Sunteți pe pagina 1din 56

DISTRITO EDUCATIVO 17-01 DE YAMASÁ

“Año de la Innovación y la Competitividad.”


Liceo Secundario San Martin De Porres
CÓDIGOS: 09146 Y 11401

Plan Escolar de Gestión Riesgos

Año Escolar
2018-2019

Director:
Lic. Juan Reyes Montes De Oca Martínez

Sub-directora (s):
Licda. Felicia Manzueta
Licda. Ramona Montero.

Yamasá, Monte. Plata. Rep. Dom.


Introducción

Si nos detenemos a pensar o más bien si analizamos que cada vez son más
frecuentes y más intensos la presencia de fenómenos naturales de los cuales
muchas veces no sabemos su origen lo que sí se sabe es que en su mayoría
producen daños tantos naturales como emocionales.

Sabemos que hay que reducir el impacto de estos fenómenos y la mejor forma
de hacerlo es conociéndolo e incorporando lo que es una gestión de riesgo
mediante un análisis realizado en el cual se va a determinar los factores de
vulnerabilidad y la amenaza presente con miras a dar solución efectiva ante
cualquier evento.

Para ello debemos encontrar un conjunto de actores y además diseñar y efectuar


un conjunto de acciones, las cuales nos lleven a prevenir hechos lamentables.

Es por ello que nuestro centro educativo Liceo Secundario San Martin de Porres
como parte de la comunidad juega un rol protagónico mediante la planeación,
desarrollo de conocimientos, los valores, las actitudes y las habilidades y
destrezas para reducir los riesgos y dar respuesta efectiva a cualquier situación
de esta naturaleza.

Esto puede lograrse mediante la interrogación de las áreas del saber que plantea
el currículo del sistema educativo dominicano, tomando en cuenta la valoración
y protección al medio ambiente, así como tomar acciones correctas a lo interno
del centro a través de la implementación del plan escolar de gestión de riesgo.

Con este plan se busca la integración de los actores involucrados, la


organización y el trabajo cooperativo y tomando en cuenta la experiencia de
cada uno de los actores para una mejor ejecución.
Justificación

En el centro: Liceo Secundario San Martin de Porres existen muchos maestros


para realizar prevención de riesgo al interior de este. Todo centro educativo o
por lo menos en su mayoría debe realizar plan de riesgo, cumpliendo las
normativas vigentes en el país que existe que se cumplan las leyes, decretos y
normativas que son aplicadas a este tipo de empresa. La ley de educación 66-
97 que establece el programa de gestión de riesgo del MINERD.

En vista de que este centro tiene la amenazas latentes de una infraestructura mi


vieja, está expuesto a un alto riesgo de vulnerabilidad, este plan crea las
condiciones para dar respuestas rápida y oportuna en cualquier situación de
emergencias y/o desastres; de esta forma auramos esfuerzos a la sensibilización
de asumir la prevención ante efectos naturales.

Plan de gestión de riesgo, gestión integral de desarrollo, plan nacional de


emergencias (2006).

Los objetivos de llevar acabo en diferentes fases:

 Alertar, avisar y alarmar: Manera de informar a la comunidad sobre


las incidencias de fenómeno capaz de desencadenar un desastre.

 Manera de actuar en caso de presentarse un fenómeno como:


Controlar incendios, suministrar primeros auxilios etc.

 Determinación de lugares seguros del plantel frente a cada tipo de


amenaza y la manera de acceder y ocupar esos espacios, capacidad de los
mismos y determinación de sitios alternos.
Presentación

En la actualidad se observa como a nivel mundial se están presentando cambios


ambientales de considerables magnitudes asociados con procesos naturales,
lluvias torrenciales, temblores de tierra, despegue de capas en los techos, entre
otros. Estos procesos van generando modificaciones significativamente en el
sistema natural, un consumo de los recursos naturales y provocan la
vulnerabilidad del entorno.

La ausencia de una organización estructurada que permita identificar los roles


y responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de
decisiones y ejecución de las alternativas que permiten mitigar el impacto
negativo de situaciones de emergencia, hace necesario convocar a los directos
implicados para que desde el impulso se procesos de formación a partir de las
instituciones educativas trabajen conjuntamente en las acciones de prevención,
atención y mitigación, a fin de garantizar el derecho a la vida y salvaguardar los
bienes y servicios que cada institución representa.

El presente instrumento que permite incorporar los aspectos actuales de gestión


de riesgos de forma integral (Prevención, preparación, mitigación y
recuperación) en el sector educativo y se fundamenta en los derechos de los
niños/as y adolescentes a la educación de calidad desarrollada en un espacio
seguro en todo momento y circunstancia.

Cada tema y paso desarrollados en el presente plan ha sido tratado de forma


práctica y sencilla para asegurar que el mismo sea de fácil uso en la elaboración
y ejecución de los planes escolares de riesgos para todos/as los miembros de la
comunidad escolar dominicana (docentes, personal de apoyo, directivos,
padres, madres, tutores y alumnos).
Este plan convoca a todos los miembros de la comunidad educativa a su
integración con el fin de que podamos proteger vida, bienes y servicios
mediante la educación en ser proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de que
sea un instrumento activo constante para la satisfacción de todos.

OBJETIVO GENERAL

1- Reducir el índice de accidentalidad en la comunidad educativa


2- Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la
interrelación entre los ambientes naturales, sociales y estructurales.
3- Proponer acciones de tipo informativo y educativo acordes con las
problemáticas presentes en el entorno de la institución educativa,
evitando que se generen nuevas condiciones de riesgos (medidas no
estructurales)
4- Identificar el equipamiento de los recursos físicos y químicos con que
cuenta la institución educativa para ejecutar los servicios de respuestas
de emergencias.
5- Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimiento y
habilidades específicas para que cumplan de manera óptima los servicios
de respuestas a emergencias con el apoyo de las brigadas estudiantiles de
primeros auxilios, evacuación.
6- Establecer un procedimiento general de respuesta que permita a la
institución educativa atender eficaz y eficientemente situaciones reales
de emergencias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Conocer mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje todos los
aspectos importantes relacionados a la gestión de riesgo y desastres.
2) Establecer en nuestro centro educativo las acciones de conocimientos
durante y después de la presencia de cualquier fenómeno que altere el
proceso normativo escolar y comunicativo.
3) Valorar y preservar vidas y bienes de la comunidad educativa en
general y reducir perdidas, antes situaciones de emergencias y
desastres.

ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la


Institución Educativa del plantel educativo San Martin de Porres y está dirigido a las
autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia
debidamente organizados en los Comités de Aula a los niños niñas y adolescentes que
se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas
formas de organización (distrito educativo, brigadas y/o clubes ecológicos,
Defensoría del Niño y del Adolescente así como a toda forma de organización de la
escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad
educativa.

PRINCIPIOS ORIENTADORES:

Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desasírsenos:

Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos


de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres (SINAGERD).
Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el
mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses partícula res y orientan el empleo selectivo
de los medios disponibles.

Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna,


la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados
con la Gestión del Riesgos de Desastres.

Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del


Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, eficacia y
calidad.

Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el


hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos tecnológicos
para reducir el riesgo de desastres.

Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan


y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo
privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos
y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándosela

Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances


de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de
Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y
socioeconómicas.
Coordinador Comité Escolar

Juan Reyes Montes de Oca Martinez

Representante de APMAES

Coord. Preven. Mitig. Coord. de Curric.


Coord. Resp.
Capacitacion
Jose Alberto Mota Ruiz Domingo Alberto Charles
Julia Hernandez

Coord. Resp. Asoc. Repr. APMAES. Coord. Rep. Doc. Enc. de Rec.
Coord. Enc. Brig. Prim. Aux.
Resp. APMAES
Ramon Rosario Jesus Muñoz Blanco
Porfirio Lima Bueno

META:
Al finalizar el año escolar el 100% de la comunidad educativa deben estar
capacitados en riesgos físicos y psicosociales.

Fecha de elaboración de formulario Fecha de actualización

Diciembre 2018 Mayo 2019


Conformación de las brigadas
Brigada de Primeros Auxilios Básicos
Coordinador/a: José Alberto Mota Reyes
NOMBRES TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO
José Alberto Mota Reyes 809-627-8865 Josemotakruiz4@gmail.com
Joanna Jiménez Manzueta 829-312-0526 Joannajimenez0526@gmail.com
Lidia de León 829-334-5815 Deleonlidia203000@gmail.com
Francisco Laurencio 809-924-0147 Franciscodelossantos3@gmail.com
Luisana Hernández 829-768-2200 Luisanah422015@gmail.com
Antonieta Morillo Sosa 849-247-2626 Antonietamorillo27@gmail.com

Conformación de las brigadas


Brigada de extinción de incendios
Coordinador/a: Jesús Díaz
NOMBRES TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO
Jesús Díaz 829-346-3110 Jesusd05@gmail.com
Alberto José González Rodríguez 809-785-9449 Albertojosegonzalez73@gmail.com
Casareo Mota de León 829-994-4875 Prograbi02@gmail.com
Santos Porfirio Lima Bueno 809-838-2371 Limaporfirio334@gmail.com
Fiordalisa Núñez 809-486-9326 fioldalisamunos@hotmail.com
Ana de la Cruz Heredia 809-804-9216 Anamatem09@gmail.com

Conformación de las brigadas


Brigada de evaluación
Coordinador/a: Domingo Alberto Chaves Rodríguez
NOMBRES TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO
Domingo Alberto Chaves
809-463-9762 Dominicano06@gmail.com
Rodríguez
José Manuel Rosario 849-251-9025 Rosmanzu03@gmail.com
Rosaura Sepúlveda 809-517-6752 El.angel2727@hotmail.com
Jesús Muñoz Blanco 829-278-3824 Jmblaco27@gmail.com
Ramón Rosario 849-885-3739 Ramonr29@gmail.com
Ramona Montero 809-919-4196 Ramonam29@outlook.com
Conformación de las brigadas
Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)
Coordinador/a: Luis Manuel Manzueta de León
NOMBRES TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO
Luis Manuel Manzueta de León 829-866-6374 Alexandersoc-849@hotmail.com
George Matías Heredia Severino 829-669-1539 Georgematias26@gmail.com
Eliderma Villar 849-354-1952 kikelvintapia@gmail.com
Rosa Herminia de los Santos 809-924-6500 Rosadelossantos3030@gmail.com
Esther Lluberes García 829-205-5843 orfarutail@gmail.com
Juana de Dios Cuello 809-484-0255 Juana072015@gmail.com

1er Caso: Identificación y sensibilidad de los actores del plan.

