Sunteți pe pagina 1din 14

11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

CASTELLANO

Hernàndez, Glendy

CI: 25.921.154

Nro de Lista: 12

5to de Informàtica

Juan Antonio Pérez Bonalde

(Ensayo)

Poema del Niágara (1880). Bonalde recita la gran


majestuosidad del Niágara con una belleza que
obedece al sentimiento romántico y su naturaleza, esa
grandeza que exaltó a el autor le rinde como tributo al
Dios lo describe así mismo.

El hombre enfrente de esta inmensa cascada le hace


una serie de preguntas referentes al ser humano que
toda respuesta conduce a la ¡nada! Y al no responder
él se consume en la tristeza y el dolor y Comprende
que toda lucha conduce a la muerte y es como decir
para que respiras si sabes que algún día morirás, más
se pregunta si algún día se entenderá toda esta
ideología, y es ahí donde en ese vacío se enfrasca en
su dolor, así mismo me causa cierta inquietud porque
es como si este hombre hubiese pasado por la muerte
y ahí pide respuestas a la naturaleza.

Este poema nos da una reflexión que se encuentra


presente sobre el sentido de la vida, otro recurso del
que se vale el lector es el de los puntos suspensivos,
por otro lado es importante que el lector establezca su
propia opinión o reflexión de esta majestuosidad, de lo
apasionado del momento en que vivió esto mismo el
poeta. Y al leer el poema puede que a la primera no lo
entendamos pero a la segunda si recitándolo de
manera poética es ahí donde encontramos el sentido a
este maravilloso poema.

Para finalizar En este existe la presencia también de la


humanización que exalta en esta composición, ya que
se le aplican cualidades humanas a objetos que no las
tienen, y es así cuando invade las almas de muchos
hombres: el real sentido de la vida todo esto lo plasma
mediante la cascada su agua sus rocas, su neblina, el
ruido al caer, su profundidad su belleza y demás
características.. Y es ahí donde entendemos que
Bonalde es considerado como el mejor de todos y no
es algo extraño se explica claramente en el Niágara
por la gran inspiración, la sensación la emoción que
hace reflexionar al lector.

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 1/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

POEMA

” Heme aquí frente a frente


de la espesa tiniebla desde donde
oírme debe la deidad rugiente
que en su seno se esconde:
Dime, Genio terrible del torrente,
¿a dónde vas al trasponer, la valla
del hondo precipicio,
tras la ruda batalla
de la atracción, la roca y la corriente. . ?
¿A dónde va el mortal cuando la frente
triunfadora del vicio,
yergue, al bajar a la mundana escoria
en pos de amor, y venturanza y gloria?
¿A dónde van, a dónde,
su fervoroso anhelo,
tu trueno que retumba…?
Y el eco me responde,
ronco y pausado: ¡tumba!

Espíritu del hielo,


que así respondes a mi ruego, dime:
si es la tumba sombría
el fin de tu hermosura y tu grandeza;
el término fatal de la esperanza,
de la fe y la alegría;
del corazón que gime
presa del desaliento y los dolores;
del alma que se lanza en
pos de la belleza,
buscando el ideal y los amores;
después que todo pase,
cuando la muerte, al fin, todo lo arrase,
sobre el oceano que la vida esconde,
dime qué queda;
dí ¿qué sobrenada..?
Y el eco me responde,
triste y doliente: ¡nada!

Entonces, ¿por qué ruges,


magnífico y bravío,
por qué en tus rocas, impetuoso, crujes
y al universo asombras
con tu inmortal belleza,
si todo ha de perderse en el vacío. . ?
https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 2/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

¿Por qué lucha el mortal, y ama, y espera,


y ríe, y goza, y llora y desespera,
si todo, al fin, bajo la losa fría
por siempre ha de acabar..? Dime, ¿algún día,
sabrá el hombre infelice do se esconde
e1 secreto del ser..? ¿Lo sabrá nunca..?
Y el eco me responde,
vago y perdido: ¡nunca!

