Sunteți pe pagina 1din 385

FUERZA TERRESTRE

o General
MCP-110-28

3TRUCCI
COMBATE
MCP-110-28

1998
COMANDO 6ENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE
ESTADO MAYOR PLANIFICADOR

ORDEN DE COMANDO No. OO07-SGFT-V-998

HE ACORDADO Y ORDENO í

Oí.- Apruébase el "MANUAL DE INSTRUCCIÓN


INDIVIDUAL DE COMBATE", al mismo que se
lo clasifica como MCP-11O-28.

O2.- Quedan derogados todos los Reglamentos y


Manuales que sobre la materia hayan sido
publicados con anterioridad.

03.- Este Manual tendrá la. vigencia m í n i m a de


5 años, a partir de la presente.

O4-- Las recomendaciones y acotaciones serán


remitidas al Estado Mayor Plan i f icador de
la Fuerza Terrestre, de acuerdo al
formato No.l del RCP-11O-O1.

O5.- Póngase en ejecución.

Anótese y Comuniqúese.

Quito, a 28 de Abril de 1998

RAMIRO MANOSALVAS A.
General de División
COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE

HOM/WEM/LASC/mrs.

NOTA s
MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL
DE COMBATE
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINA
CAPITULO!.
DE LA INSTRUCCIÓN:
1.1 CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES 01
1.2 ADIESTRAMIENTO DE COMBATE 07
1.1.1 PROPOSITO .0*7
1.2.2 FASES DEL ADIESTRAMIENTO DE COMBATE .. 08
1.2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA 08

CAPITULO II
NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN:
2.1 PROPOSITO 09
2.2 FINALIDAD.... , , .........09
2.3 TRABAJO COMO SOLDADO.... ...10
2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO 11
2.5 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN
INDIV. DE COMBATE 11
2.6 LA MORAL 13
2.7 LA FORMACIÓN MORAL 14
2.8 EL HOMBRE COMO ELEMENTO !>E COMBATE, 19
2.9 DEBERES DEL COMBATffiNTE ....,........*..... 19

CAPITULO III
ESTUDIO DEL TERRENO:
3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO .........™. 21
3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO ...................... 23
3.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA.......... 30

CAPITULO IV
ORIENTACIÓN*
4.1 DEFINICIÓN ............................................... ....... ........ 32
4.2 IMPORTANCIA ......................................... ........ ..... 32
4.3 MANERAS DE ORIENTARSE .......................... ..... 32
4.3.3 POR MEDIO DE LA BRÚJULA ............................ 33
4.3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA
TOPOGRÁFICA „ ............... . ........ .... ................ 44
4.3.5 ORIENTACIÓN POR G.P.S.. ...... .................... 45
4.4 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA....... ,...47

APRECIACIÓN DE DISTANCIAS:
5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA .............................. 49
5.2 CLASIFICACIÓN I>E LAS DISTANCIAS .... ......... 49
5.3 DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ................... 49
5.4 MEDICIÓN DIRECTA ....... .................................1 ..... 50
5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA ........................ 51
5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA
DISTANCIA ................_„.........................;................ 52
5.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA......... 55

CAPITULO VI.
DESCRIPCIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS;
6.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA .. ........ ............. ...... 56
6.2 CLASIFICACIÓN .... ....... ..... ................................... .. 56
6.3 MÉTODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR
OBJETIVOS . ;......,.. ........1..................«..„ ................. 57
6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO . ........ 60
6.5 INSTRUCCIONES PARA LA. ENSEÑANZA ........ 6Í

' ' ' ; CAPITLJlp VI!. , \'1 , '!.


ABRIGOS Y ENCUBRlMlENtQ:
7.1 DEFINICIONES ..............................^.....^...,..7........ 62
7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO . , . . „ , . . . 63
7.3 POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE.. 66
7.4 CAMOUFLAGE ...... ..M;..........!.,.?,.^...vv'.fc.....'.,...ÍV'...'...... 6"
7.5 ' INSTRUCCIONES 'PARA LA'EISStjÑANZA ......... 7»

CAPITULO VIIL
PUESTOS DE ESCUCHA V. OBSERVACIÓN;
8J ' IMPORTANCIA ...,..„....., ..... ,...,...*.......' ........... , . . . . - - . . ...... ""3
8.2 CLASIFICACIÓN, DE OBSERVATORIOS," ..... ., ., .-.».
g.3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE R E U N I R UN..
OBSERVATORIO . .1, ...... , v......v.<,..'....v.'......, ...... 74
8.4 PUNTOS. A TOMARSE' i;N CUENTA EN SU
CONSTRUCCIÓN ,........,.:....".................,,.,'..,...../........ '74
8.5 LA OBSERVACIÓN; VEN UNA AEREAD '. .
TERRESTRE, DURANTE EL DÍA JA .NOCHE Y .
CON NIEBLA ..... .................................. .............. ........ 77
8.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ........ 81

^ . : ' / -•:' ' ' . : - ; CAPITULÓ IX. . - • • ':


, TERRENO:
9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO ...........-...:..
9.2 • • INSTRUCCIONES PARA 'LA 'ENSEÑANZA
6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO . ........ 60
6.5 INSTRUCCIONES PARA LA. ENSEÑANZA ........ 6Í

' ' ' ; CAPITLJlp VI!. , \'1 , '!.


ABRIGOS Y ENCUBRlMlENtQ:
7.1 DEFINICIONES ..............................^.....^...,..7........ 62
7.2 ENCUBRIMIENTO DE USTED MISMO . , . . „ , . . . 63
7.3 POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE.. 66
7.4 CAMOUFLAGE ...... ..M;..........!.,.?,.^...vv'.fc.....'.,...ÍV'...'...... 6"
7.5 ' INSTRUCCIONES 'PARA LA'EISStjÑANZA ......... 7»

CAPITULO VIIL
PUESTOS DE ESCUCHA V. OBSERVACIÓN;
8J ' IMPORTANCIA ...,..„....., ..... ,...,...*.......' ........... , . . . . - - . . ...... ""3
8.2 CLASIFICACIÓN, DE OBSERVATORIOS," ..... ., ., .-.».
g.3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE R E U N I R UN..
OBSERVATORIO . .1, ...... , v......v.<,..'....v.'......, ...... 74
8.4 PUNTOS. A TOMARSE' i;N CUENTA EN SU
CONSTRUCCIÓN ,........,.:....".................,,.,'..,...../........ '74
8.5 LA OBSERVACIÓN; VEN UNA AEREAD '. .
TERRESTRE, DURANTE EL DÍA JA .NOCHE Y .
CON NIEBLA ..... .................................. .............. ........ 77
8.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ........ 81

^ . : ' / -•:' ' ' . : - ; CAPITULÓ IX. . - • • ':


, TERRENO:
9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO ...........-...:..
9.2 • • INSTRUCCIONES PARA 'LA 'ENSEÑANZA
CAPITULO X.
ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR
10.1 GENERALIDADES 88
10.2 POSICIONES DEL ARMA: CON EL FUSIL HK-33.88
10.3 POSICIONES DEL SOLDADO: CON FUSIL......... 91
10.4 CARGAR, ALIMENTAR Y ASEGURAR CON EL
FUSIL HK . 97
10.5 PREPARACIÓN DEL FUSIL IIK PARA
DISPARAR..............^^
10.6 APUNTAR A UN OBJETIVO Y ABRIR FUEGO
CON EL FUSIL HK ,.'. 99
10.7 DESCARGAR CON FUSIL HK ! 102
10.8 DISCIPLINA DÍ; FUEGO 103
10.9 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE UN
ENEMIGO QUE AVANZA AISLADO........ 103
10.10 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE UN
GRUPO ENEMIGO QUE AVANZA 104
10.11 MODALIDADES PARA BATIR A UN ENEMIGO
QUE ESTA DISPARANDO 105
10.12 COMO REACCIONAR AL SER DESCUBIERTO....106
10.13 COMO COLOCARSE JUNTO A OTROS
TIRADORES 106
10.14 EL TIRADOR EMBOSCADO 107
10.15 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 111

CAPITULO XI
EMPLEO TÁCTICO DEL ARMAMENTO
INDIVIDUAL:
11.1 EMPLEO 112
11.2 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 120
CAPITULO XII
EL CENTINELA; ;
12.1 IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD 122
12.2 CLASES DE CENTINELAS 123
12.3 TAREAS E INFORMES QUE RECIBE Y DA EL
CENTINELA .,.. 124
12.4 CONSIGNAS GENERALES DE LOS
CENTINELAS .. 125
12.5 CONSIGNAS PARTICULARES DE LOS
CENTINELAS 126
12.6 MANERA DE EFECTUARJEL ENLACE 127
12.7 MODO DE ACTUAR EN CASO DE ALARMA O
ATAQUÉ 129
12.8 INSTRUCCIONES PARAJLA ENSEÑANZA .,;. 132

CAPITULO XIII
- EL SANTO Y SEN A: : ' ' ;

13.1 EMPLEO DEL SANTO Y SEÑA....U.^....,.;..,... ¡ Í34


13;2 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA...w,..^ 136

CAPITÜLOXIV
EL SOLDADO COMO ÉXIPLÓRADÓá:
14.1 IMPORTANCIA Y MISIÓN DEL EXPLORADOR.. 138
14.2 CUALIDADES QUE DW% TENER EL
EXPLORADOR..........™™..... 138
143 TAREAS YRESPONSÁBILIPADES l.....*.,.,^.....,.: 139
14.4 ARMAMENTO, EQUIPO Y MEDIOS AUXILIARES
QUE DEBE LLEVAR EL EXPLORADOR SEGÚN,
LA TAR3EA A CUMPLIR...........:....:.....^;.^..¿ 140
14.5 NORMAS GENERALES PARA EL
CUMPLEMIENTO DE LA MISIÓN ... 141
14.6 PRECAUCIONES QUE BEBE TOMAR EL
EXPLORADOR ANTES DE CUMPLIR LA
MISIÓN .... ...............,„...*„*...... 143
14.7 MACERAS DE ACTUAR DURANTE EL DÍA Y LA
NOCHE ........ ........... ... 144
14.8 SELECCIONES DE RUTAS PARA AVANZAR Y
REGRESAR ..„.. . ............. ..... 145
14.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA.......... 148

CAWTUL0XV
NAVEGACIÓN TERRESTRE;
mi LOCALIZACIÓN DEL PUESTO EN QUE SE
ENCUENTRA 149
15.2 MODO DE ENCONTRAR Y MANTENER LA
DIRECCIÓN ............Mf..WM..w 149
153 MODO DE NAVEGAR MEDIANTE EL G. P. S 150
15.4 AYUDA PARA LA NAVEGACIÓN 152
15.5 SELECCIÓN DE LAS RUTAS , . 153
15.6 QUE DEBE HACER SI SE PIERDE 154
15.7 NOTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 155
15.8 ARMAS SILENCIOSAS 156
15.9 l^VIMIEÑtO....^^ 157
15.10 mST^UCCIQNES PARA LA ENSEÑANZA.. 166

CAPITULO XVI
UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE ZAPA:
16.1 PROCEDIMIENTOS .......... 169
16.2 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 172
CAPITULQXVII
PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PASIVAS:
17.1 LO QUE SE DEBE HACER PARA PROTEGERSE,. 173
17.2 EMPLAZAMIENTOS BE COMBATE ..,..,..,. ..... ... . 174
17.3f DEFENSA CONTRA ÉL ATAQUE DEGÜÉftRA
QUÍMICA, BIOLÓGICA Y RADIOLÓGICA ....^.... 1^0
17.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ¿ASES.:1. 192
17.5 EL CENTINELA ANTIGÁS ....______...._.._.....,.;_. 196
17.6 PROPAGANDA ENEMIGA_________________________. .......... 197
17.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA . ........ 199

CAPITULO XVIII
PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS ACTIVAS:
18.1 ADOPTAR MEDIDAS ACTIVAS «._______________........
18.2 MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL Y DE LA UNIDAD_______...... ....... „ ....... 201
18.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ..~...,. £06

CAPITULO XIX
SEÑALES CONVENCIONALES:
19.1 OBJETIVO E IMPORTANCIA ........................... ..... 207
19.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES
CONVENCIONALES______________;.--------------.,.., ......... *. 207
19.3 SEÑALES GENERALES INDIVIDUALES ....... ..... 208
19.4 SEÑALES DE CIRCUNSTANCIA ................. ........ 213
19.5 ACÚSTICAS REGLAMENTARIAS .............. , ....... 214
19.6 ACÚSTICAS DE CIRCUNSTANCIA ..,..„.,.......,... 214
19.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ......... 215
CAPITULO XX
CONOCIMIENTO É ÉVTEl^RETACION DE

20.1 GENERALIDADES ._..,.,..:, ........... . ...... ..I..,. 216


2(K2 ACTITUDES tiE LA POBLACIÓN. ., ................... 216
20.3 POLVO ...... 1 .......... U..;.... ...... '- ..... i....,., ........... 216
20.4 REFLEJOS ...U.......'.,; ..... ;..*.'r.r.~ .............. ,.... 217
20.5 RASTROS .......... ^/l * .v,.:..'....:, ........ 1 ...... 217
204 EL RODAR DE VEHÍCULOS.,. ..... ...^f.. .............. .'.«, 218
20.7 ESTACIONAl\llEIS[TOSA9ANÓpN^DÓS..... ..... '. 219
20.8 FUEGOS Y HUMAREDAS, ................................ 219
20.9 FUSILERÍA Y JJRQ D£ pETENCION .................. 219
20.10 FUEGOS LUlVÍmOSO^í.ií.í.:.;..; .................... 220
20.11 DEFENSAS M<ddÉSotóA¿ U..U..i..:A.^.;.ü...,.;..:.:.;;220
20.12 TRAMPAS___________,.......„,,................... ......................... 220
20.15 AMETRALLADO!^ 1 .^.J.^l:.i.±:..:.»:..; '.-. ; . .V.í:. 220
20.14 PATRULLAD ¿^^2^L^L2L'*¿:. U. ;.!../.. 220^
20.15 INC!róIpNl£;.^^ 221
20.16 CONVERGENCIA DÉ tó^AS ....;.^.....:......;.;.;.:.. 221
20.17 SUBSTnUCIONES ................ ...... .. ........................... 221
20.18 ORGANIZACldMS'MlS tfeilfeENO .................... 221
20.19 CONSTRÜCTClQ^^ ......... 222
20.20 REGULACIÓN DEL TIRO ...................................... 222
20.21 PRISIONEROS ....^.«...U....;.;!.......L...:..-.......1........ 222
20.22 POSTES TELEGRÁFICOS ..;..l:....::..:.....:...:......:.. 225
20.23 VEHÍCULOS EN MARCHA ....:;...;......r.:j.: ...... :...... 223
20.24 COLUMNAS M HUMO..;.;....:.....:.....;............... ..... 223
20.25 RIACHUELOS Y ARROYOS .................................. 223
20.26 POBLADO . — ...I.........:...:........:.....;;!...............:........ 225
20.27 GRANJA Y HACIENDA I....:..:.....;..;.......;............:... 223
20.28 PICA O SENDERO :./...:...... ............................ .í ......... 224
20.29 SONIDOS Y OLORES ............................................. 224
20.30 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA .......... 225
CAPITULO XXI
VISION NOCTURNA:
21.1 SE PUEDE VER DURANTE LA NOCHE ..... ............226
2L2 LOS OJOS SON COMO UNA CÁMARA
FOTOGRÁFICA................ ..... .........................226
21.3 OJOS NOCTURNOS ........................................ ....... ... 227
21.4 VISION N0CTUMNA,..._........................ .............. .... 228
21.5 FACTORES :QUE AFECTAN LA VISION
•NOCTURNA ..........._____*........,..__________...____..............230
2L6 PRESERVACIÓN DE LA VISIÓN NOCTURNA..... 231
21.7 CONFIANZA .......________________.................................... ..231
21.8 EMPLEO DEL VISOR NOCTURNA.................... 231
21.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ..........232

CAPITULO XXII
COMBATE NOCTURNO;
22.1 MOVIMIENTO ..........________«.....,......^...............,........233
22.2 COMO ENCONTRARLA DIRECCIÓN ... ......... ,..,.233
22.3 SEGURIDAD .._______.........................._.....................,. 235
22.4 ACCIÓN BAJO BENGALAS ... — ....______... ..... ......... 236
22.5 PASO DE OBSTÁCULOS . — .... ----------- .................. 237
22.6 FUEGO .............. ........................ ....„ ......................... 240
22.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA .......... 241

23.1 ACTITUD MENTAL .......---------.......... ....................... 242


23.2 EF1ODENCL4 FÍSICA Y RESISTENCIA CONTRA
LAS ENFERMEDADES ........................... ... ...... 244
23.3 CUIDADO DEL CUERPO EN CONDICIONES
CLIMATOLÓGICAS VARIADAS ......... — ,.... ..... 245
23.4 LIMPIEZA DEL CUERPO-----------------------------. ......... 249
23.5 FUENTES DE ALIMENTACIÓN 251
23.6 CONSERVACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA..251
23.7 REPOSICIÓN DE LA SAL Y DE LOS FLUIDOS
DEL CUERPO 252
23.8 DISPOSICIÓN DE LA BASURA 252
23.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 253

CAPITULO XXIV
MEDIDAS GENERALES A SER OBSERVADAS PARA
LAS MARCHAS Y ESTACIONAMIENTOS:
24.1. GENE RALID ADES , 254
24.2 PROCEDIMIENTO DE LOS SOLDADOS 255
24.3 DISCIPLINA DE MARCHA 256
24.4 LOCALES DE ESTACIONAMIENTOS 260
24.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 263

CAPITULO XXV
MOVIMIENTOS TRANSPORTADOS:
25.1 PREPARACIÓN FÍSICA INDIVIDUAL 265
25.2 DISCIPLINA DE EMBARQUE, DESEMBARQUE
Y TRANSPORTE 265
25.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 269
* • •• . • •
CAPITULO XXVI
CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS INDIVIDUALES DE TRANSPOSICIÓN DE
LOS CURSOS DE AGUA;
26.1 GENERALIDADES 270
26.2 PASAR POR UN VADO 271
26.3 BÚSQUEDA DE VADO 271
26.4 RECONOCIMIENTO DE UN VADO 272
26.5 PASO DE UN VADO 273
26.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 285

CAPÍTULO XXVII
NOCIONES SOBRE EXPLOSIVOS Y
DEMOLICIONES:
27.1 EXPLOSIVOS DE USO COMÚN EN NUESTRO
MEDIO : PROPOSITO Y ALCANCE ,........, 287
27.1.2 DEMOLICIONES MILITARES. 287
27.1.3 DEFINICIONES 288
27.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS
MILITARES _.„.......,.,.. 289
27.1.5 EXPLOSIVOS DÉ USO MÁS COMÚN................... 289
27.1.6 TNT (f RINÍTROTOLUENO) 290
27.1.7 DINAMITA MILITAR.*..-.»..^..—«..—., ....292
27.1.8 DINAMITAS COMEIUilAiJKS ...,v.......................... 292
27.1.9 SISTEMAS Y EQUIPO DE M
SISTEMA DE DISPARÓ ORDINARIO ................. 295
27.1.10CEBAMIENTPOR£4MCQI)EL BLOQUE DE
DEMOLICIÓN DE T?fe.l,.......,...,..,, 303
27.1.11CEB^ffiNTOÓto3BNÁÍUO DE DINAMITA........ 304
27.1.12CEBAMIENt<yELECñ^^ 306
27.1.13FALLAS ORDINARIAS .308
27.1.14CARGAS PARA CORTAR MADERA ...U......;........ 311
27.1.15CARGAS PARA CORTAR ACERO........................314
27.1.16TORPEDO BANOALORE.V?»....... .1...:.......^I.......... 320
•- ' -:' •. ' , ',"-..' •- . . - • ' . ' -¡ ' •' i . •' • ' ''•• •-•'".'

CAPITULO XXVIII ?
PROTECCIÓN CONTRAÍAS' MIÑAS Y '
28.2 MINAS ANTIPEltóOi^ALES .....................................324
28.3 MINAS ANTICARROS .........;..................... .325
28.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN 325
28.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 327

CAPITULO XXIX
MEDIOS PE PROTECCIÓN INDIVIDUALES
CONTRA AVIACIÓN, ELEMENTOS
AEROTRANSPORTADOS Y BLINDADOS:
29.1 GENERALIDADES 329
29.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
BLINDADOS ...........................329
29.3 EL CENTINELA ANTICARRO ........................332
29.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS BLINDADOS 333
29.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA
AVIACAION Y PARACAIDISTAS .............!......., 334
29.6 EL CENTINELA ANTIAÉREO ......................J........ 338
29.7 CARACTERÍSTICAS Í)E LA AVIACIÓN 340
29.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA ......... 345

CAPITULO XXX
INTELIGENCIA DE COMBATE Y
CONTRAINTELIGENCIA:
30.1 DEFINICIONES 347
30.2 IMPORTANCIA * 347
30.3 INFORMACIÓN 348
30.4 PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA DE
COMBATE 353
30.5 CONTRAINTELIGENCIA 355
30.5 PRISIONEROS DE GUERRA, DOCUMENTOS Y
MATERIAL 356
30.7 MENSAJES Y MENSAJEROS .359
30.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA 367
MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL
DE C01VÍBATE

CAPITULO!
PE LA INSTRUCCIÓN

l-I CONSEJOS A LOS INSTRUCTORES.-


•_ < * «i ' , ; *' - . •

La Instrucción Militar consiste en la adquisición de hábitos, de


conocimientos y un entrenamiento del hombre para la guerra.
Siempre, obedientes • f los preceptos de la Pedagogía y
particularmente, de la Didáctica, Ningún instructor dedicado a la
instrucción puede excluir la experiencia sociológica y pedagógica
La necesidad de esa experiencia se caracteriza por:

La manera de interpretar y aplicar las prescripciones de


nuestros reglamentos y las directivas de los escalones

La comprensión del compoitamiento de nuestros hombres.


jLa apíicacúkii de los proceÉwr de instiucción más convenientes
y sus diferencias individuales dentio del método general ya
conocido. .,Ví-;- ;,/'• •:"• -•: •"•''•< • > '>-/:-;> • ' •:• ]
'•'• ;: '
La selección de los hombres para las tareas oí que mejor
jmedett producir; ^ ^. * -/»' / •- • :" ^ ••'••-.'• ^ ".

debe obteo^ conocimientos técnicos y


pedagógicos para su tai ea de enseñar. Imponerle un conocinriento
del ser humano para la obtención de mejores ttsultados para hacerla
funcionar a !a perfección,
Es durante las diversas fases de la instrucción, que el instructor
observa los fenómenos fisiológicos (alimentación impropia,
dolencias, cansancio, sueño, digestión incompleta y mal
funcionamiento de los órganos sensoriales), sociológicos (nuevas
costumbres, clima diferente, separación de la familia, dificultades de
las condiciones de vida, influencia de ideas nuevas), y psicológicas
(falta de atención, falta de ánimo, etc.), para determinar las causas
perjudiciales del aprendizaje, a fin de poder intervenir con
oportunidad.

Todo instructor tiene la obligación de esforzarse por instruir


bien y dedicarse con esmero a las funciones que le están
encomendadas. Para instruir bien¿ es necesario que el instructor
además, de saber perfectamente lo que va a enseñar, conozca sus
condiciones físicas, sus recursos intelectuales, su capacidad moral y
sus sentimientos. Observar a sus alumnos y ganar su confianza, cort
preocupación, constante del instructor, siendo necesario que
considere con mucha atención la materia a enseñar. De lo expuesto,
se concluye que:

La instrucción debe ser individual y siendo de realización


difícil, ella debe ser impartida en pequeños grupos, y en lo posible en
grupos homogéneos. Ese método tiene la ventaja de que la
instrucción progresa normalmente, a cada grupo se debe asignar un
ayudante con el fin de obtener el máximo rendimiento

Los limitados en cuanto a inteligencia, educación, y


personalidad necesitan un instructor especial que atienda y explote
las limitaciones, los otros alumnos necesitan un instructor diferente,
de amplio espíritu y temperamento que con seguridad dará buenos
resultados

-2-
Compete a los comandantes hacer la clasificación de personal
indicado anteriormente:

Instruir y comandar son aptitudes diferentes; ¡por lo tanto un


Comandante no necesariamente'será un buen instructor Ó viceversa,
aunque lo ideal'«s que uri oficial o dase reúnan las dos cualidades.

- -El/método de instrucción debe ser demostrativo y práctico.

La instrucción•'•'objetiva es más rápida, menos fatigosa y más


fácil de ser asimilada Toda "enseñanza nueva, sea individual ó
colectiva, debe ser previamente mostrada por medio de películas o
demostrada por personal de clases; instructores, para qué los
reclutas graben en su mente.

Antes de iniciar la demostración, el instructor debe énfatizar el


objetivo de la Instrucción; su finalidad y líneas generales de su
desenvolvimiento y medidas de seguridad Durante la proyección de
una película o la ejecución dé una demostración, el instructor deberá
intervenir o esclarecer los puntos más importantes.

• Todos los medios? materiales deben ser obtenidos á fm de


facilitar el desenvolvimiento general de la instrucción, resaltando*
por todos los medios los diversos asuntos, particularmente
sirviéndose de cuadros esquemáticos, de diseños, etc., colocados ren
los espacios disponibles como: comedores, teatros, aulas de
instrucción^ etc

<La sala de instrucción debe "estar lejos de ruidos o cualquier


influencia perturbadora^ esto es, ningún sonidb b efecto visüaí debe
existir, salvo los utilizados por ef -instructor durante los momentos
T
estrictamente necesarios.

.3.
Mostrar la razón de ser de todo cuanto se enseña, ir de lo
simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y jamás hacer abstracción
del terreno y del enemigo; son precauciones que el instructor debe
tener constantemente. El instructor recibe del comandante las
instrucciones sobre el objetivo a alcanzar y el consecuente progreso.

En caso de ser alcanzado el objetivo antes del tiempo fijado,


no debe impedir la acción del instructor, que pasará sin demora a
tratar de nuevos asuntos. Caso contrarío detenerse en los asuntos
hasta que quede perfectamente entendido. Toda sesión de
instrucción debe tener un fin preciso fijado en el horario de trabajo
semanal Toda sesión de instrucción debe ser preparada de antemano
por el instructor sea cual fuere el asunto. Esa preparación
comprenderá una parte intelectual y otra material; la primera,
consiste en el estudio del asunto a ser tratado, de los manuales,
poligrafíados u otros documentos constantes según la referencia de
la autoridad que organizó el programa de instrucción; la-segunda- se
refiere a la elección del local para la realización de la instrucción, el
planeamiento para su ejecución de los momentos a crear, etc.

Particularmente en la mstrucción táctica ia preparación debe


ser meticulosa, poniendo mayor atención en la previsión del material
(armamento equipo, etc.), y si el caso lo requiere, colocará en el
terreno señales convencionales.

Los instructores deben evitar lo abstracto, por lo tanto deben


ser prácticos. Lo abstracto no será comprendido. El instructor debe
creer lo que enseña, pues nada será más perjudicial que su falta de
convicción. Sólo el conocimiento perfecto de la materia, que va a
enseñar, así como su utilidad, permitirá recalcar convenientemente la
enseñanza que se desea transmitir. La instrucción debe, evitar el

.4.
Mostrar la razón de ser de todo cuanto se enseña, ir de lo
simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil y jamás hacer abstracción
del terreno y del enemigo; son precauciones que el instructor debe
tener constantemente. El instructor recibe del comandante las
instrucciones sobre el objetivo a alcanzar y el consecuente progreso.

En caso de ser alcanzado el objetivo antes del tiempo fijado,


no debe impedir la acción del instructor, que pasará sin demora a
tratar de nuevos asuntos. Caso contrarío detenerse en los asuntos
hasta que quede perfectamente entendido. Toda sesión de
instrucción debe tener un fin preciso fijado en el horario de trabajo
semanal Toda sesión de instrucción debe ser preparada de antemano
por el instructor sea cual fuere el asunto. Esa preparación
comprenderá una parte intelectual y otra material; la primera,
consiste en el estudio del asunto a ser tratado, de los manuales,
poligrafíados u otros documentos constantes según la referencia de
la autoridad que organizó el programa de instrucción; la-segunda- se
refiere a la elección del local para la realización de la instrucción, el
planeamiento para su ejecución de los momentos a crear, etc.

Particularmente en la mstrucción táctica ia preparación debe


ser meticulosa, poniendo mayor atención en la previsión del material
(armamento equipo, etc.), y si el caso lo requiere, colocará en el
terreno señales convencionales.

Los instructores deben evitar lo abstracto, por lo tanto deben


ser prácticos. Lo abstracto no será comprendido. El instructor debe
creer lo que enseña, pues nada será más perjudicial que su falta de
convicción. Sólo el conocimiento perfecto de la materia, que va a
enseñar, así como su utilidad, permitirá recalcar convenientemente la
enseñanza que se desea transmitir. La instrucción debe, evitar el

.4.
aburrimiento y la monotonía; la repetición de los mismos gestos,
causa fatiga
r.;m<za fátítra y rechazo
v r&rhairn

No es aconsejable prolongar una sesión de instrucción con


hombres que hayan logrado el fin determinado, el instructor debe
procurar por todos los medios tornar atractiva la instrucción

Es de real valor, y una exigencia de las reglas de pedagogía,


despertar la atención y motivar a los alumnos El trabajo debe ser
continuo durante las sesiones de instrucción, evitar pérdidas de
tiempo, especialmente durante los desplazamientos al terreno.
Durante una sesión de instrucción, los hombres deben realizar una
sola actividad: esfuerzo máximo o descanso, pero no las dos a la
vez.

Recompensar a los que trabajan después que hayan obtenido el


resultado deseado es muy útil; esto servirá de estímulo y disminuirá
el número de los resentidos

Particularmente en las guarniciones que no disponen de locales


de instrucción, es necesario prever lo que se va a tratar durante eí
desplazamiento. El asunto escogido debe ser de fácil comprensión
o contener un cuestionario sobre la materia ya enseñada.

La instrucción debe ser suministrada con energía, sin descuidar


la salud de los hombres.

Dar al personal momentos de descanso, modificar el ejercicio


de acuerdo al ambiente, hacer que se tomen las mecidas necesarias,
mantenerse al corriente de su estado de salud y ordenar la visita
médica a los que por timidez no se hacen examinar.

.5.
La instrucción debe ser administrada con orden y método,
siempre que sea posible se hará fuera de los cuarteles, cambiando
continuamente de terreno, haciéndole así más interesante Debe la
instrucción ser administrada con humor, la alegría es una cualidad
congénita del alma, también de)>e esforzarse para que la instrucción
siga un ritmo normal en todas ocasiones, s :

El instructor debe dar ejemplo de iniciativa, desenvolviéndose


positivamente ante los subordinados, creando la responsabilidad que
estimula la accjón. Para que lojs hambres nada bagan pasivamente, y
actúen en, todas las ocasiones en e) sentido deseado,, >e,s necesario que
la energía en la instrucción lo tomen como hábito.

El instructor debe ser correcto y los hombres deben percibir el


interés por la instrucción. LA TROPA ES EL FIEL REFLEJO DE
SU COMANDANTE

El sitio del instructor es aquel donde; mejor puede ser oído y


visto por todos los alumnos y también donde mejor los puede ver.
Los auxiliares.verifican la ejecución de los Detalles. E} instructor
debe aplicar; el principio del estímulo para la selección de sus
auxiliares, , ••<•,,

El espíritu de disciplina debe ser constantemente cultivado,


desenvolviéndolo durante la vida militar y por todos los medios en
los miembros de su reparto, crearlo y mantenerlo entre los
instruidos, es obligación de patriotismo y un deber de ciudadano.

- Toda sesión de instrucción será iniciada por una inspección


meticulosa 4e los uniformes y terminará con algunos movimientos de
conjunto. ,

-6-
Se debe introducir la idea del empleo táctico desde el
comienzo de la instrucción, el recluta desde el inició de la instrucción
debe recibir la idea de lo que es la guerra; este conocimiento consiste
esencialmente para él, en la obligación que tiene para poner fíiera de
combate al enemigo y el conocimiento de los peligros que debe
superar matar o arriesgar la vida

Las películas y videos presentados en el período de


adaptación, integran este trabajo de preparación psicológica El
fusil, siendo el arma primordial del combatiente, es necesario que sea
colocado en sus manos, no solamente para hacer manejo de armas,
sino principalmente, para adiestrarse y servirse de su bayoneta con la
finalidad de poner al enemigo fuera de combate.

El nesgo que se corre en la guerra, inspira nuestra conducta


ante el enemigo, este riesgo está demostrado por los efectos del
fuego de éste -. • : . ' ; • • • : . • . • . : ,-.• >'•• . •.:• .. . : • • '

Sólo el instructor exigiéndose a sí mismo, podrá exigir a los


alumnos el esfuerzo máximo: La habilidad, el autodominio del
instructor, la presentación y su interés, ejercen influencia decisiva
sobre los resultados de la instrucción ,

1.2 ADIESTRAMIENTO DE COM3ATE.-

1.2.1 PROPOSITO

La instrucción individual de combate, es el elemento básico de


la formación del combatiente de todas las Armas y Servicios, sin
olvidar de su más formidable aliado, el terreno. Por lo mismo, se
orientará la instrucción hasta alcanzar del soldado un buen
aprovechamiento del terreno en coordinación con el fuego, con el
propósito de conseguir los mejores resultados en el cumplimiento de
la misión de combate:

1.2.2 FASES DEL ADIESTRAMBEN1TO PARA EL COMBATE

El combate es un proceso continuo y se ftebe mantener


contacto inmediato con el enemigo. El combatiente debe ser capaz
de luchar durante el día y la noche, por lo tanto, el adiestramiento
comprende dos fases generales: t
í * ' *¡ * ' ' ' ' . • *
Adiestramiento para el combate diurno
Adiestramiento para el combate nocturno.

L2.3 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA

Para esta instrucción, se ideben proyectar películas de combate


diurno y nocturno, a fin de despertar el interés en la instrucción y
sean luego excelentes seguidores, poniendo en práctica lo que
observaron m las películas de histmccióa Si no fuerer posible la
proyección, el instructor debe emplear ¿cuadros murales con
fotografías a demostrar con el personal de antiguos el paso por la
pista de combate, ataque y defensa perenal, etc.
CAPITULÓ U
NORMAS PARA LA INSTRUCCIÓN
2.1 PROPOSITO

El adiestrahiiéhtóde cómbate es lograr qué el soldado, sea un


hombre vigoroso, confiado en? sí ítiismo, combatiente y capaz de
actuar eficazmente como miembro de su grupo; que desarrolle y
mariteágá un espíritu agresivo y la voluntad de tomar contacto con el
enemigo para destruirlo o capturarlo.

2.2 FINALIDAD

La instrucción tienfe^pof Itóálidád, enseñar individualmente a


los hombres la acción en campaña, o proveer una acción colectiva;
esto es, formar hómbres? aptos para el combate en todas las
condiciones y circürrstancias

2.2.1 LA INSTRUCCIÓN COMPRENDE:

Una instrucción individual destinada a administrar los


conocimientos básicos para actuar en campaña, ya sea aislado, o
encuadrados.

2.2.1 LA INSTRUCCIÓN TIENE LOS SIGUIENTES


OBJETIVOS:

Dar al combatiente la libertad de apreciar por si miismo, la


situación en que se encuentra, capacitándole para asumir una
decisión:

.9.
Hacer que el combatiente comprenda la razón de lo que fue
ejecutado u ordenado.

Mostrar materialmente en todas las ocasiones favorables o


desfavorables que el valor técnico y la energía del individuo, son
indispensables para él trabajo en conjunto, pudiendo su ignorancia y
desánimo comprometerlos seriamente.

Esta manera de proceder obliga a cada uno a hacer esfuerzo de


reflexión de voluntad y de iniciativa personal: siendo además
necesario que la situación sea perfectamente clara y por todos
comprendida. , ;

2.3 EL TRABAJO COMO SOLDADO.

Un soldado contribuye significativamente en las actividades


del Ejército, es importante como individuo; el Ejército está formado
de individuos quienes trabajan juntos, formando un grupo. El Estado
invierte tiempo, dinero y escuerzo; Como un soldado, es un jefe
potencial y su desarrollo es una de las misiones vitales del Ejército

- La meta final del Ejército, es el éxito en el combate. El trabajo


está en conseguir ese éxito. No importa cual sea el arma, servicio o
su asignación de trabajo Quizás tenga que combatir solo pero la
mayoría <Í$ las veces se trabajará junto a los otros soldados, bajo un
comandante de Unidad o Grupo. Se le prepara mediante la
adquisición de conocimientos y destreza que el soldado moderno
necesita.

El éxito en el combate depende de la colaboración mutua que


hay entre los soldados bien adiestrados y confiados de sí mismos.
Dentro de cada unidad y dentro del Ejército en conjunto, los
hombres están adiestrados para que operen como un grupo. Al
hacer bien el trabajo, ayuda a que el grupo pueda vencer; y al vencer,
y así los miembros de ese grupo están protegidos y ayudan a
asegurar el éxito de las unidades mayores

2.4 ADIESTRAMIENTO COMO SOLDADO

- •.. • El soldado debe aprender a combatir eficientemente en todos


los tipos de terreno, en toda clase de condiciones meteorológicas, y
durante el día y la noche.

La misión a menudo requerirá qué se mueva cerca, dentro o


detrás del área del enemigo. Para esto, debe estar bien adiestrado
para moverse en silencio y aprovechar del abrigo y encubrimiento
Debe dominar el uso de la carta y brújula; debe saber cómo usar sus
ojos para que pueda observar lo que existe a su alrededor tanto
durante el día como en la obscuridad, debe saber informar con
exactitud e inmediatamente acerca de lo que observe, desplegar
paciencia, vigilancia, determinación e iniciativa

El adiestramiento le enseña estos aspectos que le hacen


superior al enemigó. Los oficiales expertos explican y demuestran lo
que debe hacer; por consiguiente, se le exige que practique hasta que
esté completamente adiestrado. LA EXISTENCIA DE NUESTRA
PATRIA, DEPENDE DE USTED.

2.5 OBJETIVOS GENERALES PE LA INSTRUCCIÓN


INDIVIDUAL PE COMBATE

De acuerdo al fin que se persigue, o sea la formación integral


del combatiente, los objetivos de esta instrucción son de tres clases:
de orden moral, técnico y físico.
2.5.1 DE ORDEN MORAL.-

Cumplir con el deber de defender a la Patria hasta el sacrificio.

Propender al aniquilamiento del adversario, llegando a la lucha


cuerpo a cuerpo, con elevada moral.
\
Desarrollar el espíritu de compañerismo y el espíritu de cuerpo
sin escatimar ningún esfuerzo o sacrificio personal, aún en los
momentos más difíciles.

2.5.2 DE ORDEN TÉCNICO:

La utilización eficiente del terreno en el combate, bajo los


siguientes aspectos: para ocultarse, protegerse, avanzar, disparar,
observar y escuchar.

La utilización del fuego de la propia arma y el de las otras


armas que actúan en coordinación para avanzar hacia el objetivo.

La destreza en la ejecución de las misiones individuales


La destreza en combatir a los carros blindados y a los aéreos.
La oportunidad de tomar medidas de protección, contra
acciones de agentes químicos y bacteriológicas.

Alcanzar del soldado excelentes resultados en el cumplimiento


de los deberes y tareas propias del servicio de campaña.

Utilizar los medios auxiliares modernos como son: G P S ,


visores nocturnos, mira láser, etc
2.5.3 DE ORDEN FISIOLÓGICO:

-. Desarrollar almáximo las capacidades sensoriales de los


órganos correspondientes; agudeza visual, auditiva, olfeto y tacto;

Rapidez y resistencia en el avance y en general, en todos los


esfuerzos que se realizan en el combate.

2.6 JLA MORAL ."..\. _ V • \ ^ , ',,,' •:.- ',., •:.-....,

- pl primer objetivo de.un instructor en el entrenamiento, es la


mor,al de, sus hombres. Es preciso que la tropa sea animada,
entusiasta, moralizada, dotada del espíritu de cuerpo para estar
preparada para la guerra.

Í encuentro con el enemigo , y ^s Ja


Confianza del .hombre^ e;n su^jíierzas,, en el Coraje, en el vaioí de las
armas, en ja |5recis|ói|j dej tirp y el vaipr del comandaiu^ ¿¡ue
.coristituye el aliciente, deja moral i , Interesa t^mt¿én dejseiivoiv^r la
audacia e?i el individup, la sangre fríal.comQ la mejor Hianeía^jie ciar
confianza . . . ., .:• • . . . - , < . •': . , . • • - « • . • : • - . - t - . - ; . , - • • - • • • • > • ' •

i r Mostrar al enemigo tal como ess, ^n las cualidades Jas


flaquezas y ío^ defectos; la manera de soiptrenderlo,.^
de vencerlo fase por fase^ motivar spbre Los f secesos de .
antepasados de nuestra historia, de hechos heroicos, son principios
básicos de los que el instructor debe utilizar pira elevar ?|» moral de
1
'.. , . i ; •' ' i '• - : • . * . • ' ,v ' • ''--' - ' ;• : !

sus hombres.

^n Jos ejercicios de campaña v utilizando la sorpresa, se hará


intervenir a un enemigo simulado que nos combate y produce tojas,
justamente en los momentos de descanso, cuando se marclia en

J3.
columna; y así lograr que nada temeii y qu£ Siempre están listos para
cualquier eventualidad y que la sangre fría iguale a la audacia; es así
cómo se consigue asegurar hombres para vencer gallardamente los
más serios obstáculos que depara la guerra. No basta sólo instruir,
es preciso formar una moral adecuada para superar la adversidad de
la guerra - •••;-.. ••.• .. - • • • . - . - * ¿ : , .••..-:• < ; • ; • . • . • ; : • ' - • •> v • -tv-.-

El instructor o comandante debe practicar las virtudes, tener


presente que ningún concepto verbal podrá sustítuir'á ejemplo1 El
amor a la Patria, el conocimiento documentado y racional de sus
necesidades y peligros hace que el militar posea altos sentimientos
del deber, abnegación y sacrificio, que constituyen un noble atributo
de la carrera militar. n

El valor de las unidades reside no sólo en la potencia del


armamento, sino, en la fuerza moral que forman cuadros y
combatientes capaces de vencer las más duras pruebas La fuerza
moral del soldado tiene la base en la fe/en la grandeza y destinos de
la Patria, la convicción de defender una causa justa, confianza en su
comandante y un sentimiento dé su propio valor como combatiente.
La fuerza moral está sustentada en la disciplina que asegura la
rigurosa obediencia a las órdenes recibidas. Exaltar el patriotismo,
desenvolver el espíritu de sacrificio y el sentimiento diél deber
cumplido, inspirar confianza y comprender la necesidad de la
disciplina son objetivos de la Educación Moral del soldado.

2.7 IAFOIWIAO

- L a formación de la moral militar destinada a aumentar el valor


del combatiente, debe ser independiente de vagas ideas sentimentales
o vanidades verbales? Es necesario mostrar al soldado los objetivos
claros, prácticos y precisos que soíi:

J4.
2.7.1 DESENVOLVER LA TENACIDAD:

Prepararlos en tiempo de paz, sometiéndolos a la acción de los


factores que pueden influir en la tenacidad y que son: la fatiga y el
agotamiento físico. Es esencialmente la marcha prolongada con
equipo completo, que en tiempo de paz consigue estos objetivos.

La marcha no es únicamente una prueba de orden físico, es


también de orden moral, quien marcha unas horas, con un equipo
pesado sufre, este sufrimiento y fatiga producidos en cada paso,
hacen que en lo intimo del soldado se forme una lucha contra la
sugestión cada vez más fuerte que lo impulsa a abandonar la lucha y
lanzarse al primer foso. Deben, por lo tanto, Jos instructores
mostrarse exigentes y severos, sin llegar a la agresión, ya que la
tenacidad no se cultiva con claudicaciones. Cuando nuestros
soldados hubieren aprendido a cerrar los dientes para un gran
esfuerzo, permanecerán en forma y podemos contar con algo
eficiente en el campo de batalla

17.2 DESÁRltóLl^

A veces es natural, algunos nacen con esta cualidad; la


combatividad adquiere varías formas: hay ardientes y calmadas,
joviales y coléricas, agresivas y tenaces, ciegas y reflexivas, variables
y constantes Una gran mayoría de individuos no tienen instinto
combativo, mas, pueden tomar una cierta actitud por necesidad, por
temor o por influencia de la educación militar, porque el hábito de
ciertos comandantes termina por influir sobre la mentalidad del
subordinado.

La combatividad, cualquiera que sea su origen, puede ser


reducida o aumentada por las siguientes causas:

J5.
Atención y preocupaciones de los familiares clel individuo al
iniciar el entrenamiento.
Fatiga, vigifiááé mCÍemMdasIdéi tiempo
Impresión de <júé nó^ vale la pena entregársela fondo; es decir,
demonstrar ímpávidefc o quéméimpóitismo a la instrucción
Dar importancia a un interés páiticulai' sobre 16 general.

La educación combativa consiste: . ^ - i' ' .* » r „ «" .'

En dar al soldado una mentalidad de perseguidor, mas no la de


perseguido .
En desenvolver elf sentimiento de solidaridad mediante el
conocimiento de nuestra, historia y sus hechos heroicos.
En darte la mentalidad de perseguir mediante la instrucción de
tiro, los ejercicios a, doblé acciónjy los concursos de tiro. , , '

2.7.3 DESABOLLADLA CONCIENCIA.

Cuando el soldado tiene que desenvolverse solo, fuera de la


'. -r '" .*• ••* *. . v '-! y £ :v. - •'*"-' "• *t \ *- Ir ' ,""* • '& 'J '",' "•'' 'V*. .;,' . .•.' '. f- ' ' :
,

mirada disciplinaria dé su comandante, es cúancío debe tener


conciencia de su deber y ello se logra;

- Creando imperativos categóricos, verdaderos Comandos


propios. Entregarse gara esto, a la lectura, al dibujo; Promover
pequeñas escenas a fin de imponerse con
: evidencia al: instruido.
; . . • • - . : ; ; ./:•-••: ;^:: ' . ^ r , , - • . ' . " - ' v .;. 4 ;- ^.v - >"wv, > '.'-,í -.-vr--..-i ; v- -

¡;
Cteandóia
••
•:.. .•;.-.••;•• . •
conciencia Profesional
- i<í . ; -; '< ; : : / . ; • ? • • " '••
4
í>esenvólver
'''-^
el patriotismo
.»- -¡:«.'-f /-íj . "" .-.; . . , - . - v . •
;
: !ÍT :

eíi conversaciones sobre las grandes fechas de la historia Patria,


sobre los episodios de la historia de la Unidad o sobre
acontecimientos de actualidad. La mentalidad de los futuros
combatientes DEBERÁ SER ^ACIÉlSífe v sóu^lamem forjada, así
mismo, comprendiendo las razones del porqué deben estar siempre

Jd.
listos para la lucha y porqué la Nación no debe escatimar sacrificios
para conservar su independencia y la integridad dé su tetrítbrio. Los
grandes esfuerzos de nuestros mayores serán una fuente inagotable
de ejemplos modeladores con que los instructores ilustrarán a sus
alumnos sobre ese espíritu de sacrificio que fue en toda las épocas en
tributo de nuestro pueblo. Todos los soldados participando de esa
instrucción, del esfuerzo de los demás repartos, en pocas sesiones
cortas, bien preparadas, suministradas por oficiales entusiastas y
capaces, en lenguaje simple y decisivo, tocando él corazón siempre
franco del soldado, logran admirable enseñanza Las fechas notables
del año: juramento de la Bandera, fiestas nacionales, fiestas de la
Unidad, aniversarios dé las batallas memorables, son los días propios
para ajustaría imaginación del soldado

2.7.4 DESARROLLAR LA CONFIANZA:

La confianza en sí mismo, factor primordial de un


temperamento moral elevado, nace y se desenvuelve
progresivamente en el soldado. La confianza de los comandantes
nace dé su acción educativa, resultante dé sus actos¿ en donde
revelan su valor profesional, la justicia de los juzgamientos y la
dignidad moral de su vivir La confianza del soldado en los
compañeros, surge durarte los ejercicios colectivos^ conducidos en
forma que se dé mérito a la solidaridad de ios combatientes; crece en
todas las circunstancias de la vida militar, que permitan evidenciar la
audáda, el sufrimiento, la devoción mutua y la camaradería leal de
aquellos que trabajan en torno a el El empleo de las armaa
colectivas fórman uh excelente medio de aplicar de una juanera
convincente la solidaridad. La solidaridad y la armonía surgen de
esa confianza y bastan para asegurar en el campo de batalla 1a
convergencia de esfuerzos para el éxito'final.

JZ
La confianza reciproca entre comandantes y subordinados
incita a estos últimos a favorecer el trabajo de iniciativa propia sin
nunca comprometer la disciplina.

2.7.5 DESARROLLAR LA INICIATIVA Y EL RACIOCINIO:

Tener iniciativa es ejercer libremente la actividad de la orden


recibida; actuar ante la eventualidad de la falta de una orden, escoger
la decisión tomada cuando por alguna circunstancia un comandante
no hubiere estado presente. Lejos del comandante, sin un medio de
comunicación con él, un combatiente cuya moral le impone tomar
una decisión, apela a su raciocinio y estudia la situación, procurando
por su iniciativa, beneficiar a la colectividad y a sí mismo, ejecutando
la acción más conveniente.

El Escuadrón, Batería o Compañía Es por excelencia el


ambiente para la educación moral del soldado. Su efectividad es tal,
que el capitán puede y debe conocer a todos sus hombres, apreciar
sus virtudes y sus, defectos; es por esto, qué él puede ejercer sobre
ellos una acción personal continuada para orientar sus mentalidades
El capitán da o solicita las recompensas, examina los motivos de tas
pequeñas faltas, preside los detalles de la vida diaria de las
subunidades por el modo de administrarlas, asegura el bien de sus
hombres.

Educados en esta escuela, los combatientes ven despertar en


su personalidad un atributo nuevo que les hace estimar y defender el
cuartel. Ese sentimiento afectivo al local, donde aprenden a defender
el suelo patrio, el desenvolvimiento de su personalidad y el de sus
actitudes, los torna amantes de su cuartel, es este atributo al que
llamamos espíritu de cuerpo, al que podremos apelar en los
momentos más arduos de la unidad.

J8L
2.8 EL HOMBRE CQMQ ELEMENTO PE COMBATE

El hombre es , el demento fásico del cpmbate> A pesar de la


evolución constante de los medios de ataque y defensa. Continúa, él
como ; factor preponderante. , El combate moderno somete al
, combatiente, ¿ir duras .pruebas, en que cercado de . peligros de. toda
naturjaleza^íiejbe.Jiacer preponderar; su¿ voluntad a Ja del -enemigo. Es
nepesarjp, que un, hombre, sea dotado de un elevado nivel de
conocimientos morales, de equilibrio, psíquico y físico, al igual, que
una esperada y sólida instrucción militar, capaz de hacerle soportar
todas esas vicisitudes en las .peores condiciones y poder afirmar su
• •" •." -.••' ' • • • ' ' '•':..••. ' -•{"-. ' ' > ' ' • ' '' , ' • . < * . : : ',..-. ".; : .: I • " : ' . ' ' • ' . .' • •..- .*'•.'.-«-' . ¿' j!

voluntad de vencer ,

, PBERES REL CMBATIENTE . , , ' ; •'

En todos los puesto^ de la escala jerárquica, el comandante


debe estar compenetrado que |a primera y más bella de sus funciones
es la de dar ejemplo, Es necesario exigir energía en sus
subordinados para el fin que se persiga Es deber suyo reagrupar los
elementos dispersos, donde quiiera que se encuentren y conforme al
.caso, e¿iviark>s a sus unidades o agregarlos bajo sus órdenes, pues
toda trppa cercada, cualquiera que sea su objetivo, debe luchar hasta
el final.

2.9.2 DELSOLDADO:

Hay ciertas reglas que el soldado debe conocer:

La falta de órdenes en ningún caso justifica la inacción

JSL
La iniciativa 'consiste en actuar a falta de órdenes, según la
voluntad del comandante.
Si no existieron oficiales o clases, el más respetado y capaz
asume el mando.
El soldado, que en las eventualidades del cómbate, fue
separado de sus compañeros, prosigue en su misión, procurando
incorporarse a su unidad o al grupo combatiente más próximo
Ninguno tiene derecho, sea cual fuere el pretexto (socorrer a
un herido, escoltar prisioneros, etc.), a descansar o volverse, sin
haber sido designado por el comandante.
En ninguna circunstancia es permitido entablar relaciones con
el enemigo; cualquier tentativa en ese sentido, debe ser repelida por
las armas.
El que cae prisionero, debe dar su identidad (nombre, número
y grado), guardará siempre silencio absoluto con respecto a otras
preguntas que le hicieran. De este silencio depende, muchas veces,
no sólo el buen éxito de las operaciones que van a realizarse, sino
también la vida de numerosos compañeros
- Es prohibido retirar de los muertos y heridos cualquier prenda
o pertenencia con excepción de la munición.
- El soldado debe estar compenetrado de la idea, que ante un
adversario equivalente, es necesario tomar la iniciativa.
Ninguno tiene derecho de exagerar su sacrificio o de fingir la
lucha, siempre debe tener la certeza de haber empleado todos los
medios de que dispone; una tropa cercada, cualquiera que sea su
efectivo, debe luchar hasta el final
ESTUDIO DEL TERRENO

3.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO

Para su estudio se clasifica de acuerdo a los siguientes


aspectos:-•-'•• i ' - : r ! - ' ' " . •^•-••• ; -' : : : : " . • • ' • • • ; - > : - ; ! • ' " " ' ' - • • ' - • ' - . ; ' ' " • • '

Vegetación.
. -•=. ; .v- : ", -Forman' • • •'•*<' -••-:•' ------'"• ' '•• ::
' ••-' •• • •
Constitución o naturaleza.
Transitabilidad,

3.1.1 SEGÚN LA VEGETACIÓN:

Se clasifica en: cubierto, semicubieito y descubierto.

éubiertos:
Soá aquellos que en su superficie presentan bosques, cultivos,
matorrales densos, etc., que dificultan la observación aérea o
terrestre, favorecen la sorpresa, permiten la infiltración, pero
reducen la amplitud de los campos de tiro y dificultan el eiilácé y el
movimiento. Ejemplo: bosques de eucalipto, cañaverales, selvas, etc.

Semicubiertos:
Son aquellos que tienen en la superficie vegetación rala o de
pequeña altura. Dificultan la observación en menor sscala que tos
anteriores, permiten campos de tiro más amplios y hacen menos
difícil el enlace, ejemplos: bosqtie^fiernos, terrenos con matorrales,
cultivos, etc.

-2L
Descubiertos:
Son aquellos que carecen de vegetación, facilitando la
observación a gandes distancias; son poco apropiados para acciones
de sorpresa; facilitan el fuego, el movimiento y el enlace.
•:• . • ."' - • ., - .'. 1 .,- • > -" '• ':- ' • ' • ' "

3.1.2 DE ACUERDO A LA FORMA:

Se clasifica en: llano o plano, ondulado y montañoso.

Llano o plano:
Es aquel que no presenta accidentes notables ni cambios de
pendientes.

Ondulado o sinuoso:
Es aquel en el que se encuentran elevaciones de poca
magnitud, colinas, lomas, etc. y son fácilmente accesibles en
cualquier dirección.

Montañoso:
Es aquel formado por grandes elevaciones, cuya altura y
pendiente le hacen dé difícil acceso. En los montañosos se
encuentran terrenos abruptos con elevaciones casi inaccesibles y
cortaduras de fuerte pendiente

3.1.3 POR SU CONSTITUCIÓN O NATURALEZA:

í Puede ser: arenoso, pedregoso, rocoso, pantanoso, de fondo


suave o duro.

3.1.4 DE ACUERDO A LA TRANSITABILIDAD:

Se clasifican en: fáciles o difíciles.

.22-
Fáciles:
Son aquellos que permiten el movimiento.

Difíciles: .;
Son los que presentan obstáculos y cuyas características hacen
imposible el movimiento o lo dificultan durante un tiempo más o
menos largo, lo cual va en perjuicio del desarrollo normal de las
operaciones. Ejemplos: terrenos pantanosos, montañas escarpadas,
etc.