El Liceo San Martin de Porres tiene el propósito de lograr la integración de las


autoridades educativas y otros de relevancia en nuestra comunidad para sostener
un dialogo sobre la importancia de contar con un instrumento que nos permita
realizar un plan para la reducción de riesgos en una zona de vulnerabilidad de
nuestro entorno escolar que garantice la seguridad de las personas y los bienes
del sector.

Realizaremos encuentros y reuniones motivados por el centro y el distrito


educativo a través de los encargados distritales acompañados de los miembros
del equipo de gestión destacándolas responsabilidades de cada miembro y
buscando resoluciones vigentes en el país relacionadas con los espacios de
riesgos de nuestras comunidades.

El centro y el equipo de gestión de riesgos son responsable de todo, estudiantes,


maestros, encargados de asumir la política educativa involucrando a las
asociaciones de padres y amigos de la escuela, autoridades, líderes locales y las
organizaciones de los procesos de prevención.

El centro cuenta con el sistema educativo del sistema nacional de prevención,


los bomberos de nuestra comunidad, coordinador del CEGR, coordinador de
prevención y mitigación, coordinador de la APMAES para desarrollar el
proceso de motivación a través de dinámicas participativas empoderando a la
comunidad educativa sobre las metas a alcanzar para la reducción de riesgos.

Nuestro centro desde el año 1962 tiene un alto riesgo de vulnerabilidad, la


infraestructura, aunque actualmente está en construcción tiene alto nivel de
vulnerabilidad y es de vital importancia desarrollar las dinámicas de prevención
de riesgos orientando a la comunidad educativa como accionar a la hora de
enfrentar desastres naturales.

CARACTERIZACION DEL TERRITORIO Y PLANTER ESCOLAR

Característica física

El Liceo San Martin de Porres, se encuentra en la calle Juan Pablo Duarte No.
150, ubicado en el sector Colorada, esta comunidad limita al norte, por la
comunidad de sabana cercadillo, al sur con el rio Yamasá, al este por el paraje
la cuesta del jobo y al oeste, por los barrios Invi y Juan Pablo Duarte antiguo
Rincón, pertenecientes al Municipio de Yamasá, provincia Monte Plata,
República Dominicana.

En esta localidad tenemos terrenos montañosos con lomas de planicie cercana


al rio Yamasá, arrollo barro, predominando un clima tropical.

El centro educativo fue cerrado en el año 1962 construyendo su infraestructura


en el año 1974 durante el tercer periodo de gobierno de los doce años del Doctor
Joaquín Balaguer en cemento con techo o plato inclinado con cinco pabellones
con 22 aulas, biblioteca, sus baños, laboratorio de naturaleza, dos canchas
mixtas y oficinas administrativas con veja perimetral.
Actualmente cuenta con los aspectos antes mencionados tomando una de las
aulas para un salón de informática, pared perimetral en concreto y un salón de
acto en proceso de terminación.

En esta comunidad los niveles de riesgos o sucesos son evaluados, entre las
amenazas más notarias que predominan, tenemos: tormentas tropicales,
ciclones, huracanes, terremotos, problemas eléctricos e inundaciones.

Esta comunidad presenta antecedentes de desastres naturales productos de los


elementos mencionados anteriormente como es el caso de inundaciones durante
los meses de septiembre-octubre 2017 que afecto la pared perimetral en sus
lados, filtraciones constantes en el techo, hundimiento de pesos, alteraciones del
relieve, desprendimiento de pintura, alto voltaje, puertas, persianas y
mobiliarios en general al igual que a la comunidad educativa.

En la actualidad el centro está sometido a una intervención por el departamento


de infraestructura escolar del MINERD. El cual está tratando de corregir
problemas serios en la infraestructura del centro, los cuales afectan partiendo la
longitud de este centro sus cuarenta y cuatro (44) años.

CARACTERÍSTICA SOCIAL

La comunidad de la colorada y los barrios donde residen nuestros alumnos/as


son de familias pobres a excepción de los alumnos/as de familia del barrio Invi
de clase media baja diferenciado un poco las clases sociales que convergen. Las
familias se dedican al chiripeo de oficios informales, jornaleros, agricultores,
comercio, transporte y otros/as son empleados profesionales que viajan en un
gran número a la ciudad capital al igual que las madres que se dedican a trabajar
como domesticas de familia.
En esta zona encontramos una alta tasa de desempleo, la cual aumenta las
actividades informales de obtención de recursos de las familias elevando los
niveles de pobreza partiendo del bajo nivel de desarrollo, falta de trabajo e
inversión social en la comunidad.

La comunidad cuenta con calles buenas, asfaltadas en un 60% de la comunidad,


presentando calles y caminos vecinales en las partes más marginadas en muy
mal estado creando insatisfacción de acceso a la parte céntrica de nuestros/as
alumnos/as y familias principalmente cuando llueve al producirse todo y otra
acciones polvo, deslizamiento de agua corriendo el riesgo las personas de
adquirir enfermedades.

En la comunidad contamos con una unidad atención medica primeria (UNA) la


cual ofrece servicios médicos, esta policlínica cuenta con parte de los
medicamentos aparte de carecer de los medicamentos de alto proceso y de
servicios especiales siendo referidos nuestros moradores al hospital municipal
de Yamasá.

Entre las instituciones y organizaciones que posee la comunidad, tenemos


iglesias, clubes de madres, juntas de vecinos, unidad de junta central electoral,
panaderías, asociación de agricultores, grupos juveniles, clubes deportivos,
productores de cerámicas, laminas y de comercio.

Esta comunidad cuenta con una población laboriosa y con valores humanos que
fallecen los espacios de participación de la escuela demás con la cercanía y
disposición de instituciones que auxiliarían en caso de emergencias y
preparación del personal en la presentación de riesgos y desastres además de
personas preparadas o actores locales vinculados a la gestión de riesgo.

El centro educativo carece de personal capacitado en la gestión de riesgo


contando con las fortalezas antes mencionadas para poder desarrollar el plan.
CROQUI DEL PLANTEL

El clima mantiene una agradable temperatura promedio 28 grados Celsius a 31


grados Celsius sin la presencia de estaciones.

Estructura de gestión para la formulación e implementación del plan escolar


de gestión de riesgos.

El centro San Martin de Porres

Estructura del comité escolar para la gestión de riesgos


IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS

Nuestro centro está expuesto a diversas naturales, antrópicas y socio naturales,


que puede perjudicar a los seres humanos como nuestro patrimonio.

CUADRO HISTÓRICO
Fecha de
Recurrencia
Amenazas Territorio Plantel ocurrencia Impacto
(veces/año)
últimos eventos
Naturales:
Huracán David
Tropicales, 1979, huracán
huracanes y X X George 1998 y Baja Alta
tormentas tormenta Noel
2009.
Terremotos M B
Provocadas por
el hombre
(antrópicas)
Inundaciones 2017 Baja Alta
VULNERABILIDADES DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDADES GUÍA DE ASPECTOS A CONSIDERAR
1. vulnerabilidad física / estructural - Agrietamiento de paredes.
- Deterioro de verjas exteriores y ventanas.
- Señalización.
- Escasez de equipo de respuesta/emergencia/alarma
- Organismo de emergencia.
- Falta de calidad del sistema eléctrico, agua.
2. vulnerabilidad institucional - Nula señalización de salida de emergencia.
-Falta de conocimiento de la comunidad sobre GDR.
- Nula practica de simulacro.
- Falta de entrenamiento permanente de este equipo.
3. vulnerabilidad social - Resistencia al cambio.
- Falta de interés de la comunidad.
- Indiferencia de la comunidad.
4. vulnerabilidad política. - Falta de conocimiento de recursos locales.
- Falta de apoyo para resolver soluciones.

Descripción de Lugar de afectación Tipo de vulnerabilidad


amenazas Plantel Territorio Estructural Organizacional Social Otras

- Falta de
entretenimiento
del equipo.
Tormentas
tropicales y √ √ Moderado - Nula
huracanes señalización de
salida de
emergencia.

- Señalización de
la ruta de - Falta de
evaluación/salida entrenamiento del
de emergencia. equipo.
Terremoto √ √
- Escasez de - Señalización de
equipo de salida de
emergencia emergencia.
alarma, etc.
- Descornamiento
de acciones a
tomar.

- Escasez de
equipo de
respuesta de
emergencia. - Falta de
- Falta de técnico recursos
Incendio √ √ - Falta de electricista. económico y
calidad/revisión material.
del sistema
eléctrico, agua,
etc.