¡Adiós, Genio sombrío,


más que tu gruta y tu torrente helado;
no más exijo de tu labio impío,
que al alejarme, triste, de tu lado,
llevo en el cuerpo y en el alma frío.
A buscar la verdad vino hasta el fondo
de tu profunda cueva:
mas, ay, en vez de la razón ansiada,
un abismo más hondo
mi alma desesperada
en su seno, al salir, consigo lleva…!
¡Ya sé, ya sé el secreto del abismo
que descubrir quería..!
¡Es el mismo, es el mismo
que lleva el pensador dentro del pecho:
la rebelión, la duda, la agonía
del corazón en lágrimas deshecho! “

Juan Antonio Pérez Bonalde


Poema del Niágara
Biografía
Juan Antonio Pérez Bonalde

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 3/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

Pérez Bonalde nace en Caracas el 30 de enero de


1846, cuando Venezuela comienza a vivir la etapa
agitada de su republicanismo. Hijo de Juan Antonio
Pérez-Bonalde y de Gregoria Pereira Rubín, cuyo
hogar por tradición y convicción fue liberal y civilista, lo
que le habría de traer problemas en esa Venezuela
enfrascada en permanentes disputas de carácter
político.

La época que corre paralela a su infancia se identifica


con la violencia que sacude al país. Desde el punto de
vista literario, cuando nace Pérez Bonalde, ya el
romanticismo se ha impuesto en América. Los poetas
venezolanos toman como modelos los
románticos franceses y españoles, pero aún no se
había producido un poeta romántico de carácter
universal.

Cuando Pérez Bonalde tiene 15 años, en 1861, su


familia decide emigrar para evadirse de los peligros de
la guerra. Se dirigen a Puerto Rico donde encuentran
refugio. Allí el futuro poeta ayuda a su padre a
regentar un plantel educativo y se dedica a aprender
idiomas. Pronto llega a dominar el inglés, el alemán,
el francés, el italiano, elportugués, el griego y el latín.
Esta afición a las lenguas extranjeras le va a permitir
en años posteriores traducir con maestría poetas de
otras nacionalidades como Edgar Allan Poe y Heinrich
Heine.1

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 4/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández
Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia
regresa a Venezuela. Ese mismo año, Juan Antonio
sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su
padre y el poeta debe velar por su familia.

Muy pronto la guerra civil vuelve a hacer su aparición


en el país. Esta vez el nuevo caudillo es Antonio
Guzmán Blanco quien se impone y comienza el
despotismo ilustrado que va a durar siete años, Pérez
Bonalde se opone al dictador y tiene que expatriarse
voluntariamente a partir de 1870. Fija su residencia
en Nueva York. Allí va a ocuparse en diversas
actividades pero también va a escribir lo más
importante de su obra poética. Para ganarse el
sustento se ve obligado a trabajar en una fábrica de
perfumes en la Compañía “Lahman y Kemp”. Redacta
propaganda comercial en varios idiomas y viaja por las
principales regiones de Norteamérica. Desempeñando
este trabajo, tuvo la oportunidad de conocer, en viajes
de negocios, varios continentes: Europa, Asia y África,
con lo cual adquirió una concepción más amplia de la
cultura.

Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte


de su madre, lo que va a significar un rudo golpe para
el poeta. En 1876 las circunstancias políticas abren las
puertas de Venezuela a Pérez Bonalde. El
presidente Francisco Linares Alcántara propicia un
clima de tolerancia política y el poeta regresa. Durante
la travesía, en el barco que lo conducía a Puerto
Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia,
la patria, el dolor por la madre muerta, le producen la
inspiración necesaria para escribir el poema Vuelta a
la Patria.

En 1877 regresa a Nueva york y recoge todos los


poemas que ha escrito hasta el momento en un
volumen que tituló Estrofas, son cuarenta poemas
donde está incluido Vuelta a la Patria.

En 1879 contrae matrimonio con la norteamericana


Amanda Schoonmaker, que le dará una hija, Flor, a
pesar de no ser una pareja especialmente feliz. Pérez
Bonalde se centrará en su hija. Es tanta la alegría que
ese mismo año publica su segundo libro de poesías
originales: Ritmos, conjunto de 35 poemas, en donde
aparece El canto al Niágara una de sus más
celebradas composiciones. En 1883muere su hija Flor
en forma inesperada. Conmovido por ese inmeso dolor
escribe el poema Flor y además el poema Gloria in
Excelsis.

Paulatinamente cae en las drogas y el alcohol, por lo


que su salud pronto se resiente. En 1888 enferma
gravemente y es recluido en un hospital donde
permanece un año. En 1889 es llamado a Venezuela
para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza
Palacio, será este su último retorno al país.

Pérez Bonalde viaja a Amberes, pero enferma y se ve


obligado a regresar desde Curazao. El 4 de
octubre de 1892 muere en La Guaira. En 1903 se

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 5/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández
trasladaron sus restos al Panteón Nacional, en donde
se le rindieron honores fúnebres.

