Sunteți pe pagina 1din 13

“JATUN PUNCHA EN COTACACHI” del “Jatun Puncha” 3 o “Año Nuevo” en

Año Nuevo en los Andes Ecuatorianos el territorio Kichwa de Cotacachi


Édgar Rodríguez Cruz1 ubicado en la provincia de Imbabura en
earodriguezcr@gmail.com Ecuador.
Investigación realizada bajo el auspicio de:
QUIRA, Revista de Cultura y Pensamiento Al respecto se debe tener
Universal. ISSN 1692-0821. Bogotá, Colombia presente que es la festividad más
http://www.revistaquira.com/ importante del mundo kichwa, ya que
determina tanto el inicio de un nuevo
Ecuador. Octubre de 2013
ciclo solar como la relación sagrada de
la vida comunitaria con las divinidades
tutelares “Taita Inti” 4 y “Pachamama” 5.

Su origen se encuentra en las


tradiciones heredadas de los ancestros
desde tiempos anteriores al periodo
inca, siendo un ritual de
agradecimiento por los favores
recibidos, y propiciatorio para las
faenas agrícolas a lo largo del nuevo
año.

Al recorrer la región de
Imbabura se observa que cada
población Kichwa que conmemora el
“Jatun Puncha” lo hace de forma
particular, conservando y resaltando los
Mapa: Cotacachi en Suramérica rasgos tradicionales únicos que dan
originalidad e identidad a su
Introducción comunidad.

El presente artículo es una En el caso de Cotacachi


invitación personal a explorar de forma sobresale el momento del ritual
vinculante los mundos paralelos de denominado “Toma de la Plaza”, pues
“Abya Yala” 2, vivenciando directamente durante su ejecución suelen ocurrir
tradiciones, usos y costumbres de momentos de “Medición de Fuerzas” y
nuestras culturas indígenas. En este “Derramamiento de Sangre”, e incluso
caso el camino condujo a tomar parte la “Entrega de la Vida misma”, como
ofrenda sublime a las deidades
tutelares. Esta particularidad del “Jatun
1
Integrante Grupo de Estudios Regionales Puncha en Cotacachi” revela la fuerza y
Latinoamericanos – GERL, Universidad Piloto
de Colombia. Investigador Revista Quira.
trascendencia de su celebración,
2
Según el líder aymara boliviano Constantino rodeándolo de tensión e incertidumbre
Lima Chávez, Abya Yala era el nombre usado durante los días de su realización.
por la nación Tule ubicada entre Panamá y
Colombia para denominar al continente
3
americano. Junto con la bandera multicolor Kichwa - “Día Grande”
4
“Wiphala”, se está convirtiendo en los símbolos Kichwa, Quechua - Padre Sol
5
de resistencia indígena. Kichwa, Quechua - Tierra Madre
Territorio Cotacachi clara connotación genital, las partes
altas de la montañas, “Janan” 7, se
conciben varoniles, mientras las bajas,
“Urin”8, femeniles.

De la interacción “Janan” –
“Urin”, lo que se podría interpretar
como “Nacimientos de Agua – Zonas de
Cultivo” o “Espermatozoide – Útero”,
surge la vida, la vida humana, los
“Runa” 9, la mujer y el hombre kichwa.

Otro componente esencial de


esta geografía sagrada son los ríos que
Mapa:Cotacachi en Ecuador riegan la región, entre estos destacan
por su importancia espiritual el
Cotacachi se ubica a 80km de “Yanayaku” 10 y el “Yurak Yaku” 11 por
Quito y 25km de Ibarra en la zona de ser morada de espíritus del agua
Imbabura al norte de los Andes fundamentales en la cosmovisión
ecuatorianos. Con una altitud Kichwa y trascendentales para la
aproximada de 2.400 metros sobre el ejecución de rituales de limpieza y
nivel del mar, su clima es templado revigorización en la cosmovisión
semi-seco debido a la influencia de los Cotacachi.
vientos fríos alto-andinos y los cálidos
de la región subtropical de occidente,
haciendo que la temperatura oscile con
facilidad entre los 14° y 19° grados
centígrados.