3.2 NOMENCLATURA DEL TERRENO.- fFig. No. IV

Si entiende por nomenclatura del terreno, el conocimiento de


los diversos accidentes del terreno, por sus nombres verdaderos Este
conocimiento asegura un perfecto entendirniento entre militares
cuando se tenga que dar órdenes y elaborar partes e informes

(Fig.No.1)
BARRANCO
CLARO DE BOSQUE
.23.
3.- ORILLA DERECHA
4.- ORILLA IZQUIERDA
5.- CRUCE DE CAMINOS
6.- DESVIO DE CAMINOS
7.- PENDIENTE SUAVE
8:- ADCANTARRflXA
9- CRESTA MILITAR;
10> TERRAPLÁN
:
11- PICO " •••'''••'" ' '•"•-
12- LOMA
13- UNION DE CAMINOS
14.-

3.2.1 ACCroENTES OROGRAFICOS:

Montaña: Terreno elevado cubierto dé montes.

Monte: Es una gran elevación del terreno, generalmente


aislada.

Colina: Es una pequeña elevación del terreno de forma


redonda.

Loma: Altura pequeña y alargada

Desfiladero; Es uri paso largo y estrecho entre dos vertientes


escarpadas.

Garganta: Son depresiones que existen en las elevaciones y


que permiten el paso de una vertiente a otra.

.24
r . J^afle^Es una superficie más o menos Hana del terreno ¿jue está
comprendida entre montes o alturas.

- Meset^; Es la parte más alta pero plana de una elevación.

3.2.2 ELEMENTOS QUE $E CONSIDERAN EN LAS


ELEVACIONES:
;
-,);.--.h ¿ ; , ;.,^ ll- ..-,::•..•; <>? -*. JA'.-- '> v - r : ^ •-•• -V.-í/.-V- ,-í: /.'•
Linea 4e cumlbre: ,Es la. línea superior en i que se unen las
laderas o flancos que forman la elevación.: ,;..•..•: .-t ¡, ¡ ? ; ? '

Línea de falda: Es ia Hpea que une la ladera o flanco de una


elevación con la llanura o terreno circundante.

- Laderas o flancos: Son los lados que conforman la elevación

Pendiente: Si se encuentra una elevación en poder nuestro, es


el flanco que se encuentra hacia la dirección de avance del enemigo.

Contrapendiente, En el mismo caso anterior, es el flanco que


se encuentra opuesto de la elevación, con relación a la dirección de
avance del enemigo, , ,

Divisoria de las aguas: Es la línea superior que une los flancos


de una saliente, separando las aguas a los costados
. • i
Recogida de las aguas o vaguada: Es la línea-baja que une los
dos flancos de una entrante y por donde corren las aguas

Saliente: La parte de una elevación que enseña la convexidad


al observador. >>
Entrante: La parlé de una elevación <|ué enseña la concavidad
al observador.

Cima, Pico o Cresta: Se denomina CIMA; la cúspide de una


montaña y puede tomar los nombres de CRESTA o PICO, según
sea alargada o aguda, respectivamente <•;-:••

Cresta Militar: Es la parte más alta de una elevación desde la


cual se domina todo d terreno situado en la parte inferior, sin que
queden zonas o puntos en ángulo muerto
r
T ^ •AlAxlllliaN
3*Z.J A J"VTT%lPW'T I¡'é! JrlItFKiAjKArlvAlo:
llLo VfVfit}á\f*X)'A 1?W"^rW2» •"•-• • • "•' ' "

Quebrada: Corte natural del terreno por donde corren las


aguas lluvias, pudiendo existir en Veranó quebradas con pequeñas
corrientes de agua. En ellas pueden hallarse sectores con
características de barranco. ;

Arroyo: Curso de agua de pequeño volumen.

- • Ríoi- -• ': •••••'"• ' "-• •"--•-;.^ - •.-' • •"••- ~" :


"•'•'•' '• ••'"
Navegable ó no navegable: es un curso dé agua dé mayor
volumen. Puede ser navegable o no, según la velocidad de la
corriente, el volumen de agua, la profundidad, la anchura:y d fondo,
permitan el tránsito de embarcaciones de pequeño calado: Ejemplos:
Río navegable: El Ñapo Río no navegable: El Chanchán.

Vertiente ó manantial: -' Son skio¿ del terreno de los cúaíés


brotan las aguas.

Pozo: Depresión del terreno que detiene las aguas lluvias o


excavaciones artificiales que permiten encontrar agua en el subsuelo.
Confluencia: Es el punto en oí cual un río aporta sus aguas a
otro. El río de menor volumen o importancia pierde desde ese lugar
su nombre y se denomina afluente, en cambio que el otro se llama
PRINCIPAL.

Vado: Lugar de un río que permite e| paso a pie* a cabajlo o en


carro.

Canal o acequia: Es una excavación longitudinal en el terreno,


construida con. fines de regadío, industrias o para servicio de las
poblaciones.

Lago, Laguna: Son aguas que llenan las depresiones de tierra


dentro de los continentes e islas. Cuando son alimentadas por ríos o
vertientes se llaman LAGOS. En cambio aquellas que solamente se
alimentan de las aguas lluvias, se denominan LAGUNAS, ?

3.2.4 OBRAS VIALES Y OTROS ACCIDENTES:

Sendero. Vía que generalmente cruza por pendientes


pronunciadas, razón por la cual difícilmente pueden transitar las
acémilas, pero son accesibles para hombres a pie.

Picas o paraderos: Son vías de comunicación o senderos


abiertos en la selva. Sus características varían grandemente según
las condiciones de las regiones que atraviesan y del cuidado puesto
en su apertura y mantenimiento. Generalmente son estrechas y
difíciles para el tránsito, por estar cruzadas de pantanos y aguajales.

- Caminos de herradura: Son aquellos que por su anchura y


fondo, permiten el tránsito de acémilas, pero no de vehículos.
- Carretero: Es la vía más ó menos ancha, transitable por
vehículos motorizados. Se denominan "estables" cuando sus
condiciones de afirmado permiten el tránsito durante todo el año; y,
de 'Verano" cuando no permiten el tránsito si no es en está estación,

Líneas férreas: Son vías construidas para el tránsito de


ferrocarriles. Pueden ser de trocha ancha o angosta.

- Pista de aterrizaje: Es el espacio dé terreno plano,


convenientemente adecuado para permitir el aterrizaje de aviones,
así como el decolaje.

Cruce de vías: Es el punto en que las carreteras o caminos se


cruzan.

Bifurcación: Es la unión de una vía con otra, que parecen venir


en una misma dirección y forman una Y.

Túnel: Es una vía excavada en una elevación, para establecer


una comunicación a través de ella o construida por debajo de un río
u otro obstáculo.

Puente: Es una obra de arte que permite el tránsito a través de


ríos o quebradas, generalmente su luz es mayor a 4 m.

Calzada: Es la parte de un camino, carretera o calle, destinada


al tránsito de vehículos y peatones.

Alcantarillas: Es una obra de arte, bajo un camino, que permite


el paso de las aguas y con una luz de 2 a 4 metros, se denomina
Atarjea cuando la luz es hasta de dos metros.

J28.
Barranco: Depresión natural del terreno qué dificulta él paso
de un lugar a otro y tiene como característica que sus bordes son a
corte vertical.

Zanja: Es una excavación longitudinal hecha para delimitar un


terreno, o para encauzar las aguas o defender los sembríos

Cuneta: Es aquella excavación angosta que generalmente se


hace al costado de los caminos para desagüe

Cerca: Sucesión de obstáculos para delimitar terrenos e


impedir el paso de un lugar a otro. :

- Cerca Viva: Es aquella formada por vegetales vivos, tales


como poicos, tunas, chucas, etc.

Empalizadas: Son cercas o pasos tendidos sobre un obstáculo


mediante palos o caña.

Alambradas: Es una cerca, generalmente hecha con alambre de


púas ' • : ' : C > :" • • ' • • - ' • '< "• '• • • -• • ••••••• ••••:••• •

Muro.- Es una pared de adobe, de tierra (tapia) o de


manipostería (piedra o ladrillo con cal o cemento)

Huertos, Sembríos: Son terrenos cultivados de legumbres,


cereales, etc. o de árboles frutales.

Matorral. Campo no cultivado, lleno de chaparros o matas y


malezas CHAPARRO: arbusto de muchas ramas Y Poca altura.

Sartaneja o tembladeras: Son terrenos húmedos y movedizos.


- Pantano: Son depresiones del terreno con fondo cenagoso que
contienen agua estancada y cubierta de vegetación.

Selva: Extensa zona de terreno cubierta de vegetación espesa y


enmarañada, en gran parte formada por árboles, que se encuentran a
partir de las estribaciones de las cordilleras y que suprime todo
horizonte.

Bosque: Es una zona de terreno cubierta de árboles, los


bosques pueden ser ralos o espesos.

v Come cualquiera otra instrucción, ésta necesita cuidadosa


preparación. El instructor buscará los terrenos más favorables,
haciendo un reconocimiento detallado a fin de constatar que sus
formas y particularidades le permitan, enseñar lo que desea.

Una primera sesión en el aula, sirviéndose de un piano de


relieve y de cartografía o planos, en un pizarrón, permitirá al
instructor preparar a sus instruidos para las sesiones prácticas en el
campo.
"•' í'1 . ••- " * V----.-.Í. ••>• >•.:,•.;.„. • • • '"•••..••, - . • • ... , .. - ..¡.i-/-

Este proceso permite ganar tiempo y aumentar la eficacia de


las sesiones en el terreno.
En una sesión se debe demostrar que la iluminación excelente
modifica constantemente el aspecto de terreno y lo que él contiene.

El salir de la luna, igualmente modifica la apariencia del


terreno, asi como la bruma.
De estas constataciones se debe sacar todas las consecuencias
lógicas, organizando el instructor Ejercicios adecuados. Es preferible
aprovechar las ocasiones oportunas para hacer hipótesis o
suposiciones.

Las sesiones teóricas, que obligadamente preceden, no deben


extenderse demasiado; nunca degenerar en interminables
exposiciones que no tienen otro resultado que la pérdida de tiempo,
limitando la necesidad de extensión con un lenguaje común. Con
referencia a los movimientos alternos del terreno, deben comenzar
los ejercicios en el campo, en terrenos vecinos y en circunstancias de
tiempo también diferentes.

Es conveniente que desde las primeras sesiones se obligue al


instruido a hablar, hacer sus observaciones con holgura y en voz
alta, a fin de desarrollar, su lenguaje, debiendo el instructor
intervenir cuando existieran 'errores
.-•" "••»
o •': para
* -'•'..
hacer
-. ,
observaciones
'' /- - • ' . . ' - - ' •' .-
sobre lo que no haya captado el alumno.

El instructor, revisando constantemente la nomenclatura del


terreno, estudia las características militares de cada accidente.
Procede por interrogatorios, a fin de aclarar a ios soldados los
conceptos sobre ciertos accidentes que le serán útiles y otros que le
serán perjudiciales.

Reúne lo que los instruidos deberán saber sobré cada accidente


y aprovechará toda oportunidad para aumentar sus conocimientos,

Para resaltar el valor militar de los accidentes, es aconsejable


hacer una demostración sirviéndose de soldados antiguos.
4.1 DEFINICIÓN

Es determinar la posición en que nos encontramos con relación


a los puntos cardinales.

4.2 IMPORTANCIA

En la preparación o ejecución de misiones de combate es


indispensable que el soldado conozca los procedimientos de
orientación. En esta forma, tanto en el movimiento como en el
combate por terrenos desconocidos, el soldado no actuará a ciegas

4.3 MANERAS PE ORIENTARSE

- Por medio del Sol.


Por indicios o referencias.
Por medio de la brújula.
Por medio de la Carta Topográfica
Por medio del G.P.S.

4.3.1 POR MEDIO DEL SOL:

El sol sale siempre por el Este; determinada esta dirección, se


colocará el soldado con los brazos extendidos, el brazo derecho
señalará en la dirección que sale el sol, quedando el izquierdo hacia
el lado opuesto; en esta forma tendremos al frente el Norte, hacia
tras el Sur, a la derecha el Este y a la izquierda el Oeste.

32.
4.3.2 POR INDICIOS O REFERENCIAS:

Este método es utilizado en días nublados y en las noches que


no permiten ver a los astros.

Para orientarse por referencias o indicios, es preciso actuar de la


siguiente manera: ' ^

Se pregunta a los habitantes o cualquiera perdona del Jugar


'Tor dónde sale y se oculta el sol" Conviene interrogarlas por
separado para comprobar la veracidad de las respuestas y una vez
precisados los datos, proceder en la forma indicada para orientarse
por el sol Se puede también inquirirlos directamente sobre el
camino o dirección que se debe seguir para llegar a un sitio
determinado

4.3.3 POR MEDIO DE LA BRÚJULA:

-! Descripción ?de la Brújula!


La* brújula? » es un instrumento que permite determinar
direcciones y posiciones, son medios que sirven para auxiliarnos a
encontrar nuestro camino. Existen varios tipos de brújulas.

Todas foneiorían d el misino modo : Sabiendo cómo utilizar


una brújula tipo militar podremos cdn facilidad utilizar las otras; "•'

Una brújula militar, de manera general s,«íá conformada por:

; luminoso -
Ventana y retículo de vista
Punto luminoso
Anillo dentado móvil.
Limbo.
Círculo de azimut.
Punto de los 270°
Punto de los 180°
Lente.
Argolla de transporte.
Ojal.
Visor posterior.
Línea luminosa de 45°.
Referencia luminosa.
Anillo dentado.
Puntode90°.?
Referencia fija.
Limbo graduado de 0° a 360° y de 0° a 6.400°

Cuando se coloca una brújula horizontal, la punta imantada


apunta siempre en la dirección Norte. No debemos usar una brújula
portando objetos metálicos si deseamos que ella nos de indicaciones
verdaderas.

Siempre que desee utilizar una brújula verifique la distancia de


los objetos metálicos tales como casco, fusü, vehículos, cerca de
alambre, etc, ya que cualquiera de esos elementos pueden interferir,
en su funcionamiento.

Una parte importante de la brújula es el círculo graduado que


indica el azimut, la graduación se encuentra en el limbo. Entre tanto
todas las otras partes son también necesarias para la lectura de las
avenidas o azimuts sea en el terreno o en la carta

.34
La lectura de la brújula es fácil. Es importante mantener la
brújula horizontalmente, lo que es preciso practicar, si no las
mediciones podrán salir defectuosas.

La Fig. No. 2, muestra una brújula lista para ser utilizada


durante el día. La Fig. No. 3, muestra como asegurar la brújula
para que se mantenga firme.

(Fig. No.2)
(Fig.No.4)

Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al


ojo (Fig. No. 4). Para hacer uña visada sobre una torre por ejemplo
se ve a través del lente del visor empleando el retículo existente en la
tapa

(Fig. No.5)
(Fig.No.4)

Observamos que la brújula es mantenida con el visor junto al


ojo (Fig. No. 4). Para hacer uña visada sobre una torre por ejemplo
se ve a través del lente del visor empleando el retículo existente en la
tapa

(Fig. No.5)
El lente de vidrio es usado solamente para la lectura de íos
azimuts, colocados en el limbo, su finalidad es permitir ver para
abajo y hacer la lectura de los números del limbo La Fig No 5,
muestra la manera correcta de visar un árbol.

En esta Figura se verifica que el árbol está en un azimut de


60°.

La brújula también permite determinar el retroazimut


leyéndose en el limbo el número que fija la extremidad opuesta a la
línea de visada. Otro proceso consiste en visar del punto escogido al
punto de partida. La principal diferencia entre estos dos procesos es
que en el primero, no hay necesidad de que el punto de partida sea
visible del punto escogido, para la obtención del retroAZIMUT

Empleo:

La brújula puede ser empleada para


La orientación personal y de la carta;
La medición de azimuts; y,
La medición de ángulos horizontales

Modo de orientarse por medio de la brújula:


La aguja imantada tiene la propiedad de señalar el Norte
magnético si se coloca la brújula horizontalmente, girando con
libertad sobre su pivote.

La dirección que señala la flecha en la brújula es el Norte


magnético, para lo cual se hace girar la brújula ; hasta que coincida
la flecha con la letra N. (Norte) con la alidada, quedando cada letra
de la esfera en correspondencia a los cuatro puntos cardinales.
Modo de designar una dirección con la brújula:

Designar una dirección significa determinar el ángulo que


forma esa dirección con el Norte magnético,

AZIMUT - Es el ángulo horario comprendido entre el Norte


magnético y una recta de dirección que pasa por el punto de origen.

(Fig No. 6)

Cómo medir el azimut de un puntó determinado, y marchar en


una dirección dada.

Se da el frente hacia el punto qué interesa, luego se apunta


hacia éste con los aparatos (mira posterior y alidada o mira anterior
de la brújula). El azimut del punto se leerá directamente en la
graduación que está en correspondencia del limbo móvil con el
mdiceíijo^de la brújula.

Para marchar étt una dirección dada, conociendo el azimut, se


procede de la siguiente mañera:
Se orienta la brújula y luego se gira a la derecha hasta el
azimut. Se dirige una visual en la dirección de dicho azimut, a través
del retículo y la alidada eligiendo en ella dos puntos característicos
del terreno, e] uno cercano y el otro distante, pero que están
alineados con el lugar de estación. Con estas referencias se marcha
hacia el primer punto y desde éste, tomando nuevamente el azimut,
hacia el segundo punto. Sin embargo, también se puede marchar,
cuando no sea posible tener estos dos puntos de referencia iniciales,
tomando la dirección sobre puntos aislados en forma sucesiva y dé
acuerdo a las condiciones encontrar un punto de referencia Se
utilizan hombres enviados, adelante en la dirección del azimut como
base de la dirección que se desea seguir

El Soldado que lleva la dirección con la Brújula deberá tomar


en cuenta su desvío a la izquierda o a la derecha, para poder alcanzar
directamente el punto al cual se dirige.

Azimut inverso:
Para retornar con AZIMUT inverso al punto de partida, se
procede de la siguiente manera:

Cuando el azimut de marcha es de 180° (3.200°°) o menor se


suma 180° ó 3 200°° y cuando es mayor de 180° se resta estas
cantidades.

Ejemplo: Si el azimut de marcha adelante es de 90° o su


equivalente 1.600°° y luego de haber marchado un trecho
determinado se desea regresar al punto de partida, sólo tenemos que
aumentar 180° ó 3.200°° respectivamente, lo que nos dará 270° ó
4.800°°, marchar de regreso con este nuevo azimut.
En cambio si el azimut de marcha es por ejemplo 270° ó su
equivalente 4.800°°, el azimut inverso se obtendrá restando a estos
valores 180° ó 3.200°°, nos dará 90° ó 1.600°, respectivamente.

Uso de la brújula durante la noche:


La brújula tiene dos cristales, uno debajo del otro. El cristal
de arriba puede girar, mientras que el de abajo permanece fijo El
cristal superior está montado sobre un aro metálico, que al girar
produce un sonido de clicks, equivalente a 3°. En el cristal superior
hay dos retículos luminosos visibles en la noche, uno de estos tiene
como cuatro veces el largo del otro, formando entre sí un ángulo de
45°. En el cristal fijo de la parte interior, hay tres puntos y una línea
corta, cada uno a 90° de las marcas luminosas que están a cada lado,
o sea una cuarta parte del trayecto alrededor del cuadrante. En el
limbo móvil hay letras. N., -E., y S. y la flecha que señala al Norte
visibles en la noche. <

En el interior de la tapa, en la línea de la alidada, también hay


dos puntos luminosos. ^De noche no podemos ver los números del
limbo, pero estos puntos y líneas son suficientes para permitir la
lectura de la brújula.

- Determinación de un azimut durante la noche:


Supongamos que se desea marchar con 51°. Si está
demasiado obscuro y no se pueden leer los números que aparecen
sobre el cuadrante de la brújula y se ha prohibido usar luz, ésta se
prepara en la siguiente forma:,

Póngase aproximadamente con el frente a la dirección que se


desea seguir.
Hágase coincidir la flecha <fel Norte y la línea larga de la tapa
superior con el índice fijo que está en la tapa inferior

Con la mano izquierda manténgase fija la brújula, mientras que


con la derecha gire el cristal móvil 17 clicks hacia la izquierda, con
lo cual se ha desplazado el valor angular de 51°.

Luego gire a la derecha la brújula hasta que la flecha Norte


coincida con la línea luminosa larga, quedando así lista para iniciar la
marcha.

Cuando está autorizado el uso de luz, se prepara la brújula


durante el día y se procede así: Se hace marchar con el índice de la
tapa inferior del azimut dado, luego se gira la tapa superior hasta que
la línea larga luminosa se superponga a la dirección N. marcada por
la flecha, quedando así preparada la brújula para la marcha durante la
noche. ^

Cómo seguir un azimut durante la noche:


Para seguir un azimut durante la noche, se escogerán puntos
identificables cercanos.

Si es tan obscuro que no se puede encontrar un punto, haga


que otro hombre se adelante un poco, hasta que esté en su línea de
mira marchando luego en esa dirección hasta que usted llegue donde
está él. Repita esta operación hasta que pueda encontrar un punto
de orientación en la zona que tiene por delante

Para marchar durante la noche con un azimut dado no se mira


por el ocular, sino que sencillamente se coloca la brújula con la tapa
desplegada en la dirección que va a seguir. Se coloca detrás de ella
y se alinea hacia el punto de orientación o de referencia por medio

AL
de los tres puntos luminosos, que son los dos en la parte interior de
la tapa y el índice fijo, cuidando que la flecha esté superpuesta con la
línea luminosa larga.

Cómo proceder en caso de desviación forzada debido a la


presencia de un obstáculo cuando se marcha con un azimut dado
(Fig. No. 7):

Cuando un obstáculo se interpone en la línea de marcha, es


posible volver al azimut inicial marchando en ángulos rectos
alrededor del obstáculo, como se ve en la Fig No. 7, contando el
número de pasos que damos y asegurándose de que avanzamos la
misma distancia por las líneas A. y B. (ver gráfico)

TO1

(Fig.No.7)

En el ejemplo indicado suponemos que el azimut de marcha es


de 70° y que se interpone en la recta un obstáculo que no podemos
sobrepasarlo, para lo cual añadiremos el azimut de marcha un, valor
angular de 90° y marchar con el nuevo azimut de 160° el trecho
necesario para bordear el obstáculo, teniendo cuidado de medir la
distancia caminada lo más aproximadamente posible, aún cuando
sea contando él número de paios;1úegd se vuelve a marchar con e!
azimut originaTós^ oV^ el otro margen del
obstáculo circuyo punto sé precisa éfí íómar el azimu^ inverso de
160° que fue la desviación oíigíháí en cuyocaso> tendríamos que
marchar con un azimut de 340** contando el húmero de pasos que
empleamos originalmente a cuyo final habremos llegado aj margen
opuesto del punto inicial del desvío y en consecuencia se reinicia la
marcha.

- Cómo^orientarla ¿arta: Generalmente en las cartas se indica


por medio de una flecha la dirección N. S. correspondiendo la
punta de la misma al norte; cuando no aparece esta flecha en las
cartas o^ íevajttamientos regulares, debe entenderse que la dirección
Ñ:S: está representada porlos bordes laterales de la hoja dé papel
correspondiendo al N., el borde superior.

Para orientar la ¿arta se procede de la siguiente manera: Se


coloca la brújula horizontalmente sobre la carta (aguja o limbo libre)
de modo que su línea N.S. se superponga a la linea N.S. de la carta
(Meridiano geográfico); se mueve el conjunto de carta y brújula,
hasta qué la punta imantada quede orientada, señalando el azimut O,
o la pequeña flecha de declinación

En este momento el plaño estará orientado al Norte


magnético, sin'considerar eso sí la declinación magnética de cuyos
detalles se tratará en Lectura de Cnjtas.
' » '* *• * * ,
Desvío

Es necesario qué todo combatiente conozca cual es su desvío ,


para poder localizar con exactitud un punto. Deberá montarse, para
el efecto la pista de desvíos en la cual tendrá varios puntos de
partida y se le dará al soldado un azimut para alcanzar el punto de
llegada verificando si se desvió hacia la izquierda o la derecha, la
distancia entre el punto de partida y el punto de llegada será de 10,
50, 100 metros, la cantidad de puntos de partida será de acuerdo al
número de personal que vaya a pasar la pista.

4,3.4 ORIENTACIÓN POR MEDIO DE LA CARTA


TOPOGRÁFICA:

Para orientarse por la carta topográfica, se procede de la


siguiente forma:

Se buscan en el terreno dos o tres puntos de referencia, que se


destaquen claramente ( torres de iglesia, casa aislada, cruces de
caminos, etc.).

Se localizan los Correspondientes accidentes en la carta.

- Se coloca la carta hprizontalmente de manera que a simple


vista, las direcciones del punto de estación con los de referencia de
la carta y del terreno, estén alineados. Luego se determina esta
alineación con una regla, bayoneta etc., y se dirige visuales desde
el punto de estación, valiéndose del borde de la regla, pero con la
condición de que coincidan el punto de estación precisada en la carta
y los puntos de referencia de la carta con los correspondientes del
terreno; lo que se hará sucesivamente con los dos o tres que fueron
escogidos como importantes. En esta forma la carta estará orientada
y la linea N.S. marcada en ella, o cualquiera de los meridianos,
señalarán la dirección del Norte geográfico. Este procedimiento
sólo puede ser empleado con tiempo claro, ya que es preciso que
exista buen campo de observación.
4.3.5 ORIENTACIÓN POR MIÍ0I0 IMCIi

PlOpÓsitO.- ' - ; !
Utilizar eficazmente el receptor satelita! ( G.P S) para ubicaf
una posición erí el teireno 'mediante eí uso de coordenadas
geográficas, réetángulates ( tíTM) 6 Cuáfdtíciilá Militar

Generalidades.-
* El G.P.S. trabaja por captación inmediata de señal satetíta!
* El G P S necesita un mínimo de ti es satélites para' loCali/ar'tíii
punto.
* Posee memorias de posición geográfica
* Posee funciones de navegación únicamente cuando se
encuentran captados un mínimo dé tres satélites.
* Se puede utilizar en lluvia, más no puede, ser sumergido' en
agua.
* Fue creado por el éepartisinento de defensa dejos E tí UU
* Existen 24 satélites G.P.S ,'en el espacio. ?
* Posee un índice c(¿ seis ftmciones diferentes ^ue son: G P S ,
MEN, NAV, TIME, SE;fUP, MORE

Partes de un recepíbr.- G P S -
* A * - " Tí
* Antena. ; ' .' í. . >y f

v
* Pantalla í , - ;
* Teclado . ^
* Encendido
* Alojamiento de baterías. \ . ' * ';
! , «.*
v
Teclado.- ^ »
* Tecla de grabado inmediato ^
* Tecla Enter ( hace funcionar a comaniJoíí o subcomandos)
* Ingresar/ Salida de la función a usar

Ai
* Subeybajalossubv-iCQifiatiflos ?
* Recorrer a la derecha o a la izquierda los comandos
* Tecla de encendido / apagado

Jodps Ips hombres instruidos y particularmente los


exploradores y mensajeros deberán conocer y utilizar la brújula a
más del G.P.S.

Esta instrucción serjá. realizada en forma; práctica y objetiva


utilizando para, ello, el mayprnúniero de ayudas de instrucción como
por ejemplo: brújulas construidas o dirigidas en tamaño ampliado

.Deberán impartirse los conocimientos indispensables y útiles


para los instruidos evitándose explicaciones prolongadas fuera de la
:
práctica , .... ., . .-. ; < ..,.--.• .,. .-:• . - ' . - > • . ' ; - . • • . ;•••••-•-. >

g No 8)
Funcionamiento del G.P S para localizar una posición en d
terreno.
* Encender el receptor
* Esperar que el receptor G P S capte un mínimo de tres
satélites para conocer las coordenadas de esa posición geográfica
* Obtenidas las coordenadas ubicar el punto en la carta
topográfica
* Orientarse

4.4 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Como base para el aprendizaje de este capitulo es necesario


comenzar esta instrucción por una sesión teórica muy simple sobre la
definición de los puntos cardinales y el auxilio que para su
determinación son necesarios en la orientación.

Durante los ejercicios siguientes se enseñará a los instruidos a


marchar en direcciones diferentes, debiendo loa propios instruidos
encontrar las direcciones designadas. Ejemplo: Marcha con
dirección NW o marcha con azimut de 87°

Un excelente ejercicio destinado a crear reflejos, constituirá en


exigir a los hombres a que se orienten siempre que se encuentran en
el terreno independientemente de tas órdenes.

Se verificará la ejecución de esta preparación interrogando


sobre orientación a algunos hombres siempre que se salga al terreno
o se cambie el local de trabajo..

Es necesario, llamar la atención indicando que no será posible


orientarse sin el auxilio de los instrumentos particularmente en
regiones desconocidas y accidentadas o cuando el cielo este
cubierto.

Otro ejercicio importante de ejecutarse, es la travesía de un


lugar orientándose por el sol.

Estos ejercicios deben ser repetidos muchas veces, lo que


contribuirá poderosamente para habituar a los hombres a que se
muevan en forma aislada en lugares o terrenos cubiertos
.¡V" '"•*' • ' ' :: ''•'•'• ' " '•':' "'•*'' '*''•'' ''* : :
' ' '-'-"y'-

La orientación en la noche es más difícil y por eso merece


sesiones especiales, particularmente la caballería^ tendrá
constantemente que dislocarse en la noche; de ahí la importancia de
los procedimientos de! la orientacidn nocturna

Durante los ejercicios del día y en los nocturnos, los hombres


deben lograr hábito práctico y éxito en la orientación

Las dificultades deben ser aumentadas progresivamente,


llegándose a ejercicios en nocheá muy obscuras y sen tettenos
desconocidos.
CAPITULO V

APRECIACIÓN DE DISTANCIAS
5.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

Apreciar una distancia significa calcular con el menor error


posible la separación que existe entre el que hace ía apreciación y el
objetivo que interesa, o entre dos puntos cualesquiera del terreno.

Antes de etectuar el tiro, d combatiente debe calcular la


distancia para poner en su arma e! al/a conveniente y obtener del
fuego el mejor resultado.

La apreciación de distancia encierra íimdamental importancia,


ya sea para dar un informe preciso o para hacer uso eficaz del fuego
de su arma

5.2 CLASIFICACIÓN PE LAS DISTANCIAS

Militarmente las distancias se clasifican en:

Próximas: hasta 100 ni.


Corta: hasta 400 m.
Medias: hasta 800 m.
Largas: más de 800 m

5.3 DETERMINACIÓN PE DISTANCIAS

Las distancias pueden ser determinadas en forma directa o


indirecta.
Se dice que una distancia es1, medida directamente cuando es
recorrida materialmente por el individuo; indirecta cuándo éste hace
uso de aparatos para dipfyo |in. .

Para medir una distancia directamente se utiliza generalmente


los pasos del hombre, o aplicando "sobre el terreno una medida
conocida. ,. . .

Las distancias pueden ser determinadas en forma indirecta por


medio de aparatos ó a simple vista con binóculos, telémetros, etc.
S
5.4 ' ' ° '

Muchas veces el soldado tiene necesidad de medir distancias


directamente y empleando medios simples de los cuales el principal
es el conocido con el nombre de tálonamientp del paso.

Para efectuar el talonamiento del paso se debe:

Medir sobre un terreno plano con auxilio de una cinta métrica,


la distancia de 100 metros
Recorrer con paso normal esa longitud
Contar el número de pasos
Repetir la misma operación, tres o cuatro veces.
Sumar el número total de pasos y dividirlos para el número de
veces recorridas, cuyo resultado indica el término medio de pasos
del individuo para la distancia de 100 metros.
Si se desea conocer la longitud, media flej pasor se divide el
resultado anterior para ÍÓot Cuando hay necesidad cíe efectuar con
mayor precisión una medida directa se usa la cinta métrica de
preferencia metálica, por ofrecer menor posibilidad de cometer
errores.

.50.
Cuando el combatiente utiliza el trancarte motorizado podrá
medir la distancia recorrida, recurriendo al taxímetro dé su vehículo

5.5 APRECIACIÓN A SIMPLE VISTA

Conviene advertir que en este método influye e! grado de


visibilidad de los objetivos, porque sus dimensiones aparentes Varían
de acuerdo a la distancia, a las condiciones sde luz y aí terreno
Deberá tenerse presente los errores en los que más comúnmente se
incurre^ para aplicar la corrección adecuada para cada caso

Se aprecia eumenos?
Cuando el observador tiene el sol a su espalda:
Cuando el objetivo está muy iluminado o en los días muy
claros. ' • • • ' • : • :- <•••••• •>'''" •• ' :; ' ••" • • '• : •"'• ! -'-^l
Cuando entre el observador y el objetivo existen tuertes
depresiones del terreno:
Cuando d color del objetivó contrasta fuertemente con el
terreno que circunda.
Cuando entre el observador y el objetivo hay un lago, un río
ancho, una llanura, etc., que son superficies sensiblemente planas
Cuando se mira a lo largo de un trumó de carretera o vía
v ::
férrea.: ' • • • : •" : - •' ' • • ••• '' • • • • '

Se aprecia con exceso, en todos ios oísos contrarios a lo


expuesto anteriormente

Este método de apreciación es el normalmente usado por los


combatientes de las unidades elementales y por eso, todos deben ser
entrenados a fin de que los errores que se presentan en su empleo
sean reducidos al mínimo

-5L
5.6 PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR UNA
DISTANCIA

La apreciación a simple vista s^ hace valiéndose (le los


siguientes procedimientos:

5^?1 AFÉECI^CION , PCW COMPARACIÓN DE ; UM


DISTANCIA CONOCIDA: ,';-,..,,

Este método consiste: e»¿ la < aplicación , de una extensión


conocida, que se ha grabado en la memoria sobre la de aquella que
se desea apreciar. La distancia de 100 metros es la que mejor se
adapta a este métodp: , , n •••* - ; ' s

Para que se torne familiar a los soldados es necesario, estacar


el terreno de ejercicio, con exactitud y endiferentes direcciones,
diversas distancias de 100 metros, haciendo notar a los soldados que
en un terreno plano distancias iguales parecen tanto menores cuando
más lejanas se hallan del observador. , ,, ,

El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular


constante como de 330 metros por segundo. Esto facilita calcular la
distancia si puede yer.y oír- la atóción ? Por ejemplo; cuando usted ve
el fogonazo o el humo de un arma, o el polvo qufc s$? levantia, ••;.
comience inmediatamente a contar a razón de 4 conteos por
segundo. Pare cuando,oiga el estampido del aróla El número que
está contando es la dist^uneia hasta el arma ¡en, cientos de metroi. -Si;
para en el número 3 It distancia es^ de 3QO metros. Si caenta hasta^S ;
antes que oiga el estampido, la distancia es de 800 metros
A f * * .

9 y 10).
ip \9 aiusLmp epirejstp BJ s
(6
Apreciación de fe \lrstanciaduraiiteta noche

Practique $g*ra regular 1fc velocidad de, canteo j&yo. La mejor


manera def hacedores practicando con mtnücídrt0 dea fogueo
disparadas jidí^ánc^i conocida.. Si esto no es posible, haga que
alguien le tomé «I tteínjpo mientras usted cuenta. Cuando cuente más
de 10, comience de nuevo, porque contar números como 12 y 13
hace que se altere su cuenta del tiempo. Cuando cuenta a la
velocidad correcta, usted cuenta hasta 10 dos veces en 5 segundos.
Acelere o disminuya la velocidad hasta que su cuenta del tiempo sea
correcta En la práctica, se puede calcular la distancia con mas
exactitud mediante este método con el auxilio de la vista solamente.

5.7 mSTlUíCaONÉS MRALÁ ENSEANZA

A fin de familiarizar a los hombres con la distancia y la


visibilidad de los objetivos, se harán prácticas constantes de
observación sobre los rasgos característicos que se aprecian en un
soldado a las diversas distancias, exigiendo luego la mayor atención
a los detalles de los objetos y uniformes :

S^ utitízará también el empleo de una pista de estacas en el


sentido tlel frente y de la profundidad ;^

Todos estos ejercicios se procurarán realizar en terrenos


variados, así como tahibién bajo las más variadas condiciones
atmosféricas '•-< ''-• -•'" v • • • ' • - ' . - • ' *>' •• :---1--' > ; - ^ ••'•*' ;--':" - ; ^-. *-"-
'•<•"• • . ' ~r' • •'. • .,-. '
éAHTütovr
* ."•"' • • ' ."'••'.'. ?* ' i ' . ' ' • " . '¡i'' ' .,.,.'.".-';" ;V'-.'-''"'- '*

DESCRIPCIÓN Y DESIGINL4C1QN DE OBJETIVOS

CONCEPTO E IMPORTANCIA

-, Dp^cribir un objetivo, ^sd^fv 4 cQno^r su forma, dimensiones,


situación, etc., de modo que el soldado pueda localizarlo con
facilidad. Debe emplearse un lenguaje claro, simple y

La descripción de $bjetivps< es un asunto quejase presentará


continuamente en el combate y el soldado debe estar en condiciones
de hacerlo, hasta en los momentos de mayor peligro

La descripción df ,. ^objetivos, asi como la apreciaqióa.de


distancias, tiene inmediata aplicación en la observación y en la
ejecución del tiro. El combatiente, sea que actúe aislado o
encuadrado dentro de su unidad, tendrá necesidad de localizar
objetivos y saberlos describir con facilidad.

Los objetivos no siempre se presentan visibles y definidos y el


que los descubra, debe describirlos para que los demás también lo
identifiquen.

6.2 CLASIFICACIÓN

Existen objetivos fijos y móviles.

Fijos, son aquellos que por su naturaleza o constitución no


pueden moverse del lugar donde se encuentran: por ejemplo: casas,
árboles, cercas, muros, etc.
Móviles, son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a
otro, tales como los hombres, el ganado, los vehículos, cte

6.3 MÉTODOS PARA DESCRIBIR Y DESIGNAR


OBJETIVOS

Para describir objetivos generalmente se emplean los siguientes


métodos:

Directo
Indirecto.
Utilizando el arma.

6.3,1 DIRECTO:

Cuando el objetivo se destaca nítidamente en el terreno, es


suficiente indicar su dirección, distancia, situación y características,
ejemplo:

Dirección: Al frente.
Distancia: 400 metros.
Situación: A media ladera (junto al matorral, árbol de ciprés)
Características: Una casa de ladrillo (pieára, cubierta de tejas
con una puerta y dos ventanas, etc.).

Cuando el objetivo se encuentra aislado para designado, basta


indicar su nombre y situación, para eflo es pfeciso que sea muy
visible a simple vista y el único dentro de aquél sector, por ejemplo
una casa aislada, un árbol, etc.

Para describir o designar un objetivo coa claridad se usarán


obligatoriamente ios términos: "al frente", "taeéu» derecho'*, "medio
izquierdo**, 'flanco derecho", 'flanco Izquierdo", "atrás a la
derecha*', "atrás a la izquierda" v "atrás". (Fig^ No. 11).

(Fig.No. 11)
Forma de determinar la dirección.

6.3.2 BW1MCTO:

Cuando el objetivo no se presenta con claridad y es necesario


describirlo, hay que valerse de puntos u objetos de referencia, que
sirvan como elementos auxiliares.

Estos puntos de referencia, serán designados empleando


siempre el método directo, por ejemplo:

Descripción del punto dé referencia:*


Dirección: Alá derecha:
Distancia 300 metros ; ; /
Situación: Bifurcación de caminos; y,
Características: Una casa con techo de paja, ai medio una

Descripción y designación dd objetivo que interesa:


Separación entre el punto de referencia y el objetivo: 4 dedos a
la derecha.
Distanda: 600 metros atrás (desde el pumo de referencia)
Situación: Ai final dd cañaveral, y, r
Características: Grupo .de soldados /enemigos excavando Una
trinchera. , , . - : < ; . . . •,-...;.;... - ; . , : ; • . - . . , - , . • . M;^ .-.. . • • > : • :

6.3.3 UTILIZANDO EL ARMA:

Se emplean proyectiles trazadores; es un método rápido y


preciso, pero su desventaja estriba en que reveía la posición del
tirador, anulando la sorpresa del niego.

Alza 500
Observen nú tiro; $ > continuación disparara un proyectil
trazador, . ; . • • . - ; . ,.. :; . . - , . . . • ,,, . • ....•..•:•>• i- ••• ., •,'--.. • ; . , •;.?•• . - . ••?

Cuando el objetivo tenga un frente extezwo, su» fUfieo» serán


anunciados así: flanco izquierdo o flanco derecho, disparando luego
un proyectil trazador, puede determinarse también un objetivo
apuntando con el fiisil, apoyando en un lugar fijo (tal como se
procede, para triangulación) ; ; :

Es más factible, sin embargo aplicar este método, cuando se


utilizan las ametralladoras sobre los afustes.
6.4 PASOS PARA DESCRIBIR UN OBJETIVO

En la descripción dé objetivos*se debe observar el siguiente


A
orden: *

Birecdón: Se la enuncia <¿oá relación al objetivo 'que interesa o


al punto de referencia; cuando- (éé trata dé los ritótodos directo o
indirecto, se dirá: al frente, a la derecha; a la izquierda á medio
derecho, o en esta dirección (y se señala con el brazo)

Distancia: Se la aprecia desde el observador al objetivo punto


de referencia v • •- ••. ':-•• -•'••' '^-""- ?••&• • - - • • / - f - ^ .-;•- -,

Situación del objetivo: En todos los casos se indica el lugar en


que se encuentra 'éfc objetivo d fninto ^le referencia (nudo viali junto a
la vía férrea, etc.).

- •"" Separación: Se'ia enuncia indicando la distanciar<|ue hay entre


el punto de referencia y el objetivo; en el caso del método indirecto '

-• r €afactéifstica^^del objetivo, pof ejemplo:1 casa con cubierta de


teja, de fraja, coldr, etC:

Guarido el objetive) sea identificado por la persona que escucha


la descripción, ésta responderá "VISTO", caso contrario dirá: ''NO
VISTO", debiendo repetirse la descripción hasta cuando sea
claramente localizado:
6.5 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA

Es preciso siempre enseñar a los hombres que a la derecha e


izquierda de un objetivo, es la parte de ese objetivo que él ve a su
derecha e izquierda. Después de tener bien comprendido la manera
de designar un objetivo directamente, debe ser enseñada la
utilización de los puntos de referencia para su marcación

Es necesario convencer a los instruidos que la identificación y


designación de objetivos son muy delicados de ejecutar
convenientemente en el combate, particularmente por la necesidad
de aprovechamiento al máximo del terreno, y por las emociones muy
comunes del combate; de ésto se concluye que esta instrucción, para
que sea provechosa, debe ser cuidadosa y metódicamente conducida

Es preciso desde el inicio de esta instrucción habituar a los


hombres en la ejecución: "Designación de objetivos", a fin de
familiarizarlos con la búsqueda de objetivos importantes y de
enseñarles a describir las particularidades del terreno

Estos ejercicios deben ser repetidos hasta la creación de ios


reflejos necesarios en los hombres, para que ellos jamás aborden el
terreno, sin descubrir sus características esenciales

La utilización de persona! antiguo como enemigo es el mejor


medio de presentar objetivos animados y reales. Se debe también
insistir en la búsqueda de objetivos tales como: posiciones de
ametralladoras, observatorios, pistas, etc

Se puede utilizar también como medio auxüítr, sfluetai de


varios colores, representando combatientes aislados, en grupos y a
distancias variables

¿L.
CÁ!>ltÜLOVII

ABRIGOS Y ENCUBRIMIENTO

7.1 DEFINICIONES

r>'-..'.: El abrigo es la protección contra el fuego de las armas


enemigas. Puede ser natural o artificial. El abrigo natural
(barrancos, depresiones; contrapendientes) y el abrigo artificial (foso
de tirador, trincheras, muros) lo protegen de los fuegos de
trayectoria rasante y parcialmente lo protegen de los tiros verticales
y de los efectos de las explosiones (Fig. No 12)

El encubrimiento es la protección para evitar la observación


por parte del enemigo. Este también puede ser natural o artificial.

* Los alrededores donde usted se encuentra» proporcionarán


encubrimiento natural y no es necesario que se alteren por ejemplo;
matorrales, hierba p sombras ;t n -

* El encubrimiento artificial se hace de materiales tales eomo


aspillera o redes, o de materiales naturales tales como matorrales,
hojas' y hierba, los cuales son removidos de su lugar original (Fig.
(Fig.No.12) ,:
Protección natural contra el fuego de trayectorias rasantes.

7.2 ENCUBRIMIENTO PE USTEP MISMO

7.2.1 EVITE EL MOVIMIENTO

Permanezca inmóvil, el movimiento atrae la atetierón


puede estar encubierto cuando está inmóvil, pero puede ser
descubierto fácilmente si se mueve. Acuérdese de que el
movimiento delante de un fondo fijo hace que usted se destacjue con
mucha claridad Cuando tenga que cambiar de posigión, muévase
con cuidado por una ruta oculta hasta ia posición nueva
(Fig. No. 13)
Armonice con sus alrededores.

7.2.2 USE TODO EL ENCUBRIMIENTO DISPONIBLE:

El ambiente éMimfiortáiitei •:*•/: ; 1 ; <


Armonícese con él, para evitar que el enemigo descubra su
posición. Los árboles, la hierba, la tierra y las estructuras forman un
fondo que varía dicolor y apariencia, lo cúal; h&ce posible que usted
armonice con ellos. Escoja los árboles o matorrales que se asemejan
cotí su uniformé y'que disimulen él contorno de su cuerpo:

Las sombras lyudan a ocultarlo"


El soldado al descubierto; en la figura No 14 se destaca
claramente, pero loé dos soldados que se encuentran en la misma
figura son difíciles delocalizar de día y la noche.
(Fig. No. 14)
! ibas sombras le ayudan a Üd a eisconderse.

7.2.3 AGÁCHESEPARA OBSERVAR:

Una posición de tendido, agazapado o en cuclillas, hace que


usted presente una silueta baja, lo cuál hace difícil que el enemigo lo
vea.

7.2.4 NO EXPONGA NINGUNA COSA QUEBRILLE:

El reflejo de la te sobre una superficie brillante atrae


instantáneamente la atención y se puede ver desde grandes
distancias.

7.2& MANTÉNGASE ALEJADO DEL HORIZONTE:

Las figuras en el horizonte se pueden ver desde una gran


distancia, aún durante la noche, porque un contorno obscuro resalta
en contraste con el cíelo más claro. La silueta formada por su
cuerpo hace un blanco.

7.2.6 ALTERE LO&CONTORNOS FAMILIARES:


. i •
£1 equipo militar y el cuerpo humano, son contornos
familiares para todos los soldados. Altere o disfrace estas formas
relevantes. >

7.2.7 MANTÉNGASE EN SILENCIO:

El ruido, tal como el hablar, puede ser captado por las


patrullas enemigas o por los puestos de escucha.

7.3 POSICIONES TEMPORALES EN EL COMBATE

Seleccione posiciones temporales de tiro y observación que se


aprovechen del abrigo y encubrimiento disponibles. La figura No 15
ilustra algunas de las posiciones temporales en el campo de batalla
Estudie estos cuadros. Ellos recalcan que usted deberá;

Observar y disparar, desde el costado de un objeto.- Esto


oculta la mayor parte de la cabeza y cuerpo

Siempre que sea posible manténgase oculto para observar y


disparar. Usted presenta un blanco menos batible, puede apuntar
mejor y puede aprovechar de la vegetación que le oculta.

Seleccione un buen fondo antes de observar poriencima de. un


objeto. Evite observar por encima de una zanja a no ser que los
lados estén cubiertos de hierbas o. plantas. ; •

£6*
7.4 CAMUFLAJE, IFig. No. 14V

El camuflaje consiste en las medidas que se adoptan para


ocultarse y ocultar su< equipoy posición^ a fin de evitar que sea
observado por el enemigo.j JPuecfe usar materiales naturales o
artificiales, tenga presente estas reglas:

•*-, Aproveche todo el^ncubrináento nartural ¿disponible.


* Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de, los
objetos.
* ; -Gamufle.se para evitar la observación terrestre y aérea.

Camufle su posición mientras la prepara. (Fig # No. 15);


* Estudie el terreno y la vegetación con el área, .Arregle la
hierba, las hojas, el matorral y los demás materiales naturales que use
a fin de que se confunda con ej área Por ejemplo:

MCN

OFig.Np/15)
Posiciones en el campo de batalla
En un terreno descubierto no espete formar camuflaje eficaz,
colocando ramas en el suelo, que desentonen con el lugar.

*•• Use tan sólo el material que sea necesario. El uso excesivo de
material natural o artificial puede revelar su posición.

* Obtenga de un área extensa su material natural. No despeje


una área adyacente de todo su follaje, porque áreas desnudas atraen
la atención del enemigo

* El exceso dé tierra cúbrala con hojas y hierba, o póngalo


debajo de los matorrales, cursos de agua o en los barrancos. Los
montones de tierra fresca, indican que un área está ocupada y se
reduce la eficacia del camuflaje

* Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo


desde el punto de vista del enemigo. Revíselo a menudo para
asegurarse de que continúa dando apariencia natural y que
verdaderamente encubre la posición. Si no se ve natural arréglelo
nuevamente y reemplácelo.

* Practique la disciplina del camuflaje. El mejor camuflaje deja


de proporcionar encubrimiento si los rastros conducen hasta su
posición y si hay esparcidas en los alrededores latas y cajas. Todo
hombre de su unidad comparte esta responsabilidad.

El equipo debe armonizar con el fondo natural.


Recuerde que la vegetación cambia de color según la estación.

* Su equipo de lona, mochila, correa, funda de la cantimplora,


armoniza bien con la mayoría de los terrenos, a no ser que estén
descoloridos. Si están descoloridos, píntelos para que armonicen con
el terreno circunvecino.; Si no; hay pintura disponible us<2 barro,
carbón de leña o hierba machacada. Recuerde pintar según nioxlelos
irregulares y obscuros. (Fig; Np> .16).

* Altere la silueta distintiva de su casco con una cubierta hecha


de tela o aspillera pintada para que apnonice con el terreno. Póngale
follaje encima de los bordes, para que altere el contorno; pero no use
mucho. Si no hay disponible material para las cubiertas, disfrace y
empañe la superficie de su cascOiCon^^ i^pdeJps firregulares (de pintura
o barro. Para sostener el follaje en su lugar use una banda de
camuflaje,, una^^ciíea'd^tiFa^^ejaspillerac) elásticos, , ;..

* Use barro o tierra para empañar las superficies brillantes de su


arma. Sin embargo, 'tenga cuidado^ de* mantener limpias las piezas
móviles para que su arma funcione correctamente

Recuerde empañar el brillo de la bayoneta.

* Use traje especial para la nieve y pinte; su equipo <te blanco


cuando opere con fondo de terreno completamente cubierto de

* Pinte su equipo de negro o de verde según el .color de la


floresta cuando opere en la selva.

(Fig/No.16)
Camuflaje dé su equipo
JS9.
Sus uniformes de campaña armonizan bien con la mayor parte
de los terrenos, a no ser que los uniformes estén muy descoloridos
Si su uniforme está descolorido, camúflelo Con barro, hollín, pintura
o tintura.

La piel descubierta brilla y atrae la atención del enemigo Aún


la piel muy obscura brilla debido a su aceite natural
• • • •'''•• • •":":,'•'. ':..; '•••*' •••-(. • ' .' •.- ,

Se distribuyen barras de pintura para el camuflaje de la cara.

* Arcilla verde claro para las tropas de piel clara, en todas las
regiones, menos en las regiones de nieve.

* Arena y verde claro para las tropas dé piel obscura.

* Arcilla y blanco para las tropas en terreno cubierto de nieve


(Fig.No. 17).

*•• Pinte las superficies brillantes, la frente, los pómulos, la nariz


la barbilla de color obscuro y sombreé las áreas alrededor de los
ojos, debajo de la nariz y debajo de la barbilla con un color claro La
barra de pintura para la cara del tipo que se distribuye deberá usarse
en una combinación de* dos colores que se aplica según un modelo
irregular. ,

* Se puede usar el corcho quemado^ el carbón de leña o el negro


de humo para suavizar el tono de las ateas,expuestas de la piel
cuando no hay disponibles barras de pintura!

* El barro se deberá usar sólo en caso de emergencia y, en este


caso, sólo después de la aprobación de un Oficial de Sanidad, por
que hay la posibilidad de que tenga bacterias nocivas.

¿70.
Camufle su cara en forma irregular

El barro cambia de color mientras se seca ,y se puede


descascarar .y dejar la piel expuesta.

* Cuando se aplica el camuflaje, use el sistema de compañeros;


trabaje junto con otro hombre para que se inspeccionen mutuamente.

7.5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El instructor ordena que su personal utilice abrigos y busquen


la protección con matorrales, ramas, etc., haciendo que los
instruidos aprovechen el encubrimientp natural, así como también el
.artificial,; • . • • . . V , . ; M ^ - . . j . - - . • ' . . • • : : ; j - . ; - ; • ! • . • - . v . , - , . . . , • ..><:< • • . • . -

La importancia de esta instrucción radica en el control que


debe realizarse, haciéndolo individualmente y consiguiendo la
posición* el abrigo y el encubrimiento que ha utilizado el instruido,
hace notar lo bueno y lo malo que hizo en este movimiento,

JL
Cuando tenga que demostrar el encubrimiento, debe hacerse
correctamente, utilizando el abrigo por el costado que acostumbra
disparar y permaneciendo inmóvil. Para demostrar el desplazamiento
hágalo silenciosamente y por un lugar oculto. Cuando los instruidos
ejecutan, debe desplazarse a una distancia prudencial desde la cual
pueda ver a sus alumnos confundidos en el medio ambiente; al
realizar el movimiento, controle que no hagan ruido ni tampoco se
dejen observar.

Debe obligar a los alumnos que la vegetación circundante


armonice con el camuflaje que usan, por ejemplo: si se encuentra en
un bosque, deberá usarse ramas de esa vegetación; si está en un
sembrío de maíz, deberá usarse hojas de aquella vegetación.

La sombra es otro medio que ofrece gran protección


especialmente para los aéreos. Exija que sus instruidos aprovechen
este medio para practicar, hágalo también presentando la Fig No. 14.

Para mayor facilidad de la instrucción, el instructor debe


preparar a una hora adecuada él lugar en el que hará la instrucción,
buscando un terreno apropiado para utilizar el encubrimiento, los
abrigos naturales o artificiales que puedan existir para evitar pérdida
de tiempo. Prepare objetos brillosos que lo delatarán en la línea de
cumbre dé una elevación.

Si el instructor no puede ejecutar, puede hacerlo valiéndose de


un ayudante, que será un antiguo, el mismo que permanecerá oculto
sin ser visto por los alumnos: a una señal el ayudante cambia de
abrigo y enseña la protección que nuevamente tiene.

El instructor ordena se esconda de nuevo y desplazando a los


alumnos para que lo localicen

J2.
CAPITULO VIH

PUESTOS DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN

8.1 IMPORTANCIA

Es de gran utilidad para el combatiente la instrucción de


observación y escucha, ya que le permite mantener la mirada y el
oído atentos sofere un determinado sectot de tefrerío por el que se
supone que el enemigo pueda actuar, evitando de este modo la
sorpresa y permitiendo descubrir a tiempo trabajos de cualquier
naturaleza <qüe sé encuentre realizando él enemigo en el terreno a la
vez qué $e impide qué" él descubra los nuestros. ; ;

8.2 ClASIFlCACtóN PE LÓS^BSERVATORIOS ."

8.2.1 NATURALES:

Son aquellos que encontrándose en el terreno son


aprovechados con fines de observación; un árbol, una elevación, etc.

8.2.2 ARTIFICIALES:

Son aquellos qué el soldado los construye expresamente con


!
eiafinalidad:ünObsWvatorióiíipote
Ji
«.3 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN
OBSERVATORIO

Para observar es conveniente elegir un punto que permita ver


bien la zona que está bajo el cuidado del observador; cerciorarse
que no hayan obstáculos que dejen ángulos muertos; escoger
lugares altos, dominantes, crestas, casas, árboles que no se
destaquen ni llamen la atención.

.Se debe tener presente que el principio fundamental de la


observación es: VER SIN SER VÍSfÓ Muchas veces será
conveniente elegir dos o más lugares para evitar ángulos muertos;
pero cuando $e hace ésto, ¡je, debe Determinar jos lugares o
itinerarios por donde va a efectuarse el movimiento de un puesto de
observación a otro, para no dejarse ver por el enemigo. Cuando se
escoja árboles, casas o cualquier accidente, se cuidará que no se
destaque la silueta, pues^ j>uede crear^ sospechas en el enemigo y
por consiguiente, anularla acción dé la observación

*•* PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA EN SU


CONSTRUCCIÓN

Un puesto de observación ideal debe tener por lo menos


un camino de aproximación cubierto y protegido. Al mismo
tiempo que el lugar escogido tenga un amplio campo de vista
para poder observar un sector extenso en el sentido de frente
y de la profundidad, sin embargo no es aconsejable la
utilización de árboles o edificios que se destaquen notoriamente
J4.
del conjunto, ya que estos stí^en 4e referencia a la Artillería
enemiga. Por to {ítósmdi las ¿irréá <íé iglesia^ árboles aislados,
etc., deben eludirse. ;

(Fig. No. 18)

J5.
OFig,No. 19)
v ¡ ~> " t. r ', . .,• - :

Cuando se disponga de1 tiempo es preferible cavar un foso con


cubierta mimetizada parecido al del tirador para dos hombres. Estos
observatorios son particularmente utilizados en las posiciones
defensivas.

