Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DISEÑO DEL CANAL-DESARENADOR Y LOS CMPONENTES DE UNA CENTRAL


HIDROELECTRICA

I. INTRODUCCION

Un proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el


desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos
hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los
caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados
para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales.
Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la
quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda
de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas. Son el resultado actual de
la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover
una rueda. En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa
de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto
geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina
hidráulica la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía
eléctrica.

II. OBJETIVOS

2.1.-OBJETIVO GENERAL.
 Diseñar una mini central hidroeléctrica con todas sus estructuras.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Realizar el diseño del vertedero lateral.

 Realizar el diseño de un desarenador.

 Diseñar la cámara de carga.

 Realizar el diseño de la tubería de presión.

 Diseñar los anclajes y apoyos.

 Diseñar la turbina Pelton.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

III. MARCO TEORICO

3.1 VERTEDERO
Son estructuras que se forman colocando una pared sea esta delgada o gruesa
perpendicular al flujo por encima del cual se produce el escurrimiento. Su
funcionamiento se basa en la teoría de orificios sin borde superior para el caso de
vertederos de pared delgada y de condiciones de flujo crítico para el caso de vertederos
de pared gruesa. El vertedero de pared delgada de sección rectangular sin
contracciones presenta la ventaja de su fácil instalación y por ende su economía. Por
otro lado, presenta los siguientes inconvenientes los cuales son objeto de la presente
investigación:
 La vena líquida posterior al vertedero conocido como napa o manto, deberá estar
convenientemente aireada es decir a presión atmosférica; existe la posibilidad de
que los coeficientes de descarga varíen para condiciones distintas de presión
atmosférica por ejemplo a nivel del mar o cercanías de este el valor de la presiona
atmosférica es de 1.013 bares (10 mH2O) y a una altura de 3,822 m.s.n.m. su valor
es de 0.630 bares (6.4 mH2O), estos valores se hallaron con la utilización de un
GPS Marca Garmin, corroborando los resultados con la fórmula que determina la
presión atmosférica a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
 La pared perpendicular al flujo evita el paso de sedimentos arrastrados por el canal
posibilitando la presencia de vegetación en su cercanía si no se tiene un adecuado
mantenimiento.

Finalidad de los vertederos

Las finalidades de los vertedores pueden ser científicas y prácticas.


Finalidades Científicas. - Pueden utilizarse como dispositivos de aforo o
elementos de calibración de aforadores en laboratorios hidráulicos.
Finalidades Prácticas. - Se emplea en la medición de caudales de pequeños cursos
de agua (canales de pequeñas dimensiones) y conductos libres, así como en obras
de control o de excedencias en presas de embalse y también aforo de grandes
canales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.2 DESARENADOR
Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal. El
material sólido que se transporta ocasiona perjuicios a las obras:

 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y
produce molestas interrupciones en el servicio de canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua
pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la
velocidad. Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige
reposiciones frecuentes y costosas.

a) CLASES DE DESARENADORES
En función de su operación:

 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que sedimentación y


evacuación son dos operaciones simultáneas.

 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego


expulsa los sedimentos en movimiento separados.

En función de la velocidad de escurrimiento:

 De baja velocidad: v < 1 m/s (0.20 - 0.60 m/s)

 De alta velocidad: v > 1 m/s (1.00 - 1.50 m/s)

Por la disposición de los Desarenadores:

 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del
otro.

 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y


diseñados para una fracción del caudal derivado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.3 CÁMARA DE CARGA.

Definición: Pequeño almacenamiento, generalmente excavado en el cerro dotado


de rejillas y compuerta de descarga y aliviadero.

Fig. N° 1: Componentes de la Cámara de Carga

FUENTE: GUEVARA, D. C. (2009). Hidroenergia Y Nuvas Teccnologias

Tiene por finalidad:

 Proveer de un volumen de agua suficiente a la tubería en el caso probable de


conexiones simultáneas de grandes cargas a la línea principal a fin de evitar el
colapso de la tubería por subpresiones con las consiguientes perturbaciones en el
sistema generador (abertura de turbina).

 Amortiguar las ondas de presión debido al cierre o apertura brusca de las turbinas
y reestablecer rápidamente la estabilidad de estas.

a) CONSIDERACIONES DE DISEÑO

 La cámara solo se emplea en plantas eléctricas no reguladas de conducción abierta


constituyéndose en el nexo entre esta (conducción abierta) y el conducto forzado
que lleva el agua a las turbinas.

 Debe tener el espaciado suficiente para llenar la tubería forzada en caso de vaciado
rápido de esta, pues debe abastecer a las turbinas durante el tiempo que el agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

demora en recorrer el canal aductor o túnel a pelo libre, entre la toma y cámara de
carga. Debe además ser capaz de mantener el nivel de agua en la cámara de carga
algo más bajo del nivel máximo, sin pérdida de agua, cuando se reduce el gasto
en las turbinas, hasta que llegue la reducción del caudal por accionamiento de las
compuertas de toma.
 La cámara de carga no es un reservorio de regulación propiamente dicho; sin
embargo, dentro de su limitada función sirve para absorber pequeñas variaciones
de descarga y amortiguar las ondas de presión de golpe de ariete.
 La cámara de carga puede tener, en planta forma rectangular o poligonal, según
lo permitan la topografía y la geología del terreno, en una pared de longitud y
altura, suficientes para permitir el montaje de la reílla y de una compuerta de
admisión a la turbina forzada. (Guía centrales hidroeléctricas, CHAVEZ LEON,
Luis)

Las cámaras de carga se aplican a sistemas hidroeléctricos como estructuras de


transición entre el canal de aducción y la tubería de presión. Estos tanques tienen
limitadas condiciones de regulación, debido fundamentalmente a los caudales que
se utilizan en las turbinas, lo que no permite aprovechar el volumen de este tanque
para el almacenamiento de agua, aunque es posible que se presenten casos de
tanques de carga que trabajen como reguladores horarios, como es el caso de los
sistemas que utilizan pico turbinas.

Funciones:

 La cámara de carga cumple funciones de amortiguación para evitar sobrepresiones


en la conducción forzada, esta última generalmente es de acero soldado,
polietileno de alta densidad, hormigón o PVC, y se empalma con la casa de
máquinas, desarrollándose en una pendiente. El volumen de agua en el tanque
sirve para amortiguar las ondas de presión (golpe de ariete) causadas por el cierre
brusco de las turbinas, restableciendo rápidamente la estabilidad.
 En caso de mantenimiento o reparación de las turbinas, se desvía el flujo de agua
a través de un vertedero de descarga lateral con capacidad para verter el caudal de
entrada por el canal de conducción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Además, la cámara de carga es necesaria para aquietar el agua y puede tener


incorporados elementos para permitir la decantación de arenas y partículas
sólidas. En dicho caso, la cámara de carga debe tener las dimensiones adecuadas
para cumplir esta función y estará constituida de hormigón o en mampostería de
piedra.
 Como la reja se localiza debajo de la superficie del agua, la mayor parte de los
arrastres (hojas, ramas, etc.) superficiales no son capturados por esta. El vertedero
se coloca estratégicamente, de modo que el exceso de agua que se desborda
continuamente arrastra estos elementos flotantes de la cámara de carga.