- No ruta
electrónica,
desagüe.
Inundaciones √
- Acumulación
de desechos.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES

Identificación de característica de recursos humanos

Estudiantes: 847 Femeninos: 480 Masculinos 367

Edad (es) 11/14 años: 551 15/18: 283 19 o más: 13

Estudiantes con necesidades especiales: 2

Docentes: 31 Femeninas: 20 Masculinos: 11

Administrativos: 56 Femeninas: 38 Masculinos: 18

Directivo/os: 8 Femeninas: 7 Masculinos: 1

Total de personal: 942 personas


LEVANTAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS


Nombre Cédula sexo Puesto de desempeño
Juan Reyes Montes De Oca Martínez 005-0029976-3 M Director
Ramona Montero 005-0017312-5 F Coord. De Registro
Francia Argentina De La Rosa M. 005-0000167-2 F Orientadora
Aracelis Custodio Amparo 005-0014916-6 F Psicóloga escolar
María Isabel del Rosario 005-0011354-5 Orientadora
Felicia Manzueta De Los Santos 001-0256469-7 F Sub-Directora
Juana De Dios Cuello 005-0024989-1 F Coord.
Administrativo
Julia Hernández Reynoso 005-0029971-5 F Coord. Docente
María Alfonsina De Los Ángeles 005-0001193-7 F Coord. Docente
Alberto Rodríguez 005-000298-5 M Maestro de Matemática
Ana De La Cruz Heredia 005-024023-9 F Bibliotecaria
Ángela Rosaura Sepúlveda 005-0051008-6 F Encargada de Laboratorio
Antonieta De La Nieve Morillo Sosa 004-0019372-8 F Maestra de Informática
Astrid Carolina Manzueta 005-0038082-9 F Maestro de Matemática
Cesario De León Mota 005-0023547-8 M Maestro Educación
Comercial
Derlin Mileiky De La Cruz Reyes 402-2312688-5 F Maestra de Lengua Española
Domingo Alberto Charles De Los Santos 005-0033752-2 M Maestra de Naturales
Yuberkis Milagros Hernández Manzueta 005-0038469-8 F Informática
Eliderma Altagracia Villar De La Rosa 005-0031563-5 F Maestra de Matemática
Esther Orfarut Lluveres García 005-0036427-7 F Maestra de Idioma
Fioldaliza Muñoz De La Cruz 005-0032114-6 F Maestra de Educación
Artística
Francisca Fenia Mota Fíemández 005-0004863-2 F Maestra de Lengua Española
George Matías Eleredia Severino 402-2092764-0 M Maestra de Matemática
Jesús Díaz 005-0073832-4 M Maestro de Ingles
Joanna Jiménez Manzueta 005-0037837-7 F Maestra de Naturales
Joaquín Morales Monegro 005-0024362-1 M Maestro F.I.H.R
José Alberto Mota Ruiz 005-0024365-4 M Maestro de Educación Física
José Manuel Rosario Manzueta 005-0031026-3 M Maestro de Educación Física
Juan Francisco Laurencio De Los Santos 005-0044597-8 M Maestro F.I.H.R
Lidia De León 005-0038458-1 F Maestra de Naturales
Luis Manuel Manzueta De Los Santos 005-0037412-9 M Maestro Ciencias Sociales
Luisana María Hernández De Los Santos 005-0046042-3 F Maestra de Lengua Española
Marcelina Mercedes Ventura Martínez 005-0023780-5 F Maestra de Idiomas
Miledis Manzueta De La Cruz 005-0028544-6 F Bibliotecaria
Paulina Luz Elena De Los Ángeles 005-0001194-5 F Secretaria
Rosa Herminia De Los Santos 005-0040029-5 F Maestra de Lengua Española
005-0032278-9 F Maestra de Ciencias
Severina Sánchez
Sociales
Yendily Cabrera Encamación 005-0040942-0 F Maestra de Ciencias
Sociales
Ylsa María Laurencio Reynoso 005-0032798-6 F Maestra de Idiomas
Luis Alexis Manzueta 005-0050958-3 M Maestro de Educación Física

LEVANTAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS

INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS


Nombre Cédula Sexo Puesto de desempeño
Paulina L. De Los Ángeles 005-0001194-5 F Secretaria
Ramona Montero 005-0017312-5 F Sub-directora
María Elena Martínez Muñoz 005-0038564-6 F Archivista
Hilarina Pascual De La Cruz 005-0000501-2 F Secretaria docente
Juana R. De Jesús Mota 005-0048279-9 F Digitadora
Felicia Manzueta De Los Santos 001-0256469-7 F Sub-directora
Emilio Josué Cruz Pascual 402-1309718-7 M Digitador
Griselda Mayilania Días Muñoz 005-0034255-5 F Secretaria
Yoendy Brito Martínez 005-0043109-3 F Digitadora
Benancia Hernández Lara 005-0044488-0 F Conserje
Esterbina Febles 005-0000261-3 F Mayordomo
Gustavo Hernández 005-0000329-8 M Auxiliar de seguridad
Manuel Alexander de la Cruz 001-1726128-9 M Digitador
Marciana Peralta A. 005-0000508-7 F Conserje
Júnior Terrero Cuevas 019-0010735-8 M Auxiliar de seguridad
Luz María Muñoz De La Cruz 005-0002727-2 F Conserje
María M. tejada Manzueta 005-0048031-4 F Conserje
Maritza Manzueta 005-0039321-0 F Conserje
Martin Severino 005-0018816-4 F Jardinero
Mercedes Rosario M. 005-0044714-9 F Conserje
Miguel Amadis 005-0039290-7 M Auxiliar de seguridad
Ramona Díaz Mora 005-0034228-2 F Conserje
Reyna Severino 005-0018045-0 F Conserje
Richard B. Martínez 005-0001461-8 M Auxiliar de seguridad
Rodrigo Severino 005-0035014-5 M Jardinero
Rut Esther Laurencio 005-0049402-6 F Conserje
Santo Coronado 005-0011362-6 M Auxiliar de seguridad
Soriana Belén H. 005-0000065-8 F Conserje
Viterbo Severino 005-0038772-5 M Mayordomo
Yolanda A. Castro 005-0017062-2 F Conserje
Agustina Villanueva 005-0017040-2 F Conserje
Altagracia de La Cruz C. 005-0042951-9 F Conserje
Anita De La Cruz H. 005-0035263-4 F Conserje
Blas Reyes Mueses 005-0024195-5 M Jardinero
Cesario Sánchez Fragoso 005-0023746-6 M Auxiliar de seguridad
Christopher de La Cruz 402-2399187-4 M Conserje
Félix Juan González A. 001-0125597-4 M Auxiliar de seguridad
Germán Ortega 005-0017323-2 M Conserje
Higinia De León M. 005-0036475-7 F Conserje
Hilario Cabrera Vargas 005-0001231-5 M Conserje
Isaura Mota Abreu 005-0001000-4 F Conserje
Ismael Reynoso Martínez 005-0023943-9 M Conserje
Kenia De La Cruz Geres 005-0047317-8 F Conserje
Lazara Manzueta 005-0016845-5 F Conserje
Luis García Ventura 005-0024995-8 M Conserje
Ramón Rosario 005-0042225-8 M Conserje
Antherlin Rafael De León Reyes 005-0050067-3 M Conserje
José Manuel De La Cruz 001-1663363-7 M Conserje
Mariely Muñoz De La Cruz 005-0048031-4 F Conserje
Rosy Elena Encarnación De Los Santos 005-0039651-0 H Conserje
Julia De León De Los Santos 005-0026533-5 F Conserje
Bienvenido Almonte Reynoso 005-0044488-0 M Auxiliar de seguridad
Jocet Francona Bautista de Jesús 402-2565121-1 M Conserje
Víctor Buci Caba 005-0013224-6 M Auxiliar de seguridad

CONSEJO ESTUDIANTIL

Presidente Ricarly Frometa Díaz


Vice-presidente Katia Bautista de la Rosa
Secretario/a Diana D. Payano
Tesorera Claudina González

VOCALES

1. Raynold Vásquez.
2. Johanna F. Charles Hernández.
3. Altagracia de Jesús.
4. Fausto Eliezer de Jesús.
5. Isamairy García

LISTA DE ADOLECENTE EMBARAZADAS (MATUTINO)


PROCESO DE
NOMBRES EDAD MESES GRADO
ATENCIÓN
Deyanira de los Santos 16 años 0-3 3ro B Seguimiento 2017-2018
Sila de la Cruz 16 años 0-3 4to B Seguimiento 2018-2019
Yenifer Minaya 15 años 0-3 4to C Seguimiento 2018-2019
Sheyla Severino 17 años 3-6 6to B Seguimiento 2018-2019
Candida M. Canelo 18 años 3-6 6to E Seguimiento 2018-2019
Mireya Heredia 16 años 3-6 3ro D Seguimiento 2018-2019
Dafne López 17 años 3-6 6to B Seguimiento 2018-2019
Arianna J. Gálvez. 17 años 3-6 6to E Seguimiento 2019
Ruht E. Pérez. 16 años 0-3 5to C Seguimiento 2019

CONSEJOS DE CURSOS
SECCIÓN PRESIDENTE
3ro A Reynaldo B. Vásquez
3ro B Jeidy de la Cruz
3ro C Luis A. Manzueta de la Rosa
3ro D Alejandro Romero
4to A Yuleidy Peralta
4to B Ruben Ogando
4to C Damarys Mateo
4to D Yamilsy Paulino
4to E Jose M. de los Santos
5to A Altagracia de Jesús
5to B Sandy de la Cruz
5to C Katia Bautista
5to D Ricarly Frometa
5to E Julio A. de los Santos
5to F Maria O. Jiménez.
6to A Diana Payano
6to B Mayely E. de la Cruz
6to C Claudina González
6to D Yarismer Martínez Evangelista
6to E Johanna Charles
LEVANTAMIENTO O INVENTARIOS DE RECURSOS

MATERIALES DE LIMPIEZA
Objetivo Cantidad Bueno Malo Regular
Zafacón de aula 25 21 4 3
Zafacones de patio 10 8 2
Papel de baño 1 1
Mistolin 10 10
Ase 1 1
Ácido muriático ½ galón
Limpia cerámica 1 ½ galón 2
Alcohol 2 1
Manita limpia 1
Agua de batería ½ galón
Funda de basura 150 150
Toalla de cocina 2 2
Brillo 15 15
Jabón de cuaba 6 pasta 6
Jabón limpiol 7 bola 7
Cepillo de pared 4 4
Ambientador 2 2
eléctrico
Fosforo 1 1
Ambientador piedra 8
Roseta 5 5 1
Bombilla 10 9 1
Piedra de amolar 2
Alambre 40 pies
Escobilla de inodoro 5 4 1
Machete (colín) 1 1
Toalla sanitaria 1 1
Juego de plomería 1 1
Serrucho 1 1
Sarten de pintura 2 2
Escoba 8 8
Suaper 8 8
Rastrillo de patio 3 3
Brillo gordo 6 6
Pico 1 1
Pala 2 2
Manguera 1 1

