Sunteți pe pagina 1din 21

EJERCICIOS TEMA 7: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Ejercicio nº 1.- Elabora un resumen sobre las aportaciones de la Segunda Revolución


Industrial, destacando:

– Nuevas fuentes de energía.


– Nueva metalurgia.
– Nuevas industrias.
– Nuevas formas de producción.
– Nuevos inventos.

Aportaciones de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914):

– Nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.

– Nueva metalurgia: acero, níquel y aluminio.

– Nuevas industrias: química moderna, abonos, colorantes, explosivos,


medicamentos (aspirina).

– Nuevas formas de producción: concentración en grandes centros fabriles,


racionalización del trabajo (taylorismo). Aumento de la producción industrial
en serie.

– Nuevos inventos: teléfono, Bell (1876); bombilla y fonógrafo, Edison (1878);


motor de explosión, Daimler y Benz (1885); telegrafía sin hilos y radio,
Marconi (1890-1903); cinematógrafo, Lumière (1895).

Ejercicio nº 2.-
Resume en un cuadro como el que sigue las características de las nuevas potencias
industriales de la Segunda Revolución Industrial.

Países Período de despegue Recursos energéticos Sectores industriales


y mineros
Países Período de despegue Recursos energéticos Sectores industriales
y mineros
Reino Unido Siglo XVIIIy siglo XIX Carbón, hierro. Textil y metalúrgico.
Francia Entre 1850 y 1870. Carbón, hierro. Textil y metalúrgico
Segundo imperio
Alemania Aceleración a partir de Carbón, hierro. Industria pesada
1871.
EEUU 1870-1914 Carbón, hierro y Industria pesada
petróleo.
Imperio ruso 1860-1913 Carbón, hierro y Industria pesada
petróleo.
Italia Segunda mitad del siglo Textil y maquinaria
XIX ferroviaria

Ejercicio nº 3: Comenta la siguiente ilustración sobre la Exposición Colonial Británica,


celebrada en Londres en 1886.

Grabado del pabellón de la India durante la Exposición Colonial Británica, celebrada en


Londres en 1886.

– Introducción:

– Características técnicas: grabado.


– Lugar: Londres.
– Fecha: 1886.
– Desarrollo:
– En primer plano hombres, mujeres y niños vestidos a la moda occidental y a la moda hindú. En el
fondo, un edificio de arquitectura oriental.
– Indumentaria inglesa: mujer con vestido de falda larga y sombrero, niñas con traje de falda corta y
sombrero.
– Indumentaria hindú: pantalón, túnica, manto y turbante de los hindúes.
– Actitudes de indiferencia o de curiosidad de los colonizadores hacia los colonizados.
– Conclusiones:
Valoración de las actitudes de indiferencia o de curiosidad de los colonizadores hacia los
colonizados y de la significación histórica del hecho de que el pabellón de la India durante la
Exposición Colonial Británica fuese uno de los más admirados por los ingleses, por el exotismo de
todo lo hindú, que repercutió en la arquitectura y en las modas.

Ejercicio nº 2.- Elabora una síntesis histórica del reparto de África ocurrido en la era del
imperialismo. Destaca los siguientes aspectos:
– Países que intervinieron.
– Límites cronológicos.
– Causas.
– Formas de ocupación.
– Conflictos potenciales.
– Acuerdos.
– Consecuencias.

– Potencias coloniales que intervinieron en el reparto de África: Alemania, Bélgica, España,


Francia, Reino Unido, Italia, Portugal.
– Límites cronológicos: desde 1870 hasta 1914.
– Causas: expansión demográfica, comercial y cultural.
– Formas de ocupación: colonias de explotación y de poblamiento, dominios y protectorados que
respetaban el autogobierno local.
– Conflictos potenciales: conflicto francobritánico por el control del canal de Suez, tras la
ocupación británica de Egipto.
– Acuerdos: acuerdos establecidos para el reparto de África tras la Conferencia de Berlín.
– Consecuencias: ocupación efectiva de todo el continente antes del inicio de la Primera Guerra
Mundial, profundas transformaciones socioeconómicas de los pueblos africanos, aculturación y
pérdida de formas de vida tradicionales.
Ejercicio nº 3.- Comenta el mapa de las posesiones coloniales en 1914.
– Introducción:
– Título: Posesiones coloniales.
– Fuente: Cartografía Anaya.
– Fecha: 1914.
– Cartela y rotulación: en tramas de grises.