Todas estas funciones deben tomarse en cuenta en el diseño, logrando geometrías


que permitan el paso del agua con un escurrimiento que desarrolle velocidades que
se incrementarán gradualmente hacia la tubería, en lo posible sin perturbaciones
superficiales, choques contra las paredes y cambios bruscos de dirección.

Una cámara de carga tiene cuatro vías de movimiento de fluido (ver fig. N° 2). La
primera es la acometida por donde ingresa el canal que trae el agua desde la toma.

La segunda es un vertedero o tubo para eliminar los excedentes de caudal que no


serán turbinados. La tercera es un descargador de fondo que permitirá el vaciado y
limpieza de partículas sedimentadas. La cuarta es la alimentación mediante malla
de filtrado o rejas a la tubería de presión que conduce el agua a la turbina.

Ya que es necesaria una limpieza frecuente de la reja, justo antes de esta se debe
poder insertar una compuerta de madera que permita prevenir la entrada del agua
en la tubería de presión cuando sea necesario. El diseño de la fig. N° 2 muestra una
abertura (o guía) incorporada a la pared de la cámara.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Fig. N° 2: Cortes de la Cámara de Carga

FUENTE: GUEVARA, D. C. (2009). Hidroenergia Y Nuvas Teccnologias

b) COEFICIENTES DE PÉRDIDA

Para reducir turbulencia y pérdidas, la entrada a la tubería de presión en los grandes


aprovechamientos hidroeléctricos es generalmente acampanada. Sin embargo, para
muchos micro aprovechamientos, la entrada a la tubería de presión es simplemente
una extensión del tubo dentro de la pared de la cámara de carga. Aun así, para estas
configuraciones, las pérdidas producidas son por lo general mínimas.

La Fig. N°3 ilustra el coeficiente de pérdida de carga (ke) asociado con diversas
disposiciones de entrada a la tubería. La pérdida de carga real se encuentra
aplicando la siguiente ecuación:

𝑉2
∆𝐽𝑒 = 𝑘𝑒 … … … (1)
2𝑔

Donde:

V = velocidad en la tubería de presión


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Incorporando un acampanado apropiado se consigue reducir considerablemente las


pérdidas de carga en la entrada. Incluso para velocidades tubería de presión
superiores a 2 m/s, estas pérdidas ascienden a solo 0.1 m. Por consiguiente, estas
pérdidas son generalmente insignificantes y solo para sitios de muy baja altura se
justifica realizar un esfuerzo para incorporar una entrada acampanada apropiada.
Incluso un redondeado sobre la entrada reduce la pérdida de carga en al menos 50 %.

Fig. N° 3: Coeficientes de pérdidas de carga para diferentes disposiciones de entrada de


tubería.

FUENTE: GUEVARA, D. C. (2009). Hidroenergia Y Nuvas Teccnologias

c) ALTURA MINIMA DE INGRESO

La altura mínima entre el eje de ingreso a la tubería y el nivel de agua en la cámara


(ver Fig. N°4) puede calcularse por medio de la siguiente expresión recomendada
por algunos autores:

𝐻𝑚𝑖𝑛 = 𝐶 ∗ 𝑣 ∗ √𝐷 … … … (2)

Donde:

Hmín = altura mínima de agua sobre el eje de la tubería (m)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

v = velocidad media en la tubería de presión (m/s)

D = diámetro interno de la tubería (m)

C = constante que varía según algunos autores entre 0.3 y 0.4 o 0.5 y 0.7

Fig. N° 4: Altura mínima entre el eje de ingreso a la tubería y el nivel de agua de la


cámara de carga

FUENTE: HERAS, R. (2012). MANUAL DE DE HIDROENERGIA.

d) REJILLAS

Las rejas fabricadas de barras de sección rectangular, además de servir para impedir el
ingreso de elementos extraños a la tubería, pueden destruir el momento angular del flujo
y suprimir la formación de vórtices (ver Fig. N°5).

Fig. N° 5: Rejillas en la Cámara de Carga

FUENTE: HERAS, R. (2012). MANUAL DE DE HIDROENERGIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los diseños de rejas típicos en proyectos de pequeñas centrales consisten en filas


paralelas de barras de acero de 1 a 12 pulgadas. Los espacios entre barras
dependerán del tipo de escombros que se presentan en el lugar y del equipamiento
que debe ser protegido. En el caso de una turbina Pelton, el espacio entre barras de
las rejas no debe ser mayor que la mitad del diámetro del inyector. Si se usa una
válvula de aguja, no debe ser mayor que un cuarto de esta. Para el caso de una
turbina tipo Francis, no debe exceder la distancia entre los álabes del rodete.

Las barras de acero rectangulares son preferibles a las redondas, ya que son menos
susceptibles a obstrucciones y vibraciones. Para simplificar la limpieza manual por
medio de rastrillaje, las rejas se colocan inclinadas lo más horizontalmente posible.
Las rejas que son rastrilladas mecánicamente están inclinadas entre 5º y 30º con la
vertical.

La mayor parte de las estructuras de las rejas se calculan para proporcionar una
velocidad de acercamiento máxima de entre 0.3 y 0.6 m/s.

Esta velocidad de aproximación reducida disminuye las pérdidas de carga, la


recolección de escombros contra la estructura y la posibilidad de vibraciones.
También proporciona una condición segura en el caso de que se introduzcan
personas en la cámara de carga.

3.4 TUBERÍA DE PRESIÓN.

Son tuberías que transportan agua bajo presión hasta la turbina, se conectan con
la cámara de carga, para que desde allí empiece el sistema de conducción de alta
presión.

Para la escogencia del material ideal para la tubería de presión de un proyecto


analizaremos los resultados del estudio de geología y geotecnia, las inspecciones
de campo llevadas a cabo, la presión de diseño, además, deberá considerarse el
diámetro de la tubería, las perdidas por fricción y el costo del tipo de material que
la constituye.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Debido a que el costo de esta tubería puede representar gran parte del presupuesto
invertido en la conducción, es prioritario optimar el diseño, para reducir no sólo
los costos de mantenimiento sino la inversión inicial.

a) Pautas para seleccionar una tubería de presión:

 Considerar las diferentes clases de material disponible, tipos de uniones; comparar


formas y costos de mantenimiento. Anotar también los diámetros de tubería y los
espesores de pared disponibles.

 Calcular la perdida de altura por fricción del 4-10% para una serie de materiales
y diámetros.

 Calcular la probable presión adicional por golpe de ariete en caso de un cierre


brusco del paso de agua a la tubería, y sumarla a la presión estática. Calcular
espesores de pared adecuados para los tamaños de tubería que se prefieran tabular.

 Diseñar los soportes, anclajes y uniones para la tubería de presión.

 Preparar una tabla de opciones calculando el costo total de cada una y ver si los
componentes están disponibles en el mercado.

 La selección del diámetro se hará tratando de obtener el menor casto y las


menores perdidas de energía.

b) Materiales para tuberías de presión:

Al decidir el material que se empleara para un proyecto tienen que ser


considerados los siguientes factores:

- Presión de diseño
- Tipo de unión
- Diámetro y pérdida por fricción
- Peso y grado de dificultad de la instalación
- Accesibilidad al sitio
- Terreno y tipo de suelo
- Mantenimiento y vida esperada de la instalación
- Condiciones climáticas
- Disponibilidad
- Casto relativo
Los materiales frecuentemente utilizados en las tuberías de presión son:

- Acero comercial
- Policloruro de vinilo (PVC)
- Polietileno de alta densidad
- Hierro dúctil centrifugado
- Asbesto-cemento
- Resina poliéster con fibra de vidrio reforzado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.5 ANCLAJES Y APOYOS.

