Sunteți pe pagina 1din 27

PRESENTACION

El presente trabajo está hecho gracias a la voluntad y a la determinación de lograr


una investigación mas detallada en el estudio de componentes del Derecho del
consumo, Por un lado, la importancia de la investigación relacionada con dichos
componentes. A lo largo de la legislación peruana y el Derecho comparado se
puede encontrar una gran variedad de trabajos que han aportado información
acerca de la protección del consumidor. Por ello, el presente trabajo pretende
contribuir un conocimiento genérico especifico sobre estos temas relevantes que
se vincula en la economía del Perú.
INDICE
INTRODUCCION
1. DEFINICIÓN DE DERECHO DEL CONSUMIDOR
2. CONSUMIDOR
2.1 TIPOS DE CONSUMIDOR
2.2 CLASES DE CONSUMIDOR.
3. PROVEEDOR
3.1 DISTRIBUIDORES O CONSUMIDORES:
3.2 PRODUCTORES O FABRICANTES
3.3 IMPORTADORES
3.4 PRESTADORES
4. CATEGORIAS DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR.
4.1 DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO CONSTITUIONAL
4.2 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4.3 DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO DE LA PERSONA
4.4 DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO
MULTIDISCIPLINARIO
4.4.1EN EL ORDEN INTERNO
4.4.2EN EL PLANO EXTERNO
5. PRINCIPIOS
5.1 Principio de Soberanía del Consumidor
5.2 Principio de Transparencia
5.3 Principio de Corrección de la Asimetría
5.4 Principio de Buena Fe
5.5 Principio de Protección Mínima
5.6 Principio Pro Asociativo
5.7 Principio de Primacía de la Realidad
6. RELACION DE CONSUMO E INDECOPI
6.1 PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
6.2 FUNCIONES DEL INDECOPI
6.3 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
6.4 FUNCIONES DE LA SALA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA N° 2
7. LEY 29571 CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
TÍTULO “PRELIMINAR”
8.- AMBITOS DE APLICACION
8.1.- INFRACCION AL DEBER DE IDONEIDAD
8.2.- INFRACCION AL DEBER DE INFORMACION
CONCLUSIONES

INTRODUCCION

Considerados como consumidores los "destinatarios finales" de la cadena


producción consumo. En el ámbito de la administración le deba otro concepto al
consumidor sin tomar en cuenta la dinámica de las relaciones de consumo o la
experiencia jurídica comparada, sobre todo, nuestra realidad. En la actualidad,
ahora también se entienden como consumidores a "las personas naturales y
jurídicas pertenecientes a la categoría profesional de los pequeños empresarios"
que "son también sujetos afectados por la desigualdad informativa en la relación de
consumo"
El Consumo constituye un fenómeno polifacético en otras palabras tienen varias
facetas y como tal puede ser abordado desde diferentes ángulos de observación;
así desde la economía, la psicología, la sociología, la historia y el derecho.
Esto es así porque se trata de la primordial función de satisfacción de necesidades
a través de la oferta y la demanda de bienes y servicios, actividad ejercida por casi
todas las personas, aún sin tener cabal conciencia del complejo acto que realizan.

Desde la revolución industrial, que permitió la producción en serie y, por tanto, el


consumo masivo de bienes; la sociedad ha ido incorporando permanentemente
otros factores que dinamizaron el consumo. Hoy, con el auge de la revolución
tecnológica, en la era de las comunicaciones y con la globalización de la economía,
el mundo se ha convertido en una “Gran Aldea”, que produce una cada vez más
creciente masificación de la producción y el consecuente consumo.
Desde el punto de vista jurídico, esta masificación trajo consigo la necesidad
imperiosa de simplificar los trámites de la contratación; toda vez que surge
claramente la imposibilidad de aplicar el viejo modelo de la discusión y negociación
de cada una de las cláusulas del contrato, con cada una de las personas que
pretenden establecer una relación jurídica con el oferente, el que ofrece, de bienes
o servicios.
1. DEFINICIÓN DE DERECHO DEL CONSUMIDOR

La relación necesidad-consumo tiene repercusiones en los ámbitos legal, social y


económico, esta relación no puede ser negada por el derecho, surge la imperiosa
necesidad de dotar a esta relación, con normas jurídicas que garanticen una
sociedad libre de conductas engañosas y desleales por parte de las personas que
ofrecen productos y/o servicios.

A continuación, presentamos definiciones sobre qué es el Derecho del Consumidor:

- Es el sistema global de normas, principios, instituciones y medios instrumentales


consagrados por el ordenamiento jurídico, para procurar al consumidor una posición
de equilibrio dentro del mercado en sus relaciones con los proveedores de bienes y
servicios en forma masiva.

- Es una disciplina singular, especializada y con cierta autonomía, que no se ubica


en el Derecho Privado, ni en el Derecho Comercial, ni en el Derecho Civil, sino que
constituiría una disciplina de carácter interdisciplinario y que está fortalecida de
nuevos conceptos y que además tiene notas características importantes.

- Es el conjunto de medidas legales adoptadas por un Estado con la finalidad de


defender la capacidad adquisitiva de su población, cautelar su salud y seguridad
física frente a la administración de determinados productos y servicios, y garantizar
la utilidad o capacidad de uso de los bienes que adquiera o de los servicios que
contrate para la satisfacción de sus necesidades.

2. CONSUMIDOR

CONCEPTO GENERAL. Es la persona que compra productos o contrata servicios


para su consumo. Por esto se dice que el consumidor tiene ciertas necesidades, las
cuales intenta satisfacer ciertas necesidades, las cuales intenta satisfacer a partir
de la adquisición de productos o de servicios que son proporcionados por el
mercado.

Se considera consumidor a la persona que se encuentra directa o indirectamente


expuesta o comprendida por una relación de consumo o en una etapa preliminar a
esta.