– Desarrollo:
– Colonias alemanas: África suroccidental, África oriental, Camerún y Togo, más el archipiélago
Bismarck.
– Colonias belgas: el Congo.
– Colonias españolas: Marruecos español, Ifni, Sáhara, Río Muni y Fernando Poo.
– Colonias francesas: zona occidental y central africana, Madagascar, Indochina, la Guayana y
otros pequeños enclaves americanos.
– Posesiones coloniales británicas: zona oriental africana, en el eje El Cairo-El Cabo, Oriente
Próximo, Sureste asiático, Oceanía y enclaves en América central y del sur.
– Colonias holandesas: Indonesia y la Guayana holandesa.
– Colonias italianas: Eritrea y Somalia, en el Cuerno de África, y Libia.
– Colonias japonesas: Manchuria, Corea y Formosa.
– Colonias portuguesas: Guinea, Angola y Mozambique.
– Colonias estadounidenses: enclaves en diversos archipiélagos del Pacífico.

– Conclusiones:
Respuesta abierta. Una cuarta parte de la superficie del planeta estaba repartida entre una decena
de potencias coloniales. Valoración de la significación histórica de las rivalidades imperialistas que
condujeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Ejercicio nº4.-Compara las ideas contenidas en los siguientes textos.


A. "Todos los grandes servicios del Estado se ocupan de asuntos comerciales. El Ministerio
de Asuntos Exteriores y el de Colonias tienen como tarea esencial encontrar nuevos
mercados y defender los antiguos. El Ministerio de la Guerra y el del Almirantazgo están
dedicados, ante todo, a la preparación de la defensa de estos mercados y a la protección del
comercio. Los de Agricultura y Comercio no se ocupan más que de estas dos grandes ramas
de la actividad económica. No es exagerado decir que el comercio representa la más
importante de todas las cuestiones políticas. Tan pronto como adquirimos y desarrollamos un
nuevo territorio, nosotros lo desarrollamos como los apoderados de la civilización para el
crecimiento del comercio mundial".
(Discurso de J. Chamberlain, ministro de Colonias, ante la Cámara de Comercio
de Birmingham, 19 de noviembre de 1896).

B. "Inglaterra tiene un doble interés en el canal; tiene un interés comercial predominante,


porque el 82 por 100 del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene
un interés político predominante, debido al hecho de que el canal es el principal camino a la
India, Ceilán, los estrechos y la Birmania británica, donde 250 millones de seres viven bajo
nuestro gobierno; y también a China, donde tenemos vastos intereses y el 84 por 100 del
comercio exterior de este imperio aún más enorme. Es también uno de los caminos a nuestro
Imperio colonial de Australia y Nueva Zelanda".
(Charles Dilke, discurso en la Cámara de los Comunes, 25 de julio de
1882).
– Introducción:
– Naturaleza de los textos: discursos políticos y económicos.
– Autores: A, J. Chamberlain. B, Charles Dilke.
– Fecha: A, 1896. B, 1882.
– Tipo de fuente: histórica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo, el caso británico.
– Desarrollo:
– Ambos discursos datan de la época dorada del imperialismo, al que tratan de justificar.
– El texto A insiste en que la búsqueda de nuevos mercados y la defensa del comercio debe ser el
objetivo principal de todos los ministerios.
– El texto B pone mayor énfasis en el doble interés estratégico del canal de Suez, como lugar de
tránsito del comercio y de las tropas que controlaban el imperio británico en Asia y Oceanía.
– Conclusiones:
Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la expansión imperialista y, en
particular, sobre el control francobritánico del canal de Suez y la posterior ocupación británica de
Egipto en 1882. Valoración crítica personal de los efectos del proceso colonizador.
Ejercicio nº 5.-Comenta la fotografía del Flat-Iron Building de Nueva York, uno de los
símbolos del desarrollo de Estados Unidos.

