Sunteți pe pagina 1din 20

Unidad 1: Hidrología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


PROGRAMA UNNE-VIRTUAL
RECTORA
María Delfina VEIRAVÉ
VICERRECTOR
Elvio Eduardo RÍOS
SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA
María Viviana GODOY GUGLIELMONE
COORDINADORA UNNE-VIRTUAL
Beatriz CASTRO CHANS

FACULTAD DE INGENIERÍA
DECANO
José Leandro BASTERRA
VICEDECANO
Arturo Alfredo BORFITZ
SECRETARIO ACADÉMICO
Arturo Alfredo BORFITZ

LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL


DIRECTORA ACADÉMICA
Delia KLEES
TUTORA PERMANENTE
Cecilia COCCATO

CONTENIDISTAS
Hugo ROHRMANN
Miguel VALIENTE
DISEÑO DIDÁCTICO
Fanny AGUIRRE
DISEÑO GRÁFICO
Ileana DE LEON
CORRECCIÓN DE ESTILO
Olga MUSIMESSI

Los contenidos desarrollados


en esta asignatura son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Introducción
La evaluación del recurso hídrico se debe realizar en una geografía definida, la cuenca, y
conociendo el ciclo del agua, desde que precipita, infiltra, evapora y se escurre. Entendiendo
este funcionamiento, recién puede el hombre intentar su aprovechamiento racional y
sustentable.

Objetivos
 Entender el concepto de cuenca, unidad territorial de estudio del movimiento del agua.
 Comprender el ciclo que realiza una gota de agua en cada una de las etapas: desde
que precipita de una nube, se infiltra en el suelo, se evapora desde un espejo de agua
o por acción de las plantas, o se escurre hacia los ríos o mares.
 Analizar las principales variables del ciclo hidrológico y su forma de obtención:
Precipitación, evaporación, infiltración.

Contenidos
A. Hidrología
B. Cuenca
1. Principales características.
C. Ciclo hidrológico y sus componentes
1. Precipitación: año hidrológico, tipos de precipitación, medición, redes de medición,
análisis de datos, precipitación media, isohietas, datos faltantes, distribución areal
y temporal.
2. Evaporación: factores actuantes, estimación, evapotraspiración potencial.
3. Infiltración: ensayo de infiltración, curvas de capacidad de infiltración.

3
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Hidrología

La Hidrología es la ciencia natural que trata sobre el agua, su ocurrencia, circulación y distribución
sobre y debajo de la superficie terrestre. Involucra el conocimiento del ciclo hidrológico del agua,
su movimiento y su aprovechamiento por parte del hombre.

La Hidrología cubre todas las fases del agua en la tierra y materia esencial para el ser humano
y su ambiente. Aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran en el diseño y operación
de obras hidráulicas, abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, riego, drenaje,
generación hidroeléctrica, control de inundaciones, navegación, erosión, disminución de la
contaminación, uso recreacional del agua y protección de la vida terrestre y acuática.
El papel de la Hidrología aplicada es ayudar a analizar los problemas relacionados con esos
temas y proveer una guía para el planeamiento y manejo de los recursos hídricos.

Cuenca

Se denomina cuenca al área de aporte de toda la precipitación que cae sobre una superficie y que
tiene un único punto de salida del escurrimiento producido por esa precipitación.

La cuenca de un río es el área que contribuye al escurrimiento y que proporciona todo el flujo
del cauce principal y sus afluentes. Cualquier gota de agua que caiga dentro de esta superficie,
tendrá un único punto de descarga, llamada sección de salida del escurrimiento de esa cuenca.
Está limitada por una línea imaginaria llamada parte aguas, formada por los puntos de mayor
altura topográfica y que limita el escurrimiento hacia un punto único de salida. El parte aguas
es una línea que divide a las cuencas vecinas, y distribuye el escurrimiento hacia la sección de
salida.
Si la superficie de la cuenca es grande, es necesario dividirla en superficies menores llamadas
subcuencas, para facilitar el estudio hidrológico de la misma.

Ver el mapa de cuencas de la provincia del Chaco y la superficie


de cada una de ellas, como material complementario en Otros
documentos.

Hay cuencas rurales con uso del suelo mayoritariamente vegetal, y cuencas urbanas, de
pocas hectáreas, más impermeables por las construcciones urbanas.

La cuenca del sistema hídrico Polvorín-Palometa (donde se asienta la ciudad de Machagai)


es una cuenca rural, con uso del suelo dividido en monte, agricultura, ganadería, esteros y
muy pequeñas áreas urbanas. En cambio si se analiza el escurrimiento de la localidad de
Machagai, las áreas de aporte de las distintas manzanas y calles, se transforman en

4
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

cuencas urbanas, con predominio de construcciones, pavimentos, veredas, áreas


impermeables, que son dominantes con respecto a las áreas verdes o parquizadas.

1. Principales características

El escurrimiento de una cuenca depende de sus características fisiográficas. Estas son: área,
pendiente, elevación, red de drenaje, pendiente del cauce.

¿A qué hacemos referencia con cada una de estas


características?

Área
Es la superficie en kilómetros cuadrados o hectáreas. Hay pequeñas cuencas (menores a 250
2 2
km ), medias y grandes cuencas (mayores a 2500 km ). Representa el área drenada como
proyección horizontal encerrada por el parte aguas.