LEVANTAMIENTO O INVENTARIOS DE RECURSOS

EQUIPO Y MUEBLE DE OFICINA Y AULA


Objeto Cantidad Bueno Malo Regular
Escritorio 22 15 7
Mesa de computadora 2 2
Bebedero 2 2
Sillones 3 2 1
Computadora de mesa 21 19 3
Laptop 1 1
Archivos 15 12 3
Armario 13 11 1 1
Estante grande 2 2
Estante pequeño 2 2
Estante mediano 1 1
Silla de visita 15 12 3
Mesa 3 3
Silla 85 80 2 3
Radio 3 3
Abanico 25 21 2 2
Reloj 1 1
Megáfono 1 1
Micrófono 1 1
Pizarra 40 38 1 1
Calculadora 15 14 1
Perforadora 1 3 2
Impresora 4 3 1
Tones 3 3
Grapadora 10 10
Inversor 1 1

LEVANTAMIENTO O INVENTARIO DE RECURSOS

COCINA
Objetos Cantidad Bueno Malo Regular
Caldero 3 3 1
Olla 3 3 2
Bandeja 2 2
Ponchera 2 2 2
Plato acromado 10 10
Cucharones 2 2 36
Estufa 1 1 2
Plato de cristal 40 40 2
Cuchara 35 35
Vaso de cristal 20 20
Ponchera p. 2 2
Vaso acromado 5 5
Pilón 1 1
Cuchillo 2 2
Cubetas verde grande 3 3
Tanque de gas pequeño 1 1
MATERIALES DE DEPORTES
Objetos Cantidad Bueno Malo Regular
Ajedrez 3 2 1
Dominicano (domino) 2 2
Bola voleibol 3 2 1
Bola de basquetbol 2 1 1
Malla de voleibol 1 1
Peso 1 1
Aros 15 10 5
Cronometro 2 2

REPRESENTANTES DE LOS COMITÉS DE CURSO


SAN MARTIN DE PORRES (VESPERTINO)

CURSOS REPRESENTANTES TELÉFONOS


1A Viterbo Severino 829-340-0029
1B Elizabeth García 809-860-9494
1C Isabel Gálvez de la Cruz 809-525-0274
2A Escolastica Martínez 829-522-6753
2B Cleto de la Cruz 849-289-8644
2C Ana Carmen Frías 829-778-9885
3A Daniela Beltrán 829-542-7728
3B Benardina de la Rosa Faña 829-749-4337
4A Joana Fajardo Manzueta 809-525-0274
4B Jorge Lus Pineda 829-833-7084
5A Alexis Montaño 829-838-7629
6A Ignacio Modesto 809-525-0474
REPRESENTANTES DE LOS COMITÉS DE CURSO
SAN MARTIN DE PORRES (MATUTINO)

CURSOS REPRESENTANTES TELÉFONOS


3A Crecencia Marte 809-953-1717
3B Luis Manzueta 809-360-9074
3C Alejandrina Castillo 829-903-5901
3D Lorna Manzueta 809-771-1985
4A Deysi Villilo 849-207-0268
4B María Jiménez 829-928-0578
4C Julia de la Rosa 829-780-6916
4D Adalis García 829-322-9867
4E Yolanda de la Cruz 849-803-9043
5A Teodora de León 809-931-1436
5B Francisca de los Santos 829-809-2465
5C Ramón Díaz 829-350-8338
5D Martin Pascual 829-475-2189
5E Juana de León 809-216-8289
5F Esperanza Pérez 809-994-2432
6A Martina Reyes 809-525-0274
6B Antonia Belén 809-460-4107
6C Ana de la Cruz 829-830-6249
6D Agustín de la Cruz 829-714-7297
6E Hipolita de la Cruz 829-241-7797
ANÁLISIS DE RIESGO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO

Si se presentara un tipo de eventualidad o situación afectaría directamente el


funcionamiento del centro educativo, el entorno no familiar directa e indirectamente
a la comunidad considerado que los alumnos/as deberían quedarse en sus hogares
generando estos gastos familiares deterioro de las actividades cotidianas, cambiaria
consideradamente el clima escolar y comunitario. También podría afectarse la
infraestructura, personas, pisos, paredes periféricas e internas del centro, dañado del
techo, relieve, sistema electrónico en el centro hace como las actividades económicas
dentro, tales como transporte, comercio, medio de comunicación, actividades
recreativas y doctrinarias entre otras.

El centro educativo muestra vulnerabilidad en cuanto a inundaciones ya que las


paredes perimetral muestran agradecimiento y debilidad presentando un peligro de
caída o desplome afectando que podría afectar a la población estudiantil.

El centro presenta vulnerabilidad en las filtraciones constante partiendo de la alta


pluviometría de la zona presentarse filtraciones en los lechos por la presentación de
agua y que dependiendo del grado o magnitud del evento a presentarse puede
presentarse pérdidas económicas deterioró máximo, daño de equipos, mobiliarios
entre otros.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO

El liceo San Martin de Porres está ubicado en un espacio con riesgo a inundaciones,
terremoto, tormentas y huracanes. Él tiene elaborado un plan de gestión pero no ha
tenido el entrenamiento y la preparación necesaria para el conocimiento y el accionar
del personal ante la presencia de cualquier evento de riesgo en las reuniones de
conocimiento y sensibilidad del plan escolar de gestión de riesgo.

La comunidad educativa ha elaborado un diagnostico que se describe a continuación.

El plantel escolar funciona en dos tandas, con centros y diferentes modalidades,


inicial, básica, medio adulto nocturno y programa prepara.
En los meses de junio a noviembre el centro tiene el riesgo de ser afectado por
inundaciones, tormentas, huracanes por los meses de alta pluviometría y por la
temporada ciclónica. Durante todo el año y periodo escolar el centro tiene el riesgo de
ser afectado por terremotos debido a que el territorio de la comunidad está sobre capa
tectónica del caribe.

La infraestructura del centro fue construida en el año 1974 contando con más de
cuarenta y cuatro años del uso diario.

El centro presenta filtraciones en parte su techo, agrietamiento de paredes internas y


externas, desuniformidad en algunas partes del piso y del relieve. Partiendo que en el
mes de septiembre de 2017 fue afectado por las altas pluviometrías e inundaciones
sabiendo que todavía no se ha presentado las soluciones de lugar debido a que el
proceso de intervención del centro está detenido.

El plantel escolar como mencionamos anteriormente labora de forma simultánea con


una escuela básica y otras de adultos en horarios similares y diferentes las cuales
convergen en el mismo diagnóstico de riesgo.

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO DE RIESGO

Pabellón No. 1

Pabellón No. 2

Pabellón No. 3

Pabellón No. 4

Pabellón No. 5

Área de recreación
(Lugar de encuentro)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN.

CRONOGRAMA
NO. ACTIVIDADES RESPONSABLES
E F M A M J J A S O
01 Elaboración del plan de Comisión de riesgo
X X
contingencia (profesores)
02 Inventario de recursos Comisión de gestión de
X
que cuenta del centro. riesgo
03 Gestión de supervisión
de las zonas de riesgo
X
de parte del personal
técnico de defensa civil.
04 Coordinar con el comité Comisión GDR
X
de defensa civil.
05 Presentación de Asesoría de CGR
X
brigadas.
06 Charlas de primeros Centro de salud
auxilios a la comunidad
educativa (brigadas, X
persona que labora
comité de aula).
07 Capacitación practica Bomberos y defensa civil
sobre prevención de
X
desastres de Gestión de
Riesgo.
08 Efectivizar las charlas Tutores.
de primeros auxilios en
sesiones de aprendizaje X X X X X X X X X
practicas
demostrativas.
09 Adquisición de Junta del centro.
X X X
materiales sobre riesgo.
10 Realizar prácticas sobre Centro de salud,
prevención, usando x bomberos defensa civil.
materiales.
11 Monitoreo. X X X X X X X X X X Coordinador de CGR.
IDENTIFICACIÓN DE ANALISIS Y AMENAZAS

1- Inundaciones, obstrucción de carreteras y caminos vecinales de los


estudiantes y a la salida del centro.
2- Las lluvias producen el desprendimiento de los techos en diferentes aulas.
3- Temblor de tierra, que pueden ocasionar tragedias debido al
desprendimiento y caída de paredes y demás objetos.
4- Determinación de los factores de vulnerabilidad: organizacional.
5- El diagnóstico del centro favorece a la convivencia escolar, los
fenómenos de violencia social, afecta un grupo de la población muy bajo,
de todas formas de preocupación institucional seguirá siendo mantener
en el 100% de los estudiantes están fuera de esta afectación social, para
seguir fortaleciendo este espacio contamos con las fortalezas
institucionales como: Acompañantes, docentes, directivos
comprometidos, Comité escolar de convivencia que está presto a
escuchar y orientar a quienes requieran.
6- La institución carece de espacios de diálogos reflectivos donde se
posibiliten el despegue de emociones propias de la edad.
7- Recursos y capacidad del plantel escolar: el centro cuenta con espacio
dentro y fuera del entorno del aula, con una emplanada frontal y lateral.
Cuenta con los recursos para realizar las señalizaciones del centro de la
zona de evacuación, como también extintores de fuego, contra incendio.
En la parte de atrás contamos con un dispensario médico por cualquier
emergencia surgida en el centro. Recursos humanos docentes,
estudiantes, personal administrativo y de apoyo.
ACCIONES DE PREPARACIÓN

Antes de la emergencia será el que se encargue de:

 Definir actividades de preparación para la emergencia.


 Llevar registros de reuniones, actividades educativas, cronograma de
actividades y ejecución de acciones de las brigadas.
 Capacitarse.
 Realizar análisis de riesgos.
 Verificar inventarios de dotaciones (botiquines, extintores, camillas, kit
de inmovilización, listado de teléfonos de emergencias, etc.).
 Desarrollar simulacros.