Flat-Iron Building de Nueva York, edificio para oficinas de


87 m de altura distribuidos en 20 plantas. El armazón de
acero de su estructura aparece recubierto de una fachada
de estilo ecléctico. Fue construido en 1902 por Daniel
Burhnam (1846-1912).

Orientaciones:

– Introducción: Nombre: Flat-Iron Building.


– Lugar: Nueva York, EE UU.
– Autor: Daniel Burnham (1846-1912).
– Fecha de construcción: 1902.
– Altura: 87 metros. 20 plantas.
– Características técnicas: estructura de armazón de acero cubierta por una fachada que mezcla
elementos de diferentes estilos arquitectónicos. La fotografía tiene un ángulo de visión normal y un
encuadre plano panorámico.

– Desarrollo:
– Vista del rascacielos más anguloso y emblemático de la ciudad.
– Símbolo del crecimiento demográfico e industrial de la nueva potencia estadounidense.

– Conclusiones:Respuesta abierta. Valoración de la significación histórica del inicio de la era de los


rascacielos y del despegue económico de Estados Unidos, a principios de siglo, en los años de
mayor recepción de inmigrantes procedentes de países europeos.

Ejercicio nº 6.- Explica qué se entiende por ritmos cíclicos en referencia a la economía del
capitalismo.

Consisten en la alternancia de períodos de bonanza o expansión acelerada del crecimiento y de la


producción junto a etapas de dificultades económicas, de crecimiento más lento, de depresiones y
crisis que se sucedieron con una frecuencia decenal a lo largo del siglo XIX.
Ejercicio nº 7.- Comenta el siguiente texto.

"El capital financiero significa, de hecho, la unificación del capital. Los sectores, antaño distintos, del
capital industrial, comercial y bancario, están a partir de ahora bajo el control de las altas finanzas,
donde los magnates de la industria y los bancos se hallan estrechamente asociados".

(Hildferling, El capital financiero, 1910).

Orientaciones:
– Introducción:
– Naturaleza del texto: económico.
– Autor: Hildferling.
– Título: El capital financiero.
– Fecha: 1910.
– Tipo de fuente: histórica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.
– Desarrollo:
– Referencias a la situación anterior: el capitalismo industrial, característico de la Primera
Revolución Industrial.
– Consideraciones sobre el capitalismo financiero: asociación de los "magnates" o poseedores del
capital industrial, comercial y bancario, característico de la Segunda Revolución Industrial.

– Conclusiones:

Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca del proceso de concentración
industrial y financiera iniciado en los años finales del siglo XIX, en las nuevas potencias industriales,
especialmente en EEUU y Alemania.

Ejercicio nº 8.-
Comenta el siguiente texto y explica qué importancia tenía para Gran Bretaña la incorporación
de la India.

"La proclamación de Su Majestad como emperatriz de las Indias ha sido hecha hoy mismo al
mediodía en el llano de Dheli, con la pompa y esplendor más impresionantes, durante el curso
de una ceremonia en presencia de cincuenta príncipes soberanos y de sus séquitos (...). Al
final de la alocución del Virrey se levantó el maharajá Scindia para expresar espontáneamente
la gratitud de los príncipes de la India".
(Lord Litton, 1877).

Orientaciones:
– Introducción:

– Naturaleza del texto: testimonial.


– Autor: Lord Litton.
– Fecha: 1877.
– Tipo de fuente: histórica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.

– Desarrollo:

– Victoria emperatriz de la India. A la ceremonia, presidida por el virrey, asisten cincuenta príncipes
soberanos y sus séquitos. Al final, el maharajá de Scindia expresa la gratitud de los príncipes.
– Alude a las Indias, no a la India; por ser un conglomerado de una cincuentena de principados o
estados sometidos por el imperio británico y a la emperatriz.
– La presencia de los príncipes demuestra el aparente respeto de los colonizadores británicos por
los poderes locales, al menos en asuntos internos.

– Conclusiones: Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la colonización


británica y de la importancia que la llamada "Joya de la Corona" tenía para Gran Bretaña, como
proveedora de algodón, té y otras materias primas para las industrias inglesas. Valoración crítica
personal acerca del imperialismo y de la explotación de las colonias.