Pendiente
Representa el desnivel que tiene la cuenca con respecto al punto de salida, considerando su
área y desde cualquier punto de la cuenca. Se visualiza con la representación de las curvas de
nivel (puntos de igual altura) y se calcula por distintos métodos como por ejemplo el criterio de
Alvord:

Observemos la fórmula:

L
Pendiente cuenca = D
A

Donde: D = Desnivel entre curvas de nivel


L = Longitud total de las curvas de nivel en la cuenca
A = Área de la cuenca.

Elevación
Representa el relieve o la variación de la elevación de la cuenca, y permite calcular la elevación
media. Su representación da la curva hipsométrica: gráfico de alturas/elevaciones contra la
distribución del área. La curva hipsométrica o curva área – elevación representa el perfil de
la cuenca y permite deducir si el escurrimiento será rápido o lento, o si hay sectores de
almacenamiento o de escurrimiento.
En la Ilustración 1 se observa la conformación del perfil de un río, en este caso el San Antonio
en la provincia de Córdoba, donde se ve la forma en que va descendiendo el curso principal
desde sus nacientes en la alta montaña, hasta su desembocadura en el dique San Roque.
Obsérvese las distintas inclinaciones que va teniendo en su recorrido: a mayor pendiente
mayor velocidad, a menor pendiente menor velocidad de escurrimiento.

5
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

A l tu r a
m. C º L os G iga nt es
C º C ue v a s de L e on (2 37 4 )
2300 (23 2 0)

2100

P e n e p l a n i c ie
1900

1700

C o n fl u e n c ia r ío s M a la m b o
1500 y Ic h o C r u z

1300

C º l o s D o s R ío s
(115 0 (
11 0 0

C u e s ta B la n c a
900 R ío M a l a m b o

R ío C a j o n S a n A n t o n io d e
A rred o nd o
700 R ío Ic h o C r u z

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
L o n g i t u d d e l r ío e n k i lo m e t r o s

Figura 5. Perfil longitudinal del río San


Ilustración Antonio
1. Perfil longitudinal del río San Antonio

En áreas de llanura como la chaqueña, esa representación se


acerca más a una recta casi horizontal con leves ondulaciones,
producto del escaso relieve de dicha llanura.

Red de drenaje
Indica el recorrido o trayectorias de los cauces de las corrientes naturales, que van sumando
los aportes hasta su salida. Manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje para sacar los
excesos de agua como escurrimiento hasta el punto de salida.

En la Ilustración 2 se observa la red de drenaje superficial del río


Salado santafesino, con canales (rectos) y arroyos más el curso
principal, hasta su desembocadura hacia el río Paraná, al lado de
Santa Fe.

6
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

RÍO
SALADO

2
Río

Arroyo

Calcha
7
La

quí
s Con
ch
as

4 Arr
3
oy
o
Sa
n
An

RÍO
to
nio

SA
LA
DO
8
5

DO
LA
SA
RÍO

NA
RA
PA
RIO

Ilustración 2. Cuenca del río Salado, con las subcuencas que la integran, numeradas.
Fuente: Pericia Hidráulica Expediente Nº 1342/03, Inundación Santa Fe 2003, JD Bac-
chiega, JC Bertoni, JA Maza.

Orden de las corrientes


 Efímeras: donde cesa el escurrimiento al término de la lluvia.
 Intermitentes con un tiempo con escurrimiento y otro sin escurrimiento (río Negro,
Tapenagá, Polvorín – Palometa).
 Perennes donde siempre tiene escurrimiento (río Bermejo, Paraná).

Densidad de drenaje: Es la suma de las longitudes de cursos intermitentes más perennes


dividido el área de la cuenca. Representa la eficiencia del drenaje o su potencial para sacar o
no el exceso de agua en superficie, como escurrimiento hasta la salida de la cuenca.

Pendiente del cauce


El perfil del cauce se puede representar en un gráfico con valores de distancias horizontales
medidas en el cauce contra las alturas o elevaciones respectivas. Se considera como el
desnivel entre los extremos del cauce dividido por la longitud horizontal del mismo.

Veamos la fórmula:
H
Pendiente del cauce =
L

Donde: H = Desnivel entre los extremos del cauce (m).


L = Longitud horizontal (m).

7
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Ciclo hidrológico y sus componentes


La meteorología estudia los fenómenos que ocurren en la
atmósfera: viento, precipitación, temperatura, humedad, que
determinan el clima de una región. El ciclo hidrológico trata
sobre la circulación general del agua.