El territorio se encuentra
custodiado por los volcanes sagrados
“Imbabura” y “Cotacachi o “Warmi
Razu” 6, los cuales encarnan los dos
antepasados míticos, “Imbabura –
macho” y “Cotacachi – hembra”. La
imponencia y majestuosidad de sus
cumbres, perceptibles desde muy lejos
en la distancia, inspiran inminente
atracción y respeto. Fotografía: Volcán Cotacachi

“Cotacachi” ostenta bipolaridad


sexual pues no obstante ser concebido
como un cerro hembra, sus partes altas 7
Quechua – Arriba
representan lo masculino, mientras las 8
Quechua – Abajo
9
bajas lo femenino. Cabe especificar que Kichwa – Ser Humano. En la actualidad el
termino se puede entender como “Persona
en el pensamiento kichwa, con una Kichwa”
10
Kichwa - Rio Negro
6 11
Kichwa – Cerro Hembra Kichwa - Rio Blanco
Jatun Puncha o Día Grande En el marco de las festividades
confluyen varios momentos
fundamentales para la vida local, pues
como muchos “Runas” afirman es el
escenario oportuno para la regulación
de cuentas comunitarias y personales,
el enamoramiento y la recuperación
Kichwa de la plaza pública para
reafirmar su pertenencia territorial
histórica.

Durante la época del “Jatun


Puncha” las familias, vecinos y amigos
del “ayllu”12, festejan eufóricamente en
una especie de despedida colectiva que
inicia por lo regular la noche del
Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi solsticio extendiéndose hasta el 1 de
julio. En las noches se canta, se danza,
El “Calendario Cósmico – se come en abundancia, y con la misma
Agrícola – Festivo” andino celebra generosidad se bebe chicha 13, puro14 y
desde tiempos remotos los Solsticios otros aguardientes.
(21 de junio, 21 de diciembre) y
Equinoccios (20 de marzo, 22 de
septiembre) como los momentos
axiales en el desarrollo de la vida, en
este sentido el ciclo solar del planeta
ordena y demarca la cotidianidad. Los
cuatro momentos axiales denotan
periodos de tres meses cada uno,
integrando un ciclo solar de 12 meses –
un año. Fotografía: Jatun Puncha - Peguche

Derivación del desarrollo La celebración es destinada a


astronómico de cada cultura se festeja agradecer a “Taita Inti” y “Pachamama”
el comienzo del nuevo ciclo, por los favores recibidos, solicitando a
principalmente, durante alguno de los la vez bienaventuranzas en el nuevo
solsticios, siendo esta la fiesta más ciclo. Adicionalmente, connota un
importante de su calendario. momento psicológico – espiritual de
limpieza y renovación tanto en la vida
Para muchas naciones andinas, personal como comunitaria.
como es el caso de Cotacachi, el
solsticio del 21 de junio demarca el
tiempo del “Jatun Puncha”, el “Año
Nuevo. Este se celebra durante los días
y noches del 24, 25, 29, 30 de junio y 1 12
Quechua – Comunidad de familias
de julio. emparentadas. Aldea
13
Bebida alcohólica de maíz
14
Aguardiente casero de caña de azúcar de 70º
El Baño Ritual

Fotografía: Comunidad “Calera” - Cotacachi

Las mitades “Janan” 15 y “Urin”16,


representados, respectivamente, por Fotografía: Baño Ritual - Cascada Peguche
los habitantes de las partes altas del
Volcán Cotacachi, y los comuneros de En la cosmovisión Kichwa la
las partes bajas, se enfrentan naturaleza toda es sagrada y está
“Midiendo Fuerza” y “Derramando habitada por guardianes místicos que
Sangre”, incluso “Entregando la Propia encarnan los poderes, energía y
Vida” de ser necesario, como ofrenda propiedades de los lugares que
sublime a “Taita Inti” y “Pachamama”, custodian. Las fuerzas de la naturaleza
con el propósito de conjurar posibles ejercen enorme influjo en el cuerpo,
eventualidades negativas en las labores psiquis y espíritu de los “Runa”, por lo
a lo largo del año que inicia que cada persona, familia y “ayllu”
están enlazadas místicamente a un
lugar sagrado llamado “Pakcha”, el cual
es tutelado por su “Sinchik” 18 o
“Dueño”.

