Sunteți pe pagina 1din 55

1

UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA

FALLAS E INCONSISTENCIAS DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO Y LA


PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE MENORES INFRACTORES DEL CÓDIGO
DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL SRPA

CARLOS LEONARDO AGUILAR PEDROZA

Candidato a Magister

PAOLO FRANCISCO NIETO


Director

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
BOGOTÁ, D.C. DICIEMBRE 7 DE 2016
2

FALLAS E INCONSISTENCIAS DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO Y LA


PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DE MENORES INFRACTORES DEL CÓDIGO
DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL SRPA*

Carlos Leonardo Aguilar Pedroza**


Resumen

El artículo analiza factores asociados a fallas e inconsistencias de la medida


de internamiento preventivo y la sanción de privación de la libertad, que tratan los
artículos 181 y 187 de la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y Adolescencia.
Se hace una breve revisión sobre el contexto normativo del Código de la Infancia y
la Adolescencia en Colombia, fundamentos jurídicos y el bloque de
constitucionalidad. Se describe la estructura del Sistema de Responsabilidad para
Adolescentes- SRPA, específicamente el funcionamiento de los Centros de
Internamiento Preventivo y los Centros de Atención Especializada. Con el uso del
método de investigación analítica, se estudia la aplicación de dichas medidas y
sanciones a través de la revisión del cumplimiento de funciones de diferentes
entidades que integran el SRPA. Como conclusión, se requiere avanzar en
materia jurídica, reestructurar el funcionamiento de los Centros de Rehabilitación e
implementar estrategias interadministrativas eficaces que garanticen los derechos
fundamentales de adolescentes infractores.

Palabras clave
Medida de internamiento preventivo, sanción de privación de la libertad, Sistema
de Responsabilidad Penal en Adolecentes, Código de Infancia y Adolescencia,
Adolescentes Infractores.
__________________________________
* El presente artículo es resultado del proyecto de investigación desarrollado por el autor como trabajo de grado para
aspirar al Título de Magister en el Postgrado de Maestría en Procesal Penal de la Faculta de Derecho de la Universidad
Militar Nueva Granada.
** Abogado de la Universidad Innca de Colombia. Especialista en Derecho Penal de la Universidad Católica de Colombia.
Magister © en Derecho Procesal Penal de la Universidad Militar Nueva Granada.
3

FAULTS AND INCONSISTENCIES OF PREVENTIVE DETENTION AND THE


IMPRISONMENT OF ADOLESCENT OFFENDERS OF THE CODE OF
CHILDHOOD AND ADOLESCENCE IN THE SRPA

Abstract
The article analyses factors associated with faults and inconsistencies of the
measure of preventive detention and the punishment of deprivation of liberty,
dealing with articles 181 and 187 of the 1098 law 2006 code of childhood and
adolescence. Is makes a brief review on the context regulatory of the code of the
childhood and the adolescence in Colombia, foundations legal and the block of
constitutionality. Is describes the structure of the system of responsibility for
adolescents-SRPA, specifically the operation of them centres of internment
preventive and them centers of attention specialized. With the use of the method of
analytical research, is studying the implementation of such measures and
sanctions through a review of the performance of functions of different entities that
integrate the SRPA. As conclusion, is requires advance in matter legal, restructure
the operation of them centers of rehabilitation and implement strategies inter-
authority effective that guarantee them rights fundamental of adolescent offenders.

Key words: measure of preventive detention, sanction of deprivation of liberty,


system of criminal responsibility in adolescents, code of childhood and
adolescence, adolescent offenders.

Introducción

Los resultados que se obtienen en cuanto a cumplimiento de derechos de


los adolescentes que integran el SRPA, el manejo de las medidas de
internamiento y sanciones de responsabilidades penales, la articulación
interinstitucional del sistema de justicia, el sistema de prevención y protección de
delitos de infantes y adolescentes, dista mucho de lo que se pretende lograr, para
4

poder estimar que se cumple eficazmente con la garantía de los derechos, la


seguridad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, que en rol de víctimas
o victimarios, terminan siendo finalmente víctimas de un Estado que, aun
asumiendo su responsabilidad, no ha logrado superar las múltiples deficiencias
que se evidencian.

Así, es posible encontrar inconsistencias y diferencias en la medida de


internamiento preventivo y en la sanción de privación de la libertad que reciben los
adolescentes titulares de derechos en el SRPA (Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes), aun cuando hayan cometido la misma infracción en
situaciones muy similares:

La fundamentación teórica de profesionales responsables en el manejo y


asistencia de los casos (modelo cognitivo conductual, psicoanalítico, sistémico,
entre otros); las concepciones personales e interpretación de las normas por parte
de jueces de control de garantías y jueces de conocimiento; las diferencias
sustanciales entre instituciones públicas competentes como el Instituto de
Estudios del Ministerio Público y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; la
multiplicidad de instituciones que son contratadas a nivel nacional, y que funcionan
de forma diferente y en muchas ocasiones con deficiencias administrativas y de
talento humano sin el debido control.

Así mismo, la falta de un registro único que permita la obtención de


información de manera sistemática y a tiempo sobre los procedimientos, casos,
medidas y sanciones, el seguimiento a adolescentes que han cometido
infracciones.

El sinnúmero de factores que generan la reincidencia en los menores: la


naturaleza de los programas de intervención de instituciones que se contratan con
el ICBF, el mismo tipo de medida de internamiento o sanción impuesta, la falta
5

sistemática de seguimiento a dichas sanciones; son entre otros aspectos, fallas


sustanciales que se deben superar para una solución eficaz y oportuna a la
problemática planteada.

En ese orden de ideas, en la investigación se plantea el problema a


resolver: ¿qué factores han determinado las fallas e inconsistencias en la
aplicación de la medida de internamiento y la sanción de privación de la libertad
del Código de la Infancia y Adolescencia en el SRPA a partir de la vigencia de la
Ley 1098 de 2006 (artículos 181 y 187)?

Frente al interrogante se planteó como hipótesis: la desigualdad en las


medidas de internamiento y sanción de privación de la libertad, la ausencia de
programas estructurados de rehabilitación, la falta de articulación interinstitucional
entre los actores del SRPA y la ausencia de una estrategia nacional de
seguimiento y control a los procesos, son factores determinantes de las fallas e
inconsistencia en la aplicación de dichas medidas y sanciones del Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes, del Código de la Infancia y
Adolescencia, a partir de la vigencia de la Ley 1098 de 2006 (artículos 181 y 187).

De ahí, que se propuso, a través de esta investigación sociojurídica, y con


la aplicación del método de investigación analítica (en cual se determinaron
variables independientes como: 1) la desigualdad en la aplicación de la medida de
internamiento y sanción de privación de la libertad, 2) la ausencia de programas
estructurados de rehabilitación de adolescentes infractores, 3) la falta de
articulación interinstitucional entre los actores del SRPA, 4) la ausencia de una
estrategia nacional de seguimiento y control a los procesos de adolescentes
infractores. Y como variable dependiente se estableció: fallas e inconsistencias del
internamiento preventivo y la privación de la libertad de menores infractores.
6

Lo anterior, con el propósito de analizar, desde una perspectiva más amplia


y acorde a la realidad que se vive, y a partir de una óptica jurídico legal, sin perder
de vista las normas de rango superior y de bloque de constitucionalidad, la
necesidad de reestructurar el sistema, en lo relativo a las medida de internamiento
preventivo y la sanción de privación de la libertad de los adolescentes infractores,
máxime, cuando en la praxis no se cumple a cabalidad con las finalidades y
exigencias normativas establecidas para ello, nótese que aquella en forma tajante
solo opera para un reducido número de delitos siempre y cuando los mismos sean
de naturaleza grave, sin lograrse los cometidos estatales de resocialización,
reeducación y restablecimiento de derechos.

Por lo anterior, se afirma que los requisitos establecidos para la imposición


de la medida de internamiento preventivo y la privación de la libertad en centros de
internamiento preventivo y centros de atención especializados respectivamente,
se tornan inconsistentes, inadecuados y desproporcionados, frente a la realidad
actual que en materia de criminalidad juvenil vive el país, a lo cual no es posible
ser ajenos, cuando día a día el incremento es mayúsculo y las víctimas ven
seriamente conculcados sus derechos frente a la reparación del daño causado.

Como objetivo general de la investigación se planteó analizar los factores


determinantes de las fallas e inconsistencias en la aplicación de la medida de
internamiento preventivo y privación de la libertad del Código de la Infancia y
Adolescencia en el Sistema de Responsabilidad Penal en Adolescentes a partir de
la vigencia de la Ley 1098 de 2006 (artículos 181 y 187).

A su vez, se establecieron objetivos específicos como: 1) revisar el contexto


normativo del Código de la Infancia y Adolescencia en Colombia, en materia de
delincuencia juvenil, los principios y fundamentos constitucionales, bloque de
constitucionalidad, la normatividad interna a partir del estudio específico de los
artículos 181 y 187 de la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la
7

Adolescencia; 2) Identificar las fallas e inconsistencias en la aplicación de las


medidas de internamiento preventivo para los adolescentes infractores del Código
de la Infancia y Adolescencia en el SRPA; 3) Identificar las fallas e inconsistencias
en la aplicación de la sanción de privación de la libertad de los adolescentes
infractores del Código de la Infancia y Adolescencia en el SRPA.

Es objeto de análisis, el margen de edad establecido y el quantum punitivo


para cada delito como requisitos esenciales para acudir al mecanismo represor de
la privación de la libertad de los adolescentes infractores. Es conveniente,
proporcional y razonable, frente a los altos índices de criminalidad que se vienen
presentando, en donde el sujeto activo de la acción, no es otro que un menor de
edad.

A. El contexto normativo del Código de la Infancia y la Adolescencia en


Colombia. Fundamentos jurídicos y bloque de constitucionalidad

La Política Pública de Infancia y Adolescencia, el Sistema de


Responsabilidad Penal para Adolescentes, la adopción del Estado colombiano de
tratados y protocolos internacionales que velan por los Derechos Humanos de la
infancia y adolescencia, las normas, decretos, acuerdos en pro de la garantía del
bienestar general de dicha población, la creación de nuevas estructuras
administrativas, cargos, competencias, diseño y aplicaciones de tecnologías para
la misma gestión pública en relación a la medida de internamiento preventivo y la
sanción de privación de la libertad de menores infractores, entre otros, dan cuenta
de la importancia que para el país tienen los niños, niñas y adolescentes -
reconociendo además el interés por mejorar las condiciones de vida de la
juventud. No obstante, son deficientes los resultados que se obtienen en cuanto a
cumplimiento de los derechos de los adolescentes que integran el SRPA.
8

La responsabilidad penal de los adolescentes, en el ámbito nacional actual,


se encuentra normado por el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de
2006), el cual nace como respuesta al incremento en los índices de criminalidad
desarrollados por estos, y sustentada en principios fundamentales consagrados en
la Carta Política de 1991 y en los tratados y convenios internacionales ratificados
por Colombia.