El ciclo hidrológico puede empezar con la evaporación en los océanos, cuyo vapor es
transportado por masas de aire en movimiento, vapor que al condensarse forma nubes, que en
algunos casos ocasionan precipitaciones.
La precipitación caída sobre el terreno natural, una parte es retenida en superficie (lagos,
lagunas, esteros), otra escurre sobre ella (arroyos, ríos), y la restante penetra en el suelo
infiltrándose.
El agua retenida es devuelta a la atmósfera por evaporación y por transpiración de las plantas.
La parte que escurre por arroyos y ríos es drenada hacia el océano.
El agua que se infiltra abastece la humedad del suelo y cuando es mucha, a los depósitos
subterráneos o napas o acuíferos, que pueden descargar en los cauces de arroyos y ríos.
Este ciclo hidrológico debe tener en cuenta el tiempo, ya que hay fenómenos rápidos, lentos o
muy lentos dentro de la circulación general del agua. En la ciudad el escurrimiento tiene una
duración de minutos u horas, desde que llueve hasta que se va fuera de la misma. En área
rural el mismo ciclo, una gota de agua precipitada que inicia un viaje de escurrimiento por sobre
la superficie, hasta llegar a un cauce principal puede tener un tiempo de viaje que puede durar
días o meses.
Debido a la complejidad de los procesos naturales que intervienen en los fenómenos
hidrológicos, es necesario razonar el proceso a partir de una serie de datos observados,
analizarlos estadísticamente y tratar de establecer normas que gobiernan esos sucesos. Es
necesario contar con registros de varios años de los distintos componentes del ciclo
hidrológico: precipitación, evaporación, escurrimiento (altura de los ríos, caudal o volumen de
agua que llevan), infiltración, niveles del agua subterránea.

Veamos los componentes del ciclo hidrológico, sus


características y formas de medición.

1. Precipitación

La precipitación es el componente principal del ciclo hidrológico y se la toma como inicio del
mismo, a partir de la cantidad de agua que llega hasta el terreno natural.

El origen se da cuando masas de aires húmedas se enfrían, saturando el vapor de agua y


condensándose.
El enfriamiento se da por la elevación del aire, hasta que por su peso, cae en forma de gotas
de agua.

8
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Tipos de precipitación
Las precipitaciones puede ser convectivas, orográficas o
ciclónicas.

 Las convectivas son comunes en esta zona, se producen por el levantamiento de


masas de aire cálido o por el desigual calentamiento de la superficie terrestre y la masa
de aire, que al irse elevando, se expanden y se enfrían, originando condensación y
precipitación.
 Orográficas son aquellas lluvias producidas por el levantamiento del aire por barreras
montañosas y al enfriarse, condensa el vapor y precipita.
 Ciclónicas o por frentes, está asociada al paso de ciclones, ligada a los planos de
contacto de superficies frontales de masas de aire de diferentes temperaturas y
humedad. Pueden ser frentes cálidos o fríos. Los primeros avanzan sobre masas frías
en forma lenta y firme, generando por ascensión gotas que precipitan. Los fríos son
avances de masas frías, de forma rápida (viento sur) por debajo de masas de aire
cálidas, repitiendo el fenómeno de elevación, condensación y precipitación.

Medición
La precipitación se mide en altura de agua caída en milímetros. Los aparatos para medir la
lluvia se llaman pluviómetros.

Existen diferentes tipos de pluviómetros.

Hay oficiales avalados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).


 Tipo B: compuesto por un cilindro de medidas estándar que almacena el agua caída, y
luego a través de una probeta cuantifica los milímetros de lluvia, 16 cm de diámetro y
capacidad hasta 350 mm.
 Electrónicos: Van registrando la lluvia a intervalos regulares de décimas de
milímetros, y almacenan el dato total o parcial cada determinada cantidad de tiempo.

Ilustración 3. Pluviómetro oficial tipo B. Fuente: Publicación didáctica N.º 1, Estación Meteorológica de Capacitación,
Ing. Ruberto, Gabazza, Kutnich. Departamento de Hidráulica, UNNE.

9
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

En las áreas urbanas la medición de lluvia exige saber, además de la cantidad, la forma en que
se fue registrando. Es decir cada 5 o 15 minutos, tener el dato de lluvia, lo que define la
intensidad de la precipitación, factor principal para el diseño de desagües pluviales urbanos.
Esto se mide con pluviógrafos, del cual el electrónico es una de sus variantes.
Hay otros oscilantes, por balanza, por flotadores, que van registrando la lluvia en una faja en
función del tiempo.
Las condiciones de instalación de pluviómetros y pluviógrafos exigen no tener obstáculos cerca
que obstruyan la medición de la lluvia. Como regla práctica no puede haber obstáculos
(árboles, edificios) a una distancia menor de tres veces la altura de ese obstáculo. La altura de
la boca del pluviómetro debe estar a 1,50 metros del suelo. Las mediciones de precipitación
deben seguir las mismas reglas en cualquier parte del país, para asegurar un mismo modo de
medición.

Redes de medición
De acuerdo al modo que se dan las precipitaciones en cada región o a si se trata de áreas
rurales o urbanas, se define qué densidad de pluviómetros deben tener las redes de medición
para captar adecuadamente la distribución areal de las lluvias.
Las recomendaciones de colocación de pluviómetros en cuencas indican lo siguiente: En
2
terrenos planos con clima templado se debe tener un pluviómetro cada 600 a 900 km , para
2
zonas montañosas entre 100 y 250 km , y en zonas de clima árido, se recomienda un
2
pluviómetro cada 1.500 a 10.000 km .
Para el funcionamiento de las redes de medición se debe contemplar el costo de instalación, el
costo de mantenimiento ya que exige una visita periódica cada tres meses para ver el estado
de adecuada medición, tiene que considerarse la preparación del operador para que realice las
mediciones de acuerdo a las reglas que establece el Servicio Meteorológico Nacional, el
acceso para llegar al sitio de instalación, y tiene su importancia también el modo como se
realiza la transmisión de los datos para su almacenamiento y procesamiento.