Sus Obras

La obra poética original de Pérez Bonalde está


representada por dos Poemarios: Estrofas (1877) y
Ritmos (1880). Sus traducciones de mayor importancia
son El cancionero (1885) del alemán Henrique Heine,
y El cuervo (1887) del norteamericano Edgar Allan
Poe.

En sus libros originales, Estrofas y Ritmos, reúne


poemas escritos en diversos lugares. En ambas obras,
la huella de un poeta intimista, sincero que no imita a
los maestros del Romanticismo europeo, sino que
extrae los temas de su propia peripecia vital. Su
poesía, perdurable por ello, y por el fino e ilustrado
espíritu de su creador, se encuentra relacionada de
inmediato con algunos de los grandes aconteceres de
una existencia errante y dolorosa, y con los fines que
según la concepción romántica debía cumplir el poeta.

LA LÍRICA ROMÁNTICA
La lírica romántica surge antes que en España en
Inglaterra, Francia y Alemania, países en los que
alcanza un gran desarrollo. La lírica romántica es un
reflejo de la literatura de la época, en el sentido de que
los temas que toca son la reivindicación de la libertad,
la subjetividad, la exaltación del yo y el ansia de
realización del individuo en una sociedad no burguesa
(lo que le lleva al mayor desprecio de las normas, del
dinero y de la vida y a ser más generoso).

Características los grandes temas románticos

Con la difusión del movimiento romántico a los demás


países de Europa, ciertos temas y actitudes, a menudo
entremezclados, se sitúan en el centro de las
preocupaciones de los escritores del siglo XIX.

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 6/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

a) Anhelo de libertad: se le entiende entre sentidos:

– Libertad artística: Ser creativos sin necesidades de


las reglas reverenciadas por los rígidos neoclásicos.

– Libertad en el espacio: Impulsa al autor romántico a


buscar la soledad o huir imaginariamente a países
lejanos míticos, cuya vida y paisaje se pinta con
devoción.

– Libertad en el tiempo: Conduce hacia el pasado a


través del recuerdo o hacia el futuro por medio del
ensueño. – Esto produce al romántico, una ola
melancólica “Melancolía por que ya no tiene o
melancolía por que aún no se tiene”.

El romántico se concibe como un ser libre, el


cual se manifiesta como un querer ser y un
buscador de la verdad. No puede
aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad.
Muchos románticos heredaron la crisis de
la concienciaeuropea que la Ilustración provocó
al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas
religiosos.

b) Subjetivismo

Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo


interior, su yo personal, su ego: emociones,
sentimientos, anhelos. Busca su originalidad en
su propia intimidad. Manifiesta tristeza,
melancolía y desesperación, por que el
romántico es un ser fantasioso, cuyos deseos e
ilusiones chocan constantemente con la realidad.

c) Predominio del sentimiento sobre la razón: Pone


mayor pasión antes que racionalidad.

d) Nacionalismo: No solo exalta el yo personal, si no


también el yo colectivo, “la religión de la patria”. Surge
así el interés y el gusto por las leyendas y tradiciones,
de ahí su predilección por el medioevo, por lo popular
y por todo lo que encarna más vivamente el espíritu
nacional.

e) Revaloración de la naturaleza: Uno de los rasgos


principales del romanticismo fue su preocupación por
la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares
intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes
del mundo rural se observa por primera vez como
tema literario en la obra ‘Las estaciones’ (1726-1730),
del poeta escocés James Thomson. Esta obra se cita
a menudo como una influencia decisiva en la poesía
romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza,
una tendencia liderada por el poeta William
Wordsworth. El gusto por la vida rural se funde
generalmente con la característica melancolía
romántica, un sentimiento que responde a la intuición
de cambio inminente o la amenaza que se cierne
sobre un estilo de vida.

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 7/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

f) Valoración del medioevo: Se valoran los ideales


medievales de honor caballeresco, de aventuras y de
fe cristiana y figuración de la mujer amada.

g) Abarcó todos los géneros: Como corriente literaria


encontró su expresión en la poesía, el teatro, la novela
pero también renovó todos los géneros, como la
historia, la música y la crítica, extendiéndose así
mismo al campo de las bellas artes. Esa revolución
literaria es Europea.

h) La pasión por lo exótico: Imbuidos de un nuevo


espíritu de libertad, los escritores románticos de todas
las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el
espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad
media en busca de temas y escenarios y ambientaron
sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición
ossiánica, como en la obra del poeta escocés James
MacPherson, o el Xanadúoriental evocado por
Coleridge en su inacabado ‘Kubla Jan’ (c. 1797). Una
obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas
inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas;
sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765)
ejercieron una influencia notable, tanto formal como
temática, en la poesía romántica posterior. La
nostalgia por el pasado gótico se funde con la
tendencia a la melancolía y genera una especial
atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo
sobrenatural.

i) El amor y la muerte: El romántico asocia amor y


muerte, como ocurre en elWerther de Goethe. El amor
atrae al romántico como vía de conocimiento, como
sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la
belleza.