Actualmente las empresas criminales y grupos al margen de la ley han


venido, en forma paulatina, utilizando a los menores de edad para la comisión de
crímenes de alto impacto, generando con ello sosiego y rechazo social, en
atención a que las sanciones establecidas se tornan completamente flexibles e
irrisorias, puesto que en todos los casos prevalece el interés superior del menor
desde un marco netamente Constitucional, acompañado de aspectos subjetivos y
objetivos, los cuales están íntimamente ligados con la edad del infractor, el
quantum punitivo establecido, las condiciones socio económicas, y la naturaleza y
gravedad del delito.

En ese mismo orden de ideas, el marco histórico en el que se ha venido


sustentando la necesidad de crear normas de carácter internacional de menores
infractores, se desarrolla a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, por parte de la Organización de Naciones Unidas, el 12 de diciembre de
1948, surgiendo como consecuencia de ello normas, no solo de protección general
de los Derechos Humanos sino también de protección especial de los niños, niñas
y adolescentes. De hecho, el Estado colombiano ratificó la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño al igual que otros instrumentos
internacionales que reconocen derechos humanos de la niñez, documentos
normativos que debe incorporar de manera perentoria en su legislación interna.
(Linares, 2007, p. 2)
9

Fue así que el 20 de noviembre de 1959 fue aprobada la Declaración de los


Derechos del Niño, para, posteriormente, en el sexto congreso de las Naciones
Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente en 1980, se
propuso crear unas reglas mínimas para la administración de la Justicia de
menores, conocidas como “Reglas de Beijing”, consolidada en 1985, mediante las
cuales se establece la pluralidad de medidas resolutorias, y se indica que, para
mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinamiento en
establecimientos penitenciarios, la autoridad competente podrá adoptar una
amplia diversidad de decisiones, ofreciendo un listado de posibles alternativas,
previendo la aplicación simultánea de alguna de ellas.

Posteriormente, el 20 de noviembre de 1989 se adoptó la convención sobre


los Derechos el Niño, Instrumento ratificado en Colombia a través de la Ley 12 del
22 de enero de 1991, en la cual el Estado se comprometió a cumplir con múltiples
obligaciones.

Así mismo, han surgido otros instrumentos internacionales en la materia,


como son las directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices
del Riad), las reglas mínimas sobre medidas no privativas de la libertad (Reglas de
Tokio), y las reglas mínimas para la protección de los menores privados de la
libertad (Reglas de la Habana – 1990). Instrumentos que hacen parte del Bloque
de Constitucionalidad, siendo, por lo tanto, vinculantes en el ordenamiento interno
según lo dispuesto en los artículos 44, 45, 93 y 94 de la Constitución Política, y
que deben ser acogidas en los casos de enjuiciamiento de menores de edad por
violación de la ley penal, otorgándole a estos, personalidad jurídica para
constituirse en titulares de derechos y deberes, elevándolos a rango fundamental,
asignándole un carácter prevalente con respecto de los derechos de las demás
personas.
10

De igual forma, son vinculantes al SRPA, en el Marco Jurídico Internacional


de los Derechos Humanos de La Niñez, los siguientes instrumentos:

Instrumento Jurídico vinculante con sus respectivos artículos.

1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Art: 6.5,


10.2.6, 10.3, 14.1, 14.4, 24
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966. Art: 10 y 12
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Art: 4.5, 5.5,
y 19
4. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998. Art: 7 y 8
5. Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo, de
1973.
6. Convención sobre los Derechos del Niño de 1989
7. Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores,
de 1989.
8. Convención de La Haya de 1993 relativa a la protección del niño y a la
cooperación en materia de adopción internacional.
9. Convenio de la OIT 182 sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de 1999.
10. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución Infantil y la utilización de niños en
la pornografía de 2000.
11. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de niños en los conflictos armados de 2000.
12. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños de 2000, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
(Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada. 2007, p.121).
11

Uno de los objetivos principales de la justicia de responsabilidad penal


juvenil es el fomento de su bienestar y protección por parte del Estado; siendo
bajo este contexto y en desarrollo de los compromisos y recomendaciones sobre
la Convención de los Derechos del niño y las reglas mínimas de las Naciones
Unidas para el Administración de Justicia de menores “Reglas de Beijing”, entre
otros instrumentos, el Código de la Infancia y la adolescencia establece las
sanciones aplicables a los menores infractores, su finalidad, alcance y criterios
de aplicación.

Con fundamento en los principios de especificidad y diferenciación que


caracteriza este sistema y en armonía con la doctrina de protección integral, el
legislador diseñó un marco de medidas sancionatorias con las finalidades
protectora, educativa y restaurativa, tendientes a la formación integral del
adolescente. Si bien esta doctrina es la que se adoptó para el SRPA, no sobre
reconocer otros enfoques que han servido de fundamento para entender tanto el
fenómeno de la delincuencia juvenil como la responsabilidad que implica.

El cuerpo teórico que se ha desarrollado a través de la historia con el


propósito de comprender las causas sobre el comportamiento criminal o
delincuencial juvenil es extenso. De allí que se encuentren teorías enfocadas en
factores internos como los biológicos y psicológicos, y factores externos como los
sociales, socioeconómicos, culturales y ambientales. Así, desde la Escuela
Positivista Italiana de Lombroso (1876) citado por Vásquez (2003, p.3), quien con
base a sus estudios biológicos y antropomórficos realizados sobre presidiarios que
el delincuente era una especie de ser atávico o delincuente nato, “que reproduce
en su persona los instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales
inferiores”, sus seguidores Ferry (1884, p.3) y Garofalo (1986, p. 80,) citados por
Vásquez (2003, p.3), “otorgaron de igual modo un gran valor a los estudios
basados en la predisposición biológica al delito, aunque también reconocieron que
12

factores exógenos al delincuente, de tipo social, tenían influencia en la


predisposición al mismo” (Vásquez, 2003, p. 3).

Una teoría muy difundida, a la vez que limitada y contestada, es la que


intentó hallar la causa de la predisposición genética al delito en la alteración
cromosómica. (Vásquez, 2003, p.7). Estudios como los desarrollados en
instituciones mentales por JACOBS et al (1965), PRICE et al (1966) o SHAW y
ROTH (1974), mostraron que la característica física más notable en los hombres
con alteración cromosómica XYY, consistía en que eran extremadamente altos
comparados con los otros pacientes. Además tenían un buen desarrollo genital y
tendencia a un leve acne, así como una apariencia de inferioridad intelectual. Pero
ni estos estudios, ni otros posteriores como el de WITKIN et al (1976), encontraron
ningún dato fiable que relacionara esta alteración cromosómica con
comportamientos agresivos y/o delincuentes (Jones, p. 308, Citado por Vásquez,
2003, p.7).

Otras teorías que explican el comportamiento delicuencial en general y que


se aplican al estudio de la delincuencia juvenil provienen desde el enfoque
sociológico, aun cuando es posible encontrar teorías interaccionistas que explican
la interrelación entre factores biológicos y los factores sociales y culturales, tal
como brevemente se describen en el siguiente cuadro No. 1. Teorías
Criminológicas sobre la Delincuencia Juvenil.
13

Cuadro No. 1. TEORIAS CRIMINOLÓGICAS SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL


Teóricos-
Teoría Postulados
Representantes
Anomia Emilio Durkheim Expresa el fenómeno patológico de
desorganización social, que se da cuando las
Robert K. Merton
normas no satisfacen al individuo, produciéndose
un vacío de normas, o cuando el individuo no está
integrado a la sociedad, no se considera atado a
las regulaciones sociales que para él han dejado
de funcionar súbitamente (para él o para su grupo).
De la Elección Max Weber Las causas del crimen tienen principalmente su
origen en el propio delincuente, más que en su
Racional Gary S. Becker
entorno externo. Lo que motiva a los delincuentes
Milton Friedman es el propio interés racional, y se remarca la
importancia de la decisión libre y de la
responsabilidad personal.
Teoría del conflicto Karl Marx y Frederick La causa directa de la delincuencia es la propia
desorganización política y económica de a
Engles
sociedad. ve la sociedad como dos grupos que
luchan involucrados en un conflicto por los
recursos.
Patrón del Delito Paul Brantingham La distribución de los delitos en los escenarios
urbanos no es uniforme ni aleatoria, sino que
Jeffry
presenta patrones claramente identificables. El
Brantingham delito ocurrirá en unas localizaciones concretas
impredecibles, que están definidas por la
intersección entre las oportunidades para el delito
que ofrecen las actividades rutinarias de los
ciudadanos y el conocimiento que el infractor tiene
de esos lugares.
De la Tensión Robert Merton El crimen es causado por la dificultad que tienen
los que viven en pobreza para alcanzar por medios
legítimos metas socialmente valoradas. Para
aquellos individuos que no consiguen logros
educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el
estatus social asegurado por un empleo bien
pagado, y por tanto, es más probable que utilicen
medios criminales para obtener estas metas.
Subcultura Albert Cohen La razón porque los niños delincuentes es porque
la escuela recoge los valores de la clase media. La
Delincuente
escuela les crea frustración y baja autoestima. Se
crea una subcultura criminal llamada reacción
antagónica. Los problemas de adaptación del
individuo se resuelven de manera normal. Las
determinaciones no apropiadas provoca la
búsqueda de grupos en que su cultura le ofrezca
las respuestas adecuadas. La teoría se
fundamenta en dos elementos principales que
componen la estructura social; de los cuales son
las metas culturales y los medios institucionales.
14

De la Asociación Edwin Sutherland Estudia a los jóvenes en un contexto de grupo, y


mira cómo la presión de los compañeros y la
Diferenciada
existencia de bandas pueden conducir al crimen.
Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer
crímenes por compañeros delincuentes, de los que
aprenden destrezas criminales
Teorías del Albert Bandura. explica la conducta humana en los siguientes
términos: consiste en “una interacción recíproca y
aprendizaje
continua entre los determinantes cognoscitivos, los
comportamentales y los ambientales, subrayando
el decisivo papel que desempeñan las variables
sociales para explicar el desarrollo y modificación
de la conducta humana, así como la formación de
la personalidad individual.
Fuente: Autoría propia con base en revisión de múltiples fuentes.

Desde una perspectiva sociojurídica, se hace relevante resaltar el concepto


de anomia propuesto por Durkheim representa un gran aporte en la explicación
sociológica del crimen violento. Sin embargo, como precisa Ramírez (2013, p.3)
Durkheim no intentó proponer una teoría para explicar el crimen y las conductas
desviadas. “La anomia está tan entreverada con la teoría de la regulación y, por
ende, con la concepción durkheimiana de moral, porque su objetivo principal era
crear una ciencia de los hechos morales”.