Para la construcción de un observatorio tipo foso, deberán


observarse las medidas y normas de construcción indicadas en la
figura No 19.

Se utilizarán como medios adicionales para la observación


binóculos o periscopios, con los que se alcanzan mayores distancias
y protegen al observador de la acción del fuego enemigo.
Ja.
83 ,IA OBSERVACIÓN \-, Y ESCUCHA. AEREA.
TERRESTRE. DURANTE EL PL4. LA NOCHE Y CON
NIEBLA ;y; .V*- •'\ ¡ ^. --*>:,••,-•.

r Observación y escucha durante el día (Fig. No 19).


Al observar 4es(Je distintos ¡accidentes del terreno, el soldado
proceder^ en la siguiente forma: ¿ , : ; vt

- * Cuanta se utiliza la paite superior .de una caga (tejado), debe


subir por el tumbado a la cubierta, levantar ligeramente una o dos
tejas y observar par ese espack>, tentendo^e^ado de mimetizar la
cabeza de acuerdo con el ;fondo qt*e le rodea. • Procediendo así, se
tendrá la¡ ventaja de estar a cubierto y observar desde un lugar alto.

Cuando se observa desde el interior de uñar casa, se ubicará


detrás de una \fentana o puerta abierta, a unos dos o tres metros, a
fin de quedar oculto por las sombras; se 4ebe tener cuidado de cerrar
las demás puertas interiores 4e la habitscióñ/para evitar que entre
luz.

Cuando se aprovecha ^ujn árbol como puesto de observación, se


ubicará en un lugar en que exista bastante follaje para confundirse en
él; el árbol que se £«eojav $n lo- posible n& debe "ser aislado en el
terreno, porque facilita el ser descubierto por el enemigo.

Los árboles o ramas protegen generalmente de la observación


frontal, mas no así de la lateral tí btíicua, por lo que se debe tener
esfo presente, pegándose lo cjue más sea posible contra el árbol y por
'•i'.í: 'jjU- ••,'J'í rf*.'-¿¿i • ..:•'- ¿i:, i'ív* ••!:.:• i". X t : í I'.V/ .•;•-;'•''.- " • • - • • ' /,>»'-..,.•• -' >»s '
la parte mas- - Data.
• ' • * ''•'' '• ' • • • < * ' "' :
<• ' - • - • • - - ' • ' " ' " - '••• " : !: <
''' " * ' - • ' • " •' '
Cuando se observa subido al árbol, hay que tomar en cuenta
que cuando^el fondo es eláro, es fécil destacarse; por lo que se debe
escoger ramas frondosas.

La observación detrás de una cresta debe hacerse eligiendo un


lugar que presente irregularidades y vegetación; pero siempre
evitando el destacarse en la línea de cumbre, para lo cuál no se
asomará en los lugares que estén descubiertos, sino donde haya algo
que permita ocultarse (piedras, matorrales, montones de paja, etc.).

No sacará tu cabeza detrás de estos matorrales o piedras, sino


por poco tiempo y por los costados. Hn los muros, buscará una
abertura o intersticio para observar, evitando sacar la cabeza

<Fig,No.20)
• * ' ' ' , . *
Para observar desde cercas, matorrales, linderos 4e los
bosques, sembríos, etc., es conveniente no abrir el follaje, no agitar
las ramas ni hacer trochas. Si el lindero del bosque o sembrío es
ralo, hay que detenerle a cierta distancia del margen anterior.

Para observar en mitad de un sembrío de (trigo, alfalfa, caña,


maíz, etc.), hay que levantar despacio la cabeza, hasta el nivel de las
plantas y entonces observar por entre las hojas 'y los tallos sin
producir movimientos qué átrái¿ari la atención 'del enemigo Es
:
conveniente en estos casos, atar hierbas sobre el casco.

'" ' " ' ' "y escucha durante


Observación "'" la noche o con niebla (Fig.

Durante
"':'•'•'• : ,/
la noche••- •;'o íf-
. • í *•':*>* 3.
con ;niebla . •. . .«•:'
la observación
••;• !
es limitada
...".-. *
y
difícil,
*.•.,..
debido a las condiciones
" ' • - ' ' • ' - ' • . ' " ¿ * - , . ; t '"";• { ' - . * • " " v* .-••
dé poca visibilidad,
'' - . ' • - * ' ' - , • • . - ' . ' • * * . " ,
í "\ '. • • •
lo• cual • hace
: •.
que
el sector dé observación eficaz sea reducido; es por esto que, sin
descuidar la observaqión se aprovecha particularmente del oído, para
la escucha de todos los ruidos, por leves que éstos sean y que
puedan ser producidos por él enemigó, cuando se aproxima "a
nuestros observatorios o posiciones.

Él soldado observa durante la noche en la siguiente forma:

Se colocará a ras del suelo (para no destacar la silueta).

Se ubicará en las contrápendiéhtes (paira ver cuando el


enemigo se perfila en la línea de cumbre o ér¿ la cresta)

Se ubicará en los lugares de paso obligado, dónde él enemigo


tenga, dificultad para atravesarlos, pudiendo producir ruidos que lo
delaten.
Aprovechará si es posible, la dirección favorable del viento;
así, se percatará con anticipación de la presencia del enemigo.

Evitará los lugares que pueden originar ruido, tales como:


bosques, saltos de agua, etc. y que impidan escuchar los ruidos
sospechosos.

Aplicará el oído al suelo frecuentemente, o clavará la


bayoneta, para poner el oído en ella, y en esa forma escuchará los
ruidos que el enemigo produzca al aproximarse.

En noches de luna, se situará en los lugares de sombra o


aprovechará los accidentes del terreno, por pequeños que éstos sean.

- . • El mejor sistema es colocar en cada puesto de observación dos


hombres: el uno de pie y el otro tendido Se debe escoger lugares
preferiblemente bajos, para poder localizar mejor al enemigo cuando
se destaque en el fondo claro del cielo. Los puestos de observación
y escucha hay que colocarlos en lugares por donde el enemigo
atravesará produciendo ruidos (lugares cubiertos de hojas, ramas
secas, etc.), y si esto no es posible, en los lugares de paso favorables,
colocando ramas, hojas secas o latas de conserva vacías para
provocar ruidos que delaten su presencia No se debe localizar el
puesto de observación v escucha en lugares que apaguen los ruidos
leves de pisadas, como pot ejemplo, cerca de una corriente de agua.

No debe olvidarse que durante la noche se vigila mucho con el


oído y lo que se puede, con la vista.

La observación aérea durante el día, la noche o con niebla, se


ejecuta desde puntos dominantes del terreno dentro de la zona

JBQ.
ocupada por la propia unidad Los centinelas avanzados, tienen
como función dar la alarma en tiempo oportuno sobre la
aproximación de cualquier aéreo. Dichos centinelas deberán
observar todas las normas indicadas para el aprovechamiento del
terreno y el uso debido del camuflaje, con el criterio de no dejarse
descubrir de los aéreos

8.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Al igual que la utilización de todas las reglas y métodos a


seguirse en la observación del terreno, es necesario dar a los
alumnos todas las enseñanzas necesarias que se tenga a base de
experiencias.

Para esta instrucción, inicialmente, se debe mostrar un terreno


conocido, los diferentes accidentes que en él se ven durante el día,
deben ser mostrados durante la noche; por ejemplo: elevaciones,
crestas, depresiones, aspectos de vegetación en cuanto a su
coloración, forma, tamaño, cubierta, senderos, cursos de agua, etc

Luego este terreno debe ser mostrado desde lugares altos y


desde lugares bajos, siendo preferible que se haga una primera
observación en el período de transición del día para la noche
(crepúsculo) a fin de que se pueda resaltar, a medida que va
obscureciendo, cómo la disminución de la luz influye en la forma,
tamaño, distancia a que se ven los accidentes.

Hecho este estudio es preciso mostrar a los hombres que, es


muy fácil confundir los accidentes del terreno en la noche; por
ejemplo, troncos de árboles, piedras grandes, matorrales, etc. por
hombres y animales.

J8L
Debe* hacerse qué el péVsbnal observe algunos de 'estos'
accidentes durante la noche y poco a poco se vaya aproximando
para confirmar si ha observado en forma correcta.

Esta instrucción se perfeccionará mediante la continua


ejercitación de los hombres para lo cual se aprovecharán todas las
oportunidades que se presenten.

JBÍ
OBSERVCIÓN DEL TRRENO ^
9.1 OBSERVACIÓN DEL TERRENO

Escudriñe ocularmente el terreno utilizando los siguientes


pasos: . ...... .... , : : , : : . : . . . • • . • • ; . . ; > - < > ••-.-. ;-,;-. ...•.,•,-•••/••.• . ; • - , - . • . •;...•?.

Busque rápidamente y por completo objetivo^ verdaderos,


colores^ contornos o movimientos que no son naturales.

* Mire directamente hacia el centro del área que está observando


y comience exactamente en frente de su posición.
* Levante rápidamente sus ojos hasta la distancia máxima que
desea observar. ;
* Si el área es ancha, subdivídala como se ve en la figura No.

- Procedimiento para observar una zona , de terreno (Fig


N O . 22). --- •••:/,,/. : ... •,,-,;. .,..,,,.:... -

La observación de un dfetermMiado sector de terreno, debe


hacerse por fajas, partiendo de las proximidades en que se encuentra
el observador de izquierda a derecha o viceversa, enseguida se
observa fe segunda-.fija de derecha a^izquiercfci, pero de modo que se
superponga a la jMimera, y así sucesivamente hasta llegar a oibrir
todo el sector, sin que por esto se descuide la observación con un
solo golpe de vista a todo el sector de vigilancia.

Ejecutado este primer paso, debe observarse con


particularidad los puntos, y líneas más importantes del terreno, como
por ejemplo: nudos viales, vías de aproximación, bifurcación de
J83.
caminos, posibles puestos de observación y puestos de centinelas
enemigos.. •' '*V : .-'* ^:- ..'•.-.., Jv' A .;'.. ' • . ; • ' » : : ' ; . * ' . : ' . ' ' ' '- ; ^ :•

Durante la observación, es necesario tener presentes todos los


indicios que revelan las actividades del enemigo; siendo necesario,
qué se observe minuciosamente los diversos accidentes naturales o
artificiales del terreno, así por ejemplo: en taludes, su aspecto, altura
y extensión; en los caminos desenfilados, los cortes casi
imperceptibles de los mismos: en un grupo de casas^su número,
naturaleza de construcción (ladrillo, adobé, número de ventanas,
etc.); en la vegetación, color, forma, tamaño de los matorrales,
arbustos, etc -•••-"•• • J<: ' : • ; - •'• ••"''-'-.'• ' <"•• ' ' ' - : • ' : ••''

Fara observar desde un abrigo u observatorio se tomará en


cuenta lo siguiente:

* Vigilar el terreno del frente, buscando los puntos peligrosos,


tales como orillas de matorrales, bosques, etc., donde puede existir
elementos enemigos y apreciar rápidamente las distancias hacia los
puestos que se consideran importantes.

* Esforzarse £6r descubrir todo objeto animado, siguiendo sus


movimientos.

* • Estudiar, eii caso de que deba moverse hacia adelante, los


mejores caminos e itirierarios a seguir, teniendo en cuenta !a
dirección probable del enemigo ,

Localización de tiradores enemigos.- Constituye una necesidad


imperiosa para el combatiente, particularmente para la Infantería y
Caballería, el localizar tiradores apostados.

.84
(Fig. No. 21)

(Fig. No. 22)

A distancias menores de 600 metros, el disparo de un arma de


pequeño calibre y de tiro tendido, produce un ruido perceptible, el
mismo que indica aproximadamente el lugar de donde fue disparado;
J85.
para lo cual se debe^bservar los abrigos, los accidentes del terreno
más favorables que ocultan al enemigo, el fogonazo, polvo etc., para
poder descubrir al tirador apostado.

Informe de la observación.- Todas las observaciones que se


relacionen al enemigo deben informarse rápidamente al Comando
respectivo, en forma verbal o escrita y del modo más completo. Es
necesario que el soldado grabe en su mente los puntos a que debe
referirse su informe:

* DE DONDE? Lugar desde donde fue hecha la observación.

* QUE? Elementos o individuos enemigos y su número

DONDE? Cuál es el punto o lugar donde fueron localizados


los elementos o individuos, motivo de su informe.

COMO? Actitud asumida por el enemigo y hora exacta a la


que hizo la observación.

La observación durante el movimiento, durante el día y la


noche o con niebla.

Es necesario enseñar al soldado a observar mientras se mueve


durante el día, ya que, normalmente estando en marcha se
despreocupa la observación: durante el trayecto debe observarse de
un punto a otro e insistir sobre aquellos sitios que sean de mayor
importancia y que se consideren más sospechosos, y en las
detenciones intensificar su observación sobre esos puntos; además,
durante la noche se tendrá en cuenta lo siguiente:
Detenerse de vez en cuando para escuchar.
Estar atento a los ruidos.

.86.
Utilizar el terreno para no ser visto u oído. Para ello se seguirá
las líneas de sombras y se evitará pasar por terrenos duros o
pedregosos.

Para la alarma aérea durante el día, la noche o con niebla,


estando en movimiento, se designan centinelas que se mueven a
largo de punios dominantes, protegiendo a la columna. Pueden
seguir en forma paralela a dicho movimiento o ser destacados a
puntos fijos ha^ta que sobrepase o llegue la columna, para luego
sucesivamente ocupar nuevos puntos de observación. Las normas
son las ya indicadas para la observación, siendo su misión eí
descubrir a tiempo la presencia de aéreos y la dirección en que se
aproximan para dar de inmediato la alarma a la columna que la
mínima imprudencia delatará el movimiento o las posiciones que va
alcanzando la propia unidad.

9.2 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

A más de la utilización de las reglas anteriormente indicadas, el


instructor necesariamente practicará con sus hombres las diferentes
formas de encontrar la dirección, así como el escudriñamiento ocular
de una zona, para lo cual deberá escoger cuidadosamente el terreno
en el que va trabajar.

J8X
CAPITULO X

ADIESTRAMIENTO DEL TIRADOR

10.1 GENERALIDADES

Las órdenes que se indican a continuación sirven únicamente


para el adiestramiento o para aquellas situaciones en que se necesita
ejercer un estricto control y disciplina de fuego en el combate, ya
que, lo normal será que cada soldado cargue, apunte, gradúe el alza,
etc., sin necesidad de orden de su comandante.

10.2 POSICIONES DEL ARMA: CON EL FUSIL HK-33

Cuando el personal asume formaciones abiertas para avanzar en el


terreno las posiciones del fusil son:

De asalto (terciado alto).


En guardia corta.
Posición al portafusil

10.2.1 DE ASALTO (TERCIADO ALTO):

Voz de mando: Terciar alto!

El fusil se lo toma con la mano derecha en la culata, la mano


izquierda a la altura del guardamano con la trompetilla a la altura del
hombro izquierdo.
.88.
De asalto (Terciar aftol!

(Fig.No.23)

10.2.2 EN GUARDIA CORTA:

Voz de mando: Guardia corta!

£1 fusil sale adelante a ser tomado con la mano izquierda por


debajo de la segunda abrazadera y con la derecha por la garganta
quedando a la altura de la cadera, el portafusil hacia abajo, la
trompetilla dirigida al frente y la punta de la bayoneta a la altura de
los ojos.

.89.
En guardia corta:

(Fig. No.24)

10.2.3 POSICIÓN AL PORTAFUSIL:

Voz de mando : Al portafusil ar!

El transporte normal del arma, es tomándolo del portafusil, y


llevándolo atrás del hombro y sosteniendo el portafusil con la mano
derecha quedando la mano al nivel del hombro derecho.

Para recorridos largos, o cuando no existe la posibilidad de


empleo inmediato, se puede transportar el fusil en ésta posición.

.90.
Posición ai portafusil;

(Fig. No.25)

10.3 POSICIONES DEL SOLDADO: CON FUSIL

Aún cuando la posición normal del soldado, para el combate es


la de tendido, en numerosas ocasiones tendrá que hacer uso de su
arma en otras posiciones, especialmente de acuerdo a la altura del
accidente, o abrigo en el terreno:

De pie:
De rodillas;
Sentado;
En cuclillas; y,
Tendido.
10.3.1 DE PEE:

El soldado mantiene la posición de pie en la forma más


cómoda: descansa sobre ambos pies separados, la vista al frente, el
fusil apoyado en tierra, la uña de la cantonera al centro de los pies, el
portafusil hacia el frente y un poco inclinado hacia adelante
sostenido con las dos manos.
Pe pie:

(Fig. No.26)

10.3.2 DE RODILLAS:

Voz de mando: ¡arrodillarse!

El soldado a esta orden adelanta el pie izquierdo y adopta la


posición sobre la rodilla derecha en tierra. Simultáneamente y sobre
.92.
el mismo sitio gira el fusil a la derecha sobre el talón de la cantonera
y lo inclina hasta tomarlo con la mano izquierda por debajo de la
abrazadera , luego desliza la mano derecha para tomarlo por la
garganta. En esta posición el antebrazo izquierdo va apoyado en el
muslo de la pierna izquierda, el cuerpo normalmente erguido y la
vista al frente.

Para levantarse o seguir adelante se ordena: ¡levantarse! o


¡Adelante! El soldado procede a levantarse o a seguir adelante si es
del caso.
De rodillas:

(Fig. No.27)

.33.
10.3.3 SENTADO:

Voz de mando: j Sentarse!


El soldado gira a medio derecho, sobre el talón del pie
izquierdo a la vez que desplaza el pie derecho al costado más o
menos 40 centímetros. Simultáneamente toma el fusil con la mano
izquierda manteniéndolo diagonal al cuerpo, flexiona las piernas y
apoyándose con la mano derecha en el suelo toma la posición de
sentado; pasando luego el fusil al costado derecho y con el portafusil
hacia afuera. En esta posición las piernas van ligeramente recogidas
apoyándose en los talones, el cuerpo erguido normalmente y el
antebrazo izquierdo apoyado sobre la rodilla izquierda.
Para los individuos que tienen piernas demasiado largas, es
facultativo adoptar la posición de sentado cruzando las piernas para
lo cual a la orden de sentarse llevará el fusil a la posición de terciar
alto, al mismo tiempo que cruzando la pierna derecha a la izquierda
procede a sentarse, apoyando la culata en tierra y colocando el fusil
en la forma indicada anteriormente.
Para levantarse o seguir adelante se ordenará ¡levantarse! o
¡Adelante! El soldado procede a levantarse efectuando los
movimientos en orden inverso y seguirá adelante si es del caso.
Sentado:

(Fig. No.28)
.94.
10.3.4 EN CUCLILLAS:

Voz de mando: ¡en cuclillas!

El soldado gira a medio derecho sobre el talón del pie


izquierdo, a la vez que desplaza el pie derecho unos 40 centímetros
más o menos; simultáneamente lleva el fusil a la posición de terciar
alto y flexionando en las rodillas se baja completamente hasta
colocarse en cuclillas sobre la punta de los pies quedando en la
siguiente forma El fusil apoyado en tierra más o menos 30
centímetros delante y al centro de los pies, el portafusil hacia abajo y
la trompetilla hacia adelante, sosteniéndolo con la mano izquierda
por debajo de la segunda abrazadera y con la derecha por la
garganta.

Para levantarse o seguir adelante se ordena: ¡levantarse o ade-


lante respectivamente. El soldado procede a levantarse efectuando
los movimientos en orden inverso y seguirá adelante si es el caso.
En cucullas:

(Fig.No.29)
.95.
10.3.5 DE TENDIDO:

Voz de mando: ¡tenderse!

A esta orden se desplaza la pierna derecha al costado y se lleva


el fusil a la posición de terciar alto. Se apoya ambas rodillas en tierra
Hevando al mismo tiempo la mano derecha a tomar por la culata
cerca de la cantonera. Se apoya la cantonera en el suelo lo más
adelante posible. Se apoya el codo izquierdo en el suelo y se coloca
el fusil en el hombro derecho, listo para su empleo.

Para levantarse, se ordenará: ¡levantarse!

A esta orden el fusil es tomado con la mano izquierda y


apoyándose con la mano derecha se impulsa hacia arriba al mismo
tiempo que se recoge la pierna derecha, se adelanta la pierna
izquierda hasta tomar la posición de arrodillarse, llevando luego el
pie derecho adelante y el fusil a la posición de partida.
De tendido:

(Fig. No.30)
.96.
10.4 CARGAR. ALIMENTAR Y ASEGURAR CON EL
FUSIL HK

10.4.1 DE LA POSICIÓN DE PIE:

Voz de mando: ¡Cargar, alimentar y asegurar!

Partiendo de la posición de pie descrita en el numeral 10.3.1,


el soldado lleva el fusil a colocarlo a la altura de la cintura,
apoyándolo sobte las cartucheras y sosteniéndolo con la mano
izquierda con la trompetilla perpendicular al frente y los mecanismos
hacia arriba

Abre una cartuchera y extrayendo una alimentadora la coloca


en la ventana de carga con la mano derecha

Toma la barra de maniobra y lleva hacia atrás los mecanismos


y alimenta con la mano derecha

Asegura el arma.

Baja el fusil a la posición inicial.

Si solamente se hubiese ordenado cargar y alimentar, el arma


está en peligro, pero en lugar de bajarla se la lleva a la posición de
terciar alto hasta recibir una nueva orden.

10.4.2 DE LA POSICIÓN DE RODILLAS:

Se realizan los mismos movimientos descritos para la posición


de pie, con la única diferencia de que el fusil va apoyado en tierra
con la trompetilla al frente y los mecanismos hacia arriba.
Terminados los movimientos señalados, el fusil regresa a la posición
inicial.

10.4.3 DE LA POSICIÓN DE SENTADO:

Se realizan los mismos movimientos prescritos para la posición


de rodillas.

10.4.4 DE LA POSICIÓN DE CUCLILLAS:

Se realizarán los mismos movimientos prescritos para la


posición de sentado.

10.4.5 DE LA POSICIÓN DE TENDIDO-

Sin cambiar la posición del cuerpo y sin perder de vista el


objetivo se lleva el fusil hacia adelante, quedando la uña de la
cantonera apoyada en tierra y el cañón descansando sobre la mano y
antebrazo izquierdo que debe ir lo más adelante y en contacto con el
suelo.

Luego se efectúan los movimientos prescritos para cargar,


teniendo cuidado de presentar el menor blanco posible. Se asegura
el arma y se lleva a la posición inicial o se continúa el fuego si es del
caso.

10.5 PREPARACIÓN DEL FUSIL HK PARA DISPARAR

10.5.1 DE LA POSICIÓN DE PEE:

Voz de mando: ¡Preparar!

.98.
Si el fusil se encuentra en la posición de terciar alto como se
indicó en el último párrafo del numeral 10.4.1, el soldado permanece
en dicha posición listo para apuntar al blanco que le ordene.

Si el fusil se encuentra en la posición de descanso, el soldado


lleva a la posición de terciar alto, quita el seguro y permanece dicha
posición listo para apuntar el blanco que se le ordene

De la posición de rodillas.
De la posición de cuclillas.
De la posición de sentado
De la posición de tendido.

A la orden de: jPreparar!, el soldado lleva el fusil a la posición


descrita para efectuar la carga, quita el seguro y permanece en dicha
posición listo para apuntar al objetivo que se le ordene

10.6 APUNTAR A UN OBJETIVO Y ABRIR FUEGO CON


FUSIL HK.

10.6.1 DE LA POSICIÓN DE PIE:

Voz de mando: ¡A tal objetivo (describirlo) Apuntar!

A esta orden el soldado gira con todo el cuerpo hacia la


derecha más o menos 90 grados con respecto al objetivo ordenado
quedando con las puntas de los pies mirando al frente y el peso del
cuerpo adelante.

Desde la posición de terciar alto, lleva el fusil hacia adelante y


lo recoge hasta apoyar la culata en la cavidad existente entre el
hombro y la clavícula derecha.

.99.
La mano izquierda sostiene el fusil por debajo del guardamano
llevando el codo hacia adentro hasta conseguir un apoyo firme para
el arma, mientras que la mano derecha empuña el pistolete del fusil
con d dedo índice estirado y el codo levantado hasta la altura del
hombro.
Toma la línea de puntería y a la orden de fuego, presiona
suavemente el rabillo del disparador, conteniendo la respiración y
efectúa el disparo.
Luego baja el fusil a la posición de terciar alto y con la vista al
blanco, espera una nueva orden para continuar o cesar el fuego. En
este último caso, asegura el arma y lleva a la posición de descanso.
Cuando se ha ordenado efectuar fuego a voluntad, el soldado,
por propia iniciativa, procede a disparar cada vez que tenga un
blanco al alcance efectivo de su arma.

10.O DE LA POSICIÓN DE RODILLAS.

Procede como se ha indicado para la posición de pie, debiendo


quedar sentado sobre el talón del pie derecho y el brazo izquierdo
apoyado en la rodilla del mismo lado.
10.6.3 DE LA POSICIÓN DE SENTADO.

Según la estatura del soldado, éste puede efectuar el tiro con


las piernas abiertas y apoyándose en los talones, o con las piernas
cruzadas.

En ambos casos se sigue el mismo procedimiento indicado


para las posiciones anteriores, buscando la mayor comodidad y fijeza
para el arma.

(Fig. No.32)

(Fig. No.33)
101
10.6.4 DE LA POSICIÓN DE CUCLILLAS.

Se procede en la forma descrita para las posiciones anteriores.

10.6.5 DE LA POSICIÓN DE TENDIDO.

Se procede de acuerdo a lo prescrito para las otras posiciones,


apoyándose sobre ambos codos y buscando la mayor comodidad y
fijeza para el arma, teniendo cuidado de que el cuerpo forme un
ángulo aproximado de 45 grados con respecto a la prolongación del
eje del fusil, y de que el antebrazo izquierdo quede vertical al suelo.

(Fig. No 34)

(Fig.No.35)

10.7 DESCARGAR CON FUSIL HK

10.7.1 PARA TODAS LAS POSICIONES.


Se procede en forma inversa a lo descrito para efectuar la
carga.
102
10.8 DISCIPLINA DE FUEGO

Debe efectuarse, observando todas las instrucciones impartidas


con relación al empleo del fusil y a la ejecución de las órdenes de
fuego con la máxima precisión. Es necesario controlar la graduación
del alza que corresponda en cada caso; la puntería y la acción del
dedo índice sobre el rabillo del disparador; así como también el
cambio de blanco o la cesación del fuego a la orden del comandante
o por propia iniciativa cuando el blanco ha desaparecido.
Finalmente, el soldado debe tener como norma, el que para disparar
su arma, se justifiquen los blancos a batir dentro del alcance eficaz
con el fin de no desperdiciar la munición

10.9 PROCEDIMIENTO PARA DISPARAR SOBRE UN


ENEMIGO QUE AVANZA AISLADO.

Cuando el blanco se mueve en sentido perpendicular a la


dirección del tiro, se apunta delante de él en la dirección de
movimiento, una magnitud tanto mayor cuanto mayor sea su
velocidad y distancia.

Si el enemigo se presenta aislado y a distancia mayor de 200


metros, no se le debe disparar, ya que lo único que se conseguiría, es
descubrir inútilmente la posición y perder la oportunidad de hacer
blanco cuando esté más cerca.

Debe esperarse que éste, llegue al lugar más difícil en su


recorrido y disparar cuando llegue a él. Seguir al enemigo con el
fusil produce intranquilidad en el tirador y el tiro resulta impreciso.

En este caso debe estudiarse, en qué punto del recorrido hay


que dispararle:

102
A la salida de un abrigo, foso o trinchera, siempre que ésta sea
difícil o lenta;

En un paso difícil al que debe llegar y se detenga


momentáneamente; por ejemplo: cercas, taludes, etc.

En un punto alejado de la salida, si ésta se presenta fácil, como


por ejemplo cuando abandona un muro.

10.10PROCEPIMIENTQ PARA DISPARAR SOBRE UN


GRUPO ENEMIGO QUE AVANZA

Para disparar sobre un grupo que avanza, debe observarse las


siguientes normas:

No se debe disparar si se encuentra a distancias mayores de


400 metros, ya que, el tiro será poco efectivo malgastándose
inútilmente la munición.

No disparar sobre el grupo, sin fijar la puntería en algún


soldado.

Elegir como, blanco al que avanza a la cabeza.

Cuando no se puede disparar contra el que avanza a la cabeza,


se elegirá como blanco al que avanza con mayor dificultad, ya que
éste, puede ser portador de una arma automática o mortero.
Disparar sobre los rezagos, que por su marcha lenta, ofrecen
buen blanco.
Cuando exista en el terreno algún lugar de paso obligado, en el
cual puede ser tomado de enfilada todo el grupo, se disparará en el
momento en que la mayor parte de éste llegue al punto indicado.

104
Nunca cambiar de Manco, hasta que sea destruido o se oculte
d blanco inicial Por lo mismo, es necesario elegir a un enemigo y
perseguirlo con el fuego, hasta lograr su destrucción.

Cuando d soldado ha sido descubierto, es necesario mantener


la serenidad, pues, siempre tendrá ventaja aquel individuo que
üuaUnto mejor su tiro que aquel que no lo hace; en este caso, deben
rarse las siguientes normas:

Resolver sobre la conveniencia de cambiar de abrigo, cuando


en que ha sido sorprendido no le ofrece la suficiente
protección, elegirá en las cercanías, aquel que contrarreste este
incQBveoiente

Localizar ai enemigo - Nadie puede batir con su fuego cuando


no ka localizado d objetivo, por lo mismo, es menester, tener en
confia lo lucho pan la observación.

el abrigo para ocultarse y utilizar el arma.- Esto


ocutUmiento y la utilización del arma, para lo cual,
las depresiones, troncos de árboles, embudos de
etc existentes en el terreno

- Una vez que se haya localizado al


apreciará la distancia para no abrir
mivjs y para graduar d alza en el caso de las

- Después dd primer disparo


quieto sin levantar la cabeza
ni el fusil y, cuando el enemigo vuelva a aparecer o se delate, afinará
la puntería y volverá a dispararle y así sucesivamente, hasta ponerlo
fuera de acción.

Cambiar de objetivo.- Una vez que haya logrado batir un


determinado objetivo, deberá cambiarse a otro sobre el cual se
dirigirá el fuego.

10.12COMO REACCIONAR AL SER DESCUBIERTO.

El soldado puede darse cuenta que ha sido descubierta su


posición, cuando reciba fuego muy próximo al lugar que ocupa; en
este caso debe cambiar de abrigo y desde allí seguir disparando
sobre el enemigo por sorpresa. Cuando no sea posible cambiar de
abrigo, permanecerá inmóvil, para dar la sensación de haber sido
batido; en estas condiciones continuará observándolo para luego
realizar el fuego hasta ponerlo fuera de combate

10.13COMO COLOCARSE JUNTO A OTROS TIRADORES

Al colocarse junto a otros tiradores, se tendrá en cuenta dos


normas fundamentales:

No agruparse, a fin de no causar molestias al compañero y no


ofrecer un blanco fácil al fuego enemigo.

No cruzarse en la dirección de tiro de los otros combatientes.


Los disparos producidos a espaldas producen inquietud, tanto para
el que está adelante, por el temor de ser herido, como para el que
está detrás por el temor de herir al compañero que va adelante; lo
cual resta eficacia combativa a la unidad; por lo mismo, deberá
avanzar cada soldado conservando su propia dirección.

106
10.14EL TIRADOR EMBOSCADO

Qué es un tirador emboscado?:

Un tirador emboscado es un fusilero experto que está


adiestrado en las técnicas del combate individual y al que se le ha
asignado la misión de disparar en una emboscada. Se necesita de
mucha destreza para que se le seleccione para el adiestramiento
como tirador emboscado. Un tirador emboscado es un experto
fusilero, endurecido física y mentalmente, quien debe ser capaz de:

Estimar las distancias.


Explorar áreas.
Localizar e identificar sonidos
Usar el abrigo, el encubrimiento y el camuflaje.
Usar cartas, croquis, fotografías aéreas, la brújula y el G.P.S.
Reconocer rápidamente el personal enemigo y el equipo.
Moverse sin ser descubierto.
Soportar períodos prolongados de espera
Su misión como tirador emboscado

Su misión como tirador emboscado es de disparar contra el


personal enemigo principal: Jefes, apuntadores de pieza de las armas
colectivas o automáticas, personal de comunicaciones, observadores
y tiradores emboscados enemigos. A falta de estos objetivos de
prioridad, dispare contra cualquier personal que se exponga.

Además de su misión de tirador emboscado, usted consigue


información para el Oficial de Inteligencia. Como usted está en
continua búsqueda de objetivos, se familiariza con el terreno
enemigo e informa de las actividades enemigas que haya observado.

102
Selección y adiestramiento del tirador emboscado:
Los comandantes seleccionan los tiradores de emboscadas
entre los fusileros sobresalientes de sus unidades. Los tiradores
emboscados deben estar adiestrados en el mantenimiento y la
operación de los dispositivos electrónicos de tiro nocturno y en
cualquier otro punto de especial importancia que el comandante
estime necesarios y según lo permita el tiempo disponible.

Equipo del tirador emboscado:


El tirador emboscado lleva únicamente el equipo necesario
para su misión. Además de su arma, quizá necesite un anteojo de
tirador, un goniómetro infrarrojo del arma, binóculos, reloj, brújula,
vestuario camuflaje y dispositivo portátil para localizar fuentes de
rayos infrarrojos.

Empleo de los tiradores emboscados:

Planes para utilizarlos:


Los planes se deben proyectar para colocar correctamente los
tiradores emboscados individuales o los grupos de tiradores
emboscados. Se deberán preparar y camuflar posiciones principales
y optativas para preservar la apariencia natural del terreno. Las
otras tropas en el área deben evadir estas posiciones. Se deberá
incorporar el uso de los tiradores emboscados en el plan táctico del
comandante de la unidad. Deberán adaptarse medidas especiales
para que el tirador emboscado descanse y se recupere después de los
turnos activos de servicio.

Grupos de tiradores emboscados:


Los tiradores emboscados se emplean mejor en pares,
especialmente cuando operan desde un puesto fijo El permanecer
en una sola posición durante períodos prolongados y el constante
uso de binóculos, causa una fuerte tensión en un hombre solo
Mientras trabajan en pares, los tiradores emboscados pueden
alternarse en sus actividades y de este modo, mantener su puesto en
operación continua. Uno observa y estima la distancia, mientras el
otro dispara El primer tiro debe dar en el blanco

Tiradores emboscados individuales.


El tirador emboscado individual puede, a menudo, cubrir un
área grande si se mueve de una posición a otra. Los tiradores
emboscados individuales se emplean cuando dos pueden ser
descubiertos. En este caso, el tirador emboscado individual se
mueve desde una posición de tiro a otra tan a menudo como lo
requiera la búsqueda de objetivos rentables y de buenos campos de
tiro. El coordina con las tropas de cada área para que puedan
señalarle los blancos y sepan donde están operando.

Tiradores emboscados:
Los tiradores emboscados de las unidades de reserva pueden
ser agregados a las compañías en una posición de combate

Selección de la posición de tirador emboscado


Una posición de tirador emboscado. Normalmente es una
posición seleccionada con cuidado la cuál tiene un campo de tiro
despejado, abrigo y encubrimiento, una ruta descubierta de
aproximación desde la retaguardia y una apariencia no sobresaliente
El puesto debe estar dentro de la distancia eficaz de los objetivos
que se esperan. Cuando se está operando en la vanguardia de las
propias posiciones debe seleccionarse un lugar que no tenga
aproximaciones, descubiertas desde los flancos, que no se destaque
contra el cielo y que no le haga aparecer a usted en silueta en
contraste con el fondo. No debe ocuparse un punto prominente
característico del terreno, ésto generalmente atrae la atención.

109
Como usar la posición de tirador emboscado

Realizar con cuidado sus operaciones desde su posición de


tirador emboscado, adhiriéndose a todos los principios del camuflaje
y el encubrimiento. Muévase lenta y cautelosamente.

Los movimientos rápidos y espasmódicos atraen la atención.


Cambian periódicamente el turno con su compañero, pero no
cambian posiciones con él. Además de exponer partes del cuerpo,
hay otras prácticas descuidadas que pueden dar a conocer la
ubicación del tirador; la exposición de equipo conspicuo y brillante,
el reflejo de los binóculos de campaña, la cara y las manos sin
camuflaje, el contorno del casco sin camuflaje, el ruido y el fumar

Tiradores emboscados con Patrullas y en Misiones de


Inteligencia

Los tiradores emboscados pueden acompañar las patrullas


siempre y cuando lo crea necesario el comandante de unidad. Ellos
deben estar orientados y totalmente familiarizados con todos los
detalles de las patrullas. En caso de una acción enemiga, ellos se
mueven a una posición desde la cual pueden ayudar a eliminar al
enemigo. Los tiradores emboscados pueden ayudar en el trabajo de
inteligencia y pueden ayudar a localizar los objetivos de las armas de
apoyo. Como usualmente están bien a la vanguardia en una posición
elevada cerca del enemigo, ellos pueden observar el movimiento del
enemigo. Los oficiales de inteligencia deberán orientar a los
tiradores emboscadas antes de que ocupen su posición y deberán
pos-orientarles al ser relevados. Cuando se desempeña la funcióii de
un tirador emboscado, el papel de observador es secundario

lio
10.1SINSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

La forma más segura para obtener un resultado favorable en la


asimilación de esta instrucción, es la práctica continua del instruido.

Para ésto, el instructor, ordenará que el tirador practique las


diferentes posiciones del tirador con el fusil HK; así como también
que éste realice los ejercicios de cargar, descargar y apuntar el arma
aprovechando los varios accidentes que en el terreno encuentran.

Deberá también utilizar el polígono de tiro, para en una forma


práctica realizar ejercicios combinados de fuego y movimiento.

Se harán, prácticas continuas en las diferentes pistas que señala


la Directiva de Tiro.

Al realizarse la instrucción en lo que respecta a las posiciones


del tirador, se debe tener especial cuidado de observar prolijamente
todos los pasos detallados aproximándose lo más que se pueda a la
realidad del combate.

lll
CAPITULO X I

EMPLEO TÁCTICO DEL ARMAMENTO


INDIVIDUAL
11.1 EMPLEO

Esta instrucción tiene por objeto hacer que el soldado actúe en


el combate por iniciativa propia, sin la ayuda de su comandante
inmediato, sea para emplear sus armas blancas, sea para efectuar el
tiro con el armamento que esté dotado, de acuerdo con las
respectivas normas de empleo.

En esta instrucción, el soldado procura adaptar todos los


conocimientos técnicos que ha adquirido con el arma y los
conocimientos tácticos en general que utilizará en el combate, ya sea
encuadrado en algún reparto o en alguna misión individual.

La bayoneta se emplea normalmente en la fase de combate


cuerpo a cuerpo donde preponderan esos medios de ataque.

En otras operaciones como en las de patrullas, muchas veces,


el empleo de la bayoneta reemplaza al fuego porque el secreto le es
siempre indispensable. La pistola o revólver, son armas para el
empleo en combate a corta distancia, tanto a pie como en vehículos,
y a distancias inferiores de 50 metros. Los blancos que
inesperadamente surgen a corta distancia, exigen del combatiente
rapidez y decisión en la ejecución del tiro.

Muchas veces no habrá tiempo de hacer puntería, debiendo el


combatiente realizar el tiro desde cualquier posición con la pistola o
revólver.
112
Desde la posición de rodillas: es conveniente arrodillarse sobre
la rodilla derecha y empuñar el arma con la mano derecha,
ayudándose con la mano izquierda, colocando el codo izquierdo
apoyado sobre la rodilla izquierda, para conservar el brazo derecho
completamente libre, dando mayor libertad de movimiento al dirigir
el arma contra el blanco.

En la posición de tendido, lo mejor será apoyar el codo en el


suelo, obteniendo así una relativa estabilidad y facilidad para apuntar
rápidamente. El fusil será empleado contra blancos visibles móviles
o estáticos, hasta la distancia de 400 metros El tiro también se lo
puede realizar hasta la distancia de 600 metros sobre un grupo
enemigo más o menos denso, móvil o inmóvil.

El soldado cuando está aislado, utiliza el fusil en las siguientes


condiciones:

Cuando está cumpliendo una misión individual.

Cuando tiene que defenderse al ser sorprendido.

Cuando no hay otro medio para indicar la proximidad del


enemigo; y

Cuando ha recibido una orden de su comandante


El soldado encuadrado en una unidad elemental, ejecuta el tiro
individualmente, obedeciendo lo siguiente:

Después de que una arma automática ha iniciado el ruego a


menos de 400 metros.
Cuando d enemigo aparece sorpresivamente, ofreciendo un
blanco vulnerable.
na
Cuando el enemigo está colocado a menos de 400 metros con
una arma automática o de tiro curvo.

Cuando está encuadrado en una escuadra, el soldado ejecuta el


tiro en conjunto con los demás hombres a la orden del comandante,
en las siguientes condiciones:

En caso de que el arma automática haya sufrido alguna


interrupción de tiro y no pueda ser arreglado en el propio lugar.

Cuando el comandante de escuadra desea concentrar más


fuego sobre determinado blanco.

En las condiciones no previstas en el párrafo anterior, el


soldado dispara a voluntad, debiendo obedecer la orden de iniciación
y terminación del fuego sobre determinado blanco escogido dentro
del blanco general dado a la escuadra.

El valor de ese tiro, depende de la habilidad individual del


tirador y de la estricta obediencia de la disciplina de fuego.

Para ejecutar el tiro, el soldado debe obedecer todas las


indicaciones abajo descritas:

Escoge un blanco; Constituye un blanco, todo lugar que revele


la presencia de enemigos, por lo tanto el soldado debe vigilar el
terreno y procurar descubrirlo.

Determina los elementos de tiro:

* Escoge la posición (de pie, rodillas, tendido» etc.) y e! apoyo


del arma. ^ ?. •
* Aprecia la distancia al blanco
* Escoge la clase de tiro.

Apunta al blanco, el tirador debe apuntar al borde inferior del


blanco, en el caso de que este venga en su dirección. Si el blanco se
desplaza lateralmente, debe apuntar al bordé derecho o izquierdo,
conforme el sentido de dislocamiento En caso de que haya viento
fuerte, el tirador debe apuntar al costado del blanco en la dirección
que sopla el viento; no debiendo disparar a más de 200 metros si el
viento es fuerte Cuando el blanco es un carro de combate, el
tirador debe apuntar con toda precisión a las escotillas del vehículo
Cuando se trata de aviación enemiga, siempre que ésta se encuentre
a menos de 600 metros, o sea, en vuelo rasante, un tirador debe
proceder en la siguiente forma:

* Si el avión vuela en la misma dirección del tirador o pasa en


cualquier dirección, volando a menos dé 30 metros de altura, debe
apuntar directamente sobre él.

* Para los demás casos, debe tomar una corrección de 6 cuerpos


del blanco, al frente o en ta dirección del movimiento del avión

* Una buena regla es abrir el fuego cuando se ven ciertos


detalles del avión

Un soldado dispara generalmente después de recibir una orden


o cuando el fuego del arma automática de la escuadra ha sido abierta
o cuando existe peligro inminente para d grupo.

El soldado no debe disparar cuando no ve, antes de apreciar


bien la distancia, a más de 400 metros sobre un hombre aislado y a
más de 600 metros sobre un grupo; es preferible esperar que el
blanco se aproxime para hacerlo. Un tirador debe observar la más
estricta disciplina de fuego.

La ametralladora de mano (UZI), es una arma individual que


se emplea principalmente en el combate aproximado, su rápida,
cadencia de niego permite hacer fuego a blancos aproximados,
aislados, o a blancos más o menos densos, colocándoles fuera de
combate.

El tiro presenta mayor eficacia hasta distancias de 180 metros,


pero, buenos tiradores pueden ejecutar el tiro a mayores distancias.

£1 empleo es semejante al de pistola o revólver. Para mayores


distancias de 180 metros, se debe emplean el fusil o el fusil
ametralladora.

Las granadas pueden ser de mano o de fusil, y ambas son


empleadas contra personal, carros de combate y contra
emplazamientos.

Las granadas de mano se utilizan para quebrar resistencias


adversarias o para detener un asalto enemigo. Las de fusil, tienen
por objeto batir a un enemigo situado en un ángulo muerto del
terreno, obligando a los ocupantes de ese abrigo a ocupar otra
posición y por lo tanto a utilizar mal elarmamento.

Las granadas de fusil anticarro son empleadas contra los


carros, procurando detenerlos o colocarlos fuera de combate; y
deben ser utilizadas sobre los puntos más vulnerables.

Debido al peso de las granadas, a la dificultad del


reamunicionamiento y a las características, la utilización en el
Í16
combate es limitada; generalmente son usadas en el asalto, para
detener un asalto enemigo o para hacer la limpieza de una posición
ya conquistada.

En el asalto o para realizar demoliciones, se emplea la granada


de mano ofensiva que el combatiente puede lanzar sin ocupar un
abrigo. Esta posee un gran poder desmoralizador.

Para detener un asalto, el soldado emplea la granada de mano


ofensiva que posee gran poder destructivo, puesto que los
fragmentos son mortales hasta los 100 metros. Esta última
circunstancia le impone al que la utiliza, la necesidad de estar
protegidos por un abrigo.

En la limpieza de una posición se lanzan granadas de mano


sofocantes, lacrimógenas, fumígenas, que producen gases de humo
que tornan imposible la vida para quienes permanecen en recintos
tales como: abrigos, habitaciones subterráneas, etc. Las granadas de
fusil se emplean contra los combatientes enemigos que se encuentren
en ángulos muertos. .

Para el lanzamiento con las granadas de mano contra personal


y contra vehículos, deberá proceder de la siguiente manera:

Escoger el blanco: Para esto reconoce y vigila los trechos de


terreno que posiblemente son propicios para el movimiento de los
carros blindados enemigos. Constituyen blancos las armas
automáticas o puestos de amunicionamiento, grupos de hombres,
trechos del terreno en que no sea posible el empleo de armas de
trayectoria rasante, carros o vehículos enemigos y todo lo ordenado
por el comandante.

112
Determinar los elementos de tiro:
Escoja la posición (de pie, sentado, arrodillado o tendido) de
acuerdo al tipo de granada a ser empleado, sea de mano, de fusil y a
la naturaleza del blanco

Escoja el tipo de granada a utilizarse, conforme a la situación y


considerando el alcance de las granadas de mano, de fusil,
antipersonal.

Realice la puntería en dirección (la vista al centro del blanco),


a las partes críticas ; cuando se trata de un carro de combate,
introduciendo las correcciones necesarias, cuando se trata de blancos
móviles.

Realice la puntería en alcance Considera la distancia, el


ángulo de elevación.

Disparo:
En el momento propicio en que el blanco se presenta bien, en
cuanto a visibilidad, tamaño, velocidad. (Caso de ser blancos
móviles)

Al mando del comandante, cuando aparezca parte de un grupo


de granaderos enemigos.

En cualquier caso la utilización de las granadas debe ser con


precisión, alcance y rapidez, tomando en consideración las
correcciones necesarias debido al viento. Los detalles referentes al
tiro de granadas, ver en la Directiva de Tiro.

El arma funciona mejor cuando se lo mantiene correctamente


Protéjale de la intemperie; manténgalo libre de arena, polvo o nieve,

m
no abuse de él ni permita que los demás lo hagan, lleve consigo
herramientas y útiles de limpieza y mantenga siempre lista su arma y
de acuerdo con los requerimientos del camuflaje.

En tiempo extremadamente frío, el arma puede reaccionar


tardíamente y dejar de disparar; en esta clase de climas use muy
poco aceite liviano. Un arma sudará aproximadamente durante una
hora si se la lleva de una temperatura de congelación extensa a una
temperatura interna más caliente. Seque el arma antes de llevarla de
nuevo a temperaturas de congelación o la humedad condensada
congelará las piezas móviles. Si esto sucede, deshiele las piezas
congeladas; no las forcé para que se muevan las piezas antes que se
deshielen. Si las circunstancias lo permiten, deje el arma afuera
cuando entre por corto tiempo a lugares calientes.

£1 aceite que cubre su arma se evapora rápidamente en los


climas calientes, Examine a menudo el aceite, un arma seca se
destruye rápidamente. No deje el arma en el sol.

Tenga el arma siempre disponible y siempre lista para disparar.


Cuando dispare, use el costado de un edificio, de un árbol, de un
tronco o de cualquier cosa que estabilice la puntería y aumente la
exactitud.

Raras veces se ven blancos claros y exactos en el campo de


batalla, porque el enemigo está tan ansioso como usted de no ser
descubierto. Usted quizá tenga que disparar contra presuntas
posiciones enemigas aún cuando no pueda ver ningún soldado
enemigo. Esto puede hacer que el enemigo cese de disparar, lo
obligue a moverse o que lo asuste para que se rinda. Dispare el
arma. Es munición desperdiciada la que se queda en la canana

119
cuando debía haberse disparado. Tiene que disparar para que la
unidad, pueda avanzar para capturar o matar al enemigo.

Algunas veces es conveniente disparar sucesivamente contra el


enemigo; en este caso, retenga el fuego hasta que se le ordene
disparar. Entonces seleccione los oropios puntos de puntería y
blancos dentro del área asignada. Cuando todos los hombres del
grupo hagan esto, la ráfaga inicial será nutrida y exacta.

11.2 INSTRÜCaONES PARA LA ENSEÑANZA

La finalidad de esta instrucción es formar el mayor número


posible de hombres aptos y hábiles para el máximo rendimiento en
las diversas circunstancias del combate.

La paite técnica de esta instrucción consta en los manuales de


cada una de estas armas y en la Directiva de Tiro. La parte técnica
será una aplicación en el terreno de lo aprendido en la Instrucción
Individual de Combate.

No es suficiente solamente hacer recomendaciones a los


alumnos sobre la mejor manera de utilizar las armas en combate; es
necesario hacer muchos ejercicios a fin de que la parte teórica se
transforme en imágenes y de esta forma la instrucción sea más real.

Es conveniente que esta instrucción sea realizada en el terreno


con la finalidad de crear los reflejos indispensables para la actuación
en el combate. Para esto es aconsejable, durante estos ejercicios,
destacar observadores que fiscalicen la conducta de los combatientes
durante la instrucción.
E! insíraelor luego de impartir los conocimientos teóricos,
debe pasar a la aplicación de los mismos, para ssto debe escoger
120
previamente el terreno,: prever la disposición de los blancos u
objetivos y el lugar en donde va a instruirse el personal.

La distribución del personal no deberá perjucficar a los


hombres, para lo cual se les ubicará a intervalos convenientes.

El instructor, basándose en los informes de los observadores,


deberá hacer preguntas para comprobar el progreso de esta
instrucción. Ejemplo:

- Cuál es el blanco?
Por qué escogió ese blanco?
A qué distancia calcula que está el blanco?
Con qué alza está disparando?
En qué punto del blanco está disparando? ¿Por qué?, etc.

De acuerdo con las respuestas, el instructor deberá formular


otras preguntas.

Los ejercicios tácticos de las unidades elementales, ofrecen


numerosas ocasiones de aplicar y perfeccionar los conocimientos
adquiridos en la Instrucción Individual de Combate.

En la instrucción de granadas, deberán emplearse granadas


inertes.

La utilización de terrenos diferentes y la repetición de los


ejercicios, crearán en el personal reflejos que sólo la práctica puede
dar. .„...-..,,.',.. ." ... ,\ ".. . .'"''
Todas las prescripciones constantes en este capítulo, deben ser
rigurosamente observadas, dada la cantidad de granadas que un
soldado dispondrá para el entrenamiento

121
EL CENTINELA

12.1 IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD

El soldado debe ser instruido en la ejecución de misiones


individuales de combate, sólo después de haber recibido las
enseñanzas indispensables sobre la utilización del terreno, camuflaje
y mimetismo contra la observación terrestre y aérea, orientación
diurna y nocturna, apreciación de distancias y de un modo general,
en el empleo del armamento individual.

Es necesario que el soldado comprenda el papel importante


que representa en beneficio de la colectividad, cuando se le encargan
misiones individuales de combate, dependiendo de la acción eficaz la
seguridad y el éxito de la unidad a la que pertenece.

Al impartir, esta instrucción, el soldado debe comprender que


una tropa, después de una marcha tiene necesidad de descansar y
que sólo podrá hacerlo a satisfacción cuando sepa que se encuentra
protegida, esto es, que posee elementos que velan por su seguridad y
que dan la alarma a su tiempo, cuando el enemigo se avecina,
permitiendo en esta forma adoptar rápida y oportunamente el
dispositivo de combate.

Como no es posible que toda la tropa estacionada se halle en


continua vigilancia, debido al agotamiento que esto originaría, se
establece un Servicio de Seguridad en Estacionamiento (para
información, alarma y protección), con relevos para que, mientras
unos descansan otros permanecen alerta. Formando parte del
personal que cumple este servicio se halla "EL CENTINELA*', el
122
mismo que durante el día vigila sobre todo con la vista y durante la
noche con la vista y el oído. Los centinelas constituyen pues, un
elemento importantísimo en la seguridad.

De lo anteriormente expuesto se desprende la gran


responsabilidad.

Este servicio se cumple en guarnición y en campaña, siendo de


mayor peligro en el segundo caso; por lo que, se tomarán medidas
convenientes de ocultamiento y camuflaje para evitar que el centinela
sea sorprendido por el enemigo.

12.2 CLASES PE CENTINELAS

Existen centinelas fijos y móviles, que cumplan la tarea desde


una posición, o que puedan desplazarse en un área determinada,
pero siempre observando la zona que se lo ha asignado.

Los centinelas pueden ser también simples y dobles, según


sean uno o dos. Cuando los centinelas son dobles, uno es fijo y el
otro es móvil.

Este es el tipo que más se aplica o se utiliza en la práctica.

Misión del centinela en el combate durante el día y durante la


noche:

La principal misión del centinela es observar, escuchar dar la


alarma y disparar, en casos necesarios. El soldado en el desempeño
de esta misión, deberá aplicar los conocimientos que le fueron dados
sobre utilización de las armas, del terreno para protegerse, ocultarse,
observar, describir objetivos y apreciar distancias.

123
Una misión importantísima del centinela &s te segundad y
tranquilidad de la unidad que lo ha destacado, descubriendo a tiempo
al enemigo para informar y evitar la sorpresa.

12.3 TAREAS E INFORMES QUE RECIBE Y DA EL


CENTINELA

Al establecerse los puntos de centinelas, se les hará conocer:

12.3.1 UN NUMERO DE IDENTIFICACIÓN, O UN NOMBRE


CARACTERÍSTICO:

Esta denominación interesa principalmente para el enlace y los


relevos. Por ejemplo: ''Centinela fijo No. 2".

12.3.2 SITUACIÓN DEL ENEMIGO:

Lugar que ocupa, dirección, fuerza aproximada: etc.,


efectuando una ligera descripción del terreno.

12.3.3 ITINERARIOS DE RELEVO Y ENLACE:

Se determinarán claramente los puntos para salir y llegar al


puesto de observación y escucha para los relevos y el enlace.

12.3.4 SECTOR A VIGILAR:

Limitándose si es preciso entre dos accidentes característicos


del terreno; así por ejemplo: entre la casa blanca y aquel lindero y
concretando los puntos más peligrosos.
Cabe además recordar la obligación que tienen de dar parte de
todos los detalles que son de interés para el Comando.

124
. , . . . . . . , . . , < , . , . „.

123.5 SEÑALES DE ALARMA:

Se determinarían las señales de alarma en caso de presencia del


enemigo tales como: bengalas, cuando sea procedente u otras
señales, a la vez que la forma de transmitir los partes.

