticas (la
Farmacología, la Biofarmacia y Farmacocinética, la Tecnología Farmacéutica y la Farmacia
clínica) un nutrido grupo de farmacéuticos alcanzan niveles profesionales muy destacados.
Servicios farmacéuticos[editar]
En 1919 se reguló la venta de las especialidades farmacéuticas y cinco años más tarde se decidió
desregularlas. Ello provocó fuertes enfrentamientos entre detractores y defensores de que la
oficina de farmacia era la única adecuada para vender medicamentos. Este debate se ha reabierto
en la actualidad.
La oficina de farmacia pasa a convertirse en una pequeño comercio donde prima la venta de
productos sobre la actividad profesional del farmacéutico. Ello ha llegado a evidenciar una
desproporción enorme entre la capacitación y formación científica del farmacéutico en relación
con su actividad oficinal.
Otra evidencia de la crisis profesional de la Farmacia es el hecho, más tarde, en 1967 algunos
pioneros de la farmacia hospitalaria, como por ejemplo José María Suñé y Ruiz Jarabo,
intentaron regularizar la presencia de farmacias en todos los hospitales, ello provocó una
reacción en contra del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la época. Ya
en los 70 finalmente, se exigió por ley la creación de los servicios farmacéutico jerarquizados en
los hospitales de la seguridad social.15
Ante tal situación profesional de la Farmacia los Colegios Oficiales de Farmacéuticos ejercieron
y ejercen una presión en conseguir que la oficina de farmacia sea considerada como un elemento
clave en la cadena de valor del medicamento (hasta hoy en día el farmacéutico de oficina ingresa
un porcentaje de los medicamentos que vende; a diferencia de los farmacéuticos hospitalarios
que son asalariados (estatutarios) al igual que los médicos hospitalarios). Estanterías de una oficina
de farmacia.
Posteriormente, en la década de los 80-90, se ha regulado más el carácter asistencial del
farmacéutico de oficina de farmacia y hoy en día ha conseguido unos estándares aceptables, en
parte por el desarrollo de la Atención Farmacéutica en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria. La
Farmacia Hospitalaria representaría a partir de la década de los setenta, cuando se generalizó la
presencia de Servicios de Farmacia en los hospitales españoles, un enorme empuje cualitativo a
la actividad profesional del farmacéutico desarrollándose sus vertientes más sanitarias como la
información de medicamentos, la educación al paciente, la farmacovigilancia, la monitorización
de niveles plasmáticos de fármacos (aplicación de la farmacocinética que se estudiaba de forma
generalizada en las facultades de Farmacia) y su potente influencia en la racionalización del
consumo de medicamentos en el ámbito hospitalario a través de la selección de fármacos y la
compra directa de ellos por parte de los hospitales (ahorrándose el sistema sanitario el margen de
distribuidores y de oficinas de farmacia; y no pagando nada el paciente por los medicamentos
hospitalarios). La Farmacia clínica es reconocida como la principal actividad de los servicios de
farmacia hospitalaria y se adapta hacia la Atención Farmacéutica que se implantaría en las
actuales oficinas de farmacia. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ejerce un
fuerte influencia en la política farmacéutica en las últimas décadas del s.XX incrementando la

9
calidad de la farmacoterapia y alcanzando cotas insospechadas, unas décadas antes, de uso
racional de los mismos en los hospitales españoles. De forma complementaria, la clásica
Farmacia Galénica (con un alto contenido de Biofarmacia y Farmacocinética) recobra un
protagonismo especial a finales del s.XX como necesidad de encontrar nuevas formas
farmacéuticas capaces de administrar las nuevas terapias biológicas (proteínas, genes, células,
etc...).
Industria farmacéutica[editar]
Artículo principal: Industria farmacéutica
La industria farmacéutica española, a finales del s.XIX y principios del s.XX probablemente
debido a la decadencia económica y social no pudo recuperar el terreno perdido que otros países
habían ganado (Francia, Alemania, Inglaterra) con el desarrollo de una potente industria
farmacéutica. EL único laboratorio de la postguerra civil que tenía un buen nivel científico y
empresarial era el Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS). Durante la época franquista
España era un mercado con muchas posibilidades de expansión para la industria farmacéutica
internacional y nacional pero el nacionalismo imperante propugnó una expropiación, en los años
50, de las grandes multinacionales alemanas existentes en el país antes la guerra civil. Surgieron
de esta forma CEPA, Explosivos y Cros, y el Instituto Español de Farmacología (IEF) vinculado
al recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta estrategia no dio
resultado científico ni empresarial, salvo el impulso académico del IEF en el ámbito de la
fisiología. La falta de inversión en investigación y las políticas entre multinacionales y la
patronal (farmaindustria, recién creada) y la Administración Española convirtieron a España en
un mercado para comercializar medicamentos pero en detrimento de todo atisbo de investigación
científica y farmacéutica. Forma farmacéutica: cápsulas.
Los años 1950 a 1970 son más bien anémicos en cuanto a ciencia farmacéutica se refiere (con la
posible excepción de los farmacéuticos dedicados a la Química, ya que durante la primera mitad
del s. XX había una excelente escuela de químicos españoles; destacan nombres como Enrique
Gutiérrez Ríos y Manuel Lora-Tamayo o a la Bioquímica como Manuel Losada Villasante o
Ángel Santos Ruiz). Posteriormente, Farmaindustria sí apoyaría el desarrollo y la investigación
de las grandes multinacionales en España (la industria es muy sensible al entorno regulador y se
adapta rápidamente).16 Tanto las grandes empresas farmacéuticas (esta época es la de mayor
esplendor de las multinacionales como centros de producción masiva de medicamentos) como
las nacionales (originadas en su mayoría por farmacéuticos emprendedores) empleaban a
farmacéuticos como responsables de la producción y desarrollo de medicamentos.
Futuro[editar]
Las áreas de mejora son una correcta planificación de estudiantes en las facultades, una más clara
estrategia y objetivos de las Facultades de Farmacia, y un mayor desarrollo de la Atención
Farmacéutica en la Oficina de Farmacia y otros ámbitos. A principios del s.XXI la Farmacia en
España se acerca a la Medicina desde una especialización profunda y científica en todas las
ciencias farmacéuticas (incluida la farmacología) con múltiples e interesantes campos de
aplicación práctica profesional (hospitales, atención primaria, administración sanitaria, industria
farmacéutica, centros de investigación y docencia universitaria y en las oficinas de farmacia).
Los constantes cambios tecnológicos han originado una serie de agencias internacionales como
la EMA, FDA o la OMS en donde farmacéuticos, médicos y otros científicos trabajan en equipos
para evaluar y controlar posibles riesgos sanitarios en la población, ampliando así el área de
servicios farmacéuticos.