Continuando con Ramírez (2013, p.3), el trabajo de Robert K. Merton


(teórico seguidor Durkheim) representa dos pasos fundamentales hacia la
consolidación del análisis sociológico del comportamiento desviado y del crimen.
En primer lugar, no identificó lo desviado con condiciones sociales patológicas
sino que lo definió como el resultado del funcionamiento normal de las sociedades
modernas. En segundo término, según dicho autor, presentó un esquema
coherente y sistematizado que unió a dos elementos importantes en un solo
cuerpo teórico: estructura social y estructura cultural.

Así, la estructura social se compone de la distribución de clases sociales y


la estructura cultural determina las estrategias socialmente aceptadas para
alcanzar los fines de los individuos. En ese sentido, el concepto de anomia
15

comprende la condición resultante de las características distribucionales de las


estructuras social y cultural.

El mismo Roxin (1972, p. 40), desde su doctrina funcionalista, en la teoría


jurídica del delito, expresó que "el método jurídico tiene que partir de que las
concretas categorías del delito –tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad- deben
sistematizarse, desarrollarse y contemplarse desde un principio bajo el prisma de
su función político criminal".

Para Roxin además de diseñar e implementar medidas preventivas para


evitar que los adolescentes ingresen al mundo delicuencial, es importante arbitrar
una serie de medidas para recuperar a los menores que hayan cometido delitos.
Se debe partir de postulados realistas y reconocer que el delito, como
comportamiento desadaptado nunca será completamente erradicado. Como muy
bien lo afirma:

…más realista es la hipótesis en virtud de la cual «la conducta desviada»,


dentro de la que, sobre todo según los sociólogos, también figura la criminalidad, se
encuentra en el amplio espectro de formas típicas de la acción humana y por eso
siempre acontecerá. Las condiciones sociales determinan más el Cómo (la forma)
que el Si (la condición) de la criminalidad: Si capas enteras de la población pasan
hambre, se origina una gran criminalidad de pobreza; si la mayoría vive en buenas
relaciones económicas, se desarrolla una criminalidad del bienestar que se debe al
afán de poseer cada vez más y así adquirir prestigio social. Claro que esto no
modifica un ápice el que deberíamos aspirar a una mejora del bienestar general.
Sólo que de aquí no hay que contar con una reducción eficaz de la criminalidad
(Roxin, 1998).

Mientras para Jakobs (1999, p.9), el funcionalismo en materia penal se


concibe como la teoría según la cual el Derecho Penal está orientado a garantizar
la identidad normativa, a garantizar la constitución de la sociedad.
16

Sin embargo, en palabras de Ferrajoli (1995, p.9) la tendencia del poder


público ha sido, por ejemplo, crear un Derecho penal de emergencia en el que se
han reducido las garantías del proceso. Se han que redefinir valores de la cultura
jurídica moderna:

• El respeto a la persona humana.


• Los valores fundamentales de la vida y la libertad personal.
• El nexo entre legalidad y libertad.
• La separación entre derecho y moral.
• La tolerancia.
• La libertad de conciencia y palabra.
• Los límites a la actividad del Estado y;
 La función de tutela de los derechos de los ciudadanos.

El objetivo del garantismo es defender el constitucionalismo y las reglas del


Estado social y democrático de Derecho. Ferrajoli crea el llamado “Derecho penal
mínimo” como una alternativa democrática a la crisis de la razón jurídica y el
Estado de Derecho condiciona y limita al máximo la tutela de los derechos de los
ciudadanos frente al arbitrio punitivo. Excluye la responsabilidad penal cuando
sean inciertos e indeterminados sus presupuestos. Cambia el paradigma de los
Estados absolutistas o autoritarios en los que los poderes públicos no están
disciplinados por la ley, es decir, carecen de límites y condiciones. (Cobo, 2013, p.
20).

En síntesis, se debe considerar, en materia penal para adolescentes


infractores, el carácter protector, restaurativo, desde el enfoque de una política
criminal garantista y que involucre y beneficie a la sociedad.

Procediendo la sanción de privación de la libertad en centros de atención


especializada, únicamente para delitos considerados graves, como el homicidio
doloso, el secuestro y la extorsión en todas sus modalidades y los atentatorios
contra la libertad, integridad y formación sexual, erigidos bajo el principio de
mínima aflixión y máxima eficacia, siendo ésta la última razón como respuesta a
17

ello, pese a las bondades que el sistema por sí mismo ofrece al menor infractor,
quien así cometa un delito sumamente grave, aquella restricción de la libertad,
amén de ser flexible y modificable en cualquier momento, aquella no superara los
ocho (8) años de privación de la libertad, siendo esta las más aflictiva de la gama
que para el efecto trae consigo la precitada ley, puesto que las demás, son de
menor intensidad.

Entre estas se encuentran la amonestación, la imposición de reglas de


conducta, la prestación de servicios a la comunidad, la libertad asistida y la
internación en medio semicerrado, en tanto que la privación de la libertad, es toda
forma de internamiento, en un establecimiento público o privado, ordenada por
autoridad judicial, del que no se permite al adolescente salir por su propia
voluntad, esta última podrá ser sustituida por el establecimiento de presentaciones
periódicas, servicios a la comunidad, el compromiso de no volver a delinquir y
guardar buen comportamiento por el tiempo que fije el juez.

Es por ello que en este novedoso sistema de investigación y juzgamiento de


menores infractores se aplica única y exclusivamente a los adolescentes mayores
de 14 y menores de 18 años, en donde si bien prima el interés superior de los
mismos no es menos cierto que la criminalidad desplegada por los adolescentes
en este margen de edad va en aumento, siendo aquellos, en muchas ocasiones,
víctimas del conflicto.

Lo anterior no es óbice para desconocer que la mayoría de los crímenes


son perpetrados con pleno conocimiento de su ilicitud, por cuanto un adolescente
a esa edad, siendo sujeto de derechos y obligaciones, se aventura delinquir con
el pleno convencimiento del daño, pero con la tranquilidad de las mínimas
sanciones a las que se pueden verse avocados, como quiera que las penas
establecidas para la mayoría de los delitos consagradas en el Código Penal no
18

superan los seis (6) años de prisión, siendo este un factor determinante para una
eventual medida de internamiento preventivo.

B. Menores infractores en Colombia: una deuda apremiante del Estado

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) es el


conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales
especializadas y entes administrativos que intervienen en la investigación y
juzgamiento de los delitos cometidos por personas que tengan entre 14 y 18 años.
Su finalidad se enfoca en lograr establecer medidas de carácter pedagógico,
privilegiando el interés superior del niño y garantizando la justicia restaurativa, la
verdad y la reparación del daño. El SRPA comprende, entre otras, las
Modalidades de Centro de Internamiento Preventivo y Centro de Atención
Especializada, como se describen a continuación:

Cuadro 2. Modalidades de Centro de Internamiento Preventivo y Centro de


Atención Especializada

MODALIDAD POBLACIÓN
Centro de Internamiento Preventivo Adolescentes o jóvenes que tengan entre los 14 y
dieciocho (18) años al cometer un hecho punible,
a quienes se les ha dictado esta medida en virtud
de lo contenido en la Ley 1098 de 2006 artículo
181. Duración cuatro (4) meses prorrogable por
un mes (1) más.
Centro de A. ESTRATEGIAS Adolescentes o jóvenes que tengan entre los
14 y dieciocho (18) años al cometer un hecho
Atención B. Atención
punible, a quienes han sido sancionados por
Especializada. C. Pre-Egreso comisión de delitos y se les impone esta
sanción. Ley 1098 de 2006 artículo 187.
D. Detención
Hasta 8 años
Domiciliaria

Fuente: ICBF (2016). Lineamiento de Atención a Población con Medidas o Sanciones del
proceso judicial SRPA
19

En ese mismo orden de ideas, en aplicación de las Reglas de las Naciones


Unidas para la Protección de los Menores Privados de la Libertad – Reglas de la
Habana “El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la
seguridad de los menores y fomentar su bienestar físico y mental. El
encarcelamiento deberá usarse como último recurso”. Así lo define a su vez la Ley
1098/06 en el artículo 161 “Excepcionalidad de la privación de la libertad. Para
efectos de la responsabilidad penal para adolescentes, la privación de la libertad
solo procede para personas que al momento de cometer un hecho hayan cumplido
catorce (14) y sean menores de dieciocho (18) años. La privación de la libertad
sólo procederá como medida pedagógica.” (ICBF, 2016, p. 31)

El Centro de Internamiento Preventivo es el servicio que presta atención a


los adolescentes y/o jóvenes que, en virtud de lo contenido en la Ley 1098/06
artículo 181 indica:

En cualquier momento del proceso y antes de la audiencia de juicio,


el juez de control de garantías, como último recurso, podrá decretar
la detención preventiva cuando exista:

1. Riesgo razonable de que el adolescente se evadirá el proceso.


2. Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
3. Peligro grave para la víctima, el denunciante, el testigo o la
comunidad. (CIA, art. 181).

Por su parte, la privación de la libertad procederá como medida pedagógica


y es entendida como “…toda forma de internamiento, en un establecimiento
público o privado, ordenada por autoridad judicial, del que no se permite al
adolescente salir por su propia voluntad”, en virtud de lo contenido en los artículos
88 y 90 de la Ley 1453 del 2011, que modifica el artículo 187 de la ley 1098/06 se
aplicara la privación de la libertad “… en centro de atención especializada… a los
20

adolescentes mayores de dieciséis (16) y menores de dieciocho (18) que sean


hallados responsables de la comisión de delitos cuya pena mínima establecida en
el Código Penal sea o exceda de seis años de prisión”(Ley de Seguridad
Ciudadana, art. 90, 2011).

En estos casos la privación de la libertad en Centro de Atención


Especializada tendrá una duración desde un (1) año hasta cinco (5) años, salvo lo
dispuesto en los incisos siguientes:

La privación de la libertad en Centro de Atención Especializada se


aplicará a los adolescentes mayores de catorce (14) y menores de
dieciocho (18) años, que sean hallados responsables de homicidio
doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos agravados
contra la libertas, integridad y formación sexual.

En estos casos, la privación de la libertad en Centro De Atención


Especializada tendrá una duración desde dos (2) hasta ocho (8)
años, con el cumplimiento del tiempo de sanción impuesta por el
juez, sin lugar a beneficios para redimir penas.

Parágrafo: Si estando vigente la sanción de privación de la libertad el


adolescente cumpliere dieciocho años de edad continuará
cumpliendo hasta su terminación en el Centro de Atención
Especializada de acuerdo con las finalidades protectora, educativa y
restaurativa establecidas en la presente ley para las sanciones (Ley
de Seguridad Ciudadana, art. 90, 2011, que modifica el art. 187 de la
Ley de Infancia y la Adolescencia).
21

Se hace preciso, dentro de esta revisión, describir brevemente cada una de


las instituciones que integran el SRPA, razón por la cual se presenta el siguiente
cuadro resumen:

Cuadro 3. Resumen de la Integración de Instituciones del SRPA y sus


respectivas Competencias.