El romántico ama el amor por el amor mismo, y


éste le precipita a la muerte y se la hace desear,
descubriendo en ella un principio de vida, y la
posibilidad de convertir la muerte en vida: la
muerte de amor es vida, y la vida sin amor es
muerte.
En el amor romántico hay una aceptación de la
autodestrucción, de la tragedia, porque en el
amor se deposita la esperanza en un renacer. En
el amor se encarna toda la rebeldía romántica:
“Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo
que es limitado termina muriendo, toda poesía
tiene algo de trágico” (Novalis). En la muerte,
el alma romántica encuentra la liberación de la
finitud.

j) El elemento sobrenatural: El gusto por los


elementos irracionales y sobrenaturales figura entre
las principales características de la literatura inglesa y
alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio
reforzada en un sentido por la desilusión con
el racionalismo del siglo XVIII, y en otro por la
recuperación de una abundante cantidad de literatura
antigua (cuentos populares y baladas) realizada
porPercy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl
(Grimm) y el escritor danésHans Christian Andersen o
el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó
https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 8/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

en los poetas hispanoamericanos. A partir de


estos materiales surge, por ejemplo, el motivo
del doppelgänger (el doble). Muchos escritores
románticos, especialmente los alemanes, se mostraron
fascinados con este concepto, que en cierto modo
refleja la preocupación romántica por la
propia identidad. El poeta Heinrich Heineescribió un
poema apócrifo titulado ‘Der Doppelgänger’ (1827);
otra obra basada en el mismo tema es El elixir del
diablo (1815-1816), una novela corta de E. T. A.
Hoffmann; y lo mismo cabe afirmar de La increíble
historia de Peter Schlemihl(1814),
de Adelbert von Chamisso, un relato sobre un hombre
que vende su sombra al diablo. Mucho tiempo
después el gran maestro
ruso Fiódor MijáilovichDostoievski escribió su famosa
novela El doble (1846), un estudio sobre la paranoia
de un modesto oficinista.

La coincidencia del periodo romántico con la


revolución de independencia en Hispanoamérica
favoreció la importación y amplia difusión del
movimiento, pero no fue de “las ideas sino de los
tópicos, no del estilo sino de la manera, del
subjetivismo sentimental”.

Los patriotas hispanoamericanos que vivieron en


Londres, a principios de siglo, regresaron cargados de
influencias y modelos. Las señas de identidad del
romanticismo hispanoamericano fueron: nacionalismo,
exaltación de lo autóctono, lucha por la libertad,
denuncia social y moral.

k) La religión de los románticos:

Las posturas románticas acerca de la religión


son variadas. No obstante, en general la
creencia no la fundan los románticos en ninguna
norma establecida, en ninguna moral instituida,
sino en un sentimiento interior y en una intuición
esencial de lo divino que conduce a una unión
mística con Dios.
Para todos los románticos no existe Dios fuera
del mundo y del hombre, y debemos actuar
motivados por el entusiasmo y el amor
(“sintiéndose lleno de Dios”, F. Schlegel),
una comunicación directa entre el hombre y la
Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

Periódico Mural

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 9/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

El periódico mural o periódico escolar es un medio de


comunicación que regularmente se elabora por los
propios alumnos con la guía del maestro y emplea una
temática variada. Aunque generalmente se utiliza para
dar a conocer efemérides, las potencialidades del
mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de
tradiciones y costumbres, del arte, la cultura y los
valores, entre otros.

También puede ser valioso internamente en el aula


para una materia específica cuando el profesor desea
enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las
clases. De esta manera el alumno estará en contacto
visual constante con la información y logrará mayor
retención de lo aprendido.

El periódico mural se diseña con base a fotografías y


gráficos vistosos.

La tipografía es atractiva y se distribuye


armónicamente y el contenido debe ser claro para
lograr el impacto deseado. Sus características tienen
como propósito garantizar su lectura y la asimilación
rápida del contenido.