¿Cómo está organizada la red de información de su provincia?

En la provincia del Chaco existe una red oficial de medición de precipitaciones instaladas por la
Administración Provincial del Agua —APA—, que consta de 70 pluviómetros instalados en la
sede policial de todas las localidades y en algunos parajes o colonias. Los pluviómetros son
oficiales tipo B o electrónicos. La transmisión se realiza 2 veces por día, a las 7 y 18 horas, a
través de la Red de Comunicaciones de la provincia, cuya central reenvía por correo
electrónico a los distintos usuarios. Se visita cada estación una vez cada 3 o 4 meses.
También registran la precipitación las Estaciones Experimentales del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria —INTA—, ubicadas en Colonia Benítez, Presidencia Roque Sáenz
Peña y Las Breñas. Por otro lado la APA cuenta con una red secundaria o auxiliar con
pluviómetros ubicados en lotes rurales atendidos por productores o cooperativas
agropecuarias. Cada productor agrícola para sus actividades requiere saber el transcurrir de
las precipitaciones, por lo cual muchos de ellos miden con distintos instrumentales, la mayoría
no oficiales.
La APA tiene a su vez un Sistema Automático de Telemedición —SAT—, ubicada en la cuenca
baja del río Negro, que permite ver ante el desarrollo de una tormenta, en tiempo real y
automáticamente cuanto está lloviendo en intervalos de 15 minutos a 1 hora, y permite
desarrollar un sistema de alerta que indica la posibilidad de crecidas del río Negro que pueden
afectar barrios de viviendas de las zonas bajas del Área Metropolitana del Gran Resistencia —
AMGR—, y actuar el alerta como un mecanismo para disminuir los daños que producen las
crecidas de ese río.

10
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

¿Cómo se analizan y procesan los datos de precipitaciones?

Análisis de los datos


La lectura de los datos de precipitación puede variar en períodos de minutos, horas o al cabo
de 1 día. Intervalos de minutos u horas son necesarios para lluvias en áreas urbanas, ya que
en minutos u horas también escurre y para diseñar los conductos pluviales se requiere de esa
frecuencia. En áreas rurales la frecuencia de medición puede ser cada x horas o diaria, y ello
es suficiente para realizar estudios hidrológicos, en particular en áreas de llanura.
El procesamiento de los datos de precipitación se realiza contabilizando el valor diario que se
asienta en una planilla mensual, que al cabo del mismo su suma da el valor de precipitación
mensual. La suma de los valores mensuales registra el total anual.
Con análisis y procesamiento de los datos de precipitación presentados de ese modo, permite
el cálculo de los valores máximos diarios, en una semana, en un mes, o el año de más lluvia,
que inciden en la generación de excesos, anegamientos e inundaciones. Del mismo modo se
puede hacer para tener idea de los valores mínimos de precipitaciones asociados a situaciones
de sequía.
En esta zona del país los registros históricos de lluvias indican valores mínimos mensuales
entre agosto y setiembre, por lo que para realizar balances hídricos se trabaja con el año
hidrológico, que comienza en setiembre de un año y termina en agosto del año siguiente. Esto
ayuda a la generación de datos del ciclo hidrológico, ya que si los balances se realizarían por
año cronológico habría grandes dificultades para establecer algunas variables hidrológicas en
enero, como ser el almacenamiento en superficie o el escurrimiento ya que en ese mes están
en valores altos, en cambio en agosto o setiembre dichos datos son mínimos y por lo tanto más
fácil de cuantificar o estimar. De allí es que los balances y el procesamiento de los datos de
precipitaciones se presentan por año hidrológico, comenzando en setiembre y culminando en
agosto.

Precipitación media
El valor registrado en el pluviómetro tiene una representación para un determinado área de
influencia de acuerdo a las características de las lluvias y de la geografía de la región. Si se
quiere saber cuánta agua ha precipitado sobre una cuenca debe contemplarse los datos de
todas las estaciones ubicadas dentro de la misma y calcular la precitación media de esa
superficie. Incluso pueden participar estaciones pluviométricas ubicadas en cuencas vecinas en
dicho cálculo, partiendo de la premisa que se ejecuta en áreas de llanura con registros
semejantes en una y otra cuenca.

Existen varios métodos para el cálculo de la media areal, tales


como la media aritmética, por el de Thiessen y por medio de
isohietas.

La media aritmética es como su nombre lo dice: se suman los valores de precipitación de las
estaciones participantes y se obtiene la precipitación media del área en estudio, sin importar en
qué sitio están ubicadas esas estaciones, con un cálculo rápido y expeditivo.

Para su mejor comprensión observemos la Ilustración 4:

11
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

E5

E1 A5
A1

A2 E6
E2

A3

E3 E4

A4

Ilustración 4.