Las “Pakcha” suelen ser cuerpos


de agua como hondonadas, deltas y
cascadas. Allí, en el lugar más tétrico y
Fotografía: Comunidad “Topo” - Cotacachi misterioso suele habitar el “Sinchik”,
por lo que los rituales de “Baño”
Durante los días de celebración realizados por los “Runa” encaminados
del ritual “Jatun Puncha”, con “Taita a purificarse, recibir la fuerza de la
Inti” como testigo, se hace en las naturaleza y vigorizarse, se realizan
mañanas una correría desde la zona justo en ese lugar místico a
rural hasta el “Parque de la Matriz” 17. medianoche durante los equinoccios y
Allí se danza en rededor del Parque solsticios.
durante el momento denominado
“Toma de la Plaza”. Ese instante implica Para los Kichwa de Cotacachi,
la confrontación de los opuestos son los ríos “Yanayaku” 19 y “Yurak
“Janan” u “Urin” a la manera como la Yaku” 20 la morada de los espíritus del
binariedad “Mujer - Hombre”, “Vida – agua tutelares de la comunidad,
Muerte” se complementan originando quienes a cambio de ofrendas en
un todo, una nueva vida. alimentos, bebidas alcohólicas y

15 18
Kichwa – Arriba Ser místico que custodia la Pakcha
16 19
Kichwa – Abajo Kichwa - Rio Negro
17 20
Plaza central del municipio de Cotacachi Kichwa - Rio Blanco
tabaco, limpian, sanan, renuevan y el hombre sobre los elementos, es la
otorgan la fuerza necesaria para naturaleza quien señorea. Pasado un
afrontar el momento de la “Toma de la lapso de tiempo, el frío ya no es
Plaza” del “Jatun Puncha”. problema, el agua que rueda por el
cuerpo se hace placentera y se siente
El rio “Yanayaku”, lugar místico como si el lugar tétrico y misterioso se
de los habitantes de las partes altas del aligerara y sonriera.
volcán Cotacachi, es señoreado por un
duende pequeño que viste poncho rojo Al salir de la “Pakcha” y pisar de
y sombrero grande. Análogamente, el nuevo tierra seca regresa el frio, pero el
rio “Yurak Yaku” sitio sagrado de los danzante siente en su cuerpo, mente y
comuneros de las partes baja el volcán, espíritu las fuerzas y el arrojo
tiene como dueño un “Buey Negro” necesarios para afrontar y enfrentar a
robusto y brioso. quien sea.

Durante la ceremonia los Las vísperas


“Runa” se dirigen por cuadrillas
cantando y caminando pausadamente
hacia sus “Pakcha” respectivas. En el
lugar van ingresando uno a uno
semidesnudos, al tiempo que músicos
apostados con prudente distancia a
orillas de la “Pakcha” tocan
armoniosamente sus instrumentos para
acompañar el nocturno culto al agua.
Fotografía: Jatun Puncha Otavalo