Ejercicio nº 9.- Elabora el mapa de África en 1914, sobre el mapa mudo y redacta un
comentario.

a) Escribe sobre el mapa el nombre de los países.

b) Escribe al lado de las casillas de la cartela el nombre de la potencia colonial que


corresponda y diferéncialas por colores o tramas.
c) Redacta el comentario.
Solución:

a)
b) Potencias coloniales junto a cada trama de la cartela:

1. Colonias alemanas.
2. Colonias belgas.
3. Colonias francesas.
4. Colonias británicas.
5. Colonias italianas.
6. Colonias españolas.
7. Colonias portuguesas.
c) Comentario del mapa:
1. Las colonias alemanas estaban muy dispersas: Togo, Camerún, África suroccidental alemana y
África oriental alemana.
2. Los belgas colonizaron el Congo y Ruanda-Burundi.
3. Los franceses establecieron su imperio colonial en el noroeste del continente africano, con la
excepción de la isla de Madagascar y la Somalia francesa.
4. El Reino Unido pretendía un imperio continuo sobre los territorios orientales, desde El Cairo a El
Cabo; sin embargo, se lo impedía la colonia del África oriental alemana. Además poseía diversas
colonias en el Golfo de Guinea.
5. Los italianos se establecieron en el llamado cuerno de África y Libia.
6. Las colonias españolas, en esa fecha, eran Guinea Ecuatorial, Sáhara occidental, Ifni y el
protectorado sobre el Marruecos español.
7. Las colonias portuguesas eran Angola, Mozambique y la Guinea portuguesa.

Ejercicio nº 10.-
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y argumenta por qué son
falsas.
a) Se llama "paz armada" al período comprendido entre 1870 y 1914, en el que las grandes
potencias europeas coexistieron pacíficamente, pero realizaron enormes gastos militares.

b) En el período de la paz armada se restringieron los derechos políticos y el sufragio era


censitario en la mayoría de las potencias occidentales.

c) Durante los años previos a la Primera Guerra Mundial, la economía se mundializa; por
ejemplo, aunque Francia se autoabastece de carbón y de casi todas las materias primas de su
industria, debe importar de sus colonias casi todos los productos alimenticios.

d) Entre el Reino Unido y Alemania iba emergiendo un conflicto por razones de antagonismo
imperialista y de rivalidad económica.

e) Hacia 1910, se habían constituido dos bloques militares: la Triple Alianza entre Alemania,
el imperio austro-húngaro y Rusia; y la Triple Entente entre el Reino Unido, Francia e Italia.

a) Verdadero.
b) Falso. Durante la paz armada se ampliaron los derechos políticos y el sufragio universal
masculino se consolidó en la mayoría de las potencias occidentales.
c) Falso. Francia se autoabastecía de los productos alimenticios, pero tenía que importar de sus
colonias el carbón y casi todas las materias primas de su industria.
d) Verdadero.
e) Falso. Hacia 1910 se habían constituido dos bloques militares: la Triple Alianza entre Alemania,
el imperio austro-húngaro e Italia; y la Triple Entente entre el Reino Unido, Francia y Rusia.

Ejercicio nº 11.- Compara las diversas opiniones sobre las consecuencias del imperialismo
contenidas en los siguientes textos.

A. "Ante todo, es necesario definir el concepto de "colonialismo" como proceso de


ocupación de un país por extranjeros, los cuales están decididos a hacer de él su propio país,
o bien a mantener su dominación indefinidamente (...).

Colonialismo es, pues, la explotación de los pueblos sometidos por parte de los
conquistadores (...). La colonización tiene una faceta positiva y otra negativa. Es evidente que
ha favorecido el desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. Gracias a la
colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin
embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de él un fenómeno
nefasto.

En cualquier época, la colonización ha comportado efectos muy negativos. Basta con analizar
la historia de África (...). Hasta mediados del siglo XX, árabes y europeos organizaron el
comercio humano llamado "trata de negros". Unos veinte millones de negros fueron
deportados a las tierras americanas (...). Se calcula que ese genocidio provocó cien millones
de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la
historia. El mal causado en África negra es el más terrible que jamas se haya causado a una
etnia.