El método de Thiessen exige saber la ubicación de las estaciones en la cuenca analizada, tal
como se observa en la figura adjunta. A partir de allí se construyen con una metodología
especial, polígonos que reflejan el área de influencia de cada estación dentro de la cuenca y en
relación a las estaciones vecinas. Es un método más laborioso, pero que refleja de una manera
más adecuada la distribución de la lluvia sobre un área. El cálculo de la precipitación media
pondera la participación de cada estación en la cuenca con un determinado porcentaje para
arribar a un valor que representa la precipitación media del área.
Si el cálculo se realiza a través del método de las isohietas, que son curvas imaginarias que
unen puntos de igual milimetraje de lluvia, también requiere saber la ubicación de las
estaciones registradoras volcadas en un plano. Para obtener ese mapa de isohietas se unen
con líneas las estaciones cercanas y se van marcando en esas líneas y en forma proporcional
los valores en milímetros, de acuerdo a una separación o equidistancia que debe ser definida
previamente. Para ello se observan cuáles son los extremos de precipitación (valor máximo y
mínimo) y en base a ello se decide qué separación tendrán las curvas isohietas en milímetros,
que reflejarán el modo de cómo se dio la tormenta en la cuenca, con picos de lluvia en algunos
sitios y en otros con menores registros. Este método es bastante preciso, ya que visualiza
adecuadamente la forma en que se dio la precipitación. Lleva tiempo de cálculo y requiere
experiencia para el trazado de las isohietas. Entre este método y el de Thiessen se logran los
mejores modos de representar y calcular la precipitación media de una cuenca y de un área en
estudio.

Datos faltantes
Por algún motivo o deficiencia en el servicio de medición puede ocurrir que en una estación de
medición falte el dato o el registro de un día de precipitación, o este sea erróneo. Para no dejar
a esa estación fuera de las estadísticas de precipitación, en los valores mensuales, anuales o a
lo largo de muchos años, se ejecuta la operación de rellenar ese valor. El dato faltante puede
motivarse porque el operador no midió o no anotó, o registró defectuosamente, o el
instrumental tuvo algún desperfecto o tuvo una obstrucción, perdiéndose el registro de ese día.
Ante ese hecho se procede a calcular cuál es el valor de precipitación que se debió registrarse
en la estación bajo estudio. Para ello se recurre al cálculo por el método de la media aritmética
directo o ponderado si los valores medios anuales de las estaciones participantes tienen una
diferencia mayor al 10 %. En el primer caso, se toman los registros diarios de las 3 o 4
estaciones más cercanas, tratando que éstas se encuentren rodeando a la estación o que cada

12
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

una se ubique en cada cuadrante tomando como centro la estación a rellenar, y se promedian
aritméticamente los valores de lluvias de las mismas, cuyo cálculo representa la precipitación
de la estación con problemas, efectuándose el relleno.
Si alguna de las estaciones participantes tienen una diferencia de precipitación media anual
mayor al 10 %, se realiza un promedio ponderado, donde el factor de ponderación que
multiplica a la lluvia de cada estación participante en el relleno, resulta ser la relación entre la
precipitación media anual de la estación a rellenar sobre la precipitación media anual de la
estación participante. De este modo se pondera o se calcula el valor faltante teniendo en
cuenta la historia de las precipitaciones de las estaciones participantes en la operación.

Estaciones confiables
La ejecución de estudios hidrológicos requiere como requisito básico que los datos de
precipitación sean confiables y que representen fidedignamente lo que llovió en cada sitio de
medición. Para saber si los registros históricos de una estación pluviométrica son confiables se
recurre al análisis de doble masa, que consiste en contrastar los datos anuales de cada
estación participante en el estudio, con los registros anuales de estaciones vecinas, tal como
se observa en la figura anexa:

AJUSTE DE DOBLE MASA

50000.0

45000.0

40000.0
Pe
Pc

35000.0
Estacion a Controlar

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0 60000.0
Estaciones Base

Luvia Anual

Ilustración 5.

El modo de realizar este trabajo implica tener registros anuales de precipitación con longitud de
registro iguales para todas las estaciones participantes. Luego se va tomando cada estación y
se ubican las tres estaciones más cercanas a la estación a contrastar o revisar, y se arman dos
series: Una con la acumulación de los datos anuales de la estación a controlar y otra con la
acumulación del promedio anual de las tres estaciones auxiliares en el método. Luego se
grafica en un par de ejes la acumulación de la estación a contrastar en abscisas y el promedio
acumulado de las tres estaciones en ordenadas. Si no hay error o variación en el registro de la
estación controlada, el gráfico debe reflejar una recta a lo largo de todos los años participantes.
Por el contrario, si a partir de un determinado año hay una variación en esa recta o relación,
significa que la estación bajo estudio ha tenido una variación en el registro de las
precipitaciones, variación que puede ser mayor o menor que las estaciones contrastantes. Esa
variación en donde la estación controlada empieza a medir más o menos que el resto de las
estaciones de la red, tiene motivos diversos: Algún obstáculo en la zona de medición, por
ejemplo un árbol que ha ido creciendo y entrando en el área de influencia del pluviómetro

13
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

produciendo errores en los estándares de medición, o el cambio del observador con una
metodología distinta de medición, o el no registro en período de los datos de precipitación. Se
corrigen los valores anuales de la estación con problemas, ajustando los valores anuales en
relación al cambio de pendientes de las rectas graficadas.