No se considera consumidor a quien adquiere utiliza o disfruta de un producto o


servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.

SEGÚN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR LEY


29571.
ART. IV inc.1 (1.1) DEL TITULO PRELIMINAR.

CONSUMIDORES O USUARIOS.

Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como


destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una
actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de
este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio
normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.

2.1 TIPOS DE CONSUMIDOR.

El consumidor es un sujeto activo de los derechos de consumo el mismo que puede


tener diversas características, convirtiéndose así en:

COSUMIDOR INDIVIDUAL O FINAL: personas naturales que adquieren bienes con


la finalidad de satisfacer una necesidad individual. Los bienes pueden ser de
diversas características de conformidad con la naturaleza de los mismos.

CONSUMIDOR COLECTIVO: puede ser una persona de derecho publico o privado


el mismo que adquiere bienes con el propósito de satisfacer una necesidad
individual o colectiva.

CONSUMIDORES MIXTO: Son aquellos que adquieren bienes o servicios para uso
personal o familiar y eventualmente también para dedicarse a una actividad
económica de carácter empresarial o negocial.

2.2 CLASES DE CONSUMIDOR.

CONSUMIDOR RAZONABLE: Es una persona que actúa con la diligencia ordinaria


(información y precauciones necesarias para adoptar una decisión de consumo) que
se puede exigir a cualquier persona según las circunstancias.

CONSUMIDOR MEDIO.

Aquel consumidor que solo a veces planifica sus compras, pero le gusta las ofertas.
Solo se informa del producto cuando algo le preocupa no es muy acucioso ni
cuidadoso en sus compras no se fija mucho en los detalles sy solo reclama cuando
el producto es grave.
3. PROVEEDOR:
Es la persona natural o jurídica del derecho público o privado que de manera
habitual fabrican, elaboran, mezclan, envasan, suministran productos o prestan
servicios de cualquier naturaleza a los consumidores en forma enunciativa y no
limitativa se considera proveedores ah:

3.1 DISTRIBUIDORES O CONSUMIDORES: persona natural o jurídica que


vende o proveen de otra forma al por mayor y menor productos o servicios
destinados finalmente a los consumidores.

3.2 PRODUCTORES O FABRICANTES: son las personas naturales o jurídicas


que producen, extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales
para su provisión a los consumidores.

3.3 IMPORTADORES: persona natural o jurídica que importan productos para


su venta y provisión en el territorio nacional.

3.4 PRESTADORES: Personas naturales o jurídicas que prestan servicio a los


consumidores.

REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES (RNP)


Es el sistema de información oficial único de la Administración Pública que tiene
por objeto registrar y mantener actualizada durante su permanencia en el registro,
la información general y relevante de los proveedores interesados en participar en
las contrataciones que realiza el Estado.

La presentación de documentación falsa o información inexacta ante el Registro


Nacional de Proveedores (RNP) habilita la declaración de nulidad del acto
correspondiente.

INSCRIPCIÓN COMO PROVEEDOR DE SERVICIOS:


Deben inscribirse como proveedor de servicios todas las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, que deseen participar en procedimientos de
selección y/o contratar con el Estado, sea que se presenten de manera individual
o en consorcio, para la provisión de servicios, para lo cual deben:

Tener capacidad legal:

 Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus


derechos civiles.
 Las personas jurídicas nacionales y las sucursales de personas jurídicas
extranjeras en el Perú, deben haber sido constituidas y establecidas
conforme a ley y cumplir con los requisitos establecidos en el TUPA del
OSCE.

El objeto social, los fines y/o las actividades deben corresponder a la provisión de
servicios y estar inscritas en la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos. Para el caso de las sucursales de personas jurídicas extranjeras en el
Perú, deben presentar información de la matriz.

 Las personas jurídicas extranjeras no domiciliadas en el Perú, deben haber


sido constituidas de conformidad con la ley de su lugar de origen, y cumplir
con los requisitos establecidos en el TUPA del OSCE.

El objeto social, los fines y/o las actividades de las personas jurídicas extranjeras
no domiciliadas deben corresponder a la provisión de servicios y estar inscritas en
Registros Públicos o entidad equivalente de su lugar de origen, o expedidas por
autoridad competente.

PROVEEDORES SANCIONADOS POR EL TRIBUNAL DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO:
La inclusión de un proveedor, participante, postor y/o contratista en la Relación de
sancionados se produce previa resolución del Tribunal de Contrataciones del
Estado que así lo ordene. El OSCE excluirá de oficio esta relación de sancionados
al proveedor, participante, postor y/o contratista que haya cumplido con la sanción
impuesta o si la misma ha quedado sin efecto por resolución judicial firme.

4.CATEGORIAS DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR.

4.1DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política del Perú de 1979 en su Art. 110 establecía que el Estado
promovía el desarrollo económico y social mediante el incremento de la
producción y de la productividad, la racionalización de los recursos, fomentaba a
los diversos factores de la producción y defendía el interés de los consumidores. A
su turno la Constitución de 1993 en su Art. 65 expresa también que “El Estado
defiende el interés de los consumidores y usuarios”, lo cual significa una
ratificación de la tendencia moderna que otorgan rango constitucional a los
derechos de la persona.
Es así como el artículo 2 del Decreto Legislativo 716 establece con claridad
meridiana que “La protección del consumidor se desarrolla en el marco del
sistema de economía social de mercado establecido en el Capítulo I, del Régimen
Económico de la Constitución Política del Perú, debiendo ser interpretado en el
sentido más favorable al consumidor”.

La protección al consumidor constituye un conjunto de medidas legales adoptadas


por el Estado para defender la capacidad adquisitiva de su población, proteger su
salud y seguridad física, entre otras cosas, frente a la oferta de determinados
productos y servicios; y garantizar la utilidad o capacidad de uso de los bienes que
adquiera o de los servicios que contrate para la satisfacción de sus necesidades.