Durante la emergencia de encarga de:

 Verificar el funcionamiento continuo del plan de emergencias.


 Evaluar la magnitud de la emergencia presentada.
 Activar la alarma en caso de emergencia comprobada.
 Contactar con entidades y organismos de atención y apoyo.
 Coordina la evaluación.
 Atender de acuerdo a la magnitud del evento como primeros
respondientes.

Después de la emergencia se encarga de:

 Medir el impacto del evento


 Evaluar el accionar de las comisiones
 Sistematizar la información referente a lo sucedido
 General un plan de recuperación
 Establecer medida de reducción
Las funciones específicas de cada brigada serán las siguientes:

BRIGADAS DE EVACUACIÓN

ANTES de la emergencia:

 Capacitar y sensibilizar a la comunidad educativa para la evacuación.


 Verificar el estado de la dotación para evacuación.
 Realizar monitoreo periódico de estado de las rutas de evacuación.
Puntos de encuentro, salidas de emergencias, sistemas de alarma,
sistemas de alerta temprana.
 General e implantar planes de mejoramiento para la evacuación.
Señalizar los centros.
 Capacitarse
 Llevar a cabo simulaciones
 Desarrollar simulacros de evacuación parcial o total.

DURANTE la emergencia:

 Evaluar la magnitud de la emergencia presentada.


 Activar la alarma en caso de emergencia comprobada (alerta).
 Asesorar y apoyar al coordinador de emergencias y al rector en la toma
de decisiones para la evacuación (preparación).
 Dar la orden de evacuación (únicamente el rector o su delegado).
 Coordinar el proceso de evacuación orientado a las personas por las
rutas de salidas.
 Verificar la evacuación por aulas, áreas, pisos o bloques.
 Contactar entidades y organizaciones de atención y apoyo.
 Apoyar el proceso de verificación y conteo
DESPUÉS de la emergencia:

 Coordinar el retorno a la normalidad, apoyando el reingreso a las


instalaciones del colegio.
 Evaluar el accionar de la comisión.
 Sistematizar la información referente a lo sucedido. En términos de la
evacuación.
 Recomendar acciones para mitigar los riesgos presentes en el proceso
de evacuación.
 Revisar el listado de estudiantes en el punto de encuentro.

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

 Capacitar y sensibilizar a la comunidad educativa en promoción y


prevención sobre los riesgos en salud. Prevención de accidente.
 Ubicar y verificar el estado y vigencias de los botiquines.
 Ubicar y verificar el estado de los demás elementos con los que se
atienden las emergencias.
 Asistir a capacitaciones en temas referentes a primeros auxilios.

NOTA: se estará ejecutando con la participación de la comunidad educativa del


entorno y la participación de instituciones de apoyo del Estado con
conocimiento de esta materia.
VULNERABIUDAD QUE ESTO
PREGUNTA RESPUESTA
REPRESENTA
Antigüedad de la construcción Aproximadamente 40 Presenta leves defectos de diseños y
de la Institución Educativa. años construcción, en los pabellones.
Existen algunos datos que aún Cerco penmétrico de la Puede producir accidentes en los
no han sido reparados. institución educativa. alumnos.
Con qué frecuencia revisamos Una vez al año. La evaluación es hecha por personas
Grietas, rajaduras de paredes, inexpertas. Carecen de los
piso hundimientos, etc. conocimientos técnicos necesarios
En caso de presentar datos Presentan grietas, Colapso de la edificación, producto
¿Cuáles son? rajaduras, humedad, de los efectos o datos que presenta.
filtraciones.
En la actualidad ¿Hay paredes, Si. Pueden colapsar ante un sismo de
columnas que tengan grietas o regular intensidad.
rajaduras?
¿Las puertas se abren hacia Si, hay algunas que sin Pueden dejar atrapados ante un sismo
fuera o hacia dentro? hacia fuera. o incendio.
Las pizarras ¿están bien No. En acunas aulas Pueden caerse con facilidad.
aseguradas? faltan asegurar las
pizarras acrílicas
¿Los muebles y estantes están No. Son estantes y muebles sobre puestos.
bien asegurados?
¿De qué material están hechas De fierro. No se podría salir por ellas ante una
las ventanas? eventualidad.
Si las ventanas tienen vidrios, No. Causarían graves tesones a los
¿tienen protección en caso se alumnos ante una eventual
rompan?
¿De qué material son las aulas De material noble. emergencia.
De cola psar provocaría muchos
de los niños y niñas? accidentes.

¿Hay cables y/o tomacom entes Si. Algunos están en mal estado.
que estén al alcance de los
alumnos?
¿Está toda la instalación No. Ocurriría algún accidente con los
eléctrica dentrodetubos? cables expuestos.
¿Hay instalaciones añadidas? Si. Hacia los pabellones.
Si todas las personas del aula Si. Sin poco dificultad o sistema de
tendrían que salir rápidamente ensamblaje.
¿Podrían hacerlo fácilmente?
La biblioteca, laboratorios, No. No existen esos ambientes.
cocinas, etc. ¿Tienen aseguradas
los estantes a la pared y entre
uno ycorredores
¿Los otro estante?
o pasillos a No. No existen.
desnivel, tienen barandas u otra
protección?
Si su institución es grande, tiene No. Es necesario señalizar las áreas
señalización de las salidas? comunes y las aulas.
¿Hay tanque grande para No. Se podría presentar necesidad del
almacenar «agua?, ¿Está agua.
protegido?
Tiene poto, ¿de qué tipo?, ¿Está Si. Poco preparada.
cubierto?
¿Hay cerca de los pabellones un No. No existe ningún extintor en el lugar
extintor en caso de incendio? neurálgico.
¿Hay árboles viejos que presentan SI. Sí, hay árboles gigantes que al caer
peligro si llegan a caer? generaría accidentes.
¿Se cuenta con espacios abiertos Si. Son suficientes.
para zonas de seguridad?
¿Todas las personas conocen estas Si. Están a la vista de todos.
2onas de seguridad?
¿Hay batos, letrinas de qué tipo, Si hay batos La mayoría están en regular estado tanto
cuál es su estado? en el nivel medio.
¿Cómo se elimina la basura? Con ayuda de camiones. Se acumula, el personal de servicio lo
arroja a los camiones en fundas.
¿Hay recipientes para botar la Si hay recipientes y son de Evitamos los focos latentes de infección.
basura?, ¿De qué material son?, plástico.
¿Permanecen tapados? Si.
¿Siempre hay agua disponible? Si. No muy potable.

¿Las vías de acceso son seguras? Si. Movilización regular.


Cercanas al centro educativo hay No. Existen moto taxis, pandilleros gente de
personas que representan peligro mal vivir (algunos).
para los niños/as, adolescentes y
adultos.
¿Hay carretera y calles con No. Hace falta un policía de tránsito que
mucho tráfico de vehículos permita a los alumnos cruzar con
cercanos a la zona? tranquilidad.
¿Cómo es la participación de los Muy poca. Poco metas en el apoyo por los estudias
Padres y Madres de Familia? en sus menores hijos.

¿Cómo es la participación de la Muy poca. Existe poca coordinación con tas Padres
Comunidad en las actividades de de Farruta.
la Institución Educativa?
¿Qué considera que falta para Asumir el compromiso de Interés de tas padres por contribuir a
lograr mayor participación? responsabilidad en la mejorar a sus hijas en los estudios.
comunidad educativa.
¿El director coordina con el Si. Sería importante preparar charlas para los
centro de salud cercana. alumnos con temas específicas.
¿Mantiene estrecha coordinación No. Descoordinación en el trabajo que se
con otras instituciones. debe realizar.
¿Tienen alumnos con Si. Son pocas
discapacidad?
ANÁLISIS DE PELIGROS

PROBABILI DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.


PELIGRO D AD DEQUE ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?
OCURRA
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

Sismo Alta Podría desplomarse Las labores escolares No habría -Los miembros del
paralizarían. buena CGR ejecutorían su
porque sus Plan de contingencia.
construcciones son reacción por
falta de - Se debe tornar
muy antiguas. preparación. como prioridad la
organización de
CGR.
Escolares Media Ocasionaría incendio, Las labores escolares Falta de -Los miembros del
paralizarían. capacitación y CGR ejecutarían su
inundaciones, Plan de contingencia.
cortocircuito y otros organización
dentro de la - Se debe tomar
peligros porque todas I.E.
las instalaciones como prioridad la
organización de CG
necesitan reparación. R.
ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCIÓN: Aplicación de actividades.

QUE DEBEMOS HACER


ASPECTOS PARA ENFRENTAR EL RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
EVENTO ADVERSO
 Actividad las brigadas del aula Humanos Inmediato Docentes
Aulas
 Evacuar a la zona segura. Humanos Inmediato Brigadas de aula.
 Verificar alumnos atrapados en
el año. Llaves, pasta de
Baños Inmediato Personal de servicio.
Acceso y ambiente de aprendizaje

 Verificar las instalaciones de culebra


los baños del centro.
 Abrir puertas de emergencia,
apagar la luz, agua, gas.
 Apagar las llaves de luz y agua.
Brigada de seguridad y
 Desconectar los artefactos Llaves, martillo. Inmediato
evacuación.
eléctricos.
Seguridad
 Evacuar por las rutas señaladas.

 Los alumnos de primeros


Maletín,
auxilios portan su botiquín. Inmediato Docentes brigadas de aula.
medicamentos.
 Apagar las llaves de luz y agua.
 Despejar las rutas de Brigada de señalización de
Vías de acceso Humanos. Inmediato
protección.
evaluación.
Mobiliarios y  Proteger y rescatar equipos Materiales y
Inmediato Brigada de señalización.
equipos. valiosos. humanos.
Material Humanos y Inmediato Brigada de seguridad y
 Rescatar el material didáctico.
didáctico materiales evacuación.
 Activar el currículo de Plan de Inmediato
Circulo contingencia
CGR y docente
emergencia.
 Actividades socioemocionales, Inmediato
Apoyo socio
dinámicas y lúdicas. Directorio CGR docentes.
emocional
Enseñanza y aprendizaje

 Brindar afecto y preocupación.


