Sunteți pe pagina 1din 16

MODELACIÓN DEL TRANSPORTE

TAREA INDIVIDUAL
DOCENTE:
ING. JUAN PALAGUACHI

DATOS INFORMATIVOS. -

INTEGRANTES:
 CINTHYA LEMA

SEMESTRE: OCTAVO “2”


FECHA: 2018-12-20

RIOBAMBA-ECUADOR

0
Contenido
1. VARIABLES ....................................................................................................................... 2
1.1 CONCEPTO ....................................................................................................................... 2
1.2 TIPOS DE VARIABLES ....................................................................................................... 2
1.3 ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................................... 3
1.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES. ............................................................................ 5
2. ZONIFICACIÓN ............................................................................................................ 6
2.1 Concepto ......................................................................................................................... 6
2.2 Tipos de zonificación ....................................................................................................... 6
2.3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN .......................................................................................... 9
2.4 FACTORES QUE DETERMINAN NÚMERO Y TAMAÑO DE ZONAS .................................. 10
3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................... 12
3.1 PREFERENCIA REVELADA ............................................................................................... 12
3.2 PREFERENCIA DECLARADA ............................................................................................ 12
4. REDES ........................................................................................................................... 13
4.1 CONCEPTO ..................................................................................................................... 13
4.2 NODO ............................................................................................................................ 13
4.3 ARCOS. ........................................................................................................................... 13
4.4 CENTROIDES .................................................................................................................. 14
4.5 CONECTORES DE CENTROIDES ...................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 15

1
1. VARIABLES

1.1 CONCEPTO

Las variables se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar

y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de

iniciar una investigación, que sepamos cuáles son las variables que vamos a

medir y la manera en que lo haremos. Es decir, las variables deben ser

susceptibles de medición.

Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de

vista cuantitativo o cualitativo.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición

conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de

medición y la definición de los indicadores.

1.2 TIPOS DE VARIABLES

Variables cualitativas: son las variables medidas en escala nominal u ordinal, ya

que la característica que miden de la unidad de análisis es una cualidad.

Nominal: sólo permite clasificar a las unidades de análisis en categorías. Son

dicotómicas si las categorías de la variable son dos Ejemplo: Estado civil:

soletero, casado, viudo

Ordinal: además de clasificar a los elementos en distintas categorías, permite

establecer una relación de orden de las mismas. Por ejemplo: clase social –baja,

media y alta-.

2
Variables cuantitativas: son las variables medidas en escala intervalo, puesto que

lo que miden es una cantidad.

Una variable cuantitativa es continua cuando puede asumir cualquier valor

numérico y que puede cambiar en cualquier cantidad.

Una variable cuantitativa es discreta cuando tiene valores numéricos enteros

previamente establecidos, los cuales no pueden cambiarse arbitrariamente

1.3 ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES

Kohan N y Carró ( En “Estadística aplicada”, Buenos Aires, Eudeba, 1968) señalan que

las escalas de medición son las siguientes:

a) Escala nominal. - Equivale a clasificar, a asignar números arbitrariamente. La

única condición es que las cosas a clasificar o enumerar sean equivalentes o idénticas

(todas ciudades, todos médicos, etc.). Por lo tanto, sólo vale la propiedad de la

identidad.

En esta escala se pueden hacer algunas operaciones estadísticas como sacar frecuencias,

porcentajes, modos, y alguna medida de correlación como el coeficiente de

contingencia, y también aplicar algunas pruebas de hipótesis como la de chi cuadrado.

3
b) Escala ordinal. - Además de distintos, los elementos deben tener aquí una

relación de orden (mayor que, más duro que, etc.). Valen aquí no sólo las propiedades

de identidad sino también las de orden jerárquico.

La medida estadística de tendencia central más apropiada es la mediana, y todos los

métodos estadísticos no paramétricos.

c) Escala de intervalos iguales. - Su propiedad más importante es que distancias

numéricamente iguales representan distancias empíricamente iguales (lo cual no

necesariamente ocurre en la escala ordinal, donde interesa el orden más que la

distancia). La relación que podemos establecer entre dos intervalos es independiente de

la unidad de medida usada y del punto cero (o sea, la unidad de medida y el cero son

arbitrarios). Esto se advierte bien cuando comparamos dos escalas distintas de

temperatura (Farenheit y Celsius), pudiendo transformarse una en otra mediante

fórmulas de conversión a pesar de tener distintas unidades de medida y distinta

ubicación del punto cero.

d) Escala de cocientes o razones. - Presenta todas las propiedades anteriores, más

un punto cero verdadero en su origen. Estamos en una escala de cocientes cuando se

pueden establecer cuatro tipos de relaciones: equivalencia, mayor o menor que, relación

entre dos intervalos cualesquiera, y relación entre dos valores cualesquiera de la escala.

Sólo es arbitraria la unidad de medida, pero no el cero.