4.2 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Entiende que existen 3 actores en el mercado.

 EL CONSUMIDOR COMO USUARIO: es la persona natural o jurídica que


adquiere, utiliza o disfruta determinados productos (como consumidor) o
servicios (como usuario) que previamente han sido ofrecidos al mercado.

 EL AGENTE PROVEEDOR: que está ligado con el consumidor o usuario.


Es toda persona natural o jurídica que habitual o periódicamente ofrece,
distribuye o vende el uso o disfrute de los bienes, productos o servicios.

 EL ESTADO: quien garantiza las relaciones las relaciones generales en el


mercado entre el consumidor y proveedor.

4.3 DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO DE LA PERSONA

El derecho del consumidor debe ser entendido como un derecho subjetivo y


personal, que una vez transgredido debe procederse a su reparación puesto que
esa trasgresión equivale a una violación de uno de los derechos de persona y
debe tener jurídicamente un tratamiento similar a la violación de la libertad, la
intimidad o cualquier otro atributo de la personalidad. La materialización de la
protección a los consumidores es consecuencia del reconocimiento de la
existencia de una gran mayoría de personas que al realizar las operaciones
normales de la vida diaria, no están en condiciones de conseguir por sí solas
calidades y precios adecuados, se ven imposibilitados de ejercer sus derechos por
no contar con los recursos necesarios para enfrentarse a los productores y
proveedores. No debemos limitar la protección a la etapa contractual sino a los
momentos anteriores también. En otras palabras se constata que los
consumidores tienen muy pocas posibilidades de influir en el mercado, y que se
ven sometidos a una extraordinaria presión por medio de la publicidad, que tiende
a reducir su capacidad crítica. Por otra parte, creemos que la condición de
consumidor es intrínseca a la condición misma de persona humana en toda su
esencia y sin condición alguna, por que el hombre ontológicamente hablando es
sujeto de necesidades desde su nacimiento, e inclusive desde antes, y como tal
tiene el derecho de gozar de todas las prerrogativas y facultades que en materia
de consumo el sistema jurídico ha creado para él. En efecto Todos los seres
humanos somos consumidores y usuarios de bienes y servicios y todas las
actividades económicas que el hombre realiza en una u otra medida están
destinadas a la satisfacción de necesidades por ello el comercio está destinado a
satisfacer dichas necesidades, así como comodidades, gustos y hasta vanidades
humanas.

No puede existir actividad comercial sin consumidores, es por ello que todos los
empresarios en calidad de proveedores, financiadores, programadores, etc., todos
están identificados en la tarea de producir e intercambiar bienes y servicios con
destino a la masa de consumidores y usuarios finales.

4.4 DERECHO DEL CONSUMIDOR COMO DERECHO MULTIDISCIPLINARIO.

Como bien señala Rivas Belloti en su estudio sobre los Derechos del
Consumidor14, se congregan varias disciplinas jurídicas en la protección del
consumidor, ésta tiene carácter interdisciplinario; es decir la intervención de
distintas áreas del derecho. El hecho de que los intereses de los consumidores
ofrezcan una diversa naturaleza en cada uno de los momentos del proceso
económico (producción, transporte, comercialización, oferta, venta y post venta y
consumición o utilización) explica el carácter pluridisciplinario de la tutela jurídica
del consumidor, por cuanto que la naturaleza de las normas jurídicas protectoras
de los intereses de los consumidores varía en cada uno de esos momentos del
proceso económico (normas civiles, mercantiles, administrativas, económicas,
penales, procesales, de policía, de mercado, etc.). Precisamente el carácter
pluridisciplinario de la tutela jurídica del consumidor hace enormemente difícil la
delimitación unívoca de la figura del consumidor. Esta es una demostración más
de que hoy no puede concebirse disciplinas jurídicas aisladas, sino que todas las
áreas de la enciclopedia del Derecho interactúan unas con otras en una relación
de complementariedad. La multidisciplinaridad del Derecho del Consumidor, lo
lleva a hacer incursiones en casi todas las ramas del Derecho y de otras ciencias
no jurídicas. El Instituto Nacional del Consumo de España expresa que no hay
duda de que el Derecho del Consumidor es multidisciplinario y así debe continuar
siendo. Esta multidisciplinaridad comporta dos acepciones, una interna y otra
externa.
 EN EL ORDEN INTERNO: el Derecho del Consumidor es multidisciplinario
porque, aparte de los suyos propios, comparte ciertos principios, conceptos,
institutos e instrumentos con otras ramas jurídicas. Durante mucho tiempo
la naturaleza de las ramas fue utilizada como el único criterio para la
clasificación de las disciplinas jurídicas y sobre la base de tal criterio
tenemos, entre otros, el Derecho Civil, el Derecho Mercantil, el Derecho
Penal, el Derecho Procesal Civil, el Derecho Administrativo y Tributario.
Actualmente, al lado del criterio tradicional, los juristas modernos utilizan
una clasificación funcional, basada en la función de la regla jurídica.
Quedan sometidos a esta regla, el Derecho del Trabajo, el Derecho
Ambiental, El Derecho de Menores, el Derecho de la Competencia, el
Derecho Sanitario. De cualquier modo ambas clasificaciones se cruzan,
toda vez que estas últimas disciplinas toman gran parte de su contenido de
las del primer grupo.

 EN EL PLANO EXTERNO: también el Derecho del Consumidor es


multidisciplinario porque se aprovecha de los conocimientos de la ciencia
económica, de la psicología social, de la sociología del consumo, del
marketing, de la metrología, de la medicina, de la ingeniería alimentaria.
Ello explica porqué algunos conceptos elementales del Derecho del
Consumidor, tales como calidad, mercado, publicidad e inclusive el de
consumidor mismo, no son oriundos de la ciencia jurídica. Esta
multidisciplinaridad no impide hablar de la autonomía del Derecho del
Consumidor, sino que por el contrario es una de sus mayores cualidades.
En tal sentido debemos entender la multidisciplinaridad como una de las
notas características muy particulares del Derecho del Consumidor, que le
otorga paradójicamente singularidad.