AUTORIDADES Y ENTIDADES COMPETENCIAS

Dirigir las investigaciones en las cuales se encuentren


Fiscales Delegados ante los Jueces presuntamente comprometidos adolescentes mayores
Penales para Adolescentes de 14 años y menos de 18 años, como autores o
partícipes de conductas delictivas.
En cumplimiento de esta función deben investigar los
delitos y acusar ante los jueces y tribunales
competentes a los presuntos infractores de la ley penal
de oficio, por denuncia, querella o petición especial del
Procurador.
Aplicar el principio de oportunidad cuando corresponda.
Conocer en primera instancia, del juzgamiento de las
Jueces Penales para Adolescentes personas menores de dieciocho (18) años y mayores de
catorce (14) acusados de violar la ley penal. Ejercen,
igualmente, la función de control de garantías en
proceso de responsabilidad penal para adolescentes
que no sean de su conocimiento.
En los lugares donde no hubiere juez penal para
adolescentes, los jueces promiscuos de familia
ejercerán las funciones asignadas a estos. Y, a falta de
los anteriores, el juez municipal conocerá de tales
procesos.
Al juez de control de garantías compete confrontar las
actividades desarrolladas por la Policía Judicial de la
Infancia y la Adolescencia y por los fiscales delegados
ante los jueces penales para adolescentes. Le
22

corresponde el ejercicio de la acción estatal de


verificación de la sospecha, de la búsqueda de la
verdad y de acopio del material probatorio, con la
preservación de los derechos y garantías. Valora la
legalidad y la legitimidad de la intromisión estatal en los
derechos fundamentales, frente a las necesidades de la
persecución penal. Y, conoce del control judicial del
principio de oportunidad. (Aponte, 2006. Citado por
Sarmiento, 2007).
Al juez de conocimiento, le compete el juzgamiento y, si
es el caso, la imposición y ejecución de la sanción a los
adolescentes.
Conoce de la formulación de la acusación que hace el
fiscal y decide sobre la solicitud de preclusión de la
investigación.
Salas de Asuntos Penales para Conocer en segunda instancia de los asuntos de que
Adolescentes, especializados en los conocen los jueces penales para adolescentes en
asuntos que versen sobre primera instancia.
responsabilidad penal para
adolescentes, integradas por un (1)
magistrado de la sala penal y dos (2)
magistrado de la sala de familia o en
su defecto de la sala civil, del
respectivo tribunal superior.
Sala de Casación Penal de la Corte Conocer del recurso extraordinario de casación y de
suprema de Justicia acción de revisión

Policía de Infancia y Adolescencia Ejercer las funciones determinadas en la ley (CPP, art.
117, 201,202,203,205,206,212,217,246 y 399) y, las
especiales previstas en el CIA, que deben cumplir junto
con la Policía Nacional con su personal especializado,
entre las cuales se destacan: en general, apoyar las
acciones de las autoridades judiciales y entidades del
Sistema.En particular, y sin perjuicio de las atribuciones
delegadas en otras leyes en relación con los derechos
23

de los niños, las niñas y los adolescentes, las siguientes


funciones: Cumplir y hacer cumplir las normas y
decisiones que para la protección de los niños, niñas y
los adolescentes imparten los organismos del Estado.
Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los
defensores de comisaria de familia, personeros
municipales e inspectores de policía en las acciones de
policía y protección de los niños, niñas y los
adolescentes y de su familia, y trasladarlos cuando sea
procedente, a los hogares de paso o a los lugares en
donde se desarrollen los programas de atención
especializada de acuerdo con la orden impartida por
estas autoridades, siendo obligación de los centros de
atención especializada recibir a los niños, niñas y
adolescentes cuando sean conducidos por la policía.
Recibir quejas y denuncias de la ciudadanía sobre
amenazas o vulneraciones de los derechos de niños,
niñas y adolescentes. Actuar de manera inmediata para
garantizar los derechos amenazados y para prevenir su
vulneración cuando sea el caso, o correr traslados a las
autoridades competentes.
Garantizar los derechos de los niños, niñas y los
adolescentes en todos los procedimientos policiales.
Adelantar labores de vigilancia y control de las
instituciones encargadas de ejecutar las sanciones
establecidas en el Código de la Infancia y la
adolescencia a fin de garantizar la seguridad de los
niños, niñas y los adolescentes.
Prestar la logística necesaria para el traslado de niños,
niñas y adolescentes a juzgados o centros
hospitalarios, previniendo y controlando todo tipo de
alteración que desarrollen los menores, garantizando el
normal desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y la
institución.
Defensores Públicos del Sistema Ejercer la defensa técnica cuando el niño, niña o
24

Nacional de Defensoría Pública de la adolescente carezca de apoderado.


Defensoría del Pueblo
Prevenir, garantizar y reestablecer los derechos de
Defensorías de Familia del ICBF niños, niñas y adolescentes, en las circunstancias de
maltratos, amenazas o vulneración de derechos,
diferentes de los suscitados en el contexto de la
violencia intrafamiliar (Decreto Reglamentario 4840 de
2007, art. 7. Citado, por Sarmiento (2007), y en
particular (CIA; art 82) asumir la asistencia y protección
del adolescente en todas las actuaciones que se
adelanten en el proceso de responsabilidad penal, esto
es, en las etapas de indagación, investigación y del
juicio, a efecto de verificar las garantías de sus
derechos.
Emitir los conceptos ordenados por la ley, en las
actuaciones judiciales o administrativas.
Ejercer las funciones de policía señaladas en la ley.
Asumir la asistencia y protección del adolescente
responsable de haber infringido la ley penal ante el juez
penal para adolescentes.
Formular denuncia penal cuando advierta que el niño,
niña o adolescente ha sido víctima de un delito.
Representar a los niños, niñas o adolescentes en las
actuaciones judiciales o administrativas, cuando
carezcan de representante, o este se halle ausente o
incapacitado, o sea el agente de la amenaza o
vulneración de derechos.
Ejercer las funciones atribuidas por el artículo 71 de la
Ley 906 de 2004.
Prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos
Comisarías de Familia de los niños, niñas y adolescentes y demás miembros
de la familia, en las circunstancias de maltrato infantil,
amenaza o vulneración de derechos suscitados en el
contexto de violencia intrafamiliar. (Decreto
Reglamentario 4840 de 2007, art. 7. Citado por
25

Sarmiento (2007).
Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia
y de protección necesarias en caso de delitos contra los
niños, niñas y los adolescentes.
Practicar rescates para conjurar las situaciones de
peligro en que pueda encontrarse un niño, niña, o
adolescente, cuando la urgencia del caso lo demande.
Adoptar las medidas de restablecimiento de los
derechos en los casos de maltrato infantil y denunciar el
delito.
En los lugares donde no haya defensor de familia,
deben cumplir las funciones que la ley les asigna a
estos en relación con la adopción de medidas para la
verificación de la garantía de derechos y para su
restablecimiento, con excepción de la declaratoria de
adoptabilidad del niño, niña o adolescente que la ley le
asigna exclusivamente al defensor de familia.
En los lugares donde no haya defensor de familia, ni
Inspectores de Policía comisarios de familia, deben cumplir las funciones que
la ley les asigna a estos en relación con la adopción de
medidas para la verificación de la garantía de derechos
y para su restablecimiento, con excepción de la
declaratoria de adoptabilidad del niño, niña o
adolescente que la ley asigna exclusivamente al
defensor de familia.
Esta competencia, en todo caso, es temporal hasta la
creación de la comisaría de familia en la respectiva
entidad territorial, lo cual no impide que en todo tiempo
deba dar cumplimiento a la obligación contenida en el
art. 51 del CIA. (Decreto Reglamentario 4840 de 2007,
art. 7. Citado, por Sarmiento (2007)
La responsabilidad de establecer los lineamientos
ICBF técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas
dispuestas en la ley, y las demás instituciones que
forman parte del Sistema Nacional de Bienestar
26

Familiar.
Ejercer las funciones previstas en el artículo 277 de la
Instituciones que forman parte del Constitución Política, en particular, la vigilancia y el
Sistema Nacional de Bienestar cumplimiento de la constitución, las leyes, las
familiar decisiones judiciales y los actos administrativos; la
guarda y promoción de los derechos humanos.
Las previstas en el artículo 95 de la Ley 1098 de 2006:
Promover, divulgar, proteger y defender los derechos
humanos de la infancia en las instituciones públicas y
privadas con énfasis en el carácter prevalente de sus
derechos, de su interés superior y sus mecanismos de
protección frente a amenazas y vulneraciones.
Hacer las observaciones y recomendaciones a las
autoridades y a los particulares en caso de amenazas o
violación de los derechos humanos de los niños, niñas y
los adolescentes.
Las personerías distritales y municipales deben vigilar y
actuar en todos los procesos judiciales y administrativos
de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en aquellos municipios en los que no
haya procuradores judiciales de familia. También,
inspeccionar, vigilar y controlar a los alcaldes para que
dispongan en sus planes de desarrollo el presupuesto
que garantice los derechos, y los programas de
atención especializada para su restablecimiento.
Así en la Acción Preventiva No. 004 d 2011 Vigilancia y
Control al Sistema de Responsabilidad Penal para
Procuraduría General de la Nación Adolescentes, desde la Procuraduría Delegada para la
Defensa de los Derechos de la Infancia, la
Adolescencia y la Familia, de la Procuraduría General
de la nación, dentro del Plan de Actividades, se
establecen, entre otras:
Definición del plan de trabajo y el diseño de la
metodología de evaluación para la vigilancia y el
seguimiento especial a los Centros de Servicios
27

Judiciales para Adolescentes(CESPA), los Centros


Transitorios (CETA a CETRA) y los Centros de
Atención Especializada (CAE) y las actas de visita
respectiva o instituciones que hagan sus veces.
Elaboración del protocolo de evaluación de los Centros
de Servicios Judiciales para Adolescentes (CESPA), los
Centros Transitorios (CETA a CETRA) y los Centros de
Atención Especializada (CAE) y las actas de visitas
respectivas.
Fuente Sarmiento S. Gloria. (2007). Sistema de Responsabilidad Penal. Fiscalía General de la
Nación.

Todas estas instituciones descritas, y de forma breve puntualizando sus


respectivas funciones, hacen parte del nuevo SRPA, sustituyendo al antiguo
Código del Menor, como afirma Rojas:

Es de todos conocido, que nuestro anterior Código del Menor


(Decreto 2737 de 1989) estaba soportado en una filosofía muy
nacionalista, muy positivista y fundada en la concepción de un
Estado que garantiza libertad pero que no da subsistencia, que
proclama libertades pero no se compromete con el mínimo vital del
individuo suministrándole educación, salud, trabajo, vivienda,
alimentación y seguridad social (Rojas, 2009, p.11).

