Sunteți pe pagina 1din 71

GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS

TÍA JUANA LAGO

CODIGO
UTJ-1.1.1.4-PO-005

REVISION
No.: FECHA:
0 16/03/2001

PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

ELABORACION MODELO PETROFISICO

(PERTENECIENTE A LA FASE II)

REVISADO POR: APROBADO POR:

FECHA: FECHA: 16/03/2001

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
2/28

HOJA DE REVISIONES

REVISADO APROBADO
COORD. CALIDAD RPTE. DE LA DIRECCION
REV FECHA BREVE DESCRIPCIÓN DEL Pág. NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
CAMBIO

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
3/28

INDICE

PAGINA

1. PROPOSITO 4

2. ALCANCE 4

3. RESPONSABLES 4

4. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS) 4


(PRODUCTOS RIESGOSOS)
5. PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO (PTS) 5

6. RIESGOS 5

7. ALERTAS / MEDIDAS PREVENTIVAS 5

8. SISTEMA DE SEGURIDAD DEL PROCESO / FUNCIONAMIENTO 5

9. LIMITES DE OPERACIÓN 5

10. CONSECUENCIA DE LA DESVIACIÓN 5

11. PASOS PARA EVITAR LA DESVIACIÓN 5

12. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 5

13. FLUJOGRAMAS 12

14. REGISTROS 17

15. DOCUMENTACION DE REFERENCIA 17

16. GLOSARIO 17

17. ANEXOS Y GRAFICOS 18

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
4/28

1. PROPOSITO:. Definir las propiedades petrofísicas del yacimiento, mediante la


interpretación y evaluación de perfiles, análisis de núcleo y datos de producción, para
caracterizar la calidad de la roca yacimiento.

2. ALCANCE:. Este procedimiento cubre las actividades relacionadas con la realización


del Modelo Petrofísico en un Estudio, que realiza la Gerencia de Estudios Integrados
de las Unidades de Explotación en el Area de Producción Occidente.

3. RESPONSABLES:

a) El Asegurador de la Calidad y los Representantes del Proceso serán los


responsables de la elaboración, actualización, distribución y control del
documento.

b) El Gerente de Estudios Integrados de la Unidad de Explotación TÍA JUANA LAGO


es responsable de hacer cumplir las actividades indicadas en este procedimiento.

c) El Líder del proyecto debe garantizar la ejecución del procedimiento por parte de
los Petrofísicos, Geólogos, Ingeniero de Yacimiento e Interpretes Sísmicos.

d) El Petrofísico, Geólogo, Ingeniero de Yacimiento y el Interprete Sísmico tienen la


responsabilidad de cumplir con este procedimiento y notificar al líder cualquier
desviación en el cumplimiento de las actividades que se presente en el mismo.

4. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS):


(PRODUCTOS RIESGOSOS)
Los requisitos de seguridad no aplican para esta actividad.

5. PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO (PTS):


Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
5/28

6. RIESGOS
Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

7. ALERTAS / MEDIDAS PREVENTIVAS:


Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

8. SISTEMA DE SEGURIDAD DEL PROCESO / FUNCIONAMIENTO:


Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

9. LIMITES DE OPERACIÓN:
Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.
PARAMETROS MÁXIMO MÍNIMO OPERACIONAL

10. CONSECUENCIA DE LA DESVIACIÓN:


Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

11. PASOS PARA EVITAR LA DESVIACIÓN:


Este requisito de seguridad no aplica para esta actividad.

12. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

a) CONDICIONES PREVIAS:

Para Definir el Objetivo y el Alcance del Estudio se utiliza la siguiente


información:

- Estudios Anteriores
- Datos sísmicos y de núcleo
- Registros de pozos
- Análisis PVT
- Historia de producción/ inyección/presión

Para Definir el Objetivo y el Alcance del Estudio se utilizan las siguientes


herramientas:
- Software(OFM, Centinela, Carpeta de Pozos, Imágenes, Sigemap, Log db,
Landmark, Geoframe, Finder, otros)
- Computadoras personales
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
6/28

- Estaciones de trabajo(unix)

b) DESARROLLO:
A continuación se describen las actividades y responsables para Elaborar el Modelo
Petrofísico.

RESPONSABLE ACTIVIDAD
Petrofísico de Estudios Editar Perfiles
Integrados
1. Visualiza las curvas certificadas.

2. Procede a efectuar las correcciones necesarias por efecto de:


- Condiciones ambientales (Hoyo, temperatura, presión y lodo)
- Espesor de capa y capa adyacente
- Invasión

3. Si existe mas de una corrida se procede a empalmarlas, según


especificaciones técnicas de la Comunidad de Conocimientos de
Petrofísica (Anexo 2), realizando previamente, en caso de ser
necesario, la normalización de desplazamiento o cambio de escala
que requiera la curva en cada caso particular.

4. Verifica si existe correspondencia en profundidad entre las diferentes


curvas, en el caso de pozos con una o varias corridas. Si no existe
correspondencia, se ajustan todas las curvas a la misma profundidad,
tomando como referencia o curva base la del registro de resistividad.

5. Verifica la existencia de valores anómalos; en caso de existir dichos


valores se procede a corregirlos.

6. Genera archivos con los perfiles editados.


Petrofísico de Estudios 7. Establece el patrón litológico local o regional en la zona de
Integrados normalización, según el caso, para cada uno de los tipos de curvas
disponibles en la base de datos, según procedimientos establecidos
en el Apéndice sobre Normalización de Perfiles (Anexo 3).
8. Selecciona la curva a normalizar de las disponibles en la base de
datos que contiene los archivos editados.
9. Compara la curva contra el patrón litológico local. En el caso de que la
curva no se ajuste al patrón, procede a efectuar ajustes utilizando la
ecuación lineal general de normalización, para corregir por escala, por

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
7/28

desplazamiento o por ambos, según el caso, si la curva lo requiere.


Luego verifica si la curva requiere algún ajuste por tendencia o por
Petrofísico de Estudios superficie, en cuyo caso, procede a efectuar los ajustes necesarios.
Integrados Finalmente, verifica si la curva se ajusta ahora al patrón; si todavía se
requiere algún ajuste, inicia de nuevo el proceso. En cada caso se
siguen los procedimientos establecidos en el Anexo 3.
10. Si la curva se ajusta al patrón local, la etiqueta como archivo
normalizado y finaliza el proceso con dicha curva.
11. Verifica si todavía existen más curvas editadas; en caso afirmativo
procede a normalizarlas hasta agotar los archivos editados.

Petrofísico de Estudios Determinar resistividad del agua, Rw, por análisis fisico-químicos
Integrados del agua de formación

12. Verifica si existe un patrón de resistividad del agua de formación


establecido para el yacimiento, campo o área bajo estudio. Si existe
un patrón, verifica la existencia de análisis recientes no incluidos en el
establecimiento de dicho patrón y lo actualiza, de ser necesario,
dejándolo disponible para su uso en la evaluación. Si no existe el
patrón, procede a ubicar cualquier base de datos o cualquier tipo de
informe que contenga información de análisis físico-químicos del agua
de formación. Una vez localizados todos los análisis disponibles,
procede a validar y caracterizar cada muestra. Con el total de
muestras representativas realiza un análisis estadístico, que incluya
los diagramas de Stiff, para establecer un patrón representativo del
agua de formación para el yacimiento. El análisis estadístico arrojará
el valor más representativo de la cantidad de cloruros de sodio
equivalentes, según la cual debe calcularse la resistividad del agua a
temperatura del laboratorio. Todo este proceso se realiza de acuerdo
con lo establecido en el Procedimiento para Caracterización del Agua
de Formación mediante Análisis Físico-Químicos (Anexo 4). En el
caso en que no existan análisis fisico-químicos o los existentes no
sean confiables o representativos de las aguas de formación del
yacimiento, debe estudiarse la factibilidad de adquirir nuevas
muestras y proceder a su análisis o, en caso contrario, se procede a
calcular el valor de Rw aplicando otros métodos a partir de
información de perfiles de pozos.

Determinación de Rw aplicando otros métodos

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
8/28

13. Cuando no dispone de análisis físico-quimicos de agua de formación,


aplica opciones diferentes para calcular la resistividad del agua, para
Petrofísico de Estudios lo cual verifica las combinaciones de perfiles existentes y la existencia
Integrados o no de zonas potencialmente acuíferas dentro del intervalo perfilado.
Entre la metodología disponible se encuentran las técnicas siguientes:
a) a partir de la curva de potencial espontáneo, SP, b) en zonas 100
porciento saturadas de agua, a partir de perfiles de porosidad y
resistividad, c) a partir de perfiles de resistividad profunda y somera,
utilizando la relación Rt/Rxo, d) mediante la técnica de Rwa minimo,
e) mediante técnicas gráficas, en particular las de Hingle y Pickett, f)
mediante mapas de isosalinidad o mediante catálogos de resistividad
de agua de formación (Anexo 5).

Una vez calculados todos los valores posibles con las diferentes
metodologías y después de evaluar la aplicabilidad de cada técnica en
particular, el menor de los valores obtenidos se utiliza como valor más
probable de la resistividad del agua de formación.

Determinar parámetros Petrofísicos

14. Verifica la existencia de núcleos con análisis convencionales y


especiales en el área bajo estudio y observa si se llevaron a cabo las
pruebas de factor de formación (FF), índice de resistividad (IR),
densidad de grano g) y capacidad de intercambio de cationes (CIC)
a diferentes profundidades; en caso de existir dichas pruebas, se
establece el exponente de cementación (m) y el coeficiente de
tortuosidad (a), el exponente de saturación (n), la densidad de la
matriz ma) y la capacidad de intercambio de cationes por volumen
poroso (Qv) respectivamente de la siguiente manera:

Exponente de Cementación (m) y Coeficiente de Tortuosidad (a)


Grafica en papel log-log para las diferentes muestras, los valores
obtenidos del factor de formación en función de porosidad. Si los
puntos definen una tendencia lineal, la regresión permite obtener
la tortuosidad (a) como el intercepto en la ordenada, mientras que
la pendiente de la recta define el exponente de cementación (m).
En caso contrario, la regresión se fuerza por el valor uno (1) en la
ordenada y la pendiente es m.
La expresión matemática que rige el proceso es la siguiente:

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
9/28

Ro
FF   a  m
Rw

Exponente de Saturación (n)


Grafica en papel log-log para las diferentes muestras, los valores
obtenidos del índice de resistividad en función de la saturación de
la solución salina utilizada en la prueba; el exponente de
saturación se obtiene como la pendiente de la recta que mejor se
ajuste a los puntos representados, de acuerdo a la siguiente
expresión:
Rt 1
IR  
Ro S n
w

Densidad de Matriz ma)


Realiza histogramas de frecuencia con los valores de densidad de
grano. Del análisis de dichos histogramas, determina el valor más
representativo de la densidad de matriz ma.

Capacidad de Intercambio de Cationes por Volumen Poroso (Qv)


Grafica los valores obtenidos de Qv en función de porosidad
para establecer la relación existente entre ellos, y luego aplica
esta relación para obtener Sw con la técnica de Waxman-Smits.
En caso de no disponer de Qv sino de CIC, una relación
conocida para la determinación de Qv es la siguiente:

1   ma
Qv  CIC
100

De no existir tales análisis, se procede a verificar la calidad y


representatividad de los núcleos disponibles en el área (si los
hay), con el fin de proceder a la toma de muestras para la
realización de las pruebas necesarias para establecer los
parámetros buscados. (ver manual de Core Laboratories)
15. En caso de no existir núcleos o que éstos no sean adecuados, se
procede a obtener los parámetros con métodos alternos.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
10/28

Parámetros petrofísicos cuando No se dispone de Núcleo ( Métodos


alternos)
En aquellas áreas que no poseen núcleos, utiliza otros métodos
(analíticos y gráficos) para calcular los parámetros petrofísicos a, m
y n. En estos métodos se ubican zonas dentro del yacimiento que
estén presumiblemente 100 % saturadas de agua de formación,
siempre y cuando se conozca el valor de la resistividad del agua de
formación y se disponga de perfiles de porosidad adecuados para
realizar el análisis.

Determinación de “m”
Grafica en escala log-log los valores de Rt contra  conocido Rw y
asumiendo la constante de Archie a = 1.0, se traza una recta por la
mayor concentración de puntos, partiendo de  = 1.0 y Rt = Rw. La
pendiente de dicha recta dará como resultado el valor del factor de
cementación (m). La formulación matemática que rige este método
es a partir de la ecuación. de Archie:
a Rw
Sw n  , Sw = 1.0, a = 1.0, Rw conocido
 m Rt

log Rt = -m.log()+ log(a.Rw).


( Ver Anexo 5 metodología de Pickett)
Exponente de Saturación ( n ):
Asume un valor de n= 2 basado en los experimentos realizados por
Archie.

Coeficiente de tortuosidad (a )
Basándose en las experiencias de aceptación general utiliza los
siguientes valores empíricos:
Para formaciones duras a = 1.0

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
11/28

Para areniscas a = 0.62 ó a= 0.81 dependiendo del área de trabajo

Capacidad de intercambio catiónico de las arcillas por volumen


poroso (Qv):
Aplica una metodología basada en la siguiente expresión:
   B
Qv  sd t sd
C
y C
t p

Donde: sd es la porosidad en la zona mas limpia


t es la porosidad total para cada punto obtenida del
registro de Densidad
C es una constante que depende del yacimiento
B es la conductancia equivalente de las arcillas y se
obtiene en función de Rw y la temperatura del
yacimiento.
p es la pendiente que resulta de graficar 1/Rwa contra t
Rwa es la conductividad aparente de la formación.