5. PRINCIPIOS
La protección al consumidor al consumidor se desarrolla en el marco del sistema
de economía social de mercado establecido en el régimen económico de la
constitución política del Perú.
5.1 Principio de Soberanía del Consumidor.

Las normas de protección al consumidor fomentan las decisiones libres e


informadas de los consumidores, a fin de que con sus decisiones orienten el
mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos.

El conocimiento de los productos o servicios es fundamental para el consumidor y


así pueda tomar las decisiones que cubran sus necesidades.

5.2 Principio de Transparencia.

En la actuación en el mercado, los proveedores generan una plena accesibilidad a


la información a los consumidores acerca de los productos o servicios que
ofrecen. La información brindada debe ser veraz y apropiada conforme al presente
Código.

Todo producto o servicio debe tener hasta la mínima información promocionada


por los proveedores.

5.3 Principio de Corrección de la Asimetría.

Las normas de protección al consumidor buscan corregir las distorsiones o malas


prácticas generadas por la asimetría informativa o la situación de desequilibrio que
se presente entre los proveedores y consumidores, sea en la contratación o en
cualquier otra situación relevante, que coloquen a los segundos en una situación
de desventaja respecto de los primeros al momento de actuar en el mercado.

El estado con las normas de protección al consumidor regula las actividades


irregulares de etiqueta e información de los productos y servicios.

5.4 Principio de Buena Fe.

En la actuación en el mercado y en el ámbito de vigencia del presente Código, los


consumidores, los proveedores, las asociaciones de consumidores, y sus
representantes, deben guiar su conducta acorde con el principio de la buena fe de
confianza y lealtad entre las partes. Al evaluar la conducta del consumidor se
analizan las circunstancias relevantes del caso, como la información brindada, las
características de la contratación y otros elementos sobre el particular.

Tanto los proveedores y los consumidores deben tener la idea y la confianza de


que sus intereses no serán vulnerado. De que los Consumidores confían en que
sus necesidades deben ser cubiertas sin tener complicaciones y de la misma
forma los proveedores deben actuar de acuerdo a la ley confiando que sus
servicios no serán cuestionados ni mucho menos desprestigiados.
5.5 Principio de Protección Mínima.

El presente Código contiene las normas de mínima protección a los consumidores


y no impide que las normas sectoriales puedan dispensar un nivel de protección
mayor.

5.6 Principio Pro Asociativo.

El Estado facilita la actuación de las asociaciones de consumidores o usuarios en


un marco de actuación responsable y con sujeción a lo previsto en el presente
Código.

5.7 Principio de Primacía de la Realidad.

En la determinación de la verdadera naturaleza de las conductas, se consideran


las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen, persigan o
establezcan. La forma de los actos jurídicos utilizados en la relación de consumo
no enerva el análisis que la autoridad efectúe sobre los verdaderos propósitos de
la conducta que subyacen al acto jurídico que la expresa.

6.- RELACION DE CONSUMO:


 De acuerdo al criterio que viene siendo utilizado por la comisión y por la
sala, para la aplicación de la ley debe figurarse la existencia, De una
relación de consumo entre proveedor de un bien o el prestador de un
servicio y el usuario o destinatario final del mismo.

 Esto quiere decir que debe existir un bien prestado por un proveedor a favor
de un consumidor o usuario final a cambio de una retribución económica.
Dichos componentes son los siguientes:

1. Un consumidor o un destinatario final.

2. Un proveedor.

3. Un producto o servicio materia de una transacción comercial.

4. El fin de la relación deber ser licito. En materia contractual.


5. El artículo 1403 del código civil establece que la obligación que es
objeto del contrato debe ser licita.

6. La relación del consumo es un concepto complejo que no se


agota en la mera adquisición del producto o utilización del
servicio.

7. Las competencias de estos órganos de decisión van más allá, por


cuanto se avoca a cualquier infracción que se le haga al código
del consumo.

8. la competencia de la comisión solo puede ser limitada o excluida


por normas de rango legal que así lo exprese.

Ahora, una persona natural o jurídica se comporta como proveedor cuando se


dedica en establecimientos abiertos al público, o a la fabricación, elaboración,
prestación e servicios etc. dentro de un territorio nacional.

Para que un proveedor sea considerado como tal. Es por ello que se debe tener
en cuenta que incluso en el caso que la persona no realice sus actividades dentro
de un establecimiento comercial abierta al público, si está realizando de manera
habitual y común es considerado proveedor.

Como bien sabemos existe una relación de consumo entre proveedor y


consumidor, es necesario q el bien o el servicio haya sido vendido o prestado a
través de una contraprestación. En tal sentido, la ley excluye las operaciones a
título gratuito.

Existen casos en los cuales no se requiere haber materializado la relación de


consumo propiamente dicha, sino q nos encontramos en una etapa previa o
posterior a la relación de consumo, o por disposición expresa de la ley de
proveedores es considerado responsable.

¿CUANDO EXITE UNA RELACION DE CONSUMO?

La relación de consumo se encuentra con la asistencia de tres componentes que


están íntimamente ligados y cuyo análisis debe efectuarse de manera integral,
dichos componentes son los siguientes.

1. U consumidor o usuario

2. Un proveedor

3. Un producto o servicio materia de una transacción comercial


6. FUNCIONES DEL INDECOPI
El INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual) fue creado en el mes de noviembre de 1992, mediante
Decreto Ley N° 25868, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori; este
importante organismo tiene como funciones:

- La promoción del proceso competitivo.

- La protección de los derechos de los consumidores.