Distribución areal y temporal de la precipitación


Algunos estudios hidrológicos requieren conocer la manera de cómo se han distribuido las
precipitaciones en la cuenca o en un área de estudio. Para observar la distribución areal se
utilizan las curvas isohietas que reflejan donde se ha acumulado más precipitación y donde
menos, permitiendo ver las zonas más o menos afectadas por una tormenta. La generación de
lluvias convectivas, algo habitual en la provincia, provoca grandes precipitaciones en
superficies reducidas, con lo que la observación con un pluviómetro resulta insuficiente, ya que
éste puede o no quedar dentro del área de influencia de la tormenta. Con el registro de varios
pluviómetros adecuadamente distribuidos y aplicando la metodología de las isohietas, se puede
tener un panorama más preciso de la manera con que se dio la precipitación, variable en
distintos puntos de la cuenca.
La distribución temporal trata de visualizar cómo las precipitaciones varían o no en el tiempo.
Cualquier representación de precipitaciones en función del tiempo se transforma en una
representación temporal, por ejemplo se quiere saber cómo fueron las precipitaciones
mensuales a lo largo del año hidrológico, la representación en ordenadas de los registros
mensuales y en abscisas de los datos de lluvia, en forma de barras por ejemplo, se transforma
en una representación temporal de las lluvias. Del mismo modo se puede realizar la
visualización de las lluvias anuales en un tiempo igual a la longitud de registro de la
precipitación, observándose luego cuáles son los años de mayor precipitación, cuáles fueron
secos y cuáles se encuentran alrededor de la media, que representa el comportamiento de las
precipitaciones en la totalidad de los años de registro de una estación.

Actividad

1. Ingrese al sitio de la Administración Provincial del Agua – APA:


http://portal1.chaco.gov.ar/apa
a. Busque los mapas de isohietas medias anuales y los de los últimos años hidrológicos.
b. Analice las diferencias observables.

2. Evaporación

La evaporación es la fase del ciclo hidrológico en el cual la precipitación que llega a la superficie
de la tierra retorna a la atmósfera en forma de vapor. La definición hidrológica de evaporación está
restringida a la tasa neta de transporte de vapor hacia la atmósfera. Las unidades son milímetros o
centímetros por período de tiempo: mes, día.

El proceso de evaporación se da cuando las partículas de agua adquieren la suficiente energía


cinética para salir por sí solas de la superficie del agua y vencen la tensión superficial, escapan
al aire. El movimiento de las moléculas saliendo de la superficie libre produce una tensión de

14
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

vapor o presión de vapor de agua. El vapor de la evaporación se determina por la diferencia


entre la tensión de vapor del agua y la tensión de vapor del aire, encima de la superficie del
agua. La evaporación es proporcional al déficit de la tensión de vapor, que es la diferencia
entre la tensión del vapor del aire saturado a la temperatura del agua y la tensión del vapor en
el aire.

Ley de Dalton
Dalton dedujo la siguiente ley:
E = C (ew – ea)

Donde: C = Coeficiente dependiente de varios factores (viento) que afectan a la


evaporación.
ew = Máxima tensión de vapor, correspondiente a la temperatura media
mensual del aire observada en estaciones próximas.
ea = Tensión de vapor en el aire tomada con la temperatura media mensual del
aire y la humedad relativa.

Factores actuantes
Si la evaporación natural se considera como un proceso de intercambio de energía, se puede
demostrar que la radiación es sin lugar a dudas el factor más importante, y que es básicamente
aplicable el término evaporación solar. A su vez estos factores dependen de: temperatura del
agua y del aire, del viento, de la presión atmosférica, de la calidad del agua y de la naturaleza y
forma de la superficie.
La tensión de vapor del agua aumenta con la temperatura porque la energía cinética aumenta
con tal incremento. Un aumento de la temperatura del aire ambiente aumentará la tensión de
vapor en el aire y si la tensión de vapor del agua no varía, aumentará la evaporación.
La velocidad y turbulencia del viento barren las moléculas de agua que escapan de la
superficie, trayendo aire capaz de absorber más vapor de agua. El efecto del viento puede ser
más elevado en grandes extensiones de agua en que pequeñas. Límite de aumento apreciable:
40 km/h.
La calidad del agua también tiene influencia en la evaporación, ya que el efecto de la salinidad
o sólidos disueltos en el agua reducen la evaporación. Obviamente cualquier material extraño
afecta la evaporación.

Estimación de la evaporación
Se realiza con métodos de medición indirectos a través de evaporímetros, como tanques con
agua o cilindros de vidrio con papel filtrante. Los tanques de evaporación pueden ser
exteriores, enterrados o flotantes. Hay de distintas medidas circulares de hierro, zinc y cobre.
Los exteriores se ubican sobre la superficie del suelo sobre un entramado de listones de
madera. Se calientan las paredes laterales, mayor temperatura, mayor evaporación. Son
fácilmente instalables. Son sensibles a las variaciones de temperaturas del aire y de la
insolación.
El más usado es el tanque de evaporación clase A, propiciado por el Servicio Meteorológico
de EU de diámetro 1,20 metros, altura 0,25 m y una altura de agua 0,20 m. Es de hierro
galvanizado, tiene una base cuadriculada de madera para libre circulación del aire. Se mide
con tornillo de gancho o vaso con regla y probeta graduada hasta la décima de mm. El
coeficiente de tanque que refleja la relación entre la evaporación real y la medida es variable
entre 0,6 y 0,8.