Correlación núcleo/ perfil y establecer mod. porosidad y


permeabilidad

16. Busca la información del perfil de rayos gamma de superficie y de no


existir dicho perfil procede a tomarlo. Carga la información a la base
de datos del estudio.

17. Compara y ajusta en profundidad la curva de rayos gamma de


superficie con:
- La curva de rayos gamma del registro de resistividad.
- La curva de resistividad en caso de no existir curvas de rayos
gamma.
- Cualquier curva que se este utilizando como base en caso de no
existir ninguna de las anteriores.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
12/28

18. Refiere todos los resultados de los análisis provenientes del núcleo a
la profundidad ajustada.
Petrofísico de Estudios
Integrados 19. Depura los datos de los núcleos mediante la elaboración de gráficos
adecuados para detectar valores afectados bien sea por selección o
metodología.

20. Procede a calcular la porosidad a partir de los perfiles disponibles


(densidad, neutrón, sónico, entre otros) y compara la porosidad
proveniente del núcleo con la obtenida de los perfiles.

21. Si existe cotejo, procede a establecer el modelo de porosidad, en


caso contrario revisa los parámetros utilizados y la normalización de
las curvas.
Recalcula la porosidad de perfiles y establece el modelo de porosidad

Petrofísico de Estudios
Integrados Establecer Modelo de Arcillosidad
22. Verifica la existencia de muestras de rocas disponibles en pozos
del área bajo estudio, pueden ser, tapones de núcleo, muestras de
pared o muestras de canal, en ese orden preferencial.
En caso de existir, verifica si a dichas muestras se les ha realizado
análisis de difracción de rayos X (XRD) o microscopía electrónica
de barrido (SEM), que permitan identificar los minerales presentes
en la formación; de no existir dichos análisis, estudia la factibilidad
de llevarlos a cabo. Si es factible, procede a realizarlos y va al paso
2. En caso contrario determina el índice de arcillosidad y volumen
de arcilla a partir de perfiles de pozo (ver anexo 6) y va al paso 27.
23. A partir de los análisis realizados, establece el porcentaje de
minerales de arcilla presentes en las muestras.
24. Determina el índice de arcillosidad y volumen de arcilla a partir de
perfiles de pozo, utilizando uno de los modelos seleccionados.
25. Calcula porosidad efectiva. (ver anexo 6)
26. Compara la porosidad efectiva calculada utilizando los modelos
seleccionados contra la porosidad de núcleo, de no existir
correspondencia utiliza otro de los modelos.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
13/28

27. Selecciona el modelo de arcillosidad que presente el mejor cotejo

Petrofísico de Estudios
Determinar unidades de flujo
Integrados
28. Verifica la existencia de análisis convencionales (Porosidad y
Permeabilidad); de no existir los mismos y no ser posible realizarlos,
debe buscar relaciones entre los perfiles (volumen de arcilla,
Porosidad, Resistividad, entre otros) que le permita poder diferenciar
calidades de roca, que puedan ser agrupadas en unidades de flujo.

29. De existir análisis convencionales, grafica permeabilidad vs porosidad


con la finalidad de determinar la diversidad de los tipos de roca
hechas en el muestreo.

30. Identifica y caracteriza grupos que representen una única relación K-


PHI y determina aquellas muestras que puedan ser representativas
del yacimiento. (Ver Figuras 1 y 2) En este paso se genera la
correlación para K = f (PHI), para cada tipo de roca.

La figura 1 es una representación de Porosidad en escala lineal vs


Permeabilidad en escala logarítmica, que incluye además isolíneas de
K/PHI; las diferentes agrupaciones de puntos que sigan la tendencia
de una isolínea determinada representan distintos tipos de roca.

La figura 2 es una representación de Porosidad en escala lineal vs


Permeabilidad en escala logarítmica, que incluye además isolíneas de
tamaño de garganta poral (Ri); las diferentes agrupaciones de puntos
que sigan la tendencia de una isolínea determinada representan
distintas calidades de roca, con base en la convención establecida
para los diferentes intervalos de Ri (ver Tabla 1).

Colocar referencia bibliográfica.

31. Verifica la existencia de análisis de Presión capilar; de no existir,


establece las unidades de flujo en función de la relación entre los
tipos de roca definidos en el paso 30 con las facies sedimentarias
determinadas mediante descripciones sedimentológicas.

32. Verifica si las presiones capilares existentes fueron realizadas en el

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
14/28

sistema aire-mercurio. En el caso de que no hayan sido realizadas en


ese sistema, deben ser convertidas al mismo utilizando las
ecuaciones correspondientes (ver Tabla 2), y de haber sido realizadas
en el sistema aire-mercurio continua con el paso 33.

Petrofísico de Estudios 33. Grafica la presión capilar en escala logarítmica contra la saturación de
Integrados la fase no mojante (mercurio) en escala lineal, donde además se
incluye una escala de tamaño de garganta poral, lo que define el
gráfico del perfil de garganta poral (ver Figura 3).

34. Determina el Radio de Garganta Poral “Ri” que controla el flujo,


utilizando los resultados de los gráficos de Perfil de Garganta poral,
en los cuales se compara el valor de “Ri” calculado a partir de la curva
de presión capilar con el valor de “Ri” obtenido de las relaciones
empíricas de Winland o Pitman a una saturación de mercurio
determinada. Estos resultados se ajustan aplicando las siguientes
técnicas gráficas: a) Saturación Incremental de Mercurio, donde se
grafica el volumen desplazado de mercurio contra el tamaño de
garganta poral (provenientes de las pruebas de presión capilar)
identificando el rango del tamaño de garganta poral donde ocurre el
mayor desplazamiento de mercurio (ver gráfico anexo). b) Gráficos de
Apice donde se grafica la relación de saturación de mercurio/presión
capilar contra saturación de mercurio (proveniente de las pruebas de
presión capilar) determinando el punto de mayor inflexión, el cual
representa la saturación de mercurio donde se alcanza el mayor
desplazamiento, la cual se relaciona con el radio de la garganta poral
“Ri” (ver gráfico anexo). c) Gráficos de comparación entre el “Ri”
obtenido de la presión capilar y el “Ri” obtenido de la relación de
Winland-Pitman (uno a uno) a una saturación de mercurio
determinada, buscando la mayor correspondencia existente entre
ambos valores, lo que determina la saturación de mercurio (SHg) que
se corresponda al “Ri” de mejor ajuste para el muestreo (RSHg) (ver
gráfico anexo).

Una vez establecido el RSHg se clasifican las muestras con base a la


convención establecida para los diferentes intervalos de Ri (ver tabla
de tamaños de garganta poral anexa), estableciendo las petrofacies. A
tal efecto se define el gráfico especifico que corresponda a la
saturación determinada (ver apéndice X).

35. Establece la amplitud (intervalo de variación) de porosidad,


permeabilidad y cualquier otra propiedad petrofísica que caracterice
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
15/28

cada tipo de roca para asociarla con cada petrofacies establecida en


el paso anterior.
36. Genera correlaciones de distribución del tamaño de garganta poral
con otras propiedades derivadas de núcleos y de perfiles (GR,Vsh, k,
, entre otras). Las relaciones resultantes se aplican al resto del pozo
bajo análisis.
37. Asigna códigos a las facies sedimentarias definidas por el
Petrofísico de Estudios sedimentólogo, asociándolos con las petrofacies determinadas en el
Integrados paso 34, mediante un gráfico K vs Phi con las isolíneas de garganta
poral que representen el RSHg establecido.
38. Establece las unidades de flujo agrupando aquellas petrofacies/facies
sedimentarias vecinas verticalmente y que tengan características
similares, conformando la menor unidad mapeable.
39. Extiende las correlaciones establecidas en el paso 36 al resto de las
unidades de flujo determinadas para pozos sin núcleo (paso 28) y
para aquellas sin pruebas de Pc (paso 31).

Petrofísico de Estudios Establecer modelo de evaluacion petrofisica


Integrados
40. Selecciona los pozos claves y de control y verifica si existen
parámetros definidos por núcleos. En caso de existir dichos
parámetros, procede a la evaluación de los pozos claves, aplicando
modelos preestablecidos mediante el proceso de correlación núcleo-
perfil y continua con la evaluación de los pozos control.
En caso de no existir parámetros definidos por núcleo, evalúa los
pozos control utilizando parámetros preestablecidos y realiza
sensibilidades aplicando diferentes técnicas de evaluación.

41. Compara la información de núcleos y/o producción de los intervalos


completados en cada uno de los pozos, con los resultados obtenidos
de la aplicación de las diversas técnicas, bien sea con los parámetros
y modelos preestablecidos en la evaluación de los pozos claves y/o
los modelos y parámetros establecidos de la evaluación de los pozos
control.

42. Una vez completado el paso anterior, selecciona la técnica que mejor
se ajuste a las condiciones de producción del yacimiento.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
16/28

43. Establece el modelo que será usado para el cálculo de la saturación


(Sw).

Petrofísico de Estudios Generar correlac. y extender al resto de los pozos


Integrados
44. Utiliza los resultados de la evaluación petrofísica de los pozos claves
y de control, y establece para cada tipo de roca las relaciones entre
propiedades petrofísicas (Vsh, , Gr, Rt, Sw, K, entre otros), mediante
gráficos cruzados (Cross-plot) con el propósito de obtener
correlaciones entre dichas propiedades. En caso de no existir
correlación adecuada (factor de regresión mayor o igual que 0.8), se
revisa y se filtra la información eliminando valores anómalos,
generando nuevamente las relaciones hasta obtener el factor de
regresión adecuado.

45. Genera pseudo curvas para los pozos sin perfiles de porosidad,
aplicando las relaciones anteriormente establecidas en los pozos
claves y/o de control cercanos a dichos pozos.

46. Aplica el modelo de evaluación a los pozos sin perfiles de porosidad,


utilizando las pseudo curvas previamente generadas; los resultados
deben corresponderse con los aspectos geológicos y de producción
característicos del área en estudio.

Petrofísico de Estudios
Integrados Análisis de presiones capilares
47. Convierte todas las mediciones de condiciones de laboratorio a
condiciones de yacimiento, utilizando la siguiente expresión:
Pc yac = Pc lab * Tcos yac / Tcos lab
Donde:
Pc es la presión capilar
T es la tensión interfacial
 es el ángulo de contacto entre los fluidos usados en la medición
lab y yac representan condiciones de laboratorio y de yacimiento,
respectivamente.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
17/28

48. Separa las pruebas en función del proceso con el cual fueron
ejecutadas: imbibición y drenaje.

49. Verifica el tipo de proceso para la muestra que va a analizar.

Petrofísico de Estudios 50. Si el proceso es de imbibición, se va al paso 50.


Integrados
51. Si el proceso es de drenaje, se determina el objetivo de la prueba.
Ésta puede estar destinada para evaluar distribución inicial de fluidos,
altura sobre el nivel de agua libre o distribución del tamaño de
garganta de poros. Si el objetivo es evaluar la distribución de garganta
de poros, se procede según el paso 33. En los otros casos se procede
a determinar el método usado en la prueba y se va al paso 52.

52. En este paso se determina el método utilizado en la prueba. Los


métodos son tres: a) del plato poroso o de estado restaurado, b) de la
centrífuga y c) de inyección de mercurio. Si el método es por
inyección de mercurio, se debe evaluar su utilización. En caso de que
también exista otro tipo de método, se debe descartar la prueba con
inyección de mercurio y se procede con el análisis.

53. Agrupa las pruebas por tipo de roca (ver Actividad de Determinación
de Unidades de Flujo para los procedimientos correspondientes).

54. Calcula la curva promedio para cada tipo de roca utilizando funciones
de correlación, con base en las metodologías más reconocidas:

Función J de Leverett [J(Sw) = f(Sw)]

Método estadístico de Craig o de Permeabilidad (ver Anexo X)

PROCESO DE DRENAJE:

55. Aplicación de la función J. En este caso se utilizan las ecuaciones


conocidas para derivar relaciones entre J y Sw, generalmente de tipo
polinómico, y entre J y la altura sobre el nivel de agua libre, h. En los
pozos donde se dispone de pruebas de Pc se puede calcular la
profundidad del CAPO usando estas dos relaciones y en los pozos
donde no se tiene pruebas de Pc, pero si se dispone de porosidad
derivada de perfiles, se usa una correlación calibrada con núcleos (ya
establecida) entre porosidad y permeabilidad para predecir esta
última. Con la diferencia de altura entre el nivel de la zona en el pozo

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
18/28

y el CAPO, se calcula J y con este valor se calcula Sw a esa altura


para ese mismo pozo. Una vez obtenido el valor en todos los pozos
se procede a generar el mapa de distribución de la saturación inicial
de agua.

Aplicación del método de la permeabilidad. Cuando se tiene la


relación de Sw en función de la permeabilidad para varios valores de
Pc (ver el anexo del paso 53), se deriva una curva de Pc en función
de Sw, para diferentes valores constantes de K y se generan las
correspondientes ecuaciones de correlación. Luego en cada pozo
Petrofísico de Estudios donde no hay pruebas de Pc, con la porosidad y la correlación
Integrados establecida se genera un valor de K, con el cual, usando la altura
sobre el nivel del CAPO, se calcula Sw y se procede a generar el
mapa de distribución de saturación inicial de agua.

PROCESO DE IMBIBICIÓN

De las curvas de presión capilar obtenidas por este proceso, puede


obtenerse un valor de la saturación residual de petróleo, Sor,
promediando los valores de Sor a Pc = 0, para el grupo de curvas
correspondientes a cada tipo de roca. De los métodos usuales, se
considera el de la centrífuga como el más apropiado para el cálculo.
Este valor debe compararse con los obtenidos a partir de otros
ensayos donde las condiciones de humectabilidad del yacimiento
hayan sido debidamente preservadas.