El sólo hecho de desnudarse a El 28 de junio es un día especial


medianoche estando a más de
en Cotacachi, es el momento de la
2.400mts de altura es un esfuerzo. Al
celebración denominado “Vísperas” el
ingresar al agua fría y dirigirse a la cual da inicio al momento fundamental
“Pakcha” para entregar las ofrendas y del “Jatun Puncha” pese a que ya se ha
compartir por un momento con su
danzado en el “Parque de la Matriz” los
“Sinchik” el cuerpo se tulle, el corazón días 24 y 25, quizá entendidos como
acelera su palpitación, la respiración se actos preparatorios al momento central
hace estertorosa y el golpeteo del agua
del ritual del 29 y 30 de junio.
en el rostro obliga a bajar la cabeza,
sosegar los bríos, respirar profundo y Durante la noche de “Vísperas”
caminar a tientas despacito, mientras al
familiares, vecinos y amigos “Runa” y
fondo la música acompaña cada paso
“Mishu” 21 se visitan mutuamente para
lanzado en la obscuridad. hermanarse al ritmo de la música,
danza, abundante comida y alcohol. La
En la medida que se avanza se
tradición implica hacer una romería por
medita sobre lo que la “Pakcha” el “ayllu” de casa en casa reuniéndose
indique, por lo que prácticamente la
finalmente donde algún vecino.
voluntad se pierde pues se está en la
penumbra, semidesnudo, a merced de
lo que el “Sinchik” determine, ya no es 21
Kichwa – Forma en que los runa se refieren a
los mestizos y blancos
A la mañana siguiente los Es uno solo el camino que
“Capitanes” 22 van por los maestros de conduce desde las áreas rurales al
la música e inician la incorporación de centro de Cotatachi, así que todos los
los comuneros recorriendo las comuneros habitantes del volcán
viviendas del “ayllu”, e invitando a los tendrán que recorrer el mismo sendero
hombres a congregarse, por lo general en dirección al “Parque de la Matriz”
en casa de un “Capitán”, para desde allí para efectuar la “Toma de la Plaza”.
posteriormente marchar juntos, al
“Parque de la Matriz” en el centro Es impresionante observar a
administrativo de Cotacachi. esos hombres hermanados, hombro a
hombro, ocupando todo el ancho de la
Mientras van arribando los calle gritando, cantando, danzando,
danzantes y sus familias, los maestros deteniéndose para girar
de la música hacen lo suyo con la concéntricamente entorno a los
intensión de ir subiendo los ánimos. Al músicos y retomar con decisión el
compás de la música chicha, puro, y camino hacia la plaza púbica.
otros aguardientes van circulando.
Verlos proyecta imágenes
Transcurridas par horas, ya históricas sobre la fortaleza de sus
entrada la mañana, los cantos en ancestros enfrentando a los ejércitos
kichwa, los gritos onomatopéyicos 23, la incas y españoles, y la tenacidad de los
danza concéntrica, el zapateo vigoroso levantamientos Kichwa en la historia de
y el ulular de los caracoles conjugados Ecuador.
con el consumo de alcohol y el repicar
incansable de los instrumentos crean la La mayoría de los danzantes
atmosfera adecuada para hermanarse e marchan armados de aciales o látigos
ingresar en el estado de euforia mostrándolos amenazadoramente.
colectiva necesario para afrontar el Algunos llevan puesto “Sombrero Tipo
clímax de las celebraciones del “Jatun Mago”, con símbolos alusivos a la
Puncha”, la “Toma de la Plaza”. muerte, como protección ante una
eventual lluvia de piedras.
Toma Masculina de la Plaza
Una característica importante
de los atavíos usados por los
comuneros para el ritual, es su
intencionalidad de confrontar el estatus
que la historia les ha impuesto a los
“Runa” desde la llegada de los hombres
del mediterráneo. Actitud que se refleja
en la utilización de prendas alusivas al
poder económico y político “Mishu”
por lo que en todos los bandos se
observa la utilización de prendas de uso
Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi militar y “Zamarros”24 propios de los
hacendados y capataces.