Algunos de los errores más comunes cuando se


elabora es el amontonar la información, el usar
tipografía muy pequeña, la falta de análisis del
contenido y la carencia de unidad en cuanto al diseño.

Mural gráfico de información general

Consiste en el recorte de fotografías a las que se les


añade un texto escrito por los redactores del mural.
Las ilustraciones han de ser nítidas y muy expresivas y
no deben repetir lo que ya se ve (eso es función del
pie de página), sino complementarlo.

Utilidad del periódico Mural:

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 10/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández

El Periodico Mural es un Proyecto educativo que


desarrolla los objetivos del Área de Español o
Lenguaje incentivando la Comunicación y en
conocimiento de este medio en los alumnos .

Tiene como objetivos desarrollar la creatividad y las


habilidades sociales de los alumnos. Se realiza con la
colaboración de profesores, alumnos y padres.

El Proyecto debe ser propuesto a los alumnos como


una actividad lúdica, un modo de expresar a los demás
sus sentimientos, ideas y gustos, así como un medio
para dar noticia de los acontecimientos de su entorno
que más les interesan. Un modo de colaborar entre
ellos, en una tarea común, que puede quedar reflejada
de forma material en algo que puede ser útil a los
demás, como es un Periódico escolar.

También puede ser valioso internamente en el aula


para una materia específica cuando el profesor desea
enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las
clases. De esta manera el alumno estará en contacto
visual constante con la información y logrará mayor
retención de lo aprendido.

El periódico mural se diseña con base a fotografías y


gráficos vistosos.

La tipografía es atractiva y se distribuye


armónicamente y el contenido debe ser claro para
lograr el impacto deseado. Sus características tienen
como propósito garantizar su lectura y la asimilación
rápida del contenido.

Algunos de los errores más comunes cuando se


elabora es el amontonar la información, el usar
tipografía muy pequeña, la falta de análisis del
contenido y la carencia de unidad en cuanto al diseño.

Organización del Periódico Mural

Este se divide de la siguiente manera:

* Sección Intelectual o Redacción: es lo que recibe,


procesa y transmite la información. Cuando pensamos
en un periódico creado por personas que sean a la vez
emisores-receptores, en la elaboración de sus
objetivos y organización del contenido deben tomarse
en cuenta los siguientes elementos: Lo primero que
debe definir es que Tipo de Periódico se quiere
hacer: DIDÁCTICO, SINDICAL,
DE INFORMACIÓN GENERAL, ESTUDIANTIL, etc; la
posición que se ocupa al interior del centro escolar
determina los temas de interés, las posibilidades de
recoger información y la utilidad del periódico hacia el
grupo al que se pertenece. Luego el Público Receptor,
si nos situamos en un contexto universitario, su
comunidad está formada por estudiantes, profesores y
trabajadores administrativos. Estos a su vez pueden
dividirse en jóvenes y adultos; hombres y mujeres.
Conocer el grado de estudios y la forma de interpretar

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 11/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández
y valorar la realidad inmediata y social es el trabajo de
todos EMISOR-RECEPTOR. Esto se logra a través del
interés constante por la comunidad, y por la
recopilación de datos en fuentes vivas y
documentales. Periocidad, su aparición puede ser
semanal, quincenal o mensual; los recursos, el equipo
y la constancia en el trabajo definirán este punto.
Todo periódico mural debe ser breve, preciso, claro,
actual, casi telegráfica. Los artículos se publican en
hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la
superficie del periódico mural. Deben estar escritos en
letra de 14 puntos de tamaño, preferiblemente, ya que
quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia
siempre considerable. Una recomendación útil sería la
de utilizar papel de diferentes colores para cada
artículo, que estos no sobrepasen una cuartilla (una
hoja) de extensión. La transmisión de los hechos
cotidiano de trascendencia para los miembros de
nuestra escuela y las diferentes facetas de la realidad
que la afectan son el producto final del periódico. Las
costumbres, el folklore, la vida política y económica de
la sociedad, las formas de convivencia familiar, de
hablar, vestir, sentir, deberán verse reflejadas en él si
realmente se quiere dar un servicio a la comunidad.