Los pilares de soporte, los anclajes y los bloques de empuje cumplen la misma
función básica: dar el peso necesario para contrarrestar las fuerzas de los fluidos
que podrían hacer que la tubería se mueva y corra el peligro de romperse.

Los soportes tienen que ser construidos sobre suelo firme y no en un relleno. La
superficie de contacto del apoyo con el suelo de cimentación debe estar calculada
para soportar el peso sin exceder el límite de capacidad de resistencia del suelo.
Además, es necesario hacer canaletas de drenaje a lo largo de la tubería para evitar
la erosión de los cimientos de los soportes

Espaciamiento de soportes

Hay que calcular el máximo de espaciamiento entre los soportes de una tubería a
fin de que ésta no se fracture o flexione excesivamente.
La tabla 3.15 da una serie de pautas para el espaciamiento de pilares basándose en
la experiencia y en las recomendaciones de los fabricantes de tuberías. Por lo
general y si se tienen dudas, usar un soporte por cada pieza de tubería.

Tabla 3.15. Espaciamiento entre apoyos para tuberías de acero comercial

Nota: Para tuberías de pvc seguir las instrucciones del fabricante (casi siempre un
apoyo por unidad).

a) Cálculo de apoyos

 Fuerzas que intervienen en los apoyos

W: Peso del tubo más peso del agua (por unidad de longitud)
Esta a su vez tiene dos componentes
Wx: Fuerza longitudinal paralela al tubo
Wy: Fuerza perpendicular al tubo
F2: Fuerza de fricción entre tubo y apoyos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Fuerzas que intervienen para el cálculo

F1 es Wy es el componente del peso del tubo con agua por unidad de


longitud perpendicular al tubo
F2: Fuerza de fricción entre apoyos y el tubo
La componente Wx no actúa para el apoyo, sino para el cálculo del anclaje.

Cálculo de la componente del peso del tubo y la fuerza de fricción entre


los apoyos y el tubo.

F1 =W × La×cosα

Pero
W =Wt +Wa

Reemplazando en F1
F1 = (Wt +Wα)× La×cosα

F2 = μ × F1

Dónde:

Wt: Peso del tubo por unidad de longitud (N/m) o (kg.f/m)


Wa: Peso del agua en el tubo por unidad de longitud (N/m) o (kg.f/m).
μ: Coeficiente de fricción entre el tubo y el concreto. Para acero y
concreto de 0,5 a 0,6.
La: Distancia entre los puntos medios de 2 tramos consecutivos (m).
α: Angulo de inclinación de la tubería.
Operando en las fórmulas, haciendo intervenir el concepto de peso, en
función del peso específico, volumen y características geométricas del
tubo y del agua tenemos:

Wt =γt ×V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Dónde:
Yt: Peso específico del material de la tubería (N/m3).
Ya: Peso específico del agua (N/m3).
De: Diámetro externo del tubo (m).
D: Diámetro interno del tubo (m).

La longitud La no debe causar deflexiones excesivas, ni esfuerzos de


flexión mayores a los admisibles en la tubería.

Generalmente, se aconseja que: La ≤ 8 m


La flecha máxima Δ se calcula mediante:

Y el momento flector máximo es (como viga simplemente apoyada):

Dónde:
W =Wt +Wa
E: Módulo de elasticidad del material de la tubería.
I: Momento de inercia de la sección.
Para el caso de viga se conoce que:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Diagrama de carga de la sección del tubo simplemente apoyada


b) Cálculo de anclajes

Los anclajes son bloques de concreto que envuelven la tubería de presión con el
propósito de fijarla al terreno. Por lo tanto, deben resistir cualquier fuerza que la
tubería ejerza sobre ellos.
Generalmente, estos se ubican en aquellos lugares donde hay cambios de direcci6n
o de pendiente, o donde existen cambios de sección.
Al diseñar los anclajes, es necesario tener en cuenta los cambios de pendiente.
Dependiendo de la idea de pendiente que se trate, hay dos tipos de anclajes: hacia
afuera y hacia adentro.
Los anclajes hacia adentro influyen favorablemente en su estabilidad, ya que los
esfuerzos debidos a la desviación del movimiento del agua actúan contra el
terreno. En cambio, en los anclajes hacia afuera, estos esfuerzos actúan en el otro
sentido: en dirección al aire o espacio.
Para estos últimos, es importante conocer bien la magnitud de los ángulos y el tipo
de suelo donde se ubican. En ocasiones habrá que acoplar a la tubería otros
elementos de fijación (armaduras, anillos) que garanticen que el concreto no se
desprenda por encima del tubo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Componente del peso de la tubería con agua perpendicular a ella (F1)


Esta fuerza es similar a la fuerza F1 considerada para los apoyos.
Para el cálculo del anclaje, deben considerarse los dos tramos de tubería: el que está
aguas arriba y el que está aguas abajo del anclaje.

F1= (Wt+Wa)×L1×cosα
Dónde:
L1: Distancia del anclaje al punto medio del tramo.
α : Ángulo de inclinación del tramo de tubería analizado aguas arriba del
anclaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.6 TURBINAS

Turbinas de acción: Son aquellas donde el fluido no sufre ningún cambio de


presión a través de su paso por el rodete. Su principal característica es que carecen
de tubería de aspiración. La principal turbina de acción es la Turbina Pelton, cuyo
flujo es tangencial. Se caracterizan por tener un número específico de revoluciones
bajo (ns<=30). El distribuidor en estas turbinas se denomina inyector.

Turbinas de reacción: Son aquellas donde el fluido sufre un cambio de presión


considerable en su paso por el rodete. Se caracterizan por presentar una tubería de
aspiración, la cual une la salida del rodete con la zona de descarga de fluido. Estas
turbinas se pueden dividir atendiendo a la configuración de los álabes. Así, existen
las turbinas de álabes fijos (Francis- >Flujo diagonal; Hélice->Flujo axial) y
turbinas con álabes orientables (Deriaz->Flujo diagonal; Kaplan->Flujo axial). El
empleo de álabes orientables permite obtener rendimientos hidráulicos mayores.