123.$ SANTO Y SEÑA;

£1 que se haya determinado para ese día, a fín de conseguir la


identificación de las propias tropas y evitar infiltración de elementos
adversarios por los sectores de vigilancia

12.4 CONSIGNAS GENERALES DE LOS CENTINELAS

Ver sin ser visto; vigilar el sector que le fuere asignado,


empleando k vista y el oído e informar a su comandante las
observaciones efectuadas.
/? •-••-'''' ' • ' : •'•"•• '" •
Permanecer siempre alerta, para ésto no debe distraerse con
los compañeros en reposé o con la llegada del superior, no rendir
honores, no envolverse con la frazada, capote, bufandas, pañuelos,
ni cubriese con la gorra los oídos, para evitar el frío o d viento, pues
esto te impedirá escuchar los ruidos del enemigo al acercarse al

No revelarse al enemigo, tener presente todas las reglas para el


aprovechamiento del terreno y no realizar movimientos que lo hagan
viable.
No fumar, hablar, utilizar radios, etc.
JEjtar «cmprc en condicione» de poder utilizar d arma: tener &
k nano d fiísil cargado y asegurado» sin tapón y evitando los

125
qiie lo hubieren ordenado ihaistafli» OD mo hubiere joto a^afam para dar
Ib seña] fie presencia uttél enemigo,

caso de
necesidad

de la meatm de centmda ddbe

3
JXK
Hora de salida y entrada de las patrullas propias

Conocer el Santo y Seña, señales de reconocimiento, de


alarma, etc.

Conocer la ubicación de la posición de espera y el o los


itinerarios para llegar a ella.

Disparar contra el que no se identifique o no se detuviere a la


segunda voz de "ALTO", sea de día o de noche.

12.6 MANERA DE EFECTUAR EL ENLACE

Durante el día se utilizará cualquier señal visible contemplada


en este Reglamento, o cualquier señal ideada por el comandante del
puesto. Durante la noche, es necesario emplear señales acústicas,
como golpes en el fusil, o también la propia voz en forma de no ser
oída por el enemigo. De día y de noche, también se emplearán
mensajeros a pie.

Actitud de los centinelas cuando realizan el servicio al efectuar


los relevos y en casos de alarma o ataque del enemigo. Durante el
día cuando un solo hombre fuere insuficiente para observar todo el
sector, se emplearán centinelas dobles; en cambio en la noche se
emplearán siempre éstos últimos.

El lugar del centinela debe permitir observar el sector


asignado, estar perfectamente camuflado y protegido, pero
facilitando el enlace con la Posición de Espera. Cuando se está en
contacto con el enemigo, el centinela debe observar a través de los
claros existentes en el abrigo o accidente que ocupa.

122
El centinela para hacer el estudio a él encomendado, necesita
aplicar las reglas relativas a las observación del terreno, esto es,
vigilar con más preocupación los puntos importantes donde juzgue
que el enemigo puede aparecer o en los cuales se encuentra;
después, estudiará detalladamente los accidentes naturales y
artificiales dentro del sector, teniendo siempre en cuenta el descubrir
al enemigo.

Es necesario que el soldado comprenda que el terreno que


vigila es limitado, a fin de que pueda observarlo sin tener que hacer
movimientos exagerados de la cabeza, pues, serán los ojos que
particularmente trabajan en este caso. No es el centinela quien
escoge el lugar ni el sector que ha de vigilar, es el comandante quien
determina la ubicación.

Si el terreno es despejado, permanecerán, el uno fijo


adelantado, observando, y el otro móvil, retrasado para transmitir al
puesto que los destacó las señales que haga el primero.

Si el terreno es cubierto, el uno permanecerá fijo vigilando,


mientras el centinela móvil reconoce los alrededores y se enlaza con
los otros centinelas.

De día debe poner especial interés en la observación para


vigilar el sector encomendado, y en particular:

* Vigilar de modo especial los lugares por donde probablemente


puede aparecer el enemigo.

* Si dispone de binóculos, utilizarlos especialmente sobre


lugares sospechosos y que él ocupara si fuera centinela enemigo.

128
* Escuchar los ruidos sospechosos y observar las polvaredas y
lugares por donde es posible el acceso de carros blindados y
vehículos en general.

Durante la noche aplicará las normas anteriormente citadas y


en particular las siguientes:

* Estar atento con el oído escuchando todo ruido sospechoso.


* Escudriñar constantemente en la obscuridad.
* Elegir puntos de referencia para no desorientarse.
* Evitar ser engañado por falsas apariencias, pues la noche
excita los nervios y hace apreciar como que todo tuera enemigo,
hasta los objetos inmóviles. Es conveniente observar con cuidado y
reconocer con detenimiento todo punto o accidente sospechoso.

Recordar que el enemigo actúa por la noche con mucha


cautela. El enemigo durante la noche, de modo general, no avanza a
través del campo, lo hace por carreteras, caminos, senderos, etc.; el
centinela debe colocarse principalmente cuidando esos lugares,
delante de los cuales pondrá objetos tales como: latas vacías de
conservas, vegetación seca, etc., las que al ser pisadas por el
enemigo, hacen ruido y lo delatan.

12.7 MODO PE ACTUAR EN CASO DE ALARMA O


ATAQUE

12.7.1 DE DÍA:

Si observa algo sospechoso que haga suponer que el enemigo


prepara un ataque, el centinela debe hacer lo siguiente:

Comunicar a su compañero y permanecer atento.

129
Aprovechar un abrigo.

Preparar el arma (el fusil listo para hacer fuego, las granadas
de mano para ser empleadas en caso necesario).

Si los que se aproximan no se consideran peligrosos:


campesinos, grupos de gentes desarmada, deberá comunicar a su
compañero, mientras los mantiene a cierta distancia, hasta
identificarlos, luego ordenará que se acerquen uno por uno, para ser
registrados de acuerdo a las órdenes del comandante del puesto,
quien previamente debió ser avisado por el centinela móvil.

Si el grupo que se acerca se considera peligroso; (grupos


armados), hará la señal para anunciar presencia del enemigo, dará la
voz de j ALTO! y los mantendrá a una distancia tal que no puedan
alcanzarlo con las granadas de mano. Si después de dar el alto por
dos veces consecutivas no se detienen, se hará fuego.

Una vez que se hayan detenido, les ordena arrojar las armas y
mantener los brazos arriba, hasta que sean registrados. Se hace
fuego sobre ellos a la menor tentativa de agresión o huida; si en ese
grupo existe un individuo que desempeña las funciones de
comandante se lo hará aproximar a él primero.

Cuando se descubre una patrulla de un reducido número de


hombres, se les deja paso franco preparándoles una emboscada, con
el propósito de hacerles prisioneros: no se debe disparar, ya qué el
enemigo se daría cuenta de la situación propia.

Cuando el enemigo es muy numeroso, se actúa como en el


caso anterior emboscándolo y sorprendiéndolo con el fuego de todo
el puesto reunido. Si el enemigo aparece sorpresivamente, cosa que

13Q
de ordinario no debe suceder siael&ervicio está bien organizado y el
centinela cumple con su deber y si falta tiempo para comunicar a los
puestos, se abrirá fuego sin pensar en economizar los cartuchos; si
hay la oportunidad de alcanzar al grupo enemigo lanzará las
granadas de mano y si es obligado por fuerza mayor se replegará por
los itinerarios previstos, en dirección al puesto que debido a nuestro
fuego estará preparado para repeler el ataque enemigo. En todos los
casos se deberá cumplir cuidadosamente las órdenes del comandante
del puesto.

12,7.2 DE NOCHE (O CON NIEBLA):


. *- *•
Cuando ei centinela ha constatado la presencia del personal
que trata de penetrar en la posfción, procederá de la siguiente
manera:

* Ordenará jALTO! ¡QUIEN VIVE! En caso de personal


amigo, a esta orden sé idéritifiéarM de inmediato indicando el grado
y nombre del que comanda y misión. Entonces el centinela
pronunciará el -SANTO" y él comandante de la patrulla que ha sido
detenido contestará con la "SEÑA". Sin embargo de haber
cumplMo con éstos requisitos el centinela fijo continúa apuntando
con el fiísil al personal detenido, mientras el centinela móvil se
acerca a ellos y completa la identificación antes de dejarlos pasar.

* En caso dé qué el persónat que intenta pasar no se identifique


después de haberle dado pdr dos veces consecutivas el "ALTO",
''QUIEN VIW,sfc les haráíuegbv

Cuando se presentan desertores enemigo*?, se les detiene a


distancia prudencial, sé procede a idesannarlos y avanzar a pie con
las debidas precauciones, evitando que observen las propias
posiciones, caminos que conducen a los puestos de mando,
instalaciones, etc. Se les hará fuego a la primera señal de resistencia
o fuga.

El procedimiento a seguir con los desertores enemigos es el


mismo que para los prisioneros de guerra.

El centinela en las diferentes actividades internas de las tropas


en estacionamiento: puesto de comando, puesto de abastecimiento,
áreas de parqueamiento y corralones de ganado, etc. En estas
situaciones debe propenderse a la seguridad de los centinelas,
evitando mediante la construcción adecuada de fosos, que el soldado
quede bajo la acción del enemigo; teniendo siempre en cuenta que en
el cumplimiento de la misión, el centinela tiene gran responsabilidad
por cuanto dichos puestos están siempre expuestos a golpes de
mano, infiltraciones, ataques, etc.

12.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Al igual que en los Capítulos anteriores, se comenzará con una


sesión teórica en el aula de instrucción donde el instructor recalcará
la importancia que cumple esta misión, la misma que redunda en
beneficio de la colectividad, tanto en tiempo de paz como en
campaña.

Para esto es aconsejable realizar marchas, luego de lo cual en


las zonas de estacionamiento y valiéndose del personal antiguo
tratará de realizar incursiones a fin de que el instruido que se
encuentra de centinela practique la instrucción impartida y ponga en
juego tanto el órgano de la vista como el del oído, si el ejercicio se
desarrolla durante el día o la noche respectivamente.

132
El instructor deberá variar continuamente de terreno a fin de
mantener despierta la atención del alumno, y evitar la monotonía en
la ejecución de la misma.

El instructor deberá interrogar continuamente al personal que


cumple con esta misión, a fin de ver si tiene conocimiento de las
consignas, sean estas generales o particulares, corrigiéndole
cualquier duda o equivocación.

El instructor deberá realizar ejercicios constantes a fin de que


la principal misión del centinela que es la de observar, escuchar, dar
la alarma y disparar, en casos necesarios pueda desempeñar a
cabalidad, aplicando todos los conocimientos que le fueran dados en
los capítulos anteriores. Se debe recalcar todo el tiempo que la
misión importantísima es la seguridad y tranquilidad de la unidad que
lo ha destacado, descubriendo a tiempo al enemigo para informar y
evitar la sorpresa.

133
EL SANTO Y SEÑA

13.1 EMPLEO DEL SANTO Y SEÑA

No permita que el personal no identificado se acerque mucho a


la posición. Deténgalos e identifíquelos antes de que estén los
suficientemente cerca para que sean un peligro. Esta precaución es
muy importante durante la noche y durante los otros períodos de
escasa visibilidad como son niebla espesa.

Use el santo y seña apropiados para obtener e identificar al


personal Cuando ve u oye que alguien se aproxima, póngase a
cubierto y grite "ALTO". Hable claro y suficientemente fuerte para
que sea comprendido. Manténgalo bajo alcance del arma, pero no se
exponga. Cuando se haya detenido, pregunte con voz clara y baja:
QUIEN VIVE? Deberá contestar con voz clara, dando la mejor
respuesta para identificarse. Ejemplo: "ICABO GODO Y,
SEGUNDA ESCUADRA", o, "JEFE DE LA PATRULLA
AMIGA". Entonces debe decir: "AVANCE UN HOMBRE PARA
QUE SEA RECONOCIDO" Continúe manteniéndolo al alcance del
arma, pero sin exponerse. Haga que se detenga a dos o tres metros
de su posición. Con voz clara y baja dele el SANTO, por ejemplo.
"AMAZONAS". Deberá contestar con la SEÑA, por ejemplo: "RIO
DE QUITO". Si no está completamente satisfecho, interrogúele
nuevamente. Hágale preguntas que sólo una persona amiga tenga
posibilidad de conocer.

Deben identificar a los demás hombres que estén con él. Esto
se puede hacer de dos maneras; el comandante prescribirá el método
que será usado en la unidad:
134
* El comandante de patrulla puede responder por los otros y
pasarlos hacia el flanco de la posición. Este método reduce el
movimiento y el ruido que usted produce y ayuda a que la posición
no sea revelada al enemigo.

* El comandante o el representante puede identificar cada


hombre mientras pasa, notificando cuando el último hombre haya
pasado.

El SANTO y SEÑA se cambia usualmente cada 24 horas. Esté


seguro de conocer el actual.

No deberá usarse el SANTO Y SEÑA fuera de las áreas


amigas. Por ejemplo: las patrullas deberán usar un santo y seña
diferente para el reconocimiento dentro de las patrullas y entre las
patrullas que operen en la misma área general.

Se empleará una contraseña, la cual será un número. El


centinela, luego de emplear el santo y seña expresará un número y la
persona a ser identificada contestará otro número que sumado al
anterior dará igual a la contraseña.

- El principio que hay que recordar es que se debe establecer y


se debe usar correctamente un medio de identificación cualquiera
que este sea. (Fig. No. 36).

135
«WftCf
CtO
*»** QUI
ffJk

*£»:=*
(Fig.No. 36)
El Santo y Seña es usado para el reconocimiento

13.2 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El instructor deberá realizar vanadas y continuas


ejercitaciones, para alcanzar habilidad, desenvoltura y seguridad en
el uso del Santo y Seña. Para conseguir esto lo hará creando
diferentes casos, en lugares, horas y circunstancias también
diferentes. Son momentos oportunos, para aplicar esta instrucción:
los trabajos tácticos en el terreno, la instrucción nocturna, los
estacionamientos y aún durante el servicio regular de guardia en el
cuartel o campamento.
136
Por ser la importancia para la seguridad de las tropas y para la
formación del combatiente; los instructores, verificarán
continuamente la eficacia en el conocimiento y aplicación de esta
instrucción.

132
C A P I T U L O XIV

EL SOLDADO COMO EXPLORADOR

14.1 IMPORTANCIA Y MISIÓN DEL EXPLORADOR

Los comandantes deben poseer informes exactos, detallados y


oportunos del enemigo, del terreno y de las tropas amigas en la
proximidad para poder combatir con éxito. Los exploradores bien
adiestrados representan uno de los medios capaces de suministrarle
esos informes.

14.2 CUALIDADES QUE DEBE TENER EL EXPLORADOR

El explorador es un soldado destacado en misión especial, bajo


condiciones que exigen una habilidad excepcional en el uso de las
armas, de la cobertura y del terreno, en la ejecución de los
movimientos, en la observación y en la facultad de informar con
exactitud acerca de los resultados de las observaciones;
generalmente los exploradores desempeñan las misiones en grupos
de dos o más individuos.

Aunque todos los soldados deben estar preparados para servir


de exploradores, algunos se adaptan mejor que otros a esta tarea.

Los hombres escogidos para exploradores deben ser serios,


persistentes, inteligentes, pacientes, que lean y escriban con claridad.
132
Deben física y mentalmente ser fuertes, ver y oír perfectamente y
además nadar. Los exploradores deben ser ingeniosos, tener valor e
iniciativa, eficientes en la lucha cuerpo a cuerpo y buenos tiradores.
Los soldados que padezcan de ceguera nocturna y cuyo olfato sea
defectuoso, no serán utilizados como exploradores, porque
denunciarán la presencia.

14.3 TAREAS Y RESPONSABILIDADES

Las tareas y responsabilidades del explorador se resumen así:

Buscar y localizar al enemigo, pudiendo también efectuar


reconocimientos del terreno.

Esta tarea que reviste gran responsabilidad para la conducción


y el desarrollo de las operaciones, es de carácter general en lo que se
relaciona a la búsqueda del enemigo; es decir, reportar donde lo
encuentre, siguiendo la dirección de movimiento que ha recibido, o
localizarlo si la búsqueda está circunscrita a un determinado lugar
del terreno.

Para llevar a cabo la misión de obtener información, los


exploradores deben ser capaces de actuar tanto en la noche como en
el día, en toda clase de terreno y frecuentemente cerca o dentro de
las líneas enemigas. Ello exige un alto grado de instrucción en
asuntos relacionados con encubrimiento, movimiento y observación.
Los exploradores deben tener conocimiento profundo de lectura de
cartas, del uso de la brújula, de la preparación de croquis sencillos y
deberán informar con inteligencia y prontitud.
13a
14.4 ARMAMENTO, EQUIPO Y MEDIOS
QUE DEBE LLEVAR EL EXPLORADOR SEGÚN LA
TAREA A CUMPLIR

14.4.1 ARMAMENTO:

Según la tarea a cumplir llevará:


Fusil - bayoneta.
Puñal o machete.
Sub-ametralladora.
Granadas de mano.
Munición de acuerdo al arma que porte y en la cantidad que lo
determine el comandante de patrulla.

Además, para las misiones nocturnas, es conveniente utilizar el


puño, la cachiporra, manopla, etc.

14.4.2 EQUIPO:

Por lo general portará lo siguiente:

Carpa terciada a la bandolera.


Brújula
Reloj.
Linterna de mano.
GPS
Visores Nocturnos
Carta o croquis topográfico del lugar
Aceite de linaza.

No es conveniente usar polainas o vestuario rígido que


produce ruidos.

140
Se puede usar cuerdas en vez de cinturón para que no suene la
hebilla.

El casco no es conveniente para estas misiones, especialmente


de noche porque produce brillo y ruido al rozar con ramas o
alambres.

14.4.3 MEDIOS AUXILIARES:

Herramientas de zapa o de cualquier otra naturaleza de


acuerdo a la misión.

Guantes especiales de caucho.

14.5 NORMAS GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO


DE LA MISIÓN

El explorador deberá observar las siguientes normas generales:

Alicate para cortar alambre.


Máscara antigás.
Libretines o papel para partes y lápiz.

14.5.1 VESTUARIO:

Usará vestuario que se confunda con el terreno y vegetación


en donde actúa:
Los pantalones, siempre que no se use medias botas deberán
amararse por encima de los tobillos y de las rodillas.
- E l calzado, ideal es e! de deportes o de selva. De no
disponerse de éste, se usa el calzado de dotación normal tratado con
aceite de linaza
Llevar el arma en la forma más cómoda, pero siempre lista
para ser empleada.

Marchar con distancias o intervalos tales que permitan el


enlace con los elementos de derecha, izquierda y de atrás de la
patrulla a la cual pertenece.

Observar siempre el terreno que tiene al frente, a los flancos y


a la retaguardia

Elegir los itinerarios de marcha que le ofrezcan mayor


protección.

Ver sin ser visto, eligiendo en la dirección de marcha los


itinerarios a seguir, los mismos que deben ofrecerle protección
contra el fuego y ©cuitamiento a la observación.

No distraerse con los demás soldados.

Disparar solamente para dar la señal de alarma en caso de


emergencia.

En general, tomar en cuenta las normas establecidas para los


centinelas amoldándose al cumplimiento de la tarea de la
exploración.

Durante el cumplimiento de la misión, el explorador deberá


tomar en cuenta que la observación debe hacerla en forma continua,
a fin de dejar pasar desapercibidos los hechos que se producen
fugazmente, muchas veces los más importantes; por ejemplo: una
tropa enemiga que se encontraba al descubierto, sea en marcha o en
estacionamiento, al localizar al explorador se ocultará rápidamente.

142
La observación debe ser completa sin descuidar ningún
accidente de importancia, sobre todo aquellos que por sus
dimensiones podrían ocultar a elementos enemigos.

Debe mantenerse una observación racionalmente distribuida,


tomando en cuenta el terreno. Los lugares despejados generalmente
necesitan menor número de hombres para cumplir la tarea de
exploración, que aquellos que son cubiertos.

Debe explotarse con minuciosidad el sector encomendado para


que un enemigo oculto no pase desapercibido y luego cause grave
daño a la tropa, al momento en que ella pase por ese lugar

14.6 PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR EL


EXPLORADOR ANTES DE CUMPLIR LA MISIÓN

Debe observarse las siguientes precauciones de acuerdo a las


órdenes que específicamente ha recibido:

Comprobar que el armamento se encuentre en perfecto estado


de funcionamiento.

Que la dotación de municiones esté completa.

Llevar las dotaciones de víveres y llenar la cantimplora con


agua, té o café, según la misión de la misma y clima del sector.

Llevar la dotación de granadas de mano.

Destruir los documentos que puedan comprometer a la unidad,


en caso de que sea hecho prisionero

142
Conocer el "SANTO Y SEÑA", así como las señales de
identificación de las propias tropas.

14.7 MANERAS DE ACTUAR DURANTE EL DÍA Y LA


NOCHE

1.47.1 DURANTE EL DÍA:

Observar las normas generales ya determinadas para utilizar el


terreno en la protección personal, para el encubrimiento, para el
movimiento; orientarse con o sin brújula, etc.

Pondrá especial interés en:

El encubrimiento contra la observación terrestre y aérea del


enemigo, tratando de confundirse en todo momento con la
vegetación y accidentes que encuentre en su itinerario.

Observar desde la posición más conveniente.

No exponer objetos que brillen al sol.

No exponerse en las líneas de cumbre o puntos dominantes


que destacan fácilmente la silueta.

14.7.2 DURANTE LA NOCHE:


La noche limita casi por completo el sentido de la vista y
dificulta también los movimientos del explorador, obligándolo a
tomar mayores precauciones para no ser sorprendido; por lo que se
hace necesario reducir las distancias e intervalos entre los hombres,
para mantener el enlace indispensable. En este caso el explorador
debe observar las siguientes normas:

144
Permanecer con el oído muy atento.

Detenerse con frecuencia y escuchar en todas las direcciones


de treinta segundos a un minuto.

No hacer ruido, ni encender luces, etc.

Marchar a media ladera o próximo a las vaguadas para no


destacar la silueta, o también en los caminos obligados, pegándose a
los costados que le brindan mayor ocultamente.

Observar con mucho detenimiento todo cuanto se perfile sobre


el horizonte.

Tener siempre en cuenta que el enemigo durante la noche,


aumentará las precauciones de vigilancia y seguridad, para no
dejarse sorprender.

No olvidarse del mimetismo.

Tener mucho cuidado con las señales de identificación,


(brazaletes, pinturas, fosforescentes, etc.).

No moverse cuando el enemigo use bengalas.

14.8.1 PARA AVANZAR:

Antes de iniciar el cumplimiento de una misión, si el


explorador tiene una carta topográfica o una fotografía aérea,
145
seleccione el itinerario de acuerdo con las posibilidades de
encubrimiento y las actividades' del enemigo. Podrá verse en la
necesidad de hacer rodeos extensos alrededor de espacios
descubiertos, o de sitios donde haya patrullas enemigas o se
sospeche que hayan tropas enemigas. El avance rara vez será en
linea recta, ya que muchas veces tendrá que pasar a lo largo de
valles, hondonadas, bosques y barrancos que corran paralelamente o
casi paralelos al itinerario predeterminado

El explorador, debe mirar hacia atrás para observar la posición


de puntos dominantes, el declive del terreno y la dirección de las
corrientes de agua.

Al escoger un itinerario en una carta, debe tenerse en cuenta


las condiciones atmosféricas de los últimos días, por ^i efecto que
puedan tener en los itinerarios y en las posibles operaciones del
enemigo. Ello se hace especialmente necesario si el itinerario exige
recorrer terrenos de poca altura, cauces de arroyos o pantanos. La
orilla de un pantano ofrece un itinerario cubierto. Otros accidentes
del terreno menores que no aparezcan en la carta brinden
posibilidades de encubrimiento,

14.8.2 PARA REGRESAR:

El explorador no debe regresar por el mismo itinerario. El


mejor guía al regresar es lo que recuerde de los puntos del terreno
dominantes que observó en el itinerario de ida.

Debe practicar la habilidad de reconocer los puntos que haya


visto antes.
146
14.8.3 SELECCIÓN DE ITINERARIOS EN UNA CARTA:

Deben usarse cartas topográficas o fotografías aéreas, con el


objeto de seleccionar itinerarios cubiertos, puntos de observación y
planear la acción por adelantado. Antes de salir el explorador debe
estudiar cuidadosamente la carta del terreno que va a cruzar y
retener en la memoria todos los accidentes, corrientes de agua y
elevaciones que hay que cruzar y la relación de todos ellos con la
dirección que se propone seguir. Debe tomar nota de la
configuración del terreno y los puntos dominantes que existen en los
itinerarios y usar éstas como guías. En resumen el explorador debe:

Resolver dónde y cómo irá para cumplir la misión.

Estudiar la carta hasta grabar en la mente el terreno por el que


va a cruzar.

Anotar las zonas probables de peligro, como cruces de


carreteras, pueblos o puntos altos.

Realizar proyectos del modo cómo procederá.

Seleccionar un itinerario siguiendo terrenos bajos, hondonadas


y bosques.

Escoger puntos intermedios de observación.

Determinar la dirección en la brújula al salir y hacer una lectura


para cada cambio de dirección.
142
14.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El instructor debe realizar, prácticas de búsqueda de un


enemigo simulado, práctica de reconocimiento de diferentes lugares
del terreno. Reconocimiento del armamento y equipo necesario que
debe llevar el explorador; maneras de actuar durante el día y la
noche, selección de las rutas para avanzar y regresar. Determinar
una señal de identificación en el brazo, camisa, gorra, etc. Realizar
prácticas de arreglos del vestuario, equipo, calzado y armamento,
para cumplimiento de estas misiones.

143
NAVEGACIÓN TERRESTRE
15.1 LOCALIZACION DEL PUESTO EN QUE SE
ENCUENTRA

El uso correcto de una carta y de la brújula es el mejor medio


para determinar en donde se encuentra.

Si no tiene una carta, debe recordar las características del


terreno por donde ha pasado.

15.2 MODO DE ENCONTRAR Y MANTENER LA

La brújula y el G.P.S., son su mejor medio de hallar y


mantener la dirección.

Se puede usar el sol, la estrella polar, la constelación de


estrellas (cruz del sur), para encontrar la dirección Norte. Después
de encontrar el Norte, mientras esta de frente, mirando hacia el
Norte (360°), se puede orientar y mover en la dirección deseada,
teniendo en mente que:

El Noreste (45°) está al frente a "medio derecho".


El Este (90°) está a su derecha.
El Sureste (135°) está detrás y a "medio derecho".
El Sur (180°) está detrás
El Suroeste (225°) está detrás y a "medio izquierdo".
El Oeste (270°) está a la izquierda.
El Noroeste (315°) está al frente y a "medio izquierdo".
149
15.3 MODO DE NAVEGAR MEDIANTE EL G.P.S.

Utilizando la función NAV. (Navegación /Terreno


descubierto)

* Una vez que el G.P.S., se encuentre actualizado de acuerdo a


nuestras necesidades, utilizando el Comando SETUP podemos
utilizar el comando NAV.

* El Comando NAV., encontramos el Sub Comando que indica


Destino, lo activamos con... y colocamos el destino al que debemos
llegar, esta posición a la que queremos llegar debe seguir, debe estar
ya grabada en MEMORIA, luego aplastamos otro y
automáticamente el G.P.S., le indica la dirección que debe seguir,
corrección de velocidad, tiempo para llegar, índice de Desviación de
curso , esta información puede estar en una sola pantalla usando el
sub-Comando SEE NAV COMBO, o en varias pantallas con Sub-
Comando SEE NAV MIXER ASI:

* El G.P.S., una vez conocido el destino, desde su posición o


punto de partida, Da ese objetivo o destino, tiene una dirección
general a seguir, que cuando Ud. va a la izquierda o derecha del
cursor sigue corrigiendo en la pantalla el ángulo de corrección, de
esta manera llegara al punto de destino sin problema alguno.

* Con este método siempre deben estar captados tres o mas


satélites.

Ver gráfico.

150
E*CUILA MILITAR
«•* «O K*JN-

Tim*0 LUÍ MOA

-COI tl«0«CI M ftltVIACKM


cmte i
• ' » * « ' -••CACA

(Fig. No.37)
«*•
Utilizando otras funciones del G P.S , (Terreno Cubierto)

Este quizás es el método más utilizado para determinar que


dirección seguir y que distancia recorrer para llegar a su destino y
sin tener copiados constantemente los satélites, únicamente
necesitamos satélites cuando tengamos dudas de la posición en el
cual nos encontramos o cuando deseamos grabar una nueva
posición.

* Los puntos A,B se encuentran en memoria

* Usted en el comando. MORE encuentra el sub-comando de


A.B,...., calculando distancia y dirección de A a B.

* Luego navega con la brújula y talonando con los datos


anteriores. ir"

* Ud. tiene un cierto desvío y llega al punto C ( que puede ser


un punto en el cual se siente perdido o desorientado), entonces con
el G.P.S con el comando MORE y el sub-comando de A-B...?,
calculando la nueva distancia y dirección a seguir para llegar al
objetivo B.

151
* Si continuamos navegando y nos desviamos o perdemos
repetimos el proceso anterior.

Ver Gráfico.

DIRSCOOH MUCHO.
/
A

(Fig. No.38)

15.4 AYUDA PARA LA NAVEGACIÓN

Hay muchas ayudas para la navegación, use todas las


disponibles para verificar, a fin de asegurarse de que sabe en dónde
está y hacia dónde se dirige. Ellas son:

La ubicación de los cursos de agua principales y la dirección


de su corriente.

Las colinas, los valles y las características peculiares del


terreno, tales como: los pantanos y las áreas áridas.

Vías férreas, alambres de alta tensión, carreteras, pueblos y


otros objetos artificiales.

El fuego de las ametralladoras, de los morteros o de la


Artillería.
* Si conoce la ubicación general y la dirección del fuego de las
ametralladoras, se puede usar estos fuegos para orientarse.
152
* Los tiros de morteros y de Artillería disparados contra
ubicaciones conocidas pueden guiarlo y ayudarlo a orientarse
* Se pueden hacer arreglos acerca de estos fuegos antes de su
salida o se pueden pedir si se tienen medios de comunicación.

15.5 SELECCIÓN DE LAS RUTAS

Se le puede ordenar que siga cierta ruta; si su misión lo


requiere, puede seleccionar la suya propia. Seleccione hasta donde
lo permita el cumplimiento de la misión, las rutas que evitan los
obstáculos y las posiciones enemigas, las que ofrezcan el mayor
encubrimiento y que permitan el movimiento silencioso
Aprovéchese del terreno más difícil.

Antes de partir estudie las cartas, las fotografías aéreas o los


croquis y memorice su ruta. Anote las características distintivas
(colinas, cursos de agua, pantanos) y su ubicación en relación con la
ruta.

Seleccione una ruta auxiliar para usarla en caso de no poder


usar ia ruta inicial.

Mientras que se mueva a lo largo de su ruta, observe el


terreno, verifique mentalmente las características distintivas que notó
durante ia selección de su ruta, para que siempre esté orientado

* Evítelas áreas abiertas.


* Evite moverse a lo largo de las estribaciones. Muévase a lo
largo del declive por debajo de la estribación para evitar que
aparezca su silueta contra el horizonte
* Evite los obstáculos que pueden estar minados, que pueden
tener trampas explosivos o que pueden estar cubiertas por fuego.
Por ejemplo: arroyos que se dirigen hacia las áreas enemigas, zanjas
cercanas a las áreas enemigas, alambradas y obstáculos de camino.
Muévase alrededor de ellos en lo posible. Si tiene que pasar un
obstáculo, investigúelo por completo.

15.6 QUE DEBE HACER SI SE PIERDE

Si se pierde, no continúe hasta que se haya orientado en


cuanto el terreno inmediato, al enemigo, a las fuerzas amigas y a su
misión. Manténgase sereno y reflexione acerca de la situación.

Establezca el Norte mediante la brújula o mediante uno de los


métodos conocidos. Oriente su carta y escoja las características
prominentes del terreno. Si sólo se puede orientar hasta un área
general, viaje en dirección cardinal (Norte, Sur, Este u Oeste), hacia
una característica natural o artificial que pueda ser reconocida, tal
como un camino principal o un río.

Use esta característica para que se localice usted mismo o siga


hasta que haya fijado su posición.

Si no tiene una carta o una brújula, establezca la dirección


hacia la cual viaja con respecto al sol, a la luna o a las características
del terreno, que son de fácil identificación. Desande mentalmente su
ruta, recordándose de las colinas, las trochas, los cursos de agua y
las otras características del terreno por donde haya pasado.
Entonces regrese en la dirección desde la cual vino hasta que pueda
volverse a orientar.

Mire y escuche para ver si hay señales y ruidos de tropas,


artillería, vehículos y fuegos de armas de pequeño calibre. Solicite
ayuda de las tropas amigas si las hay en el área
Tan" pronto como se haya orientado dé nuevo, continúe con su
misión. (Fig. No. 39).

MtZI" Stf

(Fig. No.39)
Pongan de frente hacia el Norte y
recuerde estas direcciones.

15.7 NOTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Sus comandantes necesitan información pronta y exacta sobre


la cual puedan hacer sus planes y decisiones. Toda información es
importante.
155
90*110 «I
O TItA

ENVUELVA €Q|f «UTA


LA* CMAFAf
0€ MINT,

(Fig. No. 40)


Prepárece cuidadosamente para el movimiento.
15
-8 ARMAS SILENCIOSAS

Quizás sea necesario matar, aturdir o capturar a un soldado


enemigo sin poner en alerta a los otros enemigos en el área. La
bayoneta, el garrote, (alambre o cordón de estrangular) y las
cachiporras improvisadas son algunas de las armas que se usan para
estos fines. £1 uso satisfactorio de las armas silenciosas, ya que
durante el día o durante la noche, requiere una gran pericia, no sólo
para usarlas, sino también para moverse cuidadosa y
silenciosamente. (Fig. No. 41).
156
(Fig. No. 41)
Estas armas no hacen ruido

Garrote hecho de alambre con manubrios de madera.


Cachiporra hecha de una media llena de arena
Bayoneta que se usa como cuchillo.

15.9 MOVIMIENTO

Siga estas reglas generales para moverse, sin que sea visto u
oído por el enemigo.

Prepárese y prepare su equipo:

* Camúflese y camufle el equipo.

* Ate puntas con cinta aislante sus chapas de identidad y ate a la


cadena para que no se puedan correr o rechinar.

* Ate con cinta aislante las anillas del portafusil y los pasadores
de su arma para evitar que suenen y se rasguen.
152
* Rellene o ate con cinta aislante los artículos sueltos del
equipo.

* Use vestuario suave y ajustado. El vestuario almidonado cruje


cuando se mueve y el vestuario flojo y bombacho se rasga al rozar
con los matorrales. Use ataduras en el muslo en los pantalones de
campaña para que no estén flojos y use las ataduras en el tobillo
cuando no se pone en forma de bombacha. Nunca deberán usarse
otras clases de ataduras.

Ellas pueden impedir la circulación en las piernas y los pies.


En tiempo frío, la circulación pobre puede causar congelación y
otras lesiones debidas al frío.

* Use un gorro suave, con su contorno menos distintivo, a no


ser que se requiera que use el casco. El casco puede apagar o
cambiar los sonidos, especialmente si hay una brisa leve.

* No lleve consigo equipo innecesario. No se puede mover con


rapidez cuando está recargado. (Fig. No. 40).

Muévase por saltos es decir: a distancias cortas a la vez


Deténgase. Escuche. Observe. Después muévase nuevamente.

Busque la siguiente ubicación en donde se obtendrá antes de


dejar el encubrimiento de una posición. Observe con cuidado esa
área para ver si hay actividad enemiga. Seleccione la mejor ruta
disponible, abrigada y encubierta hacia la nueva posición; aproveche
la obscuridad, la niebla, el humo o la bruma para ayudar al
encubrimiento de su movimiento
De cuando en cuando, cambie ligeramente la dirección al
moverse a través de la hierba alta. El moverse en línea recta hace

158
que la hierba oscile en un movimiento que no es natural, lo cual atrae
la atención. El mejor tiempo para moverse es cuando el viento está
soplando la hierba.

Permanezca en posición y observe brevemente si alarma a los


pájaros o animales. Su vuelo o movimiento puede atraer la atención
del enemigo.

Aproveche la distracción producida por los ruidos.

Cruce los caminos y las veredas donde haya el mayor abrigo


y encubrimiento. Busque una alcantarilla grande de ubicación
baja o una curva. Cruce rápida y calladamente.

Siga por el espacio entre los surcos tanto como sea posible
cuando se arrastre a través de un campo arado. Cuando tenga que
cruzar las zanjas busque una parte baja en el campo; bájese
arrastrándose desde la zanja hasta esa parte y haga su movimiento de
cruce.

Evite los declives empinados y las áreas con piedras sueltas.

Evite las áreas despejadas para que no aparezca su silueta.


El ímpetu es el modo más rápido de moverse desde una
posición a otra. Para moverse con ímpetu:

Comience desde la posición tendida (Fig. No. 42 -1).


Lentamente levante su cabeza y seleccione su próxima
posición. (Fig. No. 42 - 2).
Baje su cabeza lentamente. Encoja los brazos hacia el cuerpo
manteniendo los codos bajos, y empuje hacia adelante su pierna
derecha. (Fig No. 42 - 3).

159
Con un movimiento enderece los brazos para levantar su
cuerpo {Fig. No. 42-4),

Levántese rápidamente y comience con su pie izquierdo a


correr (Fig.'N6.-42-5).

9.2,6 Corra hacia la posición nueva usando la futa más corta. (Fig.
M42-6).

(Fig No. 42 (1-2-3)


Moviéndose con ímpetu.

Justamente antes de tirarse al sudo, piante ambos pies. (Fig.


No 42 -7)
Déjese caer sobre sus nxfflias y al mismo tiempo deslice sus
manos hacia la parte inferior de la culata del fusil (Fig. No. 42 - 8)
160
Déjese caer hacia adelante y amortigüe su caída con la culata
del fusil. (Fig. No. 42 - 9).

(Fig. No 42-(4-5)

(Fig No. 42-(6-7)


161
(Fig. No. 42 - (8-9)

(Fig.No. 42-(10-11)

Desplace el peso de su cuerpo hacia un lado. Con su mano


derecha, coloque la culata del fusil en el hueco de su hombro
derecho y después coloqúese en la posición de tiro. (Fig. No. 42 10
y 11).

Tiéndase tan horizontalmente como sea posible. Si cree que


fue observado por el enemigo, muévase hacia la derecha o a la
izquierda si existe abrigo o encubrimiento.
162
Hay veces que debe moverse con el cuerpo pegado a la tierra
para evitar que sea visto. Hay dos maneras de hacer esto: el
arrastramiento bajo y el arrastramiento alto. Use el método que
mejor se adapte a las condiciones de visibilidad, al abrigo y
encubrimiento disponibles y a la rapidez que se requiere.

Use el arrastre bajo cuando son escasos el abrigo y e!


encubrimiento, cuando la visibilidad permite una buena observación
del enemigo, y cuando no es esencial la rapidez.

* Mantenga su cuerpo tan pegado a la tierra como sea posible


Deje que el balance de su fusil descanse en su antebrazo y deje que
la culata del fusil se arrastre sobre la tierra. No deje que la boca del
arma toque el suelo. (Fig No. 43 -1).
* Para comenzar a avanzar, empuje hacia adelante sus brazos y
tire hacia adelante su pierna derecha. (Fig. No. 43 - 2)
* Para moverse hacia adelante hale con sus brazos y empuje con
su pierna derecha.

Cambie con frec lencia la pierna que empuja con la otra para
evitar el cansancio. (Fig. No. 4 3 - 3 )

Use el arrastramiento alto cuando hay, disponibles el abrigo y


el encubrimiento, cuando la visibilidad pobre reduce la observación
del enemigo y cuando requiere más rapidez.

Mantenga su cuerpo despegado del suelo y descanse su peso


en sus antebrazos y parte inferior de las piernas. Acomode el fusil en
los brazos y no deje que la boca del fusil toque el suelo.

Mantenga sus rodillas bien atrás de sus nalgas para que quede
bien bajo.

163
Avance adelantando alternativamente su codo derecho y su
rodilla izquierda, el codo izquierdo y la rodilla derecha. (Fig. No.
44).

Figura No. 43 ( 1 - 2 - 3 )
El arrastramiento alto.

Use los métodos explicados más adelante cuando sea necesario


un movimiento sumamente silencioso, tal como cuando está muy
cerca del enemigo. Estos movimientos son muy lentos y cansados y
requieren mucha paciencia para llevarlos a cabo correctamente.

* Modo de caminar. (Fig. No. 44). Cuando camine mantenga


su peso sobre su pie para que su pisada sea firme y sólida. Levante
bien alto la otra pierna para que franquee la hierba en el matorral.
Con el peso sobre la pierna posterior, baje suavemente el pie
poniendo primero la punta del pie. Tiene con la punta del pie para
escoger un buen lugar. Baje su talón después de haber encontrado
un lugar sólido. Traslade su peso y equilibrio al pie delantero. Debe
dar pasos cortos para evitar que pierda su equilibrio. Durante la
164
noche sostenga su arma con una mano y extienda la otra hacia
adelante con el fin de palpar cualquier obstrucción mientras se
mueve,

(Fig. No. 44)


Evite el crujido levantando, bien alto las rodillas.
Asiente primero y con suavidad la punta del pie.

* Adopción de la posición de tendido. (Fig. No. 45). Agáchese


lentamente, sostenga su arma debajo de su brazo derecho y busque
al tacto un lugar despejado, con el peso sobre su mano libre y sobre
la rodilla opuesta. Levante y eche hacia atrás la pierna que tiene
libre; bájela hasta el suelo y tiente con la punta de su pie para
escoger un lugar despejado. Deslícese lentamente a la posición de
tendido. Si es descubierto por el enemigo, póngase rápidamente en
la posición de tendido. (Fig. 42 - 8, 9, 10 y 11).
' . - " ' . " .." i

* Arrastramiento. (Fig. No.45). El arrastre bajo y el arrastre


alto no son convenientes cuando se está muy cerca del enemigo.
Estos hacen un ruido de chancletas que es muy fácil de oír.
165
Arrástrese con sus manos y rodillas Coloque el Arma en el suelo al
lado suyo. Con su mano derecha busque a tientas o haga un lugar
despejado para su rodilla. Mantenga su mano sobre el lugar y
adelante su rodilla izquierda hasta, que tropiece con su mano.
Despeje un lugar con su mano izquierda y del mismo modo levante
su rodilla izquierda. Para mover el arma busque a tientas un lugar,
despéjelo y levante el arma en posición. Arrástrese muy lentamente
y mantenga sus movimientos en absoluto silencio.

Figura No. 45
Busque a tientas el suelo

15.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Como base para el aprendizaje de este capítulo es necesario


comenzar esta instrucción con una sesión teórica muy simple, sobre
166
la definición de los puntos cardinales y el auxilio que por su
determinación presta para orientarse. La instrucción práctica debe
comenzar por la orientación durante el día. La orientación en el día
por medio del sol, debe ser hecha enseñando primordialmente a los
soldados, que basándose en la posición del sol, que conozcan las
diferentes horas del día.

Durante los ejercicios siguientes, se enseñará a los alumnos a


marchar en direcciones indicadas, debiendo ios propios alumnos
encontrar las direcciones nominadas. Un excelente ejercicio
destinado a crear reflejos, consistirá en obligar a los hombres a que
se orienten, siempre que se encuentren en el terreno,
independientemente de las órdenes,

Se verificará la ejecución de esta prescripción interrogando


algunos hombres, siempre que se llegue al terreno o se cambie el
local de trabajo. Es necesario llamar la atención que no será posible
orientarse sin el auxilio de instrumentos, particularmente en regiones
desconocidas y accidentadas o cuando el cielo esté cubierto. En
otros ejercicios interesa, conocerse la travesía de un lugar,
orientándose por el sol.

Este ejercicio debe ser repetido numerosas veces, lo que


contribuirá para habituar a los hombres a que se dirijan aislados en
lugares o terreno cubierto. La orientación en la noche es más difícil
y por eso, merece sesiones especiales. La Infantería tendrá
constantemente que dislocarse en la noche, de ahí la importancia de
los procesos de orientación en la noche. Como la instrucción de
orientación en el día, ésta debe comenzar con una corta teoría. Las
sesiones prácticas pueden ser dadas con facilidad en el propio
cuartel. Como durante los ejercicios del día, en los nocturnos, los
hombres deben adquirir el hábito de la orientación.

162
Las dificultades deben ser aumentadas progresivamente,
llegándose a ejercicios en noches muy obscuras y en terrenos
desconocidos. Todos los hombres instruidos y particularmente los
exploradores y mensajeros deberán conocer y saber utilizar la
brújula.

El instructor buscará y seleccionará diferentes rutas, a fin de


que el instruido que sigue la indicada por él aproveche en la mejor
forma.

Si por cualquier circunstancia llega a extraviarse, el instructor


o su ayudante, luego de serenarle, le indicará la dirección mediante
cualquiera de los métodos ya estudiados.

Una vez que el alumno llegue a su destino el instructor hará


hincapié en el informe que debe presentar, recordándole siempre que
toda información es importante y haciéndole diferentes preguntas
sobre detalles olvidados por él.

168
CAPITULO XVI

16.1 PROCEDIMIENTOS

Todo combatiente lleva consigo herramientas individuales


destinadas a los trabajos de organización del terreno y otros que se
tornan necesarios para facilitar su vida en campaña.

Son las siguientes, las herramientas portátiles: pala, pico,


machete, cuchillo grande, alicate y sierra. La herramienta de zapa es
necesaria en cualquier fase del combate y su utilización debe ser
familiar a todo soldado, a fin de poder organizar por sí solo, un
puesto de combate que le permita buen empleo de su arma y
cooperación con sus compañeros. La herramienta es para el
combatiente una verdadera arma, de la misma importancia de una
arma de fuego, ella le permitirá construir un abrigo conveniente para
escapar de los tiros del enemigo y para disparar con más precisión
La utilización más usual de las herramientas portátiles por el
combatiente consiste en:

Mejoramiento de cubiertas y abrigos naturales.


Construcción de abrigos individuales.
* Trabajos complementarios.
El mejoramiento de cubiertas y abrigos naturales incluye:

* Limpiar la vegetación de los campos de tiro que impide la


observación ó ejecución del tiro, así como de piedras capaces de
producir esquirlas.
* Arreglar el terreno para apoyar mejor los codos y otras partes
del cuerpo.
169
* Camuflar la posición.
* Construir un apoyo para el arma (montículo de tierra, pedazos
de madera, etc.).
* Reforzar el parapeto mediante la recubierta, por una capa de
tierra por ejemplo, para reforzar un tronco de árbol de menos de 30
cm de diámetro.

Construcción de abrigos individuales.


El abrigo individual consiste en una cavidad alargada que
permite al hombre disparar, inicialmente desde la posición de
tendido, lo mismo que descansar en esa posición.

A fin de construir un abrigo individual en las proximidades del


enemigo para la posición de tendido, sin dejarse descubrir, estudie
rápidamente el terreno y sus inmediaciones, con el fin de escoger la
posición de tiro. Para verificar si dispone de campos de tiro,
apuntará su arma, por varias direcciones. Durante ese examen
escoge puntos de referencia para su tiro y avalúa las distancias.
Escogida la posición, inicia la construcción de su abrigo,
procediendo de la siguiente manera:

* Pase el arma por detrás sin levantarla, de modo que quede al


alcance de la mano derecha, la boca para el frente y cuidando que la
caja de la culata y aparatos de puntería no se llenen de tierra.

* Saque sin descubrirse, la herramienta de zapa.

* Comience a cavar; para eso tiéndase sobre el lado izquierdo,


empuñe la pala o pico y cave uniformemente junto al cuerpo y a
partir más o menos de la línea de codos, hasta un poco más atrás de
los glúteos, colocando la tierra al frente de la excavación A

170
coníutuackm tiendan sobre el castado derecho y progrese en
excavación, con e! fin de alargar eí abrigo.

* Después de conseguir abrigo para la cabeza, hombros y


glúteos, prolongue la excavación para proteger las piernas. Si se
prevé una permanencia larga en esta posición, y si el íuego del
enemigo lo permite, debe el combatiente profundizar e! frente del
abrigo, tratando de obtener un abrigo para tirador de pie Solamente
dejará de trabajar para responder el fuego al enemigo o cuando ha
recibido alguna orden.

* A medida que va construyendo el abrigo, debe camuflarlo


procurando cubrirlo con material adecuado. Durante el trabajo el
soldado evitará:

Ser descubierto
Llamar la atención del enemigo por e! ruido producido por el
uso del arma.

Descuidarla faja de terreno que fue, asignada

Los trabajos complementarios comprenden obras de enrejado,


revestimiento de taludes y drenaje Los revestimientos son
generalmente hechos con estacas y unidos con alambre, o con sacos
de arena. Los trabajos de drenaje consisten en la construcción de
cunetas y pozos. El pozo es construido en el fondo del abrigo para
colectar las aguas que caen en su interior, valiéndose de un
recipiente el ocupante podrá sacar el agua empozada.

El abrigo ante todo, debe facilitar el empleo del arma, y al que


el fuego se lo realiza por encima o por ios costados del mismo. La
construcción de los abrigos individuales deben realizarse para la
en conjunto, es, cuando se -traía de la localización -dé-
los se debe en cuenta' su postenor aprovechamiento. - -

t"
Instrucción debe ser esencialmente práctica, -remirando
dar al soldado habilidad, en la utilización de la herramienta, íeraensdo
en cuenta sacar ventajaste ^as facilidades que el terreno- fe y
ejecuta, los trabajos con rapidez y sin fatiga.

Imcialmente, te ser dentro de una


situación táctica en, el interviene para la
observación; posteriormente, se con.side.rar la acción
de los

Para k de la co«5iaiícc-iéi! de tm abíigo iiídi^duat,


se coloca aí eü ¿enano no íi0yaabí%o¿;
ae la, de la observado!! -(0 -d iíéro)-
y se que f?í?. las ¡nraediacioües, del sitio
donde se halla, um poádd?i P^W^^MT»?' sobfe^Hia^fíila^te
dada, oí dejando que construya ea- 'se^mda.. su abrigo, individuad

Se tendrá cuidado de efi el- : terreno, a " una .cierta


distanda, freírte al hombre, un«. s*íftií?8cióh-^í crt*3i¥i?go -(móniior con
banderola) que accionada «itóifr ^-•; ;«!iií%íio se descubra o
cometa fallas.

El instructor debe esforzará-; 'pm oré»'-vówaO!'reflejo'cn^sus


alumitos, la útil de aprovechar
el terreno; 'siendo así, s^'debe téiiftgnr BU irfüfeadéñ rr»
todas IBS oportunidades
& cesibles
» QO^
.*, ífepare ía-instcuccióni - : " * ::::- •
CAPITULO XVII

17.1 LO QUE SE DEBE HACER PARA PROTEGERSE

Puede quedarse en posición durante algún tiempo:

Sí su unidad es detenida durante un período extenso, protéjase


contra la acción enemiga. Esté al corriente de la situación y reporte
toda la información que obtenga. Prepare posiciones que lo protejan
contra ataques aéreos, terrestres, químicos, biológicos y
radiológicos. Emplee todas las técnicas de camuflaje y encubrimiento
durante las horas del día como también durante la noche. Mantenga
en perfectas condiciones el equipo distribuido para la construcción
de posiciones; si está inservible devuélvalo para cambiarlo. Evite
quedarse sin ellos debido a negligencia de su parte.

Papel del individuo en una operación particular:

* Seguridad:
La seguridad evita la sorpresa y permite libertad de
movimiento a los miembros de su unidad. Establezca
inmediatamente la seguridad.

* Construcción:
Comience la construcción de su posición tan pronto como sea
posible, ya sea en un área de reunión o en una posición defensiva de
vanguardia El mejoramiento de su posición continúa hasta que su
unidad, deje el área. Por razones de seguridad en su posición
durante las horas de obscuridad.
173
* Coordinación y comunicación:
Coordínese con los hombres que están a su derecha y a su
izquierda. Cambie información con ellos. Esté seguro de ayudarlos
y prepárelos para que lo ayuden. Los esfuerzos coordinados ayudan
a realizar su misión.

17.2 EMPLAZAMIENTOS DE COMBATE

Técnicas de atrincheramiento, construcción, encubrimiento y


mejoras:

17.2.1 ATRINCHERAMIENTO:

Comience el atrincheramiento cuando la situación lo requiera y


aprovéchese de todo abrigo natural disponible, ya que debe estar
listo para combatir en cualquier tiempo. Por lo tanto, prepare su
posición para que pueda proteger con su arma el área, que se le
asigne. Atrinchérese correctamente y su posición será más que un
simple medio de protección. (Se convierte en una posición de
combate desde la cual puede desempeñar su trabajo).

17.2.2 CONSTRUCCIÓN:

Equipo: En un buen plan, para la construcción de una


posición, el primer paso es el que seleccione sus herramientas. Qué
herramientas se requieren y cuáles hay disponibles? A cada soldado
se le entrega una herramienta de zapa. Mantenga la herramienta
limpia, afilada y tan seca como sea posible, con ella puede cavar,
ablandar o romper terreno duro, puede despejar el matorral para su
campo de tiro.

174
Le pueden entregar palas, hachas, picos, etc., para despejar
sectores de tiro en los bosques tupidos, para cortar troncos para el
abrigo superior v para cortar estacas para fortalecer los lados de su
posición. Puede que haya disponible equipo y material capturado al
enemigo para usarlo. Durante el tiempo frío se pueden proporcionar
cargas de demoliciones para romper el suelo congelado

Encubrimiento con tierra recién sacada: El plan para construir


su posición debe incluir algún modo de disponer de la tierra Use
parte de ella para hacer un parapeto o estribo de tierra alrededor de
su posición. Primero corte una capa delgada de hierba y tierra de su
superficie y póngala a un lado. Después con tierra recién sacada
construya un parapeto alrededor de la posición de 15 cm de altura y
de un metro de ancho. Este parapeto proporcionará protección
adecuada contra el fuego de las armas de pequeño calibre
jfc.v'ar

Tierra ocultada
(Fig.No 46)
Oculte la tierra recién sacada.
175
Cúbralo con tierra que imcialmente sacó y la hierba de la
superficie para ocultar su color claro. Coloque el resto de la tierra en
un saco de arena o en la carpa individual; llévela hasta cierta
distancia (Fig.No. 46) y vacíela debajo de un matorral o en un curso
de agua que no siga su curso hacia el enemigo. El exceso de tierra
también se puede usar cuando se construye cubierta superior para su
posición.

Desagüe: Proporcione un desagüe mediante un declive en el


fondo del hoyo, para que el agua corra hacia un lugar en donde
pueda ser achicada con un casco. En los fosos de tirador o en los
"hoyos de caverna" dele un declive al piso, el mismo que debe
terminar en un sumidero para agua, cuyas medidas son 60 cm de
largo, 45 cm de ancho y 30 cm de profundidad, para el caso de los
hoyos de caverna. El desagüe es fácil en el terreno arenoso, pero no
lo es en el arcilloso. Durante el aguacero se inundarán los terrenos
de nivel bajo, por tanto, evite estas áreas si es posible.

(Fig. No. 47)


Foso del Tirador Camuflado
176
Es mejor un lugar con un declive suave. Cave un pequeño
canal alrededor de su posición en el lado que esté cuesta arriba hará
que se lleve el agua superficial. Al edificar el parapeto, haga el borde
interno más alto que el terreno. Finalmente, cuando construya una
cubierta superior, incluya cualquier material impermeable que pueda
encontrar, tales como: planchas de metal, puertas, cartón de techo o
su carpa individual.

Camuflaje:

Una medida necesaria al progresar cualquier posición es


ocultarla. Cuando sea posible, haga la mayor parte de su trabajo
durante la noche y evite los movimientos innecesarios. Haga un
abrigo camuflado para su posición (Fig. No. 47) mediante el uso de
material natural Cubra todas las partes descubiertas para que el
hoyo no se vea como un punto obscuro.

Mejoras:

Las mejoras consisten en reforzar, en construir espacio para el


almacenamiento de municiones y en construir cubierta superior; y
más tarde, en construir un lugar para dormir. Continúe las mejoras
hasta que deje su posición.

Refuerzo:

El suelo arenoso se puede derrumbar en cualquier momento y


también casi todos los suelos se derrumbarán cuando estén mojados.
Para evitar esto, refuerce o revista con:

172
(Fig. No. 48)
Revestimiento de árboles cortados.
Parapeto
Línea del terreno.
Sumidero.

(Fig. No. 49)


Abrigo superior de troncos, papel impermeable, sacos de arena y
piedra.

178
Palos cortados ias paredes de su posición. (Fig. No. 48). Para
este revestimiento se requiere de un hacha, bastantes palos de casi
igual tamaño y algo pera clavarlos en tierra. Para el revestimiento se
pueden usar envolturas desechadas de granadas, cajas de municiones
o sacos de arena. En una situación estática o donde está escaso el
material de revestimiento, se pueden constituir, partes prefabricadas
para el revestimiento de la parte trasera de su posición y colocarlas
bajo abrigo de la obscuridad.

Munición:

Construya un espacio de almacenamiento para mantener secos


su munición y granadas, además limpias y fácilmente disponibles.
Para esto puede hacer un horado en el lado de su posición y a
distancia de fácil acceso, colocar cualquier recipiente, para el efecto.
Cuando el enemigo ataca, la munición y las granadas están en buenas
condiciones y disponibles. Quizá tenga sólo unos minutos para
repeler su ataque. Un fuego nutrido oportuno y exacto puede ser el
factor decisivo para repelerlo.