- El fomento de una cultura de leal y honesta competencia.

- El resguardo de todas las formas de propiedad intelectual, desde los signos


distintivos y los derechos de autor, hasta las patentes y la biotecnología.

El signo distintivo es aquel signo que se utiliza en el comercio para diferenciar los
productos, servicios, actividades o establecimientos pertenecientes a una empresa
en comparación a los de otra. Entre los tipos de signos distintivos se encuentran:
las marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas, marcas
de certificación y denominaciones de origen; cada uno con sus particularidades.

La marca es un signo distintivo que sirve para identificar determinados productos o


servicios correspondientes a una persona natural o jurídica, de los de otra
persona. Puede estar conformada por palabras o combinación de palabras;
imágenes, figuras, gráficos, logotipos, etiquetas; sonidos; olores; letras y números;
un color delimitado por una forma o una combinación de colores; la forma de los
productos, sus envases o envolturas; y cualquier combinación de los elementos
citados.

El nombre comercial es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización


de cualquier signo o denominación como identificador de una empresa en el tráfico
mercantil. Los nombres comerciales, como títulos de propiedad industrial, son
independientes de los nombres de las sociedades inscritos en los Registros
Mercantiles

El lema comercial es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de


una marca. En consecuencia, solamente puede ser denominativo. Así tenemos:
Interbank, el tiempo vale más que el dinero. Bitel, te escuchamos siempre.

Las marcas colectivas se definen comúnmente como signos que permiten


distinguir el origen geográfico, el material, el modo de fabricación u otras
características comunes de los bienes y servicios de las distintas empresas que
utilizan la marca colectiva.

La marca de certificación es aquella que indica que los bienes y servicios


relacionados en un certificado, elaborado por el propietario de la marca, son de
determinado origen, manufactura, calidad u otra característica. Las marcas
certificadas solo pueden ser usadas de conformidad con estándares definidos, por
ejemplo, la norma ISO 9000.

La mayor diferencia entre una marca colectiva y una certificada es que la primera
solo puede ser empleada por los miembros del ente titular, mientras que la
segunda puede ser utilizada por todo aquel que cumpla con los estándares
definidos. Además, la marca de certificación no puede ser adoptada en los
productos o servicios de su titular.

La denominación de origen es aquella que emplea el nombre de una región o


ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en
función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio
geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y
humanos.

En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se utiliza para describir


los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que
se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la
pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de
datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

La legislación no suele contener una lista exhaustiva de las obras que ampara el
derecho de autor. No obstante, en términos generales, entre las obras
habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las
siguientes:

 Las obras literarias como las novelas, los poemas, las representaciones
escénicas, las obras de referencia, los artículos periodísticos;

 Los programas informáticos y las bases de datos;

 Las películas, las composiciones musicales y las coreografías;

 Las obras artísticas como los cuadros, los dibujos, las fotografías y las
esculturas;

 La arquitectura; y

 Los anuncios, los mapas y los dibujos técnicos.


La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las ideas,
procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El derecho
de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los lemas o logotipos,
dependiendo de que la paternidad de la obra sea suficiente.

La patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al


inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados
comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de
la invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de
manera artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez
forma parte del régimen de propiedad intelectual

La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y


"tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica.
Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias
biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos,
obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos
utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica


de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya
sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento
industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar
la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más
saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos
contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso
sistemas para eliminar la contaminación.

La Biotecnología se puede desarrollar en distintos ámbitos, así tenemos:

- Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.

- Biotecnología en la alimentación: para comer los alimentos para estar sanos

- Biotecnología en la agricultura: en sintonía desde los inicios de la civilización

- Biotecnología en el medio ambiente: el lugar para la amistad

- Biotecnología como apoyo a la industria: eficacia y respeto al medioambiente


El INDECOPI es un Organismo Técnico Especializado adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros, cuenta con personería jurídica de derecho público
interno, es decir tiene autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y
administrativa, según el Decreto Legislativo N° 1033 (gobierno de Alan García
Pérez).

El INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad de servicios


preocupada por una cultura de calidad, que logre la plena satisfacción de sus
clientes (ciudadanía, empresariado y Estado).

2. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

La Comisión de Protección al Consumidor (CPC) es el órgano administrativo


competente y especializado para conocer las presuntas infracciones a las
disposiciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N° 29571);
así mismo, le corresponde imponer sanciones y medidas correctivas.

Esta Comisión de Protección al Consumidor tiene por misión promover y


garantizar proactivamente el respeto y ejercicio de los derechos de los
consumidores, basándose en la excelencia y calidad de su personal; su visión es
liderar la defensa y promoción de los derechos de los consumidores a escala
regional, brindando servicios confiables, oportunos y transparentes y
contribuyendo al desenvolvimiento del mercado en el marco de la leal y honesta
competencia.

3. FUNCIONES DE LA SALA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA N° 2

El Tribunal del INDECOPI está conformado por cinco salas:

- Sala Especializada en Propiedad Intelectual.

- Sala Especializada en Defensa de la Competencia

- Sala Especializada en Protección al Consumidor

- Sala Especializada en Procedimientos Concursales.

- Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.

En el caso de la Sala Especializada en Defensa de la Competencia, esta se


constituye en el órgano funcional que conoce en segunda y última instancia
administrativa, y en el ámbito nacional, los procesos relacionados con la
protección de los derechos de los consumidores.

La Sala en mención resuelve las apelaciones interpuestas por las partes


involucradas en un procedimiento seguido ante una Comisión, competente en
materia de Protección al Consumidor, en contra de la resolución que finaliza la
instancia, con el propósito de revisarla.

También resuelve los reclamos en queja interpuestos contra la Comisión de


Protección al Consumidor y sus comisiones desconcentradas, la Sala de Defensa
de la Competencia N° 1 o algún funcionario que labore en una de ellas, por
presuntos defectos en la tramitación de un proceso.