La potencia de una turbina, dado en general por la siguiente ecuación:

𝑃 = 9.81 ∗ 𝐻𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛 (𝐾𝑤) … … … (3)

En donde:

Hn = Cabeza neta de diseño en metros


Q = Caudal nominal en m3 / seg.
n = Eficiencia de la Turbina

El caudal es definido, como la utilización óptima del volumen de agua acumulada


(V/t) en las instalaciones con un lago e acumulación y/o represa, como la definición
a partir de los caudales clasificados en las plantas al filo del agua. En una turbina
Francis, la forma de calcular el factor de eficiencia de la turbina (Ƞ), se tiene que
tener los siguientes datos y/o valores para calcular la siguiente ecuación:

𝑃𝑚
𝑛= … … … (4)
𝑃ℎ

Por consiguiente:

Potencia hidráulica a disposición de la turbina Ph [W]

𝑃ℎ = 𝜌 ∗ 𝑄 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 … … … (5)

ρ = Masa volumétrica del agua (Kg/m3)


g = atracción terrestre (m/s2)
Q = Caudal (m3/s)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

H = Caída (m)

Potencia mecánica producida por la turbina Pm [W]

𝑃𝑚 = 𝑀 ∗ 𝑤 ̅ … … … (6)
Donde:
ϖ = (2 .π. n) / 60
M = Torque de la Turbina (Nm)
ϖ = Velocidad de giro la Turbina (rad/s) n = Velocidad de giro de la turbina (rpm)

3.7 DISEÑO DE TURBINA PELTON


Las turbinas hidráulicas no pueden fabricarse en serie. Cada salto (H, Q) requiere
un diseño concreto. La velocidad especifica salto es el parámetro clave para dar en
primer lugar el tipo de turbina " en segundo lugar la forma " el dimensionamiento
correspondiente. Los datos que necesitamos para el diseño son la potencia eléctrica,
el caudal, la velocidad de rotación el rendimiento total estimado " la
temperatura del agua para poder definir otrosparámetros. en las turbinas de impuls
o hidráulicas se convierte la energía de presión del fluido (trabajo de flujo) en
energía cinética, creando un chorro libre en la atmosfera, la cual no interviene. este
chorro se hace incidir sobre las palas de un rotor, que gira asimismo en el seno
de la atmósfera, desviando el chorro sin que la presión varíe, apareciendo por ello Commented [E1]:
un par sobre #l que se utiliza para extraer el trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

IV. CALULOS.

DISEÑO DE UNA TUBERIA FORZADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CALCULO DE LAS PERDIDAS EN LA TUBERIA

1.- Pérdida de carga debida a la fricción de la pared en la tubería ( hf )

ℎ_ =(0.08) . . .
^2/ ^5

hf (m) 13.8891126

2.- Perdidas de Carga por turbulencia ( ht ) en secciones de entrada:


codos, valvulas y otros accesorios.

En el diagrama de Moody se dan los factores de pérdida por turbulencia ( K ).


Si asumimos coeficientes de pérdidas para el inicio de la tubería y en la vál-
vula de compuerta y en los anclajes

=(4 . )/( .
^2 ) .
Donde:

D : Diámetro de la tubería expresado en ( m )


Q : Caudal que fluye en la tubería ( m^3/seg )

Se recomienda que la velocidad de flujo en la tuberia este comprendida


entre 3 m / seg y 7 m / seg

ℎ_ = ^2/2 .( )

hl: Pérdidas de carga por Fricción


V : Velocidad de flujo en la tubería de presión ( m/ seg )
Ki : Pérdidas de carga por turbulencia ocacionados en los diferentes
accesorios usados :
g : Aceleración de la gravedad ( m / seg ^2 )

Debiendo de cumplirse que :


4% . _ <ℎ<10% . _
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Luego:
_
432.27 Y por tanto mi altura total sera:
=

_ = 632.27

Luego el espesor de la tubería esta dado por :

=5 . ( _ . _ . 〖10〗^6)/
donde :
e : Espesor teórico de pared requerido (mm).
Fs: Factor de seguridad.
S : Esfuerzo de rotura del material de la tubería en Newton / m2 ó Pascales.
d : Diámetro de la tubería.

CALCULOS

Fs = 3
S= 350000000

Luego:

e= 8.26 mm ESPESO DE LA TUBERIA

CALCULO DE LAS DISTANCIA ENTRE APOYOS

Calcularemos la distancia entre apoyos para todos


los tramos con la siguiente formula:

=((9.42). . . ^2)/(( _ ………(1)


+ _ ). ( ))
Donde:
S: Esfuerzo admisible de tracción del acero entre 900 y 1600 Kg / cm2
t : Espesor de la tubería.
D: Diametro interior
Wt : Peso de la tubería.
Ww : Peso del agua por metro.
L : Distancia entre apoyos
b : Angulo aguas abajo de latubería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Calculo del peso de la tuberia

_ = /4. _ . (〖 _ 〗^2− ^2)………(2)


Donde:
De: diametro externo
D: diametro interno
Wt : Peso de la tubería.
γt : peso especifico de la tuberia

Calculo del peso del agua

_ = /4. _ .
^2
Donde:
D: diametro interno
γw : peso especifico de la tuberia

Reemplazando los datos encontrados y con un S = 900.0 kg/cm2


hallamos " L " en la ecuacion (1), para cada tramo:

"D" INDICAR EL NUMERO DE TRAMOS= 4


CALCULAR
TRAMO γw γt D S t De Wt WW β L
1 1000 7850 0.3048 900 0.0082593 0.3130593 0.031461712 0.0729641 32.0053 21.860681
2 1000 7850 0.3048 900 0.0082593 0.3130593 0.031461712 0.0729641 39.8055 22.967661
3 1000 7850 0.3048 900 0.0082593 0.3130593 0.031461712 0.0729641 42.2736 23.402437
4 1000 7850 0.3048 900 0.0082593 0.3130593 0.031461712 0.0729641 30.4655 21.683252
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DISEÑO DE APOYOS

I.- CALCULO DE LA DISTANCIA ENTRE APOYOS:

Calcularemos la distancia entre apoyos para todos los tramos con la siguiente formula:

2 1/2
L = ( 9.42 * S * t * D / ( ( Wt + Ww ) * Cos b ) ) ........... ( 1 )

donde:
S: Esfuerzo admisible de tracción del acero entre 900 y 1600 Kg / cm2
m
t : Espesor de la tubería. t = 0.025
m
D: Diametro de la tubería D = 0.5
Wt : Peso de la tubería.
Ww : Peso del agua por metro.
L : Distancia entre apoyos
b : Angulo aguas abajo de latubería.

* Calculo del peso de la tubería.

2 2
Wt = p / 4 * ( De - D ) * gt

m
datos: De = 0.4258
m
D = 0.4
Kg - f / m3
gt = 7850

Luego :
Wt = 131.36 Kg - f / m

Wt = 0.1314 Ton / m

* Calculo del peso del agua.

2
Ww = p / 4 * D * gw

m
datos: D = 0.4
Kg - f / m3
gw = 1000

Luego :
Ww = 125.66 Kg - f / m

Ww = 0.1257 Ton / m

* Reemplazando los datos encontrados y con un S =


900 Kg / cm2 hallamos " L " en la formula N° 1, para c/ tramo

TRAMO Wt Ww t b L
A1-A2 0.1314 0.1257 0.025 39.81 78.10
A2-A3 0.1314 0.1257 0.025 46.17 138.62

* Por seguridad adoptamos el 50 % de la distancia menor

L = 0.50 *138.62 = 69.31 m

Luego usamos una distancia de apoyos de 12 m por ser lo más usual.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

* Por seguridad adoptamos el 50 % de la distancia menor

L = 0.50 *138.62 = 69.31 m

Luego usamos una distancia de apoyos de 12 m por ser lo más usual.