* Organización Editorial: La organización gráfica del


contenido de un periódico mural se expresa a través
de dos lenguajes; el escrito y el icónico. Imágenes y
signos lingüísticos se combinan para expresar un
espacio social determinado.
El acceso creativo a la realidad implica reglas de
construcción específicas a todo medio de
comunicación; en este sentido, el papel de las técnicas
de elaboración cobran importancia; de ahí que el
Formato del periódico Mural, conste de los siguientes
elementos:
*Diagrama del Formato: Es un periódico para
visualizar la ubicación de la información y facilitar su
composición.
Zona de Lectura Para captar la atención de los
lectores el formato de un periódico mural se divide en
cuatro zonas de lectura. La noticias se colocan en
ellas de acuerdo a su orden de importancia. La
noticias más significativas para la comunidad se
colocarán en la parte superior derecha, las más
importantes pero de menor orden de trascendencia en
la parte superior izquierda, las que son menos
importantes en la parte inferior derecha y las de menor
relevancia en la parte inferior izquierda.
*Nombre: No basta que seamos emisores-receptores
el nombre del periódico ayuda a superar muchos
obstáculos en la recepción de información.
Identificación del Emisor: Dar la cara al público para
que los receptores conozcan, es una medida sana
para el periódico y de toma de posición del grupo que
lo dirige. Asimismo, mencionar el nombre de la
escuela, de la organización política del departamento
y/o de la asociación de alumnos que emiten los
mensajes facilita la recopilación del material
informativo y delimita el campo de recepción.
*Fecharlo: La costumbre de leer un periódico la define
su periodicidad. Indicar el año, número y fecha de
emisión, lleva al lector a buscar el periódico en
tiempos regulares y a los editores a organizar mejor el

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 12/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández
formato, la información y el archivo del periódico. El
lugar donde aparecen estos datos es justo abajo o a
un lado del nombre del periódico.

Otros elementos gráficos: como el uso de recursos


visuales servirá para involucrar al lector para que la
pueda interpretar en forma más fácil e incluso dé una
respuesta en hechos concretos. El color, las formas,
las fotos, la información, escritos, todo debe recrear la
realidad. El uso de círculos, rombos, cuadriláteros,
fotos con extremos redondeados que dan un efecto vi-
sual más flexible, invitarán a leer.

*Organización Administrativa: La estructura


Administrativa del periódico, la forman los recursos
humanos y físicos. El presupuesto determina la
elaboración de un periódico; sin embargo, el mural no
implica muchos gastos, el personal puede realizar
trabajo voluntario pero el material es necesario
adquirirlo: Lápices de colores, hojas blancas,
cartulinas, cintas para máquina, etc., todo debe estar
previsto en el presupuesto del periódico o inclusive
material de desecho. El personal que elabore el
periódico estará formado por miembros de la
comunidad, que realizarán funciones específicas.

Elaborar equipos de trabajo para la realización de


periódico mural:

La organización de todo periódico mural se divide en


tres grupos incluyen estudiantes y profesores: La
sección intelectual o redacción: consejo editorial, La
sección de edición y talleres y la sección administrativa

II. Decidir el tipo de periódico que se va a realizar


(estilo):

en este caso es gráfico de información

III. Elección del título del periódico y la portada.

El tema de un periódico mural: Como todo medio


de comunicación es necesario establecer un
tema coherente, claro, llamativo, corto.
Se puede elaborar: en Fommy de preferencia o
cartulina iris del color de su preferencia aprox.
15 cm de altura a cada letra y de ancho aprox. 8
cm

IV. Adquisición de tabla base:

*Con medidas de: 1.20mts. de alto por 2.40mts de


largo

*Colocar dos argollas en la esquina superior derecho


y esquina superior izquierdo para poder colgarla en la
pared.

*Forrar la tabla con tres yardas de franela azul o el


color de su preferencia que le permite resaltar la
https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 13/14
11/11/2018 CASTELLANO | Glendy Hernández
información que ha de colocar.

*Elaborar el diseño del borde con un grosor de 5cm.


Del color de su preferencia y colocarlo por las orillas
de la tabla base.

*Colocar en la pared dos clavos de 4 pulgadas de


largo: un clavo para apoyar la argolla de la esquina
superior izquierda y el otro clavo para colocar la
argolla de la esquina superior derecha.

III. V Seleccionar las secciones con las que


constara el periódico mural:

*Noticia central

*Editorial

*Cultura

* Noticias social

*Deportes

*Ciencia y tecnología

*Humor

*Curiosidades

* Avisos

* Entretenimiento

EDITORIAL.– Es la presentación del periódico y debe


incluir información de quienes lo han elaborado, a
quienes está dirigido, resaltar la fecha cívica del mes y
presentar en forma breve lo que los lectores podrán
encontrar en el periódico.

https://glendyger.wordpress.com/castellano/ 14/14

S-ar putea să vă placă și