22 24
Líderes de la cuadrilla de danzantes Prenda de vestir utilizada para montar a
23
Vocablo que reproduce o imita un sonido caballo
En la tradición kichwa vestir Cuando se llega a la calle
como el otro significa un acto de principal al fondo aparece la torre de la
confrontación y trasgresión. En este “Iglesia de la Matriz” coronando
sentido el “Jatun Puncha” se convierte emblemáticamente el centro del poder
en un espacio político donde los “Runa” local (la casa de gobierno, la comisaria
demuestran su inconformidad en una y la asamblea cantonal). Los ánimos se
actitud claramente desafiante ante la alteran y la euforia colectiva se
estructura social ecuatoriana. enciende aún más, la marcha se acelera
y prácticamente corriendo los “Runa”
Al acercarse al “Parque de la ingresan precipitadamente a la primera
Matriz” el danzante siente la tensión esquina de la “Plaza Pública”. Allí es
del ritual. Habrá derramamiento de condición detenerse para anunciar
sangre, quizá alguna o varias vidas silbando, lanzando sonidos
cobre el “Jatun Puncha”, una de ellas onomatopéyicos, cantando, sonando
podría ser la propia. Esta situación los instrumentos y ululando los
perturbadora se aplaca danzando, caracoles que ya se ha llegado.
zapateando, cantando, girando Entretanto los danzantes van girando
concéntricamente al compás de la concéntricamente al compás y sentido
música. En estos momentos la que los maestros de la música
sensibilidad de los “Capitanes” es determinen.
fundamental, pues en ocasiones es
imprescindible detenerse y danzar un
poco para reagruparse, apelar a la
fuerza de la “Pakcha” obtenida gracias
al “Sinchik”, libar chicha y puro,
hermanarse con mayor solidez y al
ulular de los caracoles retomar la
marcha hacia el parque.

Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi

Las escaleras del atrio de la


iglesia para este caso sirven de gradas
donde se ubican espectadores, turistas,
periodistas, familiares y acompañantes,
quienes participan como testigos de los
Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi sucesos del ritual.
En las otras tres esquinas del
parque otros comuneros llegados con
anterioridad danzan en actitud
desafiante. La policía apostada
estratégicamente también se agrupa,
aferrándose con fuerza a sus
herramientas antimotines. Los
observadores se excitan, los turistas
alistan sus cámaras y todos con “Taita
Inti” y “Pachamama” prestando Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi
atención pacientes, esperan por el
inicio del ritual. Mientras los hombres danzan
girando concéntricamente en torno a la
Todo empieza a girar fuera de música y alrededor de la plaza, las
tiempo. De un lado los grupos mujeres, algunas con el “guagua”25 a
amenazan con arremeter, los otros cuestas, acompañan a los costados y
desafiantes esperan la arremetida. La detrás interponiendo una especie de
música no para, ¡los maestros de la frontera femenina entre las cuadrillas
música no pueden detenerse ni por un con la intensión de impedir el “Choque”
segundo, eso sería el acabose!, y la turbulento y decidido de los grupos.
marcha continua hacia la siguiente
esquina.

Si alguna cuadrilla decide no


entregar el lugar donde danzan, se
entenderá como señal de
enfrentamiento, pues su tiempo ya ha
pasado y el espacio se debe liberar. A la
vez tampoco se puede entregar de
buenas a primeras, así que si quieren Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi
danzar ahí los opuestos tendrán que ir
y con respeto solicitarla, si llegan como Sin embargo, cuando existen
turba significara desafío, para lo cual se cuentas por saldar en una esquina se
está preparado pues el “Sinchik” ha quedaran los danzantes esperando la
otorgado la fuerza necesaria para llegada de los contrarios, o si se está
enfrentar cualquier embestida. marchando arremeterán sin
preámbulo, entonces la “Medición de
Si los movimientos de las Fuerzas” y el “Derramamiento de
cuadrillas armonizan no habrá Sangre” será el desenlace obligatorio.
“Medición de Fuerzas” ni
“Derramamiento de Sangre” y la danza El “Jatun Puncha” es el
continuara en medio de la agitación momento conveniente para regular
propia del ritual. cuentas haciéndolo de manera ritual
ante la mirada de toda la comunidad en
la plaza central. En este sentido, según

25
Kichwa - Niño
los usos y costumbres del derecho
consuetudinario Kichwa, se puede
entender como un ritual de justicia
generador de identidad y cohesión
social.