I.- ESTABILIDAD DEL APOYO

Diseñaremos un apoyo del tramo más crítico ( A2 - A3 )

De = 0.4258 m
D = 0.4 m
gt = 0 Kg / 3
a = 25
La = 12 m
E = 21020000000 Kg / m2
gw = 1000 Kg / m3
gc = 2300 Kg / m3
m = 0.5

Calculo de F1 y F2

F1 = ( Wt + Ww ) * La * Cos a

donde : Wt = 131.36 Kg / m
Ww = 39.00 Kg / m
La = 12 m.
a = 25
Cos a = 0.906307943

F1 =
F1 = 1852.76 Kg

F2 = m * F1
F2 =
F2 = 1111.65 Kg

Calculo de momento flector y flecha máxima originada por el peso del tubo y agua.

Momento flector

2
M = W * La /8 W = Wt + Ww =
W = 170.36 Kg / m

M=
M = 3066.44 Kg *m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Calculo de momento flector y flecha máxima originada por el peso del tubo y agua.

Momento flector

2
M = W * La /8 W = Wt + Ww =
W= 170.36 Kg / m

M=
M= 3066.44 Kg *m

Flecha máxima.

4
D = 5 / 384 * W * La / ( E * I ) (a)

4 4
I = p * ( De - D ) / 64 =

I= 0.000356951

Reemplazando en (a) Dmax =

Dmax = 0.0061 m.

flecha admisible D adm = La / 360

D adm =

D adm = 0.0333 m.

Comparando esta flecha máxima Dmax con D adm = La / 360

Luego D máx < D adm. O.K.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Calculo del peso del bloque de Concreto

Wc = gc * Volumen.

V1 = 1.5*1.5*0.7 = 1.8 m3
V2 = 0.9*0.9*1 = 0.36 m3
V3 = 0.5*0.9*0.9 / 2 = 0.027 m3

V = 2.187 m3

Luego :
Wc =
Wc = 5030.1 Kg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Calculo de S Fx, S Fy, etc para y verificar si cumplen las condiciones de estabilidad.

S Fx = F1 Sen a + F2 Cos a S Fy = F1 Cos a + F2 Sen a - Wc

Cos a = 0.739941118
Sen a = 0.672671644

S Fx = S Fy =
S Fx = -2068.86Kg S Fy = -5653.25 Kg

Aplicando la primera condición:

S Fx < mt * S Fy 0.2 <= mt <= 0.6

Tomamos el caso más desfavorable: mt = 0.2

2068.86 < 1130.65 ............. O.K.

Segunda condición:
Primero encontramos la abscisa x, del centro de gravedad del bloque por el método de las
áreas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

AREAS CENTROS DE GRAVEDAD


A1 = 1.2 m2 x1 = 1.1
A2 = 0.6 m2 x2 = 1.2
A3 = 0.15 m2 x3 = 0.75

x = A1 * x1 + A2 * x2 + A3 * x3 / ( A1 + A2 + A3 )

x=

x = 1.10 m.

Calculo de Ry y X

S Mo = 0 = F1 * 0.491 - F2 * 2.52 + Wc * 1.01 + Ry * X

S Mo =

Ry * X = 3494.16 .......... ( * )

S Fy = 0 = F2 * Sen a - F1 * Cos a - Wc + Ry
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

S Fy =

Ry = 5653.25

Reemplazando en ( * )

X = 0.62

Conociendo X = 0.62 ; b/2 = 0.75 Comparando la segunda condición:

Sbase = Ry / A * ( 1 + - 6 e / b )

Hallemos e : e = X-b /2

e= -0.13

Entonces :
Sbase ( minimo )
Sbase ( minimo ) = 3838.38 Kg / m2
Sbase ( minimo ) = 0.38 Kg /cm2

Sbase ( máximo )
Sbase ( máximo ) = 1186.73 Kg / m2
Sbase ( máximo ) = 0.119 Kg /cm2

El Sadm, del suelo: consideramos 1 Kg / cm2 por lo que: Sadm. > Sbase ........ O.K.

Tercera condición:

Smin. Debe ser ( + ). Comparando es > 0

* Cuando la tubería se contrae.

S Fx = - F1* Sen a + F2 * Cos a =


S Fx = -423.7384753 Kg f

S Fy = - F1* Cos a - F2 * Sen a - W =


S Fy = -7148.809496 Kg f

Verificamos las condiciones de estabilidad en el apoyo.

SFx < Ut SFy 423.74 < 3574.40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DISEÑO DE ANCLAJES
A1
2800

A2
3000

A3

2650
0

ANCLAJE TIPO A1
DATOS
Qdis = 1.4 m3 /sg a= 0
Di = 0.4 m. b= 25
De = 0.4258 m. SEN ( a ) = 0
t (espesor) = 0.025 m. SEN ( b ) = 0.640243781
Lv1/2 = 2 m. COS ( a ) = 1
Ld1/2 = 4.5 m. COS ( b ) = 0.768171792
Pe acero = 7850 Kg / SEN ( b - a ) / 2 = -0.0661759
Pe agua = 1000 Kg / COS ( b - a ) / 2 = 0.49560141
Long.unit = 1 m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LAS FUERZAS ACTUANTES SON :

1.-Componentes del peso de la tuberia con agua perpendicular a ella:

F1A = ( WT + Wa ) * Lv1 / 2 * cos a (a)

Lv/2

Ld/2

2 2
WT = p / 4 * ( De - D ) * Pe acero = 3.14*(0.4258^2-0.4^2)*7850/4

WT = 131.36 Kg/m
2
Wa = p / 4 * D * Pe agua = 3.14*0.40^2*1000/4

Wa = 125.66 Kg/m

Donde :
F1A : fuerza soporta el anclaje correspondiente a la longitud Lv1
WT: peso de la tuberia/m lineal
Wa=peso del agua/m lineal
Lv1 / 2: longitud del anclaje A1 a la cámara de carga = m 2
a : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas arriba = 0
Reemplazando en (a)
F1A=

F1A= 514.04196 Kg-f

F1B = ( WT + Wa ) * Ld1 / 2 * cos b (b)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Donde:
F1B: fuerza que soporta el anclaje correspondiente a la longitud Ld1
b : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas abajo = 25.000
Ld1 / 2: longitud del anclaje A1 al apoyo (aguas abajo) = 4.5

Reemplazando en (b)
F1B =

F1B= 888.4632 Kg-f

2.-Fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos

F2 = U * (WT+Wa) * L2 * COS a (c)

Donde:
F2:fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos
U:coef.entre tubo y apoyo 0.6
L2:longitud de tuberia sujeta a movimiento 0
(por no tener ningún apoyo entre el anclaje y la cámara de carga)

Reemplazando en (c)
F2= 0 Kg-f

3.- Fuerza por cambio de direccion debido a la presion hidrostatica

F3=1.6 * 10^3 *H * D ^ 2 * SEN ( -( a - b) / 2 ) (d)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Donde :
H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
D: diametro interior de la tuberia 0.4
a :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 0
aguas arriba del anclaje
b :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 25
aguas abajo del anclaje
Htotal = Altura bruta más altura de transición 379,846
L´ : Longitud hasta el anclaje en estudio 2
Kt : Sumatoria de todos los Ki existentes aguas arriba del anclaje 0.5

Cálculo de H:
H = Htotal-(hf+hl)
hf = f*L´V^2/(2*g*D) =
hf = 0.433
ht = Kt*V^2/(2*g) =
ht = 0.229
H = Htotal-(hf+hl) =
H = 379845