No menos importante es analizar la Justicia Restaurativa en el SRPA,


modelo de justicia que agrupa un conjunto de elementos que no se miran en
términos jurídicos, pues no los determina la ley sino en lo que hace al primero, el
componente sicológico -capacidad del adolescente para dar cuenta de sus propios
actos- y en todos la actitud y la voluntad de los correspondientes protagonistas
que forman los tres vértices del triángulo: el adolescente, el ofendido y la
comunidad, cuya figura geométrica representa el plano de igualdad en que cada
una de las partes se halla y el cambio de la relación vertical del ejercicio del poder
28

punitivo del Estado por una relación horizontal en la que víctima y adolescente,
con o sin la ayuda de un facilitador -conciliador, mediador, convocador, etc.-
dialogan, procuran la solución más acertada para ellos y se muestran abiertos a la
reconciliación (Chaparro, 2009, p. 12).

Este sistema normativo plantea que la Justicia Restaurativa logra sus fines
a través de dos vías o formas: 1) por la vía del proceso penal mediante la acción
pedagógica del funcionario judicial y 2) de manera alternativa, por fuera del
proceso judicial, mediante programas restaurativos desarrollados a través de
procesos de la misma naturaleza, de los que son mecanismos básicos la
conciliación y la mediación.

Citando textualmente al Magistrado Hernando Torres Corredor, de la Sala


Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, al referirse al enfoque de la
Justicia Restaurativa y su aplicación al Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes, plantea:

Tenemos entonces el adolescente, tenemos la víctima y tenemos un


escenario social en el que se produce acto punible. La justicia
restaurativa se fundamenta en la participación de cada una de las
partes y en la expresión de sus necesidades, la consecución de una
solución entre ellas y la adopción de un compromiso. En el proceso
restaurativo, tal y como lo establece la Ley 1098, se pretende que el
joven pueda asumir una posición de confianza y participación en la
comunidad. Y esto es muy importante: que el adolescente entienda
que no va hacia una estructura representada en el juez que va a
tomar una decisión contra él, sino que al adquirir una posición de
confianza puede mediar toda esa instrumentalidad que han dado la
norma y las leyes y que no brinda la jurisprudencia para materializar
29

estas propuestas y esta alternativa que ha presentado el legislador


(Torres, 2009, p. 25).

Linares y Gómez (2010), citadas por Ávila (2010, p.1) concluyeron en un


estudio sobre la aplicación del SRPA, que más del 80% de los municipios del país
carecen de medios para construir infraestructura y levantar centros especializados
donde confluyan los adolescentes. Advierten que ante la ausencia de lugares
físicos y programas para internar a los capturados en flagrancia, la Policía se ha
visto obligada a entregarlos a sus padres o conducirlos a las Comisarías de
Familia. Además, se observa desentendimiento sobre el papel de los defensores e
inspectores de Policía, desconocimiento sobre la responsabilidad penal y falta de
claridad en el Código.

Por su parte, López y Arenas (2011, p.88) a partir de una investigación


sobre el SRPA en el marco de la imposición de una sanción privativa de la libertad
en Hogares Claret (Ciudad de Bucaramanga), concluyeron que el SRPA en dicha
ciudad y área metropolitana no contaba con las condiciones necesarias para el
cumplimiento de los fines protectores, educativos y restaurativos al momento de
imponerse una sanción privativa de la libertad y que así mismo, las instituciones
pertenecientes al sistema trabajan desde sus misiones y visiones propias,
presentándose fallas en la organización.

Así mismo, desde sus competencias, la Procuraduría General de la Nación


cuenta con una función preventiva y de control sobre el SRPA, orientada a
promover e impulsar las múltiples acciones de las entidades nacionales y
territoriales con el propósito de que dichas autoridades competentes garanticen,
eviten, anticipen los hechos, los riesgos o las amenazas que impidan, dificulten u
obstaculicen el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, en especial, aquellos que presentan conflictos con la Ley Penal.
30

Así en la Acción Preventiva núm. 004 de 2011 Vigilancia y Control al


Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, desde la Procuraduría
Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la
Familia, de la Procuraduría General de la Nación, dentro del Plan de Actividades,
se establecen, entre otras:

Definición del plan de trabajo y el diseño de la metodología de


evaluación para la vigilancia y el seguimiento especial a los Centros
de Servicios Judiciales para Adolescentes(CESPA), los Centros
Transitorios (CETA a CETRA) y los Centros de Atención
Especializada (CAE) y las actas de visita respectiva o instituciones
que hagan sus veces.

Elaboración del protocolo de evaluación de los Centros de Servicios


Judiciales para Adolescentes (CESPA), los Centros Transitorios
(CETA a CETRA) y los Centros de Atención Especializada (CAE) y
las actas de visitas respectivas. (Acción Preventiva núm. 004 de
2011 Vigilancia y Control al SRPA, Procuraduría General de la
Nación).

En ese mismo orden de ideas, es importante referenciar un trabajo técnico


que presentó indicadores de evaluación y valoración de los Centros
Especializados para Adolescentes Infractores, concentrados en el Anexo 10
Instrumento de verificación de estándares para centros de atención especializada,
CAE Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA, que se ha
tomado como fuente para la descripción de tres estándares de calidad en el
servicio, con sus respectivos criterios y variables de medición, y que al aplicarlos a
los distintos Centros, no se cumplen a cabalidad. (Ver cuadro 4: Instrumento de
verificación de estándares CAE).
31

Cuadro No. 4. Instrumento de verificación de estándares CAE


ESTANDARES DE CALIDAD DE SERVICIOS DE LOS CESPA

ESTANDARES DE RESULTADOS

Diagnóstico integral:
Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud:
Atención médica / Atención odontológica /Atención psicológica
Alimentación / Cobertura en educación /Cobertura en formación laboral
Vinculación de las familias en el proceso de intervención / Proyecto de vida /
Participación

Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas


Percepción de la Calidad del Servicio

Estándares De Procesos

PLATIN:
Informe de seguimiento / Informe integral de egreso
Análisis y evaluación de sugerencias
Implementos de aseo personal /Condiciones de la dotación básica
Condiciones de la dotación personal
Archivo y registro de la historia integral
Valoración de salud al ingreso /Seguimiento de salud física /Tratamientos médicos
Manejo y suministro de medicamentos / Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad
Evaluación de competencias educativas: Vinculación a servicios educativos
Apoyo pedagógico y nivelación académica /Capacitación vocacional: Educación no
formal
Gestión para la obtención de documentos
Responsabilidad frente al comportamiento delictivo
Valoración socio familiar al ingreso / Coordinación con el equipo técnico
interdisciplinario del ICBF
Prevención y detección del maltrato:
Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas
Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional
32

Contacto con personas significativas / Desarrollo de vínculos afectivos


Preparación para el egreso / Evasión del programa /Acciones ante la evasión
Información sobre el proceso / Pacto de convivencia
Selección de personal / Programa de salud ocupacional /Formación y capacitación
Condiciones físicas de los espacios: Almacenamiento de alimentos /Condiciones de
servido de alimentos

Estándares De Estructura
Dotación básica:
Dotación personal /Dotación escolar / Servicios básicos /
Proyecto de atención por Modalidad PAM: Talento humano / Existencia de los
espacios
Capacidad de espacios en dormitorios /Capacidad del comedor
Capacidad de espacios en aula o salón múltiple /Capacidad de espacios en talleres
Vocacionales / Capacidad de espacios en talleres laborales
Control de factores de riesgo /Material lúdico y deportivo
Personería jurídica /Representación Legal
Licencia de Funcionamiento /Concepto sanitario

Fuente: Anexo 10 CAE Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes SRPA

Según Montes y Neira (2014, p.15) la relevancia del problema de


delincuencia en adolescentes motivó el liderazgo del ICBF en 2009 en la
organización del Seminario Internacional de Responsabilidad Penal para
Adolescentes, evento en el que se analizaron temas como: antecedentes
legislativos y principios fundamentales del sistema de responsabilidad penal para
adolescentes; enfoque de justicia restaurativa y su aplicación al SRPA; fortalezas
y debilidades del sistema de responsabilidad penal en Colombia, experiencias
internacionales y nacionales sobre justicia juvenil restaurativa, y servicios de
atención para adolescentes en conflicto con la ley, entre otros.
33

A manera de ilustración de la situación actual, se toman apartes de un


informe de la Defensoría del Pueblo (2014, p.1) citado por Montes y Neira (2014,
p.29):
La Defensoría del Pueblo Regional Bogotá realizó una visita de
inspección al Centro de Servicios Jurídicos Especiales para
Adolescentes (CESPA) de Puente Aranda durante la cual pudo
corroborar la grave situación de vulneración a los derechos
fundamentales de los menores que son llevados a este lugar. …
Durante la visita se encontró un total de 52 menores de edad en
internamiento preventivo, algunos de ellos llevan hasta 12 días en los
pasillos y escaleras del centro. Así mismo, se hallaron 20 menores
de 14 años….Funcionarios de la Defensoría del Pueblo constataron
que cada día llegan al CESPA de Puente Aranda entre 20 y 25
adolescentes capturados por diferentes delitos. Este sitio es uno de
los cuatro centros de internamiento preventivo que funcionan en la
capital del país (Defensoría del Pueblo, 2014, p.1).

Montes y Neira (2014,p.34) en su investigación sobre Análisis técnico


jurídico en la Implementación del SRPA regido por Sistema Penal Acusatorio en
Centros Especializados para Adolescentes en Bogotá, concluyeron que en la
Implementación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA
en los Centro Especializados para Adolescentes se presentan inconsistencias
jurídicas y fallas administrativas.

Según Ministerio de Justicia (2015, p.134) expertos coinciden en afirmar


que la inclusión de la privación de la libertad como sanción a imponer dentro del
Sistema de Responsabilidad para Adolescentes representa un contrasentido
respecto de los fines, propósitos y objetivos de la pedagogía protectora, educativa
y restaurativa, reflexión que en múltiples escenarios también se ha planteado para
los mayores. Sin embargo, previendo esta situación, la misma Ley de Infancia y la
34

Adolescencia en el artículo 161 ha señalado que “la privación de la libertad solo


procederá como medida pedagógica” (CIA, art.161 de 2011).

En el Lineamiento Modelo de Atención para la Población en conflicto con la


Ley, propuesto desde la Subdirección de Responsabilidad Penal, Dirección de
Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016, p.108), se
plantea que es importante gestionar e integrar más y mejor planes de empleo
juvenil con los que se cuente en los territorios, realizar seguimiento a las y los
adolescentes y jóvenes en el logro de la permanencia ocupacional y
acompañamiento en procesos de emprendimiento productivo. Con lo anterior se
busca que los adolescentes y jóvenes del SRPA tengan las mismas oportunidades
y los recursos necesarios para participar en el mundo laboral con el apoyo de las
empresas, con el objetivo de buscar la generación de ingresos mediante la
vinculación a espacios de productividad, garantizando su inclusión social y laboral,
y por ende, la consolidación de un proyecto de vida.

En el documento CONPES núm. 3629, aprobado el 14 de diciembre 2009,


se buscó proyectar la política pública en esa materia para el periodo 2010 – 2013.
Fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) basado en la
información arrojada por cada una de las once instituciones que hacen parte del
sistema. Esta labor, que pretendió evidenciar vacíos operativos y administrativos
del SRPA, aportó estadísticas cuya concatenación reflejaron deficiencias en el
marco de la labor de coordinación interinstitucional, al no estar acordes las unas
con las otras (Álvarez-Correa, Mendoza & González, 2010, p.17).