Esta Sala tiene también la potestad de pronunciarse respecto a los pedidos de


aclaración, ampliación y enmienda de sus propias resoluciones.

Ahora bien, ante la Sala de Defensa de la Competencia N° 2, se pueden impugnar


resoluciones de las siguientes comisiones:

- Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Norte.

- Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur.

- Comisiones de las Oficinas Regionales del INDECOPI con desconcentración de


funciones en materia de protección al consumidor.

7. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR


TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido

El presente Código establece las normas de protección y defensa de los


consumidores, instituyendo como un principio rector de la política social y
económica del Estado la protección de los derechos de los consumidores, dentro
del marco del artículo 65 de la Constitución Política del Perú y en un régimen de
economía social de mercado, establecido en el Capítulo I del Título III, Del
Régimen Económico, de la Constitución Política del Perú.

Artículo II.- Finalidad

El presente Código tiene la finalidad de que los consumidores accedan a


productos y servicios idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos
efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo,
previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos
intereses. En el régimen de economía social de mercado establecido por la
Constitución, la protección se interpreta en el sentido más favorable al
consumidor, de acuerdo a lo establecido en el presente Código.

Artículo III.- Ámbito de aplicación

1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o


indirectamente expuesto o comprendido por una relación de consumo o en una
etapa preliminar a ésta.

2. Las disposiciones del presente Código se aplican a las relaciones de consumo


que se celebran en el territorio nacional o cuando sus efectos se producen en
éste.

3. Están también comprendidas en el presente Código las operaciones a título


gratuito cuando tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el
consumo.

Artículo IV.- Definiciones

Para los efectos del presente Código, se entiende por:

Consumidores o usuarios

Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como


destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una
actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de
este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio
normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.

Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con


el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del
giro propio del negocio.

En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se


califica como

consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.

2. Proveedores. - Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o


privado, que de manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan,
mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma
enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o


proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o servicios
destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en
establecimientos abiertos al público. Código de Protección y Defensa del
Consumidor

2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurídicas que producen,


extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión
a los consumidores.

3. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que importan productos para


su venta o provisión en otra forma en el territorio nacional.

4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los


consumidores.

3. Producto.- Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial, de origen


nacional o no.

4. Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el


mercado, inclusive las

de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los


servicios técnicos y profesionales. No están incluidos los servicios que prestan las
personas bajo relación de dependencia.

5. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un


producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio de una
contraprestación económica. Esto sin perjuicio de los supuestos contemplados en
el artículo III.

6. Asociaciones de consumidores.- Son organizaciones que se constituyen de


conformidad con las normas establecidas para tal efecto en el Código Civil. Su
finalidad es proteger, defender, informar y representar a los consumidores y
usuarios, pudiendo interponer ante las autoridades competentes reclamos y
denuncias a nombre de sus asociados y de las personas que hayan otorgado
poder a su favor, así como en defensa de intereses difusos o colectivos de los
consumidores, con sujeción a lo previsto en el presente Código.
7. Asimetría informativa.- Característica de la transacción comercial por la cual uno
de los agentes, el proveedor, suele tener mayor y mejor información sobre los
productos y servicios que ofrece en el mercado a los consumidores.

8. Habitualidad.- Se considera habitual aquella actividad que se realiza de manera


común y reiterada de tal forma que pueda presumirse que se desarrolla para
continuar en el mercado. Este concepto no está ligado a un número
predeterminado de transacciones que deban realizarse. Las actividades de venta
de productos o contratación de servicios que se realicen en locales abiertos son
consideradas habituales por ese simple hecho.

Artículo V.- Principios

El presente Código se sujeta a los siguientes principios:

1. Principio de Soberanía del Consumidor.- Las normas de protección al


consumidor fomentan las decisiones libres e informadas de los consumidores, a fin
de que con sus decisiones orienten el mercado en la mejora de las condiciones de
los productos o servicios ofrecidos.

2. Principio Pro Consumidor.- En cualquier campo de su actuación, el Estado


ejerce una acción tuitiva a favor de los consumidores. En proyección de este
principio en caso de duda insalvable en el sentido de las normas o cuando exista
duda en los alcances de los contratos por adhesión y los celebrados en base a
cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido más favorable
al consumidor.

3. Principio de Transparencia.- En la actuación en el mercado, los proveedores


generan una plena accesibilidad a la información a los consumidores acerca de los
productos o servicios que ofrecen. La información brindada debe ser veraz y
apropiada conforme al presente Código.

4. Principio de Corrección de la Asimetría.- Las normas de protección al


consumidor buscan corregir las distorsiones o malas prácticas generadas por la
asimetría informativa o la situación de desequilibrio Código de Protección y
Defensa del Consumidor que se presente entre los proveedores y consumidores,
sea en la contratación o en cualquier otra situación relevante, que coloquen a los
segundos en una situación de desventaja respecto de los primeros al momento de
actuar en el mercado.

5. Principio de Buena Fe.- En la actuación en el mercado y en el ámbito de


vigencia del presente Código, los consumidores, los proveedores, las asociaciones
de consumidores, y sus representantes, deben guiar su conducta acorde con el
principio de la buena fe de confianza y lealtad entre las partes. Al evaluar la
conducta del consumidor se analizan las circunstancias relevantes del caso, como
la información brindada, las características de la contratación y otros elementos
sobre el particular.

6. Principio de Protección Mínima. - El presente Código contiene las normas de


mínima protección a los consumidores y no impide que las normas sectoriales
puedan dispensar un nivel de protección mayor.

7. Principio Pro Asociativo. - El Estado facilita la actuación de las asociaciones de


consumidores o usuarios en un marco de actuación responsable y con sujeción a
lo previsto en el presente Código.