Reemplazando en (d)
F3 =

F3= -6434969 Kg-f

4.-Componente del peso de la tuberia paralela a ella

F4A = WT * L4A * SIN a (e)


F4B = WT * L4B * SEN b (f)

L4A = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas arriba) 0


L4B = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas abajo) 3

Reemplazando en (e) y (f):


F4A =

F4A = 0 Kg-f

F4B =

F4B = 252.30203 Kg-f


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5.-Fuerzas debido al cambio debido a la temperatura

F5 = 31* D * t * E * a * ( delta de T ) (g)

Donde:
(delta de t) 18
D 0.4258 m
t 25 mm
E 210200000 modulo de elasticidad del acero (kg/cm²)
a 0.000011 coef.de dilatacion lineal para el acero

Reemplazando en (g)
F5 =

F5 = 13734260 kg-f

6.- Fuerza de friccion en la junta de dilatacion

F6= 10*D (h)

F6= 0 Kg-f (ya que no existe una junta en este tramo)

7.-Fuerza debido a la presion hidrostática dentro de la junta dilatacion

F7 = 3.1*H*D*t (i)

Donde:
H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
H= 379845 (Calculado anteriormente)
t: espesor de la pared en mm

F7 =

F7= 11775205 Kg-f


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

8.-Fuerza por cambio de direccion del fluido(cantidad de movimiento)

F8=260*(Q/D)^2*SEN( b - a /2) (j)

Donde:
Q : Caudal de diseño (0.07 m3/seg)
D : Diámetro interior (0.17 m)

Reemplazando en (i) F8 =

F8= -210.77 Kg-f

9.-Fuerza de reduccion de diametro

NO EXISTE (Ya que no existe reducción del diámetro en este tramo)

10.- Peso propio del anclaje

W = At * b Pesp C°

3
2

Fig 1 Fig 2 Fig 3


l= 0.4 l = 1.7 l = 0.4
h= 0.4 h 1.1 h = 0.2
a= 1.2 a = 1.2 a = 1.2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

W = AREA * ALTURA * PESO ESPECIFICO C°

ϒ 2300 Kg/cm2

B1 0.8 L1 0.9 H1 0.37


B2 2.3 L2 0.9 H2 0.9
B3 0.8 L3 0.9 H3 0.4

W1 306.36 Kg-f
W2 4284.9 Kg-f
W3 662.4 Kg-f
WTOT 5253.66 Kg-f

A1 0.148 m2
A2 2.07 m2
A3 0.32 m2

X1 0.267 Y1 1.423
X2 1.15 Y2 0.850
X3 0.4 Y3 0.200

Xg 1.004
Yg 0.801
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANALISIS DE ESTABILIDAD

CASO1: DILATACION DE LA TUBERIA

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES HORIZONTALES

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F2+F4A+F6+F7)*COS+ a F4B*COS b )

Fx= 11348976.78

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES VERTICALES

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)+(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F2+F4A+F6+F7 ) * SEN a -(F4B*SEN b)-WT

FY= 3182188.025

Primera condición de equilibrio


SFx < ut*SFy
Donde:
ut : Coeficiente de fricción entre concreto y suelo

Entonces:
5483 < 0.6 * 16500.09
5483 < 9900.05 O.K.

Segunda condición de equilibrio

Calculamos la suma de momentos en el punto O (origen de coordenadas)

Punto de Aplicación: Y´ = 0.9


X´ = 0.4

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0
Ry = SFy + W
S Mo = Ry = 3182188.0
Ry * X = -11478943.43 SFy = Ry - W =
X= 3.6072 SFy = 3176482.3

Con los valores de Ry y de X, comprobamos que: Sbase<S adm.

Sbase = Ry/A*(1+-6e/b)

e = X - b/2
b = 2.1
e=

e = 2.557
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Reemplazando valores:

Sbse max =

Sbase max = -1048.91 Kg-f/cm2

Asumiendo que la resistencia del suelo es 1.0 Kg-f/cm2 entonces se cumple:

Sbase < S admisible del terreno O.K.

Tercera condición de equilibrio:

CASO2: CONTRACCION DE LA TUBERIA

Sólo F2 y F6 cambian de sentido; las magnitudes son las mismas

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F4A+F7)*COS a-(F2+F6)Cosa + F4B*COS b )

Fx = 11348863.12

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)-(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F4A+F7 ) * SEN a + (F2+F6)*Sen a -(F4B*SEN b)-WT
Fy = 3182188.025

Condiciones de equilibrio:
5483 < 0.6 * 16500.09
5483 < 9900.05
SFx < m SFy O.K.

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0
Ry = SFy + W
S Mo = Ry = 3182188.03
SFy = Ry - W =
Ry . X = -11478841.13 SFy = 3176482.3
X= 3.61

Luego:

e= 2.56
Sbase max =

Sbase max = -1048.90 Kg-f/cm2

Sbase < S admisible del terreno O.K.

POR LO TANTO EL ANCLAJE ES ESTABLE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANCLAJE TIPO A2

DATOS
Qdis = 0.41 m3 /sg a= 63.206225
D = 0.4 m. b= 66.0109636
De = 0.4258 SEN ( a ) = 0.8926348
t (espesor) = 0.025 m. SEN ( b ) = 0.913623074
Lv2/2 = 4.5 m. COS ( a ) = 0.450780562
Ld2/2 = 4.5 m. COS ( b ) = 0.406562268
Pe acero = 7850 Kg / m3 SEN ( b - a ) / 2 = 0.024473518
Pe agua = 1000 Kg / m3 COS ( b - a ) / 2 = 0.999700479
Long.unit = 1 m.

LAS FUERZAS ACTUANTES SON :

1.-Componentes del peso de la tuberia con agua perpendicular a ella:


F1A = ( WT + Wa ) * Lv2 / 2 * cos a
Donde :
F1A : fuerza soporta el anclaje correspondiente a la longitud Lv2
WT: peso de la tuberia/m lineal
Wa=peso del agua/m lineal
Lv2 / 2: longitud media del anclaje A2 al apoyo = 4.5 m
a : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas arriba = 63.21

Reemplazando F1A =

F1A= 521.37 Kg-f

F1B = ( WT + Wa ) * LD2 / 2 * cos b


Donde:
F1B: fuerza que soporta el anclaje correspondiente a la longitud Ld2
Ld2 / 2: longitud del anclaje A2 al apoyo (aguas abajo) = 4.5
b : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas abajo = 66.011

Entonces: F1B =

F1B= 470.23 Kg-f


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.-Fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos

F2 = U * (WT+Wa) * L2 * COS a
Donde:
F2:fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos
U:coef.entre tubo y apoyo 0.6
L2:longitud de tuberia sujeta a movimiento L2= 112.03 - 3 = 109.03

entonces: F2 = Kg-f

F2= 7579.333479 Kg-f

3.- Fuerza por cambio de direccion debido a la presion hidrostatica


F3=1.6 * 10^3 *H * D ^ 2 * SEN ( -( a - b) / 2 )

Donde :
H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
D: diametro interior de la tuberia 0.4
a :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 63.206225
aguas arriba del anclaje
b :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 66.0109636
aguas abajo del anclaje
Htotal = Altura bruta más altura de transición 500
L´ : Longitud hasta el anclaje en estudio 114.03
Kt : Sumatoria de todos los Ki existentes aguas arriba del anclaje 0.7