56. Compara los resultados de saturación de agua derivados de la


evaluación de los perfiles, con los obtenidos de las pruebas de
presión capilar y los ajusta de ser necesario. Esto le permite calibrar
su modelo de evaluación para extenderlo al resto de los pozos.

Análisis de permeabilidad relativa

57. Identifica el método de ensayo utilizado en el laboratorio: a) Estado


estable, b) Estado inestable, c) Centrífuga.

58. Selecciona grupo de curvas con comportamiento similar, que


corresponda al mismo tipo de roca (Ver paso 33 de la actividad
“Determinar unidades de flujo”).

59. Representa los resultados de las pruebas, utilizando gráficos


separados para cada una; en una escala consistente de manera de
poder establecer comparaciones entre curvas correspondientes a

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
19/28

cada tipo de roca.

60. Cuando dispone de ensayos por diferentes metodologías o


laboratorios, en la misma o diferentes muestras del mismo tipo de
roca, integra los resultados lo cual le permite realizar una serie de
validaciones para garantizar su confiabilidad. Algunas de estas curvas
(Kro, Krw) requieren de normalización, para extender su alcance de
medición mas allá del obtenido en el laboratorio y para validar los
resultados de las pruebas (ver anexo x sobre metodología de Corey).
Algunas de las observaciones que pueden obtenerse de la integración
Petrofísico de Estudios y análisis de los datos son, entre otras:
Integrados
 En caso de disponer de ensayos por mas de un método, donde se
establezcan valores de Sor, los valores obtenidos por ensayos de
Permeabilidades Relativas (por cualquier método) siempre serán
mayores a los valores obtenidos por ensayos de Presión Capilar por
Centrifuga.

 Las curvas de Krw obtenidas por pruebas de desplazamiento en


estado inestable, graficadas en escala logarítmica, deberán ser
siempre cóncavas hacia abajo. Una curva cóncava hacia arriba puede
ser causada por valores inválidos altos de Krw a bajas Saturaciones
de agua por falta de equilibrio capilar.

 Una tendencia recta de la curva de Krw (escala logarítmica), a altas


Saturaciones de Agua, puede indicar fallas de equilibrio capilar (flujo
segregado).

 Cuando la curva de Krw se aplana (ocasionalmente se devuelve)


hacia el punto extremo y la curva de Kro tiende rápidamente hacia
valores de cero, se plantea la posibilidad de taponamiento por
hinchamiento de arcilla o por migración de finos.

61. Establece el valor de permeabilidad relativa estándar (kr = 0.001)


hasta donde deben ser extendidas las curvas, en cuyo valor se
obtienen los valores de los puntos extremos (Swir, Sorw, Kro(Swir) y
Krw(Sorw).

62. Para cada tipo de roca se determinan los puntos extremos de las
curvas promedios, calculado utilizando la metodología de Craig (ver
anexo X metodología de Craig).

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
20/28

Petrofísico de Estudios Determinar contactos originales


integrados
63. Identifica todos aquellos pozos que hayan penetrado el yacimiento de
interés, ordenándolos cronológicamente a partir del primero que
haya atravesado dicho horizonte.
Petrofísico de Estudios 64. Analiza la distribución de fluidos de los pozos previamente
Integrados seleccionados, a partir de los perfiles de resistividad y porosidad (en el
caso de estar disponible) según el orden establecido, con el fin de
identificar contacto Agua-Petróleo Original
65. Verifica sí se visualiza CAPO/CGP; de no ser así, estima el CAPO
utilizando metodología alterna, como presión capilar (ver anexo x), y
el CGP utilizando las propiedades PVT del yacimiento. Una vez
visualizados o estimados los contactos, se continua con el paso 66.
66. Procede a ubicar CAPO/CGP en profundidad.
Petrofísico de Estudios
Integrados Determinar Valores límite de Parámetros Petrofísicos
Para Arena Bruta
67. Utiliza un procedimiento para separar las lutítas presentes en el pozo
de lo que no es lutita, determinando el espesor de arena bruta (AB)
para cada intervalo, mediante la aplicación de diferentes valores
límites de índice de arcillosidad (Ish) a criterio del petrofísico y según
el área de estudio.
Elabora un gráfico de espesor de arena bruta (AB) en función de los
diferentes límites de Ish. Este gráfico típicamente se hace asintótico
en espesor para un cierto valor de Ish, es decir, a un incremento de
Ish, el valor de AB prácticamente no aumenta o aumenta de manera
despreciable.
El valor de Ish en el cual se convierte la curva en asintótica se
considera el valor límite o referencial de Ish para el cálculo de AB.
Verifica la existencia de núcleos.
En caso de existir, compara los espesores obtenidos de los gráficos
anteriores con los obtenidos de la descripción y observación litológica
de los núcleos. De ser necesario, se realizan los ajustes al valor
referencial y se establece el valor limite para Ish.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
21/28

En caso de no existir núcleo, se establece como valor límite de Ish el


valor referencial.

Valor Límite de Porosidad y de Volumen de Arcillosidad (Vsh) para Arena


Neta
68. Reconoce que la capacidad de flujo de una roca está afectada por su
tamaño de granos (por ende del tamaño de sus poros y su garganta
poral) y su contenido y distribución de arcillas. Utiliza un procedimiento
que permite que una vez separadas las lutítas de las demás litologías,
se separe la roca yacimiento con capacidad de flujo, de la roca que no
Petrofísico de Estudios es yacimiento y por supuesto tampoco es lutita, con lo cual se obtiene
Integrados el espesor de arena neta (AN); se aplica de manera diferente según
existan o no núcleos en el yacimiento en cuestión.
Cuando existen núcleos se procede así:
- A partir de la correlación K = f (PHI) establecida en el paso 30
(determinar unidades de flujo) se calcula el valor de  que
corresponda al valor mínimo de K para el cual no hay flujo en el
yacimiento (usualmente 1 mD para yacimientos petrolíferos). Este
valor es el valor de  límite para la unidad de flujo.
- Se establece el volumen máximo de arcillas en el núcleo, que
determina la condición de no-flujo, utilizando pruebas de
laboratorio, si las hay, o de producción en el campo, con lo cual se
establece el valor de Vsh límite de producción.
Cuando no existen núcleos procede de la siguiente manera:
- Para cada unidad de flujo determina si es posible, el valor mínimo
de  para el cual se obtiene producción en el yacimiento, mediante
el análisis de las pruebas de producción. Este es el valor límite de
 para la unidad de flujo.
- Se establece el índice máximo de arcillas calculado a partir de
perfiles, que determina la condición de no-flujo, utilizando pruebas
de producción en el campo, con lo cual establece el valor de Vsh
límite de producción.

Valor Límite de Saturación de Agua:


69. Aplica un procedimiento al espesor de arena neta, que permite
establecer la separación en el yacimiento entre las rocas que
contienen hidrocarburos y aquellas que contienen únicamente agua
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
22/28

de formación y determina el valor de la arena neta hidrocarburífera


(ANH); se aplica de manera diferente según se disponga o no de
análisis especiales de núcleos en el momento del cálculo (curvas de
presión capilar, Pc, y curvas de permeabilidad relativa, Kr).
Cuando existen pruebas especiales, se procede así:
- Para cada tipo de roca, se analizan las curvas de Pc (drenaje e
imbibición) y Kr (imbibición) en conjunto con los ingenieros de
yacimientos, con el objeto de determinar los puntos
correspondientes a saturación de agua irreducible, Swirr,
saturación de agua correspondiente a la saturación residual de
hidrocarburos, Sw(Sor), y nivel de agua libre, correspondiente a la
saturación de agua igual a 100%.
- Toda la arena neta cuya saturación de agua sea menor de 100%,
es decir, toda aquella situada por encima del nivel de agua libre o
contacto agua-hidrocarburo original (agua-petróleo, CAP, o agua-
gas CAG, según el caso), se considera ANH.
- Toda la arena neta cuya saturación de agua sea menor que
Sw(Sor), es decir aquella ubicada por encima del nivel en la zona
de transición donde la curva de permeabilidad relativa al petróleo
asume un valor mayor que cero (Kro > 0), se considera arena neta
explotable (ANE).
Cuando no existen análisis de núcleos, se procede de la siguiente
manera:
- Tomando los pozos ubicados más altos en la estructura (en teoría
los que tiene mayor probabilidad de estar a condiciones de Swirr),
se calcula Sw con el modelo establecido y se grafica Sw en
función de , derivados de perfiles.
- Partiendo de los puntos ubicados más al noroeste (esquina
superior izquierda del gráfico) se traza una curva hiperbólica que
cumpla con la ecuación Sw* = Constante, la cual representa
tamaños de grano similares. Establece por comportamiento de
producción, el valor de Sw mínimo a partir del cual los pozos
solamente producen agua. Este punto, ubicado sobre la curva de
Sw* = constante, determina el valor límite de saturación de agua,
Swlim. Los puntos ubicados en la curva y con Sw < 100 definen
ANH. Los puntos ubicados en la curva o muy cerca de ella, con Sw
< Swlim, producen petróleo o petróleo con agua y se consideran
ANE. (AÑADIR GRAFICO)

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
23/28

NOTA: En la literatura existen otros métodos para la determinación de los


parámetros limites de corte, dependiendo de los datos disponibles para
cada caso en particular ya que la anteriormente descrita aplica para casos
donde se dispone de registros de resistividad y porosidad.

Petrofísico, Ingeniero de Validar con los Modelos Estratigráfico, Sedimetológico y Estructural


Yacimientos Geologo e y Representación gráfica del Modelo
Interpre sismico de Estudios
70. Comparan las representaciones gráficas de los modelos
Integrados
sedimentológico, estratigráfico y estructural con la representación del
modelo petrofísico para verificar su correspondencia.
Petrofísico, Ingeniero de
Yacimientos Geologo e 71. De no existir correspondencia entre los modelos, se realizan los
Interpre sismico de Estudios ajustes necesarios para corregir las inconsistencias y va al paso 72
Integrados
De existir correspondencia, continua con el paso siguiente
72. Verifica con la información disponible si es factible ir al modelo
estocástico, de ser así se selecciona el método mas apropiado para
obtener la mejor caracterización del modelo y va al paso 73. De no ser
factible continua con el paso siguiente.
73. Se realiza la representación gráfica final del modelo incorporando las
modificaciones realizadas en los pasos 71 y 72.
74. Se realiza la documentación según normativa oficial vigente, que
describa el modelo petrofísico, detallando la metodología utilizada, los
principales consideraciones petrofísicas y resultados obtenidos,
incluyendo mapas de isopropiedades, anexos y cualquier otra
representación gráfica que contribuya a visualizar el modelo; tablas,
bibliografía y ubicación de los archivos digitales generados en el
modelo. Esta información formará parte del informe final del modelo
estático y como insumo a las Fases III y IV del proyecto.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
24/28

13 FLUJOGRAMAS:
INICIO

1 VISUALIZAR CURVAS CERTIFICADAS

2 REALIZAR CORRECCIONES AMBIENTALES POR CORRIDA

3
EXISTE NO
MAS DE UNA
CORRIDA
SI

NORMALIZAR / EMPALMAR CURVAS

4
EDITAR
NO EXISTE PERFILES
AJUSTAR CORRESPONDENCIA
PROFUNDIDADES EN PROFUNDIDAD

SI

5 NO EXISTE
VALORES
ANOMALOS

SI

CORREGIR VALORES
ANÓMALOS

6 GENERAR ARCHIVO EDITADO

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
25/28

6
9

7
ESTABLECER PATRÓN
LITOLÓGICO LOCAL / REGIONAL

REQUIERE 8
NORMALIZAR SI
AJUSTE DE SELECCIONAR CURVA
SEGÚN ESCALA
ESCALA

NO

NO CURVA SE AJUSTA
AL PATRÓN
NORMALIZAR
NORMALIZAR POR SI REQUIERE
DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO
SI PERFILES

NO
10 ETIQUETAR COMO ARCHIVO
NORMALIZADO

NORMALIZAR POR SI REQUIERE


TENDENCIA O POR AJUSTE DE TENDENCIA
SUPERFICIE O SUPERFICIE 11
SI
HAY MAS CURVAS
NO

NO
NO
CURVA SE AJUSTA
AL PATRÓN
SI
12

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
26/28

11

12
EXISTEN
SI
UN PATRON 14
PARA Rw
?
NO
ES
NO NO EXISTEN
FACTIBLE
13 TOMAR ANALISIS DE
MUESTRAS AGUA
? ?
SI SI

TOMAR MUESTRAS DETERMINAR


VALIDAR CADA MUESTRA
RESISTIVIDAD
SI DEL AGUA
NO EXISTEN ES SEGÚN
NO
OTRAS
MUESTRAS
CONFIABLE
?
ANALISIS
?
SI
FISICO
CARACTERIZAR MUESTRA QUIMICO
DEL AGUA DE
EXISTE SI FORMACION
OTRA
MUESTRA
?
NO
CARACTERIZAR PATRON Y DOCUMENTAR

REALIZAR CALCULO Rw 13

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
27/28

12

13

VERIFICAR
COMBINACIONES
PERFILES EXISTENTES

APLICAR OTROS
METODOS SELECCIONAR
DE CALCULO DE Rw OTROS
METODOS

SELECCIONAR
EL MENOR
Rw CALCULADO

14

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
28/28

13

14
NO EXISTEN
ANALISIS
DE NUCLEOS
15 ?
DETERMINAR EXISTEN SI
a, m, n, NO
NUCLEOS
MEDIANTE ADECUADOS
REGISTROS ?
SI

22
NO EXISTEN
FF, Ir, CIC, g
?
TOMAR MUESTRAS SI

EFECTUAR ANALISIS
CONVENCIONALES
Y ESPECIALES

ESTABLECER a, m, n, Qv, ma

16

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
29/28

15 APLICA PARA CADA NUCLEO

16 EXISTE
TOMAR PERFIL DE RAYOS
NO PERFIL DE RAYOS
GAMMA DE SUPERFICIES Y
CARGAR A LA BASE DE DATOS GAMMA DE SUPERFICIE
?