Cubierta:

Su casco le da un poco de protección contra las granadas


enemigas que estallan en el aire. Pero necesita mayor protección
durante el fuego nutrido. Usted consigue esta protección con un
mínimo de 30 cm, preferible 50 cm, de troncos, sacos de arena,
rocas y tierra, según el orden con que se han nombrado. Si se desea
impermeabilidad, colóquelos entre el césped y la cubierta de tierra
para:

179
de ser, de tal modo que no se derrumbe Debe tener en las
posiciones de combate el máximq de campos de tiro y de
observación en dirección del enemigo. Cubra sólo una parte de la
posición mediante el uso de sacos de arena que evitan que la tierra
caiga entre los troncos grandes (Fig. No.49). Si el tiempo disponible
lo permite, su posición cubierta deberá incluir una posición abierta
continua, la cual se puede usar durante la noche o cuando el
enemigo lanza su ataque.

Dormitorio: ; "

Es necesario construir algún tipo de compartimiento contiguo


para dormitorio si va a ocupar una posición durante algún tiempo.
Su dormitorio deberá ser similar al emplazamiento de tirador tendido
y deberá estar cubierto y junto a su posición de combate.
',
Posiciones improvisadas:

Estas son buenas durante un coito tiempo porque dan


protección contra el íiiego directo. Ellas deben mejorarse para que
sean posiciones bien preparadas, si es que usted se queda en la
posición.

Trinchera superficial:

Una trinchera superficial proporciona protección inicial al


tenderse. (Fig No. 50).

Cráter:

Un cráter se puede convertir rápidamente en una posición


improvisada. (Fig. No 51).

181
(Fig. No. 51)
Los cráteres pueden mejorar

Túneles:
En un terreno con setos vivos o en donde hay diques, repsesas
o terraplenes, cave un túnel a través del banco o haga una abertura
en el lado desde el cual ha de disparar contra el enemigo. (Fig. No.
52). No remueva demasiada tierra encima de! tune! para protegerlo
de la acción trituradora de! tanque

Rocas, nieve y hielo


Para proporcionar protección amontone rocas, pedazos de
hielo o compacte la nieve
1X2
Tipos de Fosos de Tirador:
Los Fosos de Tirador Individual se usan extensamente, aunque
es más conveniente el foso de tirador de dos hombres porque
permite que un hombre descanse mientras que el otro actúa como
elemento de seguridad. Usualmente el lado largo del foso de tirador
está paralelo a la linea del frente.

Foso de Tirador de un solo hombre.


Si se asigna una posición individual, cave un foso de tirador
para un hombre (Fig. No. 53). Este foso es más profundo que una
posición improvisada y se puede revestir, desaguar y camuflar bien
Cave un hoyo de 60 cm de ancho por 100 cm de largo.

*^¿jí-x.,v.''f* £••*•••>' • ;•'


,*'CV«;
•VÁ^y,;^•:'*:<• < :•
v&¿W . • • '

*«+

(Fig. No. 52)


183
Deberá tener por lo menos 120 cm de profundidad, pero puede
ser más profundo para un hombre alto. Cave otro de 45 cm para
hacer un sumidero de granada. Después de haber cavado por
completo la posición, ponga cubierta superior en la parte posterior
de arriba. Mantenga baja esta cubierta, pero asegúrese de que puede
ver para disparar. Finalmente, prepare un abrigo de camuflaje el cual
puede usar durante el día y separarlo a un lado durante la noche.

Foso de Tirador de dos hombres:


Asociado con otro hombre puede construir rápidamente un
foso de tirador de dos hombres. Cuando haya terminado la posición,
uno de los dos puede descansar o dormir, mientras que otro está
alerta y observando Ambos pueden meterse debajo del abrigo
superior durante el fuego de artillería.

Hoyos de Caverna y Emplazamiento de Tirador Tendido:


* Hoyos de Caverna:
En un terreno áspero o cubierto de nieve, una caverna le da
buena protección. Estos hoyos son duros de cavar, pero son fáciles
de camuflar si oculta con cuidado la tierra que excavó. Esté seguro
de cavar un sumidero para el desagüe. Haga la parte interior exacta
y suficientemente grande para que quepa usted y su arma. En las
cavernas de bancos de nieve, mantenga pequeña la ranura de
disparar porque se ve negra en la nieve blanca Una pequeña
caverna de nieve es más caliente. Deje la nieve en el suelo y
compáctela. Haga una entrada pequeña lateral o posterior. Ver la
Fig. No. 53.

* Emplazamientos de Tirador Tendido:


Se puede construir un emplazamiento para tirador tendido en
las áreas o en los campamentos de la retaguardia, con el fin de
protegerle de la artillería y aviación. Cave una trinchera de 60 cm de

184
ancho, 60 cm de profundidad y lo suficientemente larga para poderse
tenderse. (Fig. No. 54). La posición debe estar camuflada y lo
suficientemente cerca para que se pueda llegar a ella en varios
segundos desde donde está normalmente ubicado.

Despeje de los Campos de Tiro:


Cuando está en la ofensiva y en contacto continuo con el
enemigo, hay poca oportunidad de despejar los campos de tiro. Los
fusileros y la dotación de armas de apoyo que están avanzando
deben seleccionar las mejores posiciones naturales disponibles y
ordinariamente tendrá tiempo de despejar el área de su inmediata
vecindad. Sin embargo, al preparar posiciones defensivas para el
contacto que se espesi con el enemigo se despejan campos de tiro
frente a cada posición Deben observarse los siguientes principios:
B A N C O DE TlE»WA

SALIÓ*

POtlOOM PARA AMCTftAHAp>CNtA

(Fig. Ño. 53)


Tipos de agujeros
185
(Fig. No. 54)
Emplazamiento de tirador tendido.

No dé a conocer su posición mediante el despeje excesivo y


descuidado. (Fig. No. 55).

En las áreas organizadas para la defensa inmediata, comience


el despeje cerca de su posición trabaje hacia adelante por lo menos
100 metros.

En todos los casos deje una capa delgada y natural de


vegetación para encubrir las posiciones de resistencia.

En las áreas poco cubiertas de bosques quite las ramas


inferiores de los árboles grandes esparcidos.

En los bosques densos no es posible ni conveniente, dentro del


tiempo disponible, el despeje completo del campo de tiro. Limite el

186
trabajo a entresacar la maleza y quitar las ramas bajas de los arboles
grandes. Despeje sectores angostos de tiro para las armas
automáticas. (Fig. No. 56).

Afct'Mt

(Fig. No.54-A)

Quite el matorral denso porque no es un obstáculo


conveniente y más bien obstaculiza el campo de tiro.

Sólo corte la maleza en donde impide su vista.

Arrastre el matorral, las ramas y la maleza cortados hasta los


puntos en donde no sean descubiertos por ei enemigo o en donde no
le dé encubrimiento al enemigo.

Antes de despejar los campos de tiro, deberá hacer un cálculo


de cuanto despejará y si puede hacer durante el tiempo disponible..

187
Este cálculo a menudo determina la naturaleza y la extensión del
despeje que será emprendido, porque un campo de tiró que no esté
correctamente despejado, puede ofrecer al enemigo mejor abrigo y
encubrimiento.

TERRENO'ORI

INCORRECTO.- DESPUÉS DE UN DESPEJO INCORRECTO

188
CORRECTO DESPUÉS DE UN DESPEJO CORRECTO
(Fig. No. 55)
Despejo de campos de tiro.

Los campos ya cosechados de granos, los campos de heno y


las áreas de hierba alta, para evitar el encubrimiento del enemigo.

INCORRECTO.- DEMASIADO DESPEJADO, LOS


ESCOMBROS NO HAN SIDO REMOVIDOS, EL ENEMIGO
LOS EVITARA
189
CORRECTO.- SOLO HAN SEDO REMOVIDOS LOS ARBOLES
Y LA MALEZA QUE ESTA DIRECTAMENTE EN LA LINEA
DE FUEGO-IMPACTO, EL ENEMIGO SERA SORPRENDIDO
(Fig. No. 56)
Despejo de las trochas de tiro

17.3 DEFENSA CONTRA EL ATAQUE DE GUERRA


QUÍMICA. BIOLÓGICA Y RADIOLÓGICA

Quizás haya poco aviso o ninguno antes del ataque de Guerra


Química, Biológica o Radióloga. La defensa contra un ataque de
esta naturaleza comienza con el individuo. Debe estar preparado
para protegerse mediante la modificación de la posición, el uso
apropiado de vestuario protector y, el uso y cuidado de su máscara
protectora mediante un buen saneamiento.

17.3.1 MODIFICACIÓN DE LAS POSICIONES:

Un foso de tirador de por lo menos 1,30 metros de


profundidad y provisto de una banqueta de tiro de 30 cm y con
190
cubierta le ofrece un lugar excelente para que lo ocupe durante un
ataque nuclear. Cubra todas las entradas o aberturas con pedazos de
lonas o aspilleras. Esta posición le da protección excelente contra la
explosión, el calor, la radiación y la lluvia radioactiva de una
explosión nuclear. Esta posición también le protege de la
pulverización o rociada durante un ataque químico. Sin embargo, se
debe usar la máscara protectora durante uno de estos ataques y
después de él. Cuando el ataque llegue, siéntese en su foso de tirador
y mantenga la cabeza inclinada. Quédese en esta posición durante
varios minutos, después del ataque. Sin embargo, debe comprender
que un ataque enemigo seguirá frecuentemente a un ataque de
guerra química, biológica y radiológica y debe estar preparado para
repelerlo.

17.3.2 LAS CUALIDADES PROTECTORAS DEL


VESTUARIO:

Cualquier tipo de vestuario le da un poco de protección


durante un ataque radiológico. Cúbrase completamente, si es
posible, con su poncho o su carpa individual.

Se puede tratar químicamente los uniformes de campaña para


protegerlo de los vapores y de las gotas finas de los agentes
vesicantes. Esto se llama impregnación (empapada con un material
protector). Sin embargo, el vestuario impregnado no ofrece
protección contra los agentes químicos en estado líquido. Todas las
gotas de los agentes vesicantes o contra los nervios penetran
rápidamente a través del vestuario impregnado. Una pasta protege el
cuerpo contra agentes vesicantes ("adobo") y será distribuida para
ayudar a que las botas sean resistentes a los agentes químicos
líquidos. Este adobo no destruye ni neutraliza los agentes químicos
líquidos, sólo retarda su, penetración en el cuerpo. Durante un

191
ataque químico, agáchese y cúbrase por completo con cualquier cosa
que tenga disponible; use la máscara.

Guando camine a través de áreas en donde hayan caído en la


vegetación gotas de agentes químicos, use un impermeable o poncho
para evitar que estas gotas penetren en su vestuario.

17.3.3 USO DE MASCARA PROTECTORA:

Su máscara protectora es el artículo más valioso de defensa


durante un ataque químico, biológico y radiológico. Si la lleva
puesta correctamente, le protege su cara, ojos y pulmones de todos
los agentes químicos conocidos, del polvo radioactivo durante un
ataque nuclear, y de los agentes biológicos durante un ataque
biológico Esta máscara es resistente, pero puede dañarla si la
maneja sin cuidado

17.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA GASES

Los agentes químicos constituyen armas científicas que sólo


pueden ser combatidas por procesos científicos. Su efecto depende
principalmente de la sorpresa. La máscara antigás y otro recurso de
protección pueden ser distribuidos a los combatientes, como un
medio para protegerse de su acción.

La instrucción que el combatiente recibe sobre agentes


químicos, se destina a evitar la sorpresa, capaz de que pueda
defenderse contra un ataque de gases. Los agresivos químicos son
eficientes contra individuos sin protección y sin preparación,
perezosos y descuidados, los gases no perdonan cualquier descuido,
ignorancia u olvido.

192
Los efectos producidos por los gases pueden ser terribles, más
las bajas motivadas serán debidas a la falta de cuidado, las bajas
serán siempre inferiores a las producidas por otras armas si hay una
buena disciplina, esto significa que los combatientes deben estar
siempre alerta, deben conocer las clases de gases y como
combatirlos mediante la colocación rápida de la máscara antigás en
el momento preciso, por los trabajos de descontaminación y por la
aplicación de socorros de urgencia que fueren necesarios.

El ataque con gases puede ser hecho por uno de los siguientes
procesos:

De tubos o cilindros, este proceso es fácilmente señalado


durante el día, por el hecho de ser visible la nube de gas o en algunos
casos por el ruido producido cuando el gas está escapando de los
cilindros.

Por proyectiles, granadas de artillería, de mortero y granadas


químicas. La emisión de gases con proyectiles produce gran
explosión, una llama brillante y una larga nube de humo. Las
granadas de artillería y mortero cargadas con agresivos químicos,
hacen un ruido idéntico al producido por una granada fallida.
Normalmente se forma una mancha obscura, poco pronunciada,
alrededor del punto de explosión.

Por aviones y carros de combate. Las bombas de aviación


cargadas con gases, cuando son lanzadas producen un sonido
semejante al de una granada fallida. Cuando el gas es emitido desde
el avión o del carro de combate es distinguido fácilmente.
Por medio de minas terrestres químicas y grandes recipientes.
Estos son colocados en lugares escogidos y explotan por la acción
de una espoleta eléctrica.

193
Las medidas abajo descritas, aseguran la protección de los
combatientes en caso de ataque químico:

* No lleve nada en la bolsa de la máscara.

* No se descuide de su mascara, teniendo mucho cuidado de no


sentarse sobre ella.

* No desprecie la máscara. Ella lo salvará la vida. No dé alarma


falsa de gases.

* No respire después de dar la alarma de gases mientras no esta,


seguro de que la máscara está bien ajustada en el rostro. Para evitar
esto, expire fuertemente en la parte interna de la máscara tapando la
válvula de escape.

* No se quite su máscara antes de recibir orden de un oficial


autorizado (la desobediencia de este consejo ocasionó muchas bajas
en la II Guerra Mundial).

* No entre sin la máscara en un abrigo después de un ataque de


gases.

* No salga ni se disloque sin necesidad durante un ataque de


gases.

* No se deje dominar por el pánico, manténgase calmado y


asegúrese de que su equipo le protegerá convenientemente.

* El enemigo puede utilizar varias especies de gases, algunas


veces aislados, otras veces mezclados con otros agentes químicos,
humo y explosivos químicos.

194
* Las ropas contaminadas con gases deben ser cambiadas lo más
pronto posible y no deben ser usadas hasta que no sean
descontaminadas.

* Cuando el viento sopla de la dirección del enemigo con una


velocidad entre 5 y 20 kilómetros por hora, debe ser esperada una
nube de gases.

* Durante una pausa en el combate, el tiempo nublado, es


posible un ataque con gases; póngase alerta.

* En una zona donde se supone la existencia de gases, el soldado


no se debe colocar en la dirección del viento.

* No se bañe en los ríos o lagunas contaminadas con agresivos


químicos.

* No beba agua, ni coma alimentos contaminados, ni utilice


cualquier material que no haya sido descontaminado.

* Todos los gaseados necesitan primero de descanso y


finalmente de aire fresco.

* No permita que los hombres gaseados paseen, hablen y se


mezclen con el resto de compañeros.

* No debe frotarse los ojos de un gaseado, esto puede


ocasionarle ceguera.

* Tenga a su caballo el mismo cuidado que consigo mismo, no


deje que permanezca en lugares bajos durante un ataque o después
de un ataque de gases.

195
* No ocupe lugares bajos después de un ataque de gases, porque
en estas regiones los efectos son más duraderos, muévase en
dirección opuesta a la del viento.

17.5 EL CENTINELA ANTIGÁS

Siempre que hubiere peligro de empleo de gases, es necesario


emplear centinelas a fin de proteger a los demás elementos de una
Unidad. Los centinelas de gas, se emplean en previsión para una
tropa que está estacionada o realizando algún trabajo en zona de
combate; ellos reciben de su comandante indicaciones precisas sobre
la zona a vigilar y la conducta a seguir. Todos los soldados deben
estar en condiciones de cumplir esa misión.

La existencia de un servicio de seguridad antigás, dará a una


tropa la segundad de que será alarmada a tiempo en la posibilidad de
un ataque, permitiendo que sus compañeros trabajen o cumplan
misiones.

La conducta que los centinelas antigás deben seguir es la


siguiente:

Permanecer en alerta.

Ejecutar todas las órdenes dadas, referentes a la defensa contra


gases.

Conocer los locales en que se encuentran reposando el


personal dentro de su zona de observación.

Reconocer la existencia de gases (por el olor o el color de la


atmósfera).

1%
Tener un dispositivo de alarma y hacerlo funcionar siempre y
cuando se perciba la amenaza de gas.

Percibir el sonido característico motivado por la presencia de


un ataque de gases y por la propia emisión de agresivos químicos.

Cuando ocurre un ataque con gases en la noche, el centinela


debe colocarse su máscara, dar la alarma y despertar a todos los
hombres. No deben ser repetidas las alarmas, dadas en otras zonas;
el centinela debe alarmar cuando estuviera afectado personalmente
por la presencia de un gas. Esta precaución es necesaria para evitar
falsas alarmas.

Las N.G.A. de la unidad, determinarán las señales usadas en


caso de alarma.

Si el enemigo emplea armas biológicas, se puede proteger un


poco mediante la adopción de medidas de saneamiento convenientes
y mediante la práctica de la higiene personal.

17.6 PROPAGANDA ENEMIGA

Qué es propaganda enemiga? Propaganda enemiga es


información e ideas que el enemigo dirige con la intensión que actúe
de tal modo que lo ayude a él El enemigo dice y escribe cosas que
él espera qué harán un soldado menos eficiente. Este material es
usualmente publicado en hojas volantes las cuales son lanzadas
desde aviones, o son disparadas por la artillería enemiga hacia
nuestras áreas o son radiodifundidas o emitidas por medio de
sistemas de amplificación microfónica de campaña o mediante
rumores procedentes de agentes enemigos.

192
Propósito. El enemigo usa la propaganda para bajar la moral y
para debilitar la determinación de luchar.

Técnicas. El enemigo emplea muchas técnicas diferentes de


propaganda. Trata de convencerlo de que si no se rinde será
muerto, y, que si se rinde, será bien tratado. El tratar de bajar su
moral y de disminuir su determinación de luchar diciéndole que sus
Jefes son incompetentes, o que los paisanos, en el suelo patrio, se
han olvidado de los soldados que están lejos en los frentes de
combate. El comienza los rumores. Usted ayuda a la causa de él si
cree y propaga esos rumores. Algunos rumores son fáciles de creer
porque parece que son verdaderos. Por ejemplo. El enemigo
empezará rumoreando que, su unidad será relevada y enviada a casa.
Si cree en este rumor, su moral bajará cuando descubra que esto no
es verdad. Otros rumores son ideados para crear miedo; aún otros
tratan de crear un sentimiento de odio hacia nuestros aliados, o
soldados de nuestras propias fuerzas debido a las creencias o a la
raza de ellos.

Defensa. Cuando está bien adiestrado y tiene confianza en su


propia habilidad y en la de su unidad, es un blanco de poco valor
para la propaganda enemiga. Cuando conoce los objetivos de su
propia patria y aquellos del enemigo, usando su sentido común y su
inteligencia, es capaz de descubrir las verdades parciales y la mentira
de la propaganda enemiga. No propague rumores cuando lea u oiga
propaganda enemiga; compruebe los hechos y no saque
precipitadamente una conclusión. Un interés activo acerca del
programa de información de su unidad lo ayudará a defenderse de la
propaganda enemiga.

198
17.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El soldado va conociendo lo que es una cobertura y su valor


militar y el instructor pasa a instruirlo como debe proceder para su
utilización, al mismo tiempo que le hace sentir la necesidad de saber
escoger un abrigo para estar perfectamente protegido; lo que será
conseguido explicando sobre el poder de penetración de las esquirlas
de las diferentes armas de fuego.

Al seguir, el instructor le da la noción de la protección del tiro,


en lo que influyen la actividad que tomamos y la naturaleza de ír>s
proyectiles enemigo-

El instructor coloca un guía detrás de un matorral o cobertura


cualquiera, en tal forma que estando oculto no sea visto, a una señal
del instructor, el guía cambia de actitud y el instructor enseña que la
protección varía con la posición tomada.

A fin de que el alumno tenga una idea completa en lo que ha


emplazamiento se refiere, conviene que el instructor, a más de
valerse de cuadros murales y películas, enseña a sus alumnos en el
terreno mismo, para lo cual con anterioridad preparará todo tipo de
emplazamientos así como sus mejoras y camuflaje.

En lo que respecta a la defensa de guerra Q. B. R. es


conveniente que luego de la respectiva sesión teórica el instructor
ponga especial cuidado en la práctica y uso de la máscara protectora.

La mayor dificultad de esta Instrucción consiste en conseguir


de los hombres un entendimiento necesario para identificar los
diferentes gases. En la práctica el Instructor puede lanzar con la
mano los gases de acuerdo a lo siguiente:

199
Disponiendo de diversos frascos con diferentes sustancias que
tengan un olor parecido con el de los gases, tales como amoniaco,
mostaza, ajo, resinas, eucalipto, etc., hacer que los hombres con los
ojos vendados, lo aspiren y determinen el gas que contiene cada
frasco.

Los hombres deben conocer los diferentes modos de ataque de


gas (proyectiles de artillería, morteros bombas de aviación, granadas,
lanzamiento de gas por medio de tambores de alta presión, etc.) y,
tener la noción de que esas acciones exigen buenas condiciones
atmosféricas y que los vientos soplan en dirección favorable para ser
llevados a efecto por el enemigo. Generalmente los ataques de gases
son utilizados al nacer o al ponerse el sol.

200
C A P I T U L O XVIII

PROTECCIÓN INDIVIDUAL: MEDIDAS ACTIVAS


18.1 ADOPTAR MEDIDAS ACTIVAS

Un boxeador se protege parcialmente mediante el uso de sus


manos y brazos para evitar los golpes y mediante el uso de los pies
para moverse alrededor del contrincante, con el fin de engañar y
evadir a su oponente. Consigue aún mayor protección atacando a su
oponente y avanzando agresivamente, manteniéndolo fuera de su
alcance y tan ocupado que no pueda contraatacar.

Mientras más duro se golpee al enemigo en el campo de


batalla, se obtendrá mayor protección. Los medios suyos para
destruir al enemigo también son los medios para su protección.
Haga correctamente lo que haya aprendido en el adiestramiento
individual de combate y tendrá automáticamente, una gran
protección colectiva e individual.

18.2 MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y DE LA UNIDAD

18.2.1 ESPÍRITU AGRESIVO Y COLABORACIÓN MUTUA:

Agresividad: La acción agresiva de su parte y de su grupo de


combate tiende a coger desprevenido al enemigo y disminuye sus
oportunidades de planear y prepararse contra usted.

Versatilidad: Reaccione rápida y eficazmente contra cualquier


técnica y método nuevo que el enemigo desarrolle. Aprenda a
esperar condiciones desfavorables y a hacerles frente.
201
Colaboración mutua: Haga lo posible por desarrollar y mejorar
su destreza y la de su grupo. Un grupo es sólo tan eficaz como lo
sean sus miembros individualmente. Aprenda los trabajos de los
otros miembros de su grupo y esté preparado para substituirlos en
cualquier momento. Tenga confianza en su capacidad, en la
capacidad de su grupo y en su equipo. Recuerde que el buen éxito
en el campo de batalla es el resultado de un individuo bien
disciplinado el cual es miembro de un grupo bien adiestrado y con
coordinación correcta.

18.2.2 POSICIONES DE TIRO:

Selección de las posiciones.- Antes de avanzar escoja el mejor


abrigo disponible y seleccione su posición. La posición deberá darle
una ubicación para el tiro, permitir que dispare fácilmente y le
proporcione el máximo de abrigo y encubrimiento. Su luego ayuda
a mantener fijo al enemigo. Cuando dispara, se reduce el volumen
de fuego de su unidad y pierde la protección que le proporciona.
(VerFig. No. 14).

Tiro desde posiciones cubiertas.- Una posición de tiro cubierta


no sólo le da protección, sino también le da una oportunidad de
aumentar la exactitud y el volumen de fuego.

Aprenda a disparar desde las varias posiciones cubiertas


mientras expone una parte mínima de su cuerpo. Mientras menos le
ve el enemigo, menos oportunidad tendrá él, de hacer blanco

18.2.3 MANTENIMIENTO DEL CONTACTO Y DE LA


COMUNICACIÓN:
Un campo de batalla es a menudo un lugar de aislamiento.
Nada parece moverse y hay pocas señales de acción Puede sentirse

202
aislado si no ve a su alrededor a los demás miembros de su escuadra
o unidad. Conozca la ubicación de los hombres que están a su
alrededor y la posición del comandante de la unidad. Conozca lo
que ellos están haciendo. Usted combate mejor cuando sabe que
está respaldado por el resto de su grupo. Si pierde contacto, piense
con claridad y restablezca tan rápidamente como sea posible el
contacto con su unidad.

Conozca y use el sistema de identificación y reconocimiento


establecido por su unidad.

Manteniendo contacto, se desarrolla un sentimiento de unidad


con los que están a su alrededor. Es posible mantener contacto sólo
con la vista, pero hablarles a las personas que están a su alrededor
aumenta la sensación de seguridad y confianza. Tenga mucho
cuidado al hablar. El sonido de las voces puede que permita que el
enemigo localice su posición.

Cuando la presencia suya o de su unidad no es conocida por el


enemigo, pase las voces de mando susurrando. Al hacerlo, expulse
parte de su aliento y susurre en el oído del otro hombre,

Si el enemigo lo descubre, pase todas las órdenes con un tono


de voz normal. En ese momento es esencial la rapidez y que las
ordenes se comprendan claramente.

18.2.4 DEBILIDADES DE LOS TANQUES ENEMIGOS:

La presencia de los tanques enemigos presenta una amenaza


real y psicológica, pero ellos tienen limitaciones definidas, las cuales
hacen posible su destrucción. La capacidad de maniobra de un
tanque está limitada en las áreas urbanizadas, en los desfiladeros, en
203
terrenos pantanosos y montañosos, en bosques; y duraste la
obscuridad, en tiempo lluvioso y en la nieve fuerte. Los tanques
aislados que no están protegidos por la Infantería o los otros
tanques, son blancos ideales para los grupos antitanques. Como
tienen blindaje relativamente delgado en los lados, en la parte de
atrás y por debajo, son extremadamente vulnerables al fuego desde
estas direcciones.

- El fuego de las armas de pequeño calibre contra un tanque


hace que éste cierra las escotillas. Esto limita la maniobra y la
visibilidad. Los tanques tienen puntos ciegos, especialmente en los
lados y en la parte de atrás cuando la escotilla está cerrada. Puede
acercarse, bajo la protección del niego de su unidad para
aprovecharse de estos puntos ciegos y para emplear sus armas
antitanque contra los lados o la parte de atrás. Puede inutilizarlos e
inmovilizarlos poniendo explosivos sobre sus orugas o entre ellas.
Una vez que el tanque está inmovilizado, la dotación del tanque está
a su merced. Aprenda acerca de las capacidades y limitaciones de los
tanques enemigos, busque sus puntos débiles y aprovéchese de ellos.
La unidad pequeña o el individuo bien adiestrado y agresivo es una
amenaza para cualquier tanque enemigo.

18.2.5 FUEGOS DE APOYO, SUPERIORIDAD DE FUEGO,


MOVIMIENTO Y ASALTO:

Fuegos de apoyo. Los fuegos de la artillería, de los fusiles sin


retroceso, de los morteros y de las demás armas de apoyo le
proporcionan protección. Ellos neutralizan los fuegos de las armas
de apoyo del enemigo e impiden que las tropas enemigas disparen.
Avance bajo la protección de estos fuegos, pero no espere que estos
le hagan su trabajo. Esté preparado para reglar los fuegos de apoyo
si tiene comunicación con ellos. A menudo está en mejor posición
204
de observar el impacto de los fuegos de apoyo de lo que estaría el,
observador de estas armas. Su capacidad de comunicarse con las
unidades de apoyo y de reglar el fuego de ellas aumenta su eficacia.
También es necesario su propio fuego. Es bajo la protección de
todos los fuegos que puede tomar contacto con el enemigo y
destruirlo o capturarlo.

Superioridad de fuego.- Cuando más exacto sea su fuego


menos oportunidad tiene el enemigo de devolver el fuego. Si sus
proyectiles están dando al enemigo o están estallando cerca de sus
oídos, hay menos probabilidad que él levante su cabeza aun para
observarlos. Use su rrna con destreza para que produzca, junto con
las otras armas, una gran cantidad de fuego. Cuando esta cantidad
de fuego inmoviliza al enemigo, le causa bajas o hace que él cese o
reduzca el fuego, con lo cual se adquiere superioridad de fuego
Mantenga esa superioridad una vez que la adquiera, esto lo protege
porque evita que el enemigo le dispare con exactitud.

Movimiento.- La superioridad de fuego y el movimiento van


parejos. Cuando avanza continua, rápida y agresivamente sufre
menos bajas. Toma por sorpresa al enemigo y sus fuegos de apoyo
lo aturden. La superioridad de fuego que su unidad consolida le
protege mientras avanza. Busque un terreno delante, desde donde
su fuego será más eficaz. Muévase de tal modo que pueda llegar
cerca del enemigo y dispararle con mayor eficacia. A veces el acto
mismo de moverse le da protección porque el enemigo a menudo
regla sus fuegos contra el punto en donde le vio la última vez. Si se
ha movido de un área, el fuego de él, contra ese punto, no puede
hacerle ningún daño. Si es atrapado por el fuego de artillería o
mortero, el modo más seguro de salir de allí, es continuar avanzando
a través o alrededor del área de impactos. El enemigo no puede
reglar sus fuegos tan rápidamente como usted pueda moverse.

205
Además un alcance rápido acorta el tiempo en que está expuesto y
disminuye las posibilidades de servir de blanco.

Asalto.- Cuando los fuegos de los escalones atacantes hayan


eliminado o neutralizado el niego eficaz del enemigo, muévase
rápidamente y dispare tiros bien dirigidos, ya sea desde la posición
del hombro o de debajo del brazo, contra los lugares en la zona de
avance en donde se presume presencia enemiga. Cuando el enemigo
se expone o cuando aparece un blanco preciso, debe disparar un tiro
dirigido. No importa si dispara desde la posición del hombro o de
debajo del brazo, por lo general será necesario detenerse con el fin
de lograr un tiro efectivo. Esta fase de asalto se caracteriza por la
cantidad, exactitud del fuego y por la violencia de la acción. Está
ideada para matar y desmoralizar al enemigo y para mantenerlo
atrincherado hasta que pueda cerrar con él y destruirlo o capturarlo.

18.3 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Recalque continuamente al personal que el adiestramiento


individual del combatiente es esencial, y que la realización correcta
de lo aprendido será la mejor protección colectiva e individual.

Indique también que sus mejores posibilidades, así como las


diferentes debilidades del enemigo, le favorecen en el combate;
desarrolle cada vez más su agresividad, así como su espíritu de
mutua colaboración.

206
SEÑALES CONVENCIONALES
19.1 OBJETIVO E IMPORTANCIA

Las señales tienen por objeto transmitir órdenes en


circunstancias en que las voces de mando no se pueden utilizar por
razones obvias. De esto se desprende su importancia en el combate
y la necesidad de efectuar un prolijo entrenamiento para conocer las
señales reglamentarias y saber utilizarlas en el momento oportuno,
así como también enseñar al soldado para que pueda ser comandado
por las señales de circunstancia que cada comandante puede
establecer en el momento necesario. Los mandos subordinados
repiten las señales o dan las órdenes a sus Unidades cuando sea
necesario la ejecución rápida de sus movimientos. Las señales se
repiten para demostrar que se ha entendido la orden.

Las señales de circunstancia, por lo común completan o suplen


a las reglamentarias cuando no existen éstas, o es conveniente
cambiarlas temporalmente por razones de seguridad. Por lo tanto,
debido al papel de circunstancia como las reglamentarias, se han de
procurar que cada soldado las conozca perfectamente para su
cumplimiento.

19.2 CLASIFICACIÓN PE LAS SEÑALES


CONVENCIONALES

Las señales convencionales se clasifican en:

Ópticas Reglamentarias y de Circunstancia; y


Acústicas Reglamentarias y de Circunstancia.
202
Ópticas Reglamentarías:
Señales generales de brazo y mano.
Señales adicionales de brazo y mano para Unidades de Armas
de acompañamiento.
Señales de brazo y mano para Unidades Motorizadas.
Bengalas.

Ópticas de circunstancia:
Con linternas eléctricas o de otro tipo;
Con cohetes luminosos;
Con proyectiles luminosos;
Con otros medios convencionales diferentes.

Acústicas Reglamentarias:
Señales con el pito

Acústicas de Circunstancia:

Sonidos onomatopéyicos;
Silbos,
Golpes contra cuerpos duros; y
Con otros medios convencionales diferentes.

19.3 SEÑALES GENERALES INDIVIDUALES

Utilizadas en terreno semi-cubierto, o descubierto.

19.3.1 ATENCIÓN: (FIG. 57).

Se extiende el brazo verticalmente arriba, con la palma de la


mano al frente y los dedos estirados, al mismo tiempo que se realizan
movimientos de la mano hacia los costados, doblando el antebrazo.

208
Se realizará esta señal hasta cuando el o los soldados hayan visto o
repetido, lo cual significa que están listos a recibir la orden.

19.2.2 AVANZAR: (FIG. 58).

A la derecha (izquierda); a retaguardia.- Se da el frente en la


dirección deseada, al mismo tiempo que se extiende el brazo
verticalmente en toda su extensión, con la palma de la mano al
frente; se baja el brazo y la mano horizontal en la dirección que se
desea seguir y se inicia el movimiento.

19.2.3 ALTO: (FIG. NO. 59).

Se lleva la mano a la altura del hombro con la palma al frente,


luego se levanta la mano verticalmente a toda su extensión del brazo
y se mantiene en esta posición hasta que la señal sea entendida.

(Fig. No. 57, 58, 59)

19.2.4 TENDERSE: (FIG. NO. 60).

Se levanta el antebrazo derecho con la palma de la mano hacia


abajo, formando ángulo recto con el brazo; desde esa posición se
baja el antebrazo por repetidas veces hasta ser comprendido.

209
19.2.5 AUMENTAR LA VELOCIDAD DE MARCHA: (FIG.
61).

Se lleva la mano a la altura del hombro con el puño cerrado;


luego se levanta rápidamente el brazo en toda su extensión y se
vuelve al hombro, repitiendo la señal varias veces, según la velocidad
que se desee ordenar.

19.2.6 DISMINUIR LA VELOCIDAD DE MARCHA: (FIG.


62).

Se levanta el brazo hasta el costado con el antebrazo doblado,


la mano se estira por encima de la cabeza y con la palma hacia el
frente.

(Fig. No. 60,61,62)

19.2.7 CAMBIAR DE DIRECCIÓN: (FIG. 63).

Se dobla el antebrazo derecho, a través del cuerpo hasta la


altura del hombro del lado opuesto, con la palma hacia afuera luego
se la extiende en un plano horizontal, en la nueva dirección.
19.2.8 DESPLEGARSE: (FIG. 64)

Se levanta los brazos extendidos horizontalmente hacia los


costados, con las palmas de las manos hacia abajo Para indicar el
costado que debe ocupar el núcleo de fuego, se mueve el brazo
derecho o izquierdo respectivamente como en muestra en la Fig. 65.

(Fig No. 63, 64, 65)

19.2.8 ABRIR FUEGO: (FIG. NO. 66).

Se dobla horizontalmente el antebrazo derecho con la palma


de la mano hacia el cuerpo a la altura del pecho contraria; luego se
estira el antebrazo repetidas veces hacia el costado.

19.2.9 CESAR EL FUEGO: (FIG. 67).

Se levanta la mano a la altura de la frente, con la palma hacia


adelante, moviéndola varias veces por delante de la cara con la
palma extendida.
211
19.2.10 REUNIÓN: (FIG. 68).

Se levanta la mano verticalmente a toda la extensión del brazo


con los dedos extendidos y juntos y se describen círculos
horizontalmente con el brazo y mano, por repetidas veces.

(Fig. 66, 67, 68)

19.2.11 CALAR BAYONETA: (FIG. 69).

Se hace el movimiento simulando de calar bayoneta.

19.2.12 ENEMIGO A LA VISTA: (FIG. 70).

Se toma el fusil con ambas manos sobre la cabeza como se


demuestra en esta figura con la trompetilla en la dirección que está el
enemigo.

212
(Fig. No. 69, 70)

Señales convencionales para operaciones especiales.

En la guerra moderna se evita dar información al enemigo con


las señales convencionales por lo que se ha adoptado que estas sean
dadas a baja altura y desde la posición de tiro de caza, puesto que en
todo momento el combatiente se encuentra listo para disparar el
arma con bastante precisión, teniendo necesariamente que dar las
señales convencionales con la mano que está libre.

19.4 SEÑALES DE CIRCUNSTANCIA

Pueden realizarse con linternas eléctricas de mano o de otra


naturaleza; con cohetes luminosos, bengalas, fogatas, etc., con
proyectiles luminosos, con banderolas o paneles; y, en general, con
otros medios convencionales diferentes.

Los cartuchos de señales, cohetes luminosos, bengalas, pueden


ser disparados mediante pistolas de señales, lanza granadas de fusil
etc. Son de diferente coloración.

Para emplear los cartuchos, y cohetes luminosos, previamente


se determina el significado de cada uno según el color pudiendo
213
variarse en cada circunstancia de acuerdo al criterio del
Comandante.

Procedimiento similar se observa tratándose del empleo de los


otros medios para señales ópticas de circunstancia estableciendo
previamente sencillos códigos que pueden ser fácilmente retenidos
en la mente por quienes lo utilizan y sirven para comunicar asuntos
de suma importancia.
19 5
- ACÚSTICAS REGLAMENTARIAS.- (Señales con el
pito).

Atención: Una pitada larga.


Avanzar: Dos pitadas cortas (al paso); dos pitadas cortas
repetidas veces (a la carrera).
Alto: Una pitada corta.
Cesar el fuego: Varias pitadas largas.
Reunión: Una pitada larga y una corta, repetidas varias veces.
Alarma aérea mecanizada: Tres pitadas largas repetidas veces;
para las Unidades motorizadas, podrán usarse bocinas en la misma
forma.

19.6 ACÚSTICAS DE CIRCUNSTANCIA.

Entre estas señales se consideran los sonidos onomatopéyicos


que no son sino imitaciones de otros sonidos; por ejemplo, el canto
de las aves. En estos casos, el personal será bien entrenado, de no
ser asi, cualquier mala imitación puede revelar su presencia.

Otras señales de circunstancia, pueden ser silbos, golpes contra


el fusil, contra el suelo, etc.; y con cualquier otro medio que pueda
servir para mantener enlace. Las señales convencionales de
GENERALIDADES

Los indicios son señales dejadas por el enemigo en el terreno y


otros vestigios o pormenores dignos de identificación, por la
observación de los cuales se puede deducir su presencia, su fuerza,
sus movimientos, su actitud y así mismo sus posibilidades. La
instrucción relativa a los indicios es dada a todos los soldados, para
su mejor aplicación.

En la guerra durante el movimiento, los indicios que se


encuentran frecuentemente son los siguientes:

20.1 ACTITUDES DE POBLACIÓN

Al encontrarse el enemigo en territorio ocupado la población


se inquieta y se preocupa, provocando desesperación.

20.2 POLVO

El polvo que se destaca con regularidad a lo largo, denuncia


generalmente una columna en marcha. De su progresión se deduce
la dirección de marcha de la columna; de su espesor y altura, la
naturaleza de la tropa; de la continuación de su profundidad el
efectivo aproximado de la columna. La polvareda de la Infantería es
baja, la de Caballería es alta y poco espesa; la de la Artillería auto
transportada al igual que de la tropa motorizada y blindada, alta y
espesa.
216
20.3 REFLEJOS

Cualquiera que sean las precauciones tomadas por una tropa


en movimiento, difícilmente evita, sobre todo en tiempo seco, con el
sol brillante, producir destellos que a lo lejos denuncian su presencia
a los observadores atentos. (Reflejos sobre objetos metálicos, sobre
vidrios de automóviles, etc.).

20.4 RASTROS

Los rastros dejados por los hombres, por los caballos y por los
vehículos, algunas piezas del equipamiento, armas y material perdido
por el enemigo pueden servir para conocer la dirección, la
composición, formación de marcha y así mismo el valor de las
columnas.

Las marcas dejadas por los vehículos indican la naturaleza de


la tropa, los tipos de vehículos que poseen y la dirección de la
marcha.

Los caballos generalmente dejan los siguientes rastros:

Las patas traseras son más alargadas y estrechas que las


delanteras.

Los rastros de galope aparecen separados un metro o un poco


más.

Los rastros que aparecen impares, sobrepuestos uno junto al


otro. Indican paso al trote.
Los animales cansados y los cargueros dejan marcas regulares
el arrastre de las patas.

212
Los animales que llevan cargas muy pesadas y en subida, dejan
marcas muy juntas. Con las puntas de las patas de frente mucho más
pronunciadas.

Los rastros de los mulares pueden ser diferenciados de los


caballos por ser más estrechos y menores. Una marca más leve que
otra indica que el animal cojea de una pata. El estado del
excremento de los animales ayuda a indicar si los rastros son de
formación reciente o no. Un hombre cuando corre entierra la punta
del pie, cuando es normal la pisada es bastante uniforme.

Vehículos motorizados: La dirección de marcha de un vehículo


puede ser determinada por la forma en que los rastros pasan a través
de los surcos y por la dirección que lanzan las aguas de las posas.
La velocidad puede ser calculada por la cantidad de la tierra o lodo
esparcido. Los movimientos de éstos dejan surcos bien marcados
más suaves; las marcas dejados por los movimientos rápidos son más
profundas Cuando se encuentran rastros leves sobre una faja
estrecha de camino, se debe suponer que la tropa marcha en columna
cuando los rastros se extienden a lo largo del camino y los campos
y matas vecinas están pisadas, probablemente la tropa marcha en
formación de aproximación.

20.5 EL RODAR DE VEHÍCULOS

El relinchar de animales, o el ruido de motores de automóviles,


el ladrido de perros en un poblado, indican generalmente el paso o
presencia de tropa. Los ruidos permiten determinar la naturaleza de
los objetos que los producen y la dirección en que se efectúan:
vehículos hipomóviles diferentes, automóviles, aviones, carros de
combate, etc.
La detonación de un arma de fuego indica la dirección de esa
arma, mientras tanto, no debe ser confundida con ruidos producidos,
en su trayectoria por el proyectil. Para determinar el origen de un
tiro por medio del ruido, se debe recurrir a nociones particulares.

20.6 ESTACIONAMIENTOS ABANDONADOS

El aspecto de las instalaciones indica la distribución de las


diversas Unidades, papeles y objetos abandonados, permiten
reconocer el efectivo y el estado moral de las tropas que ocuparon el
estacionamiento Indicios de este género se encuentran en una toma
de contacto principalmente en una persecución y permiten excelentes
informaciones.

En situaciones defensivas o simplemente cuando se establece


un contacto de alguna duración con el enemigo, los indicios son
numerosos y variados, a veces contradictorios, tornándose necesaria
una observación permanente en el día y en la noche.

20.7 FUEGOS Y HUMAREDAS

No obstante los disfraces de las humaredas, pueden engañar la


existencia de tropas en vivac o en posición. En la noche, el fuego de
un cigarrillo, la luz del fósforo, puede ofrecer una información
preciosa. En el día (como en la noche) es menester localizar los
fogonazos de los tiros de fusil y el de los de cañones.

20.8 FUSILERÍA Y TIRO DE DETENCIÓN

Fusilerías frecuentes y tiros de detención desencadenados fuera


de propósito, denotan nerviosismo o adversario y el recelo de un
ataque.

219
20.9 FUEGOS LUMINOSOS

Indican el momento en que son lanzados, que el adversario no


trabaja en las primeras líneas, que él no tiene patrullas entre las líneas
o denota que él percibe alguna bulla que hemos provocado.

20.10 DEFENSAS ACCESORIAS

Cuando el enemigo se refuerza principalmente en varias líneas


y con material sólido, tiene la intención de permanecer en la
defensiva o teme un ataque.

20.11 TRAMPAS

Construidas por las redes del adversario indican generalmente


puntos de pasajes de patrullas, que pueden ser momentáneamente
hechas por obstáculos móviles cuando son franqueadas. La
dirección de las redes pueden servir para denunciar la posición de las
armas automáticas que las franquean en la mayoría de las veces.

20.12 AMETRALLADORAS

Pueden ser señaladas cuando están mal disimuladas; cuando la


tierra que las protege está removida o cuando el campo de tiro es
visiblemente preparado. Es preciso recordar entre tanto que el
enemigo construye falsas posiciones de armas automáticas, con el
objeto de eludir al adversario.

20.13 PATRULLAS
Son tanto más activas y peligrosas cuanto mayor es el valor de
las tropas a que pertenecen. Cuando ellas se repiten sobre puntos
precisos, ubican generalmente la intención de un golpe de mano.

220
20.14 INCURSIONES

El adversario los ejecuta generalmente antes de realizar un


ataque o cuando espera un ataque, o las realiza cuando quiere tomar
prisioneros o para obtener informaciones.

20.15 CONVERGENCIA DE PISTAS

Puede ser notada por los observadores. Más casi siempre se


evidencia por la fotografía aérea. Podemos indicar en primera línea
una arma automática, un puesto de vigilancia; en segunda línea una
arma automática, un puesto de comando o reamunicionamiento de
sección o escuadra o un pequeño depósito de materiales, etc.

20.16 SUBSTITUCIONES

Son generalmente anunciadas por, bullas anormales voces


altas, rodar de vehículos y un cambio brusco de los hábitos del
adversario (fuegos, fogatas, patrullas, etc.).

20.17ORGANIZACION DE TERRENO

Dos tropas en contacto estrecho y prolongado ejecutan los


más diversos trabajos. La tierra removida de nuevo, frecuentemente
los denuncia. Los golpes fuertes y repetidos indican generalmente la
fijación de estacas para instalación de redes de alambre. Muchos
ruidos metálicos en la primera línea pueden indicar la preparación de
un ataque de gases. Una bulla anormal en un punto, acompañada del
rodar de bayonetas, puede indicar la instalación de trincheras de
artillería.

221
20.18CONSTRUCC1QN DE TRINCHERAS

Auxilia el conocimiento de la organización del enemigo y a


interpretar sus intenciones. El aumento del número de trincheras
para la primera línea y la preparación de esta última, coincidiendo
con otros indicios, da a entender que el ataque es inminente.

20.19 REGULACIÓN DEL TIRO

Ejecutados sobre puntos vulnerables, demuestra el


conocimiento de que el enemigo teme las organizaciones del
adversario. Después de un período de calma, esas regulaciones
preceden, indican un ataque o incursión. Se ejecutan también
cuando hay substituciones en la artillería enemiga. Los tiros de
granadas con gases de efecto permanente indican que no es probable
un ataque por lo menos a corto plazo contra los puntos
bombardeados.

20.20 PRISIONEROS

Los informes dados por prisioneros sobre distribución reciente


de víveres suplementarios v municiones, es un indicio seguro de un
ataque próximo. Únicamente la actitud de los jefes y de la tropa
para la guerra y una experiencia progresiva permiten aprovechar
íntegramente los indicios, transformarlos en informaciones e
interpretar las posibilidades del enemigo.

El terreno nos presenta también diversos indicios que permiten


concluir o deducir cuates son accidentes que se hallan ocultos a
nuestra vista.

222
20.21 POSTES TELEGRÁFICOS

Indican caminos o carreteros.

20.22 VEHÍCULOS EN MARCHA

Concluyese que debe existir un camino por lo menos


carrosable.

20.23COLUMNAS DE HUMO

Cuando las columnas de humo se dislocan, podemos deducir


que existe en esa región una vía férrea.

20.24 RIACHUELOS Y ARROYOS

Cuando en medio del campo notamos que una parte de la


vegetación se presenta más obscura y siguiendo una dirección más o
menos sinuosa, concluimos que existe un riachuelo o arroyo.

20.25 POBLADO

Cuando se está marchando, y casas esparcidas van apareciendo


en dirección de la marcha, concluimos que nos estamos aproximando
a un poblado. Lo mismo acontece cuando el terreno, de espacio en
espacio presenta cultivos.

20.26GRANJAS. HACIENDAS

Ganado suelto en el campo indica la aproximación de una


granja o hacienda

223
20.27PICA O SENDERO

Cuando se ve un hombre aislado en terreno cubierto,


concluimos que en las proximidades debe haber una pica o sendero.

20.28 SONIDOS Y OLORES

Los sonidos le sirven de información; aprenda a identificar los


sonidos comunes del campo de batalla, la rotura de una rama, el
golpe seco de un cerrojo, el matraqueo de una cantimplora.
Escuchando puede aprender mucho. Aprenda a tener paciencia,
quizá sea necesario escuchar en perfecto silencio durante períodos
prolongados. Si está usando capucha u orejeras, quíteselas
temporalmente para escuchar.

Los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay


menos sonidos que estorban y porque el aire de la noche, el cual es
más fresco y húmedo, transporta mejor el sonido.

Los ruidos pueden revelar su presencia al enemigo. Para


reprimir un estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas
de la nariz. Si comienza a toser, apriétese levemente la manzana de
la garganta. Si no puede evitar el estornudo o la tos, meta su boca y
nariz entre las manos o en la manga de la camisa para apagar el
ruido.

Los olores pueden ayudarlo o pueden ponerlo en peligro. Los


olores de la gasolina, de los alimentos que se están cocinando o del
tabaco quemado pueden advertir presencia del enemigo o puede
poner sobre aviso al enemigo acerca de su presencia.

224
20.29INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El medio más seguro para llamar la atención de los hombres a


la instrucción en cualquier tema, es el de levantar el espíritu con
ejemplos juiciosos escogidos.

Luego, sea en el aula o en el terreno, el instructor aprovechará


todas las ocasiones que se presenten a fin de indicar ejemplos de
indicios.

Particularmente en lugares en que se hallen unidades de varias


armas, es fácil encontrar ocasión para esta instrucción.

Es necesario no perder de vista que esta instrucción tiene dos


finalidades: Una activa que indica el conocimiento y el significado de
los indicios observados; y, otra pasiva que permite juzgar los
inconvenientes y ofrecer al enemigo idénticos indicios.

Estando aislado el combatiente, debe requerir de estas


precauciones; es suficiente cualquier negligencia por insignificante
que parezca para denunciar al enemigo la presencia de una tropa.

Como el alcance actual de las armas es cada vez más


proporcionado en los medios de observación, es necesario tener el
máximo cuidado en esta instrucción.

En cuanto a luces, fuegos y humaredas, no hay necesidad de


organizar sesiones especiales para señalar la importancia que a ellos
se debe dedicar; basta observar un estacionamiento o la marcha de
una tropa en ejercicio para ir explicando a los instruidos.
Recuerde que actualmente existe aparatos detectores de olores
y sonidos que identifican a más de 100 metros de distancia.

225
31.1 SE PUEDE VER DURANTE LA NOCHE

Usted puede ver mucho más en la obscuridad de lo que se da


cuenta. Sin embargo, para aprovecharse de esta capacidad debe
comprender cómo sus ojos están construidos y cómo debe usarlos
para ver mejor en condiciones de poca visibilidad.

21.2 IX)S OJOS SON COMO UNA CÁMARA

Ciertas partes de sus ojos corresponden a las partes de una


cámara fotográfica sencilla (Fig. 71):

El cristalino enfoca la luz que entra al ojo exactamente como


los lentes de una cámara.

El iris corresponde al diafragma de una cámara, él cual se abre


o se cierra para regular la cantidad de luz que entra en el ojo a través

La retina corresponde a la película de la cámara Los rayos de


luz hieren la retina, forman una imagen y hacen que una impresión
sea transmitida al cerebro mediante el nervio óptico. El cerebro nos
dice lo que vemos. En una cámara, la imagen se forma y se fija en la
película.
226
21.3 OJOS NOCTURNOS

La retina está compuesta de células de conos y de células de


bastones, las cuales se llaman así debido a la forma que tienen:

Las células de conos le permiten ver el color, la forma y el


contraste bien definidos. Se requiere una gran cantidad de luz para
activarlas y son ciegos durante los periodos de visibilidad.

(Fig.No. 71)
Su ojo es como una cámara fotográfica.

Por esta razón sus ojos son diurnos. Las células de conos
están concentradas en la región de los conos, directamente detrás del
cristalino, y disminuyen en número según la distancia desde el centro
de la región de los conos

Las células de bastones producen una substancia química que


se llama rodopsina, la cual las activa durante la obscuridad o durante
222
períodos de iluminación pobre. Ellas son sus ojos nocturnos. La
visión de bastones le permite distinguir el negro, el blanco, los
matices grises y distinguir los contornos generales. La mayoría de
células de bastones están en el área de retina, alrededor de la región
de los conos. Hay algunas en la región de conos.

21.4 VISION NOCTURNA

El uso eficaz de sus ojos durante la noche requiere la


aplicación de los principios de la visión nocturna, adaptación a la
obscuridad, visión fuera del centro de escudriñamiento.

Adaptación a la obscuridad: Significa que a los ojos se les


permite que se acostumbren a los niveles inferiores de iluminación
Toma como 30 minutos para que las células de bastones produzcan
suficiente rodopsina para adaptarlas y le permita distinguir los
objetos en una luz opaca. Esto también puede realizarse quedándose
en una área con iluminación roja o usando gafas rojas durante 20
minutos, seguidos por 10 minutos en la obscuridad (para permitir
que las pupilas se dilaten).

Este método puede economizar tiempo valioso, permitiéndole


estar en un área iluminada para recibir órdenes, inspeccionar el
equipo o desempeñar alguna otra función antes de moverse en la
obscuridad.

La visión fuera de centro: Es la técnica que sirve para


mantener su atención enfocada en un objeto sin mirarlo
directamente. Cuando mira directamente a un objeto, la imagen se
forma en la región de los conos (Fig. 82), la cual no es sensible
durante la noche. Cuando se mira un poco hacia la izquierda, hacia
la derecha, o hacia abajo para mirar un objeto, la imagen se fornia en

228
el área de la retina que contiene las células de bastón, las cuales son
sensibles en la obscuridad. El área más sensible varía según los
individuos, pero por lo general se encuentra mirando seis o diez
grados fuera de la dirección de un objeto (Fig. 83). En realidad mira
de soslayo con su ojo.

El escudriñamiento: Es el uso de la visión fuera de centro para


observar un área o un objeto. Cuando mira usa la visión de los
bastones, la rodopsina en las células de bastones que se están usando
se aclaran o se apagan de cuatro a diez segundos y el objeto que se
observa desaparece. Cuando la rodopsina en las células de bastones
en un área se aclara, debe desviar un poco sus ojos para que sean
usadas células nuevas de bastones. Mueva sus ojos con
movimientos cortos, abruptos e irregulares por encima y alrededor
de su objetivo, como se muestra en la Fig. 84. Concentre su
atención en el blanco,

(Fig. No. 72)


Mire directamente al objeto de modo que la imagen se forme en la
región de los conos (Sus ojos diurnos).

(Fig. No. 73)


Mire desviando un poco la vista del objeto de modo que la imagen
se forme en la región de los bastones (Sus ojos nocturnos).
229
Pero no lo mire directamente. Deténgase varios segundos en cada
punto de observación porque sus ojos no pueden ver mientras están
en movimiento.

21.5 FACTORES QUE AFECTAN LA VISION NOCTURNA

La rodopsina está relacionada químicamente con la vitamina


A, y una falta seria de vitaminas A perjudica la visión nocturna. Sin
embargo, el exceso de vitamina A no mejora necesariamente la
visión nocturna. Los resfriados, el cansancio, los narcóticos, el
fumar demasiado y el uso excesivo del alcohol reducen su capacidad
durante la noche. La exposición a la luz brillante durante periodos
prolongados perjudica tanto la visión nocturna como la diurna.

(Fig.No74)
Escudriñe durante la noche con movimientos coitos y abruptos.
230
21.6 PRESERVACIÓN DE LA VISION NOCTURNA

La visión nocturna se destruye rápidamente si se permite


que la luz brillante entre en los ojos. Si esto no se puede evitar
cuando se debe entrar en un área iluminada o debe observar en un
área iluminada temporalmente, cierre o cúbrase un ojo para
preservar la visión nocturna en ese ojo. Cuando la luz se apaga o
cuando deja el área luminosa, la visión nocturna retenida por su ojo
protegido le permite ver hasta que el otro se adapta de nuevo a la
obscuridad.