En ocasiones se presentan
“Mediciones de Fuerza” entre
comuneros de arriba y abajo del volcán
Cotacachi, cuadrillas de un mismo ayllu Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi
o miembros de una misma cuadrilla.
La participación coercitiva de la
En esos casos la policía policía y el acantonamiento de un
interviene para dispersar los grupos batallón del ejército nacional durante
lanzando gases lacrimógenos las celebraciones revela la mirada
indiscriminadamente, interponiendo gubernamental “Mishu”. Por una parte
sus escudos, golpeando sin miramiento los choques entre cuadrillas son
excitados por la atmosfera de la atacados con gases lacrimógenos como
celebración. Esta actitud levanta aún si se tratara de enfrentamientos
más los ánimos de los danzantes, pues vandálicos y no de un acto ritual. Por
en un momento así cualquier tipo de otra, dado que muchos levantamientos
violencia genera más violencia, los Kichwa históricamente se han realizado
danzantes entienden que la policía está en épocas de solsticios y equinoccios, el
actuando a favor de los contrarios, por arma del poder está presta a pacificar
lo que la represión enardece a los cualquier brote de insurrección de ser
participantes. necesario.

A manera de paréntesis cabe Después de las primeras tres


señalar que en la antigüedad se vueltas al parque, lo que puede tomar
utilizaban exclusivamente las manos, cerca de tres horas, las cuadrillas se
hasta el empleo de los pies estaba dirigen a un lugar previamente
prohibido durante la “Toma de la establecido. Allí se descansa, se toma
Plaza”. Por desgracia en la actualidad más puro o chicha preferiblemente. Los
algunos participantes llegan provistos comuneros descansan, comentan los
de piedras, armas blancas e incluso de sucesos y retoman fuerzas para la
fuego, tergiversando el sentido del siguiente jornada.
ritual.
Entre tanto, las familias de los
Situaciones de este tipo son las danzantes tienden mantas en el suelo
esperadas por la prensa amarillista juntándolas unas a otras para crear un
nacional e internacional para atiborrar gran comedor rectangular donde se
sus columnas, franjas noticieras y coloca abundante comida con
documentales con imágenes productos de sus cultivos. Es el
amarillistas sobre los sucesos violentos momento de agradecimiento y ruego a
y desaforados del “Jatun Puncha en la “Pacha Mama y Taita Inti”.
Cotacachi”.
Los hombres y mujeres Kichwa proclamando que la “Plaza Pública”,
del “ayllu” se hermanan y todos juntos que el centro de Cotacachi justo en
rodeando la vianda se preparan para la medio del poder “Mishu”, en esta
oración comunitaria. Un oficiante ocasión ha sido tomada por ellos, que
encabezando el comedor comparte son ellos quienes hoy la señorean.
oraciones de agradecimiento y
plegarias solicitando a la “Pachamama”
sus bendiciones para el próximo año,
pues el motivo esencial que convoca
durante estos días del “Jatun Puncha” a
los “Runa de Cotacachi” es el bienestar
comunitario, no importa si es de
“Arriba o Abajo”, “Opuesto o
Hermanado”, “Runa o Mishu” las
plegarias van dirigidas a “la Madre
Tierra” solicitando sus favores para
toda la comunidad, y agradecer a Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi

“Padre Sol” por un año más de vida


para todos. Toma Femenina de la Plaza

Posterior al banquete la
comunidad reposa y conversa
entusiasmadamente. De repente los
caracoles empiezan a ulular, entonces
las parejas y familias se hacen muestras
de amor, los maestros de la música
afinan sus instrumentos y salen a la
calle, los danzantes beben con decisión
tragos largos de alcohol y acuden al
llamado de la música y los caracoles.

En la calle los comuneros se


alistan, cierran filas dispuestos a
marchar a la siguiente jornada de la
Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi
“Toma de la Plaza”. La energía de las
“Pakcha” aviva los espíritus, los
El 1 julio, día final del “Jatun
“Capitanes” marcan el compás y los
Puncha”, Cotacachi se despierta
Kichwa de Cotacachi, hombro con
perezoso y calmo. Las tensiones de los
hombro, hermanados inician de nuevo
días anteriores ya son historia, lo que
la avanzada.
se haya hecho o no tendrá que esperar
por un año más. El cierre de las
Al anochecer de cada día el
festividades es femenino, son las
grupo vencedor, aquel que logró
mujeres quienes ahora se “Toman la
despedir del “Parque de la Matriz” a los
Plaza”.
opuestos, danza victorioso cantando,
silbando, haciendo sonar sus
instrumentos y ululando los caracoles,
En este caso el ritual de
“Medición de Fuerzas”, y
“Derramamiento de Sangre” se
transforma en colorida confraternidad.