Según un estudio realizado por el DANE (2005) Colombia tiene una


población menor de 18 años cercana a los 16,5 millones de habitantes, lo que
equivale al 36,3% de la población total del país. De esa población, 11 millones
pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén, y 4 de esos 11 millones son menores de
cuatro años. Los datos revelan que el 67% madura, crece y se desarrolla en medio
35

de las dificultades de la pobreza. Estos niños sobrevivieron en un medio en el cual


las tasas de mortalidad son del 20 por cada mil nacidos vivos, y el 65% de estas
muertes ocurre antes de cumplir un mes de vida, y de los que sobreviven, 33,2%
de los menores entre 1 y 4 años tiene anemia, según datos de la encuesta de
Demografía y Salud de 2005 (DANE, 2005).

La misma entidad, en las Proyecciones de Poblaciones Jóvenes 14-28


años, estima que existen al 2016 12.735084 jóvenes y para el año 2018
tendremos una población de 12.768157.

De acuerdo con datos oficiales de la Policía Nacional, en el 2014 fueron


capturados 24.357 adolescentes infractores, y en lo que va de este año 7.300 han
corrido la misma suerte. Según el reporte, actualmente 8.060 menores de edad
están involucrados en delitos. De estos 3.415 están privados de la libertad. Los
delitos más recurrentes son tráfico, fabricación y porte de armas (31%); hurto
(29%); hurto calificado (12%); lesiones personales (10%) y fabricación y porte de
armas (8%). Preocupante que algunos de ellos han reincidido más de diez veces
en los mismos delitos (hurto y tráfico de estupefacientes) Así mismo, la Policía
Nacional ha detectado más de 500 pandillas juveniles en las principales capitales.

Por su parte, el ICBF (2016, p.43) reportó que desde el 2007, cuando el
Sistema empezó a implementarse en el país, y hasta la fecha, más de 133.000
adolescentes han pasado por este sistema por infringir la ley. Actualmente, 8.060
menores de edad están siendo atendidos en instituciones del ICBF; de estos, el
42,4 por ciento están privados de la libertad, mientras el resto paga otro tipo de
sanciones que no implican una detención.

Así, se parte del reconocimiento de la existencia de “niños infractores”, es


decir, de menores de 18 años que pasan por encima de las normas legitimadas
por el Estado colombiano y la sociedad y se colocan en contra de ellas lo que
36

significa que sus actos violan derechos de los demás, incluso el derecho a la vida,
pasando por su participación en contravenciones y delitos (Vizcaíno, 2008, p. 18).

C. Fallas e inconsistencias en la aplicación de la medida de internamiento y


la sanción de privación de la libertad del Código de la Infancia y
Adolescencia en el SRPA

Una alta proporción de los jóvenes judicializados provienen de los estratos


socioeconómicos más desfavorecidos (estratos 1 y 2: 75%), pero muchos
delinquen por motivos distintos al de la satisfacción de sus necesidades básicas.
En la práctica, no hay un sistema de información que pueda dar cuenta de los
jóvenes vinculados al sistema, ni de los procesos de seguimiento, monitoreo e
interventoría que presuntamente se realizan en su beneficio. Es claro que se trata
de un sector complejo de la juventud, en el que al menos el 15% delinque por
supervivencia, el 16% por dinero, el 15% para conseguir sustancias psicoactivas,
el 9% por venganza, el 25% por motivos combinados (Álvarez-Correa M. et ál.,
2009, p. 24).

Sumado a esta situación, la medida de internamiento preventivo y la


sanción de privación de libertad no responde satisfactoriamente a la solución.

Así, en un trabajo realizado por La Rota y Bernal (2011, p.30), denominado


Monitoreo de sanciones a Adolescentes, del Centro de Estudios de Justicia,
Derecho y Sociedad DEJUSTICIA, siguiendo los lineamientos de la metodología
del marco lógico, describieron el funcionamiento del SRPA en la imposición de las
sanciones a adolescentes, de conformidad con lo establecido en la Ley 1098 de
2006 y en el Lineamiento técnico administrativo para la atención de adolescentes
en el SRPA, estableciendo: (i) los recursos necesarios para realizar cada uno de
los procesos, (ii) los procesos que se desarrollan para la aplicación de las
37

sanciones, y (iii) los resultados y el impacto que se espera que produzcan, de


acuerdo con los objetivos que persiguen. Ver cuadros No 5 y 6.
Cuadro 5. Medida de Internamiento Preventivo.
Recursos Procesos Servicios Resultados Impacto
1. Recurso humano: 1. Ruta procesal 1Internación en medio 1. Fortalecer los 1. Evitar
-Juez de 2. Imponer al semi-cerrado externado lazos afectivos, reincidencia
conocimiento - adolescente sanción (art. 186): desarrollar 2. Fortalecer
Defensor de familia de internación en 1. Vinculación del habilidades de capacidad de actuar
asignado al medio semi-cerrado, adolescente a programa de comunicación y de en reconocimiento
adolescente. -Talento con base en atención especializado de solución pacífica de la
humano en el lugar información obtenida asistencia obligatoria, en de conflictos, responsabilidad por
de internamiento. en proceso judicial. horario no escolar, que fortalecer sus actos, el
2. Físicos 3. Ordenar el pago de incluya intervenciones como autoestima y respeto por los
(infraestructura): - perjuicios, (cuando se terapia familiar, psicoterapia tolerancia. derechos de los
Alimentación, hubieren individual, grupos de apoyo, 2. Generar demás, la
dotación locativa, ocasionado). visitas a medio socio- encuentros de reparación a las
para aseo personal. 4. Realizar valoración familiar, entrevistas con los intercambio personas afectadas
servicios públicos de ingreso y egreso padres o redes socio– intergeneracional y la búsqueda de su
domiciliarios, 5. Brindar aporte familiares, y actividades de de acuerdo con la desarrollo integral.
transporte, papelería nutricional. tipo cultural, lúdico y de situación de cada 3. Servir como
y demás necesarias. 6. Hacer seguimiento prevención de riesgos. adolescente medio de
En fuentes formales para evaluar si es 2. Brindar orientación, 3. Desarrollar de protección,
no se especifica el necesario modificar la formación y asesoría a la competencias educación y
recurso necesario sanción. familia. 3. Gestionar y laborales. restauración.
para brindar aporte 7. Modificar sanción acompaña al adolescente
nutricional al cuando sea en integración escolar y en
adolescente. necesario. nivelación académica.
Fuente: La Rota & Bernal (2011). Monitoreo de sanciones a adolescentes. CSJ. Dejusticia.

Cuadro 6. Privación de la libertad


Recursos Procesos Servicios Resultados Impacto
1. Recurso humano: - 1. Ruta procesal 1Privación de la libertad. 1. Propiciar espacios 1. Sensibilizar
Juez de conocimiento - 2. Imponer al (art. 187 CIA): de reflexión frente al y prevenir la
Defensor de familia adolescente sanción Internamiento en un centro daño causado. reincidencia
asignado al de privación de la de atención especializada 2. Brindar acceso a la en la comisión
adolescente. -Talento libertad, con base en para brindar tratamiento al educación formal, de delitos. No
humano en el lugar de información obtenida adolescente, que debe técnica y tecnológica. hay otros
internamiento. en proceso judicial. cumplir las siguientes 3. Brindar impactos
2. Físicos 3. Ordenar el pago de características: (i) Cumplirse oportunidades de especificados
(infraestructura): - perjuicios, (cuando se en sitios diferentes a los vinculación y en fuentes
Alimentación, dotación hubieren destinados a infractores participación del oficiales.
locativa, para aseo ocasionado). mayores de edad. (ii) Dar adolescente y su
personal, servicios 4. Realizar valoración tratamiento diferenciado familia en las
públicos domiciliarios, de ingreso y egreso. (incluyendo separación actividades durante
transporte, papelería y 5. Hacer seguimiento física) a quienes ya todo el proceso de
demás necesarias. En para evaluar si es cumplieron los 18 años y a atención. No hay
fuentes formales no se necesario modificar la quienes todavía no lo han otros resultados
especifica el recurso sanción. hecho. (iii) Estar organizado esperados
necesario para brindar 6. Modificar sanción en módulos separados por especificados en
aporte nutricional al cuando sea género, edad y modalidad. fuentes oficiales.
adolescente. necesario.
Fuente: La Rota y Bernal (2011). Monitoreo de sanciones a adolescentes. CSJ. Dejusticia
38

En ese orden de ideas, La Rota & Bernal (2011, p 36), sintetizaron un


diagnóstico sobre las falencias que presentan las sanciones a adolescentes
implicados en el SRPA y que aún siguen vigentes:

 Se presentan falencias en los sistemas de información, obstaculizando la

realización de diagnósticos, dado que impiden tener un conocimiento

completo del funcionamiento del SRPA. Existen problemas de

sistematización de información y falta de coordinación entre las diferentes

entidades, y la creación de indicadores para evaluar el funcionamiento y los

resultados del SRPA.

 Los criterios de clasificación de la información sobre los adolescentes que

ingresan al SRPA varían de acuerdo con la sanción, la ubicación territorial y

la institución a la que ingresan, dificultando la categorización de los perfiles

de los infractores. Se constata una incompatibilidad de las unidades de

medida y de indicadores, que no permiten una caracterización integral de la

población destinataria del SRPA.

 Existen problemas de consistencia en relación con la conceptualización de

los ejes básicos del SRPA por parte de las instituciones. Funcionarios no

están suficientemente informados sobre conceptos básicos que se aplican

en el SRPA por parte de las diferentes instituciones como el interés superior

del niño, y el carácter pedagógico, específico y diferenciado del sistema. Se

constata falta de equivalencia entre indicadores, específicamente respecto

de las unidades de medida que manejan las instituciones, tanto en las


39

estadísticas de aplicación de las sanciones, como en el progreso de los

infractores sancionados. La falta de equivalencia se debe a que los

indicadores son desarrollados al interior de cada una de las instituciones,

sin que exista coordinación entre ellas.

 Oferta desigual de las sanciones: i) la desigualdad en los criterios para

imponer las sanciones, y ii) diferencias en los cupos en las diferentes

regiones en el país. En relación con lo primero, el estudio de la

Procuraduría y la Fundación Restrepo Barco de 2008, reveló que existe una

falta de coordinación en las instituciones, específicamente en cuanto a las

infracciones penales cometidas por los jóvenes y las sanciones impuestas

frente a dichas infracciones. Esta falta de coordinación lleva a que cada

institución aborde de manera diferenciada los procesos, generando falta de

uniformidad en las sanciones y desigualdad de trato para los jóvenes

infractores.

 Se presenta hacinamiento. Difíciles condiciones en la seguridad y disciplina

en que se cumplen las sanciones y la aplicación de principios

fundamentales para el SRPA. Se presentan amotinamientos y evasiones

por parte de los jóvenes infractores.