Cálculo de H:
H = Htotal-(hf+hl)
hf = f*L´V^2/(2*g*D) =
hf = 2.119
ht = Kt*V^2/(2*g) =
ht = 0.321
H = Htotal-(hf+hl) =
H= 497.560

Entonces: F3 =

F3= 3117.322 Kg-f


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.-Componente del peso de la tuberia paralela a ella


F4A = WT * L4A * SIN a
F4B = WT * L4B * SEN b

L4A = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas arriba) 109.03


L4B = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas abajo) 3

Reemplazando F4A =

F4A = 12784.21

F4B =

F4B = 360.03

5.-Fuerzas debido al cambio debido a la temperatura


F5 = 31* D * t * E * a * ( delta de T )

F5 = 0 kg-f (ya que en este tramo existe una junta de dilatación)

6.- Fuerza de friccion en la junta de dilatacion


F6= 10*D

Donde: D : Diámetro interior = 400 mm

Reemplazando:
F6 =

F6= 4000 Kg-f

7.-Fuerza debido a la presion hidrostática dentro de la junta dilatacion


F7 = 3.1*H*D*t
Donde:
H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
H= 497.560 (Calculado anteriormente)
t: espesor de la pared en mm

F7 =
F7= 15424.35 Kg-f
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

8.-Fuerza por cambio de direccion del fluido(cantidad de movimiento)


F8=260*(Q/D)^2*SEN( b - a / 2)

Entonces: F8 =

F8= 6.69 Kg-f

9.-Fuerza de reduccion de diametro

NO EXISTE (Ya que no existe reducción del diámetro en este tramo)

10.- Peso propio del anclaje

W = At * b Pesp C°

3
2

Fig 1 Fig 2 Fig 3


l= 0.4 l = 1.7 l = 0.4
h= 0.4 h = 1.1 h = 0.9
a= 1.2 a = 1.2 a = 1.2

Fig Ai Xi Yi Ai * Xi Ai * Yi V W
1 0.2 1.9 0.2 0.3 0.0 0.2 441.6
2 1.9 0.9 0.7 1.6 1.4 2.2 5161.2
3 0.2 1.8 0.7 0.3 0.1 0.2 496.2
S 2.2 2.2 1.6 2.7 6099.0

Xg = S (Ai*Xi ) / S(Ai) Yg = S (Ai*Yi ) / S(Ai)

Xg = 1.0
Yg = 0.7
ANALISIS DE ESTABILIDAD

CASO1: DILATACION DE LA TUBERIA

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES HORIZONTALES

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F2+F4A+F6+F7)*COS+ a F4B*COS b )

Fx= 17110.528
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES VERTICALES

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)+(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F2+F4A+F6+F7 ) * SEN a -(F4B*SEN b)-WT

FY= -45310.691

Primera condición de equilibrio


SFx < ut*SFy
Donde:
ut : Coeficiente de fricción entre concreto y suelo

Entonces:
2208.84 < 0.6 * 11367.3
2208.84 < 6820.38 O.K.

Segunda condición de equilibrio

Calculamos la suma de momentos en el punto O (origen de coordenadas)

Punto de Aplicación: Y= 0.8


X= 0.4

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0 Ry = SFy + W


Ry = 45310.7
S Mo = SFy = Ry - W =
Ry * X = -23325.11 SFy = 39211.7
X= 0.5148

Con los valores de Ry y de X, comprobamos que: Sbase<S adm.

Sbase = Ry/A*(1+-6e/b)

e = X - b/2
b = 2.1
e=

e = 0.535 Reemplazando valores:

Sbase max =

Sbase max = 0.80 Kg-f/cm2

Sbase < S admisible del terreno O.K.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tercera condición de equilibrio:

CASO2: CONTRACCION DE LA TUBERIA

Sólo F2 y F6 cambian de sentido; las magnitudes son las mismas

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F4A+F7)*COS a-(F2+F6)Cosa + F4B*COS b )

Fx = 6671.0512

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)-(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F4A+F7 ) * SEN a + (F2+F6)*Sen a -(F4B*SEN b)-WT

Fy = -24638.459

Condiciones de equilibrio:
325.42 < 0.6 * 6349.02
325.42 < 3809.41
SFx < m SFy O.K.

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0
Ry = SFy + W
S Mo = Ry = -24638.46
Ry . X = 13059.65 SFy = Ry - W =
X = 0.53 SFy = -30737.4

e= 0.52

Luego:

Sbase max =

Sbase max = 0.70 Kg-f/cm2

Sbase < S admisible del terreno O.K.

POR LO TANTO EL ANCLAJE ES ESTABLE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANCLAJE TIPO A3

DATOS
Qdis = 0.41 m3 /sg a= 66.0109636
D = 0.4 m. b= 0
De = 0.4258 SEN ( a ) = 0.913623074
t (espesor) = 0.025 m. SEN ( b ) = 0
Lv3/2 = 4.5 m. COS ( a ) = 0.406562268
Ld3/2 = 0 m. COS ( b ) = 1
Pe acero = 7850 Kg / m3 SEN ( b - a ) / 2 = -0.54471007
Pe agua = 1000 Kg / m3 COS ( b - a ) / 2 = 0.838618587
Long.unit = 1 m.

LAS FUERZAS ACTUANTES SON :

1.-Componentes del peso de la tuberia con agua perpendicular a ella:


F1A = ( WT + Wa ) * Lv3 / 2 * cos a
Donde :
F1A : fuerza soporta el anclaje correspondiente a la longitud Lv3
WT: peso de la tuberia/m lineal
Wa=peso del agua/m lineal
Lv3 / 2: longitud media del anclaje A3 al apoyo = 4.5m
a : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas arriba = 66.011

F1A=

F1A= 470.22764 Kg-f

F1B = ( WT + Wa ) * Ld1 / 2 * cos b


Donde:
F1B: fuerza que soporta el anclaje correspondiente a la longitud Ld3
Ld3 / 2: Apoyado en el piso = 0
b : Angulo que hace la tubería con la horizontal, aguas abajo = 0.000

Entonces:
F1B= 0 (ya que no existen más apoyos)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.-Fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos


F2 = U * (WT+Wa) * L2 * COS a

Donde:
F2:fuerza de friccion entre la tuberia y los apoyos
U:coef.entre tubo y apoyo 0.6
L2:longitud de tuberia sujeta a movimiento L2 = 109.45-3 106.45

Reemplazando

F2= 6674.0977 Kg-f

3.- Fuerza por cambio de direccion debido a la presion hidrostatica


F3=1.6 * 10^3 *H * D ^ 2 * SEN ( -( a - b) / 2 )

H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
D: diametro interior de la tuberia 0.4
a :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 66.0109636
aguas arriba del anclaje
b :ang. inclinacion de la tuberia con respecto a la horizontal 0
aguas abajo del anclaje
Htotal = Altura bruta más altura de transición 500
L´ : Longitud hasta el anclaje en estudio 223.48
Kt : Sumatoria de todos los Ki existentes aguas arriba del anclaje 1.1

Cálculo de H:
H = Htotal-(hf+hl)
hf = f*L´V^2/(2*g*D) =
hf = 4.153
ht = Kt*V^2/(2*g) =
ht = 0.505
H = Htotal-(hf+hl) =
H= 495.342