SI

17 AJUSTAR EN PROFUNDIDAD CURVAS


DE RAYOS GAMMA DE SUPERFICIE
CON PERFIL DE RESISTIVIDAD

18 REFERIR ANALISIS A LA PROFUNDIDAD AJUSTADA REALIZAR


CORRELACION
NUCLEO
19 DEPURAR DATOS DE LOS NUCLEOS PERFIL Y
ESTABLECER
MODELO DE
20
CALCULAR  A PARTIR DE PERFILES POROSIDAD Y
PERMEABILIDAD
Y COMPARAR CON  NUCLEO

21
REVISAR PARAMETROS NO HAY
Y NORMALIZACION COTEJO
DE CURVAS ?
SI

RECALCULAR POROSIDAD

ESTABLECER MODELO DE POROSIDAD 22

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
30/28

21
22

NO HAY
MUESTRAS
DE ROCAS
?
SI

ES
FACTIBLE NO TIENEN
NO HACER XRD O SEM
ANALISIS ? ESTABLECER
?
CALCULAR INDICE SI MODELO DE
DE ARCILLOSIDAD
EFECTUAR
SI ARCILLOSIDAD
Y VSH A PARTIR
ANALISIS
DE PERFILES

23
ESTABLECER TIPO DE ARCILLA Y VSH

24 CALCULAR ISH Y VSH A PARTIR DE PERFILES, CON CADA MODELO

25
CALCULAR POROSIDAD EFECTIVA

26
EXISTE
CORRESPONDENCIA NO UTILIZA
? OTRO MODELO

SI

27 ESTABLECER MODELO 28
DE ARCILLOSIDAD

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
31/28

APLICA PARA CADA NUCLEO

27

28
DETERMINAR UNIDADES EXISTEN
39 DE FLUJO A PARTIR DE NO ANÁLISIS
PERFILES CONVENCIONALES
?
SI

29 GRAFICAR K / PHI

30
IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR TIPOS DE ROCAS
EN FUNCION DE RELACION K/PHI
31
DETERMINAR
ESTABLECER UNIDADES EXISTE UNIDADES
DE FLUJO USANDO NO
39 PRESION DE FLUJO
RELACIÓN TIPO DE CAPILAR
ROCA/FACIES ?
SEDIMENTARIAS SI

32
CONVERTIR Pc A NO SISTEMA
Pc-Hg Pc-Hg
?
SI

33 REALIZAR GRAFICA DE PERFIL GARGANTA DE PORO

34

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
32/28

APLICA PARA CADA NUCLEO


33

34
DETERMINAR RADIO DOMINANTE DE GARGANTA PORAL Y
ESTABLECER PETROFACIES

35
CARACTERIZAR PETROFACIES

36
GENERAR CORRELACIONES DE DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE DETERMINAR
GARGANTA PORAL CON OTRAS PROPIEDADES UNIDADES
DE FLUJO
37
CORRELACIONAR PETROFACIESCON FACIES SEDIMENTARIAS

38

ESTABLECER UNIDADES DE FLUJO, AGRUPANDO


PETROFACIES/ FACIES VECINAS
EN LA MENOR UNIDAD MAPEABLE

39
EXTENDER CORRELACIÓN AL RESTO DE POZOS,
SEGÚN UNIDADES DE FLUJO DETERMINADAS

40

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
33/28

39

40 SELECCIONAR POZOS
CLAVES/CONTROL

EXISTEN
NO PARAMETROS
DEFINIDOS
POR NUCLEO
? ESTABLECER
SI
MODELO DE
EVALUAR LOS POZOS CLAVES EVALUACIÓN
APLICANDO TECNICAS CON PARAMETROS PETROFÍSICA
Y MODELOS PREESTABLECIDOS

REALIZAR SENSIBILIDADES
CON LAS DIFERENTES TECNICAS
A LOS POZOS CONTROL

41 COMPARAR LOS RESULTADOS


DE CADA TECNICA APLICADA CON DATOS
DE NUCLEO/PRODUCCION

42 SELECCIONAR
LA TECNICA QUE MEJOR
SE AJUSTE A LAS CARACTERISTICAS
DEL YACIMIENTO

43 ESTABLECER MODELO DE Sw 44

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
34/28

43

44

GENERAR RELACIONES ENTRE


PROPIEDADES USANDO POZOS CLAVE Y
CONTROL POR TIPO DE ROCA

NO
FILTRAR INFORMACION
EXISTE
CORRELACION
GENERAR
? CORRELACIONES
Y EXTENDER
SI
LA EVALUACION
AL RESTO DE
LOS POZOS
45
GENERAR SEUDO CURVAS EN POZOS
SIN PERFILES DE POROSIDAD

46
APLICAR MODELO DE EVALUACION
A POZOS SIN PERFILES DE POROSIDAD

47

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
35/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICO E INGENIERO DE YACIMIENTO ANÁLISIS DE PRESIÓN CAPILAR


46
(APLICA PARA CADA TIPO DE ROCA)

47 CONVERTIR A CONDICIONES DE YACIMIENTO

48 SEPARAR POR PROCESO DE DESPLAZAMIENTO

49
50 QUE TIPO
IMBIBICIÓN DRENAJE 51 51A
DE
PROCESO
ES
? EL OBJETIVO NO DETERMINAR.
ES 33 TAMAÑO GARGANTA
Swi, h DE PORO
?
SI
ANALIZAR
CURVAS DE
52
PRESIÓN CAPILAR Y
SI SE ENSAYO SI LA PRUEBA PERMEABILIDAD
DESCARTAR Hg CON OTRO ES RELATIVA
MÉTODO Hg
? ?
NO
NO

AGRUPAR POR TIPO DE ROCA 53

ESTABLECER RELACIONES DE
55 CALCULAR CURVA Pc PROMEDIO 54
DISTRIBUCIÓN
DE Swi CON h (DRENAJE) y Sor (IMBIBICIÓN)

56
COMPARAR CON LOS RESULTADOS DE LOS PERFILES 57

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
36/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICO E INGENIERO DE YACIMIENTO ANÁLISIS DE PERMEABILIDADES RELATIVAS


(APLICA PARA CADA TIPO DE ROCA)

56

57 IDENTIFICAR METODO

58 AGRUPAR POR TIPO DE ROCA

59 GENERAR GRAFICOS POR MUESTRA

60 NORMALIZAR CURVAS Y VERIFICAR


CONSISTENCIA DE LOS RESULTADOS
ANALIZAR
CURVAS DE
61 OBTENER PUNTOS EXTREMOS (ENDPOINTS) POR EXTRAPOLACIÓN PRESIÓN
CAPILAR Y
PERMEABILIDAD
GENERAR CURVA PROMEDIO POR TIPO DE ROCA RELATIVA
62 Y ESTABLECER SUS PUNTOS EXTREMOS

63

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
37/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICOS

62

63 ORDENAR LOS POZOS CRONOLOGICAMENTE PARTIENDO


DEL PRIMERO QUE PENETRE EL YACIMIENTO

64 ANALIZAR LA DISTRIBUCION DE FLUIDOS A PARTIR DE DETERMINAR


REGISTROS DE LOS POZOS SEGÚN ORDEN ESTABLECIDO CONTACTOS
ORIGINALES

65

NO SE
ESTIMAR CAPO/CGP VISUALIZO
POR OTRA METODOLOGIA CAPO/CGP

SI

66 UBICAR EN PROFUNDIDAD

67

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
38/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICOS APLICA PARA VALOR LIMITE DE ISH PARA ARENA BRUTA
66
67

CALCULAR ESPESOR DE ARENA (AB) PARA


DIFERENTES VALORES LIMITES DE ISH

GRAFICAR
ESPESOR (h) vs ISH VARIABLE

ESTABLECER
VALOR
REFERENCIAL
DE ISH

NO DETERMINAR
EXISTEN
NUCLEOS
VALORES
? LIMITES DE
PARAMETROS
SI
PETROFISICOS
COMPARAR Y AJUSTAR RESULTADOS
DE AB CON DESCRIPCION
LITOLOGICA DE LOS NUCLEOS

ESTABLECER VALOR LIMITE PARA ISH

68

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
39/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICOS APLICA PARA VALOR LIMITE DE PHI Y ARCILLOSIDAD PARA ARENA NETA

67
68

NO
BUSCAR RELACIÓN ENTRE PRUEBAS EXISTEN
DE PRODUCCIÓN Y VALORES DE PHI Y VSH NUCLEOS
?
SI

DETERMINAR
VALORES DE PHI Y VSH
CORRESPONDIENTE
DETERMINAR
A UN VALOR
MINIMO DE K VALORES
LIMITES DE
PARAMETROS
PETROFISICOS
ESTABLECER VALOR LIMITE PARA PHI Y
ARCILLOSIDAD

69

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
40/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICOS APLICA PARA VALOR LIMITE DE SW

68

69

NO EXISTEN
GRAFICAR SW vs PHI
ANALISIS ESPECIALES
A PARTIR DE VALORES
DE
DERIVADOS DE PERFILES
NUCLEOS
?
SI

ANALIZAR CURVAS DE PERMEABILIDAD


RELATIVA Y PRESION CAPILAR CONJUNTAMENTE
CON LOS INGENIEROS DE YACIMIENTOS

DETERMINAR
VALOR LIMITE DE SW DETERMINAR
Y CORROBORAR CON VALORES
LAS UNIDADES DE FLUJO LIMITES DE
PARAMETROS
PETROFISICOS

ESTABLECER VALOR LIMITE PARA SW

70

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
41/28

RESPONSABLE: PETROFÍSICOS
69
70
VERIFICAR LA CORRESPONDENCIA DEL MODELO PETROFÍSICO
CON LOS OTROS MODELOS
71

EXISTE
SI
CORRESPONDENCIA
ENTRE LOS MAPAS DE
LOS MODELOS
?

NO

CORREGIR INCONSISTENCIAS VALIDAR CON LOS


MODELOS
ESTRATIGRAFICO
SEDIMENTOLOGICO
NO REQUIERE IR AL Y ESTRUCTURAL Y
MODELO ESTOCASTICO
?
REPRESENTACION
FINAL DEL MODELO
SI
72
REPRESENTACION VA AL MODELO
FINAL DEL MODELO ESTOCASTICO

73
ELABORAR
INFORME

74
CERTIFICACION VA AL MODELO
DEL MODELO DINAMICO
(FORMALIZACION)

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
42/28

14 REGISTROS.
- Base de Datos del Estudio
- Informe Final de la Fase I

15 DOCUMENTACION DE REFERENCIA.
No aplica

16 GLOSARIO.
No aplica

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
43/28

17 ANEXOS

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
44/28

ANEXO 1 FORMATO PARA EL AVANCE TECNICO

NOMBRE: FECHA:
INFORME No.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN : ENTRENAMIENTO EN EL TRABAJO :
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN : PROBLEMAS CON EL SISTEMA :
REUNIONES TECNICAS : OTROS :
TOTAL HH :

ACTIVIDADES % AVANCE % AVANCE % AVANCE


ACTIVIDADES REALIZADAS
PLANIFICADAS PLANIF. MES ACUM.

TOTAL

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SEGÚN PLAN

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
45/28

ANEXO 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA EJECUCION DE DIAGRAMACION,


CERTIFICACION y EMPALME DE PERFILES DE POZOS A SER GUARDADOS EN LAS
BASES DE DATOS CORPORATIVAS

DIAGRAMACION: Representar de manera gráfica esquemática las corridas de


perfiles corridos en un pozo.

Se realiza a partir del inventario de perfiles físicos existentes y debe contener: Nombre
del pozo, Nombre del campo, Fecha de perfilaje, Fecha de Diagramacion, identificación
de la imagen existente ( si la hubiera ),nombre de servicio, nombre curvas, escalas
disponibles tanto verticales como horizontales, tope y base cada curva o cada intervalo de
curva

NOTAS:

1 ) Los diagramas se agruparán por servicios y los servicios serán : Resistivos ,


Porosidades (densidades , neutrones, sonicos y electromagnéticos; entubados y/o en
hueco abierto) y Otros.
Nota : El Rayos gamma ( entubado y/o en hueco abierto) se diagramará junto con el
servicio con el cual se presenta.
2 ) Todos los servicios se tratarán de graficar en una sola pagina ,siempre y cuando no se
dificulte la visualización , en el caso que se necesite diagramar en mas de una pagina,
nunca se deberán dividir servicios en paginas diferentes .
3) La escala vertical de los diagramas debe ser tal que entre en una pagina 8 ½ x 11
orientada horizontalmente. En el caso que se ejecuten proyectos por campos, se debe
seleccionar una escala única, representativa para todos los pozos.
4) Las discrepancias posibles entre el inventario y las imágenes deben ser indicadas (con
las correcciones necesarias presentadas), en el reporte de resultados, el cual se debe
enviar a la UAC para la corrección/actualización de la base de datos de inventarios . Para
la Diagramacion se utilizará, el dato mas correcto.
5) Los identificadores de imágenes ( ACO) deben escribirse paralelos a la
trayectoria del servicio y con su escala al lado

PRODUCTOS A ENTREGAR

1) Los diagramas por pozo en paginas 8 ½ x 11 orientados horizontalmente


2) Una imagen TIFF, en blanco y negro, de cada pagina generada que deberá ser
enviada a la UAC para que sea incluida en la carpeta digital del Pozo. Nombre =
Nombre Pozo( sin separaciones de ningún tipo) _UWI _D.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
46/28

3) Una copia en Excel del inventario original con: a) Las correcciones diferenciadas
(cambiando el fondo del recuadro donde se realiza el cambio o escribiendo las letras y
números con otro color) b) Una observación o marca si hay alguna imagen repetida y
c) Una observación sobre la calidad de la imagen.