Y sin embargo, insisto en que la colonización ha aportado algo positivo (...). Nos ha aportado
aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos".

(Declaraciones de Léopold Sédar Senghor, dirigente de Senegal, 1973).

B. "En los países recién independizados, la experiencia colonial sigue siendo la gran excusa
cuando algo sale mal. Y en estos países son muchas las cosas que andan mal. Por
consiguiente, también a este respecto es el colonialismo una fuente viva de mitos. Antes, los
mitos fueron obra de los colonizadores. Ahora, lo son de los colonizados.

Aunque el colonialismo ha muerto, persisten las cicatrices. Las antiguas potencias coloniales
son ahora ricos países industriales. Las que fueron sus colonias son las tierras más pobres
del mundo. Se echa la culpa de esta pobreza al colonialismo (…). Sería más justo explicarla
por el fracaso local, por el fracaso de los gobiernos, los políticos y los hombres de negocios
locales, y de la política económica".
(John K. Galbraith, La era de la incertidumbre, 1981).
Orientaciones:

– Introducción:
– Naturaleza de los textos: políticos.
– Autores: A, Léopold Sédar Senghor, primer presidente del Senegal tras su independencia. B,
John K. Galbraith, economista estadounidense.
– Título: A, Declaraciones. B, La era de la incertidumbre.
– Fecha: A, 1973. B, 1981.
– Tipo de fuentes: primarias.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.

– Desarrollo:
– Ambos autores tratan sobre las consecuencias del imperialismo.

– En el texto A, Senghor mantiene una postura compleja: reconoce las facetas positivas y negativas
de la colonización. Lo positivo es la creación de una fecunda civilización universal. Emplea el termino
totalización, equivalente a mundialización. Lo negativo ha sido la explotación y el genocidio de la
etnia negra.
– En el texto B, Galbraith critica la postura de algunos habitantes de las antiguas colonias que
encuentran la culpa de todos los males en la herencia de la época colonial. Los contrastes entre
países ricos y pobres se suelen atribuir al colonialismo, pero, según el autor, la culpa de la pobreza
es la corrupción o la incompetencia de los gobiernos locales de las ex colonias.

– Conclusiones:
Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la expansión imperialista desde
las diferentes ópticas de los pueblos colonizados y de los colonizadores. Valoración crítica personal
de los efectos del proceso colonizador.

Ejercicio nº 12.- Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y argumenta
por qué son falsas.

a) El término imperialismo se introdujo en el vocabulario político y periodístico hacia


1890 para designar el nuevo fenómeno contemporáneo distinto del viejo
colonialismo de la Edad Moderna.

b) Entre 1876 y 1914, aproximadamente la mitad de la superficie del planeta fue


distribuida entre dos potencias europeas: el Reino Unido y Francia.

c) Hacia 1890, el antiguo imperio español había quedado reducido a la posesión de


Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos pequeños enclaves africanos.

d) Canadá era, desde 1867, una colonia del imperio británico sin ninguna capacidad de
autogobierno.

e) La India era un protectorado británico.

f ) La transformación social, política y económica provocó la expansión imperialista de


Japón.

a) Verdadero.

b) Falso. Aproximadamente la cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida entre
media docena de potencias coloniales.

c) Verdadero.

d) Falso. Canadá era, desde 1867, un dominio, con una gran capacidad de autogobierno, al
tiempo que seguía siendo miembro del imperio británico.

e) Falso. La India no era un protectorado, sino una colonia de explotación típica que
desempeñaba un papel creciente en la economía británica como proveedora de algodón.

f ) Verdadero.

Ejercicio nº 13.- Sitúa sobre un mapa mundial los países citados en el preámbulo del Acta de
la Conferencia de Berlín.
"S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de
Hungría; S.M. el Rey de los Belgas; S.M. el Rey de Dinamarca; S.M. el Rey de España; el
Presidente de los Estados Unidos de América; el Presidente de la República Francesa;
S.M. la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, Emperatriz de las Indias;
S.M. el Rey de Italia; S.M. el Rey de los Países Bajos; S.M. el Rey de Portugal; S.M. el
Emperador de todas las Rusias; S.M. el Rey de Suecia y de Noruega; S.M. el Emperador
de los Otomanos: (...)".