4
Tabla 1 ESCALA DE MEDICIÓN DE VARIABLES

DATOS O EJEMPLOS ESCALA PREGUNTAS RESPUESTAS


VARIABLES

Categóricas o Nominal ¿Tienes SI /NO


cualitativas pasaporte?
Ordinal Dicotómicas
¿Tienes carro?

¿Vives en casa
apartamento ?

Numéricas, Discretas Intervalo ¿Cuántos hijos Numero Natural


cuantitativas o tienes?
Razón o
intervalores
Proporción ¿Cuántas
camisas tienes?

Continuas ¿Cuánto mides? Número Real

¿Cuánto pesas?

¿Cuánto dinero
gana?
Elaborado por: Cinthya Lema

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES.

 Las variables como entidades empíricas del problema de investigación presentan

un conjunto de características significativas tales como:

 Están contenidas esencialmente en el título, el problema, el objetivo y las

respectivas hipótesis de la investigación. En virtud de ello es que no se puede

agregar nuevas variables de las que ya existen en los ítems mencionados.

5
 Son aspectos que cambian o adoptan distintos valores. Esto significa que las

variables al ser medidas y observadas expresan diferencias entre los rasgos,

cualidades y atributos de las unidades de análisis.

 Son enunciados que expresan rasgos característicos de los problemas medibles

empíricamente. Estas variables en la práctica social pueden ser medidas y

observadas con instrumentos convencionales, en mérito de que contienen rasgos,

propiedades y cualidades.

 Son susceptibles de descomposición empírica. Dicho de otro término, que las

variables pueden desagregarse en indicadores, índices, subíndices e ítems.

2. ZONIFICACIÓN

2.1 Concepto

La Zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el

conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la

ocupación del suelo, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la

capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y

económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la

producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. (Admin, 2016)

2.2 Tipos de zonificación

La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del

uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de

Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y

6
arquitectónicos para cada zona; y el Índice de Usos para la Ubicación de

Actividades Urbanas.

De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes

se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo:

1)Residencial (R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de

vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles.

Los planos de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de

Densidad Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB).

2) Vivienda-Taller (I1-R): Son áreas urbanas destinadas predominantemente al

uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y

complementarias); así como servicios públicos complementarios y comercio

local. Las actividades económicas que se desarrollen tendrán niveles de

operación permisibles con el uso residencial.

3) Industrial (I): Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la

ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos.

Los planos de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada (I4), Zona de

Gran Industria (I3), Zona de Industria Liviana (I2), y Zona de Industria

Elemental (I1).

4) Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la

ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y

servicios. Los planos de zonificación consignan: Zona de Comercio

7
Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM), Zona de Comercio

Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El comercio local no se señala en

los planos de zonificación, su localización es definida en los procesos de

habilitación urbana.

5) Pre Urbana (PU): Son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en

donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas

de expansión urbana inmediata.

6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): Son áreas que se encuentran ubicadas

en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la

realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas,

Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y similares.

7) Usos Especiales (OU): Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la

habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados

anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del

Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos,

establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o

extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos

deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de

seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de

producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía,

comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas

zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación

residencial o comercial predominante en su entorno.

8
8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a la

habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y

Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan: Educación

Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior

Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud los planos

de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital

General (H3) y Hospital Especializado (H4). Estas zonas se regirán por los

parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial

predominante en su entorno.

9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son áreas urbanas y de

expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares

de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas

urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su

proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se incluyen en

esta zonificación.

10) Zona Monumental (ZM): Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde

se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley Nº

28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales. 32.2 En las Áreas de

Expansión Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta que no sean

clasificadas como Áreas de Expansión Urbana Inmediata.

2.3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN

9
 Énfasis en baja, mediana y alta densidad.

 Concentración de empleos, dispersos, centrales y continuación.

 Gran escala de aéreas abiertas, aéreas verdes, parques.

 Transito privado y público.

En las cuales podemos nombrar también criterios de zonificación como por

ejemplo: La ubicación accesibilidad

 La circulación distribución Compatibilidad en el entorno

 Visión adecuada Alturas urbano ecología

 Uso de suelos Recursos naturales Relación

 Áreas determinadas según su uso de actividades a desarrollar.

2.4 FACTORES QUE DETERMINAN NÚMERO Y TAMAÑO DE ZONAS

Factores Cualitativos

• Cercanía a los mercados

• Disponibilidad del terreno

• Accesibilidad al lugar

Factores Cuantitativo

• Costo del terreno

• Costo de mano de obra

• Costo servicio: Energía y agua

• Costo de transporte

Dimensiones del mercado

10
De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de
mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

La capacidad de financiamiento

Este segundo factor que condiciona el tamaño del proyecto, es la capacidad de


financiamiento de los gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el
proyecto no solo se puede desarrollar con recursos propios, sino que también es
posible acudir a las diferentes fuentes de financiamiento que propone el sector
financiero del país, pero siempre teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para


atender las exigencias del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la
implementación y operación del proyecto.

• Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección


del mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto.