Asistencia de  Verificar que los docentes
Humanos Docente coordinador.
maestros cumplan con sus funciones.
 Verificar las asistencias de los Inmediato
- Docente.
Asistencia de estudiantes.
Equipo de rescate - Brigadas, señalización y
estudiantes  Proteger y auxiliar a niños
protección.
atrapados.
 Aplicar el directorio, parte de Inmediato
asistencia.
Asistencia de Equipo de - Preparación
 Conocer las enfermedades que
docentes asistencia administrativa del docente.
padecen los docentes.
 Distribuir funciones.
 Poner en práctica lo realizado en Inmediato Agentes educativos del
Simulacros Humanos
centro.
los simulacros.
Estudiantes y Inmediato
 Toda la comunidad educativa
docentes,
participa responsablemente en los
Comunidad

administrativos
Educativa

P.P. F.F. Agentes educativos.


simulacros de sismos y/o eventos
y auxiliares. reales de sismo.

 Solicitar ayuda de los Inmediato


Humanos
Aliados organismos aliados a través del
organismos.
Equipo de comunicación.
directorio.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN.

CRONOGRAMA
NO. ACTIVIDADES RESPONSABLES
E F M A M J J A S O
01 Elaboración del plan de Comisión de riesgo
X X
contingencia (profesores)
02 Inventario de recursos Comisión de gestión de
X
que cuenta del centro. riesgo
03 Gestión de supervisión
de las zonas de riesgo
X
de parte del personal
técnico de defensa civil.
04 Coordinar con el comité Comisión GDR
X
de defensa civil.
05 Presentación de Asesoría de CGR
X
brigadas.
06 Charlas de primeros Centro de salud
auxilios a la comunidad
educativa (brigadas, X
persona que labora
comité de aula).
07 Capacitación practica Bomberos y defensa civil
sobre prevención de
X
desastres de Gestión de
Riesgo.
08 Efectivizar las charlas Tutores.
de primeros auxilios en
sesiones de aprendizaje X X X X X X X X X
practicas
demostrativas.
09 Adquisición de Junta del centro.
X X X
materiales sobre riesgo.
10 Realizar prácticas sobre Centro de salud,
prevención, usando x bomberos defensa civil.
materiales.
11 Monitoreo. X X X X X X X X X X Coordinador de CGR.
ACCIONES DE PREVENCIÓN DE / MITIGACIÓN
Vulnerabilidad Acciones. Actividades
Agrietamiento de paredes Realizar una evaluación de Solicitar un maestro constructor que
las zonas afectadas, hacer un realice una evaluación de las zonas
reporte de la misma y afectadas.
solicitar reparación.

-Realizar un presupuesto del mismo.

-Enviar reporte al distrito educativo.


-Solicitar la reparación de las partes
afectadas.
-Dar seguimiento al proceso.

Deterioro de la verja exterior. Evaluar y dar seguimiento a -Realizar un levantamiento


la reconstrucción de la verja diagnóstico. -Realizar un reporte al
exterior. distrito, solicitar su reparación.

Realizar un diagnóstico
levantamiento con su presupuesto con
la ayuda de un maestro constructor.

-Realizar un reporte al distrito.


-Solicitar la reparación de la misma.
-Dar seguimiento sistemático al
proceso en el ministerio si es
necesario.
Falta de señalización de la Rotular la ruta de evaluación Confeccionar y colocar los rótulos de
ruta de evaluación de de emergencia. la ruta de evaluación.
emergencia.

Escasas de equipo de Gestionar el equipo de -Solicitar al técnico distrital la


emergencia, alarma, extintor, emergencia: alarma, gestión del equipo.
etc. botiquín y extintor. -Comprar con el dinero de
descentralización el equipo de
emergencia sino se consigue vía el
MINER.
Falta de calidad del sistema Evaluar y mejorar el sistema -Levantamiento de ambos sistemas
eléctrico y de agua. eléctrico y de agua. con ayuda de un electricista y un
plomero. -Envío de reporte de
levantamiento al distrito.
-Solicitar al ayuntamiento la donación
de una bomba para agua y
restructuración a arreglo del pozo
existente.
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
Acciones de preparación Responsable Recursos Tiempo/periodo de
ejecución
ra
1. Evaluar y dar Equipo de gestión del -Humanos (albañil) 1 quincena del mes
seguimiento al centro. de enero.
agrietamiento de paredes.
2. Evaluar y dar Equipo de gestión. -Cotización de los materiales. 1ra quincena del mes
seguimiento a la -Materiales gastables. de enero en adelante.
reconstrucción de la verja
exterior.
3. Rotular la ruta de Equipo de gestión. -Tijeras. 1ra quincena mes de
evaluación de -Silicón y maketa. diciembre.
emergencia. -Cartulinas.
-Otros.
4. Gestionar equipos de Equipo de gestión. -Cotizaciones. 2da quincena mes de
emergencia: botiquín, -Hojas en blanco. enero.
alarma y extintor con la -Lapiceros.
defensa civil cruz -Otros.
5. Mejorar el sistema
roja.(bombero) Equipo de gestión. -Cotizaciones. 2da quincena mes de
eléctrico y de agua. -Hojas en blanco. enero.
-Lapiceros.
-Otros.
6. Solicitar a las Equipo de gestión. -Hojas en blanco. 2da quincena del mes de
autoridades) competentes - Lapiceros. enero.
defensa civil, cruz roja, -Otros.
bomberos. La capacitación
de la comunidad educativa
sobre G.D.R. mediante
estrategias motivadoras.
NO CUESTIONAMIENTO SI PROCESO NO

1. Se promueve la participación de todos los actores asociado al centro?


2 Sector privado, Junta de vecino
3 Junta de vecino
4 Iglesia
5 Ha establecido el CEGDR acuerdo con las instituciones de emergencia local?
6 Defensa civil
7 Cuerpo de bombero
8 Entre otras
9
10 Se ha creado el protocolo de trabajo para cada brigada?
11 Evacuación
12 Incendio
13 Primeros auxilios
14 Apoyo psicosocial
15 Cuidado al medio ambiente
16 Están los padres, madres y amigos integrados en el plan?
17 Se han integrado patrocinadores para acciones de prevención?
18 Están integrado con este plan las instituciones del C.P.M.R.?
19 Poseemos el equipo: botiquín, extinguidores de incendio y alarma
20 Se identificaron medidas para mejorar servicios e instalaciones?
21 Agua
22 Electricidad
23 Alimentación
24 Se han realizado simulaciones o simulacros?
25 Han mejorado las condiciones de seguridad en la escuela?
26 En qué medida las tareas que se están aplicando contribuyen al logro de los
propósitos?
27 Están todos los actores presentes en el proceso?
28 Están cumpliendo con los compromisos asumidos?
29 Se han mejorado las condicione de seguridad en la escuela?
30 Las diferentes brigadas conocen y azumen sus funciones?
31 Los docentes y estudiantes saben que hacer frente a una situación de
32 Se integra el plan de riesgo al PEC?
emergencia?
33 Los docentes integran en su planificación el pian escolar de gestión de riesgo?
34 Existencia de un plan escolar de preparación v respuesta a emergencias?
35 Existencia y funcionamiento regular del Comité escolar de Gestión de Riesgo?
36 Existencia y aplicación de mecanismos de difusión del plan?
37 Ruta de evaluación diseñada y señalizada?
38 El centro cuenta con herramientas e instrumentos de preparación ante
emergencias y desastres: extintores, botiquines, camillas, vendajes, etc.?
39 Existencia de un adecuado nivel de coordinación con las instituciones,
organismos y ONG relacionado con la atención a emergencia y desastres, de
acuerdo con sus roles y responsabilidades en el proceso de respuesta.

40 Las brigadas escolares han recibido entrenamiento y capacitación?


LISTA DE VERIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PLAN DE RIESGO

PLAN DE EVACUACIÓN ANTE UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA


O DESASTRE

NO PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
.
1. Tocar la alarma establecida según el tipo de emergencia. Juan Reyes Montes de Oca Martínez

2. Abrir la puerta del centro Educativo. Portero o un conserje en ausencia del


portero.
3 Colocarse según lo establecido en el salón. docente que se encuentre en el momento
de la alarma
4. Tomar las listas y asistencias a mano. Docente que se encuentre en el
momento de la alarma.
5. Salir por la ruta y fugar establecido. Coordinador/a de respuesta. Toda la
comunidad escolar.
6. Revisar que no quede nadie en el salón. Docente que se encuentre en el
momento de la alarma.
7. Llegar al punto establecido para reunirse. Docente que se encuentre en el
momento de la alarma.
8. Pasar la lista para verificar que estén todos los que asistieron Docente que se encuentre en el
a clases. momento de la alarma.
9. Si alguien no está en el lugar establecido se notifica a la Brigada de evacuación
brigada de evacuación y al director de! centro
10. Se llama a los organismos de socorro: Bomberos, defensa Director del Centro
Civil, Policía Nacional.
11. Se llama al Distrito Educativo, notificar la situación. Director del Centro

12. Si las familias llegan al centro después de una situación de Portero o personal del Centro entrenado
emergencia, se le informa donde colocarse para esperar la para tales fines
salida de su hijo/hija.
ORDEN DE SALIDA RESPONSABLES RUTA DE SALIDA AL
PUNTO
Pabellón 1  Lidia de León. Desde las aulas tomando el
3ro A, 3B, 3C.  Luisana Hernández. pasillo izquierdo hacia la
 Alberto José González Rodríguez. parte trasera o área de
recreación y eventos.
Pabellón 2  Esther Llueveres García Desde las aulas tomando el
4to E, 4to A, 5to F, 5to E.  Derlin Mileiky de la Cruz Reyes. pasillo izquierdo hacia la
 Denia de Leon parte trasera o área de
recreación y eventos.
Pabellón 3  Domingo Alberto Chavez. Desde las aulas tomando el
5to D, 5to C, 5to B, 5to A,  Joanna Jimenez pasillo izquierdo hacia la
 Jesus Diaz. parte trasera o área de
6to E.  Rosaura Sepulveda. recreación y eventos.
 Fenia Mota.
Pabellón 4  Rosa Herminia de los Santos. Desde las aulas tomando el
6to A, 6to B, 6to C, 6to D.  Eliderma Villar. pasillo izquierdo hacia la
 Luis Manuel Manzueta. parte trasera o área de
 Marcelina Ventura. recreación y eventos.
Pabellón 5  Astrid Carolina Manzueta Cruz Desde las aulas tomando el
4to B, 4to C, 4to F.  Severina Sánchez pasillo izquierdo hacia la
 Cesareo Mota de León parte trasera o área de
recreación y eventos.
Pabellón 6  Yendily Cabrera Encarnación. Desde las aulas tomando el
lado izquierdo hacia la
3ro D.
parte trasera o área de
recreación y eventos.