Los grupos de mujeres ingresan


danzando a la plaza encabezadas por
una “Capitana” o “Cabecilla”, quien con
fuete en mano va dirigiendo al grupo. Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi
En medio los maestros de la música
tocan y cantan lanzando coplas de La “Toma Femenina de la Plaza”
doble sentido que son respondidas por más allá del enorme colorido y la
las danzantes mientras giran atmosfera de enamoramiento que flota
concéntricamente y marchan de por las esquinas de Cotacachi, es un
esquina a esquina tomándose el acto de reivindicación social ganado
“Parque de la Matriz”. por la mujer kichwa.

Durante el recorrido suelen Las mujeres dominan la plaza


acercarse a los asistentes apostados a pública durante ese día del año y son
los costados de su trayecto invitándolos ellas quienes imponen las pautas y
a integrar la cuadrilla para juntamente movimientos de Cotacachi. En sus
cantar, danzar, celebrar la vida. actitudes no se perciben rasgos de
sumisión o sometimiento, todo lo
Igualmente el alcohol va girando contrario, su comportamiento es altivo
al interior de las cuadrillas, y después y arrojado.
de un rato los cantos denotan desafío y
confrontación, pero no con las otras Orgullosas y seguras de sí
danzantes, sino ante los hombres y la mismas, se apropian de la “Plaza
institucionalidad “Mishu”. En este caso Pública” con la certeza que por más
el opuesto se focaliza en las relaciones briosos que hayan sido los días
de poder de la estructura social donde anteriores en el fondo todo el mundo
ella suele ser doblemente atropellada, Kichwa se sustenta en ellas, y que de
primero por ser mujer y segundo por ellas depende los designios de su
ser runa. nación.

A diferencia del momento


masculino, ya no es la “Medición de
Fuerzas” y el “Derramamiento de
Sangre” lo que marca los movimientos,
estos son más bien armónicos
sinusoides, impregnados de coquetería
y seducción.

Fotografía: Jatun Puncha Cotacachi


Comentarios Preliminares26 No obstante el arraigo de la
tradición, el fortalecimiento de la
No es fácil compartir de forma versión ancestral en lo referente al uso
escrita la diversidad e intensidad de las de la fuerza física es un reto para las
sensaciones que genera experimentar nuevas generaciones, pues la utilización
el “Jatun Puncha” en Cotacachi. de armas durante la celebración
desvirtúa la esencia de medir fuerzas
Entre estas impresiones se durante la “Toma de la Plaza”,
encuentra sentir la fragilidad de la vida, generando violencia por violencia.
apreciando que vida y muerte son una
sola cosa, por lo que el culto a la vida es La actitud de la policía y el
a la vez el culto a la partida. ejército durante la festividad denota
que el camino hacia el fortalecimiento
Causa sorpresa la cohesión de la plurinacionalidad y
social que genera un ritual en donde pluriculturalidad plasmadas en la
existen momentos de enfrentamiento y Constitución Política aun tiene mucho
derramamiento de sangre entre trecho por recorrer y obstáculos
vecinos del ayllu. Se supondría que culturales por superar.
venganza o iniciación de un proceso
judicial sería consecuencia lógica. Pero El “Jatun Puncha” se puede
no es así, lo que ocurre durante el Jatun configurar ante la mirada del
Puncha allí se queda, y de existir la observador de afuera como una fiesta
necesidad de regular cuentas tendrá netamente masculina. Pero al ingresar
que esperarse hasta el próximo un poco y con respeto atravesar el
solsticio de junio. umbral de las casas salta a la vista que
es una celebración familiar –
Los diferentes conflictos que comunitaria del “ayllu”, donde los
surgen al interior de la comunidad, con linajes, generaciones, mujeres y
frecuencia esperan su tiempo hasta la hombres asumen roles específicos en
llegada del Jatun Pucha, allí ante la función de sus instituciones y
mirada de toda la comunidad se tradiciones.
regulan. Por este motivo el ritual se
puede entender como parte del Respecto de las relaciones de
sistema de justicia del derecho género al interior de la comunidad, la
consuetudinario Kichwa de Cotacachi. mujer Kichwa muy probablemente
tenderán a resignificar la importancia
Es esperanzador observar que de su estatus familiar y social, pero esto
en el ritual participan todos los debería ser labor y proceso
miembros de la familia, y que cuenta enmarcados en las tradiciones
con gran concurrencia de jóvenes, lo autóctonas y no resultado de la
que permite intuir que habrá “Jatun occidentalización de su cultura Kichwa
Puncha” para rato. por medio de ONG`s europeas o
norteamericanas.