21.7 CONFIANZA

La confianza es muy importante. Por lo general, use sus ojos


donde hay mucha luz, así pues, se acostumbra a los contornos
pronunciados y a los colores brillantes. En la obscuridad los objetos
no se distinguen, no tienen contornos pronunciados y tienen poco o
ningún color. Debe creer lo que sus ojos le descubren. Gane
confianza mediante la práctica constante en el uso de los principios
de la visión nocturna.

21.8 EMPLEO DEL VISOR NOCTURNO.

El visor nocturno es un instrumento que permite ver en la


obscuridad, el cual se utiliza en las siguientes ocasiones.

Movimientos
Conducción de vehículos terrestres o fluviales
Tiro
Observación y vigilancia

231
21.8.1 POSICIONES DE ENCENDIDO

OFF.- Posición de apagado

ON.- Posición normal para observar a larga distancia

INFRARROJO.- Posición para observar claramente a corta


distancia (aproximadamente 6 m cuando la obscuridad es intensa).

21.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Prepare cuidadosamente el lugar en el que va a realizar la


sesión de instrucción; demostrando inieialmente en un terreno
conocido los diferentes accidentes que en él se presentan; siendo
preferible que se realice una primera observación en el período de
transición del día a la noche (crepúsculo), a fín de que se pueda
resaltar la diferencia a medida que va obscureciendo* y ver en una
forma práctica cómo la disminución de la luz influye en el color,
tamaño y distancia a la que se hallan los objetos.

Realizado lo arriba indicado, es preciso explicar a los hombres


que, en un terreno conocido hay gran facilidad de confundirse en las
noches. Se debe hacer que el soldado observe algunos de estos
accidentes, y procure verlos luego aproximándose, certificando así,
si la observación fiíe correcta. La enseñanza resultante es que el
soldado percibiendo alguna cosa, no deje dar alas a la imaginación, y
sin verificar bien la naturaleza del objeto observado para evitar
gastos de munición, alarma en las tropas y desatarse al enemigo.

232
COMBATE NOCTURNO

22.1 MOVIMIENTO

Por lo general debe moverse calladamente, más durante la


noche que durante el día. Aquí hay varias reglas generales que lo
ayudarán:

Muévase alrededor de maleza tupida de bosques densos y de


barrancos. Su campo de observación se reduce y es difícil moverse
en silencio.

Muévase tan rápidamente como las circunstancias lo permitan,


pero evite correr si es posible. Puede caerse o hacer ruido
innecesario.

22.2 COMO ENCONTRAR LA DIRECCIÓN

Hay otros métodos que puede emplear para encontrar la


dirección en caso de que no tenga una brújula:

La estrella polar muestra el Norte verdadero en el Hemisferio


Norte y exacto durante todo el año. Para encontrar la Estrella Polar,
busque a la Osa Mayor (Fig. 75) que tiene la forma de un cucharón,
las dos estrellas por donde caerá el agua, señalan la Estrella Polar.
El intervalo entre éstas mida cinco veces hacia adelante y tendrá la
Estrella Polar.

233
Recuerde que la Osa Mayor gira lentamente alrededor de la
Estrella Polar y no aparecerá siempre como se muestra en la
ilustración.

Puede utilizar la constelación de Casiopea para encontrar la


Estrella Polar. Este grupo de estrellas tiene la forma como una M
que cuelga de un lado. La Estrella Polar está en linea recta la cual
sale desde el punto inferior de la M y casi a igual distancia que la que
hay desde la Osa Mayor.

(Fig. .No. 75)


Localización de la estrella polar,

Al Sur del Ecuador, use la Cruz del Sur para encontrar la


dirección. No hay estrella prominente que indique el Sur, pero
puede encontrar la dirección aproximada midiendo desde el pie de la
cruz una distancia que sea cinco veces la longitud de la cruz misma.
Este punto imaginario es la dirección general del Sur. Las estrellas
del eje prolongado de la cruz son las que indican el Sur. (Fig. 76).
Puede preparar o pedir bengalas para que sean disparadas
sobre una posición conocida. Cuando se dispara aüa, oriéntese
rápidamente porque las bengalas son arrastradas por el viento.
También puede solicitar que se disparen manidones trazadoras
según un azimut determinado y a una hora estipulada para ayudarlo
a determinar su posición y dirección.

Se puede usar un proyectil de la artillería de campaña para


indicar la dirección. Se puede tener el azimut arreglado de antemano
o se puede usar para localizar puntos específicos

22.3 SEGURIDAD

Mantenga escondida toda luz. Un fósforo corriente es visible


hasta 16 kilómetros.

Conozca y use el santo y seña.

(Fig. No. 76)


Localización del Sur, mediante la cruz del Sur.
235
Altérnese los períodos de descanso y guardia cuando alguien
está con usted.

22.4 ACCIÓN BAJO BENGALAS

Tírese al suelo si es sorprendido al descubierto por una


bengala arriba de su cabeza. La luz producida por la explosión
enceguese temporalmente y puede evitar que vea. Si oye que se
dispara una bengala, tírese al suelo antes de que estalle. Vuelva a
moverse tan pronto como se apague la bengala.

Si es sorprendido por la luz de una bengala en forma oculta,


quítese rápida y calladamente del área iluminada. Siga moviéndose
hasta que esté tan alejado del área.

Si es sorprendido por una bengala cuando cruza un obstáculo


tal como alambre de púas, agáchese bien y permanezca inmóvil hasta
que la bengala se apague. (Fíg. 77).

(Fig. No. 77)


Tírese al suelo cuando estalle una bengala sobre la cabeza.
236
22.5 FASO DE OBSTÁCULOS

Siempre que sea posible evite los obstáculos durante la noche


como el día. Si no puede desviarse de ellos, investigue
detenidamente y muévase lentamente y con cuidado. No pase, si es
posible, a través de obstáculos que estén protegidos con minas
antipersonal. Desvíese del obstáculo o use otra ruta:

Todo Ejército usa los obstáculos de alambre de púas, faldón


doble, 4 hilos, cercas altas de alambre y alambradas plegables.
Manténgase agachado cuando se acerque al alambre Haga que el
alambre aparezca en silueta contra el cielo y observe su diseño
Frecuentemente las posiciones enemigas están ubicadas cerca de los
obstáculos de alambre.

(FigNo. 78)
Vaya con cuidado por encima o por debajo del alambre.
232
Puede pasar por encuna del alambre si no está minado. (Fig
78).

Agarre suavemente el primer hilo y con cuidado levante una


pierna sobre él.

Baje su pie hasta d sudo y toque con cuidado para conseguir


una base segura. Levante el otro pie por encima del alambre. Suelte
calladamente el alambre y palpe en busca del siguiente hilo. Crúcelo
de la misma manera.

Puede pasar por encima del alambre colocando sobre él una


esterilla de hierba o de madera o una red de tela metálica. Cruce
lentamente porque esta esterilla o red forma un paso estable

Se puede cruzar un alambre flojo o una alambrada plegable si


un hombre se tiende sobre el alambre, en forma de un puente, por
encima del cual, los demás hombres puedan caminar.

A menudo es mejor pasar por debajo del alambre (Fig. 88)


porque no se expone como cuando lo hace por encima. Primero
cruce la cabeza. Deslícese boca arriba por debajo de los hilos
inferiores y use los talones para empujarse hacia adelante. Avance
poco a poco levantando los alambres con sus manos. Palpe hacia
adelante mientras se mueve, puede haber hilos bajos o alambres de
tropiezo. Lleve su anua a lo largo sobre el estómago para que tenga
las manos Ubres. No hale ni dé tirones a los alambres.

Si es necesark) que para avanzar tenga que cortar el alambre


(Fig. 79) sólo corte los hilos inferiores y deje en su lugar el hilo
superior. Esto hace más difícil que el enemigo descubra la brecha.
Corte el alambre cerca de una estaca, Cuando alguien le acompañe

238
traga que él sostenga el alambre con las manos. Envuelva tela, tal
como trapos de baqueta de fusil, alrededor del alambre y corte entre
sus manos. Doble silenciosamente hacia atrás las puntas sueltas.
Cuando esté solo, envuelva tela alrededor del alambre, sosténgalo y
corte entre su mano y la estaca. Enrolle cuidadosamente hacia atrás
el extremo suelto a fin de que tenga un camino despejado. No corte
un alambre plegable. Entre las estacas o los piquetes es como un
resorte y se puede romper con ruido y revelar su presencia.

(Fig No. 79)


Cuando corte el alambre, amortigüe el sonido con tela.

- Su ruta puede estar bloqueada por zanjas anchas y


atrincheramientos; Dado el caso de que esto sea así, con cuidado y
en silencio baje por un lado y suba por el otro. Si la zanja o
trinchera es angosta, puede brincar a través de ella. Seleccione un
punto que esté a alguna distancia de un empalme de trinchera de
comunicación. Esté seguro de que tiene un agarre firme y silencioso.

239
Levántese y brinque al otro lado. Aterrice en un pie y déjese caer
silenciosamente en el suelo. Quédese inmóvil durante un momento.
Escuche antes de levantarse y proseguir.

Esté alerta acerca de los otros tipos de minas y evítelas


siempre que sea posible, aunque tenga que desviarse de su camino
una distancia considerable. Las rutas de aproximación, las zanjas y
los bancos de los cursos de agua frecuentemente están minadas y
deberán inspeccionarse con cuidado, ábrase camino lentamente. Use
sus manos para descubrir si hay alambres de tropiezo y sondee
suavemente con su bayoneta para ver si hay minas enterradas.

22.6 FUEGO

La técnica del fuego nocturno es un método de puntería por


medio del cual se mira por encima del cañón, con la cabeza
mantenida en alto y con ambos ojos abiertos durante todas las
condiciones de visibilidad. En condiciones de muy buena
iluminación, la masa de las miras se puede ver lo suficientemente
bien como para mejorar la alineación de miras.

Puede localizar las posiciones enemigas haciendo que uno o


dos hombres se muevan hacia un lado y disparen varios tiros para
atraer el fuego del enemigo. El enemigo puede emplear la misma
técnica, no se deje engañar por este ardid. En una situación
defensiva, dispare cuando descubra el enemigo, ya sea que él esté
disparando o no. Durante un ataque, sólo dispare después que el
enemigo lo haya descubierto y le dispare, a no ser que reciba otras
órdenes.
Use las granadas de mano siempre que sea posible. El radio de
acción de días las hace eficaces sobre objetivos inciertos y ellas nos
dan a conocer su posición. ; ; t ;j
240
22.7 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Iniciaimente el instructor deberá demostrar la utilización del


terreno en estacionamiento, pasando luego a la utilización en
marchas destacando particularmente la noción de la dirección.

Esta instrucción se complementa con la enseñanza de la


observación nocturna. Adjúntese «a esta noción de dirección la de
orientación, procurando que a cada hombre se lo instruya
individualmente, por tanto, se le dará la libertad para escoger un
lugar dentro de la zona que le fuera dada por el Comandante.

Se deberá poner especial cuidado en observar que los alumnos


actúen correctamente bajo la acción de bengalas, así como en el paso
de los diferentes obstáculos, poniendo especial cuidado en las
alambradas.

241
CAPITULO XXIII

23.1 ACTITUD MENTAL

El modo de pensar afecta al modo de actuar. Si conoce el


trabajo, actúa rápida y eficazmente. Si tiene dudas o vacila, puede
tomar decisiones incorrectas La reflexión positiva es una necesidad
Debe entrar en el combate con confianza absoluta en la propia
habilidad para luchar, en el adiestramiento recibido, y en los oficiales
y clases que dirigen. Se sentirá mejor y la vida en el Ejército tendrá
una razón que es una finalidad verdadera, su Unidad existe para la
mejor causa del mundo, la protección de la patria, de la familia y la
vida misma. Además, es parte valiosa y necesaria de un grupo
Siempre pregúntese: ¿Cómo puedo ayudar a mi grupo al grupo que
lleve a cabo una misión?

El miedo es una emoción básica humana. Es tanto un estado


físico como mental. El miedo no es vergonzoso si se lo controla.
Verdaderamente ayuda a que esté más alerta y sea más competente
para hacer el trabajo. El miedo hace que las pupilas de los ojos se
agranden, aumente al campo de visión y permita descubrir con más
facilidad el movimiento. Además, la respiración y las palpitaciones
del corazón son más fuertes. Estas reacciones preparan el cuerpo
para mayores esfuerzos y proporcionan vigor ante el cansancio.
Controle el miedo para que pueda hacer el trabajo.

No deje que la imaginación se desenfrene. Recuerde que es


parte de un grupo y hay otros soldados alrededor, aun cuando no los
pueda ver siempre. Hay hombres a la derecha e izquierda que saben
del trabajo y están ayudando al logro de los objetivos.
La preocupación debilita el cuerpo, embota la mente y retarda
el pensamiento y el aprendizaje. Aumenta la confusión y las
inquietudes, lo cual hace que se imagine cosas que verdaderamente
no existen.

Sus oficiales y clases lo ayudarán si tiene problemas que le


preocupen.

Se puede requerir que luche en cualquier momento o terreno y


adapte su mente para que acepte las condiciones según las
encuentre. Adapte la mente y actúe pronto y positivamente para
sobreponerse a las condiciones adversas. Descubrirá que puede
combatir en casi todas las condiciones. (Fig 80).

(Fig. No. 80)


No deje que su imaginación se desenfrene

243
23.2 EFICIENCIA FÍSICA Y RESISTENCIA, CONTRA LAS
ENFERMEDADES

Un atleta sabe por experiencia que él debe mantener su cuerpo


en buenas condiciones. Evite, las horas avanzadas de la noche y los
hábitos que le vuelvan lento Este orgulloso de sí mismo y de su
cuerpo, su seguridad, su salud y su vida dependen de su condición
física.

Los procesos de su cuerpo son lentos y sus reacciones más


lentas cuando está cansado. Es más susceptible a enfermedades,
evite el cansancio aprovechándose de las oportunidades que tenga
para descansar. No use vestuario que le apriete o roce la piel porque
aumenta el cansancio y la incomodidad.

Cuando tenga la oportunidad de descansar, póngase tan


confortable como sea posible. Si se duerme en el suelo, alise la
tierra y haga una pequeña depresión para las caderas. Si se duerme
en una posición atrincherada, cave suficiente tierra para que pueda
estirar sus piernas. El entumecimiento entorpece la circulación, hace
que los músculos estén adoloridos y estorba los procesos de
descanso del cuerpo.

Para mantenerse en él más alto grado de eficiencia, observe la


costumbre de comer bien. Es importante comer alimentos tan
balanceados como sea posible. Si no tiene ganas de comer una
comida completa, coma algo de cada cosa, parte de la carne, parte
de los vegetales y parte del pan. Mantenga limpios sus utensilios de
comer y su equipo de rancho.

Siempre que sea posible caliente sus raciones.

244
23.3 CUIDADO DEL CUERPO EN CONDICIONES
CLIMATOLÓGICAS VARIADAS

23.3.1 PIE DE TRINCHERA O PIE DE INMERSIÓN:

En tiempo frío y lluvioso, el cuidado incorrecto de sus pies


puede producir una condición conocida como pie de trinchera o pie
de inmersión. Cuando la condición es leve, los pies están pálidos y
se ven arrugados; se hinchan y se vuelve muy dolorosos. Esta es una
etapa muy peligrosa. Puede resultar en gangrena y requiere la
amputación de los dedos o hasta de todo el pie

Para evitar el pie dé trinchera y el pie de inmersión, debe


seguir las reglas sencillas enumeradas más adelante:

* Haga ejercicios con los pies;


* Mantenga los pies tan limpios como le sea posible,
* Mantenga los pies tan secos como sea posible;
* Póngase medias limpias y secas;
* No use calzado apretado ni medias apretadas;
* Quítese el calzado y de masajes a los pies.

Es especialmente importante que haga ejercicios con los pies a


fin de mantener la circulación. Cuando se pare en el barro durante
períodos prolongados, mueva rápidamente los dedos en los zapatos,
levántese con la punta de los pies y doble, retuerza los tobillos.
Quítese los zapatos por lo menos una vez al día, de masajes con
cuidado y suavemente a los pies para estimular la circulación. Use
bastante polvo para los pies y póngase medias secas.

No se ponga medias, ni zapatos apretados para que no se


retarde la circulación. Afloje los cordones si siente apretados los

245
zapatos. Use vestuario flojo alrededor de las rodillas y de las
pantorrillas.

No puede mantener siempre secos los pies, pero puede


usualmente mejorar esta condición. Si es necesario párese durante
un tiempo prolongado en un foso de tirador lleno de barro, cave un
agujero profundo adicional de sumidero a un lado de su foso de
tirador para ayudar al desagüe. Las piedras y los troncos en el fondo
del agujero también ayudan a mantenerlo fuera del barro. Póngase
zapatos y medias secas cada vez que tenga oportunidad.

Cuando entre en un abrigo caliente, después de un periodo


prolongado de estar parado en el frío a en la humedad, mantenga los
pies alejados de la fuente de calor hasta que vuelva a comenzar la
circulación. Es peligroso aplicar de repente demasiado calor, porque
hace que los vasos sanguíneos se expandan y se produzca una
precipitación de sangre hacia los tejidos que no están preparados
para recibirla. (Fig. No. 81).

(Fig. No. 81)


246
23.3.2 CONGELACIÓN:

La congelación o enfriamiento local se puede evitar usando


vestuario caliente y flojo y manteniéndose seco. Son especialmente
importantes el calzado y los guantes apropiados. Si cualquier parte
del vestuario se moja, cámbiese inmediatamente. Puede calentarse
demasiado y sudar en climas fríos y este sudor puede congelarse más
tarde dentro del vestuario. Para evitar esto, use vestuario liviano
cuando se está esforzando, o abra el vestuario para dejar que el aire
circule y la humedad se escape. La piel se congela inmediatamente
en estas superficies, no toque ningún metal frío con las manos
desnudas o con los labios. Si la piel se adhiere a la superficie de un
metal, suéltela calentando el metal. La piel se lesionará si se separa
violentamente del metal.

Si alguna parte del cuerpo se congela, ésta se torna gris o


blanca y pierde sensibilidad. Frecuentemente no hay dolor. Así que,
esté pendiente de su cara y sus manos v de las de sus compañeros
para ver si hay señales de congelación La cara, las manos y los pies
son las partes que se congelan con más frecuencia.

Para descongelar una parte congelada, ubique junto a una


parte caliente del propio cuerpo o del cuerpo de otra persona. Por
ejemplo: ponga la mano izquierda debajo de su axila, No cubra la
paite con vestuario adicional o con sábanas.

Si el dolor es muy fuerte mientras una parte se descongela,


exponga la parte al aire fresco para que se retarde la descongelación.

No frote ni doble una parte congelada del cuerpo. No la frote


con nieve o hielo. No la sumerja en agua caliente ni la acerque al
fuego.

242
23.3.3 CALAMBRES PRODUCIDOS POR EL CALOR:

Los calambres, producidos por el calor ocurren cuando ha


estado sudando demasiado y no ha tomado cantidades adicionales de
sal. Los síntomas son calambres musculares, especialmente de los
intestinos, de la pared abdominal, de los brazos y de las piernas.
Puede vomitar y estar muy débil. El tratamiento es beber grandes
cantidades de agua salada: dos pastillas de sal por cantimplora.

23.3.4 AGOTAMIENTO POR EL CALOR:

El agotamiento por el calor es ocasionado por la pérdida


excesiva de agua y sal del cuerpo. Esta condición resulta del calor
excesivo del cuerpo. Los síntomas del agotamiento por el calor
pueden ser los siguientes, solos o en combinación: palidez, sudor
profuso, languidez, piel fría y húmeda, calambres abdominales y
calambres musculares de la espalda los brazos o las piernas. El
tratamiento consiste en mover al paciente a un lugar fresco, quitarle
el vestuario exterior, elevarle los pies, moverle los pies hacia arriba y
hacia abajo y darle masaje, darles dos pastillas de sal o una cuarta
parte de una cucharadita de sal con cada cantimplora de agua. Para
un tratamiento más amplio, consiga asistencia médica. Puede
usiialmente evitar esta condición, si usa bastante sal con sus
alimentos o añade pastillas de sal al agua que bebe

23.3.5 INSOLACIÓN:

La insolación, la cual es una condición muy seria con una


proporción elevada de mortalidad, se caracteriza por una
temperatura muy elevada del'cuerpo y por el desmayo. Sirven de
advertencia una interrupción dd sudor y una piel seca y caliente. La
piel de la víctima adquiere un color rosado brillante y se vuelve
Paia bajarle la temperatura del cuerpo, póngalo a la
inatfxa, quítelo cí vestuario, sumérjalo en el agua fría o fresca o
irado coo di. Abanqudo con la camisa. Consiga inmediatamente
la aiiiftüii ia dd oficial médico

23.4 LIMPIEZA DEL CUERPO

Se puede mantener buena salud sólo si se observa las reglas


básicas de k fe^iene personal La práctica y la reflexión correcta
reglas de salud se vuelvan un hábito

Bañe el cuerpo por completo, sí es posible, por lo menos una


vez a la «emana con jabón y agua. Ponga atención especial a las
ingles j las petes debajo dd brazo y esté seguro de enjuagarse para
HHÜMae di jabón Cuando no hay disponibles instalaciones de bario,
lene d casco eos agua para que tome un baño de esponja
í-

Sí no hay dtspon&fes instalaciones de baño; seque y refriegue


«I CHcrpo coa una lóala o con una ropa interior vieja alando se
de los piojos, y'' dé otros fatóáetos,
las coatuns dd vestuario con polvo insecticida

la wafm ioiciior absorbe d sudor y d aceite del cuerpo y


Bsladons yr liecesitá' ser caihbíada.
de Una, evite los cambios frecuentes
a la pid, la ropa interior dfc áb» y

para todo soldado. Use


Los píes se hinchan un
^^íñm»! ^*—^—
se ponga medias adicionales. Use las suficientes para que esté
confortable y para que los pies no estén amortiguados, pero no
demasiadas para que lo aprieten y le interrumpan la circulación.
Evite usar medias rotas o mal remendadas, ellas causan ampollas
Cuando se cambie las medias, seqúese bien el pie con la parte
superior de la media usada, y refriégúese bien entre los dedos; use
polvo para los pies y póngase medias limpias y alíselas para quitarle
las arrugas. Cuando use más de un par de medias, cambie el par que
está junto a la piel. Siempre lleve medias adicionales en la Parte
superior de su mochila de donde se pueden sacar sin desarreglar toda
la mochila.

Si se forma una ampolla y no hay atención médica disponible,


deberá:

* Lavar el área de la ampolla


* Abrir la ampolla con el borde inferior de una aguja esterilizada
o la punta de un cuchillo. Se puede esterilizar la punta de una aguja
o cuchillo calentándolo con un fósforo o un encendedor
* Drenar el liquido que hay debajo de la piel
* Cubrir con un vendaje o un emplasto adhesivo

No use ungüentos, unturas ni medicinas en sus pies a no ser


(|ue los prescriba un oficial de sanidad Muchas de las medicinas que
venden comercialmente a menudo tienden a suavizar la piel o a
aumentar el sudor. Evite los callos y las callosidades mediante el uso
de zapatos que se ajusten correctamente. Si tiene un callo o una
callosidad, deje que un practicante lo trate.

El pie de atleta es una afección de los pies, la cual es


pfocfaicida por un hongo Este hongo crece mejor en lugares cálidos
y húmedo Puede evitar que se propague manteniendo los pies

250
limpios y usando polvo para los pies, el cual le ayuda a mantenerlos
secos

Cepíllese los dientes por lo menos una vez al día. Se puede


usar la sal de las raciones, si no hay disponible polvo o pasta de
dientes. Cepíllelos con agua solamente si no hay disponible un
limpiador. Lleve el cepillo de dientes junto con los artículos de
tocador esenciales.

Mantenga el cabello corto para evitar que recoja polvo y


sabandijas. El cabello corto es confortable.

23.5 FUENTES PE ALIMENTACIÓN

Las normas sanitarias en varías de las áreas no son tan


elevadas como en nuestro cuartel. Son especialmente peligrosos los
alimentos preparados y manoseados por los nativos o los comprados
en los mercados al aire libre. Están llenos de gérmenes patógenos,
no sólo debido al manoseo por parte de muchas personas sino
debido al contacto de las moscas que tienen acceso en las letrinas al
aire libre. En muchas regiones se usan las heces humanas como
abonos de huertas y de campos. Esta costumbre propaga las
enfermedades. Usualmente se sufre más con estas enfermedades en
los nativos, porque ellos a menudo están inmunes a los gérmenes
locales. La regla más segura que se debe seguir, es no comer ni
beber nada, excepto aquello que le haya sido distribuido o que haya
sido investigado y aprobado para su consumo.

23.6 CONSERVACIÓN Y PURIFICACIÓN DE AGUA

Aprenda a conservar el agua: use sólo la cantidad que sea


absolutamente necesaria para beber, bañarse y para el uso de la
251
cocina. El agua es esencial para que continúe la eficacia de su
unidad y debe conservarse.

El agua contaminada es una de las mayores amenazas para la


salud de un soldado en campaña. El agua que se obtenga de
cualquier parte que no sea de una fuente aprobada, debe
considerarse contaminada y debe purificarse antes de beber. Esto se
puede hacer usando las pastillas individuales de purificación de agua
(Yodo) en su cantimplora. Use una sota si el agua está clara, dos
pastillas si está sucia o colorada y ponga de nuevo floja la tapa de la
cantimplora para dejar escapar un poco de agua. Espere 5 minutos,
después agite bien su cantimplora de tal modo que se derrame un
poco de agua para desinfectar los filetes del tapón de la cantimplora.
Espere 10 minutos antes de beber. Si el agua está muy fría, espere
20 minutos. Si no hay disponibles pastillas de purificación de agua,
el agua se puede purificar dejándole hervir durante un minuto Si hay
cualquier peligro de que el agua se haya contaminado con agentes
biológicos, ésta debe hervir durante 15 minutos.

23.7 REPOSICIÓN DE LA SAL Y DE LOS FLUIDOS DEL


CUERPO

La transpiración es el medio principal de enfriar el cuerpo. Se


debe beber mucha agua para mantener una producción adecuada de
sudor. Sin embargo, el sudor profundo elimina grandes cantidades
de sal del cuerpo, lo cual es la causa principal del agotamiento por el
calor y de los calambres. Tome cantidades adicionales de sal con sus
alimentos y añada pastillas de sal al agua que bebe.

23.8 DISPOSICIÓN DE LA BASURA


Las latas cortan los neumáticos, ensucian el área, crían
mosquitos cuando estas están llenas de agua, atraen a las moscas.

252
Los desperdicios de los alimentos atraen a las ratas, las cucarachas y
las moscas. Entierre sus desperdicios cuando termine de comer.
Deberán cavarse sumideros en las áreas que sean ocupadas durante
periodos prolongados. No deje de pensar en la limpieza sólo porque
tiene que marcharse del área; proteja la salud de las tropas que
seguirán dentro del área.

De todos los tipos de desperdicios, el excremento humano es


el portador más frecuente de las enfermedades intestinales. Por lo
tanto, es esencial que entierro siempre las heces. Cave un hoyo
pequeño si está en marcha o use una Letrina de trinchera o una
letrina de foso profundo en un campo o vivaque temporal.

23.9 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El conocimiento y práctica de este capítulo son esenciales para


el mejor rendimiento del combatiente, por lo tanto el instructor a
más de las sesiones teóricas, de cuadros, murales y de películas
ilustrativas al respecto, se valdrá de los conocimientos del médico de
la Unidad a fin de que sea él, quien instruya en una forma más
convincente sobre este tema tan interesante y necesario.

253
preparación de su equipo. Los conductores revisan los motores de
sus vehículos en la vía, soldados previamente entrenados empacan
las cocinas, desarman las tiendas de champaña, recogen las cuerdas,
embarcan los víveres, tapan las fosas y limpian el área de
estacionamiento. Todo soldado debe saber cuáles son sus
obligaciones y ejecutarlas con rapidez y silencio, sin confusión o
duda.

En el momento ordenado, entra a la formación perfectamente


equipado, listo para la marcha. Es necesario mantener silencio, ya
que una de las características de la tropa bien instruida es la ausencia
de la bulla y confusión al iniciar la marcha Cuando se estuviera
próximo al enemigo, será indispensable mantener el silencio para
garantizar la propia seguridad, pues, el enemigo estará atento,
procurando oír cualquier ruido y determinar su origen. Cuando se
está lejos del enemigo, o realizando una marcha de instrucción en
tiempo de paz, la conversación y la gritería, molestan a la población
civil o tropas acampadas en las proximidades que desean descansar

24.2 PROCEDIMIENTO DE LOS SOLDADOS

Tomar agua durante la marcha, es generalmente, una cuestión


de hábito. Se debe tomar lo necesario antes de la iniciación de la
marcha, después se lo hace metódicamente. No se debe tomar agua
durante las 3 o 4 primeras horas de marcha, después de lo cual, se
deben tomar solamente algunos bocados, al fin de un descanso para
remojar la garganta y la boca solamente debe ser usada agua
autorizada por el Comandante; comer dulces aumenta la sed.
Cuando se transporta raciones frías, no deben ser consumidas antes
del momento oportuno. La transpiración excesiva provoca en el
organismo la pérdida de ciertas energías necesarias, lo que
predispone para la fatiga e insolación. Comiendo sal común o unas

255
tabletas de sal, podemos menorar las consecuencias de deficiencia en
el organismo. Café o té frío sirven también para este fin.

Los civiles juzgan a una Unidad o al Ejército por la conducta y


presentación de sus miembros en público. Se debe por tanto evitar
que elementos de tropa en marcha usen lenguajes pornográficos o
dirijan insultos a los civiles. Los altos son hechos a intervalos
regulares para dar descanso a los hombres, hacer el servicio de
mantenimiento de los vehículos y ajustar el equipo. Generalmente se
hace un alto de 15 minutos después de los primeros 45 de marcha
Después del primer alto, las columnas normalmente hacen altos de
10 a 50 minutos de marcha. Estos altos tienen por objeto permitir
que los hombres satisfagan sus necesidades, y sean examinados los
vehículos de carga. El soldado debe tomar estas providencias
inmediatamente, y no esperar para hacerlo, cuando la unidad está
próxima a reiniciar la marcha.

El conductor de un vehículo hace una inspección general como


le fue señalada. Después de haber revisado su equipo o completado
la revisión de los vehículos, se debe descansar al máximo posible
durante el resto del alto. Si el terreno está seco, puede el soldado
acostarse o reposar en la posición que más creyere conveniente. Lo
mejor será sentarse arrimándose a un árbol cerca de un declive;
nunca debe sentarse o acostarse en un terreno húmedo. Para
satisfacer una necesidad fisiológica, se debe cavar un pequeño hoyo
y cubrirlo después de utilizarlo; no se debe entrar en propiedades
particulares sin permiso por ningún concepto.

24.3 DISCIPLINA DE MARCHA

Las marchas se realizan normalmente a la derecha del camino,


dejando la izquierda libre para el tránsito de vehículos. Si la

256
izquierda del camino ofrece mayor protección contra la observación
aérea, o por otras razones, la tropa puede recibir órdenes de marcha
por la izquierda del camino. El comandante de una unidad determina
siempre cómo se debe marchar. Un punto importante que no debe
ser olvidado por el soldado, es mantenerse siempre al costado del
camino que se ha determinado y no caminar de un lado para otro o
continuar por el centro. Pueden ocurrir accidentes serios y
congestionamientos de tránsito, si no se mantiene la distancia y los
lugares prescritos en la columna, perjudicando el tránsito militar y
civil.

En los altos se debe abandonar rápidamente el camino,


retirándose para el costado que viene marchando, a menos que se
ordene lo contrario, a la señal de prepararse para reiniciar la marcha,
se lo hace en forma inmediata. Para facilitar los movimientos en los
caminos, elementos de Policía Militar son colocados en
determinados lugares o patrullando las vías, ellos usan banderolas
negras con las letras P.M. en blanco. Las instrucciones y órdenes
dadas por ellos deben ser obedecidas. Si se está marchando por la
noche, el soldado debe hacer esfuerzos especiales para mantenerse
alerta y evitar retrasar la distancia con el hombre del frente. En las
marchas nocturnas, a fin de mantener el secreto, debe mantenerse el
silencio; no se debe fumar ni encender fósforos ni linternas. Se debe
estar atento para transmitir señales de alarma a los elementos de
retaguardia, advirtiéndoles especialmente los obstáculos que pueden
producir accidentes en el camino.

No se debe salir de la formación sin autorización, el soldado


retorna a la formación lo más pronto posible, si se atrasa más de 10
minutos, se debe reunir temporalmente a otra unidad o en el
estacionamiento. En el paso de puentes debe ser guardado absoluto
silencio, evitando las paradas que ocasionan el aglomeramiento en el

252
puente. En caso de ataque aéreo, los elementos que estuvieren
sobre el puente continuarán el movimiento para pasar. Los que
hayan sobrepasado, detienen su movimiento para ejecutar su
transposición procurando camuflarse rápidamente.

En las marchas nocturnas los hombres deben ser capaces de


examinar la condición de su equipo, sin auxilio de luz En las
unidades motorizadas, al ejecutarse los preparativos de una marcha,
se da previamente un aviso sobre la hora de partida, a fin de que las
tripulaciones de los vehículos puedan examinar cuidadosamente la
herramienta y sus vehículos, para que estén en buenas condiciones a
la hora indicada El conductor de un vehículo durante la marcha,
debe estar atento para conservar la velocidad y distancia indicadas.
Debe estar familiarizado con las órdenes y señales preestablecidas,
de modo que ellas puedan ser rápidamente transmitidas entre los
elementos de la columna, del frente hacia atrás. Si esto no fuere
hecho, la columna cerrará o se abrirá, ocasionando a los que van
detrás a que aumenten la velocidad para no perder de vista al
vehículo que va adelante. No es raro que se produzcan accidentes,
especialmente cuando atraviesan ciudades. La mala condición de un
vehículo, dificulta la marcha de una unidad entera.

No se puede determinar una distancia fija a ser mantenida


entre los vehículos de una columna. Esto dependerá de los diversos
factores, tales como la velocidad de marcha prescrita, el tipo de
vehículos, las condiciones de la vía; y tal vez lo más importante de
todo, la posibilidad de un ataque aéreo enemigo. Para disminuir el
peligro de un ataque aéreo, los vehículos y las Unidades deben,
frecuentemente, marchar separados por grandes intervalos. En las
marchas nocturnas, las velocidades son normalmente reducidas y las
distancias disminuidas, de manera que el enlace puede ser mantenido
entre los elementos de la columna. Como referencia puede tomarse
258
el multiplicador del velocímetro que es 2 o sea: si el vehículo rueda a
20 kilómetros por hora, la distancia será de 40 metros de uno a otro.

Los altos son generalmente indicados en la orden de


movimiento; a la hora determinada cada vehículo hace un alto en el
mismo sitio en que se encuentra, o lo hace al frente, de modo que
toda la unidad estará reunida cuando el último vehículo hubiera
hecho el alto. La manera de hacer alto en una columna será, con
todos los vehículos donde estuvieron o si deben cerrarse adelante,
los conductores son informados de cómo proceder antes de iniciar la
marcha. Los vehículos rara vez se cierran adelante durante el día,
debido al peligro de un ataque aéreo. Antes de hacer un alto, los
vehículos salen siempre del camino, a fin de dejarlo libre, Si los
hombres desembarcan, lógicamente ellos también salen del camino, a
fin de no interrumpir el tráfico y evitar accidentes.

Los conductores hacen las inspecciones y servicios de


mantenimiento necesarios. Si los caminos son muy estrechos, se
coloca generalmente hombres al frente y en cada una de las unidades
para que dirijan el tráfico civil y mantengan la vía libre.

Los altos son hechos normalmente, cada 3 horas y por 10


minutos de descanso. Un gran alto será hecho para la reparación y
mantenimiento, siempre que sea necesario. Durante la marcha, si
algún vehículo sufre un desperfecto en el motor, el conductor lo
conduce fuera del caminó y deja que los que vienen atrás, pasen
adelante. Si el propio conductor es mecánico de la Unidad, puede
resolver y arreglar el Haño y remiciar la marcha cuando sea posible.
Al retornar al lugar de la columna no debe hacerlo a toda velocidad,
no debe rebasar en cualquier camino, hasta que la cabeza haya hecho

259
alto, o si toda columna ya hubiese pasado deberá retomar la marcha
solo y a una velocidad normal, hasta el estacionamiento, en el que
vuelve a su puesto.

Todo comandante de ruta o conductor debe conocer el


itinerario de marcha y el local de destino de su Unidad, de otro
modo penderá el contacto con la columna, si su vehículo tiene que
parar debido a un defecto mecánico. En los pasos de puentes, los
conductores deben siempre conducir sus vehículos por el centro del
puente y a velocidad reducida. En las marchas nocturnas los
conductores deben estar capacitados de su responsabilidad evitando
dormirse, ya que esto podría causar lamentables accidentes. En
campaña las tropas estacionan en campamentos, vivaques y
acantonamientos. Una tropa está acantonada, cuando ocupa edificios
particulares o públicos, o está alojada en campamentos permanentes
Está acampada cuando utiliza carpas y bohíos.

24.3 LOCALES DE ESTACIONAMIENTOS

El local ideal para un estacionamiento debe tener bastante agua


pura, ser cubierto y tener buen acceso de entrada. Debe ser amplio y
tener protección contra la observación aérea, con matorrales,
sombreado, limpio por debajo; debe evitarse terreno polvoriento,
contaminado o húmedo, agua estancada y lechos secos de ríos. En
la guerra las necesidades tácticas pueden forzar el uso inadecuado de
locales para estacionamiento, a ninguna persona se le puede alejar de
las áreas marcadas para el estacionamiento. La carpa de lona es una
pequeña choza para cubrir a dos hombres. En maniobras y
operaciones activas, cada soldado tiene su ración de rancho, arma su
carpa en un lugar cubierto de la observación enemiga y en un sitio
que le fuere asignado, mas no hay necesidad de alinearlas. Se
observa rigurosamente las reglas de camuflaje y la disciplina de

260
empleo de luces. Al armar la carpa se debe tener cuidado de no
dejarla muy floja ni muy estirada por cuanto en el primer caso, la
lluvia podría infiltrarse; y, en el segundo, puede reducir el techo y
rasgarlo. Las tapas deben asegurarse perfectamente. Cada soldado
debe tener la precaución de preparar una buena cama, lo que
significará un sueño reparador. Para eso, primero se empareja el
suelo, luego se colocan pajas u hojas; además se extiende el capote
sobre esta cama improvisada evitando de esta manera la humedad.
Un periódico alrededor de los pies evita el frío. No se debe acostar
directamente sobre el terreno húmedo; otro medio de protección
contra el frío consiste en doblar la cobija de manera que forme un
saco de dormir. Si la permanencia fuera larga, se aumenta el
confort, con tiras de paño. La ropa mojada, tan pronto conio llegue
al local de estacionamiento, debe ser cambiado con otra.

En caso de no tener otra dotación, se deberá secarla al fuego.


Si no se puede hacer ésto, se la debe exprimir; las botas se pueden
secar colocando en su interior piedras ligeramente calentadas. No se
deben colocar los zapatos dentro del fuego. Es conveniente poner
aceite en las botas en cuanto se hallan secas con el fin de
impermeabilizarlas y tornarles más suaves. Luego de chequear el
local de estacionamiento, el soldado debe lavarse los pies con agua y
jabón y secarlos con mucho cuidado en particular entre los dedos; a
continuación, debe cambiarse de calcetines; antes que los pies se
tornen rústicos, se debe usar talco especial que es muy útil y fácil de
llevar.

Si aparecen ampollas de agua en los pies, se debe desinfectar


con yodo, luego se revientan por el borde inferior con un alfiler o
aguja previamente desinfectar al fuego; no se debe retirar la piel, las
ampollas deben cubrirse en lo posible con gasa, en caso de
hinchazón o algunas heridas causadas por clavos, se debe acudir al
261
puesto de socorro para su tratamiento. Las uñas de los pies deben
ser cortadas en sentido recto y no curvo, esto evita que se incrusten
y se formen uñeros.

El combatiente debe:

Cuidar su salud haciendo higiene individual, diariamente.

Beber agua pura, solo en los locales designados por el


Comandante.

Lanzar los desperdicios o satisfacer las necesidades fisiológicas


en los locales destinados para estos fines (estos locales y todos los
que interesan a los soldados, son identificados con letreros en todos
los estacionamientos).

Conservar siempre limpia la vajilla.

En caso de sentirse enfermo, acudir al médico de la Unidad.

Siempre que sea posible, abrir las tapas de la carpa, de modo


que el aire y el sol puedan penetrar en ella, conservando su
ventilación para la noche.

Hacer un canal o sangradera, para que no entre el agua al


interior de la carpa, esto se debe hacer así solamente por la noche.

Cuidar todo el material, no se lo debe colocar sobre la


humedad en un palo colocado entre los palitroques de la carpa,
permitirá acomodar una parte del mismo.
Antes de hacer una fogata, se debe limpiar el suelo, retirando
todas las hojas secas del campo, hasta dejarlo completamente limpio.

262
Las ramas secas que caen de los árboles se queman con facilidad, se
puede hacer una fogata, previa la autorización del Comandante.
Piedras calentadas al máximo y colocadas en un balde, dentro de la
carpa, hacen las veces de una buena estufa, una cantimplora llena de
agua caliente, sirve para abrigar los pies.

En campaña, las Unidades estarán dispersas en un área, para


aprovechar la ventaja de la cobertura contra la observación terrestre
y aérea.

Los vehículos se deben estacionar en terreno firme y dejarlos


reunidos para facilitar su mimetización y con espacio suficiente para
poder maniobrar, debiendo protegerlos de la observación enemiga,
utilizando cubiertas naturales o medios de camuflaje.

24.4 INSTRUCCIÓN PARA LA ENSEÑANZA

La instrucción prevista en el presente capítulo, tiene por


finalidad preparar al soldado individualmente, para realizar marchas
y estacionamientos encuadrados en su unidad. Los conocimientos
teóricos que los alumnos conocerán, deben ser suministrados en
forma de conferencia, con la necesaria explicación, de tal modo que
al realizarse la primera marcha o estacionamiento, todos conozcan
las prescripciones relacionadas con el asunto. Se debe así mismo
aprender a armar y desarmar una carpa. La disciplina será obtenida
exigiendo a los hombres, no sólo en los ejercicios de marchas y
estacionamientos, sino también en los desplazamientos al campo y en
los descansos.

Del mayor o menor rigor en el control de los instructores,


dependerán los reflejos adquiridos por los alumnos, sean éstos
buenos o malos. Muchas veces por descuido o fatiga, el instructor

263
no aplica muchas cosas que sabe. La eficiencia de la Unidad
aumenta mientras más numerosas y variadas sean las prácticas de las
marchas. Esta instrucción será suspendida cuando todos los soldados
estuvieran bien entrenados para marchar, instalar y levantar
campamentos en la noche con la misma eficiencia y disciplina que
durante el día, así como también mantiene en campaña la misma vida
disciplinada que en los cuarteles.

264
CAPITULO XXV

25.1 PREPARACIOISTF1S1CA INDIVIDUAL

Los movimientos transportados permiten un desplazamiento


rápido de una tropa, evitando la fatiga y el desgaste físico con
frecuentes jornadas de marcha. Estos movimientos pueden ser
realizados: montados, autotransportados, en ferrocarril, por vía
marítima o fluvial. Un movimiento se hará más fácilmente, mientras
más rápidos y entrenados estuvieren los elementos que componen la
tropa.

Los preparativos para el embarque se realizan con bastante


anterioridad y deben ser realizados con el máximo cuidado a fin de
mantener el secreto. El embarque se hará en perfecto silencio para
evitar el ruido y la confusión.

25.2 DISCIPLINA DE EMBARQUE. DESEMBARQUE Y


TRANSPORTE

25.2.1 TRANSPORTE EN VEHÍCULO:

Cuando los elementos a ser transportados alcanzan los puntos


de embarque, se establecen turnos, se abren las puertas posteriores,
proceden a embarcarse formando dos columnas tomándose de las
manos y por los extremos posteriores del vehículo se embarca el
personal. Cada comandante del vehículo es responsable de la
seguridad y disciplina del mismo. Al personal embarcado se le
prohibe:
265
Viajar en los estribos y guardafangos.

Sentarse con las piernas fuera del vehículo.

Subir o descender del vehículo sin pedir permiso,


especialmente si se encuentra en movimiento.

Fumar o encender fósforos, mecheros, etc.

Hacer algazara con silbidos y pitos.

Destruir cualquier parte del vehículo.

Para evitar una permanencia inútil del personal en los


camiones, se la debe embarcar en último momento.

Las operaciones de desembarque se iniciarán mediante orden y


deben ser ejecutadas rápidamente, a fin de dejar libre la vía. Los
hombres saltan de los vehículos, retiran su material y se colocan en
el sitio fijado fuera de la vía; enseguida se reúne el personal
procediendo en sentido inverso al embarque.

Los transportes por vía férrea son semejantes a los


autotransportados. £1 personal es transportado en carros de
pasajeros o de carga. Cuando fuere d personal transportado en
carros de carga, éstos deben tener depósitos de agua para beber, en
cada uno de ellos. £1 Armamento y el equipo son generalmente
colocados y fijados en la superficie del vagón. En los carros de
pasajeros se deben reservar 8 lugares para cada grupo de 6 hombres
armados y equipados, estos lugares sobrantes son destinados para
acomodar los equipos. El resto de material es embarcado bajo ia
dirección del comandante del vehículo que, auxiliado por algunos

266
soldados recibe por las puertas y ventanas acomodando en los
Tugares determinados. Los hombres se embarcan en columna de a
uno, ocupando los lugares que han sido designados.

El Comandante de vehículo verifica que todos los hombres se


hayan embarcado y acomodado correctamente, luego da parte de las
novedades a su inmediato superior. El jefe del carro es responsable
del orden y la disciplina del personal, siendo prohibido:

Sacar la cabeza o los brazos fuera de las ventanas o puertas


laterales, estando el vehículo en movimiento.

Viajar en las plataformas de los carros.

Pasar de un carro a otro sin orden, estando el tren en


movimiento.

Descender del tren sin permiso.

Escupir, arrojar desperdicios o poner los pies en los asientos


de los carros, o arrojar botellas o vidrios en el lecho de las vías.

Dañar o ensuciar cualquiera parte de los carros.

Usar los frenos o aparatos de alarma sin necesidad

Hacer algazara.

Introducir o hacer uso de bebidas alcohólicas.


Los vehículos son transportados en plataformas de diversos
tipos. En cada vagón viajan dos hombres destinados a cuidar el
material embarcado en el mismo.

262
A fin de obtener un buen cargamento en una plataforma es
necesario:

Repartir convenientemente el peso sobre la superficie del


vagón.

Colocar la carga amarrándola para obtener completa


estabilidad.

Colocar avisos en las partes delicadas de los vehículos.

Cargados los vehículos en los vagones plataforma, se aseguran


las ruedas; este trabajo lo realiza el personal del ferrocarril, siendo
auxiliado en caso necesario por el personal militar.

Los transportes por vía marítima o fluvial también son


utilizados en nuestro medio; cuando se realice este transporte, serán
tomadas en cuenta las instrucciones impartidas en los párrafos
anteriores. £1 oficial de embarque, de acuerdo con el plan
establecido, dirige la operación coordinando con el comandante de la
nave, a fin de obtener un mayor rendimiento de trabajo.

Personal de tropa, con refuerzo de mano de obra puede ser


solicitado por el comandante de la nave al oficial de embarque. £1
embarque de vehículos es realizado por el propio personal de a
bordo, utilizando el equipo que dispone, o si fuere necesario se
utilizará el personal militar. £1 embarque de personal y material en
nada difiere a los previstos para el movimiento en ferrocarril. En
esta operación, debe ser observada una rigurosa disciplina a fin de
evitar accidentes.
Durante el movimiento los comandantes*de las subunidades
podrán ser aliviados en la preparación de alimentación para el

268
personal, siempre que la nave tenga facilidad para ello. El
desembarque es realizado procediendo en orden inverso al prescrito
para el embarque.

25.3 flmmüg€a^^^MRA LA ENSEÑANZA "-.' '

Esta instrucción debe ser impartida con especial cuidado, toda


vez que es muy necesaria y sirve al combatiente corno:

Entrenamiento necesario para efectuar el embarque y


desembarque de personal y material en las mejores condiciones de
seguridad y rapidez

Los vehículos son transportados en plataformas de diversos


tipos. En cada vagón viajan dos hombres destinados a cuidar el
material embarcado en el mismo

A fin de obtener un buen cargamento en una plataforma es


necesario:

Repartir convenientemente el peso sobre la superficie del


vagón

Colocar la carga amarrándola para obtener completa


estabilidad.

Colocar avisos en las partes delicadas de los vehículos.

Cargados los vehículos en los vagones plataforma, se aseguran


las ruedas; este trabajo lo realiza el personal dd ferrocarril, siendo
auxiliado en caso necesario por el personal militar.

269
CAPITULO XXVI

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN PE LOS


MEDIOS INDIVIDUALES DE TRANSPOSICIÓN
DE LOS CURSOS DE AGUA

26.1 GENERALIDADES

La presencia de un curso de agua no constituye un obstáculo


capaz de impedir que una tropa a pie continúe en la ejecución de su
misión. Tiene que tratar de pasar en cualquier forma Todos los
hombres serán entrenados cuidadosamente para utilizar los medios
individuales de transposición de un curso de agua, deben conocer las
reglas a ser observadas cuando tuvieren que participar en
operaciones de esa naturaleza en ámbito de las unidades elementales.

La seguridad en el forzamiento de un curso de agua depende


principalmente del orden con que esta operación es ejecutada,
debiéndose observar una perfecta disciplina, un máximo silencio y
secreto de los comandantes en la distribución de las posiciones de
seguridad.

Los diferentes métodos que una tropa puede utilizar para


forzar un curso de agua son los siguientes:

- Pasar por un vado;


- Pasar nadando;
Pasai sobre embarcaciones; balsasr etc;
Pasar sobre pasarelas improvisadas.
26.2 PASAR POR UN VADO

Para utilizar el paso por un vado, la profundidad no debe ser


mayor de:

- 0,65 m para vehículos hipomóviles, cuya carga no puede


mojarse
- 0,70 m para vehículos motorizados.
1,00 m para hombres a pie
1,20 m para caballería o vehículos hipomóviíes cuya carga
puede ser mojada.

Estos valores pueden ser disminuidos si la velocidad de la


corriente es superior a los 90 m por minuto (velocidad ordinaria) y si
el fondo del curso de agua no fuere firme.

26.3 BÚSQUEDA PE VADOS


La búsqueda de vados se efectúa teniendo en consideración
que:

Los caminos o entradas que llegan a un río perpendicularmente


a su curso, conducen generalmente a un'"vado, principalmente si
continúan a la margen opuesta o si se notan en sus márgenes señales
de ruedas.

Los cursos de agua son más fácilmente vadeábles en los


lugares donde la corriente es variable y aquellos en que es lenta, en
las partes rectas y no en las ¿urvas.
Los vados no son siempre perpendiculares a las márgenes;
entre dos curvas, aquellas pueden ser oblicuas.
- " " . ' ' Los mejores vados son aquellos que presentan un fondo de
cascajo duro y resistente.

271
Las indicaciones de los habitantes ribereños son valiosas ;,y
permiten conocer las partes vadeables de un"curso cíe agua. Débese
por lo mismo venficat cuidadosamente esas informaciones,
principalmente en áreas enemigas.

- . . . Las configuraciones de las, márgenes o la dirección de un curso


de agua proporcionan también indicaciones precisas, un
alargamiento súbito, una parte rectilínea,,da muchas veces, lugar a
un vado, cuyo fondo es regular y resistente ,
p
,• \ • • > • ' • -•,• * •• *
Una corriente muy rápida, entre dos bancos de are^a, indican
frecuentemente, una profundidad vadeable.

Los vados son más frecuentes en las regiones accidentada^» que


en las planas
r i- •

26.4 RECONOCIMIENTO DE UN V^ADq ^ r,


!
>t i ' V , ' < . í '

Cuando se llega a un lugar que se presume es un vado, es


prudente antes de intentar el paso hacer un reconocimiento del vado.
»í,. '' • •» t .
Para^ esto pueden ser empleados tres procedimientos: ,
• i <>*•', .. - • ;,f r . , - . « • • .
Tomándose en consideración las prescripciones anotadas en el
numeral anterior, hombres colocados a lo largo de la margen, entran
al agua en el lugar que se presume ya^eabl^ y^sondeafl.con el auxilio
de u n a vara. , . . . > • « ^
Hacen avanzar primero a un buen nadador, ligadA a la margen
departida por una cuerda,.^ Este, provisto, desvara, sondea el vaáo en
dirección a lo ancho y va seriándolo.,, ,
Es conveliente limitar el camino con estacas, colocada^ a cada
lado del vado y ligadas con una cuerda a ía^ margeh de partida.
Disponiéndose de una embarcación, se aprovecha de ella para
realizar un sondeo con una vara, señalando luego al igual que el
numeral anterior, el lugar vadeable.

El cuadro de abajo nos permite evaluar la profundidad de un


curso de agua por la altura en que baña el agua a un hombre:

En la rodilla, 0,50 m
En la mitad de! muslo, 0,70 m
En la altura de la ingle, 0,80 m
Bajo el vientre, 0,90 m
En la cintura, 1,00 m

26.5 PASO Df UN VADO

Conforme la situación técnica y cuando un vado está


practicable, es preferible desde el punto de vista técnico, hacer pasar
en primer lugar a los hombres a pie, los vehículos enseguida y en
ultimo lugar los elementos a caballo, a menos que no sean
numerosos o que él fondo del río sea fume
- . '• . '• • ..; - - • . - • . ; , ' ''-..•

Cuando la tropa ejecuta la travesía de un vado, deben ser


tornados en cuenta las siguientes precauciones:

Hacer pasar primeramente a un buen nadador


Indicar un punto dé referencia en la margen opuesta
Evitar cualquier reunión en la margen de llegada

26.5.1 HOMBRES A PIE:

El paso de hombres a pie, no ofrece dificultades para «n vado


de profundidad normal, cuando es largo, se lo señala
cuidadosamente. Cuando un vado tiene una profundidad superior &
la normal (sin¡sobrepasar del 1,30 m), es necesario tomar severas
precauciones. ;

r Las señalessotí atadas con cuerdas; , J , "

Los hombres pasan en varias filas, guiados por un buen


nadador y de gran estatura.

En cada fila, los hombres van tomados de la mano, formando


una cadena a través del curso de agua, de modo que uno que se
resbale, es sostenido por los demás.

Durante la travesía, se debe marchar contra la corriente,


ofreciendo la espalda y mirando un punto de referencia en la margen
opuesta^ evitando mirar a la superficie del agua

Cuando el río presenta una cierta anchura y una corriente


rápida, sé prohibe el paso de hombres aislados Cuando se dispone
de buenos nadadores y una embarcación, se debe organizar un
grupo, de socorro, para atender a los hombres que por ventura sean
llevados por. k corriente. Se debe evitar en lo posible hacer altos
durante la travesía t

26.5.2 JINETEA A CABALLO Q VEHÍCULOS-,


I'' i< - . ' • • , , •' •*. " •
Los jinetes a caballo y los vehículos pasan sin dificultad. Los
jinetes y los conductores procuran que los caballos no se detengan a
beber el agua, para eso deben mantener la cabeza del caballo en alto.
Los jinetes y conductores fijan la mirada en un sitio de la margen
.Opuesta,.;' >>..- ,. :.vr..' A:. v- , . - • ; > • • ' ;-•.•:•;• ^V : .:-...^~ ;:'• -.r.

í274
26.5.3 PASO A NADO:

Además de las órdenes de carácter táctico, se escogen lugares


para el paso a nado. Los puntos del curso de agua en las márgenes
no deben ser escarpados y pantanosos y donde la corriente sea
menos fuerte Las orillas y los bancos de arena favorecen la
transposición ofreciendo a los nadadores lugares de reposo por
algunos instantes.