CERTIFICACION : Garantizar que el dato digitizado es la copia mas FIEL posible del
original analógico por corrida.

NOTAS :

1) Se deben certificar pozos completos y por corridas.

2) Para estos procesos se deben utilizar las imágenes ( completas o secciones


parciales) con las escalas mas detalladas.

3) En casos de intervalos de curvas faltantes por no existir escalas de reentradas,


se unirán los dos extremos “ salientes” de la curva con una línea recta y se reportará
el caso en el reporte de resultados como una observación.

4) Deben mantenerse las señales de casing, despegue de perfiles,etc

El proceso de Certificación se divide en tres subprocesos: Verificación, Corrección y


Generacion cabezales

Verificación : Diagnosticar los problemas que existen en el dato digital mediante la


comparación visual entre las imágenes Tiff de los perfiles y los valores de las
curvas digitales existentes.

SE DEBE REVISAR:
1) Valores de las curvas( negativos, escalas, reentradas, nulos, entre otros.)

2) Nombres de las curvas

3) Forma de las curvas ( Escalonadas, Zigzagueante, ente otros)

4) Curvas o tramos faltantes de curvas.

5) Anomalías debido a problemas varios en la digitizacion( estiramientos, entre


otros)

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
47/28

6) Profundidad datos vs imagen.

7) Empalmes existentes.

8) Nombre pozos.

9) Otros problemas.

Corrección : Aplicar procedimiento de edición puntual o general para eliminar los


problemas detectados en la VERIFICACION.

INCLUYE :
1) Proceso de suavizado de las curvas escalonadas, zigzag, entre otros.

2) Vectorizacion/Revectorización si hiciera falta .

3) Generación de una curva única de resistividad creada de la combinación de las


resistividades altas (derivadas de la curva de resistividad propiamente) y de las
resistividades bajas (de la curva derivada de la inversión de la conductividad). El
valor de la resistividad de empalme la debe definir un analista de perfiles corrida a
corrida.

4) Recalculo de la conductividad a partir de la curva derivada de 3.

5) En caso de que en el registro de densidad se encontrara la curva solo en


valores de porosidad, hay que recalcular la curva en terminos de densidad (gr/cm),
utilizando los valores de densidad de matriz y fluido que se encuentran en el perfil. La
curva se denominará RHOB y se incluirá en el archivo del perfil.

6) Ajustes de las profundidades de las curvas a la observada en los tiff originales.

7) Reconstrucción de corridas a partir de curvas pegadas ( registros de completación,


por ejemplo).

8) Edición puntual de valores de curva.

9) Otros

Generación Cabezales: Revisar, Corregir y Completar los datos incluidos en los


cabezales de los perfiles

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
48/28

PRODUCTOS A ENTREGAR:

1) Un archivo LAS por perfil con su respectivo cabezal.

2) El nombre del LAS debe ser el mismo que el nombre del pozo + el identificador de la
imagen de origen (suministrado por PDVSA)+ el servicio certificado; separados por un
guión EJ: CHV21( nombre pozo), STM001023( indicador imagen), ILD( nombre
servicio): el nombre del LAS resultante debe ser : CHV21_ STM00123_ILD.LAS.

3) Si el archivo LAS se obtiene de mas de una imagen, se adoptara para el nombre del
LAS el nombre de la imagen que abarca el intervalo mas grande y, en el informe, se
especifica que el LAS es derivado también de otras imágenes y se deben listar.

4) En el cabezal del LAS, además de la información completa que se encuentra en los


originales, se deben incluir con carácter obligatorio: UWI, Nombre oficial del pozo y
nombre oficial del campo (datos que serán entregados por PDVSA) y la fecha de
perfilaje.

5) Las curvas se deben entregar con valores cada 0,5 pies . Si el perfil presenta escalas
mas detallas ( perfiles de alta resolución), se adoptarán steps mas apropiados y se
apuntarán en el reporte de resultados.

6) Un reporte de resultados donde deben incluirse los motivos por los cuales se hubiera
dejado de certificar tramos de perfiles ( Ej. Imágenes pobres o dañadas, falta de
cabezales, entre otros).

EMPALME : Proceso de unir digitalmente curvas equivalentes de corridas


sucesivas.

1) Se deben empalmar curvas CERTIFICADAS según las especificaciones corporativas.


2) Se deben enviara Finder los pozos empalmados completos , sin obviar ninguna corrida.
3) En los empalmes, de no haber valores de Formación en los perfiles, se deberá
mantener la información generada por eventos típicos de operación de perfilaje ( casing,
despegues de herramientas, entre otros).
4) Si hubiera un intervalo no perfilado entre una corrida y otra o espacios vacíos dentro de
una corrida, estos se llenarán con una línea que una los extremos que limitan el
intervalo de curvas iguales o equivalentes. Esto para evitar que aparezcan espacios
vacíos y se cree la duda sobre la existencia o no de mas tramos de curvas “ olvidadas “
en el empalme.
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
49/28

5) No se incluirán los perfiles neutronicos y Rayos gamma que vengan en CPS u otras
unidades diferentes a las modernas correspondientes a esos perfiles. Estos podrán
ser empalmados y enviados, solo luego de haber sido normalizados a unidades
modernas.
6) Se utilizará como referencia de profundidad el primer perfil resistivo adquirido en cada
corrida del pozo y cada corrida se ajustará, en profundidad, a la corrida inmediatamente
anterior. Esto porque, normalmente, el perfil resistivo es el primero que se baja al pozo
y es cuando se hace el ajuste mas detallado para ponerse en profundidad.
7) Si existieran dos o mas corridas de una misma curva, o porción de ella, corrida con
herramientas equivalentes, que se sobreponen en un mismo intervalo, se tomará la que
cronológicamente se adquirió primero. Esto es para evitar el riesgo de empalmar tramos
con, posiblemente, mas derrumbes por mayor exposición del hoyo. La jerarquizacion del
orden de empalme puede cambiar si la calidad de los datos son mejores en las corridas
secundarias( bien sea por condiciones de adquisición per se y/o por disponerse de
escalas mas detalladas). Inclusive podría crearse una curva combinada derivada de dos
bajadas en la misma corrida.
8) La jerarquizacion para empalmar curvas con el mismo nombre, pero provenientes de
diferente tipo de herramientas, esta indicado en cada caso mas adelante, sin embargo
esta jerarquizacion pudiera cambiar si la calidad de la data, por cualquier eventualidad, es
mejor en herramientas ubicadas relativamente mas abajo en la jerarquizacion.
9)Cualquier tipo de perforación que salga de un hoyo preexistente ( side track, gemelos,
reentradasentre otros) se considera un hoyo diferente y los perfiles deben ser
empalmados con aquellas corridas o porciones de ellas, que comunican el hoyo hasta las
profundidades mas someras perfiladas en los hoyos originales. EN NINGUN CASO SE
DEBEN MEZCLAR PERFILES DE DIFERENTES HOYOS, INDEPENDIENTEMENTE DE
LO CERCANO QUE ESTEN DICHOS HOYOS ENTRE ELLOS.

Para las curvas resultado del proceso de empalme se deberán utilizar los siguientes
mnemónicos :.

SP (mv): Curva empalmada de Potencial Espontaneo( Sp) originales SIN


MODIFICACIONES.
Algunas curvas incluidas en este grupo: PS,SP,SPMV,SPBR,SPD
SPC (mv): Curva Empalmada de Potencial Espontaneo (SP) con las
siguientes características:

1) Corregida por efecto de drifting y shifting ( alineadas en una línea de


arcillas común)

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
50/28

2) Escaladas de manera tal que las líneas de arcilla y arena se


encuentren comprendidas entre -120, y 0.

Esta curva facilitara el trabajo de los usuarios, ya que con un solo nombre y una sola
escala, podrán generar secciones sin la necesidad de generar “templates” diferentes
para cada pozo.

RD (ohmm): Curva empalmada de la resistividad profunda.

Observaciones:

1) Debe indicarse, en el diagrama, si es producto de diferentes tipos de


Herramientas y en que intervalos.

2) Si existen un Inducción y un Laterolog en la misma corrida, se empalmará


el inducción.

3) En el caso de perfiles tipo AIT, se seleccionará la correspondiente a la


profundidad de 60.

Algunas curvas incluidas en este grupo: IL,RIL,ILD,IDPH,AIT60,LLD,LLT,


LL3,R64

RM (ohmm): Curva empalmada de la resistividad media.

Observaciones:

1) Debe indicarse, en el diagrama, si es producto de diferentes tipos de


Herramientas y en que intervalos.

2) Si existen un Inducción y un Laterolog en la misma corrida, se empalmará


el inducción.

3) En el caso de perfiles tipo AIT, se seleccionará la correspondiente a la


profundidad de 30.

Algunas curvas incluidas en este grupo: ILM,RILM,IMPH,AIT30,SFLU,SFL,


SFLA,SSN,LLS,ASN,R30

RS (ohmm): Curva empalmada de la resistividad corta.

Observaciones:

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
51/28

1) Debe indicarse, en el Diagrama, si es producto de diferentes tipos de


herramientas y en que intervalos.
2) Si existen un inducción y un microlaterolog en la misma corrida, se
empalmará el inducción

3) En el caso de existir un perfil con varias curvas cortas ( ejemplo AIT), se


seleccionará la correspondiente a la profundidad de 10.

Algunas curvas incluidas en este grupo: R10,AIT10,MSF,MSFL

CRD (mmho): Curva empalmada conductividad profunda

Observaciones:

1) Debe ser reciproca de la RD

Algunas curvas incluidas en este grupo: CIL,CILD,CIDP

LAT(ohmm): Curva empalmada de la curva lateral antigua.

GR(api): Curva empalmada de Rayos gamma total . Se deben seleccionar para


empalmar, en orden de prioridad:

1) Rayos gamma espectral.

2) Rayos Gamma corrido con perfiles de densidad.

3) Rayos Gamma corrido con sonico.

4) Rayos Gamma corrido con perfiles eléctricos.

5) Otros Rayos Gamma hueco abierto.

6) Rayos gamma entubados corregidos/normalizados.

7) Rayos gamma generados por normalización de perfiles de


rayos Gamma corridos en unidades diferentes a la API.

Algunas curvas incluidas en este grupo: GR,SGR,GRD,GKUT,GRIX,HSGR, GRN,


GRN1,GRS,GRSL

CGR(api): Curva empalmada del Rayos Gamma corregida por efecto de URANIO
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
52/28

Algunas curvas incluidas en este grupo: CGR,GRCO,HCGR,GRKT

GRC(api): Curva de Rayos Gamma Total empalmada y escalada de manera tal


que las líneas de arcilla y arena estén contenidas entre 0 y 150 API (deflectando las
arcillas hacia 150) . Esto significa que secciones cortas o picos con muy alto
contenido radioactivos, se verán en las escalas de reentrada.
Esta curva facilitará el trabajo de los usuarios, ya que con un solo nombre y una sola
escala, podrán generar secciones sin la necesidad de generar “templates” diferentes para
cada pozo.

URAN (ppm): Curva empalmada de contenido de Uranio

Algunas curvas incluidas en este grupo: URAN,GRU,GRUR

POTA (%): Curva empalmada de contenido de Potasio

Algunas curvas incluidas en este grupo: POTA,GRK

THOR (ppm): Curva empalmada de contenido de Torio.

Algunas curvas incluidas en este grupo: THOR,GRTH

DT (us/ft): Curva empalmada de Onda Sonica Compresional

Algunas curvas incluidas en este grupo: DT,DTCO,DTLF,DTLN,AC,SC,


SNC,DT1R,DT2,DT24,DT4,DT4P,DT5,DT5R,DTC,DTD,DTL,DTM,
DTS,STOP,DTRP

DTSM (us/ft) : Curva empalmada de Onda Sonica de Cizallamiento

Algunas curvas incluidas en este grupo: DTSH,DTSM,DT4S

DTST (us/ft) : Curva empalmada de la onda Stoneley

Algunas curvas incluidas en este grupo: DTST

NPHI (%) Curva empalmada de porosidad del neutrón.

Observaciones :

1) Debe ir en porcentaje y tener dos valores decimales.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
53/28

2) Debe indicarse en que matriz o matrices fue adquirida y en que intervalos.

3) Se incluyen también las curvas generada por NORMALIZACION de


perfiles de neutrón corridos en unidades distintas a las de porosidad, este
caso DEBE ser anotado en las observaciones de la curva ( origen e intervalo).

Algunas curvas incluidas en este grupo: NPHI,PHIN,CNL,POR,


NPOR,TNPH,CNLP,PCN,PCNL,TPHI

RHOB (g/cc): Curva empalmada del perfil de densidad.

Observaciones:

1) Debe ir en G/cc. NO EN POROSIDAD. En el caso de tener los datos en porosidad, se


deberán transformar en densidades antes de empalmarlos

Algunas curvas incluidas en este grupo: RHOB,ZDEN,RHOZ,CDL,DN

DRHO : Curva empalmada de corrección del densidad

Algunas curvas incluidas en este grupo: DRHO,DNC,ZCOR

CALI : Curva empalmada del calibre del pozo. Se cargará a Finder una sola curva
de calibre. Aquellos pozos que tengan mas de una curva ( perfiles de
Buzamiento, imágenes, etc, etc) estaran archivadas en LOGDB.