Finalmente, se debe resaltar


26
Los comentarios finales solo los podrá que el presente documento nace de la
realizar el lector después de experimentar el experiencia subjetiva de una vida, por
Jatun Puncha en Cotacachi.
lo que la interpretación de los sucesos Conflicto Étnico en los Andes”. En
del “Jatun Puncha” no deja de ser “Etnicidades”. Andrés Guerrero
resultado de una mirada entre las compilador. Facultad
múltiples que puedan existir. Por este Latinoamericana de Ciencias
motivo, las palabras aquí plasmadas Sociales – FLACSO. Quito.
guardan subliminalmente la intensión  Cevallos Calapi, Raúl Clemente.
de provocar en el lector deseo de viajar (2006). “Desde "San Juan, San
a Ecuador el próximo solsticio de junio Pedro y Santa Lucia” Hacia la
para que experimente por su propia Construcción Social y Política de
cuenta y riesgo las festividades del año Jatun Puncha en Cotacachi –
nuevo hermanado con la nación Kichwa Imbabura”. Facultad
de Cotacachi. Latinoamericana de Ciencias
Sociales – FLACSO. Programa de
Antropología. Maestría en Ciencias
Sociales con Mención en Estudios
Étnicos.
 Cevallos Calapi, Raúl Clemente.
(2013). “Maíz, Danza y Rebelión
Jatun Puncha en Cotacachi”.
Editorial Académica Española.
www.eae-publishing.com
 Ferraro, Emilia. (2000). “El Costo de
la Vida: deuda e identidad de los
andes ecuatorianos”. En
“Etnicidades”. Andrés Guerrero
compilador. Facultad
Latinoamericana de Ciencias
Fotografía: Fragmento mural “Cotacachi, Memoria y Sociales – FLACSO. Quito.
Futuro” - Whitman Gualsaquí.
 Morales, Juan Carlos. (Editor).
(2013). “Fiesta del Solsticio,
___________
Imbabura”. Ministerio de Cultura y
Patrimonio del Ecuador. Quito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Romano, Ruggiero. (1971).
“Ameryka Indianska?”. Panstwowe
 Barba González, Amparo; Tinajero
Wydawnictwo Naukowe.
Cevallos, Alfredo. Cronología de la
Warszawa.
Historia Resumida del Ecuador.
http://www.ecuaworld.com.ec/hist  Salomon, Frank. (1985). “The
oria_de_ecuador.htm Historical Development of Andean
Ethnology”. Mountain Research and
 Benítez, Lilyan; Garcés, Alicia.
Development. Vol. 5. No. 1. USA.
(1992). “Culturas Ecuatorianas. Ayer
y Hoy”. Ediciones Abya Yala. Quito.  UNICEF, FUNPROEB Andes (2009).
“Atlas Sociolingüístico de Pueblos
 Caillavet, Chantal. (2000). “Etnias
Indígenas de América Latina.
del Norte. Etnohistoria e Historia
Cochabamba.
del Ecuador”. Ediciones Abya Yala.
Quito.
 Cervone, Emma (2000). “Tiempo de
Fiesta; larga vida a la fiesta: Ritual y

S-ar putea să vă placă și