8. Principio de Primacía de la Realidad. - En la determinación de la verdadera


naturaleza de las conductas, se consideran las situaciones y relaciones
económicas que efectivamente se realicen, persigan o establezcan. La forma de
los actos jurídicos utilizados en la relación de consumo no enerva el análisis que la
autoridad efectúe sobre los verdaderos propósitos de la conducta que subyacen al
acto jurídico que la expresa.

Artículo VI.- Políticas públicas

1. El Estado protege la salud y seguridad de los consumidores a través de una


normativa apropiada y actualizada, fomentando la participación de todos los
estamentos públicos o privados. Para tal efecto, promueve el establecimiento de
las normas reglamentarias para la producción y comercialización de productos y
servicios y fiscaliza su cumplimiento a través de los organismos competentes.

2. El Estado garantiza el derecho a la información de los consumidores


promoviendo que el sector público respectivo y el sector privado faciliten mayores
y mejores espacios e instrumentos de información a los consumidores a fin de
hacer más transparente el mercado; y vela por que la información sea veraz y
apropiada para que los consumidores tomen decisiones de consumo de acuerdo
con sus expectativas.

3. El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores


contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en su perjuicio
distorsionan el mercado; y busca que ellos tengan un rol activo en el desarrollo del
mercado, informándose, comparando y premiando con su elección al proveedor
leal y honesto, haciendo valer sus derechos directamente ante los proveedores o
ante las entidades correspondientes.

4. El Estado reconoce la vulnerabilidad de los consumidores en el mercado y en


las relaciones de consumo, orientando su labor de protección y defensa del
consumidor con especial énfasis en quienes resulten más propensos a ser
víctimas de prácticas contrarias a sus derechos por sus condiciones especiales,
como es el caso de las gestantes, niñas, niños, adultos mayores y personas con
discapacidad así como los consumidores de las zonas rurales o de extrema
pobreza.

5. El Estado formula programas de educación escolar y capacitación para los


consumidores, a fin de que conozcan sus derechos y puedan discernir sobre los
efectos de sus decisiones de consumo, debiendo formar ello parte del currículo
escolar. Para tal efecto, brinda asesoría al consumidor y capacita a los docentes,
implementando los sistemas que sean necesarios. Asimismo, puede Código de
Protección y Defensa del Consumidor realizar convenios con instituciones públicas
o privadas con el fin de coordinar actividades a favor del desarrollo de los
derechos de los consumidores.

6. El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de


conflictos entre proveedores y consumidores. Para tal efecto, promueve que los
proveedores atiendan y solucionen directa y rápidamente los reclamos de los
consumidores, el uso de mecanismos alternativos de solución como la mediación,
la conciliación y el arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de autorregulación;
asimismo, garantiza el acceso a procedimientos administrativos y judiciales ágiles,
expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y la reparación de daños.
Igualmente, facilita el acceso a las acciones por intereses colectivos y difusos.

7. El Estado promueve la participación ciudadana y la organización de los


consumidores en la protección y defensa de sus derechos. En tal sentido, estimula
la labor que desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin de que
contribuyan al mejor funcionamiento y a la conformación de relaciones
equilibradas de consumo.

8. El Estado procura y promueve una cultura de protección al consumidor y


comportamiento acorde con la buena fe de los proveedores, consumidores,
asociaciones de consumidores, sus representantes, y la función protectora de los
poderes públicos, para asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos
reconocidos en el presente Código, privilegiando el acceso a la educación, la
divulgación de los derechos del consumidor y las medidas en defensa del
consumidor.

9. El Estado promueve el consumo libre y sostenible de productos y servicios,


mediante el incentivo de la utilización de las mejores prácticas de comercialización
y la adecuación de la normativa que favorezca su diseño, producción y
distribución, con sujeción a la normativa ambiental.
10. El Estado promueve la calidad en la producción de bienes y en la prestación
de servicios a fin de que éstos sean idóneos y competitivos. Con esta finalidad,
impulsa y apoya el desarrollo de la normalización, a efectos de obtener los
mejores estándares en beneficio y bienestar del consumidor.

11. El Estado orienta sus acciones para que la protección al consumidor sea una
política transversal que involucre a todos los poderes públicos, así como a la
sociedad, y tenga una cobertura nacional que asegure a toda persona el acceso a
los mecanismos de protección de sus derechos, en el marco del Sistema Nacional
Integrado de Protección al Consumidor.

12. En materia de productos de salud, el Estado promueve el acceso universal a


los productos de salud como política pública de atención integral de la salud
pública, con especial incidencia en las poblaciones menos favorecidas
económicamente. Dicta y adopta medidas que garanticen el acceso a los
medicamentos y dispositivos médicos esenciales.

8.- AMBITOS DE APLICACION

El lugar donde se celebra o ejecuta la relación de consumo, es competente la


autoridad peruana, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI. Cuando el contrato se celebre y
ejecute en el territorio nacional.

También cuando el contrato se celebre en territorio nacional, pero se ejecute en el


extranjero. En caso que el contrato se celebre en el extranjero, pero se ejecute en
el Perú, es claro que también será competente la autoridad peruana cuando el
problema involucre la idoneidad del servicio. Sin embargo, si el contrato se celebra
en el extranjero y se ejecuta en Perú, pero todo el problema se debe a información
incorrecta proporcionada en el extranjero, no serían competentes nuestras
autoridades, sino las correspondientes al país donde se celebró el contrato. Por
ejemplo, si algún turista contrata en el extranjero un servicio para viajar al Perú y
no se cumple con lo esperado una vez en nuestro país, si el problema se debe a
información incorrecta brindada en su país de origen, el Indecopi no sería
competente para resolver el conflicto.