Se deben seleccionar para empalmar, en orden de prioridad los caliper del:

1) Densidad

2) Sonico

3) Otro

Algunas curvas incluidas en este grupo: CALI,CALS,CALP,HCAL,HD1


MCAL,AVCA,C13,CAL,CAL1,CALA,CALD,CALX.

PRODUCTOS A ENTREGAR:

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
54/28

a) Un LAS por pozo con los servicios resistivos ( Nombre = Nombre Pozo_ILD.LAS).

b) Un LAS por pozo con los servicios de densidad y Neutron( Nombre = Nombre
pozo_FDC.LAS).

c) Un. LAS por pozo con el Rayos Gamma ( Nombre = Nombre Pozo_GR.LAS).

d) Un LAS por pozo con los servicios del Sonico.( Nombre = Nombre Pozo_DT.LAS)

e) Un LAS por pozo con los servicios del Rayos gamma espectral ( Nombre = Nombre
Pozo_NGT.LAS.

f) Un LAS por pozo con todos los servicios(Nombre =Nombre Pozo_Finder.LAS).

NOTA: En el cabezal del LAS, además de la información que tradicionalmente se

coloca, debe incluirse, con carácter obligatorio el UWI ( dato suministrado

por PDVSA) como una línea adicional en la parte final de la sección que

identifica al pozo.

g) Las curvas se deben entregar con valores cada 0,5 pies

h) Diagrama de Empalme. Un Diagrama en paginas 81/2 x 11 de las curvas


empalmadas que refleje: nombre del pozo, fecha del empalme y para cada curva: el
origen del dato empalmado, la profundidad de cada empalme, el dato de origen de
cada tramo y el tope y base totales empalmado, la profundidad del empalme.

i) De este diagrama se debe generar una imagen digital ( .TIFF Nombre = Nombre
Pozo( sin separaciones de ningun tipo ) _UWI _DE ) que debe también ser
almacenada en Finder para que los usuarios interesados puedan ver el origen de la
curva y, de ser necesarios para sus proyectos, efectuar los cambios que deseen.

Especificaciones generales para entrega de resultados

a) Las entregas se realizaran en CD, en la parte interna de la carátula del CD se deben


indicar los pozos y los nombres de los LAS incluidos en el mismo
b) 0Cada CD, por entrega, debe tener:

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
55/28

1) Una carpeta (Nombre = ENTREGAxx_LOGDB) donde deben incluirse todos


los archivos LAS generados por corrida de esa entrega.

2) Una carpeta ( Nombre = ENTREGAxx_FINDER) donde deben entregarse


todos los archivos LAS empalmados por servicio ,(no se incluye el LAS que
agrupa todas las curvas empalmadas)

3) Por cada pozo de una entrega debe generarse una carpeta( NOMBRE =
NOMBREPOZO), esa carpeta debe contener:

a) Una carpeta ( Nombre = NOMBRE POZO_LOGDB), en esa


carpeta deben generarse tantas carpetas como perfiles certificados
( Nombres = NOMBREPOZO_SERVICIO_TOPE_BASE) y cada
una de ellas esta debe contener el archivo. LAS y el o los TIFF
que se utilizaron en su elaboración. Adicionalmente se coloca el
diagrama por corridas.

b) Una carpeta ( Nombre= NOMBREPOZO_FINDER).En esa


carpeta deben incluirse todos los archivos LAS con las curvas
empalmadas por servicios, el que contiene todos los servicios
juntos y el diagrama de empalme.

c) Una carpeta ( Nombre= DIAGRAMAS) . En esa carpeta se deben


incluir los diagramas originales y de empalme del pozo.

4) El informe de resultados de esa entrega.

5) Una carpeta ( Nombre = ENTREGA xx DIAGRAMAS ORIGINALES) y


adentro todos los diagramas por corrida.

6) Una carpeta ( Nombre= ENTREGA xx DIAGRAMAS EMPALME) y adentro


todos los diagramas de curvas empalmadas.

7) Informe impreso de resultados de esa entrega.

NOTA : xx = numero de la entrega

Material que se debe entregar al personal que va a ejecutar proyectos de esta naturaleza.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
56/28

a) Archivo digital con el contenido del inventario físico de las peliculas/sepias, etc de los
pozos y las imágenes asociadas.

b) Archivo digital con listado de nombres oficiales de campos, pozos y UWI respectivos.

c) Imágenes TIFF existentes de los pozos.

d) Archivos LAS existentes en LOGDB y en las bases de datos corporativas antiguas.

En el nombre deben estar identificados el nombre de los pozos y el/los servicios


incluidos en el LAS.

ANEXO 3 NORMALIZACIÓN DE PERFILES


Selección de zonas de normalización
Establece el patrón litológico local o regional en la zona de normalización, según el caso,
para cada uno de los tipos de curvas disponibles en la base de datos. Durante el proceso
de selección de parámetros para establecer el patrón de normalización, utiliza
histogramas, gráficos de distribución XY (cross plots) y gráficos comprimidos en
profundidad (propiedad vs profundidad), aplicándolos a las curvas previamente
certificadas (ver procedimiento para cada tipo de curva). El resultado puede ser una
magnitud invariable para el valor alto o bajo de la propiedad medida por la curva (Ralto y
Rbajo), o una variación con profundidad (línea de tendencia) o areal (superficie o mapa de
isopropiedad).
Si el resultado de establecer el patrón es un valor invariable (constante) para los valores
bajo y alto de la propiedad, para cada una de las curvas de cada pozo a normalizar se
establece el valor alto (Walto) y el valor bajo (Wbajo) en su zona de normalización y se
compara contra el patrón establecido; si se consiguen diferencias apreciables entre el
patrón y el pozo (curva) que se está normalizando, se procede a corregir la
discrepancia, aplicando la ecuación lineal general de normalización, expresada como
sigue:

Vnorm = Rbajo + (Vlog – Wbajo)*((Ralto – Rbajo) / (Walto – Wbajo))

donde:
Vnorm es el valor normalizado de la curva
Vlog es el valor de la curva sin normalizar
Ralto es el valor alto de la curva en la zona de normalización
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
57/28

Rbajo es el valor bajo de la curva en la zona de normalización


Walto es el valor alto de la curva en el pozo a ser normalizado
Wbajo es el valor bajo de la curva en el pozo a ser normalizado

Esta ecuación corrige por los defectos de desplazamiento (shift) y de ajuste de escala que
pudieran estar presentes y se aplica a toda la longitud de la curva a normalizar. La curva
así normalizada se compara contra el patrón para verificar la calidad del trabajo y si se
consigue satisfactoria, se acepta y se etiqueta como válida a los efectos de la evaluación
futura.
Si el resultado patrón es una tendencia con profundidad o areal, el valor obtenido en el
pozo a normalizar se grafica en la tendencia o en el mapa y se modifica de manera
conveniente para que ajuste dentro del patrón.

Selección de Pozos tipo


Define el pozo tipo para una curva particular, como el estándar contra el cual deben
compararse y ajustarse los otros pozos a ser normalizados; el pozo tipo no tiene porque
ser el mismo para las diferentes curvas.
Si el valor bajo (o el alto) dentro del intervalo usado para la normalización varía poco en el
área de estudio, un solo pozo tipo puede servir para todo el proyecto. En otros proyectos,
es posible que cambios estratigráficos o por compactación puedan hacer necesaria la
selección de más de un pozo tipo. Hay varias métodos de selección:
Método del Libro de Gráficos (Charts book):
Aplica este procedimiento que es apropiado para curvas de porosidad. Se basa en las
respuestas de litologías conocidas con valores bien establecidos de sus propiedades
(densidad, tiempo de tránsito, índice de hidrógeno); el pozo tipo es aquel que tiene una
respuesta similar a la del libro de gráficos en una representación XY (cross plot),
descartando el efecto de hidrocarburos livianos. El resto de los pozos deben compararse
contra este pozo tipo y tener una respuesta similar; los ajustes se hacen a la propiedad
que produzca el efecto de mover el pozo a normalizar hacia el patrón del pozo tipo.
Método de la Regla de la Mayoría:
Aplica este procedimiento con preferencia a curvas de porosidad de un mismo tipo
(sónicos o de densidad, por ejemplo), que tienen una precisión relativamente buena. Es
posible reconocer, por ejemplo, un mallado de pozos con curvas de densidad muy
consistentes localmente y bastante consistentes a nivel regional; estos pozos se usan
como patrón local para normalizar el resto de los pozos, comparándolos con su vecino
más cercano; ésta es una forma alternativa (y quizás la única manera práctica) de trabajar
con conjuntos de datos con cambios litológicos significativos a través del área de estudio
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
58/28

y reconocer curvas de densidad con problemas. En los casos más típicos, la


normalización tiene que relacionarse con un gradiente (tendencia con profundidad o areal)
más que con un valor constante. En los casos de litologías monótonas, donde lo más
variable es la proporción matriz / poro y el efecto de compactación, es posible crear un
histograma tipo o un gráfico XY que pueda usarse como patrón estándar.
Método “Escoja-un-pozo” y Compare:
Selecciona como pozo tipo preliminar un pozo cualquiera que presente un histograma
bien definido. Luego se determinan los valores alto y bajo (Walto y Wbajo) para una
veintena de pozos vecinos, por comparación con el pozo tipo preliminar y con esta
experiencia se determina un patrón mejor o se confirma el inicial. Luego procede a
determinar Walto y Wbajo para el resto de los pozos; los valores obtenidos se mapean y
contornean para proceder a su análisis y verificar la existencia de esquemas definidos de
manera geográfica, o distribuciones no aleatorias, lo cual permitirá confirmar el pozo tipo o
seleccionar más de uno. El trabajo se completa ajustando las anomalías, que pueden
deberse a compañías o épocas diferentes o a cambios reales de estratigrafía, lo cual
debe ser confirmado por otras fuentes.

Verificación de los resultados


Selecciona los parámetros de normalización generalmente de uno de tres tipos de
representación gráfica: histogramas, gráficos XY y gráficos comprimidos de profundidad;
el resultado obtenido con una cualquiera de estas metodologías normalmente debe ser
verificado con las otras.
Aún así, la base de datos resultante puede todavía contener errores, debido a que alguna
corrida adicional sin la corrección apropiada, o algún cambio en diámetro de hoyo puede
hacer que la corrección válida para la zona de normalización, no lo sea para la zona
objetivo. Estos problemas potenciales se verifican elaborando histogramas o gráficos XY
en zonas diferentes de la de normalización, preferiblemente la zona objetivo. Estos
gráficos se evalúan como razonables o no razonables, en función de la experiencia en el
área. Una vez que los pozos problema han sido identificados, es importante revisar los
documentos originales junto con el dato digital, lo cual puede revelar problemas ocultos en
el proceso de digitización.

Problemas con los cambios de “corridas”


Usualmente se presentan problemas cuando un pozo tiene más de una corrida de
perfiles. Uno de los objetivos de la normalización es hacer que los cambios de corrida
sean “invisibles”, como si el pozo hubiese sido perfilado de una sola vez. Para lograr este
objetivo cada corrida se normaliza por separado. La primera corrida usualmente se toma
como el perfil primario y la segunda y subsiguientes, si las hubiere, se normalizan a la

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
59/28

primera, usando la ecuación general de normalización. Luego se trata como un perfil a ser
normalizado en el contexto de pozos tipo ya mencionado anteriormente.

Cambios relacionados con la compactación


Muy pocas rocas no muestran cambios con el incremento del soterramiento (anhidritas y
calizas de baja porosidad, entre otras). Si estas rocas están presentes, los efectos de
compactación pueden ignorarse.
Sin embargo, las secuencias de areniscas y lutitas presentan cambios sistemáticos con la
profundidad. Típicamente, las areniscas y las lutitas se hacen más resistivas, más densas
y presentan menor índice de hidrógeno y menor tiempo de tránsito. En las lutitas esto
resulta de la pérdida de agua entre los granos de los minerales de arcilla. En las
areniscas, esto resulta del reacomodo de los granos y de los procesos de cementación. A
los efectos de la normalización, para definir las tendencias de compactación, resulta mejor
trabajar con las lutitas que con las areniscas. En áreas donde el buzamiento es uniforme,
una tendencia o una superficie lineal proporciona el mejor patrón para el ajuste de los
pozos. En áreas con mucho relieve estructural es preferible usar una regresión de la
porosidad aparente de las lutitas con profundidad para definir un ajuste que relacione el
tope (o la sección media) del intervalo de interés, con la respuesta correcta del perfil.