15
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Los tanques enterrados son menos sensibles a la temperatura y a la radiación solar de las
paredes. Borde 0,12 m por encima del suelo. Las gotas de lluvias y sedimentos causan error de
medida. No permite observar pérdidas. Difícil su reposición y limpieza. Los tanques flotantes
son usados para medir evaporación de grandes superficies, lagos o ríos. Tienen
inconvenientes de amarre, estabilidad, medición, lecturas falseadas por el viento, agua de
oleaje. Está elevado sobre la superficie del agua 0,07 a 0,10 m. El coeficiente de tanque 0,8.
Se trata de asimilar a las reales condiciones de evaporación de grandes superficies de agua.
La medición de la evaporación en tanques se realiza por método volumétrico, registrando el
volumen de agua a agregar para conservar un nivel determinado, o por diferencia de alturas de
agua: la diferencia es la evaporación, debiéndose tener en cuenta si hay precipitación.

Evaporímetro de papel Piche


Es sencillo, práctico y económico. Consiste en tubo de 1 centímetro de diámetro que contiene
agua destilada o de lluvia, graduado en centímetros y milímetros, abierto en el extremo inferior
y cubierto con un papel de filtro, cuyo tamaño es concordante con la superficie evaporante y la
graduación de la escala. Es sensible al viento.

Ilustración 6. Evaporímetro Piche con detalle del papel filtrante en su base. Fuente: Publicación didáctica N.º 1,
Estación Meteorológica de Capacitación, Ing. Ruberto, Gabazza, Kutnich. Departamento de Hidráulica, UNNE.

Una estación meteorológica de evaporación mide velocidad del viento con un anemómetro,
temperaturas del aire y del agua con termómetros, la humedad del aire, la precipitación con
pluviómetro, y la evaporación con un tanque A y un evaporímetro Piche. Las demás variables
sirven para el cálculo de la evaporación con los métodos directos citados o a través de
fórmulas empíricas que contemplan el viento, la humedad, la temperatura, etc.
Los datos de evaporación se utilizan para calcular las pérdidas y evaporación en embalses,
para realizar balances hidrológicos de cuencas, estudios de fuentes de agua para abastecer a
localidades, y para realizar balances de reservas de agua en agricultura.

16
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Evapotranspiración
Es la suma de los procesos de evaporación y transpiración. La transpiración es resultado del
proceso físico - biológico, donde el agua cambia de líquida a gaseosa, agua que es tomada por
las raíces como humedad del suelo y a través del metabolismo de las plantas pasa a la
atmósfera en forma de vapor.
La Evapotranspiración —EVT— es una variable importante dentro del ciclo hidrológico, que
según las cuencas alcanza entre un 50 a 90% de la precipitación, y representa aquella porción
de precipitación no aprovechable por el hombre, salvo para el desarrollo de los vegetales. Los
estudios de balances de agua se utilizan en investigaciones de recursos hídricos, aportaciones
de agua, predicciones de caudales de ríos, operaciones de riego, y diseño de sistemas de
drenaje.
El proceso de evaporación comienza con las raíces de las plantas, que toman el agua del suelo
por ósmosis, asciende por el tronco hasta las hojas, evaporándose a través de ellas por los
estomas. Puede cumplirse en situaciones óptimas, con el máximo de humedad disponible, o en
condiciones variables, es decir condiciones reales de acuerdo a la fluctuación de la humedad
en el medio ambiente y en el suelo.
Los factores que afectan la EVT son las características de las hojas, cultivo o planta y los
factores meteorológicos como la diferencia de presión de vapor entre la existente en el estoma
y en el aire, que es el factor básico de la EVT. La temperatura que influye sobre la presión de
vapor, la radiación solar como fuente primaria de energía, el viento también incrementa la EVP,
siendo más efectivo un viento suave, y la humedad del suelo aprovechable por las raíces.

Evapotranspiración potencial: EVP: Es un concepto desarrollado por Thornthwaite, y


representa la máxima evapotranspiración posible que se da en condiciones favorables, cuando
el suelo está bien provisto de agua, prácticamente dentro de su capacidad de campo, y
tapizado por una vegetación o cubierta vegetal densa y bien extensa, pareja y de poca altura,
tomándose generalmente se toma una pradera no alta como un cultivo estándar.

Evapotranspiración real: EVR: Es la cantidad real de vapor transferido a la atmósfera, que


depende no solo de las condiciones meteorológicas existentes, sino también de las
disponibilidades de agua para satisfacer la demanda atmosférica y en el caso de la vegetación,
de su capacidad para extraer la humedad del suelo.
Es la que se da en las condiciones reales del medio, considerando fluctuaciones que expresan
niveles variables en la humedad del suelo y con una cubierta vegetal incompleta, como ocurre
habitualmente en varios cultivos. Depende además de la profundidad de las raíces y
características de las plantas.
Las unidades son en mm. 1mm = 10 m3/hectárea por día. Como ejemplo una
evapotranspiración de 3 a 6 mm/día significan 30 a 60 m3/ha.día o 30.000 a 60-000
litros/ha.día.
El cálculo se realiza por medio de balances hídricos donde la EVR = P – Q +- VR –
Percolación, siendo P precipitación, Q caudal o escurrimiento y VR variación de las reservas de
humedad. El grado de exactitud es bajo, debiéndose precisar bien el período de tiempo. Se
calcula también con fórmulas empíricas como las de Thornthwaite, Blaney y Criddle, Turc,
Penman, etc.