Se deben evitar los lugares donde las aguas forman remolinos


Los puntos de partida y llegada son escogidos, tomándose en cuenta
la derivación resultante de la corriente

El paso a nado es efectuado con o sin auxilió suplementario

El paso sin auxilios de medios suplementarios debe ser hecho


únicamente por buenos nadadores, esto es, capaces de transponer un
curso de agua de cerca de 100 metros de largo y de corriente rápida

Es regla, qué para efectuarlo, el hombre debe entrar en él agua


y caminar lo más que pueda, a un de reservar sus tuerzas para !a
transposición en las partes mas profundas; salvo que la naturaie/a
del río no lo permita. El nadador debe regular su esfuerzo, capaz de
poder llegar a la margen opuesta sin mucho

Los jinetes pasan a nado con sus caballos. Deberán entrar &!
agua montados (caballo desensillado) En caso dé qué la margen no
lo permita, entrarán arriando y enseguida proceden a montarse
Desde que el caballo empieza á nadar, el jinete déjase deslizar hacia
la superficie del agua por la corriente, mantenido una de las manó en
el cuello y la otra asegurando la rienda y guiandolo hacia el punto de

275
salida. En caso de que el caballo comience^4 resistirse a dirigirse
hacia el punto de salida, el jinete tomará las siguientes precauciones:

Conserve siempre el .cuerpo apartado del caballo a fin d?


evitar, el peligro dé las patadas, utilizando para esto el brazo con que
se apoya en el cuello del caballo., • , .
- | - . r v w ? -, f ,-,*• -- ,- • • , : , , ;
Guiar lentamente al caballo, evitando cualquier tirón violento
en las riendas. ¿
> - . • •*
. Calculando; que 4 caballo está frente a la margen opuesta, el
jinete le ayudará, dejando un poco sueltas:^sus,manos y nadando.con
los pies. Estando en esta última posición, puede soltar las riendas y

debe tener presente.que, 'ordinariamenteJos caballos


saHaa hfcoia arriba cuando pierden pie, por lo tanto, no se los debe

> , - • ; : . Cuando d fío €8 poco anci% 10$ jinetes pueden pasar


montados, pero dando toda la libertad a los caballos, alargando las
riendas y agarrándose de la crin, AI entrar al sigua, se puede permitir
que los, caballos beban, pero una; vez iniciada, la transposición, deben
ser impulsados vigorosamente , . ,. ' . . . . ,

. I<os jinetes deben levantar las piernas hacia atrás, inclinando su


cusrpp un poco hacia adelante, dirigiendo sus caballos oblicuamente
t fiívor de la corriente No se deben soltar completamente las riendas
para .evitar que!; se? enreden ea^ el, caballo, .tampoco s,e las debe
presionar Jfuerte, para, no perturbar sus, moviniientos. Al llegar a la
otra orilla, se procederá a tomar las riendas en forma normal
Los caballos cargueros no deben ser obligados a nadar con sus
albardones sobre la espalda , ,

Pasaje a nado utilizando los métodos suplementarios: , Meyer?


Lira, Meyer Lira y otros.

El proceso Meyer consiste en hacer del rollo maletero un


flotador, con la doble finalidad de facilitar su travesía a nado y
permitir que pase el material seco a la orilla opuesta

El armamento colectivp y la respectiva munición pasan sobre


una balsa construida con los rollos maleteros que sirven como
flotador

Este proceso permite la travesía por sorpresa, con rapidez y


seguridad, de cursos de agua importantes, por jinetes que sepan o no
nadar. Se ha constatado prácticamente que buenos nadadores
atraviesan un río de 70 m de ancho en dos minutos^ mientras que
jinetes que no sabían nadar, hicieron la misma travesía en tres
minutos. i •••'•-,

Fijación del rollo:


El rollo va fijado a la espalda del jinete por dos acciones en
combinación con las dos correas del rollo delantero.

Material utilizado para la organización del proceso.


Un rollo maletero.
Dos acciones
Dos correas del rollo delantero

272
:
Material que va dentro del rollo:
Las prendas de muda (una camisa, un pantalón, un par de
polainas, un terno interior, un par de medias, un pañuelo)

Las prendas de uso: (un terno verde, un terno interior,


polainas, espuelas, capote, gorra)

Cerramiento del rollo:


Está a su criterio, pero no será demasiado reforzar el cierre
con un pedazo dé cuerda, si esto feere posible.

Para mayor seguridad, se ajusta la boca del rollo de modo que


un lado quede exactamente sobre el otro, luego se lo dobla y se lo
aprieta con la correa. (Fig. 82).

Colocación del rollo en el jinete:


El jinete debe poner todo el material sobre el suelo, conforme
indica la figura No 83 Enseguida, tendiéndose de espalda sobre el
rollo, ajuste tos aviones en cruz, de modo que las puntas 1 y 2, se
correspondan y lo mismo las puntas 3 y 4 en el pecho. Luego se
aprieta la correa que va a servir de cinturón; se pone de pie y se pasa
entre las piernas la otra correa y se la amarra a las acciones
cruzándola. (Fig. 84). •

El rollo debe estar colocado de tal manera que la boca mire


hacia la corriente para evitar la entrada de agua.

Colocación del fusil: v r ;


Un compañero le acomodará el fusil debajo de los aviones, con
la trompetilla hacia la boca del rollo, ajustándole con el portafusil
para evitar que se zafe del conjunto; (Fig 85)

278
La entrada al agua debe ser hecha lentamente, sus hombres
atravesarán el río nadando (nado de perro), con la ayuda de un cabo
atravesado de margen a margen.

(Fig. No. 82)

{Fig.Na83)

Pata Accionar él cabo, se utiliza el siguiente proceso: un buen


nadador entra en el agua cogido Con las dos manos del cabo y estira
el cuerpo a favor de la corriente. Para deslizarse en el cabo, se hace
lo mismo que para subir un cabo, o sea, se deslizan los brazos
alternadamente.
Siempre *jue .sea posible, intercale en cada turno de pasada,
hombres que saben nadar y los que no saben

El proceso LERA consiste en hacer un paquete con la carpa


individual, que adaptada a la silla, permite pasar todo el material
seco a la otra orilla. *

Los caballos pa&an el río agrupados y conducidos por buenos


nadadores. ; *

2SO
(Fig No 86)

Fijación de la carpa:
La carpa se fija con las dos correas del rollo posterior.
Material utilizado para la organización de este proceso:
Una silla con la cincha.
Una carpa individual
Dos correas del rollo posterior
Algunas correas suplementarias.
Dos correas del tollo delantero í
Material que va dentro de la carpa:
El pelero.
Un balde de lona para agua.
El porta sable
El jaquimón.
Los estribos.
La vajilla.
El pretal.
La cabezada.
Las estacas y palitroques.

Amarre de la carpa:
Estando amarrado todo el material en el centro de la carpa
tendida en el suelo (Fig. 85), se unen las cuatro esquinas de k carpa
281
y se las amarra con una correa del rollo delantero; luego remate el
amarre con una de las lapas o puntas de la carpa, amarrando con
otra correa el rollo delantero (Fig. 86).

Colocación de la carpa en la sífta:

Primeramente procura asegurar la maleta en «1 fondo de la silla


y enseguida procede de la siguiente manera:

Con la correa izquierda del rollo posterior dé una vuelta por el


amarre de la carpa y amarre a la ación del costado derecho. (Fig
87). • , • „ - • • , " . : . : . - . , ,.;•; : . ,,- . :.. . , ' . . ; . . >' , . . ".' ,

Con la correa derecha del rollo posterior dé una vuelta por el


amarre de la carpa y ajuste la acción del costado izquierdo (Fig.
88).

Las correas no deben ser apretadas fuertemente en un


principio. Se ajustarán fuertemente después que el sable y el fusil
estén en sus lugares.

Colocación del sable y del fusil:

Sable y el fiísil son colocados debajo de las correas a uno y


otro lado de la maleta, ajustando con las correas. Una vez fijada la
maleta a la silla, se le ajustará todo con la sobrecincha por delante de
la maleta. (Fig. 89).

Proceso MEYER Y LIRA COMBINADOS: su aplicación


permite que pasen simultáneamente el cabaUo y ej jinete, siempre
que tenga práctica de natación para poder guiar al caballo a la otra
...orilla. -., - : • . . . . . . . ..-." ; . . . . ; , - , : ;;. .,,.;

282
(Fig. No. 87) (Fig. No 88)

(Fig. No 89)

Cuando el personal se encuentra en la orilla del río, prepárala a


los dos procesos simultáneamente Dos o tres jinetes que sean
buenos nadadores, hacen el reconocimiento de las márgenes para
encontrar el lugar de travesía, dirigidos por un Oficial.

Escogidos los puntos dé entrada y salida de la caballería, se


colocará el cabo para que puedan pasar los hombres que no saber
nadar Este cabo inicialmente se lo mantendrá alto para evitar que
283
algún caballo se enrede en él, luego se lo colocará a flor de agua
para que puedan utilizar los hombres que puedan pasar por él

Cuando estáa listos Iqs hombres, son divididos en Pelotones,


debiendo entrar simultáneamente todos los hombres a fin de evitar
que los caballos encolumnados se nieguen a entrar al agua En el
agua son dirigidos constantemente. A la cabera se colocarán los
mejores nadadores y los caballos más mansos para que sirvan de
guía al resto de caballos.

Los jinetes que no saben nadar y que por lo tanto no están en


condiciones de dirigir sus caballos dentro del agua, irán por el cabo.
En caso de que ciertos caballos rehusen ja primera tentativa, será
necesario otra segunda o tercera tentativa;

Travesía de embarcaciones:
Siempre que sea posible, se utilizan barcos o balsas, las
embarcaciones encontradas en la localidad o las que se puedan
construir con los recursos que se aprovechan.

La travesía puede ser hecha con él auxilio de remos, varas,


palos o de preferencia por medio de un cabo guía establecido de una
margen a otra.

En este caso tys embarcaciones son empujadas por medio de


cuerdas de una a otra margen alternativamente o haladas a mano del
cabo coíocadp entre las dos márgenes. Para extender el cabo se
puede utilizar una embarcación ligera o un buen nadador si el río es
estrecho.
pl número de hombres a embarcar o una carga a transportar,
debe ser tal que los bordes de la embarcación queden por lo menos a
20 cm. de la superficie del agua, distribuyéndose el peso
uniformemente para mantener la estabilidad de la embarcación

Todo elemento transportado en una embarcación, queda


durante la travesía subordinado a las instrucciones del jefe de la
tripulación.

Cuando se tiene que atravesar animales en balsas, son


colocados de frente hacia el interior de la misma, en caso contrario,
son dispuestos alternadamente

Los vehículos son colocados con frenos, ocupando el centro


de la balsa. La travesía debe ser efectuada con el mayor orden y en
silencio, evitando cualquier parada que pueda ocasionar
atascamiento La tropa debe guardar su turno de paso, deteniéndose
a una distancia suficiente para no embarcarse a la vista y circulación
de otros elementos.

26.6 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

La instrucción de los hombres tiene por objeto:

Enseñar la técnica de separación de material en el menor


tiempo posible y con el máximo de perfección,
Enseñar la utilización de este material (orgánico y de ocasión)
en ejercicios de transposición
Enseñar las reglas de disciplina y orden
Enseñar la técnica para flotar y moverse en el agua.
Todas las medidas de seguridad deben ser previstas, cualquiera
que sea la situación.
Todo ejecutante debe tener confianza en la ejecución y en el
funcionamiento del servicio de protección y salvamento.

285
La disciplina es un factor de mayor importancia.
No se debe olvidar que el vestirse o desvestirse influye en la
rapidez de ejecución de la operación y que por lo tanto deben ser
tomadas en consideración en los entrenamientos.
Las guarniciones que disponen de río en sus proximidades
pueden organizar pruebas bien interesantes a fin de cumplir con lo
indicado en los párrafos anteriores.
CAPITULO XXVII

NOCIONES SOBRE EXPLOSIVOS Y


DEMOLICIONES

27
-! EXPLOSIVOS DE USO COMÚN EiN NUESTRO
MEDIO;

27.1.1 PROPOSITO Y ALCANCE

La presente Instrucción es una guía en el uso dé explosivos


para la creación y demolición de obstáculos militares y en ciertos
proyectos de construcción. El material incluye información en
cuanto a:

* Tipos, características y usos de los explosivos más comunes.


* Preparación colocación y detonación de cargas.
* Métodos de demolición apropiados
* Manejo, transporte y almacenamiento de explosivos.
* Precauciones de seguridad

27.1.2 DEMOLICIONES MILITARES

Demoliciones militares son las destrucciones mediante fuego,


agua, explosivos, medios mecánicos u otros medios, de áreas,
estructuras, instalaciones, o materiales, para lograr el objetivo
militar. Estas se pueden usar ofensiva o defensivamente, por
ejemplo: la remoción de barreras enemigas para facilitar el avance y
la construcción de barreras amigas para demorar o restringir el
movimiento enemigo

281
27.1.3 DEFINICIONES

27.1.3.1 Explosivos:

Explosivo es una jsuftanaa química o mezcla de sustancias


químicas sólidas o líquidas qué debidamente excitadas se convierten
en otras sustancias, que son generalmente gaseosas, liberando
temperaturas y presiones en un período extremadamente corto. Los^
explosivos se clasifican en:

Explosivos iniciadores o fulminantes.


Son sensibles a la llama, su manejo es peligroso en alto grado y
como su nombre lo indica, son usados para iniciar la detonación de
altos explosivos, normalmente incluye las cápsulas (Fulminantes).

27.1.3.2 Explosivo lento o bato explosivo:

Son sensibles a la llama y se diferencian de los iniciadores por


no detonar y si deflagrar, es decir que cambian de estado sólido a
gaseoso en una -forma relativamente lenta; (40pm,). Esta
característica hace que los explosivos lentos o bajos sean ideales
donde se requiere un efecto propulsor o progresivo. Ejemplo: la
pólvora negra. • ; - r , ^

27.1.3.3 Explosivo instantáneo o rito explosivo:

Son aquellos; que únicamente detonan a través de una onda


explosiva originada por la detonación de otro explosivo, el cambio
de estado sólido a gaseoso es casi instantáneo (100 y 850 m.), se
usan para efectos destructores: para demoliciones, carga principal
para minas, granadas y bombas. Ejemplo: la dinamita (TNT)
288
27.L4 CARACTERÍSTICAS BE LOS EXPLOSIVOS
MILITARES.

Los explosivos que se usan en las operaciones militares poseen


ciertas propiedades o características esenciales a su función. En el
pasado, se ha estudiado muchos explosivos para posible uso militar;
pero los requerimkptps son tales, que jhuy pocos han resultado
satisfactorios.

Las características esenciales de los explosivos militares son

Relativa Insensibilidad al sacudimiento o fricción, no detonan


por el fuego de>a*mas de pequeño calibre
Alta potencia. \ t
Alta densidad (pesa por ca4a uniclací de volumen)
Suficiente estabilidad para conservare en buen estado durante
un tiempo razonable de almacenamiento en cualquier clima.
í ' ' ^ "*^

Detonación segura con cebos fácilmente3 preparados.


Adaptabilidad para uso debajo del agua, * *
Tamaño y forma convenientes para facilitar el
empaquetamiento, transporte y manejo por parte de las tropas.
Posibilidad de utilización en una gran variedad de
temperaturas.

27.1.5 EXPLOSIVOS DE USO MAS COMÚN

Los explosivos satisfactorios para propósito militar son


generalmente seleccionados basándose en la alta velocidad de
detonación. Por ejemplo: un explosivo que tenga una afta velocidad
de detonación generalmente se usa para cortar o romper; aquel de
menor velocidad, para hacer cráteres, abrir zanjas y para explotación
de canteras. A continuación describimos los tipos que comunmente
se usan:

^ (Fig. No, 90)


Bloques de TNT.

27.1.6 TNT. (TMNFraOTOLUENO)

El trinitrotolueno (Fig: No. 90), comúnmente :conocido como


TNT, es uno délos altos explosivos miMtares menos sensibles, JEste
es razonablemente estable en cualquier clima, no absorbe agua
fácilmente y es «stable en un sitio de almacenamiento cerrado:

290
27.1.6.1 Empaque:

..¡.-El TNT se empaca en bloques de, de libra, de 1/2 libra, y de 1


libra: , ;. , , e

Los bloques de 1/4 de libra Avienen en envases de cartón verde


aceituna con extremos de metal. Un extremo tiene un orificio
roscado para cápsula detonante. Doscientos bloques vienen
embalados en una caja de madera.

bloques de 1/2 libra vienen en un envase de cartón amarillo.


o verde aceituna con extremos de metal. El envase amarillo tiene un
orificio roscado . f para cápsula detonante. Cien .bloques vienen
embalados en una caja de madera,

Los bloques 4e una libra, son sencillamente dos bloques de 1/2


libra en un envase de cartón verde aceituna con extremos de metal
Un extremo tiene un orificio roscado para cápsula detonante. Los
adaptadores de cebo y la base reglamentaria de los Dispositivos de
disparo embonan en estas roscas. Cincuenta bloques de 1 libra
vienen embalados en una caja de madera.

Lo que más se utiliza es el TNT granulado ,

NQTA: El TNT.- Luego (le su detonación produce gases


tóxicos que al ser inhalados causan daños cerebrales, por lo que se
recomienda alejarse del lugar dos o tres minutos luego <!e la
explosión ,.

. .
Se usa principalmente en operaciones donde hay que cortar y
romper

291
27.1.6.3 Detonación:

Se pueden usar cápsulas detonantes militares, eléctricas u


ordinarias y cordón detonante (PETN), o cualquiera de los
dispositivos de disparo que tengan una cápsula detonante militar
adherida, para hacer detonar el TNT

27.1.7 DINAMITA MILITAR

La dinamita militar (por construcción) se elaboró para llenar


los requisitos de las tropas en campaña de un explosivo detonante.
A diferencia de la dinamita comercial, ésta no absorbe o retiene la
humedad, no contiene nitroglicerina y por consiguiente es mucho
más segura de manejar, almacenar y transportar' Viene empacada en
envolturas reglamentarias de papel de cera para cartuchos (Fig No.
101). La dinamita militar (MI), es una barra reglamentaria de I, 1/4
x 8 pulgadas y pesa aproximadamente media libra. Es muy
satisfactoria para construcción militar, explotación de cantera y otros
trabajos de demolición Puede hacerse detonar por medio de la
cápsula detonante militar eléctrica u ordinaria o por medio del
cordón detonante.

27.1.8 DINAMITAS COMERCIALES.

Estas se usan en ciertas demoliciones y construcciones


militares de retaguardia donde tal vez se requieran explosivos
especiales. Estos incluyen, dinamita corriente, amoniacal y de
gelatina. Las dinamitas corrientes se denominan de acuerdo al
porcentaje de peso de nitroglicerina que contengan; por ejemplo: la
dinamita corriente de 40 por ciento de nitroglicerina. Sin embargo,
la dinamita amoniacal es diferente, ya que la dinamita amoniacal de
40 por ciento indica que es tan fuerte como 40 por ciento de la
292
dinamita corriente, pero no que contiene 40 por ciento de
nitroglicerina por peso.

(Fig.No 91)
Dinamita Militar

27.1.8.1 Características:

La dinamita comercial no es un explosivo militar reglamentario


debido a sus características inconvenientes. Esta debe manejarse
cuidadosamente, ya que una llama, chispas, fricción o golpes fuertes
pueden hacerla detonar. Debido a <j[ue la dinamita comercial se
deteriora Rápidamente, ésta requiere cuidado especial en
almacenamiento. Esta puede hacerse estallar mediante una cápsula
detonante comercial No. 6 ó más grande, mediante detonantes
militares, o mediante cordón detonante

27.1.8.2 Dinamita corriente:

Esta dinamita contiene nitroglicerina y una carga, interior no


explosiva. Su alta velocidad de detonación produce una acción
rompedora. Aun cuando la dinamita corriente es muy poco resistente
al agua, ésta se puede usar debajo del agua si se hace detonar 24
horas después de haberla sumergido

27.1.8.3 Dinamita amoniacal;


La dinamita amoniacal contiene nitrato amoniacal y
nitroglicerina, que es la base explosiva. Debido a su mediana
velocidad de detonación, ésta produce acción levantadora. No es
satisfactoria para usar debajo del agua. ,-¡

27.1.8.4 Dinamita Gelatina (Comercial):

Este explosivo es una jalea que se hace disolviendo


« " •» e f
*** ? ft i, *ftf "í "" *! í

nitr ocelulosa en nitroglícenná. Debido a su alta resistencia al agua,


es satisfactoria para demoliciones submarinas.

(Fig. No 92)
Moda de cortar la mecha.

Debido a,qvie es, sensible al golpe y ,a la fricción, la dinamita


comercial generalmente no se usa en áreas avanzadas; perp es
aceptable en emergencias cuando no $e cuentea con.otros explosivos
más adecuados. La dinamita corriente de sesenta por ciento
aproximadamente igual en potencia al ITNT, tiene una variedad de
usos, la dinamita gelatina o explosiva, se puede aplicar a
demoliciones debajo del agua y para cjestronque, para abrir cráteres
y para explotación de canteras. Una dinamita gelatina dé poca
294
fuerza levantadora y alto grado de detonación se usa para hacer
volar roca dura

27.1.9 SISTEMA Y EQUIPO DE 0ETOWACIQÑ SISTEMA


DE DISPARO ORDINARIO

27.1.9.1 Introducción:

Hay tres tipos'disponibles de sistemas*para-disparar cargas


explosivas de demolición": ordinario, eléctrico y cordón detonante.
Los tres tienen métodos y materiales'individuales de cebado. El
sistema ordinario,, en el cualgestamos principalmente interesados se
puede usar con cordón/detftnante;; ; *

27.1.9.2 Componentes del sistema y montaje para detonación:

El cebado ordinario es para preparación de una carga


explosiva para detonación. Los materiales de cebado constan
principalmente de una cápsula\ detonante, la cual proporciona el
choque adecuado para iniciar % explosión; ¿y dé k mecha, la cual
transmite la llama que dispara la cápsula detonante. A continuación
damos el montaje del sistema ordinario y una descripción de los
componentes: ; ;

Modo de colocar la cápsula detonante en la mecha:

- Método; .,''..,-.. v. ,.• ••• ^ • -' *,.'• . . - • • < • - - . ' V -•:•.•!.-.• • > • . • :-:
* Corte y vxrte un tramo de 15 cm, del extremo libre de la mecha
(Fig. 92).Hsga esto para asegurarse que,, not se corre el riesgo de
una falla de la mecha debido a un núcleo húmedo de pólvora a
consecuencia de |a absorción d^ humedad procedente del aire.
Luego, corte un tramo moderado de mecha para comprobar la
velocidad a la cual quema.

* Corte la mecha lo suficientemente larga para permitir que los


soldados que hacen detonar la carga puedan alejarse lo suficiente
para no correr peligro en el montaje de la explosión. Este corte debe
hacerse recto a través de la mecha (Fig. 92).

(Fig. No 93)
Cápsulas detonantes ordinarias.

* Tome una cápsula (Fig. 93) de la caja de cápsulas, sosténgala


con el extremo abierto hacia abajo y sacúdala suavemente para
quitarle cualquier sudo o material extraño: Nunca golpea la cápsula
con o contra un objeto duro. Nunca golpee dentro de la cápsula

* Sostenga la mecha verticalmente con el extremo cortando


hacia arriba y deslice la cápsula detonante suavemente hacia abajo y
2%
sobre la mecha de; modo que el explosivo que hay en la cápsula
quede en contacto con el extremo de la mecha. Nunca (haga entrar ia
mecha a la/fuera en !á cápsula detonante. Sí el extremo está
achatado o es muy grande para qué entre la cápsula libremente, frote
la mecha con movimiento giratorio entre el pulgar y los dedos hasta
4ué su íatttaño se reduzca para que pueda entrar libremente en la
cápsula. "'" ' !

* Después que la cápsula detonante ha quedado asentada en la


mecha, tome ésta entre el pulgar y el tercer ¡ledo índice entre el
extremo de la cápsula para sostenerla firmemente contra el extremo
de la mecha. Mantenga una ligera presión en el externo cerrado de
la cápsula con el índice. * ;

*
,v
Deslice el segundo dedo hacía abajo del borde exterior de la
cápsula detonante para guiar ef epgÉrzador (o pinza de minador), y
así obtener una engarzáill«# precisarán en la obscuridad (Fig. 94).
. . . »

* Engarce la cápsula detonante en un punto aproximadamente de


1/2 a 1 cm. del extremo abierto Una engarzadora muy cerca del
explosivo que hay en la cápsula detonante puede ocasionar
detonación. , Sostenga la cápsula -detonante de modo que apunte
hacia afuera y un poco alejada del cuerpo, mientras se lleva a cabo la
engarzadora ;

* Si la cápsula detonante debe jperraanecgr en su sitio varios días


antes dé dispararla, proteja ía unión entre la cápsula y la mecha con
una capa de compuesto selíador o alguna substancia similar. Gomo
este compuesto selíador, el cual es un artículo de distribución
reglamentaria, no constituye un sello impermeable, las cargas
sumergibles deben detonase inmediatamente.
Colocación de la cápsula con o sin adaptador de cebo:

* Con adaptador de cebo.- Pase el extremo de la mecha a través


del adaptador (Fig, 95) y engárcelo en la cápsula detonante
ordinaria. Entonces hale la cápsula dentro del adaptador e insértelo
dentro del orificio para la cápsula detonante del explosivo. Ahora
atorníllelo el adaptador en su sitio.

(Fig No 94)
Modo de engrasar la cápsula en la mecha

* Sin adaptador de cebo - Si no hay disponible un adaptador de


cebo, inserte la mecha en la cápsula ya colocada, dentro del orificio
para cápsula y amárrela en su sitio por medió de un cordón o
sujétela por medio de cinta adhesiva a cualquier otro material
disponible.

Modo de encender la mecha:


298
La mecha de tiempo o mecha lenta, se puede encender con un
fósforo o con un encendedor de mecha. <

Con fósforos divida la mecha de tiempo en el extremo (Fig


96) y coloque la cabeza de un fosforo sin encender en el núcleo dé
pólvora, entonces encienda la cabeza de fósforo insertada con un
fósforo encendido * ^

Descripción de los componentes y accesorios osados:

Cápsula detonante: Se usan dos tipos dé cápsulas detonantes;


la militar y la comercial. La de tipo militar tiene un casco metálico
delgado anticorrosivo de aproximadamente 21/2 pulgadas de íargo y
11/4 de pulgada de diámetro que corttíérte un explosivo iniciador y
una carga En la Fig 93 se muestran los detalles de una cápsula
detonante ordinaria típico. Debido a que las cápsulas detonantes
ordinarias son extremadamente^difíciles de impermeabilizar, éstas no
deben usarse con cargas submarinas o cargas colocadas en barrenos
mojados; pero de ser esto necesario, éstas deben cubrirse con un
compuesto a prueba de agua y de^esn dispararse inmediatamente
después de colocarlas. . ^^^$íiila.$í detonantes ordinarias
disponibles son las de tipo militar y tipo comercial No. 8. La cápsula
militar detonará explosivos militares y la cápsula comercial,
explosivos sensibles, tales como cordón detonante.

Pinza de minador o engarzado! (Fig! 92 - 94): Se usa para


apretar el cascp de una cápsula detonante ordinaria alrededor de una
nifchá de tiempo o de un •cordón'.detonante,'lo
' •'' ' . . ' ' - ' } » ' / ••,:•'«( • • * ' ; . ' ' . , . • • - , • • ' • . ' • ' : • : ; ; • ';' • • ; • •
suficientemente
:
; • • . . .,. • • • . . • • . • • , • - -• • •• • •
seguro para evitar que se salga al halarlo, pero no tan apretado que
impida que el núcleo de pólvora en su mecha arda ó cjue estorbé la
detpaación del cordón detonante. El .engarzado? o pinza de minador
fonna, una muesca resistente al agua, alrededor de la capsula

299
detonante. La parte posterior de las quijadas tiene la forma y el filo
adecuado para cortar la mecha y el cordón detonante Una pata de
la manigueta termina en punta para usarla en la perforación de
agujeros en materiales explosivos a un de facilitar la insertación de
las cápsulas detonantes. La otra pata termina en un destornillador.
Debido a que los engaitadores de cápsulas están hechos de un metal
suave sin chispas, éstos no deben usarse como pinzas para ningún
propósito, ya que esto estropea la superficie Además, las quijadas
cortantes deben mantenerse limpias y deben usarse únicamente para
cortar mechas y cordón detonante. La cápsula se engarza a la mecha
como se muestra en la Fig 94

es. C.AMMME

;f.--\»»~t ti.

(Fig No. 95)


Adaptador de Cebo

Mechas: Se usan dos tipos de mecha para disparar la cápsula


detonante: mecha de tiempo y mecha lenta Estas pueden usarse dé
manera intercambiable

* Mecha detonante de tiempo: ésta consta dé pólvora negra


apretadamente envuelta con varias capas de tela y materiales
200
impermeables. Puede ser de cualquier color, siendo el más común el
anaranjado (Fig. 97). Esta mecha puede arder lentamente a una
velocidad uniforme, permitiendo que el soldado que detona la carga
llegue a un sitio seguro antes de la explosión. Como la proporción a
la cual quema puede variar entre rollos, de 10 segundos o menos, a
45 segundos o más por cada 30 cm. de rollo, debe ponerse a prueba
antes de usarlo en las condiciones actuales en el área donde se ha de
colocar la carga.

Modo de encender la mecha de tiempo con fósforo.

(Fig No 97)
Mecha detonante de tiempo.
301
(Fig.N6.98)
Mecha lentasM 700.
,t
*
* Mecha lenta: esta mecha (Fig. 98) es similar a una mecha de
tiempo y se puede intercambiar con ésta al usarse. La mecha es
cordón verde obscuro de 1/2 cm. déjfdíámetro con una cubierta
plástica, ya sea lisa o con franjas pintadas alrededor de la parte de
afuera a intervalos de 30 cm. ó de 45 cÜü, y franjas dobles pintadas i
intervalos de 1,50 m 6 2,5Q m,?seg^n la época en que se fabricó.
Estas franjas de proporción sirven para facilitar la medición La
pólvora arde a una proporción uniforme de aproximadamente 40
segundos por cada 30 cm. ^ lo cual permite que el soldado que
detona la carga llegue a un sitia seguro La velocidad de
combustión sin embargo, debe siempre probarse de la misma manera
que la de la mecha de tiempo
* ^&

* Empaque: La medita de tiempo y la mecha lenta se distribuyen


en rollos de 50 pies, dos roflos^ 1019 metido dentro del otro, se
embalan juntos. Una lata contiene 500 pies de mecha

* Almacenamiento y manejo: La mecha de tiempo y la mecha


lenta deben almacenarse en un sitio fresco y seco, libre de aceites,
302
pinturas, gasolina, kerosene y líquidos de destilación disolvente
similares. Se deben evitar las retorceduras, ensortijamientos y
dobleces pronunciados que pueden rajar la cubierta u ocasionar
roturas en el núcleo de pólvora.

27.1.10 CEBAMIENTO ORGÁNICO DEL BLOQUE DE


DEMOLICIÓN DE TNT.

27.110.1 Con adaptador decebo;

Los adaptadores de cebo simplifican el cebamiento de


explosivos militares, que tienen orificios roscados para cápsulas
detonantes (Fig 95) El dispositivo que hay en el interior de un
extremo del adaptador es lo suficientemente grande para admitir la
mecha de tiempo o el cordón detonante, pero muy pequeño para la
cápsula detonante El otro extremo del adaptador encaja en la rosca
interna de los orificios roscados, para cápsulas, que hay en los
explosivos militares Los bloques de demolición TNT (Eig 99) que
tienen orificios roseados para cápsulas detonantes* se ceban
ordinariamente mediante el uso de un adaptador de cebo (Fig 95) ,

(Fig No 99)
Bloque de una libra de TNT cebado ineíéctricamente

Cuando no se dispone del adaptador de cebo o los bloques


explosivos no tienen orificios rascados para cápsulas detonantes,
éstos se ceban de la siguiente manera:

Método 1:
303
* Envuelva un cordón ajustadamente alrededor de un bloque y
amárrelo firmemente, dejando aproximadamente 15 cni. de cordel
suelto en cada extremo después de hacer el amarre.

* Inserte una cápsula detonante con una mecha adherida, dentro


; del orificio para cápsulas. ",

* Amarre el cordel suelto alrededor de la mecha para proteger la


cápsula detonante e impedir que se separe el bloque > <

:
- Método 2: ; . •-. ; . . - - - • • - - ..• ,. .. , - < . - •.• -

Inserte la cápsula con mecha dentro del orificio para cápsulas,


agarre la mecha con el pulgar, y el índice en la parte superior del
orificio para cápsulas y saque la cápsula con mecha fuera del bloque
de explosivo Entonces, usando un cordel de aproximadamente 1 ;m
de largo, amárrelo alrededor de la mecha, de modo que el amarre
quede en la punta del orificio para cápsulas cuando se vuelva a
insertar. Ahora inserte con mecha dentro del orificio Envuelva:el
extremo largo del cordel alrededor del bloque explosivo un mínimo
de tres veces, cambiando cada vez l&^$tá\Qñ,^jfflm*t con una
media vuelta alredecfór -de la mecha de tiempo y manteniendo el
«•'•-..*Sr.>'V¡r£ ...,V -_ ., ., ,;. *. , . ¡J

cordel tenso. Termine el amarce al|^e$Q^de4a;iíi#^;^ tiempo en


la parte superior del orificio para cápsulas con nudos.

27.1.11 CEBAMIENTO ÓkDIÑAiRIO DÍÍ 0INAMltA

Los cartuchos de dinamita se pueden cebar en un extretño o en


eí costado. Él cebamiento por el extremó se usa, ya sea cuando se
dispara una caja entera, o cuando las cargas colocadas no requieren
atracadura.

304
27.1.11.1 Método de cebamiento por el extremo:

- > Perfore un agujero en el extremo deFcartüclio (Fíg 100)


Inserte una cápsula detonante con mecha:"' '•
Amarre la cápsula y la mecha firmemente en el cartucho (2, 3 -
;
Fig. 100). ' V < • * • • -- * • • • - - - ^ • . - . . - * V ' . * ? * : - <":-r-'' -•••• . ^ > . ; - . ; -

27.-lv 11.2 Métode ée leüáímtente p»r el eitréirio: r


- • - • > , l •„.';':- ,..:', !-.r;.^. 4. vv-vi ;.;;...-,;.'/;• : „ 5 • ; ; V 4 .

Desdoble la envoltura en un extremo del cartucho


Frotel en^forma giratoria éi un extremo del cartucho>, entfe las
manos para aflojar la dinamita.
Perfore uir agujero en la tlinámlta que no tiene eiivoltúra:
- H Insertéiina cápsula detonante con mecHa dentro ^F agujero
Cierre la envoltura " " ;f •
Amarre la cápsula y mecha firmemente con un cordel o pedazo
y J
de cinta (4 ^Fíg 100) \ T f

(Fig. No. 100)


Dinamita cebada ordinariamente con la cápsula en el extremo
27.1.11.3 Método

Perfore un agujero en el cartucho aproximadamente a 4 cm.


de un extremo (Fig. 101).

Coloque el agujero en una aposición (de modo que cuando se


inserte la cápsula detonante, ésta queda casi paralela en el costado
del cartucho y el extremo de la cápsula donde está el explosiva, que
quede aproximadamente a mitad del cartucho.
Inserte ima cápsula detonante con mecha dentro del agujero.

Amarre un cordel apretadamente alrededor de la mecha y


entonces alrededor del cartucho, dándole dos o tres vueltas ligeras
antes de amarrar el cordel (2 - Fig. 101).
Acondicione a prueba de humedad el cebo amarrándole un
cordel fuertemente alrededor del cartucho, extendiéndole 3 cm. en
cada lado del agujero para cubrirlo completamente.
•¡ . - • • • " • " ' „ t-j'i **'• .
'*•%.• • •' ' ? 'í;* . . • . . '
Entonces cubra el cordel con una substancia impermeable. (3 -
Fig. 101). ; ^
17.1.12 CEBAMIENTO ELÉCTRICO.
V
Las cargas son Aparadas elécl^cameaje cuando el control de
tiempo exacto de j^ cajrga $ie le va a' detonar es de vital
importancia. I ,. \
/

Una corriente 'eléctrica gefcejiij* por un explosor o batería


eléctrica es mandad* a través del alambprde disparo o la cápsula,

306
que en sucesión detona los explosivos que están alrededor de la
misma.

Ventajas y desventajas

- Ventajas.
Necesita poco equipo y las cargas pueden ser disparadas,
donde las condiciones de combate requieran poco tiempo y el
momento sea crítico.

Desventajas
Usando en condiciones húmedas o mojadas hay posibilidad de
fallar por interrupción en el cambio de la mecha o de la cápsula
explosiva debido a la humedad

Dos o más cargas no pueden ser disparadas simultáneamente.

No hay control directo sobre el tiempo actual de la detonación

Buen adiestramiento del personal, en los métodos propios de


plegamiento de la cápsula a la mecha, a fin de evitar fallas.

En fallas no eléctricas, un tiempo mínimo de 30 minutos debe


esperarse antes de investigar la carga

Un cabo no eléctrico nunca debe colocarse debajo de la tierra.

302
27,1.13 FALCAS ORDINARIAS

27.1.13.1 Prcvenríón:

El trabajar en el sitio donde ocurre una fafla, o cerca de éste,


es la más peligrosa de todas las operaciones con explosivos Una
falla debe suceder muy raras veces si se siguen de cerca los
siguientes procedimientos:

Cargue las cargas cuidadosamente


Coloque el cebo adecuadamente
Lleve a cabo cualquier operación de atracar con cuidado para
evitar hacer daño a la carga , ,
Detone la carga de acuerdo con la técnica apropiada

(Fig,NoaQO)
Continuación.
308
Modo de manejar Jas fallas ordinarias:

De vez en cuando, a pesar de todas las precauciones que se


toman, puede ocurrir una falla. La investigación y corrección no
debe ser llevada a cabo por un soldado que no tenga experiencia en
el manejo de explosivos; pues está es una operación peligrosa que
debe ser realizada únicamente por un especialista en demoliesen
Para una caiga cebada con una cápsula ordinaria y mecha de
tiempo, el procedimiento es el siguiente:

Demore la investigación de ía falla por lo menos 30 minutos


desde la hora en que se espera que ocurra la detonación. Este debe
ser suficiente tiempo para que ocurra cualquier explosión retardada,
debido a un núcleo de pólvora defectuoso. Sin embargo, en el
combate, tal vez sea necesario llevar a cabo una investigación
inmediata, a pesar del gran riesgo que corre el investigador

(FigNo. 101)
Dinamita cebada índéetricamente con la cápsula eo el costado
309
.',... , * , > v . - . - - - í - , - (Fig.No 101) .x . - . - : • '•' ••'••- •-• •"-'••'-•
v. ; ., Continuación,

Si la carga que ha fallado no ha sido atracada, coloque un


!
nuevo cebo en el costado de la carga y vuelva a disparar '• ^

Si la carga quj$ .terciado tiene tan sólq unos 30 cm. más o


menos de atraco, interiWhaperJp explotar detonando un nuevo cebo
de 2 libras, colocandp encima tte 4$^ í
„ " *'"*'' '««., '''•"'•'.

Si la carga que ha fallado esta Cotonada eji un taladro atracado,


o si la carga atracada e§tá situada de tal fbfÉia que no sea posible
llevar a cabo el método anterior, ,/emueva el atraque por medio de
herramientas de madera para evitar cavar accidentalmente en la
v
carga y hacerla detoéar. \ •
i ' '\ '•.
"• í '. V

También el atraque puede ha^rse^salir con un chorro de aire


comprimido de agüé íjf' se.^dispone <^.a^iiQ6.-:ae los dos. Use una
manguera dura de cauchó j>ara *est¿ Operación. Una constante
verificación de la profundidad del 'taladro desde la superficie del
. • ' . • > • • # . ••' * '
terreno a la parte superior del terreno a la parte superior déla carga,
durante la excavación, reducirá el peligro de golpear la carga.
Cuando falta unos 30 cm. para que se descubra la carga, inserte y
detone un nuevo cebo de 2 libras

Un método alterno de llegar a una carga profunda que ha


sufrido una falla, es perforar un nuevo agujero a unos 30 cm de,
otro agujero y a la misma profundidad Entonces, se coloca una
carga cebada de 2 libras en el nuevo agujero para detonar la carga
fallida. Se requiere mucho cuidado al perforar el nuevo agujero,
para evitar golpear la carga que había fallado, al colocar ia nueva
carga.

27.1.14 CARGAS PARA CORTAR MADERA

27.1.14.1 Factores críticos:

En las operaciones de cortar madera, la selección, cálculo,


colocación y cebamiento de la carga explosiva son todos evaluados,
pero en este tipo de carga, la determinación del tamaño correcto es
relativamente difícil. Esto debido a la variación en densidades de los
diferentes tipos de madera.

27.1.14.2 Selección del explosivo;

Para cargas externas sin atracar, el explosivo de bloque es


adecuado, ya que puede atarse o asegurarse fácilmente en mi sitio y
el tamaño se calcula mediante fórmulas, basándose en sus
características. Para cargas internas atracadas en barrenos,
generalmente sé usa dinamita, ya que es la más conveniente de
colocar debido al tamaño del cartucho

311
27.1.14.3 Tamaño d* la carga: ; -¿I-MX UÍ-.Í\T .«..i *, o-^;^
ví^ vfu?:.¿f .'-'.•".» ' ^ x ¡U ».;'•**.„. :.-.;L

eanveitíente^inteníar eoftar toda


cargas de un tamaño calculado cofriii&s&ltffótí^
variación entre las diferentes clases de madera de una localidad a
0tra/p iRoürUa •.¿mrtep s^í -deben featceí ; VGáaatóra^' dé>^prttóba para
determinar el tamaño de Ja carga para cortar un tipo específico de

27.K14.4 Colocación de la cérea? '; s , , -y

Cargas externas: M
Las cargas externas se colocan tan cerca como sea
posible de la supeffifci&tteáa J^dter^?Ciialquk!¥aí<|üe>iáBÉi la dase* de
corte que se desea (Fig. 102). Frecuentemente es conveniente
t i "r i • - t * "~ *
nfllV*t"lí* •• • • • . • • «í'v :<•"*!• "t'ii: fí •' i. , * , -
lUtvCllC '\'' '•? ",?.,•!,.,"'*? ' • • ' * ' - » ' . - ^ ' • • •• ^ •• ' • •

r"^^^^^

Carga externa para cortar en madera


(Fig No 103)
Carga externa para cortar en madera rectangular

Una muesca al árbol para sujetar el explosivo en su sitio. Si el


árbol o madera no es redondo y, la dirección en que debe caer no
tiene importancia, el explosivo se coloca en la superficie más ancha
de modo que el corte sea a través del lado menos grueso El árbol
caerá hacia el lado donde se coloca el explosivo, a menos que
influyan la inclinación o el viento. Las cargas en madera cepillada
rectangular o cuadra se colocan como muestra la Fig. 103

ATRACADURA
(Fig. No 104)
Carga interna para cortar árboles:
312
Cargas internas:
Estas se colocan en barones, paralelas a;la mayor dimensión
de sección transversal y fintéente atracadas con arcilla húmeda o
arena. Si la carga es muy grande para colocarla en un barreno,
perfore dos huecos, uno cerca del otro. En madera redonda, perfore
los dos agujeros en ángulo; abromadamente rectos del otro (Fig.
104). Ambos barrenos se ceban y las cargas se detonan
simultáneamente. ,

Valla defensiva de árboles enteros cortados


Las cargas para hacer obstáculos se colocan igual a las del
párrafo anterior, excepto que éstas se colocan aproximadamente a 5
pies sobre el nivel del terreno. Para hacer los obstáculos más
difíciles' de remover^ éstos deben minarse, colocárselas trampas
explosivas y cubrir por fuego:

27.1.14.5 Encerramiento de la carga:

Las cargas externas no se atracan ni se encierran sino tan


sólo se aseguran al objetivo; las cargas internas se atracan con arena
o arcilla húmeda o algún otro material adecuado que conserve gran
parte de la potencia explosiva

27.1.15 CARGAS PARA CORTAR ACERO

27.1.15.1 Factores críticas: ,

En la preparación de cargas para cortar acero, los


factores en cuanto a tipo, tamaño y colocación del explosivo son
importantes en el éxito de las operaciones. El encerramiento de la
carga es raramente práctico o posible. Las fórmulas para calcular el
tamaño de la carga varían con los tipos de acero de construcción, el

314
alto carbono, etc. La colocación, frecuentemente mas difícil de
llevar a cabo en estructuras de acero, se ayuda mediante el uso de
explosivos plásticos.

27.1.15.2 Tipo de explosivo:

Las cargas para cortar acero se seleccionan por su


efecto cortante y adaptabilidad para la colocación. El TNT es
adecuado, está generalmente disponible y fundido en bloques que
pueden armarse fácilmente y asegurarse al objetivo.

27.1.15.3 Colocación de la carga:

Piezas de acero:
El tamaño y tipo de una pieza de acero determina la
colocación de la carga explosiva. Algunas piezas alargadas pueden
cortarse colocando el explosivo en un lado de ía sección
completamente a lo largo de la linea de ruptura. Se debe colocar
más explosivos contra la parte más gruesa de la sección transversal
que contra las partes más delgadas. En algunos armazones de acero
en las cuales las piezas individuales se fabrican de dos o más
secciones principales, tales como hierros o barras angulares
separadas por arandelas separadoras o escuadras de ensamble, la
carga debe ser distribuida en los lados contrarios de las piezas que se
han de cortar, con las partes contrarias de las cargas ligeramente
desalineadas para producir una acción cortante (Fig. 105). Las vigas
H más pesadas, vigas de ala ancha y columnas, también pueden
requerir cargas auxiliares colocadas en la parte de afuera de las alas.
Se debe tener cuidado para asegurarse que las cargas opuestas nunca
queden directamente una frente a la otra, de lo contrario éstas
tienden a neutralizar el efecto explosivo.

215
C4«*4 IM tV ÍITIC CM
C'3ff*pO Df LA V|«*

r
tM cd« ooa
fnfr«PO?

(Fig.No. 105)
Colocación de cargas en piezas de acero y rieles ferroviarios.

El explosivo en bloque no se recomienda para cortar varillas,


cadenas y cables de acero, si hay disponible explosivo plástico. La
composición C4 debe colocarse únicamente en un lado de la pieza
que se ha de cortar. El ancho de la carga debe ser un poco menos de
la mitad de la circunferencia, y el largo, por lo menos tres veces el
espesor de la pieza. Generalmente la carga debe tener menos de una
pulgada de grueso. Esta debe detonarse desde un extremo a fin de
producir una fractura transversal grande en el extremo contrario.

Piezas de refuerzo:

Las piezas de refuerzo frecuentemente tienen una forma


irregular, que hacen difícil obtener un estrecho contacto entre la
carga explosiva y toda la superficie. Si no es conveniente distribuir

316
la carga adecuadamente para obtener estrecho contacto, se debe
aumentar la cantidad de explosivo.

Modo de asegurar los explosivos en su sitio:

Todos los explosivos deben atarse, sujetarse coa cinta


adhesiva o acuñarse en su sitio, a menos que éstos descansen en
superficies horizontales y no corran peligro de que se salga de su
sitio debido a sacudimiento. í

Precauciones:

Al cortar acero ia carga debe colocarse en el mismo lado de la


partida de disparo, ya que las cargas explosivas lanzan fragmentos
de acero (proyectiles) a grandes distancias y a grandes velocidades
Se deben apostar centinelas antes de disparar para evitar que nadie
se acerque áí área de peligro. El destacamento de dispara y todos
los otros soldados que se encuentran cerca deben buscar abrigo
durante el disparo. La carga explosiva no debe detonarse hasta que
todo él mundo, esté fuera de peligro.

27.1.15.4 El encerramiento de la carga generalmente no es


práctico-»

Debido a la naturaleza de ciertas estructuras tales como


puentes, que tienen cadenas, cables y otras piezas de acero de
diferentes tamaños y formas, . generalmente es imposible e
inconveniente la atracadura.
LIMAS OC EXPLOSIVO PAKA 3tCClOlttS HecrAWet/LAR

Oi ACtito 01 Dire*wiNADA* DIMEHSÍONES

s
. i* .
ftiMt: ÉMMfe&&
t »
ANCHO re LA SCCCIOW CN PULO A DAS

4
».

^• «J « 14 «fi IB *e ES

. i:/4" a-Jt Mi' ft.4 *.«. Cí-ft |&« <:*• 1C -.» '*.«' •. r .« S »

J/« 1*4
V» v>* *. 7
^*
i.* l-l I..F ¿:» C. £ * « «.* »,*

I/ t 64 • .« «.• « <* i. a 4 t 1.3 t.? SO «.« j» 4 9

f/e 05 tí,T 1,0 i.a f*


1,9 1.4 ** A*
ií 43 4.7 S.7

1/4 a« 0 * t t f 4 ir f.» ? « » 4 4t> 4A B f S.7 «.i

w :*.r 10 • 4 1.7 «.« X.T.


*.* 4.0
-* **
«i, O *.« 7
»

1 Cv» f.'f i f.» 1,0 í$ *4


4.» 4.» 9.1 6. D f'» UL
*•

TABLA DE CARGAS PARA CORTAR ACERO

Mida las secciones rectangulares de las piezas por


separado.
Usando la tabla, busque la carga para cada sección.
Sume las cargas que se necesitan para las secciones, para
encontrar la carga total.
Nunca use menos de la carga calculada.
Si las dimensiones de las secciones no aparecen en la
tabla, use la siguiente dimensión mayor.

27.1.15 REMOCIÓN DE TRONCOS


En ciertas operaciones militares puede ser necesario
remover tantos troncos como árboles Los troncos son de dos tipos
generales, de raíces enterradas y de raíces laterales o superficiales.
318
Una-tingla práctica es usar una libra por cada 30 cm. de diámetro
para troncos muertos y 2 libras por cada 30 cm para troncos vivos;
y sí se ha de remover tanto el árbol como el tronco, se agregará 50%
de la cantidad de explosivo. La medida del diámetro se toma de 30 a
40 cm. sobre el nivel del terreno. (Fig. 106).
COLOCACIÓN DE LA CARGA PARA 1 RONCOS DE RAICES ENTERRADAS

« A »*A

COLOCACIÓN DE LA CARGA PARA TRONCOS DE RAÍCES


LATERALES SUPERFICIALES
(Fig No. 106)
Carga para voladura de Tocones

27.1.15.1: Troncos de raíces enterradas;

Para troncos de raíces enterradas, un método es taladrar


un agujero en la raíz enterrada debajo del nivel del terreno (Fig.
319
Una regla práctica es usar una libra por cada 30 cm. de diámetro
para troncos muertos y 2 libras por cada 30 cm para troncos vivos;
y sí se ha de remover tanto el árbol como el tronco, se agregará 50%
de la cantidad de explosivo. La medida del diámetro se toma de 30 a
40 cm. sobre el nivel del terreno. (Fig. 106).
COLOCACIÓN DE LA CARGA PARA 1 RONCOS DE RAICES ENTERRADAS

« A »*A

COLOCACIÓN DE LA CARGA PARA TRONCOS DE RAÍCES


LATERALES SUPERFICIALES
(Fig No. 106)
Carga para voladura de Tocones

27.1.15.1: Troncos de raíces enterradas;

Para troncos de raices enterradas, un método es taladrar


un agujero en la raíz enterrada debajo del nivel del terreno (Fig.
319
106). Para mejores resultados, atraeré te carga. El mejor
es colocar cargas en ambos lados de la raíz enterrada para obtener
un efecto cortante. / ;

27.1.15.2 Troncos de raices laterales superficiales:

Al volar troncos de raíces superficiales, perfore un


agujero como ise muestra en la Fig. 106. Coloque la carga tan cerca
como sea posible debajo del centro éei tronco y a una profundidad
igual al radio de la basé del troné©* Si por alguna razón, no se
puede determinar la formación de la raíz, dé por sentado que es de
tipo lateral y proceda en conformidad con esto.

27.1.16 TORPEDO BANGALORE

El torpedo Bangalore MIA2 consta de conjuntos de


carga, manguitos de conexión y un manguito de ojiva (Fig. 107).
Cada conjuntó de carga, el cuál se puede usar individualmente, es de
una extensión de 1,50 m de tubería cíe acero de 6,35 cm. de diámetro
rellenado con 81/2 libras de explosivo de composición B y pesa 13
libras. Una extensión de 4 pulgadas en ambos extremos, está
rellenada de un detonador auxiliar de composición A-3. Todas las
secciones tienen un orificio roscado para cápsulas detonantes en
cada extremo de modo que éstas pueden armarse en cualquier orden.
Los manguitos de conexión constituyen uniones rígidas Un
manguito de ojiva se coloca en la parte de adelante del torpedo para
ayudar a empujarlo a través de alambradas y del terreno. También es
conveniente adherir una sección guiadora improvisada, sin
explosivo, en el extremo final para prevenir detonación prematura
por una mina cuando el torpedo es empujado en su sitio Cuando se
arman dos o más tubos, un manguito de ojiva, se empuja sobre un
extremo de un tubo y el otro extremo se conecta a un segundo tubo
mediante un manguito de conexión. Un torpedo Bangalore o sección
de torpedo puede improvisarse mediante el uso de un tubo de
conexión de agua de dos pulgadas de diámetro con
aproximadamente 2 libras de explosivos por 30 cm. de longitud. Las
extensiones sucesivas del tubo, sin embargo, deben estar
estrechamente conectadas.

(Fig No 107)
Torpedo bangalore MiA2

27.1.16.1 Uso:

Eí torpedo Bangalore despeja un sendero de 3 a 5 m de


ancho a través de alambradas. En la apertura de brechas en campos
de minas, ésta hará estallar todas las minas contra personal y la
mayor parte de las minas antitanques en un sendero angosto. Sin
embargo, se debe usar, para este propósito, únicamente en una
emergencia, ya que muchas de las minas que hay en los costados
pueden tomarse sensibles debido al sacudimiento, lo cual hace
necesario ejercer extremo cuidado en cualquier operación adicional

321
de despeje de minas. Los torpedos Bangalore también son útiles
como cargas individuales improvisadas.

Detonación:
Las cápsulas detonantes militares eléctricas harán
detonar al torpedo Bangalore. En el despeje de obstáculos, el
torpedo Bangalore debe ser cebado después de hacerlo colocado. £1
orificio para cápsula detonante que hay en el extremo debe
protegerse con cinta o tapón de madera mientras se está empujando
el torpedo en su sitio. En combate el cebado generalmente se hace
de tres maneras: por medio de un adaptador, una cápsula detonante
militar ineléctrica y espoleta de tiempo; por medio de un cordón
detonante con una vuelta de ballestrique y dos vueltas adicionales
alrededor de la parte del torpedo donde está la composición.
%
27.1.16.2 Desventaja*:

Cuando usamos el torpedo Bangalore para abrir brechas


se corre el peligro de ser descubierta la acción de nuestras tropas a
causa del ruido producido por efectos de la detonación, por tal razón
es aconsejable sincronizar la apertura de la brecha con el ataque, es
decir no deben anticiparse a la acción de nuestras tropas.

322
PROTECCIÓN CONTRA LAS MINAS Y TRAMPAS

28.1 GENERALIDADES:

Ciertos actos descuidados o imprevistos conducen a frecuentes


bajas en la zona de combate, que afectan mucho el poder combativo
de una Unidad.

Es preciso estar siempre alerta contra accidentes y contra una


acción enemiga. Las trampas y las minas son intensamente
empleadas con aquella finalidad.

Trampas: Es el nombre dado a los artificios preparados para


herir o matar a adversarios descuidados o distraídos. El objetivo
principal de su empleo es: amedrentar, fatigar y desmoralizar al
adversario, siendo de rápida construcción en número y en varias
formas

Se debe siempre contar con la presencia de ellas, en cualquier


parte que el enemigo haya estado: en los campamentos, edificios,
ligados a puertas, ventanas, muebles y ettrtoTbbjetos tales como
cuadros, utensilios, prendas de uniforme, etc., y pueden as
adaptadas en armamento y en vehículos abandonados.

La trampa consiste normalmente en una carga explosiva,


petardo, granada, mina anti-personal, etc., con un detonador que
puede funcionar por tracción, presión o descomposición. En el
primer tipo, un alambre o cordel es adaptado id detonador y a otro
objeto constituyendo la tapa. En los otros tipos de trampa se coloca
debajo de una tabla suelta u otro objeto semejante.
323
(Fig. No. 108)

28.2 MINAS ANTTPEKSONAUES

Estas minas tienen el efecto de una granada, esto es: contiene


centenares de balines u otros proyectiles que son lanzados al aire por
la explosión de la mina. Como las trampas pueden funcionar por
tracción, presión o descomposición» son particularmente, utilizadas
tanto jsn. los qaDipos «^ íüinas antitanque .o anticarro, .como «n
terrenos boscosos aoude-p^^^n ser íaciímenlé csmufia4a% $«• ~<ás:
s íl€ estacionamiento, en probables vías de penetración, en los
pasos obligados, en los obstáculos* etc.