Normalización de Potencial Espontáneo y Rayos Gamma


Curva de Potencial Espontáneo, SP.
La normalización de la curva de SP envuelve un cambio de unidades, de milivoltios a otra
unidad con mayor sentido para el intérprete de perfiles. Esta unidad debe estar
relacionada más a cambios geológicos que a las condiciones del hoyo y del agua de
formación.
En rocas clásticas, el SP varía entre la línea base de lutitas y la línea de areniscas limpias,
con las areniscas arcillosas o “sucias” y las limolitas, cayendo entre ambas. La
composición del agua de formación puede variar ligeramente con profundidad y las
condiciones de filtrado ocasionalmente pueden también hacerlo, así como el SP, debido a
corrientes superficiales, también puede desplazarse de su tendencia (deriva o drift). Por
estas razones, la diferencia entre ambas líneas bases puede cambiar, lo que hace
necesario normalizar la curva para los efectos de su utilización.
La mejor manera de normalizar el SP es cambiar su escala y convertirlo a índice de lutita,
Ish, donde cero (0) represente una arenisca libre de lutitas y uno (1) representa una lutita
típica.
Para normalizar, traza una línea que conecte las lecturas de los puntos de ocurrencia de
lutitas. Mediante un programa de computación genera una curva continua que representa
todos los puntos de lutita y que constituye la línea base de lutitas; la diferencia absoluta
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
60/28

entre el valor de dicha curva cada pie y el valor máximo de lutitas, se sustrae de la curva
digitizada originando una nueva curva que no lleva deriva. Esta curva usualmente se
desplaza para que la línea base de lutitas coincida con el valor de cero (0) milivoltios.
La línea base de areniscas limpias se define de la misma forma, solo que en este caso
hay que estar seguros de saber si la baja amplitud en algún punto de la curva responde a
presencia de arcillas, cambios en la salinidad del agua de formación o efectos de alta
resistividad de la formación; esto se hace con el objeto de evitar incluir una arenisca
limpia que presente un cambio de salinidad con una arenisca arcillosa. A tal efecto es
importante contar con una curva de rayos gamma para ayudar a discriminar estos casos.
La línea de areniscas limpias debe ser trazada de acuerdo con patrones en los pozos
vecinos y debe verificarse con la ayuda de una curva de resistividad profunda.
Una vez que las dos líneas han sido definidas, un programa de computación convierte
fácilmente la curva de SP a índice de lutita.
El procedimiento descrito supone que en el pozo debe existir al menos una zona de
areniscas limpias; si este no es el caso, a la deflexión máxima se le asigna un valor
arbitrario de índice de lutita en base a experiencia o alguna otra metodología. Si hay
pocas areniscas y la variación del índice de arcilla es notable, es preferible descartar la
curva de SP o simplemente usar la línea de lutitas para separar intervalos como lutitas y
no lutitas.
Curva de Rayos Gamma, GR
La curva de GR de ser normalizada en casi todas las instancias debido a la cantidad de
factores que afectan su respuesta y en este sentido, debe ser sometida a
desplazamientos y / o ajustes de escala, usando la ecuación general de normalización, tal
como fue descrito en tópico anterior (Selección de pozos tipo)
Para seleccionar los valores alto y bajo, usualmente se recurre a las modas de un
histograma de frecuencia. En algunos casos se ha encontrado que los extremos máximo y
mínimo en el rango de amplitud del histograma producen mejores resultados,
particularmente cuando las modas no están bien definidas. No obstante, algunas capas
con radioactividad muy alta, cuyo valor cae muy fuera del rango típico de valores de las
rocas, deben ser descartadas, pues corresponden a eventos con carácter muy local.
La época de las herramientas debe ser tomada en cuenta, pues los perfiles se tomaban a
diferentes velocidades y tenían detectores diferentes en sensibilidad. Los perfiles más
antiguos, los cuales se medían en unidades totalmente disímiles según la empresa, deben
convertirse a una base común durante el proceso de edición, utilizando fórmulas de
conversión establecidas en la literatura. En ocasiones resulta conveniente usar solo los
perfiles más modernos para definir la tendencia regional y luego ajustar los más antiguos
a la tendencia así definida. Los perfiles en pozo entubado deben ser bien analizados
antes de proceder a su uso, debido a que presentan efectos por el espesor del revestidor
y por el cemento en el anular; sin embargo, si el calibre del hoyo se mantiene en buen
estado, pueden usarse como cualquier otro perfil.
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
61/28

Relación SP vs GR – Índice de lutita e Índice de arcilla.


La lutita es una roca que consiste de arcillas y porciones variables de cuarzo en el rango
de limo, feldespatos, micas y otros minerales detríticos. En muchos casos, la
radioactividad natural de los granos detríticos es mucho menor que la de las arcillas con
potasio; el GR es una función del volumen de arcilla de las rocas, en tanto que el SP está
relacionado con el volumen de lutita en las rocas. El SP y el GR tienen una relación casi
lineal en el intervalo entre 20 y 80 % de índice de lutita; fuera de ese intervalo, la curva de
SP es poco sensible a los cambios de índice de arcilla, los cuales si son vistos por el GR.
Bajo condiciones favorables, es posible crear un modelo de regresión que permita
convertir con razonable precisión el índice de lutita a partir del GR a índice de lutita a
partir del SP.

Normalización de Perfiles de Porosidad


Perfiles Sónicos
El perfilaje sónico es una curva que no presenta las incertidumbres estadísticas asociadas
con otro tipo de herramientas. Dado que en general no está sujeto a problemas de
sensitividad, la única normalización que requiere es por desplazamiento. En función de
esto, solamente requiere una litología de normalización. No obstante, en nuestras áreas
conseguir esa litología es problemático, por cuanto ello requiere de un valor estándar del
tiempo de tránsito, lo cual es difícil en litologías típicas como las nuestras, sujetas a
variaciones de porosidad. Estas litologías tienden a variar mucho localmente y pudieran
estar sujetas a saltos de ciclo; las lutitas regionales de carácter marino, ricas en arcillas,
están sujetas a daño durante el proceso de perforación lo cual las hace inadecuadas; las
variaciones en compactación también se verán reflejadas en variaciones del tiempo de
tránsito. Por estas razones, en general es preferible utilizar como litología de
normalización una que sea no porosa y con bajo tiempo de tránsito, como la anhidrita y
las calizas apretadas. Cuando este tipo de litología está presente, lo mas adecuado es
elaborar histogramas del valor del tiempo de tránsito en el intervalo de normalización. Los
que contengan anomalías se separan y se revisa la curva original, lo cual usualmente
revelará que la mayor parte de los problemas se deben a fallas de digitización, corridas
que no fueron debidamente empalmadas, saltos de ciclo o penetración incompleta del
intervalo, problemas que no pueden resolverse mediante desplazamiento. Aparte de estos
problemas, puede considerarse que el perfilaje sónico está relativamente libre de fallas.
Como regla, no debe normalizarse un sónico con problemas sin antes revisar el
documento fuente original.
Perfiles Neutrónicos
Las herramientas neutrónicas están basadas en el hecho de que el logaritmo del conteo
de neutrones (cps) guarda una relación inversa de proporcionalidad con la porosidad; esta
misma relación se toma en cuenta en el proceso de calibración de cada tipo particular de
herramienta, dando lugar a que un pequeño error en la determinación del conteo
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
62/28

correspondiente al extremo alto de porosidad (bajas cuentas), conlleve un error alto en la


determinación de la porosidad; en el otro extremo (cuentas altas) un error relativamente
grande, produce un error bajo en la porosidad así determinada. Por esta razón, el perfil
neutrónico está sujeto más a ajuste de escalamiento que a desplazamiento, aunque no
pocas veces requiere de ambos procesos.
El primer paso es seleccionar un intervalo para la generación de histogramas que
contenga una litología para normalización de baja porosidad, Wbajo, usualmente una
anhidrita o calizas apretadas, y una litología para alta porosidad, Walto, usualmente una
lutita de buen espesor. Se procede luego a usar los criterios ya expuestos para pozos tipo
y se normaliza con la ecuación de normalización o mediante tendencias o superficies. Los
pozos con histogramas raros o en el rango muy alto de porosidades se revisan como
siempre para descartar problemas no normalizables (penetración incompleta, derrumbes
excesivos, etc).
Si en la sección no se consiguen porosidades bajas (carbonatos o anhidritas), es decir
prevalecen las lutitas y arenas arcillosas, Walto puede determinarse, pero Wbajo no. En
este caso es mejor suponer que el valor de lectura cero está correcto y ajustar los perfiles
al valor Walto, siempre y cuando no se trate de perfiles neutrónicos en cuentas por
segundo.
Si la sección contiene un buen valor de Wbajo, pero el Walto no es confiable, la mejor
solución es desplazar el Wbajo y ajustar los valores altos solo si existe una buena razón
para hacerlo (conocimiento regional de rangos de porosidad, etc).
Si ni el Wbajo ni el Walto pueden establecerse con propiedad, se puede hacer un
requerimiento adicional: considerando que normalmente los perfiles neutrónicos siempre
son corridos con otro perfil (GR u otra curva de porosidad), las tendencias de los gráficos
XY deben mantenerse en cada pozo.
- Si existen lutitas medianamente desarrolladas, debería existir una tendencia clara en
el gráfico XY entre el GR y el neutrón; si el GR es aceptado y la tendencia no
coincide con lo esperado, entonces cualquier ajuste debe hacerse sobre el neutrón.
- Si las lutitas son escasas el neutrón puede graficarse contra la densidad o el sónico.
Si se usa el sónico, entonces los ajustes requeridos se hacen al neutrónico; si se
usa densidad, una pendiente diferente a la de la tendencia indica la magnitud del
problema con el neutrónico, el cual se resuelve con factor de ajuste de escala; un
desplazamiento de la línea de tendencia, pero con pendiente correcta, indica un
problema de desplazamiento, usualmente relacionado con la densidad.
Mezcla de tipos de perfiles neutrónicos
En un proyecto dado puede haber perfiles tipo SNP (Sidewall neutron epithermal), viejos
GNT (Gamma neutron tool) y compensados CNT (Compensated neutron tool).

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
63/28

Usualmente los SNP, cuya respuesta en gráficos XY es diferente a los demás, constituyen
apenas una fracción menor del total; la forma de trabajar con ellos depende del objetivo
del proyecto.
Si la información va a ser usada para evaluaciones de yacimiento procesadas por
computador, se procede así:
- Si la variación litológica es pequeña, simplemente se elaboran histogramas y se
tratan los SNP por separado, como cualquier otro neutrónico.
- Si los perfiles están muy dispersos en el área y hay cambios litológicos significativos,
lo mejor es no modificarlos y asegurarse de tratarlos uno a uno para definir los
puntos de lutita y arenisca.

Cuando el objetivo es elaborar mapas de porosidad para propósitos de exploración


regional o para trabajar en un campo con una larga historia de perforación, entonces la
existencia de los diversos tipos de perfiles en cantidades abundantes crea problemas. Se
puede adoptar una de dos soluciones:
- Se tratan todos los neutrónicos no compensados como si fueran tipo CNL en el
proceso de normalización.
- Se normaliza cada tipo de neutrónico con sus similares, tal como se definió
anteriormente. Los mapas que se realicen con esta información deben llevar
marcas para identificar cada tipo de neutrón
Procedimiento para Perfiles Neutrónicos Viejos
Los perfiles neutrónicos no escalados en unidades de porosidad pueden venir en cuentas
por segundo, unidades “ambientales”, unidades API y hasta sin ningún tipo de unidad.
Todas estas unidades son directamente proporcionales a las cuentas por segundo. Para
iniciar la normalización es recomendable cambiar la curva de cps a una curva de log(cps),
la cual resulta casi lineal con respecto a porosidad neutrónica, por lo cual permite aplicar
la ecuación general de normalización, teniendo en cuenta que las porosidades bajas
corresponden a los valores altos del logaritmo y viceversa. Después de esto, el proceso
es similar al de los otros perfiles neutrónicos.
Perfiles de Densidad
La mayoría de las rocas no porosas encontradas en los pozos están en el intervalo de 2,4
a 2,9 gr/cc de densidad; el carbón y la anhidrita son excepciones. Los perfiles de densidad
registran valores mucho menores, pero estos corresponden bien sea a formaciones
porosas o a zonas derrumbadas con valores anormalmente bajos. En el intervalo
mencionado es posible establecer una buena litología de normalización, con base en un
pico de histograma para el valor alto. Establecer el nivel bajo en forma confiable es casi
imposible, debido a problemas de agrandamiento del hoyo (derrumbes, etc) y por el
solape de diferentes variaciones litológicas. Debido a esta razón, el ajuste de escala es
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
64/28

impráctico para el perfil de densidad y cualquier corrección necesaria, debe hacerse


mediante desplazamiento.
El primer paso del proceso es seleccionar una zona de normalización adecuada para el
valor alto y elaborar histogramas de densidad para todos los pozos, los cuales deben
separarse por regiones; éstos se revisan y comparan en su región, teniendo más cuidado
en la observación del valor máximo que en la moda. Típicamente se encontrará que cerca
del 50% de cada grupo tendrán valores máximos similares, así como histogramas también
parecidos; estos pozos son los pozos tipo, los cuales no deben ser normalizados. Los
otros pozos se comparan con los pozos tipo vecinos analizando también la curva original;
cerca de la mitad de estos pozos no tipo no requieren corrección y la forma diferente de
sus histogramas se debe usualmente a problemas de derrumbe de hoyo; el resto
requieren un desplazamiento de la curva de densidad, para ajustarlos a los histogramas
de los pozos tipo.
Es importante mencionar que los primeros perfiles de densidad del tipo gamma-gamma
(FDL) no son compensados como los FDC y vienen con escalas en cps, tal como los
neutrónicos más viejos; al igual que éstos, es conveniente trabajar con una curva
convertida en escala logarítmica.
Normalización de Curvas de Resistividad
La normalización de curvas de resistividad no es, en general, práctica por varias razones:
- En zonas porosas, la resistividad refleja el contenido de fluidos, la profundidad de
invasión por el proceso de perforación y los cambios de litología.
- En un proyecto dado, la variedad de tipos de curvas de resistividad disponibles es
sumamente amplia.
- Las diferencias que asumen los valores de resistividad de las diferentes curvas
representa información crítica para la evaluación del yacimiento; normalizar dichas
curvas sería remover o atenuar estas diferencias, con la consecuencia de crear
una información arbitraria.
- Conseguir un valor alto adecuado de normalización es usualmente imposible.
A pesar de estas consideraciones, es conveniente preparar histogramas de los pozos
para cada curva en escala logarítmica y efectuar el examen correspondiente. Los
histogramas de apariencia extraña deben contrastarse contra el dato original. Más del
90% de los histogramas con apariencia extraña son debidos a errores de digitización.
A los efectos de estudios de yacimientos, usualmente es importante detectar los perfiles
con errores de escala o donde la herramienta trabajó mal. La respuesta de cada tipo de
perfil de resistividad debe examinarse mediante histogramas en intervalos litológicos
adecuados. Si se detecta un problema aparente, debe irse al documento original. En un
alto porcentaje de casos, el problema se reduce a un cambio de escala durante la
digitización, mientras que otros histogramas extraños pueden corresponder a litologías

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
65/28

atípicas en ese pozo. No debe efectuarse ningún tipo adicional de normalización de los
perfiles de resisitividad.