 Las sanciones que actualmente están siendo impuestas en el marco del

CIA no son adecuadas a los principios de SRPA y por tanto, pueden

resultar ineficaces para conseguir sus fines.


40

 La inadecuación de las sanciones se observa en su falta de

correspondencia con la situación de los jóvenes infractores, con el delito

que cometieron y con las circunstancias que rodearon el hecho. En relación

con este punto, se indica que “las tendencias en los fallos muchas veces no

tienen relación con el tipo de familia, como tampoco puede relacionarse

muchas veces con el tipo de delito. En concreto, las sanciones no se están

adecuando a los siguientes principios establecidos por el CIA como rectores

del SRPA: la celeridad, el principio de oportunidad, el principio de

separación y la privación de la libertad como último recurso.

 El principio de celeridad resulta violado de dos formas principalmente: por

un lado, por los retrasos de los jueces, fiscales y defensores de familia en el

cumplimiento de sus labores. Por el otro, porque las sanciones impuestas a

los adolescentes con frecuencia son cumplidas mucho tiempo después del

proferimiento de la sentencia.

 El principio de oportunidad se ha aplicado escasamente. Para los sistemas

penales que funcionan bien, la disminución de la reincidencia es un objetivo

difícil de alcanzar, y para el que no es claro qué factores inciden de manera

efectiva.

 Queda en duda la efectividad reeducadora de las sanciones.

 Falencias en general: Insuficiencia de criterios para la imposición de

diferentes sanciones; Carencia de programas de seguimiento al


41

cumplimiento de las sanciones; Insuficiencia de funcionarios en las plantas

de personal.

De acuerdo con información y datos obtenidos con la revisión, es posible


establecer lo siguiente:

Cuadro No. 7. Fallas e Inconsistencias de entidades del SRPA

Entidades del SRPA Fallas e inconsistencias

Deficiencias en la dirección de investigaciones en las que se


Fiscales Delegados ante los encuentran comprometidos adolescentes infractores
Jueces Penales para
Fallas en la investigación de delitos y acusación ante los
Adolescentes
jueces y tribunales competentes

Fallas en la función de control de garantías.


Jueces Penales para
Errores en la verificación de la sospecha, búsqueda de la
Adolescentes
verdad y acopio del material probatorio

Errores en el juzgamiento, imposición y ejecución de la


sanción a adolescentes infractores

Se presentan limitaciones en los sujetos de sanción privativa


de la libertad pues, dado que el Código de la Infancia y
Adolescencia -C.I.A. por regla general dispuso que solo
frente a los mayores de 16 años procedía esta sanción

Se presenta desconocimiento en segunda instancia sobre


Salas de Asuntos Penales para los asuntos que están llevando los jueces Penales para
Adolescentes adolescentes en primera instancia.
Se evidencian casos donde no se cumplen o hacen cumplir
Policía de Infancia y las normas y decisiones para proteger a los adolescentes al
Adolescencia no prevenir a tiempo riesgos y daños por deficiencia y
42

negligencia.

El hacinamiento y congestión judicial trae como


consecuencia que los adolescentes no sean llevados por
policías a las instancias pertinentes.

Con frecuencia la policía desestimula a la población para que


coloquen quejas y denuncias sobre amenazas o
vulneraciones de los derechos de adolescentes para reducir
congestión y hacinamiento en las URIS.

En procedimientos judiciales se ha presentado por parte de


la policía coerción, maltrato físico y/o verbal a adolescentes
en situaciones de infracción por la comisión de un delito, lo
que implica violación a los derechos humanos de esta
población.

Se presenta deficiencia en actividades de vigilancia y control


sobre los centros encargados de las sanciones establecidas
en el Código de la Infancia y la adolescencia.

Deficiencia en el proceso de traslado de adolescentes a


juzgados o centros hospitalarios.
Defensores Públicos del Sistema En ocasiones se ha presentado negligencia en la defensa
Nacional de Defensoría Pública técnica cuando el adolescente carece de apoderado
de la Defensoría del Pueblo
En ocasiones no se cumple a cabalidad los principios de
Defensorías de Familia del ICBF prevención, garantía y restablecimiento de derecho de
adolescentes, al presentarse maltratos, amenazas o
vulneración de sus derechos.

En ocasiones no se cumple a cabalidad los principios de


Comisarías de Familia prevención, garantía y restablecimiento de derecho de
adolescentes, al presentarse maltratos, amenazas o
vulneración de sus derechos.
Se requieren fortalecer estrategias de emergencia y de
protección en caso de delitos donde estén implicados
43

adolescentes.
Se requiere reestructurar y hacer más pertinente los
ICBF lineamientos técnicos para la ejecución de las medidas
pedagógicas dispuestas en la ley, y las demás instituciones
que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Instituciones que forman parte No se cumplen a cabalidad las actividades de vigilancia,
del Sistema Nacional de previsión y control para preservar los derechos de los
Bienestar familiar adolescentes según el mandato constitucional, las leyes,
decisiones judiciales y los actos administrativos, debido a la
negligencia interadministrativa entre las diferentes entidades
que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Se ha podido evidenciar fallas en el cumplimiento de
funciones de funcionarios públicos que tienen a su cargo la
responsabilidad directa en la privación de la libertad de los
adolescentes implicados en conductas delictivas.
Deficiencias en la función preventiva y de control sobre las
diferentes entidades que componen el SRPA, en la medida
Procuraduría General de la que dichas autoridades en múltiples casos no garantizan la
Nación protección de derechos, evitan o anticipan hechos y riesgos
para los adolescentes.

Deficiencias en la implementación del plan de trabajo y la


metodología de evaluación para la vigilancia y el seguimiento
especial a los Centros de Servicios Judiciales para
Adolescentes(CESPA), los Centros Transitorios (CETA a
CETRA) y los Centros de Atención Especializada(CAE) y las
actas de visita respectiva o instituciones que hagan sus
veces.
Fuente: Autoría propia.
44

4. Conclusiones

Como bien lo expresa la Ley 1098 del 2006 en su art. 159, las entidades
competentes deberán hacer compatibles los sistemas de información para llevar el
registro de los adolescentes que han cometido delitos, con el objeto de definir los
lineamientos de la política criminal para adolescentes y jóvenes, enfatizando en la
finalidad protectora, educativa y restaurativa de las sanciones impuestas a los
mismos, con el apoyo de la familia y de especialistas, tal como se indica en el art.
178 de dicha Ley. Importante resaltar el derecho a la rehabilitación y la
resocialización de adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley,
mediante planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las
instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las
correspondientes políticas públicas, que asimismo expresa el art. 19, del Código
de la Infancia y la Adolescencia que creó la Ley bajo estudio.

Se analizó entonces la gama de conductas punibles establecidas, utilizando


para ello, la vinculación de los jóvenes en tratamientos psicoterapéuticos,
programas y tratamientos de reeducación y rehabilitación.

Se analizaron además los fines de la pena como principios del derecho


penal y la intervención del Estado a partir de sus políticas públicas, los cuales
coexisten entre sí, para determinar la viabilidad de implementar nuevas formas
que permitan un campo de acción en donde además de cumplirse con los fines de
las medidas y sanciones como tal, se instituyan factores determinantes que hagan
que las mismas sean más rigurosas y menos benevolentes de acuerdo a la
complejidad y gravedad y naturaleza del delito.

En ese orden de ideas, teniendo en cuenta la edad del adolescente, es


factible la sanción de privación de la libertad a partir de los catorce (14) años, para
los delitos ya citados y considerados graves, excluyendo las demás conductas
45

delictivas que tienen igual connotación, y para éstos eventos se deben de tener en
cuenta la edad, que parte de dieciséis (16) años y un quantum punitivo con un
mínimo de seis (6) años, cuando en el código de procedimiento penal, en justicia
para adultos, parte de un mínimo de cuatro (4) años, para una eventual medida
de detención preventiva en centro carcelario, y de ahí que la mayoría de las
conductas punibles endilgadas a los adolescentes no sean tenidas en cuenta para
efectos de privación de la libertad.

Por consiguiente, la decisión a adoptar en dichos casos no es otra que la


libertad de los mismos, para su posterior vinculación al proceso penal, generando
con ello mayor criminalidad juvenil en el país, que repercute en la sociedad en
términos de impunidad, dada lo irrisorio de las sanciones, sin perjuicio del
desamparo en que se encuentran las víctimas, en cuanto a la reparación integral y
el resarcimiento de los perjuicios causados con la comisión del delito a la que
tienen derecho.

También se analizó otro aspecto negativo de la aplicación del sistema de


responsabilidad penal para adolescentes, en cuanto a la falta de un régimen
procedimental penal autónomo, que no requiera, por consiguiente, su remisión a la
Ley 906 de 2004, creada única y exclusivamente para la investigación y
juzgamiento de adultos, sin tenerse en cuenta el trato diferencial que debe
aplicarse a los menores infractores.

Continúan vigentes comentarios de Pabón (2007, P.33) sobre el Nuevo


Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, al afirmar que las
sanciones no deben obedecer solamente a criterios de carácter protector o
restaurador de derechos, sino que además de la responsabilidad por la comisión
de conductas punibles, en la imposición de la medida o sanción, debe prevalecer
la filosofía esencial del sistema, esto es, la característica individual y social del
adolescente, sus necesidades especiales, sin perder de vista la naturaleza y
46

gravedad de la conducta, así como el daño causado, y siempre con una visión
pedagógica, socializadora y rehabilitadora.

Es evidente que el Estado colombiano no ha logrado cumplir a cabalidad


con los fines de la ley y la protección integral del menor infractor, por cuanto ese
derecho prevalente del interés superior del menor no se está cumpliendo ni
garantizando. Le corresponde tanto a la Procuraduría General de la Nación, como
ente de control, ejercer la acción respectiva para exigir al Estado que cumpla con
la garantía de los derechos fundamentales de los adolescentes infractores,
responsabilidad que en igual sentido recae sobre el ICBF y todas las demás
entidades que integran el SRPA.

Se debe priorizar todo lo relacionado con la estructura del sistema de


responsabilidad para adolescentes, inyectando herramientas logísticas al ICBF y
demás entidades encargadas de la garantía de los derechos, determinar la
asignación de recursos para la construcción inmediata de nuevos centros de
internamiento preventivo y de atención especializada, que cumpla a cabalidad con
las finalidades tanto del SRPA como los de las medida o sanción, dado que el
primero tiene un carácter pedagógico, diferenciado y especial, y el otro educativo,
protector y restaurativo. Cumplir además con los estándares internacionales,
respondiendo a compromisos con los instrumentos vinculantes del bloque de
constitucionalidad del SRPA.