3. Infiltración

Es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. En una
primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la

17
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte del agua
subterránea, saturando los espacios vacíos.

Capacidad de infiltración
Es la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones,
valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que
conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que tiene el mismo.
Los factores que influyen en la capacidad de infiltración son:
 entrada superficial en la superficie del suelo;
 la transmisión a través del mismo;
 la capacidad de almacenamiento del suelo;
 las características del medio permeable.
La entrada superficial del suelo puede estar cerrada por la acumulación de partículas que
impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo. La transmisión de agua hacia el interior del
suelo puede no continuar entrando con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo,
dependiendo de los distintos estratos. La capacidad de almacenamiento disponible depende de
la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente. La capacidad de
infiltración está relacionada con el tamaño de los poros y su distribución, el tipo de suelo:
arenoso, arcilloso, la vegetación, la estructura y capas de suelos.

Medición de la infiltración
A través de métodos directos que valoran la cantidad de agua infiltrada sobre una superficie de
suelo, con aparatos llamados infiltrómetros: Es un aparato sencillo, de dos tubos de chapa de
diámetro fijo, que se clavan en el suelo a una profundidad variable, se le agrega una cierta
cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse.
El más usados consiste en dos anillos concéntricos, usándose el interior, de 23 cm. de
diámetro para determinar la velocidad de infiltración, mientras que el exterior de 35 cm se
inunda a las mismas profundidades para disminuir los efectos de frontera en el anillo interior.
Los anillos se insertan en el suelo a la profundidad mínima necesaria para evitar las fugas de
los mismos. La medición es menor que la anterior y más concordante con la capacidad real del
suelo.
Los principales inconvenientes, aparte del carácter local de la experiencia, son que el suelo se
modifica al clavar el tubo, y no hay efectos de compactación, ni de arrastre de finos, ni del aire.
Se aclara que el terreno no es preparado para el ensayo de infiltración, si no que se hace sobre
el terreno natural. Como la medición varía según el estado de humedad inicial existente al
momento del ensayo, deben realizarse una serie de ensayos para distintos grados de
humedad.

Ensayo de infiltración
Permiten conocer la variación de la capacidad de infiltración en función del tiempo, decreciente
a medida que transcurre el mismo. Los datos obtenidos de campo se vuelcan en una planilla
registrándose las distintas alturas de agua y los tiempos correspondientes. Los intervalos de
tiempo dependen del suelo donde se hace la medición. Con los datos de altura y tiempo se
obtienen la variación de ambos.
La capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre cantidad de agua infiltrada y
el intervalo de tiempo: f = Variación altura / Variación de tiempo. Se obtienen dos curvas: De
lámina acumulada, y la curva de capacidad de infiltración, ambas en función del tiempo:

18
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Ilustración 7. La figura de la izquierda representa la cantidad de agua que infiltra en el interior del suelo durante el
ensayo de infiltración. La figura de la derecha refleja la velocidad con que el agua va incorporándose al suelo.

Ecuación de Horton
Desarrolló una ecuación matemática para definir la curva de capacidad de infiltración:
-K*t
f = fo + (fo - fb) e

Donde: fo: Capacidad de infiltración inicial ó máxima.


fb: Capacidad de infiltración básica ó mínima.
K: Constante de decaimiento.
t: Tiempo desde el inicio del ensayo.

Los valores de fo, fb y K están asociados a los suelos y a su cubierta vegetal. Se determina fb
en suelo completamente seco y fb en suelo totalmente saturado.
El postulado de Horton establece que la curva que representa la capacidad de infiltración se
manifiesta de esa manera, solo y solo si la intensidad de precipitación es mayor que la
capacidad de infiltración del suelo analizado. Este principio o postulado es debidamente
respetado en el ensayo de infiltración de doble anillo, porque siempre hay agua en superficie
que satisface la capacidad de absorción que tiene el suelo en su grado máximo o potencial,
cualquiera sea el tiempo que transcurre desde el inicio del ensayo.

Como actividad de la Unidad 1 de Hidrología Ambiental, se


realizará el Trabajo Práctico Nº 1.

19
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente
UNIDAD 1

Hidrología Ambiental

Trabajo Práctico N.º 1

Procesamiento de los datos de precipitación, que oportunamente se ofrecerán en el desarrollo de


la cátedra.

Hemos llegado al final de esta unidad, esperamos que le haya


resultado interesante y productivo el recorrido. No deje de
consultar todas sus dudas e inquietudes sobre los temas
desarrollados.
Continuamos con la Unidad 2, donde analizaremos algunos
conceptos relacionados con el agua subterránea, los acuíferos y
el aprovechamiento global.

20
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Hugo Rohrmann
Miguel Valiente

S-ar putea să vă placă și