(Acta General de la Conferencia de Berlín, 26 de febrero de 1885).

Ejercicio nº 14.- Comenta el mapa de las posesiones coloniales en 1914.


– Introducción:

– Título: Posesiones coloniales.

– Fuente: Cartografía Anaya.

– Fecha: 1914.

– Cartela y rotulación: en tramas de grises.

– Desarrollo:

– Colonias alemanas: África suroccidental, África oriental, Camerún y Togo, más el


archipiélago Bismarck.

– Colonias belgas: el Congo.

– Colonias españolas: Marruecos español, Ifni, Sáhara, Río Muni y Fernando Poo.

– Colonias francesas: zona occidental y central africana, Madagascar, Indochina, la


Guayana y otros pequeños enclaves americanos.

– Posesiones coloniales británicas: zona oriental africana, en el eje El Cairo-El Cabo,


Oriente Próximo, Sureste asiático, Oceanía y enclaves en América central y del sur.

– Colonias holandesas: Indonesia y la Guayana holandesa.

– Colonias italianas: Eritrea y Somalia, en el Cuerno de África, y Libia.

– Colonias japonesas: Manchuria, Corea y Formosa.

– Colonias portuguesas: Guinea, Angola y Mozambique.

– Colonias estadounidenses: enclaves en diversos archipiélagos del Pacífico.

– Conclusiones:
Respuesta abierta. Una cuarta parte de la superficie del planeta estaba repartida entre una
decena de potencias coloniales. Valoración de la significación histórica de las rivalidades
imperialistas que condujeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Ejercicio nº 15.- Compara las diversas ideas contenidas en los siguientes textos.

A. "Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por
un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año,
aumentando de riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su
organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto
la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y
poder nunca soñados por las generaciones que han existido (...).

Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de


disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá
dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a éstas, existe un número de
comunidades que sólo puedo describir como moribundas (...).

Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres, y poseen menos
hombres destacados o instituciones en que poder confiar (...); y ante los ojos de la
parte del mundo informada, muestran, en diverso grado, un panorama terrible, un
panorama que, desafortunadamente, el incremento de nuestros medios de
información y comunicación describen con los más oscuros tintes ante la vista de
todas las naciones, apelando tanto a sus sentimientos como a sus intereses,
pidiendo que les ofrezcan un remedio (…).

Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las
naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas
y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre naciones
civilizadas (...).

Naturalmente, no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le


permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos
desafortunados pacientes [risas]...

Indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa


en cualquier reajuste que pueda tener lugar [aplausos]. Por otro lado, no sentiremos
envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de
regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse".

(Discurso pronunciado el 4 de mayo de 1898 por Lord Salisbury, en el Albert Hall.

The Times, 5 de mayo de 1898).

B. "Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad


(...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una
nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos
industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y
financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a
aprovechar sus gobiernos para asegurar para sus fines particulares países lejanos y
subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...).

Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los


consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran
capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún
excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el
descubrimiento de nuevos mercados (...).

El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar el


desagüe de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las
mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber.

No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de


nuevas regiones para invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la
que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país.

El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma


social".

(J.A. Hobson, El imperialismo: un estudio, 1902).

– Introducción:
– Naturaleza de los textos: político y económico.
– Autores: A, Lord Salisbury. B, J.A. Hobson.
– Fecha: A, 1898. B, 1902.
– Tipo de fuentes: históricas.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.

– Desarrollo:
– Ambos autores tratan de la filosofía y los objetivos últimos de la expansión imperialista.

– El texto A establece diferencias entre naciones vivas y moribundas, civilizadas y no


civilizadas, prósperas y pobres. Alude a la mejora de los medios de comunicación, a los
ferrocarriles y al poder militar. Mezcla argumentos filantrópicos o desinteresados con
otros de intereses políticos y ambiciones para justificar el expansionismo del imperio
británico y de otros imperios. Hace referencias a un hipotético arbitraje sangriento o
guerra de grandes dimensiones entre potencias rivales.