La tecnología utilizada

Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos
tecnológicos que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser
superior las necesidades y programación del proyecto, de tal manera que los
costos de operación pueden resultar muy elevados, que no permiten la
implementación y por ende la operación del proyecto.

Disponibilidad de insumos

Esta otra variable determinante del tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual
y futura de los insumos más importantes, con el fin de conocer a corto y largo
plazo su existencia; además se debe evaluar la posibilidad de emplear insumos
sustitutos si el proyecto lo permite.

11
3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.1 PREFERENCIA REVELADA

Este enfoque se centra en el análisis de los supuestos sobre la conducta del

consumidor, que pueden observarse a través de las decisiones de compra en el

mercado y no en el estudio de las preferencias, que no pueden observarse.

SUPUESTOS SOBRE LOS QUE DESCANSA LATEORÍA DE LA PREFERENCIA

REVELADA1.

 El consumidor, dados los precios de los bienes y la renta monetaria fija, gasta

toda su renta monetaria.

 Para cada combinación de precios y renta, el consumidor elige solamente una

cesta de bienes

 . Existen solamente una combinación de precios y renta a la cual se elige cada

cesta de bienes.

3.2 PREFERENCIA DECLARADA

La preferencia declarada, a diferencia de la preferencia revelada, es una metodología de

adquisición de datos basada en las preferencias de selección de un usuario sobre

opciones que no existen en la realidad, es decir que el usuario nunca ha experimentado.1

Esta metodología es muy utilizada en economía para conocer la reacción de consumo de

las personas ante nuevas opciones, basados en la teoría de utilidad. En ingeniería de

transporte también es muy utilizada para conocer el posible uso de una línea de metro o

cualquier otra infraestructura de transporte.

12
4. REDES

4.1 CONCEPTO

Una red de transporte, básicamente, es una infraestructura necesaria para la circulación

de los vehículos que transportan personas o mercancías. Suelen estar dispuestas en el

territorio conectando los núcleos de población o de actividad industrial, de tal manera

que se cree una red de diferente densidad dependiendo del tráfico generado en la zona.

Normalmente, las redes más densas se sitúan en torno a los lugares en los que se

conectan varios ejes o sirven de intercambiador entre diferentes medios de

transporte (Navarro,2017)

4.2 NODO

Ilustración 1 NODOS

Espacio donde convergen varias redes de transporte.

En términos generales, un nodo es un espacio en el que confluyen parte de las

conexiones de otros espacios reales o abstractos.

4.3 ARCOS.

13
Segmentos comprendidos entre dos nodos que representa el viario por donde

fluye el trafico

En las redes de transporte, los arcos podrían ser los caminos, los canales de

navegación en un río, o los patrones de vuelo de un avión. Los arcos

proporcionan la conectividad entre los nodos.

En la calle de una sola dirección podría ser representada por un arco, mientras

que una calle de dos direcciones podría representada por un arco sin dirección o

por dos arcos que apuntan a direcciones opuestas. Una red con n nodos podría

tener tantos arcos como:

𝒏! 𝒏(𝒏 − 𝟏)
=
[(𝒏 − 𝟐)! 𝟐!] 𝟐

Si están dirigidos, este número pudiese ser doble. Este enorme número de arcos

posibles es una de las razones del porque existen soluciones de algoritmos

especiales para problemas de redes particulares

4.4 CENTROIDES

Punto ficticio de cada zona de la población a la red de transporte en él se recoge la

accesibilidad de la población a la red de transporte; todos los viajes que parten o llegan

a la zona de transporte se originara o terminara en este centroide.

4.5 CONECTORES DE CENTROIDES

Mediante conectores, dichos centroides se conectan al resto de la red. El empleo

de centroides y conectores lleva asociado un error en la estimación de flujos en

base a la elección de los mismos (MANN, 2002)

14
BIBLIOGRAFÍA
Buestán Villarroel, R. (05 de 01 de 2014). https://es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/robertz93/zonificacion-29718403

Coursera. (12 de 05 de 2017). https://es.coursera.org. Obtenido de

https://es.coursera.org/lecture/demanda-de-transporte/preferencias-declaradas-

Rg88G

edu.xunta. (01 de 210). www.edu.xunta.ga. Obtenido de

http://www.edu.xunta.gal/centros/iespolitecnicovigo/system/files/TEMA%205%

20%20ESTAD%C3%8DSTICA%20y%20PROBABILIDAD.pdf

MauricioAnderson. (24 de 10 de 2016). https://mauricioanderson.com. Obtenido de

https://mauricioanderson.com/escalas-de-medicion-estadistica/

Sliderhare.net . (07 de 2013). https://es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/wilsonwilliam/capitulo-6-la-teora-de-la-preferencia-

revelada

http://www.edu.xunta.gal/centros/iespolitecnicovigo/system/files/TEMA%205%20%20

ESTAD%C3%8DSTICA%20y%20PROBABILIDAD.pdf

Modelo de la red de transporte. (2011). Obtenido de http://abenassi.github.io/od-cargas-

arg-2010/parte1.html

15

S-ar putea să vă placă și