DISEÑO DE LA TURA DE EVACUACIÓN


SAN MARTÍN DE PORRES (MATUTINO)
ORDEN DE SALIDA RESPONSABLES RUTA DE SALIDA AL
PUNTO
Pabellón 1  George Matías Heredia. Desde las aulas tomando el
1ro A, 1ro B, 1ro C.  Fenia Mota. pasillo izquierdo hacia la
 Ylsa María Laurencio. parte trasera o área de
recreación y eventos.
Pabellón 2  Lidia de León. Desde las aulas tomando el
2do A, 2do B, 2do C, 3ro B.  Yendely Cabrera Encarnación. pasillo izquierdo hacia la
 Esther Lluveres García Rosa parte trasera o área de
Hernández. recreación y eventos.
Pabellón 3  Nota: Este pabellón es utilizado La cual labora
por la escuela Francisco Antonio simultáneamente junto a
del Rosario Núñez. nuestro centro en las tandas
matutinas y vespertinas.
Pabellón 4  Domingo Alberto Charles Desde las aulas tomando el
4to A. Rodríguez. pasillo derecho hacia la
parte trasera o área de
recreación y eventos.
Pabellón 5  Marcelina Ventura Martínez. Desde las aulas tomando el
5to A, 3ro A, 6to A.  Astrid Carolina Manzueta. pasillo derecho hacia la
 Severina Sánchez. parte trasera o área de
recreación y eventos

SAN MARTÍN DE PORRES (VESPERTINO)


PROTOCOLO DE RESPUESTA
Protocolo No. _____________ Nombre del protocolo: Escuela Albergue
Responsable: Brigada de evaluación. Integrantes:

Domingo Alberto Chaves Rodríguez 809-463-9762


Encargado:
Nombre: Domingo Alberto Chaves Rodríguez José Manuel Rosario 849-251-9025

Teléfono: 809-463-9762 Rosaura Sepúlveda 809-517-6752

Jesús Muñoz Blanco 829-278-3824

Ramón Rosario 849-885-3739

Ramona Montero 809-919-4196


NOMBRE DEL PROTOCOLO: ESCUELA ALBERGUE
Objetivo: Describir condiciones básicas de funcionamiento de un centro como albergue.
Activación del protocolo
¿Quién lo activa? ¿Cómo lo activa?
La defensa civil en coordinación.
Traer los protocolos de alerta establecidos por el sistema, el comité de PMR activa la
Autoridades educativas locales. respuesta local mediante convocatoria al espacio de coordinación del municipio en el cual
participa el Director del Distrito que a su vez comunica al Director Escolar
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activación del protocolo:
1. Reunión del Comité Escolar
2. Juego de notificación de las autoridades educativas
3. Asegurar y proteger documentos y equipos
4. Activación de los comités y brigadas para preservar servicios.
Encargado/a Actividad Datos complementarlos
Director/a del centro Escolar ( Juan Reunión del Comité Escolar Traer a la Reunión las informaciones oficiales sobre las
Reyes Montes de Oca Martínez) alertas del evento la realizada del evento
El Distrito Escolar en con Suspender docencia y orientar Para suspender la docencia el director/a tomara en
coordinación con el director a la comunidad educativa consideración la realidad del evento adverso.

Brigada de vigilancia y seguridad Asegurar y proteger Se ubicara un lugar apropiado y seguro para proteger los
documentos y equipos documentos oficiales y equipos del centro educativo
Cood. Brigada de primeros Auxilios salud Garantizar la salud de los albergados
Ministerio de educación (técnicos de Educación Instalación de espacios lúdicos educativos
participación Comunitaria)
Agua y saneamiento Aquí se desarrollaran todas las actividades relacionadas con
el cuidado, limpieza e higiene del albergue y los albergados.
También se garantizara el funcionamiento de los sistemas
sanitarios de acuerdo a las normas mínimas de ayuda
humanitaria.
Comedores económicos Alimentación Se proveerá a los albergados las raciones alimentarias
necesarias para cada situación
Edificación escolar Rehabilitación

Comité de protección Protección De Niñez Vigilar por la protección de los Derechos de NNA dentro del
albergue y la aplicación y la aplicación de los principios de
la convención.

PROTOCOLO DE RESPUESTA

Protocolo No. _____________ Nombre del protocolo: Escuela Albergue

Responsable: Brigada de evaluación. Integrantes:

Jesús Díaz 829-346-3110


Encargado:
Alberto José González Rodríguez 809-785-9449
Nombre: Jesús Díaz
Casareo Mota de León 829-994-4875
Teléfono: 829-346-3110 Santos Porfirio Lima Bueno 809-838-2371

Fiordalisa Núñez 809-486-9326

Ana de la Cruz Heredia 809-804-9216

NOMBRE DEL PROTOCOLO: ESCUELA ALBERGUE


Objetivo: Describir condiciones básicas de funcionamiento de un centro como albergue.
Activación del protocolo
¿Quién lo activa? ¿Cómo lo activa?
Director del Centro
Juan Reyes Montes de Oca Martínez Personal administrativo en el apoyo del comité de emergencias escolar.

Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activación del protocolo:
1. Aplicar el EDAN para el determinar si el centro está en condiciones de seguir operando.

Encargado/a Actividad Datos complementarlos


Director del Centro Seleccionar uno de los Identificar el lugar que reúna los criterios de salubridad
Juan Reyes Montes de Oca Martínez lugares previamente y espacio idóneo. Verificar que este no sea utilizado
identificado como albergue.

Director del Centro Determinar y evaluar Con la ayuda de los espacios de participación de la
Juan Reyes Montes de Oca Martínez mediante un inventario, relación con la escuela y la comunidad, junta de
cantidad de docentes, vecinos, clubes deportivos, culturales, pendientes.
estudiantes y mobiliarios
disponibles.

Director del Centro Reunión con la asociación Coordinar y socializar tas acciones a realizar.
Juan Reyes Montes de Oca Martínez de padres:
PROTOCOLO DE RESPUESTA
Protocolo No. _____________ Nombre del protocolo: Escuela Albergue
Responsable: Brigada de evaluación. Integrantes:

Luis Manuel Manzueta de León 829-866-6374


Encargado:
Nombre: Luis Manuel Manzueta de León George Matías Heredia Severino 829-669-1539

Teléfono: 829-866-6374 Eliderma Villar 849-354-1952

Rosa Herminia de los Santos 809-924-6500

Esther Lluberes García 829-205-5843

Juana de Dios Cuello 809-484-0255


NOMBRE DEL PROTOCOLO: ESCUELA ALBERGUE
Objetivo: Reiniciar la clase, luego de haber pasado un Ciclón Tropical por nuestro país, el cual fue utilizado como albergue.
Activación del protocolo
¿Quién lo activa? ¿Cómo lo activa?
Director del Centro Convocando la comunidad educativa (docentes7 equipo de gestión APMAES, Comité
Juan Reyes Montes de Oca Martínez Escolar, brigada).
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activación del protocolo:
1. Evaluación de daños y necesidades del plante.
2. Habilitar el plantel.
3. Habilitar las aulas con condiciones de ser utilizadas.
4. Apoyo psico afectivo.
5. Llamado a clases.
Encargado/a Actividad Datos complementarlos
6.
Coordinador de la brigada EDAN Evaluación de daños y El coordinador de la brigada de EDAN se hará acompañar
necesidades del plantel de otros organismos locales de socorro.
Generan el informe Se tomaran las Habilitar el plantel
medidas de lugar
Director y Junta de Centro Habilitar las aulas con Realizan una jornada de limpieza integrando la comunidad
condiciones de ser utilizadas educativa.

Revisar materiales y equipamiento. Habilitar los daños


Equipo de gestión, la APMAES y Apoyo psico efectivo Revisión de materiales didácticos y recursos didácticos.
Junta de Centro
Equipo de gestión y la APMAES Llamado a clase Localizar en la comunidad los plomeros y albañiles
dispuestos a colaborar.
Solicitar baños móviles a la Cruz Roja Dominicana vía
Distrito Educativo.
Orientadora/o Evaluación de daños y Se apoyara en los equipo de terapéuticas lúdicos ya
necesidades del plantel identificados.

Director y Equipo de Gestión. Habilitar el plantel La comunidad en general y los medios disponibles.

GLOSARIO

Amenaza es el factor externo de riesgo, representado por la posibilidad de que


ocurra un fenómeno o un evento adverso derivado de la naturaleza, la actividad
humana o de una combinación de ambos, y que puede manifestarse en un mo-
mento y un lugar específicos con una magnitud determinada.

Amenazas de origen natural. La mayoría de las amenazas se encuentra en esta


categoría y son las que generalmente ocasionan daños de gran magnitud e
intensidad. Entre otros, tenemos los terremotos, los maremotos, los huracanes,
los tornados y los deslizamientos espontáneos, que no requieren de la actividad
humana para que se presenten.