– El texto B contrapone mercado interior y búsqueda de mercados exteriores. Pone mayor


énfasis en la superproducción industrial como motor del expansionismo. Propugna
reformas sociales para mejorar la distribución del poder adquisitivo.

– Conclusiones:Respuesta abierta. Los textos difieren totalmente en el enfoque. Salisbury es


un defensor del imperialismo, al que reviste con las apariencias de remedio filantrópico,
mientras que Hobson se muestra contrario y critica la política imperialista, puesta al servicio de
los industriales. Valoración crítica personal de las distintas opiniones sobre la colonización.

Ejercicio nº 16.- Elabora un esquema-resumen sobre el


ciclo de una crisis económica capitalista.

Ejercicio nº 17.- Comenta el siguiente texto.


"Con el incremento de la población, de la urbanización
y de los ingresos reales, el mercado de masas, limitado
hasta entonces a los productos alimenticios y al vestido, comenzó a dominar las industrias
productoras de bienes de consumo (...). Un periódico británico alcanzó una venta de un millón
de ejemplares por primera vez en 1890, mientras que en Francia eso ocurría hacia 1900. Todo
ello implicó la transformación no sólo de la producción, mediante lo que comenzó a llamarse
"producción masiva", sino también de la distribución, incluyendo la compra a crédito por
medio de plazos".
(Hobsbawn, La era del Imperio (1875-1914), 1987).
Orientaciones:
– Introducción:
– Naturaleza del texto: económico.
– Autor Hobsbawm.
– Título: La era del Imperio (1875-1914).
– Fecha: 1987.
– Tipo de fuente: historiográfica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.
– Desarrollo:
– Alusiones comparativas con la situación anterior: mercado restringido a los bienes de consumo
más inmediato, alimentación e indumentaria.
– Consideraciones sobre el período estudiado: factores del crecimiento del mercado de masas,
cambios de la producción y la distribución.
– Innovaciones: producción masiva, compra a crédito por el sistema de plazos.
– Incremento de bienes culturales, como los diarios.
– Conclusiones: Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la época de la
Segunda Revolución Industrial y del proceso de crecimiento económico y sus consecuencias
sociales.

Ejercicio nº 18.- Elabora una cronología con los siguientes hechos:


– La reina Victoria es proclamada emperatriz de la India.
– Francia conquista Indochina.
– Conferencia de Berlín.
– Protectorado francés en Túnez.
– Apertura del canal de Suez.
– Gran Bretaña inicia la conquista de la India.
– Protectorados alemanes en África.
– Gran Bretaña ocupa Hong Kong.
– Egipto es incorporado al imperio británico.
– Argelia es anexionada a Francia.
– Gran Bretaña se apodera de Adén.
– Colonia de El Cabo en África del Sur.
– 1838. Gran Bretaña se apodera de Adén.
– 1842. Gran Bretaña ocupa Hong Kong.
– 1843. Gran Bretaña inicia la conquista de la India.
– 1847. Argelia es anexionada a Francia.
– 1853. Colonia de El Cabo en África del Sur.
– 1859. Francia conquista Indochina.
– 1869. Apertura del canal de Suez.
– 1870. La reina Victoria es proclamada emperatriz de la India en Delhi (India).
– 1879. Bélgica conquista el Congo.
– 1881. Protectorado francés en Túnez.
– 1882. Egipto es incorporado al imperio británico.
– 1884. Protectorados alemanes en África.
– 1884-1885. Conferencia de Berlín.

Ejercicio nº 14.- Elabora una síntesis histórica del reparto de África ocurrido en la era del
imperialismo. Destaca los siguientes aspectos:

– Países que intervinieron.


– Límites cronológicos.
– Causas.
– Formas de ocupación.
– Conflictos potenciales.
– Acuerdos.
– Consecuencias.