Las minas con espoletas de tracción funcionan con un simple


hilo tendido a ras/del suelo; pueden ser sujetas con ramas sueltas u
otros objetos. Una mina con espoleta de presión es generalmente
usada en combinación con un obstáculo, siendo colocada en e!
medio del mismo o en parte de él, (Fig. 108),
324
283 MINAS ANTICARRQ

Las minas anticarro pueden ser encontradas en pequeñas


cantidades, bloqueando entradas y accesos a posiciones de tiro, o
pueden ser encontradas en grandes cantidades constituyendo un
obstáculo continuo a la progresión de los carros de combate.
Muchas minas anticarro sólo funcionan por una presión de 140
kilogramos o más. Otras pueden funcionar por un simple peso de un
hombre y pueden explotar por procesos especiales Estas minas sólo
deben ser utilizadas por individuos especializados

28.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Cuando se sospecha de la existencia de trampas o de minas, se


debe tener mucho cuidado con los propios movimientos.

Todas las precauciones al respecto deben ser rigurosamente


observadas, ninguna debe ser apartada de las áreas marcadas como
seguras. Cuando se tiene que actuar frente a la zona demarcada, se
debe tomar en cuenta las siguientes precauciones:

Investigar el terreno por donde tiene que pasar, pudiendo


hacer uso de la bayoneta con el debido cuidado.

A medida que fuere avanzando, tome cuidado con alambres


obstáculos que pueda encontrar.

Cuando cualquier hilo o cuerda fuere hallado, procure ver y no


tocarlo para certificar que no está unido a ninguna trampa.
Cualquier trampa, encontrada debe tener espoleta neutralizada,
antes de ser cortado el hilo o ejecutado cualquier movimiento, en

325
caso de que el combatiente se sienta capaz de hacerlo; de otra
manera deberá indicar al comandante la localización.

Cuando sospecha que existe uña zona minada, debe evitaría,


comunicando inmediatamente al Comandante

Cuando se tiene que cortar la cuerda o hilo de una trampa,


utilice una, tenaza o alioate, más hunda un ¡cuchillo, por la tracción
que hará jurante el corte producirá la explosión; Sí el hilo o cuerda
estuviera muy templado, no debe ser cortado, porque puede explotar
la trampa.

En edificios, nada debe ser removido antes de ser examinados


cuidadosamente. XJuando fuere preciso entrar enl el, se debe procurar
espiar adentro, a través i de una ventana antes de entrar,5 si no se
puede hacer eso para abrir la puerta, lance con la mano una vara,
colocándose,en un lugar protegido Así mismo, si ha explotado una
mina, se ¡debe Atener; cuidado, 'pues, puede haber $tfa destinada a
explotar cuando se abra k puerta. Muchas veces es utilizada una
trampa doble para explotar en cualquier descuido que pueda Ocurrir

Sea especialmente cuidadoso en las habitaciones^ en las curvas


de las vías, en los bosques, en los desfiladeros, en los puestos que
haya agua y en las variantes en torno de entradas bloqueadas y de
puentes destruidos, siempre que estuviera en una región
anteriormente ocupada por el enemigo.

No mueva & toque los vehículos abandonados,


abastecimientos, equipo ó cualquier objeto que atraiga su atención y
que parezca haber sido perdido jx>rel enemigo.
Al encontrar granadas !ó bombas Mlídasnó se detenga á
examinarlas o removerlas, a no ser que haya sido especialmente
enínesado o cpe haya peefeklo la
compañeros sote la existencia y

(Fig No 109)
Sujeta a las puertas corredizas
2
&-5 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

Esta instrucción debe ser iniciada luego de que los hombres


tengan los conocimientos técnicos Indispensables sobre el asunto

Al inicio se tornan necesarias algunas sesiones teóríco-


prácticas, ilustradas siempre que sea posible por películas o cuadros
murales, resaltando la importancia de las medidas de precaución.

La instrucción aplicativa necesita de grande objetividad para


despertar en los hombres la perspicacia. Un proceso interesante será
el de instruir a una escuadra de antiguos para la preparación de las
322
trampas y otra para la demolición; pues, eso desenvuelve la
ingeniosidad y torna más fací! él aprendizaje, despertando además el
interés de los alumnos.:

La dotación de material de esa naturaleza en las unidades,


podrá o no permití* un número suficiente de tfaSajos prácticos para
conseguir de los hombres los resultados deseados, entre tanto, como
mínimo indispensable; lino o más ejercicios tácticos deberán ser
previstos en áreas preparadas donde los hombres deberán actuar,
aplicando los conocimientos adquiridos en la instrucción individual.
Los ejercicios de estacionamiento generalmente ofrecen óptima
oportunidad para la instrucción, bastándose únicamente suponer que
el terreno ha sido ocupado anteriormente-por el enemigo.
?! " -M ' :; ;'

Al impartid esta 'instrucción, se torna necesario enseñar a los


hombres a que puedanéiifrentar el peligro ícon cautela, mas no con
recelo exagerado, creándolo el pánico a las minas y anulando su
confiabilidad

328
CAPITULO XXÍX

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVISUALES,


CONTRA AVIACIÓN. ELEMENTOS
AEROTRANSPORTADOS Y BLINDADOS

29.1 GENERALIDADES

Dadas las características de la guerra moderna,, el combatiente


está sujeto, en todas las situaciones y en cualquier momento a la
intervención de blindados, aviación y paracaidistas, así como ai
ataque de gases; de allí la necesidad de conocer la manera de
defenderse de la acción de tales elementos.

Cuando está encuadrado en una unidad elemental, el soldado


procederá de acuerdo a las órdenes recibidas; cuando actuare
aisladamente, obedecerá las siguientes prescripciones:

29.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA BLINDADOS

La velocidad y la movilidad de los elementos mecanizados


son tales, que el soldado debe estar siempre preparado para enfrentar
un ataque El aprovechamiento de Jas cubiertas y abrigos, el
conocimiento de las posibilidades y limitaciones de los vehículos
blindados no sólo lo tornan apto para protegerse, sino que también
le permitirán el aprovechamiento de todas las oportunidades que
surgieren para destruirlos.

29.2.1 POSIBILIDADES:

Todos los vehículos blindados tienen las siguientes


posibilidades:
329
Dislocarse en caminos p a través del campo desarrollando gran
velocidad.

Desencaden¿F gran vxilimien de fuego;


., • ' • • / , ;./ -; - •': —/- *,.- • J- -• ,; f->. • : " ' :
'
Ofrecer por su blindaje* la >neetsaiia ^roteccióti a los
tripulantes contra el fuego enemigo, particularmente de armas
portátiles. :'-:;.£

29.2.

,Las limitaciones más, importantes son las que se refieren ai

Observación deficiente, consecuencias del blindaje y la


velocidad^ agravada por las sacudidas que el vehículo sufre -durante
el

Ruido, perceptible a gran distancia, producido por el motor y


las oftigais y que ^también (dificultan la audición a los elementas de la
tripulacióh.

•«=. Imprecisión del tiro, en marcha^ lo mismo cuando el vehículo


está en camino plano, tornándose impreciso en el terreno variable.

Sensibilidad al terreno, las cavidades profundas, cráteres de


granadas o bombas, arroyos de agua, árboles^ obligan a ios vehículos
a cambiar de dirección, muchas veces canalizándolos para un mismo
camino ocasionando la reunión de éstos.
•; :.••'•;•/

Interiores estrechos, dificultando la acción de la tripulación y


sujeta a los efectos del proyectil que entra en su interior.
.„. ^ . . . . . . ' • . . ' , • - ' • < ' «r • '

- La acción nula sobre áfcrigcis estrechos; la distribución del peso


en los carros permite que ellos pasen sobre abrigos estrechos sin
lograr afectarlos, de ahí la posibilidad del ocupante de un abrigo para
estar a salvo.

La conducta activa contra elementos blindados es de orden


colectivo y consiste en la ejecución del fuego/que es de hecho
normal en el ámbito de unidad elemental.

Para eso, el soldado debe conocer como actuar con el fuego


de 'sus armas ó elementos de la defensa antitanque.

Su acción consistirá en lo siguiente:

- Al divisar el carro en la zona de alcance útil de su arma (de


200 a 300 m para el rusií) el soldado dispara a la torré para obligar al
comandante del vehículo á ocultarse, disminuyetido así la acción y
observación de los ocupantes del tanque.

Al divisar el carro a una distancia entre 100 y 209 metros, el


soldado debe hacer el tiró apuntando a la escotilla a fin de obligarles
a cerrar y sobre las ruedas (orugas) tratando de inmovilizar al caito
Caso de que el carro continúe el movimiento de aproximación, el
soldado debe procurar retirarse al refugio y prepararse para el
lanzamiento de granadas. Luego que el carro haya pasado la fosa, el
combatiente lanzará sus granadas tomando por objetivo el motor del
vehículo y el tanque de combustible, o sobre las orugas Siempre
que sea posible, empleará granadas incendiarias Para huir del
aplastamiento el soldado procurará protegerse en su foso Es
preciso no olvidar que en esa situación también se protegerá contra
el fuego de los carros.

331
29.3 EL CENTINELA ANTICARRO

En cualquier situación de campaña, debe estar preparado para


enfrentar un ataque mecanizado. Es necesario que se de una alarma
precisa de la aproximación de los vehículos blindados, a fin de que
las unidades dispongan del tiempo necesario para desplegar sus
tropas y poder hacer frente a cualquier amenaza del enemigo.

Para evitar cualquier sorpresa, centinelas anticarro son


colocados enlugares adecuados para dar la alarma a su unidad, por
lo tanto, todos los hombres deben estar preparados para desempeñar
esta misión.

Misión: Los centinelas vigilan las posibles vías de acceso


de los blindados enemigos Nunca se debe ocupar una posición en el
camino o permanecer en un lugar descubierto. Cuando la unidad
estuviera jejos del enemigo, las vías más probables de acceso del
enemigo serán las carreteras. En la zona de combate, los ataques
mecanizados pueden producirse en cualquier dirección, lo que
obligará a mantener la seguridad penmctral.

El soldado designado para cumplir una misión de centinela


anticarro, recibe de su comandante la siguiente orden:

Sector a observar.

Señales convencionales para determinar la presencia de


blindados enemigos: *-, _ .,

- Medios para transmitir iaaJarmaL > ;


Conducta en casp de aproximación o ataque ^sorpresivo de
blindados
Estar en condiciones de identificar todos los vehículos que se
muevan en el sector a observar

Informar a su unidad la localización, dirección de movimiento


y posibles efectivos enemigos

29.4 CARACTERÍSTICAS PE LOS BLINDADOS

Los vehículos blindados son voluminosos y el ruido que


produce» permite; " : ' . • ' ' • -

Ser fácilmente percibido El soldado frecuentemente los oirá


antes de verlos, especialmente en un terreno * quebrado! Estos
vehículos producen grandes nubes de polvo en terreno seco, son los
indicios de la presencia de estos elementos enemigos, constituyendo
un motivo de álarmaf inmediata. Estas alarmas no deben ser
incompletas y el centinela debe observar con mayor cuidado la
dirección de donde parecen venir. Todo vehículo no identificado
como amigo, debe ser considerado como enemigo De acuerdo a la
situación, el centinela dispondrá de medios ópticos, acústicos u
otros, tales como: binóculos para observar, teléfonos, radios, pitos,
etc.; las alarmas usadas para determinar la presencia de unidades
blindados enemigas, deberán constar en los N.G.A. de la unidad.

- Desde que los hombres cohocen los principios básicos de


observación y pueden desempeñar misiones de centinela, no habrá
ninguna dificultad de cumplir misiones de centinela anticarro

Es necesario que el objeto de esta instrucción haga a los


hombres capaces de identificar fácil y rápidamente los tipos de
vehículos blindados mediante un estudio y práctica de
conocimientos. Para este fin, el instructor dispondrá de cuadros

333
murales, películas de instrucción, fotografías, etc., y siempre que en
la guarnición existan unidades mecanizadas, se deberá aprovechar
para esta instrucción, haciéndola más objetiva. Todos deben conocer
los tipos <te vehículos mecanizados en nuestro Ejército Los
instructores deben tener mayor interés en que sus instruidos
conozcan directamente, por lo menos, algunos de los vehículos
blindados lo <que será ^psible en^ocasión de grandes maniotos,
desfiles o concentración de tropas"

29.5 MEDIDAS PE PROTECCIÓN CONTRA LA AVIACIÓN


Y PARACAIDISTAS.-

29L5.1 PROTECCIÓN CONTRA LA AVIACIÓN:

El enemigo normalmente emplea su aviación tanto ;de día


como por la noche a fin de buscar información u obtener la
localizacjón de determinado,objetivo. /

Las operaciones aéreas enemigas, contra las cuales^ se debe


tomar medidas individuales de protección, son las relacionadas con
la intervención-de su aviación de observación y reconocimiento, el
bombardeo en picada y el ataque en vuelo bajo.

El ataque en vuelo bajo, es una amenaza constante para todo


combatiente,.generalmente se ejecutan con poca o ninguna
advertencia y consisten npnnalrqente, eje una combinación de fuego
de ametralladoras con el empleo de bombas explosivas

Laf seguridad contra ,ias unidades aéreas del enemigo es


siempre necesaria^ estén en mpvimiení.o, estacionaclQs o en combate.
Por ésta razón el soldado, cuando estuviera al alcance de las

334
operaciones aéreas del enemigo, debe tomar medidas adecuadas para
garantizar su protección contra el reconocimiento y ataques aéreos.

Las medidas de protección varían con la situación, el grado de


visibilidad, la cobertura y abrigo existentes en el terreno y las
posibilidades de la aviación amiga.

Estando encuadrado, el soldado procede de acuerdo con las


órdenes de su comandante al ser dada la alarma. Si estuviera aislado
el soldado debe proceder así:

Estando en terreno despejado Mantenerse inmóvil

Si estuviera caminando a pie por un sendero, obtener


protección en un abrigo próximo o quedar en una protección al
margen del sendero, tendiéndose

No sé debe proteger en sombras, ellas constituyen un blanco


siempre visto

Estando en posición o estacionamiento, aprovechar el abrigo o


cobertura más próximo o permanecer inmóvil.

En la noche, se debe apagar cualquier luz.

No mirar hacia arriba.

La mejor protección contra la observación o el ataque aéreo,


es el ocultamiento En la obscuridad se puede ocultar
excelentemente, si el soldado toma precauciones apropiadas.
El avión moderno de bombardeo medio, es capaz de
desencadenar un gran volumen de fuego de ametralladoras contra las
335
tropas terrestres. Estos aviones generalmente abren fuego cerca de
mil metros en posición tal, que le permite el fuego rasante. El fuego
de aviación cubrirá una zona de cerca de 50 metros de largo.

Un calculo aproximado indica que cuando un avión ataca con


una velocidad de 750 Km por hora» disparando con 8
ametralladoras, acertará un tiro cada 40 metros de terreno plano
batido por «I fuego, lo que es un área muy grande comparada con lo
que ocupa un soldado. ;

Los puntos de impacto representan apenas una pequeña parte


de la zona peligrosa, cuando el fuego fuere rasante y, por eso, un
proyectil podrá alcanzar un objetivo sobre el nivel del suelo a
distancia considerable; Antes del punto en que tocará el suelo, el
rebote puede ser peligroso Si el soldado estuviera acostado boca
abajo en la acción de ataque de un avión, que está volando a 30
metros de altura, tendrá cuatro veces menos posibilidades de ser
alcanzado que si estuviera de pie; si estuviera en un foso, cráter de
granadas o cualquier otra depresión, la posibilidad de ser alcanzado
seria mínima.

A medida que la altura del ataque aumenta, el efecto de los


proyectiles es reducido y la probabilidad de alcanzar al personal
descubierto disminuirá aún más. •

Cuando el avión ataca con bombas, éstas explotan y las


esquirlas alcanzan una distancia cerca de 50 metros en todas las
direcciones Estando de pie el soldado* tendrá una probabilidad de
Seis, de ser llegado por las esquirlas de una bomba que explota a 50
metros de distancia Tendido en el suelo, prácticamente no hay
posibilidad de ser alcanzado, a no ser directamente por la bomba, a
cuando esté'muy cerca del centro de impacto.

336
Así mismo, cuando comienza el ataque aéreo, se aprovechará
el abrigo más próximo, cualquier foso, cráter de granadas,
depresiones, troncos de árboles, etc., que servirán para (?site fin. Si
no hubiere riíhgún abrigo próximo, será conveniente tenderse pegado
al suelo, nunca correr hacia un abrigo distante, pues, corriendo el
soldado, se torna en blanco fácil para la aviación y más aún, llama la
atención a su tropa que, tálvés rio eá observada. Cuándo rio
estuviera en un espaldón, trinchera, abrigo individual, sacos de
arena, cráter de granadas, el soldado no estará protegido en el caso
de, un impacto directo Se debe {procurar un abrigó cualquiera en
caso de urgencia!

La defensa activa contra los ataques enemigos se realzará con


nuestra propia aviación y las unidades antiaéreas complementadas
con él empleo de ametralladoras y fusiles

Todos los aviones erierhigoY eri vuelo bajó, pueden ser batidos
por el fuego dé las armas portátiles, los soldados deben ser bien
instruidos contra estos objetivos y estar decididos a realizar acciones
activas contra aviones y protegerse de los ataques aéreos por el
empleo de sus propias armas.

Probablemente, el tiempo disponible para hacer fuego sobre


los aéreos será de pocos segundos, lo qué exige un buen
entrenamiento.

Instrucciones especiales deben, regular la apertura del fuego


contra los aviones. Si estuviere armado de fusil o fusil ametrallador,
el combatiente debe estar siempre listo para disparar contra los
aviones que se encuentran dentro del alcance dé su arma, a no ser
que tenga o haya órdenes de hacer lo contrario. EÍ fuego será
prohibido cuando el secreto sea necesario, como por ejemplo:
cuando la tropa estuviera en posición defensiva.

2942 PROTECCIÓN CQNTTRA LOS I^VIIACÁIDISXÁS:


En la giierra moderna, la amenaza de una acción de los
paracaidistas enemigos es constante, particularmente sobre la
retaguardia, las vías de transporte y puntos Aportantes del terreno.
• • • . • . • - • • ..• •:'•> "?••;• .-. : . v : i ; ; . ;.,;,;<••_.. .• . -• ; , . ••.. •;... ' '•..•'• ^.i' ; ; '•'-. :•.'••'' V1 '•-" .'••;,•
Siendo así, en cualquier situación en qije se encuentre el
combatiente podrá ser llamado a actuar contra elemento^ de esta
naturaleza lanzados por el enemigo.

Para^actuar contra un paracaidista, el momento más oportuno


es aquel cuando éste se encuentra flotando en el espacio, y por lo
tanto, presenta un excelente blanco, o en el momento que trata de
sacarse su paracaídas, pues,, en ese m^ntento está imposibilitado de
utilizar su arma, pebe pues el combatiente advertir uri íarizamiento
de paracaidistas mantenerse sereno y apuntar su arma de modo de
liquidarlo antes que aterrice, en la^ .imposibilidad de conseguir ese
intento, deberá nacerlo cuando se quite e| equipo.

A partir del momento en, que e^ paracaidista consigue reunirse


con sus compañeros y utilizar su arma, constituye para los
combatientes un peligro. Su destrucción se torna más difícil.....

?9-6 EL CENTINELA ANTIAÉREO

El centinela antiaéreo es el hombre deisignado para observar el


cielp y dar la alarma a la tropa que lo destacó, guando exista la
presencia de aéreos enemigos* y tener tiempo suficiente para utilizar
los medios de protección activos y pasivos.

338
Tóete unidad destacará .centinelas aáteos, y todo soldado
deberá estar en cqadifiioíte§ de¡ afmphrcon esta misión, M centinela
deberi llevar siempre que s^a posible, binóculos y algunos nidios
para transmitir la alarma. • ! -,;' ...:•:,:--••-• ,J; ..•/:•••..•' •:•'>,•.- ;,>---

29Í64 CONW ," ,; : ,.':\: :,..,--;;J

El centinela debe;,,,;j. ,v; ,..,,,.... ,^;. '.-,. - ., .:.;, ./;:,:..;;,;' ; -. , :•; ü/.-í'
- Estar en constante alerta para escuchar y observar la
proximidad de aviones enemigos ., .^'.. ' - . , , « - ,-. : ^
Determinar si el avión enemigo está cerca y á hay indicios de
ataque inmediato (con; bombas, fuego 4e aínetralladpras o oon
agentes químicos), o si está en vuelo de observación
1
. í:-:. ' .. '-..f-.. -.:'-' :-':'' ,. :í u'- v/ '.•;.'., •'•.'•"¿-- '/v -".» '.-.•'•"•'•'.' • .'.'.''* i; ".'•*'. '-~y
- Hacer sonar la señal de alarma i>i el peligro es inmediato , •
:
' r '

El puesto de observación de un centinela antiaéreo, debe


permitir amplia visión sobre: d área. No deben existir ruidos
extraños en el puesto de observación, debe tener un buen can^x) de
vista, asi mismo, y_..si,es ppsible, deben estar lejos de este stóo, voces
que interfieran la captación de los aviones enemigos. Si estuviere a
una gran distancia de la unidad, debe disponer de radio o teléfono
ipara dar la alarma correspondente. Si un puesto no pennite
observar en todas direcciones, se diebejn prganizar varios puestos
determinándose a cada uno una área de responsabilidad.

Durante una marcha el centinela antiaéreo se colocará a la


cabeza, a la cola o al flanco de su unidad. En una columna
339
importante, habrá centinelas en todo el dispositivo. Si estuviera en
el flanco, podrá marchar paralelamente a la columna u ocupar
puestos sucesivos a lo largo del itinerario de marcha; siempre que
sea posible; los puestos deben ofrecer abrigo, no solo para
protegerse contra las esquirlas de las bombas, sfhó para proteger la
audición en tiempo ventoso o lluvioso. Muchas veces, cuando
hubiere nubes bajas o -rfial tienípb, para focalizar los aviones, el
centinela deberá contar más con la audición que con la vista, y más
aún será reducida si el viento afecta directamente a sus oídos
4
Si $e usa cualquier tipo dé proteccióncontra el viento, un
centinela aéreo observará, mientras que "otro realizará la éscuchk,
pudiendo alternarse cada 15 minutos
' ' ' . '• > • | • " • • , , ' I»' ¿ í'

" " ' * ' . ' 3_ ' . '', ' ",»•' ;• .;' í ,* . • *. *' .' ,'•••.

'•^Vl^CldN"•":"'•": ~--'^

Dada la gran velocidad de los aviones, es necesario que el


centinela'esté siéni^re íüerta "{¡ara observar y dai^ la 'alarma de
aproximación
r inmediatamente.
-
Deberá observar en todas
, i v. * *.',; -.rr *'jf'*';••.' j. ?'..»:-.•> <; r .? .¿ ..-^ r ^ •":••••'
direcciones, particularmente en aquéllas* en* que el átaqUe pueda
esperarse. Las direcciones, cpmo montarías, sol, bosques, valles,
' lechos de'rios^ u oi|t)S áccí¿fentel qué puedan ocultar ataques a vuelo
bajo, hácéri (júe lo¿ ayionlái4 estén* cuerea de sií? unidad, síeiido
péu^o^ ^se^ia, débienií^i uífifeár binóculos obscuros para
;
ó1>serVár cphtrá éf sol LO más frecuenté, la sefta! cié jtóencia de
aviación enemiga en la v^cin^a|l, es el ftiegó aiiíiáéréd'de dicnas
unidades! Observando' "jproyipctíleV trazantes ? 0 explosiones' de
granadas, él centinela aéreo puede concluir1 con seguridad la
(>res¡íncia de 1¿ ayíáclóh enemiga en las iíjun^aciones. El fue^de
los cañones aMaéréos 4ué éstiiviefoiV disparando a ÜÜ áVíón puede
indicar que se trata de un aparato enemigo, mas no le permite sacar
la conclusión de poder recibir una ordéitoe niego,

340
En tiempo nublado o cubierto, el ruido de detonación de un
cañón o la explosión de una granada o bomba puede ser la única
indicación de la proximidad de la aviación enemiga; el centinela debe
distinguir a qué distancia el cañón está disparando, ya que el sonido
puede ser captado a una gran distancia y no habrá necesidad de
avisar a su unidad antes de que los aviones lleguen En la noche, los
haces de luz de los reflectores cruzando el cielo son generalmente
una indicación de la proximidad de los aviones enemigos. Muchas
veces el centinela tratará de localizar a los aviones por el ruido,
siendo así debe determinarse que la velocidad del sonido es
relativamente pequeña a la aviación supersónica; por lo tanto el
avión se encontrará frente a nosotros antes de recibir el ruido de su
motor.

Un ruido irregular de aviones en picada y en ascenso que viene


muy alto, es una señal segura de combate aéreo, se debe alertar a
nuestras tropas, porque hay la posibilidad de que caigan bombas, en
visita de que los bombarderos frecuentemente las descargan para
escapar más fácilmente. Sonidos roncos del motor, solos o
acompañados por el ruido de explosiones de bombas y disparos de
armas automáticas, indican un ataque a las unidades vecinas, por
aviones en vuelo bajo.

Huellas de vapor en el aire, indican el paso de un avión a gran


altura, el centinela debe observarlo cuidadosamente.

La presencia de los cazas amigos, puede indicar la presencia de


cazas enemigos. La localización del enemigo será indicada por la
dirección de vuelo de las casas amigos. Cuando las unidades vecinas
estuvieron al alcance de la vista y oído, la primera indicación de
aproximación de aviones en un ataque a baja altura, puede ser dado

241
por el sonido de una alarma, dado en esa unidad, entonces el
personal deberá ocupar los abrigos. ; .

- r 4 Np es ¡preciso que el centinela se ocupe,en identificar un-a vi oh


cpn exageración , cuando se encuentra distante^ a punto de
descuidarse d|e observar amenazas prójimas y más peligrosas. Para
eliminar este peligro, debe haber otro «entínela e» el Apuesto, de
modo que ¡cuando el uno mantiene, 1§ observación sobre el sector, el
otrp podrá identificar al avipn. ,

T. A simple vi$ta es imposible identificar un avión de otro, y a


distancias suficientemente grandes; para prevenir a las, unidades de
un ataque aéreo.

El centinela será dotado de binóculos para poder observar a la


aviación enemiga .-:-•.--N-, -:.:A<v,^ .' . .-' • •:••;',.-; ? / - - ; > ^.-- ,-,•'. -.-/i* * .;•
. . , . . • • - . . -I . . . .;'-: ; - ' ; -t , : . • . . • • . ' . • ' . 'i - . - - ; i- • -' ' ' '

- En ^buenas, condiciones aímosí^ricas, con •;binóculos, eJ


eentiriela aéreo puede identificar m\ avión a la-disitluiqJaide^QOO
metros A fin de; realizar una ¡correcta observación^ el e^ntinela
deberá memorizaf la abertura, jeorrespondiente a los ojos -:y< la
distancia focal, con los binóculos. o ;

- La práctica enseña/ el empleo de los binóculos^; Las


indicaciones por las cuales el centinela podrá identificar un avión son
de tres clases:

Garacterístieas - Generalmente se IdentifkanéMpo. db^aviótt,


sea éste: ée caza, ée bombardea liviano^ de bombardeo; en picada,
etc.; con1 un buen oída y bastante experiencia se ípuede Allegar a
distinguir los aviones amigos de los enemigos.
342
Forma de atacar.- Por esta característica se puede también
distinguir a los aviones amigos de los enemigos

Aspectos característicos de cada avión, - Por la silueta


característica se puede determinar la aviación amiga o la enemiga.

29.7.1 MISIÓN.-

La misión principal del centinela antiaéreo será dar la alarma a


su Unidad sobre la aproximación o el ataque de la aviación enemiga
en un tiempo oportuno, a fin de tomar las medidas correspondientes
de protección Después de la alarma, eí tiempo que dispone una
tropa para desplegarse, ocupar posiciones, preparar las armas
antiaéreas, es extremadamente limitado. La rriayor parte dé ías veces
el centinela dará la alarma instantáneamente cuando observe
presencia de aviación sea ésta amiga o enemiga; Las señales de
alarma constarán en las N G.A de la unidad La misión del centinela
antiaéreo es dé gran responsabilidad; la vida de muchos hombres
depende de él Si no estuviera entrenado en identificar un avión
enemigo y no diere la alarma con oportunidad, el resultado podrá ser
fatal. Si la alarma diera al aproximarse avioiies amigos, o cuando
indicara presencia de'enemigos que sé dirigen en otra dirección que
no amenace a su Unidad, molestará el funcionamiento de los
servicios de la Unidad y sus compafieros terminarán por no tornar en
cuenta las alarmas. Los centinelas antiaéreos deben ser escogidos
entre los hombres que posean los sentidos; de la vista y oído
bastante desarrollados y cierta capacidad de análisis, una memoria y
decisión rápida.

29.7.2 LA INSTRUCCIÓN COMPRENDE LO SIGUIENTE:

Escoger el puesto de obseivación.

343
Determinar la aproximacipn de la aviación
Identificar los aviones
Emplear los binóculos.
Cuándo y cómo hará funcionar la alarma

La parte más difícil de esta instrucción es la identificación de


los aviones. Por los movimientos rápidos y los diferentes Lugares en
que son observados los aviones durante el vuelo, esta tarea se vuelve
difícil para quienes no estuvieron bien entrenados. El centinela debe
estar en.condiciones de determinar y analizar rápidamente, todas las
señales posibles para identificar aviones, ya sea uno o varios aviones
formando grupos.

La primera tarea es conseguir habilidad en distinguir


rápidamente los aviones amigos de los enemigos. Siendo
identificado un avión como enemigo, el centinela deberá ser un tipo
calculador de su posible acción y el peligro que representa para su
Unidad, debiendo estar familiarizado con las características de los
tipos de aviones enemigos durante el combate.

Un medio de encontrar habilidad en la identificación de


aviones consiste en un estudio constante de las características de los
diferentes tipos y,en la práctica de observar y escuchar ajos aviones
en todas Jas condiciones de vuelo. Para reconocer algunos de los
tipos de aviones a distancia y desde cualquier ángulo, es necesario
ver fotografías o tener una descripción general de las características
de los aviones, saber de qué sitip proceden y analizar a cada aparato
sistemáticamente (generalmente la forma de las alas, de la cola, de la
nariz, del fuselaje, colocación de los motores, etc., permiten
distinguirlos). Con una instrucción apropiada y eficiente se puede
obtener una práctica de identificación instintiva.
29.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

La instrucción fde los asuntos contenido^ en el presente


capítulo comprende el conocimiento dé las medidas de protección
que deben ser administradas en sesiones especiales y valiéndose en lo
posible de películas o cuadros murales Se pasa luego a la aplicación
de los mismos, aprovechándose de todas las oportunidades que
presten al realizarse las marchas, estacionamientos u otros ejercicios
tácticos en el transcurso de la instrucción

Con ocasión de ejercicios importantes y maniobra^ y siempre


que las posibilidades de la guarnición lo permitan, deberá ser
solicitado el concurso de aviones y canos de combate necesarios
para dichos ejercicios; lo mismo ocurre con relación al lanzamiento
de paracaidistas, a fin de conseguir mayor objetividad y que los
hombres pasen a sentir la realidad ejecutando con rapidez las
prescripciones reglamentarias.

Los hombres y siempre que se encuentren encuadrados,


deberán conocer el código de señales de alarma para los diversos
tipos de ataque.

Los indicios de aproximación de carros y de aviones, así como


la identificación de los gases más usuales deben ser del conocimiento
de todos los hombres.

Todo soldado debe ser instruido de una manera correcta para


ajustar su máscara y ser entrenado en su utilización en el transcurso
de los ejercicios tácticos, de manera que no sienta las dificultades
que ella acarrea para la respiración y adquirir la resistencia necesaria
para poder usarla durante largo espacio de tiempo sin fastidiarse.

345
Todos los ejercicios tácticos deberán prever; la intervención de
medios aéreos y blindados enemigos, siempre que el instructor no
lograre que los instruidos asimilen los conocimientos de las medidas
de protección y la obtención de los resultados deseados

34$
INTELIGENCIA PE COMBATE Y
CONTRAINTELIGENCIA

30.1 DEFINICIONES

La inteligencia de combate es aquella que se sabe del


combatiente, de las condiciones meteorológicas y del terreno, lo cual
se usa para planear y conducir las operaciones tácticas dentro de un
área dada.

La contrainteligencia (en el combate) abarca todas las medidas


y acciones que adoptarnos para descubrir, evitar y neutralizar
el espionaje, el sabotaje y la subversión y que adoptamos para evitar
que el enemigo sepa en dónde estamos, que hacemos y lo que
planeamos hacer y cuan fuertes somos.

30.2 IMPORTANCIA

Mientras más sepamos acerca del enemigo y menos sepa él


acerca de nosotros, más fácil será derrotarlo.

El Comandante basa sus decisiones tácticas en la inteligencia


del combate. Sin una inteligencia de combate adecuada, él se puede
comparar con un boxeador que entra al cuadrilátero pon los ojos
vendados. En cualquier situación su Comandante debe determinar el
mejor modo de llevar a cabo su misión. Debe considerar sus propias
tropas, las fuerzas enemigas, las condiciones meteorológicas y el
terreno donde actuará.
341
La información acerca del enemigo y del terreno que él
controla es lo más'..difícil' de obtener. Sus soldados compañeros,
mediante la búsqueda y la comunicación de e^sta información, ayudan
al comandante a tomar sus decisiones (Fig. 110)

Cuando se evita que el enemigo obtenga información acerca de


nuestras fuerzas, está ayudando a que él entre al combate con los
ojos vendados.

(Fig. No. 110)


Ud. puede ayudar

30,3

30.3.1 TIPOS

La información puede ser positiva o negativa


348
La información positiva concierne a aquellas cosas que el
enemigo está haciendo.

La información negativa concierne a lo que el enemigo no está


haciendo. Esto puede ser tan importante como lo que está haciendo
Por ejemplo: un aflojamiento o cese de actividades en un área
previamente activada podrá indicar la concentración de tropas en
otra área.

30.3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN:

El Comandante obtiene información de muchas agencias de


búsqueda de inteligencia, tales como Patrullas, puestos de
observación, reconocimiento aéreo y comando Superior. Aquellos
que están en contacto frecuente o directamente con el enemigo, con
patrullas y con puestos de observación, logran mucha información de
!as siguientes fuentes:

Personal enemigo.- Capturándolo siempre que sea posible

Documentos del enemigo.- Recogiéndolos o buscándolos


entre los muertos enemigos y en las instalaciones enemigas,
entregándolos a su jefe de escuadra o pelotón

Pertrechos del enemigo.- Entregándolos o informando la


descripción y ubicación al jefe de escuadra o pelotón.

Actividad del enemigo.- Observando o informando de lo que el


enemigo hace o deja de hacer, qué, dónde y cuándo.

349
30.3.3 INFORMES:

Comunique toda la información tan rápida, completa y


exactamente como sea posible. Inclusive el QUE, GUANDO y
DONDE. El siguiente es un ejemplo de un informe "7 soldados
enemigos, viajando hacia el suroeste erazaron el camino en Tumbaco
el 2113QO de Agosto" . .< ; • ;; ,

¿QUE? Siete soldados enemigos, viajando hacia el suroeste


cruzaron el camino. -A ; ; / í í > * ¿ ;

¿QONDE? Tumbaco. - *

¿CUANPQ?r 3E1211300 de Agosto, ;

(Recuerde incluir en el informe el siguiente registro del


enemigo): ;

-1'.... • / ' :> -:—• = -: - • / - • • • - . ' . : . - : , '; .'o...::. - . , í - /•


TAMAÑO
ACTIVIDAD
UBICACIÓN i
UNIDAD
HORA
EQUIPO

Los informes orales son más rápidos y permiten que se hagan y


contesten las preguntas Se puede hacer personalmente o por medio
de la radio o teléfono.
Los informes escritos tienen la ventaja de que entregados al
recibidor exactamente como .los preparó el remitente Siempre que
sea posible use un formulario como se; ye en la Fig 1 U.

35Q
¿* ¿j+tr#.

/JB^QW«lPP»*
ft» á*.'*ff\

i.,

(Fig N o ; i l l )
Formulario de Informe del Observador

Un-informe'"de bombardeo es un tipo especial de informe.


Puede ser oral o escrito. Se usa para informar acerca de las
operaciones de las armas enemigas. Use como guia el formulario
que muestra ia Fig. 111 Remita un informe de bombardeo aun
cuando la información no esté compíela.

Tanto los informes orales corno los escritos pueden llevar


consigo cartas, fotografías, calcos, croquis, documentos confiscados,
(materiales enemigo o cualquier otra cosa que pueda ayudar a

351
transmitir el sentido completo de fo información que se está
comunicando.

Todo combatiente debe estar en condiciones de presentar un


informe. La finalidad de esta instrucción es conseguir que el
combatiente en pocas palabras pueda decir lo que vio; empleando un
lenguaje cprrectQ y militar, No debe ser por tanto permitido que el
hombre entre en divagaciones sobre Jo 4^0 vio o se base en su
imaginación, factores muy comunes en los exploradores Las
principales fuentes de información resultan de la observación del
terreno, las actividades se ciñan a los indicios encontrados y a las
declaraciones de los habitantes de la región.

. Todo informe presentado debe-ser, lo más fidedigno posible y


ser: claro, preciso, completo y transmitido a tiempo.

Esencialmente esta instrucción puede ser suministrada en la


siguiente forma: ¿
-? *
En presencia de los instruidos, el instructor manda que uno de
los hombres observe el sector dado, informando todo lo que ha
asimilado. Para esto, lanza un grupo de guías qué se desplieguen en
el sector para proveer la observación y los consiguientes informes.
El hombre, conformé observe, va presentando los informes y el
instructor aprovecha la oportunidad para enseñar á los soldados
haciendo las correcciones necesarias

Después que los hombres estén suficientemente adiestrados a


Informar, pasa a enseñar la información, respecto a lo que han
observado durante el adiestramiento, por un itinerario donde son
creados incidentes de naturaleza diversa, con el propósito de
provocar informes.

352
transmitir el sentido completo de la información que se está
comunicando.

Todo combatiente debe estar en condiciones de presentar un


informe La finalidad de esta instrucción es conseguir que el
combatiente en pocas palabras pueda decir lo que vio; empleando un
lenguaje correcto y militar. No debe ser por tanto permitido que el
hombre entre en divagaciones sobre Jo <jü0 vio o se base en su
imaginación, factores muy comunes en los exploradores. Las
principales fuentes de información resultan de la observación del
terreno, las actividades se ciñan a los indicios encontrados y a las
declaraciones de los habitantes de la región.

Todo informe presentado debe-ser, lo más fidedigno posible y


ser: claro, preciso, completo y transmitido a tiempo

. Esencialmente esta instrucción puede ser suministrada en la


siguiente forma: ¿
>- ; ; • ' • . "

En presencia de los instruidos, el instructor manda que uno de


los hombres observe el sector dado, informando todo lo que ha
asimilado. Para esto, lanza un grupo de guías qué se desplieguen en
el sector para proveer la observación y los consiguientes informes.
El hombre, conforme observe, va presentando los informes y el
instructor aprovecha la oportunidad para enseñar a los soldados
haciendo las correcciones necesarias.

Después que los hombres están suficientemente adiestrados a


Informar, pasa a enseñar la información, respecto a lo que han
observado durante el adiestramiento, por un itinerario donde son
creados incidentes de naturaleza diversa, con el propósito de
provocar informes.

252
Esta instrucción estará completa cuando actuando
aisladamente, el hombre estuviere en condiciones de informar de
manera completa, clara, precisa y sonrisa. Para esto el instructor
deberá destacar al hombre a un punto apropiado del resto de
instruidos, determinando que informe lo que ve, en una región donde
a propósito se han preparado incidentes.

En esta forma el instructor también verificará la veracidad de


los informes presentados.

Finalmente, es necesario que el instructor enseñe al alumno la


importancia de que ^1 informe sea transmitido a tiempo, para ser
utilizado por el destinatario con oportunidad.

30.4 PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA DE COMBATE

¿Cómo se produce la inteligencia de Combate?

* Los Batallones y las Unidades más grandes tienen un Oficial de


Inteligencia (P-2 o B-2) en la Plana Mayor o en el Estado Mayor del
Comandante. Este Oficial planea la búsqueda de información
mediante el uso de las agencias y fuentes disponibles. Él registra
toda la información recibida y la analiza según su exactitud, valor,
significado y correspondencia con su unidad. Cuando el Oficial de
Inteligencia haya estudiado toda la información y haya determinado
cómo ésta afecta la realización de la misión de la unidad, la
información se vuelve inteligencia de combate.

353
(Fig. No. 112) .
Formulario de Bombardeo de Artillería
Mortero y de Bombardeo Aéreo.

El Oficial de informaciones usa la inteligencia de combate


producida para informar al Comandante, a la Plana Mayor y a todas
las Unidades concernientes, acerca de las condiciones
meteorológicas, del terreno y de lo que es capaz de hacer el
enemigo, lo cual afectaría la capacidad de la unidad para llevar a
cabo su misión (Fig. 111 y 112).

254
30.5 CONTRAINTELIGENCIA

El trabajo consiste en evitar que el enemigo obtenga


información.

Practique las técnicas de camuflaje que se han enseñado. El


enemigo está en desventaja, no conoce la ubicación.

* Informe acerca del personal sospechoso, tal corno los nativos


que vaguen en el área.

Obedezca los reglamentos de seguridad:

* Use el procedimiento apropiado de radio y teléfonos.

* Use correctamente el santo y seña.

* Entregue las cartas y las fotografías cuando se requiera

* Evite mantener diarios en las áreas de vanguardia.

* Tenga cuidado con quien habla acerca de los asuntos militares

Obedezca los reglamentos díe censura.- No use claves


arregladas de antemano en un esfuerzo por dar información tal como
su área de Operaciones, las misiones futuras o la identificación de la
Unidad. Cualquier clave sencilla que se haya inventado puede ser
descifrada si la carta es interceptada por el enemigo

Si es capturado, cumpla con el código de conducta.

355
30.6 PRISIONEROS DE GUERRA. DOCUMENTOS Y

30.6.1 PRISIONEROS DE GUERRA:

El trato a los prisioneros de Guerra se rige con el Convenio


Internacional (Convenio de Ginebra relativo al tratamiento de los
prisioneros de guerra, 12 de Agosto de 1949). Deben tratarse de
acuerdo con esas reglas (Fig. 113):

Registre los prisioneros para ver si tienen armas o documentos


tan pronto como sean capturados. Quíteles las armas para evitar que
se resistan y quíteles los documentos, excepto los papeles de
identificación individual, para evitar que los prisioneros los
destruyan. A los prisioneros que se les quite propiedad personal,
inclusive los documentos personales, se les deberá dar un recibo
escrito en cambio de dicha propiedad. Marque con membrete los
documentos y la otra propiedad personal que se le quitó para que
sepa qué prisionero lo tenía.

Segréguelos en grupos: Oficiales, Clases, Soldados,


Desertores, Paisanos, Conscriptos, Mujeres y personal de
adoctrinación política. Esto evita que los Jefes se reúnan para una
fuga en masa y hagan que el resto de los prisioneros se vuelvan
conscientes de la seguridad. Mantenga segregados los prisioneros
mientras que los evacúa hacia la retaguardia.

356
^tfr-.-^.-A*vM~'~-

*ft~»r*m*-"••*••*•*•>

(FigNoin)
Cuando Ud. capture prisioneros recuerde los cinco puntos

El silencio es esencial.- No permita que los prisioneros hablen.


Esto evita que también se escapen y que prevengan mutuamente
acerca de la seguridad.

Envíe con rapidez los prisioneros hacia la retaguardia. La


información que tienen no es dueña hasta que la tenga un
interrogador y sea transmitida.

- Salvaguarde los prisioneros mientras los llevan a la


retaguardia. Asegúrese de que llegan a salvo. No permita que nadie
abuse de ellos, ni permita que les den cigarrillos, alimentos o agua.
352
30.6.2 DOCUMENTOS:

Los documentos que se les quita a los prisioneros son


marcados con el nombre del prisionero, la fecha, la hora, el lugar de
la captura y la Unidad que hizo la captura Todos los documentos
son enviados a la retaguardia con la escolta del prisionero. En este
momento el prisionero es interrogado acerca de la información que
contiene el documento.

Los documentos encontrados en el suelo, en los puestos viejos


del Comando del enemigo o en lugares similares, son identificados
para que indiquen en dónde y cuándo fueron encontrados y la
Unidad que los encontró. Marque estos documentos y entregue a su
jefe de escuadra o pelotón. El se los entrega al Comandante de
Compañía, quien inmediatamente los envía al Oficial de Inteligencia
del Batallón. El Oficial de Inteligencia de la unidad saca de los
documentos la información que puede usar y remite los documentos
al B-2 de la Brigada.

30.6.3 MATERIAL:

Comunique al jefe de escuadra o pelotón cualquier tipo nuevo


de arma o equipo que encuentre. Si es lo suficientemente liviano
para que pueda ser transportado y si está seguro de que no hay
peligro y que no está activo, entregúeselo a él y dígale dónde lo
encontró. El se asegurará que llegue al P-2 del Batallón. Si no
puede transportar el artículo, comuníqueselo al jefe de escuadra o
pelotón para que él pueda notificarle al P-2 acerca de esto. De ese
modo, está seguro de que nosotros aprendemos y quizá usemos,
todas las nuevas ideas que el enemigo haya desarrollado
25S
Informe acerca de las armas o equipos nuevos que observe.
Tome nota o haga un croquis de lo que haya y que lo ayude describir
lo que vio.

30.6.4 PERTENENCIA:

Los documentos y material tomados del enemigo, son


propiedad del Ecuador. Sus jefes lo dirán cuándo puede guardar
artículos como prendas de recuerdo.

No trate de quedarse con artículos no autorizados. Estos se


necesitan para ayudar a su Unidad a que lleve a cabo la misión.

30.7 MENSAJES Y-MENSAJEROS

30.7.1 MENSAJES:

¿Qué es un mensaje?
Un mensaje es un pensamiento o una idea que se envía de una
persona a otra. La forma de un mensaje depende del método de
transmisión. Este puede ser escrito u oral y puede ser entregado por
un mensajero o puede ser enviado por teléfono o por radio.

Preparación de un mensaje escrito.


Un mensaje bien escrito es claro, completo y conciso. Un
mensaje es claro si se puede leer y comprender con facilidad. Un
mensaje completo contesta las preguntas: QUE, CUANDO,
DONDE. Un mensaje deberá escribirse de la manera más breve
posible, emitiendo palabras que' de nada sirven para aclarar el
significado. La Fig. 114 muestra un mensaje militar bien escrito en
un formulario de mensaje de campaña.

359
Al escribir los mensajes se deben observar los siguientes puntos:

Escriba los mensajes claramente con letras de molde.


letras aisladas (excepto las palabras de una sola letra y la letra x
cuando se usa como puntuación en el texto de un mensaje) son
deletreadas mediante el uso del alfabeto fonético Por ejemplo la
letra z se deletrea ZULO en la Fig. 114.

Use sólo abreviaturas autorizadas. No use una abreviatura si


tiene dudas.

Siempre dirija un mensaje al comandante.

Envíe un mensaje mediante autorización de un comandante.


Fig. 114.

Señale prioridad de acuerdo con la importancia del mensaje


con respecto a la situación táctica general.

Los mensajes tácticos son calificados o no calificados Debe


ser capaz de determinar la calificación apropiada según el texto de
un mensaje Coloque la calificación de seguridad en la parte superior
y en la inferior del mensaje. (Fig. 114)

- Un mensaje calificado debe ponerse en clave antes de que sea


transmitido por medio de una comunicación eléctrica. Sin embargo,
si ía situación táctica es tal que el enemigo no puede influir en la
información, contenida en el mensaje antes de que lo haga el
destinatario, el mensaje se puede mandar en texto claro si lo autoriza
el Comandante o su representante autorizado.
(Fig No. 114)
Haga los Mensajes claros, completos y concisos.

Se omite la puntuación a no ser que sea absolutamente


necesario para la claridad, del mensaje Cuando se tenga que usar la
puntuación, escriba la letra x entre; las líneas del formulario de
mensaje.

El que escribe el mensaje firma con el nombre y grado en el


espacio marcado FIRMA Y GRADO DEL RESPONSABLE

Entre d grupo de fecha y hora, en la línea de fecha


inmediatamente después de firmar el mensaje: los dos primeros son
el día del mes; los cuatro últimos números, es la hora expresada en el
sistema de 24 horas. Por ejemplo: Las 10 de la mañana dd mes de
Agosto de 1995 se mostrará como 031000 Z Agosto 95. El último

36i
elemento del grupo de fecha y hora es el sufijo del huso horario del
área, el cual se le habrá dicho previamente.

Vuelva a leer con cuidado su mensaje. Cuando sea posible,


haga que alguien lo verifique para ver si está completo, si se entiende
con facilidad y si contesta las preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? y ¿Cuándo?

Queme la hoja de papel carbón para destruirla. Cuando no sea


posible quemarla, haga trizas la, hoja de papel carbón y disperse los
pedazos.

30.7.2 MENSA JERO:

¿Por qué son importantes los mensajeros?

Los mensajeros son muy importantes en las unidades. A


menudo son los únicos medios disponibles para enviar cartas y
calcos. Los mensajeros son seleccionados según la inteligencia,
integridad y propia confianza. Son necesarios y los usan todas las
unidades, desdejas más pequeñas hasta las más grandes. A menudo
los mensajeros han entregado mensajes cuando todos los otro
medios de comunicación han fallado.

Equipo:
Algunas unidades tienen personal cuyo deber principal es el de
llevar mensajes. Sin embargo, puede que sea seleccionado como
mensajero porque se adapta especialmente a una misión en
particular. La brújula y el arma individual es el equipo reglamentario.
0íro equipo comp una linterna eléctrica de bolsillo, una carta, un
libro de /mensajes p el equipo de transporte lo proporciona la
perspna, que lo envía '

262
Adiestramiento:
Cuando se le asigna el servicio principa] de mensajero, se le
deberá dar adiestramiento adicional cómo:

* Entregar mensajes orales o escritos; ¿

* Viajar por varias clases de terrenos y a velocidades prescritas;

* Usar una brújula para la orientación y seguir un AZIMUT


dado;
J
i ,í i * . ';' J :

* Leer cartas y orientarse por rtiédio de las estrellas o el sol;

* Seleccionar rutas que proporcionan .Jpl mejor abrigo y


encubrimiento compatibles con la necesidad derapidez;

* Reconocer los comandantes y las unidades con los cuales la


unidad suya mantiene relación

Si las circunstancias no permiten que reciba ese


adiestramiento, deberá adiestrarse tanto como sea posible, -

Mensajeros dobles:

Se puede usar mensajeros dobles cuando el mensaje que se ha


de enviar es de vftaMmportancia oícuando la ruta por donde se ha de
viajar es difícil o expone al mensajero al fuego enemigo

* Orientación del mensajero:

* Cuando se le da un mensaje para que lo entregue, el oficial o


clase remitente le deberá proporcionar la siguiente información:

363
MI
DEL *tR PfciO^OW Otjf MO
ÍMít Wft SE .«V£V¿ Cu* Su
**C L gjrg.n • hA í rA f t co«*• A t,

:
(Fig.No. 115). .,:;>, ¿:,,-•:.,•;;-•
Un mensajero repite un mensaje oral al remitente

* El nombre y la ubicación del comando o de la persona a < quien


se le ha de entregar el mensaje
364
* La ruta que se ha de seguir.

* Los puntos peligrosos que deben evitarse.

*' La rapidez que se requiere.

* Si se requiere una respuesta

* A dónde informar en caso de que el mensaje no pueda ser


entregado.

* El contenido del mensaje cuando la situación lo justifica.

* Instrucciones especiales si las hay.

Si no incluye esta información, esté seguro de pedirla.

El oficial remitente deberá también instruirlo para que informe


al destino al jefe más cercano cuando pase un puesto avanzado o una
posición establecida por un destacamento de seguridad.

Este jefe lo orientará y lo ayudará si es necesario

Qué hay que hacer cuando lleva mensajes.


Cuando hay peligro de encontrarse con el enemigo, por que
tiene que viajar por rutas obligadas y cubiertas, y si ha de viajar por
rutas difíciles durante la noche, reconózcalas durante él día, si es
posible. Cuando se está aproximando o está saliendo de los puestos
de mando, tenga especial cuidado para evitar que sea descubierta la
ubicación. Haga lo posible por entregar prontamente los mensajes
para evitar que se exponga innecesariamente Pregúnteles las
direcciones a las tropas que encuentre. Cuando reciba instrucciones

365
de que muestre los mensajes sin sellar a los comandantes en ruta,
pídales a ellos que firmen el mensaje después de leerlo. Cuando está
en peligro inmediato de ser capturado, memoríce el mensaje y
destruyalo.

Cómo entregar un mensaje oral:

* Los mensajes son escritos cuando el tiempo lo permite. Sin


embargo ios mensajes orales a menudo son necesarios en las
situaciones de movimiento rápido. Estos deben ser cortos y
sencillos pasa evitar errores durante la transmisión. Cuando se
recibe un mensaje oral, repítaselo al remitente y luego memorícelo
Fig. No. 115. - Entregúelo palabra por palabra.

* Algunas veces se le puede permitir que lleve una respuesta u


otro mensaje a su propia unidad. Esto es parte de su trabajo, a no
ser que se le hayan dado instrucciones de no demorar su retorno por
cualquier razón.

* Cuando no puede encontrar al comando, un centro de


mensajes o un destinatario, sin pérdida indebida de tiempo,
preséntese al comando más cercano y pida ayuda e instrucciones.

* Entregue el mensaje al destinatario o a un representante


autorizado del comandante/ Deténgase en el centro de mensajes de
la unidad para determinar la ubicación del destinatario o del
representante autorizado; después entregúele el mensaje
personalmente a él y obtenga un recibo. Antes de dejar el comando
de la unidad o el Puesto de Mando deténgase en el centro de
mensajes pregunte si hay algún mensaje para su unidad.
Si su transporte se avería, continúe hacia su destino de la
manera más practicable Es importante informar al comando más

366
cercano para recibir ayuda e informaciones. Si por cualquier razón
no puede continuar con su misión, entregue sus mensajes e
instrucciones a cualquier persona digna de confianza que encuentre.
Compruebe hasta que se convenza de que la persona es digna de
confianza y de que él puede entregar su mensaje. Guarde un registro
de la persona, la hora y lugar; y, a la primera oportunidad, dele esa
información al remitente.

* Seleccione la ruta con cuidado.


La ruta por la cual ha de viajar es seleccionada usualmente por
el oficial o clase encargado. Planee una ruta auxiliar para seguirla en
caso de que no pueda usar la ruta principal. Si es una ruta poco
familiar, pida una carta o un croquis para complementar las
instrucciones orales. Aprovéchese de las señales o guías y haga
preguntas para verificar la ruta.

30.8 INSTRUCCIONES PARA LA ENSEÑANZA

El instructor al impartir los conocimientos de estos capítulos


debe valerse principalmente de sesiones teóricas en el aula de
instrucción, así como también de películas de instrucción que son las
que mayor éxito alcanzarán en el instruido.

No debe descuidar jamás el enseñar a sus hombres que sólo el


conocimiento de sus propias tropas, de la¿ tropas enemigas, de la?
condiciones meteorológicas y el terreno en el cual operará, le
capacitará para el mejor cumplimiento de la misión.

Debe preparar con anticipación un lugar y una actividad a


desarrollar a fin de que el alumno después de observar presente el
informe respectivo para observar el grado de instrucción que ha
adquirido, haciendo las correcciones que sean necesarias. Observe

362
continuamente si el personal instruido obedece todas las normas de
seguridad que en el reparto se han impartido.

El instructor preparará con la debida anticipación ejercicios


prácticos en los cuales el personal de instruidos ejecutará la captura,
registro e interrogatorio de los prisioneros.

En una nueva sesión práctica se pondrá en ejecución la


clasificación así como la seguridad de los documentos hallados en
poder del enemigo.

Ejercicios similares se realizarán para poner en práctica la


conducción y la vigilancia de los prisioneros, para luego entregar al
organismo que corresponda.

El instructor tendrá presente y pondrá especial cuidado en que


los ejercicios se realicen con la mayor realidad posible.

El instructor luego de verificar que las sesiones teóricas han


sido perfectamente comprendidas por los alumnos, preparará una
zona o lugar adecuado a fin de que allí realicen ejercicios prácticos
de transmisión de órdenes y partes; en forma similar deberá
permanecer atento y a realizar cualquier corrección sobre errores en
omisión de los mismos especialmente al tratarse de partes verbales.

Realice también prácticas constantes de enlace entre


mensajeros y entre fracciones o unidades.

368

S-ar putea să vă placă și