10
Véase también[editar]
Botica
Boticario
Farmacéutico
Farmacia
Farmacia-Museo de Lviv
Historia de la botánica
Historia de la ciencia y la tecnología en España
Historia de la industria farmacéutica
Historia de la medicina
Historia de los boticarios
Historia de los jardines botánicos
Historia del veneno
Museo de Historia de la Farmacia de la Universidad de Basilea
Museo de la Farmacia de Bressanone
Museo de la Farmacia de Santa Catarina (Lisboa)
Museo de la Farmacia Militar

Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Edward Kremers, Glenn Sonnedecker (1986). "Kremers and Urdang's History of
pharmacy". Amer. Inst. History of Pharmacy. p.17. ISBN 0-931292-17-4
2. Volver arriba ↑ Al-Ghazal SK. The valuable contributions of Al-Razi (Rhazes) in the history of
pharmacy during the Middle Ages. Journal of the International Society for the History of Islamic
Medicine. 2003; 2:9-11.
3. Volver arriba ↑ Historia de los medicamentos. Academia Nal. De Medicina. 1 de enero de 2003. ISBN
9789589711798. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
4. Volver arriba ↑ Separación de la medicina y la farmacia. 1240.
5. Volver arriba ↑ Historia de la Farmacia [1]
6. Volver arriba ↑ Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Elsevier España.
1 de enero de 2005. ISBN 9788445814246. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
7. Volver arriba ↑ Consolación Martínez García. La farmacia en el Renacimiento (II). Consultado el
19/07/2014.
8. Volver arriba ↑ Libros de la Farmacia. Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla. Consultado el
19/07/2014.
9. Volver arriba ↑ Puerto Sarmiento FJ. La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial.
Universidad Complutense de Madrid. 1993.
10. Volver arriba ↑ [file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf
file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf]. Falta el |título= (ayuda)
11. Volver arriba ↑ José Luis Gómez Caamaño. Páginas de Historia de la Farmacia. Sociedad Nestlé
AEPA. 1986.
12. Volver arriba ↑ Francisco Giral. Ciencia Española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos
españoles. Ed. Anthropos. 1994.
13. Volver arriba ↑ Biblioteca del Colegio Nacional de Químicos, Farmacéuticos y Biólogos de México.
14. Volver arriba ↑ ABC. Domingo 20 de agosto de 1944. La Medicina cobrará un rango altísimo de
ciencia cristiana y de vocación profesional y al Farmacéutico se le abren horizontes insospechados de
actividad. Edición de la mañana página 10.
15. Volver arriba ↑ Historia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

11
16. Volver arriba ↑ Puig N.La nacionalización de la industria farmacéutica en España: El caso de las
empresas alemanas, 1914-1975. Fundación Empresa Pública. Documento de trabajo 2001/2.
Bibliografía[editar]
III Jornadasde la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España
(SDUHFE). Libro de ponencias. Alcalá de Henares, 12-13 de junio de 2014. Consultado el
01/10/2015.
Gomis Blanco A, Rodríguez Nozal R (eds.). De la botica de el Escorial a la industria
farmacéutica: en torno al medicamento. Universidad de Alcalá. 2015.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de la farmacia.
Véase Bibliografía
[Wikipedia, … Historia de la Farmacia]
[https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_farmacia]

12

S-ar putea să vă placă și