Son reguladores y competentes para resolver los conflictos entre las empresas
proveedoras y los usuarios de los servicios, bajo su propia regulación. En todos
estos casos, la Primera Instancia es la empresa prestadora del servicio y la
Segunda Instancia es el órgano regulador correspondiente. Sin perjuicio de lo
anterior, cuando el problema verse sobre algo no esencial al servicio, es decir,
cuando el conflicto no forme parte de las competencias del órgano regulador, se
podrá aplicar el Código de Protección y Defensa del Consumidor por parte del
Indecopi. Por ejemplo, si tengo un reclamo porque considero que mi tarifa
telefónica es incorrecta, eso no es competencia del Indecopi. En cambio, si tengo
un reclamo sobre la idoneidad de mi aparato telefónico, eso sí es competencia del
Indecopi porque no se encuentra comprendido entre las funciones del Osiptel.

Para la aplicación de las normas de protección al consumidor es necesario que


haya una relación de consumo, en cuyo caso la competencia de la comisión
dependerá de si se trata de una infracción de idoneidad o una infracción al deber
de información.

8.1.- INFRACCION AL DEBER DE IDONEIDAD:

Se da cuando por ejemplo una señora denuncio a una aerolínea, ya que al arribar
a la ciudad de Lima no le hicieron entrega una de sus maletas. Aquí el lugar de
destino de la denunciante y su equipaje era la ciudad de Lima. En tal sentido la
Sala concluyo que entre la denunciante y la aerolínea existió una relación de
consumo originada fuera del territorio peruano, cuyas consecuencias jurídicas
tendrían efectos en Perú. Por lo tanto la Sala señalo que tanto la ejecución del
contrato se realizo en territorio peruano, entonces el órgano competente podía
pronunciarse.

Entonces, esta infracción se da cuando el contrato se celebra en el extranjero, si


se ejecuta en territorio nacional, la comisión será competente.

8.2.- INFRACCION AL DEBER DE INFORMACION:

Nace cuando, por ejemplo, se presentó un caso de consumidor que denuncio a


una aerolínea debido a que no le informo sobre el carácter no reembolsable de su
pasaje de avión.

Entonces si el contrato fue celebrado en el extranjero basado en información


incorrecta proporcionada en el lugar de la celebración del mismo, aun cuando los
efectos del contrato se den en territorio nacional, la comisión no será competente
para conocer el caso.

Para efectos de la norma, como regla general, se consideran consumidores a las


personas, naturales o jurídicas, que adquieren, utilizan o disfrutan, como
destinatarios finales, productos o servicios, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social, es decir, actuando en un ámbito ajeno al de una actividad
empresarial o profesional. Por lo antes mencionado, es muy importante que el
consumidor que solicita protección (ya sea persona natural o jurídica) sea el
destinatario final, es decir, aquel que adquiere, utiliza o disfruta un bien o servicio
para fines personales, familiares o de su entorno social inmediato.
¿Por qué no simplemente se considera consumidor a cualquiera que adquiere un
producto?

Porque se desea proteger a los verdaderos consumidores, a los últimos en la


cadena de consumo. En principio, no se desea proteger con este Código a los
proveedores o comerciantes porque se considera que los proveedores poseen
mayor cantidad y calidad de información que los consumidores. Así, son los
consumidores (finales) los que se encuentran en desventaja frente a los
proveedores; esto es lo que se conoce como asimetría informativa. Entonces,
como regla general, no se considera consumidor para efectos del Código a quien
adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio si los utiliza para su actividad
comercial como proveedor. De esta manera, aplicando la regla general, si una
empresa contrata un buffet para que sus empleados disfruten del día del trabajo,
la empresa puede ser considerada consumidora, porque está adquiriendo para el
beneficio de su entorno. En cambio, si esa misma empresa adquiere la comida
para revenderla como parte de su servicio de catering, ya no se comportaría como
consumidora sino como proveedora.

Existe una excepción a la regla mencionada, es decir, hay una posibilidad de que
sean considerados consumidores (finales) los proveedores o comerciantes que
adquieran productos o servicios para su actividad comercial, pero solamente bajo
determinadas circunstancias: i) el proveedor o comerciante debe ser un
microempresario3 ; ii) el microempresario evidencia una situación de asimetría
informativa respecto al proveedor del que adquiere y iii) esta asimetría informativa
ocurre porque los productos o servicios materia de transacción no forman parte del
giro propio del negocio del microempresario. En otras palabras, pese a que los
productos o servicios adquiridos sí se utilicen para actividad comercial, se les
protege como consumidores (finales) cuando estos productos o servicios no son
inherentes ni imprescindibles para la actividad económica, de modo que no fuera
previsible que el microempresario debiera contar con conocimientos
especializados equiparables a aquellos de los proveedores. La razón de esta
protección radica en que se considera que los microempresarios también pueden
experimentar la asimetría informativa, en manera similar a un consumidor común.
CONLUSIONES

Derecho de consumo es el conjunto de medidas legales adoptadas por un Estado


con la finalidad de defender la capacidad adquisitiva de su población, cautelar su
salud y seguridad física frente a la administración de determinados productos y
servicios, y garantizar la utilidad o capacidad de uso de los bienes que adquiera o
de los servicios que contrate para la satisfacción de sus necesidades.

Consumidores son las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o


disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e
inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en
un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional

Proveedores es la persona natural o jurídica del derecho público o privado que de


manera habitual fabrican, elaboran, mezclan, envasan, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores en forma enunciativa
y no limitativa componentes son los siguientes:

Un consumidor o un destinatario final.

Un proveedor.

Un producto o servicio materia de una transacción comercial.

El fin de la relación deber ser licito. En materia contractual

El INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad de servicios


preocupada por una cultura de calidad, que logre la plena satisfacción de sus
clientes (ciudadanía, empresariado y Estado).

El ámbito es el lugar donde se celebra o ejecuta la relación de consumo, es


competente la autoridad peruana, el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI. Cuando el
contrato se celebre y ejecute en el territorio nacional.

S-ar putea să vă placă și