Se expone entonces el siguiente esquema de una propuesta de desarrollo


intervención para contribuir a subsanar los problemas de fallas e inconsistencias
del internamiento preventivo y la privación de la libertad de menores infractores del
código de infancia y adolescencia en el SRPA:
47

1. Consolidación y desarrollo del Marco Sociojurídico

Se propone el análisis de la Interacción Sociojurídica de los Actores


del problema: Entidades del SRPA, Funcionarios del Sistema de Justicia
Competente, Funcionarios Administrativos, auxiliares, profesionales
contratistas, entre otros, familias, instituciones educativas,
organizaciones juveniles y por supuesto la coparticipación de los
adolescentes infractores. Debe establecerse mecanismos de
interlocución entre el Sistema de Justicia para la delincuencia juvenil y la
retroalimentación permanente de los usuarios de dicho sistema en su
proceso de reeducación, rehabilitación y protección a sus derechos
fundamentales.

2. Sistema de Medición y Evaluación

Diseño e Implementación de un Sistema de Medición y Evaluación


con base en indicadores de Gestión del SRPA, para hacer un
seguimiento y control sobre resultados obtenidos en la medidas y
sanciones impuestas a los adolescentes infractores, con base en
instrumentos de medición impresos y digitales aplicados tanto a
funcionarios como a los adolescentes.

3. Articulación Interinstitucional de las Entidades del SRPA a través


de una Plataforma Tecnológica para el SRPA.

Así mismo, se requiere el diseño e implementación de un programa


nacional, transversal a todas las entidades que constituyen el SRPA,
basados en una plataforma tecnológica que permita el registro,
actualización y seguimiento de cada caso de los adolescentes
infractores, la consecuente medición y evaluación de medidas de
48

internamiento preventivo y sanciones de privación de la libertad, el


registro y evaluación de procesos exitosos de resocialización y los
casos de reincidencia, con la posibilidad de realizar análisis estadísticos
que arrojen datos para estructurar nuevas estrategias de prevención y
rehabilitación.

4. Eficacia en la Planeación y Ejecución Presupuestal

Se requiere una eficaz planeación y ejecución presupuestal con


recursos públicos y privados para el diseño e implementación de
Centros de Rehabilitación y Formación Integral para Adolescentes y
Jóvenes en Riesgo.

5. Audiencias Eficaces de Control de Garantías y de Legalidad.

Se hace urgente diseñar estrategias administrativas para superar las


dificultades en la realización tanto de las audiencias preliminares como
en las audiencias de juzgamiento realizadas ante los Jueces Penales
para Adolescentes con función de Control de Garantías y de
Conocimiento. De igual forma, se requiere superar inconvenientes en la
realización de la audiencia de control de legalidad al procedimiento de
captura, formulación de la imputación e imposición de la medida de
internamiento, que se presentan por la existencia de los diferentes
criterios para la imposición de una posterior sanción.

6. Diseño e Implementación de Programas y Proyectos


Biopsicosociales, con énfasis en la Prevención, Cooperación,
Protección Integral y Respeto de los Derechos Humanos
49

A partir de lo anterior, se sugiere diseñar e implementar programas


de rehabilitación interdisciplinarios, basados en diagnósticos sobre
perfiles delicuenciales de adolescentes, análisis de contextos de riesgo,
y la estructuración de etapas de intervención psicosocial, el
entrenamiento en habilidades de solución de conflictos, entrenamiento
en competencias laborales y de emprendimiento, reestructuración
cognitiva, habilidades sociales, autocontrol y un trabajo de
profundización sobre Derechos Humanos y Consecuencias jurídicas
según infracciones a la justica.

Cuadro No. 8. Esquema de una propuesta de desarrollo intervención


para la eficacia del SRPA.

Marco Sociojurídico Diseño e Implementación de un


Articulación Interinstitucional de las
Análisis de la Interacción Sistema de Medición y Evaluación
Entidades del SRPA a través de una
Sociojurídica de los Actores del con base en indicadores de Gestión
Plataforma Tecnológica para el SRPA
problema: del SRPA

Planeación y ejecución presupuestal Diseño e Implementación de


con recuros públicos y privados para Programas y Proyectos
el diseño e implementación de Audiencias Eficaces de Control de Biopsicosociales, con énfasis en la
Centros de Rehabilitación y Garantías y de Legalidad Prevención, Cooperación, Protección
Formación Integral para Adolescentes Integral y Respeto de los Derechos
y Jóvenes en Riesgo Humanos

Fuente: Autoría propia.

El anterior esquema de intervención se propone como estrategia de


retroalimentación y generación permanente de conocimiento e insumos que
50

permitan superar las fallas e inconsistencias identificadas, como también servirán


de fundamentos para una pronta modificación de la Ley de Infancia y la
Adolescencia que le permita eficacia.

Referencias

Álvarez-Correa M; Mendoza P, V & González R, J. (2010). Pantalones cortos y


mochilas rotas. Jóvenes, política pública y sistema de responsabilidad penal
para Adolescentes. (Ley 1098/06). Procuraduría General de la Nación.
Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bogotá, D.C. Colombia. IBM
Editores.

Ávila R, C. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de


oportunidad. En UNPeriódico de la Universidad Nacional de Colombia.
Disponible en
http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/adolescentes-infractores-
entre-el-codigo-y-la-falta-de-oportunidad.html.

Cobo T, S. (2013). La ejecución de medidas aplicadas a los adolescentes


infractores Un acercamiento al garantismo. Editorial Instituto Nacional de
ciencias Penales INACIPE, México.

Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada. 2007, p.121©


UNICEF, Oficina de Colombia Bogotá, D.C., Colombia.

CONPES 3629. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – SRPA:


Política de atención al adolescente en conflicto con La Ley. Consejo
Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de
Planeación. República de Colombia. 14 de diciembre 2009
51

Constitución política de Colombia de 1991. 2da Ed. Legis

Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989.Unicef-


Comité Español.

Chaparro B., V. (Agosto, 2009). Justicia restaurativa en el Sistema de


Responsabilidad Penal para Adolescentes. Ponencia en el Conversatorio
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes –SRPA (L.1098/06).
Paipa, Boyacá, Colombia. Agosto 13, 14 y 15 de 2009.Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

Decreto 2737 de 1989. Por el cual se expide el Código del Menor. Diario Oficial
No. 39.080.Noviembre 27.

Defensoría del Pueblo (2014). Defensoría denuncia grave situación de


hacinamiento en Centro de Servicios Jurídicos para Adolescentes en
Bogotá. 22 de abril de 2014. Recuperado en
http://defensoria.gov.co/es/nube/regiones/1113/Defensoria-denuncia-grave-
situacion-de-hacinamiento-en-Centro-de-Servicios-Juridicos-para-
Adolescentes-en-Bogota-CESPA-Defensoria-del-Pueblo-Regional-Bogota-
derechos-fundamentales.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2005). Censo


General de 2005. Mayo 22 de 2005 a mayo 22 de 2006. República de
Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016).


Proyecciones de población jóvenes 14-28 años. Sistema Nacional de
Información en Juventud y Adolescencia de Colombia. Disponible en:
52

http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7
PqAptVw9lwUXO_Fw==

Ferri, E. (1884). Sociología Criminal. Editorial: Editorial Analecta Colección: 1ª


Edición. P. 3.

Ferrajoli, L. (1995) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid-España:


Editorial Trotta. P. 9.

Garofalo, R. (1896). Estudios Criminalistas. Librería de V. Suárez, Madrid, 1896,


págs. 80

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (2016). Lineamiento modelo de


atención para la población en conflicto con la Ley. Subdirección de
Responsabilidad Penal. Dirección de Protección del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. Bogotá D.C. Colombia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (2016). Lineamiento de atención


a población con medidas o sanciones del proceso judicial SRPA.
Subdirección de Responsabilidad Penal. Dirección de Protección del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá D.C. Colombia.

Jakobs, G. (1999). Sociedad, norma y persona: Una Teoría de un Derecho Penal


funcional. p. 9

La Rota, M. y Bernal, C. (2011). Monitoreo de sanciones a adolescentes.


Formulación de metodologías. Consejo Superior de la Judicatura.
Dejusticia.
53

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la


Adolescencia. Noviembre 8.

Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de
Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre
extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de
seguridad. Junio 24.

Ley 12 del 22 de enero de 1991.Por medio de la cual se aprueba la Convención


sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Linares B, Quijano P. (2007). Nueva ley para la infancia y la adolescencia en


Colombia. Disponible (mayo 24 de 2007) en:
http://www.unicef.org.co/Ley/Presentacion/ABC.pdf

López, N. & Arenas V, j. (2011).El Sistema de Responsabilidad Penal para


Adolescentes en el marco de la imposición de una sanción privativa de la
libertad en Hogares Claret.(tesis de pregrado). Facultad de Ciencias
Humanas. Escuela de Derecho y Ciencia Política. Universidad Industrial de
Santander. Bucaramanga, Colombia.

Ministerio de Justicia y del Derecho (2015).Sistema de Responsabilidad Penal


para Adolescentes, hacia la Protección Integral y la Justicia Restaurativa.
Un Proyecto del Ministerio de Justicia y del Derecho. Bogotá, D.C.
Colombia.

Montes, S. & Neira, M. (2014). Análisis técnico jurídico en la Implementación del


SRPA regido por Sistema Penal Acusatorio en Centros Especializados para
54

Adolescentes en Bogotá.(tesis de pregrado). Facultad de Derecho.


Universidad La Gran Colombia. Bogotá, D.C. Colombia.

Pabón P, P. (2007). Comentarios al nuevo sistema de responsabilidad penal para


adolescentes. Editorial Doctrina y Ley.

Ramírez de G, L. (2013). El enfoque anomia-tensión y el estudio del crimen. The


Anomia-Tension Approach and the Study of Crime. En Revista Digital
Sociológica (Méx.) vol.28 no.78 México ene./abr. 2013. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732013000100002

Reglas de Beijing, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración


de Justicia de Menores 1985.

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de la


Libertad, acogidas por la Asamblea general en Resolución 45/113 de 14 de
diciembre 1990.

Rojas H. (2009). Antecedentes legislativos y principios fundamentales del


sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Ponencia en
Seminario Internacional de Responsabilidad Penal para Adolescente. Un
compromiso por la vida. Bogotá, D.C., Noviembre 23 y 24 de 2009.

Roxin C. (1972). Política Criminal y Sistema de Derecho penal. Barcelona,


España. págs. 40

Roxin C. (1998). "¿Tiene futuro el Derecho Penal? Revista del Poder Judicial nº
49. Primer trimestre 1998
55

Torres C, H. (2009). Enfoque de justicia restaurativa y su aplicación al Sistema de


Responsabilidad Penal para Adolescentes. Ponencia en Seminario
Internacional de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Un compromiso
con la vida. Bogotá, D.C., Colombia. Noviembre 23 y 24 de 2009.

Vásquez G, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y


criminologías. Colex, Madrid. P.2 y 7.

Vizcaíno G, M. (2008) El rol delincuencial, una reflexión desde niños infractores.


En revista Criminal, Policía Nacional, Dijin. Volumen 50, núm. 2
noviembre de 2008. Pp. 15-29

S-ar putea să vă placă și