– Potencias coloniales que intervinieron en el reparto de África: Alemania, Bélgica, España,


Francia, Reino Unido, Italia, Portugal.
– Límites cronológicos: desde 1870 hasta 1914.
– Causas: expansión demográfica, comercial y cultural.
– Formas de ocupación: colonias de explotación y de poblamiento, dominios y protectorados que
respetaban el autogobierno local.
– Conflictos potenciales: conflicto francobritánico por el control del canal de Suez, tras la
ocupación británica de Egipto.
– Acuerdos: acuerdos establecidos para el reparto de África tras la Conferencia de Berlín.
– Consecuencias: ocupación efectiva de todo el continente antes del inicio de la Primera Guerra
Mundial, profundas transformaciones socioeconómicas de los pueblos africanos, aculturación y
pérdida de formas de vida tradicionales.

Ejercicio nº 15
Compara las ideas contenidas en los siguientes textos.
A. "Todos los grandes servicios del Estado se ocupan de asuntos comerciales. El Ministerio
de Asuntos Exteriores y el de Colonias tienen como tarea esencial encontrar nuevos
mercados y defender los antiguos. El Ministerio de la Guerra y el del Almirantazgo están
dedicados, ante todo, a la preparación de la defensa de estos mercados y a la protección del
comercio. Los de Agricultura y Comercio no se ocupan más que de estas dos grandes ramas
de la actividad económica. No es exagerado decir que el comercio representa la más
importante de todas las cuestiones políticas. Tan pronto como adquirimos y desarrollamos un
nuevo territorio, nosotros lo desarrollamos como los apoderados de la civilización para el
crecimiento del comercio mundial".

(Discurso de J. Chamberlain, ministro de Colonias, ante la Cámara de Comercio


de Birmingham, 19 de noviembre de 1896).

B. "Inglaterra tiene un doble interés en el canal; tiene un interés comercial predominante,


porque el 82 por 100 del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene
un interés político predominante, debido al hecho de que el canal es el principal camino a la
India, Ceilán, los estrechos y la Birmania británica, donde 250 millones de seres viven bajo
nuestro gobierno; y también a China, donde tenemos vastos intereses y el 84 por 100 del
comercio exterior de este imperio aún más enorme. Es también uno de los caminos a nuestro
Imperio colonial de Australia y Nueva Zelanda".

(Charles Dilke, discurso en la Cámara de los Comunes, 25 de julio de 1882).

– Introducción:
– Naturaleza de los textos: discursos políticos y económicos.
– Autores: A, J. Chamberlain. B, Charles Dilke.
– Fecha: A, 1896. B, 1882.
– Tipo de fuente: histórica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo, el caso británico.

– Desarrollo:
– Ambos discursos datan de la época dorada del imperialismo, al que tratan de justificar.
– El texto A insiste en que la búsqueda de nuevos mercados y la defensa del comercio debe ser el
objetivo principal de todos los ministerios.
– El texto B pone mayor énfasis en el doble interés estratégico del canal de Suez, como lugar de
tránsito del comercio y de las tropas que controlaban el imperio británico en Asia y Oceanía.

– Conclusiones:
Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la expansión imperialista y, en
particular, sobre el control francobritánico del canal de Suez y la posterior ocupación británica de
Egipto en 1882. Valoración crítica personal de los efectos del proceso colonizador.

Ejercicio nº 17.-
Comenta el siguiente texto.
"Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones.
No se oía más que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más
convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores,
debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y
encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas".

(Sir Cecil Rhodes, 1898).


– Introducción:
– Naturaleza del texto: testimonial.
– Autor: sir Cecil Rhodes.
– Título: justificación del imperialismo.
– Fecha: 1898.
– Tipo de fuente: histórica.
– Contexto histórico: la era del imperialismo y de la Segunda Revolución Industrial.

– Desarrollo:
– Relato periodístico de una asamblea de obreros en paro.
– Consideraciones posteriores sobre la urgencia de la expansión territorial con el objetivo de dar
salida a los excedentes industriales y demográficos ingleses.
– Conclusiones:
Respuesta abierta. Ampliar con la información histórica acerca de la expansión imperialista.
Valoración crítica personal de los diferentes efectos del imperialismo desde la óptica de la metrópoli
y de los pueblos colonizados.

S-ar putea să vă placă și