La Perspectiva de las cosas


Mantiene en mente que el objetivo de la normalización es mejorar la información que
presenta defectos, no crear nueva información, de forma que los procesos deben ser
consistentes, tanto local como regionalmente. Esta idea conlleva a presentar las
siguientes reglas:
- Si no se está seguro de que se está mejorando la información en un pozo en
particular, es preferible dejarlo tal como está.
- Si se está seguro de que el trabajo resultará en una mejora global de la
información, proceda a normalizar, aún si no se alcanza un resultado perfecto.
- No lleve el proceso a extremos de refinamiento. En general, la inexactitud
inherente de la información recomienda que se finalice el trabajo cuando ya se ha
hecho el mejor intento.
- Asegúrese que está trabajando con información original y que la normalización que
se está aplicando no se hace sobre un esfuerzo fallido de otros antes de usted.
Esto hará posible mantener un registro de lo que se hizo con la información.

ANEXO 4 DETERMINAR RESISTIVIDAD DEL AGUA SEGÚN ANÁLISIS FISICO-


QUIMICOS DE AGUA DE FORMACIÓN
El primer paso es verificar si existe alguna base de datos o cualquier tipo de informe
donde exista información de la caracterización del agua de Formación. De existir análisis
fisico-químicos recientes, se debe proceder a actualizar la caracterización del agua y
establecer la resistividad del agua de formación.

De no existir la caracterización del agua de formación debe procederse a ubicar todos los
análisis fisico-químicos existentes, validar y caracterizar cada muestra. Con el total de
muestras representativas debe realizarse un análisis estadístico, que incluya los
diagramas de Stiff para establecer un patrón representativo del agua de formación para el
yacimiento.
El análisis estadístico arrojará el valor mas representativo de la cantidad de cloruros de
sodio equivalentes, según la cual debe calcularse la resistividad del agua a temperatura
del laboratorio.

El procedimiento para la caracterización del agua de Formación debe iniciarse con la


validación de cada una de las muestras. Para ello debe tomarse en cuenta su
procedencia ( intervalos abiertos / profundidad), que no existan en el yacimiento proyectos

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
66/28

de recuperación adicional, estimulaciones químicas, inyección de bacterias, que el pozo


no halla sido reparado recientemente, etc. Las muestras deben estar balanceadas
iónicamente, es decir, el número de cationes debe ser igual al número de aniones.

Luego de la validación de las muestras las concentraciones de cada elemento deben


convertirse en concentraciones equivalentes de cloruro de sodio utilizando el grafico A
(anexo). Con estos datos se obtiene la concentración total equivalente en ppm de cloruro
de sodio, a partir de la cual se obtiene la Rw a la temperatura del yacimiento utilizando
para ello la Fig. GEN-9 de la referencia 1.

Para la construcción de los diagramas de Stiff, se consideran las concentraciones


absolutas en miliequivalentes por litro de los iones de sodio, calcio, magnesio, cloro,
bicarbonato y sulfato. Los valores de concentración de cada ión son representados a la
izquierda y derecha de un eje vertical. Los valores se unen con líneas rectas, para
conformar un diagrama característico de cada tipo de agua. La escala debe ser
cuidadosamente escogida, dependiendo de las concentraciones.

Para el caso en que no existan análisis fisico-químicos o los existentes no sean


representativos de las aguas de formación para el yacimiento, debe estudiarse la
factibilidad de adquirir nuevas muestras y proceder a su análisis, de no ser factible debe
procederse a calcular el valor de Rw aplicando otros métodos a partir de información de
perfiles de pozos, tal como se especifíca en el anexo 4.

ANEXO 5 DETERMINACIÓN DE Rw A PARTIR DE OTROS MÉTODOS

Obtiene el valor de “Rw” a partir del SP estático (SSP), determinado en la curva del “SP”
registrada en pozos perforados con lodos a base de agua, en formaciones limpias (no
arcillosas), de suficiente espesor, porosas, permeables, moderadamente invadidas y con
una diferencia marcada entre la salinidad del agua de formación y la salinidad del filtrado
del lodo de perforación.

El SP estático (SSP) se mide a partir de la línea base de lutítas y se puede relacionar con
las resistividades equivalentes (Rwe, Rmfe) mediante la siguiente expresión:
SSP= -K* Log (Rmfe/Rwe).
K viene dado (para soluciones salinas de NaCl) en función de temperatura, por la
expresión:
K= 61 + 0.133*Tf ( Tf en °F ).
La relación de resistividades Rmfe/Rwe, se obtiene mediante la ecuación:
(Rmfe/Rwe) = antilog. [ - SSP/(61+0.133*Tf)]
ö gráficamente mediante la Fig. SP-1 de la referencia 1.
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
67/28

Para determinar la temperatura de la formación, se procede de la siguiente manera:


.-Se calcula el Gradiente Geotérmico del pozo:
GG(°F/100’) = [(Tfondo – Tsup.)/Prof.final] *100.
Conocido el GG del pozo, se calcula la temperatura del yacimiento donde se determinó el
SP estático:
Tyac = Ts + (GG*Prof.yac/100).
Para calcular el valor de Rw a partir de la relación de resistividades, es necesario
determinar Rmfe a condiciones de yacimiento, para ello se procede de la siguiente forma:
.- Del encabezamiento del perfil se obtiene Rmf, considerando que las mediciones de las
resistividades del lodo deben cumplir la regla: Rmc > Rm >Rmf (todas ellas a las mismas
condiciones de temperatura), donde:
Rmc: Resistividad del revoque (parte sólida del lodo)
Rm: Resistividad del lodo (parte sólida + parte líquida)
Rmf: Resistividad del filtrado de lodo (parte líquida).
El valor de Rmf tomado del encabezamiento del perfil, se corrige a la temperatura del
yacimiento de interés:
(Rmf @Tyac) = Rmf @Tsup *[(Tsup + 7°F)/(Tyac + 7°F)].
Una vez corregido Rmf a condiciones de yacimiento, se determina Rmfe, considerando
las siguientes reglas para lodos con predominio de NaCl:
.- Si Rmf a 75°F es mayor que 0.1 ohm-m, se utiliza Rmfe=0.85*Rmf @ Tyac.
.- Si Rmf @ 75°F es menor que 0.1 ohm-m, se utiliza el gráfico de la Fig. SP-2 de la
referencia 1 para determinar Rmfe a partir de Rmf corregido a temperatura de
yacimiento.
.- Los lodos con base de cal, los cuales tienen una cantidad ínfima de calcio en solución,
se tratan como lodos normales (aplicar primera regla).
.- Para lodos frescos a base de yeso, la conversión de Rmf a Rmfe se obtiene de la Fig.
SP-2 de la referencia 1. Una vez conocido el valor de Rmfe, el valor de Rwe se obtiene
de la relación de resistividades (Rmfe/Rwe). Para convertir Rwe a Rw, se utiliza la misma
figura. SP-2 de la referencia 1. En esta figura, las líneas sólidas (para las soluciones
muy salinas) han sido derivadas de datos de laboratorio sobre soluciones puras de NaCl.
Estas curvas se emplean para los valores de Rwe y Rw menores que 0.1 ohm-m; se
supone que en las aguas de formación de esta salinidad, el NaCl es la sal predominante.
Las curvas en líneas discontinuas son derivadas del estudio de numerosas aguas de
formación relativamente frescas, en regiones petrolíferas del hemisferio occidental.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
68/28

El error probable en la determinación del Rw a partir de este método en formaciones


normales es de aproximadamente un 10% y en algunos casos un poco mayor. Si es el
caso de que exista una fracción apreciable de sales distintas al NaCl en el agua de
formación, los errores pueden ser aún mayores.
En formaciones de baja permeabilidad, donde el diferencial de presión entre el lodo de
perforación y la formación es muy alto, se pueden generar potenciales electrocinéticos
que resultan en un valor calculado muy bajo de Rw, motivo por el cual se recomienda
explorar otras fuentes de datos para la obtención del Rw.

Determinación de Rw en zonas 100% saturadas de agua, a partir de perfiles de


porosidad y resistividad
Para aplicar ésta metodología, es necesario que en el yacimiento a evaluar se haya
penetrado una zona limpia y saturada 100% de agua a condiciones originales.
La ecuación que rige para ésta aplicación es la de Sw a partir del modelo de Archie:
Sw = (F*Rw) / Rt
si Sw =1.0, Rw = Rt/F.
F = a/m ó se obtiene de la Fig. POR-1 de la referencia 1.
Rt: se obtiene de un registro de resistividad de investigación profunda. Para estas
condiciones, es decir zonas limpias y que contienen agua, Rt = Ro, y Rw = Ro/F.
Esta técnica funciona mejor en intervalos donde la resistividad del agua de formación
permanece constante o solo cambia gradualmente. Afortunadamente éste es el caso de la
mayoría de las zonas productoras de petróleo
Determinación de Rw a partir de la relación Rt/Rxo
Aplica para pozos donde sólo se tienen registros de resistividades de investigación
profunda (Rt) y de investigación somera (Rxo).
De la ecuación de Archie para Sw = (F*Rw) / Rt y Sxo = (F*Rmf) / Rxo
y considerando una zona limpia, saturada 100% de agua se tiene que
F = Rt / Rw; F = Rxo / Rmf
Recordando que Rt = Ro y despejando Rw = (Ro*Rmf) / Rxo.
Rmf se obtiene del encabezamiento del registro y debe ser corregido a la temperatura del
yacimiento bajo estudio donde se obtuvo Ro y Rxo.

Determinación de Rw mediante la técnica de Rwamin

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
69/28

Aplica esta técnica preferiblemente en pozos donde se dispone de perfil sónico como
perfil de porosidad (aunque también puede aplicarse con los otros perfiles de porosidad).
De la ecuación de Archie,
Sw = F*Rw/Rt = (a/m )*Rw/Rt
Si definimos Rwa = Rt/F

Determinación de Rw mediante técnicas gráficas (Hingle y Pickett)

ANEXO 6 INDICE DE ARCILLOSIDAD (Ish)


Calcula el porcentaje de arcilla presente en la formación, utilizando indicadores de
arcilla, a partir de las siguientes expresiones dependiendo del perfil usado:
GR  GR
Ish  cl
Gamma Ray, GR  GR
sh cl
SP  SP
cl
Potencial Espontáneo, Ish  SP  SP
sh cl
DT  DT
Ish  cl
Sónico, DT  DT
sh cl
Neutrón  Neutrón
Ish  cl
Neutrón, Neutrón  Neutrón
sh cl

Del “Crossplot” Densidad Neutrón


Distancia de la línea de arena más limpia
Ish 
Distancia del punto de arcilla a la línea de arena más limpia

FALTA COPIAR FORMULA EN ESTE ESPACIO

En donde sh indica la lutita más representativa del yacimiento, cl la arena más limpia,
Rmax la máxima resistividad leída en la zona y b es un parámetro que depende del
tipo de roca y varía entre 1 y 2.

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO


REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
70/28

Calcular volumen de arcilla (Vsh)


Una vez calculado el índice de arcillosidad por las técnicas anteriores, se selecciona
el menor índice y procede a definir el modelo de arcillosidad
El modelo de arcillosidad se puede determinar a partir de las siguientes formulas:

Lineal, Vsh = Ish


1
Clavier Vsh  1.7  3.38   Ish  0.7  2  2

 

2  Ish  1
Larionov (rocas más viejas), Vsh  2
3

2 3.7  Ish  1
Larionov (rocas terciarias), Vsh 
2 3.7  1
Ish
Stieber 1, Vsh 
2  Ish
Ish
Stieber 2, Vsh 
3  2  Ish

Ish
Stieber 3, Vsh 
4  3  Ish

Para establecer el modelo a utilizar, se compara la porosidad del núcleo contra los valores
de porosidad efectiva calculados con cada uno de los modelos de arcillosidad
seleccionados. El modelo que proporcione el mejor cotejo es el indicado para aplicar al
resto de los pozos.

ANEXO 7 MÉTODO PARA CALCULAR C.A.P.O


Mediante la presión capilar
PC @ condiciones de yacimiento = PC (26/72) = PC(0.361)

H: es la altura sobre el Nivel de Agua Libre


H = PCy/w-h
Donde:
TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO
REVISIÓN N° CÓDIGO
GERENCIA DE ESTUDIOS INTEGRADOS
TÍA JUANA LAGO
0
UTJ-1.1.1.4-PO-005
FECHA PROCEDIMIENTO OPERATIVO: PÁGINA
ELABORACION MODELO PETROFISICO
16/03/01
71/28

w: Gradiente del Agua en psi/pies = 0.44


h : Gradiente de petróleo en psi/pies = 0.33
PCy : Presión capilar en condiciones del yacimiento = PC(0.361)
H = PC(0.361)/ (0.44-0.33)= PC(0.361)/0.11 ………………………… (1)

Nivel de Agua libre (Dwl)


C.A.P = Prof.PC - H …………………………………………………………………….. (2)
Sustituyendo la ecuación (1) en (2)
C.A.P = Prof.PC - PC(0.361)/0.11

PC

CAP

h
Dwl

Sw

TODA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO

S-ar putea să vă placă și