Amenazas Antropogénica. Son las relacionadas con actividades de desarrollo,


urbanización, manejo del medio ambiente y de recursos. En esta categoría se
incluyen los accidentes de transportes (terrestres, aéreos y acuáticos), el colapso
de obras civiles, el derrame de sustancias químicas, las guerras, la
contaminación ambiental, los incendios, las explosiones, etc.

Amenazas derivadas de la actividad humana. Son provocadas por el abuso y


el descuido de la acción humana en su relación con el medio ambiente, por
ejemplo, deslizamientos, sequías e inundaciones.

Amenazas Socio naturales. Corresponde a una inadecuada relación hombre-


naturaleza; conectada con procesos de degradación ambiental o de intervención
humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el aumento de la frecuencia y
severidad de los fenómenos naturales lo cual puede dar origen a peligros
naturales donde no existían antes, pudiendo reducir los efectos mitigantes de los
ecosistemas naturales.

Vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o la predisposición intrínseca


de un elemento o de un sistema de ser afectado gravemente. Es el factor interno
del riesgo, debido a que esta situación depende de la actividad humana. La
vulnerabilidad no es general, sino que debe entenderse en función de cada tipo
de amenaza. Por ejemplo, una vivienda o cualquier otro tipo de construcción
pueden ser vulnerables a los terremotos si no cuenta con un diseño adecuado o
puede ser vulnerable a los deslizamientos si su ubicación es inadecuada, etc.

Riesgo, es la probabilidad de la generación de daños por la presentación de un


fenómeno esperado, en un lugar específico y con una magnitud determinada. El
riesgo viene dado por la interacción de la amenaza y la vulnerabilidad en
determinado momento y circunstancia.

Riesgo f (amenaza x vulnerabilidad)/capacidad El riesgo de desastre,


implica que los daños que se presenten pueden exceder las posibilidades de la
comunidad para atenderlos, alterando su desarrollo de manera significativa, ya
que para asumirlos, demandaría una respuesta superior a los recursos existentes.

La Gestión de riesgos, es un proceso social complejo que conduce al planea-


miento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas
a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peli-
grosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente mediante la apli-
cación de acciones integradas de reducción de riesgos tales como prevención,
mitigación, preparación, atención de emergencias y recuperación post impacto.

Gestión del Riesgo en el ámbito escolar, se define como un proceso eficiente


de planificación, organización, dirección y control; dirigida, principalmente, a
la reducción de los riesgos mediante la articulación de sus principales
actividades: Reducción del Riesgo (prevención y mitigación), Manejo de los
desastres (preparación, alerta y respuesta), y Recuperación (rehabilitación y
reconstrucción).

La Resiliencia, se define como la capacidad de un ecosistema (ejemplo una


sociedad, comunidad o familia) de absorber un impacto negativo o de recupe-
rarse una vez haya sido afectada por un fenómeno.

La Reducción de riesgos, Medidas compensatorias dirigidas a cambiar o dis-


minuir las condiciones de riesgo existentes. Son acciones de prevención-miti-
gación y preparación que se adoptan con anterioridad de manera alternativa,
prescriptiva o restrictiva, con el fin de reducir los efectos no deseados de un
fenómeno peligroso.

Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a reducir o mitigar
el riesgo, en un esfuerzo claro y explícito por evitar la presentación de desastres.
La reducción de los riesgos no se puede dejar exclusivamente en manos de unos
pocos especialistas, sino que hay que abordar el tema de una manera proactiva
e integral. Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos componentes:

Prevención. Comprende las acciones dirigidas a eliminar el riesgo impidiendo


los daños, por ejemplo, al evitar o limitar la exposición del sujeto a la amenaza.
Es difícil implementar medidas que neutralicen completamente un riesgo, sobre
todo si es una amenaza de origen natural, como huracanes, terremotos y
tsunamis. La prevención adquiere su mayor importancia y máxima aplicación
en los procesos de desarrollo futuro, cuando se plantea, por ejemplo, un área de
expansión de una ciudad o un cambio en el uso de la tierra, circunstancias en
las cuales se puede incluir el concepto de prevención como una variable más en
los criterios para la toma de decisiones.
Mitigación. Es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados
por la presentación de un evento. Busca implementar acciones que disminuyan
la magnitud de los efectos del evento y, por ende, disminuir al máximo los
daños. Algunas de sus actividades son la instrumentación y la investigación de
fenómenos potencialmente peligrosos, la identificación de zonas de riesgo y de
los elementos en peligro, la elaboración de normas sobre el manejo de los
recursos, la confección de códigos de construcción y la implementación de
medidas para reforzar las estructuras y mejorar la protección de los bienes. El
Manejo de Desastres En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera
el impacto de los fenómenos y sus efectos; abarca también la ejecución de

aquellas acciones necesarias para una respuesta oportuna, como la atención de


los afectados, la evacuación y la reducción de las pérdidas en las propiedades.
El manejo de desastres contempla tres componentes, a saber:

Preparación. Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al


mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños. Comprende actividades
tales como la elaboración de planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y la
asistencia de las víctimas, así como el desarrollo de planes de contingencias o
de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación.

Alerta. Es el estado generado por la declaración formal de la presentación


cercana o inminente de un peligro. No sólo se divulga la proximidad de la
amenaza, sino que se determinan las acciones que deben realizar tanto las
instituciones como la población.

Respuesta. Acciones llevadas a cabo ante un evento y que tienen por objeto
salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas en la
propiedad. Algunos ejemplos de actividades son: búsqueda y rescate de afec-
tados, asistencia médica, evaluación de daños, alojamiento temporal, así como
suministro de ropas y alimentos.

La Recuperación, es el proceso para el restablecimiento de condiciones ade-


cuadas y sostenibles mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción; los
bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y la reactivación o impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad. Aquí se instauran medidas que
inician la vuelta a las condiciones de vida normales de una localidad afectada
por un desastre. Abarca dos aspectos:

Rehabilitación. Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de


la reparación del daño físico, social y económico. Una vez superada la etapa de
atención de la población, se inicia la rehabilitación de la zona afectada, siendo
ésta la primera etapa del proceso de recuperación y desarrollo.

Es una etapa en la cual se continúa con la atención de la población y se res-


tablece el funcionamiento de servicios básicos, tales como energía, agua, vías,
comunicaciones, salud y abastecimiento de alimentos. Comprende el período
de transición que se inicia al final de la respuesta, en el que se restablecen, a
corto plazo, los servicios básicos indispensables.

Reconstrucción. Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se


restaura el sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los
pobladores.

La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo


previo al desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención
y mitigación.

Fenómenos Hidrometeorológicos (Huracán y Tormentas Tropicales): Es un


fenómeno tropical con fuertes vientos, que circulan alrededor de un área de baja
presión (ojo del huracán), cuya velocidad alcanzan o sobrepasan los 119 Km
por hora, cuando estos son menores a esta velocidad sin bajar a menos de 63
KpH se denomina Tormenta Tropical. Estos fenómenos nacen en las aguas
tropicales del Océano Atlántico, el Mar Caribe y Golfo de México. Oficialmente
su "temporada” comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, teniendo
mayor actividad durante los meses de agosto, septiembre y octubre.

Inundaciones: Es el fenómeno por el cual un lugar es cubierto por agua al des-


bordarse el continente o cauce en el que está contenida. Se origina por las lluvias
intensas, el aumento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran
volumen o una combinación de estos factores. Pueden ser rápidas o súbitas
(Ruptura de presas o diques, lluvias torrenciales localizadas, etc.); Progresivas
producidas por lluvias intensas, desbordamiento de ríos en llanuras. La pre-
sencia de niveles de agua en la superficie puede durar horas, días, semanas e,
incluso, meses, lo cual depende de la causa, topografía, drenaje y capacidad de
absorción del terreno.

Vendábales y Tornados: Estos eventos suele presentarse con menor


frecuencia, en el país, se caracterizan por la presencia de vientos intensos que
suelen estar acompañados de aguaceros torrenciales, y en ocasiones por fuertes
granizadas.

Sequía: Es la falta de humedad de la tierra ocasionada, generalmente, por la


ausencia de precipitaciones y produce un desequilibrio hidrológico grave. El
nivel de sequía se calibra por el grado de humedad, su duración y la superficie
del área afectada. Es la quinta causa de ocurrencia de desastres en el país.

Fenómenos Geológicos (Sismos y/o Terremotos): Son sacudidas de la superfi-


cie terrestre producidas por la liberación súbita, en forma de ondas, de la energía
acumulada, generada por deformaciones de la corteza terrestre. Un terremoto
puede medirse en magnitud y en intensidad.

La magnitud mide la energía liberada en el foco o punto dentro de la tierra de


donde proviene el movimiento que causa el sismo. La escala de magnitud más
conocida es la de Ritcher. La magnitud de los sismos más leves es cercana a
cero y la correspondiente a los más grandes registrados es 8,9.

La intensidad es el grado de los efectos destructivos en el lugar donde se eva-


lúa. La escala de intensidad más conocida es la de doce grados, denominada
escala modificada de Mercalli. Se ordena de menor a mayor de acuerdo con el
grado de destrucción; va desde I (detectable por instrumentos de medición muy
sensibles) hasta XII (catástrofe o destrucción casi total).

Maremotos (Tsunami): Es una serie de grandes olas marinas generadas como


consecuencia de terremotos, o deslizamientos submarinos, capaces de propa-
garse a miles de kilómetros de las zonas costeras.

Deslizamientos: Se refiere al movimiento descendente de tierra, agua, flujos de


lodo y otros componentes en un terreno en declive, con desprendimientos de
rocas y otros materiales. Suele ser el resultado de cambios repentinos o gra-
duales en la composición y la estructura del suelo, la hidrología o la vegetación.
Este suceso es frecuente en las corrientes de agua de zonas montañosas debido
al incremento estacional de las lluvias que arrastran los sólidos que encuentran
a su paso, así como también por la deforestación y el manejo inadecuado de las
corrientes de agua, el uso indebido de los suelos, las excavaciones y la
sobrecarga del terreno producida por el peso de agua.

S-ar putea să vă placă și