Reemplazando: F3=

F3= -69073.404 Kg-f

4.-Componente del peso de la tuberia paralela a ella


F4A = WT * L4A * SIN a
F4B = WT * L4B * SEN b

L4A = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas arriba) 106.45


L4B = Longitud entre la junta de dilatación y el anclaje (aguas abajo) 0

Entonces: F4A =

F4A = 12775.175 Kg-f

F4B =

F4B = 0 Kg-f
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5.-Fuerzas debido al cambio debido a la temperatura


F5 = 0 (ya que en este tramo se ha previsto una junta de dilatación)

6.- Fuerza de friccion en la junta de dilatacion


F6= 10*D
Donde:
D : Diámetro interior = 400 mm

F6=
F6= 4000 Kg-f

7.-Fuerza debido a la presion hidrostática dentro de la junta dilatacion


F7 = 3.1*H*D*t
Donde:
H: presion hidrostática en la tuberia a la altura del anclaje más altura de transición en (m)
H= 495.342 (Calculado anteriormente)
t: espesor de la pared en mm
F7 =
F7= 15355.614 Kg-f

8.-Fuerza por cambio de direccion del fluido(cantidad de movimiento)


F8=260*(Q/D)^2*SEN( b - a / 2)

Entonces:
F8 =

F8= -148.79436 Kg-f

9.-Fuerza de reduccion de diametro

NO EXISTE (Ya que no existe reducción del diámetro en este tramo)

10.- Peso propio del anclaje

W = At * b Pesp C°

2
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Fig 1 Fig 2 Fig 3


l= 0.4 l = 1.5 l = 0.4
h= 0.7 h = 0.6 h = 0.9
a= 1 a= 1 a= 1

Fig Ai Xi Yi Ai * Xi Ai * Yi V W
1 0.3 0.4 0.4 0.1 0.1 0.3 644.0
2 0.9 1.5 0.4 1.3 0.4 0.9 2070.0
3 0.2 0.1 1.0 0.0 0.2 0.2 413.5
S 1.4 1.4 0.6 1.4 3127.5

Xg = S (Ai*Xi ) / S(Ai) Yg = S (Ai*Yi ) / S(Ai)

Xg = 1.0
Yg = 0.5

ANALISIS DE ESTABILIDAD

CASO1: DILATACION DE LA TUBERIA

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES HORIZONTALES

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F2+F4A+F6+F7)*COS+ a F4B*COS b )

Fx= -22359.037

DETERMINACION DE LAS COMPONENTES VERTICALES

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)-(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F2+F4A+F6+F7 ) * SEN a -(F4B*SEN b)-WT

FY= -96822.722

Primera condición de equilibrio


SFx < ut*SFy
Donde:
ut : Coeficiente de fricción entre concreto y suelo

Entonces:
4579.15 < 0.6 * 18148.9
4579.15 < 10889.34 O.K.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Segunda condición de equilibrio

Calculamos la suma de momentos en el punto O (origen de coordenadas)

Punto de Aplicación: Y´ = 0.6


X´ = 0.4

Calculamos la suma de momentos en el punto O (origen de coordenadas):

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0
Ry = SFy + W
S Mo = Ry = -96822.7
Ry * X = 55983.96 SFy = Ry - W =
X= 0.5782 SFy = -99950.2

Con los valores de Ry y de X, comprobamos que: Sbase<S adm.

Sbase = Ry/A*(1+-6e/b)

e = X - b/2
b= 1.9
e=

e= -0.372 Reemplazando valores:

Sbase max =

Sbase max = 0.89 Kg-f/cm2


Asumiendo que la resistencia del suelo es 1.0 Kg-f/cm2 entonces se cumple:

Sbase < S admisible del terreno O.K.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tercera condición de equilibrio:

CASO2: CONTRACCION DE LA TUBERIA

Sólo F2 y F6 cambian de sentido; las magnitudes son las mismas

Fx=(-F1A*SEN a)+(-F1B*SEN b)+(F3+F8)*SEN (( a-b) / 2) + ( F4A+F7)*COS a-(F2+F6)Cosa F4B*COS b )

Fx = -31038.408

Fy=(-F1A*COS a )+(-F1B*COS b)-(F3+F8)*COS( a-b ) /2)-( F4A+F7 ) * SEN a + (F2+F6)*Sen a -(F4B*SEN b)-WT
Fy = -77318.518

Condiciones de equilibrio:
6936.92 < 0.6 * 13255
6936.92 < 7953
SFx < m SFy O.K.

S Mo = SFx*(Y´)+SFy(X´) + W(Xg)-Ry.X = 0
Ry = SFy + W
S Mo = Ry = -77318.52
Ry . X = 53120.67 SFy = Ry - W =
X= 0.69 SFy = -80446.0

e= -0.26

Sbase max =

Sbase max = 0.69 Kg-f/cm2

Sbase < S admisible del terreno O.K.

POR LO TANTO EL ANCLAJE ES ESTABLE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

V. CONCLUSIONES

 Se diseño la una minicentral hidroeléctrica con todas sus componentes


 Se diseño un canal trapezoidal con una base de 0.6m de base y un tirante
de 1.1m, y un vertedero lateral.
 Realizamos el diseño de un desarenador con una longitud de 4 m en la
zona de decantación.
 Se dieron a conocer las pautas teóricas para el diseño de la cámara de carga
con una profundidad de almacenamiento de 2.0 m, y un ancho del tanque
de almacenamiento de 3.5m.
 Diseñamos la tubería de presión con un diámetro interior de 0.40m. y un
diámetro exterior de 0.425m.
 Diseñamos los anclajes y apoyos
 Se hizo el diseño de la turbina Pelton con una longitud de 2.1d, ancho de
cuchara de 2.5d y una profundidad 0.85d

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.6 BIBLIOGRAFIA

 ROSELL CALDERON CESAR; “Irrigación”- Fondo Capitulo de


Ingeniera Civil – II Edición – Perú - 1998.
 VILLASEÑOR JESUS; “Proyectos de Obras Hidráulicas” – Primera
edición – México – Fondo
 Universidad Autónoma Chapingo – 1978
 GUEVARA, D. C. (2009). Hidroenergia Y Nuevas Tecnologías (1º ed.).
Cuenca, Ecuador: editorial BACHILLERES-TRIUNFADORES.
 HERAS, R. (2012). MANUAL DE HIDROENERGIA. MEXICO:
CECSA.
 SAGARPA. (25 de 05 de 2008). Energía limpia y segura. Colombia:
PUBICACIONES DE LA SECRETARÍADE energía y recursos
renovables, (SAGARPA).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

6.7 LINKOGRAFIA

(CEDECAP), C. d. (2010). Manual para la evaluación de la demanda, recursos hídricos,diseño e


instalación de microcentrales Hidroelectricas. SOLUCIONES PRACTICAS, 89-101.

CHOW, V. T. (2008). hidraulica de canales abiertos. (J. C. SALDARRIAGA, Trad.) CALIFORNIA: Mc


GRAW-HILL.

colombia, m. d. (04 de octubre de 2016). ingenieria de diseño. Obtenido de


http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/C
ARRETERAS/NORMATIVA_TECNICA/DRENAJE/

CRTS, c. (4 de octubre de 2016). Obtenido de ingenieria de diseño:


http://www.structuralia.com/es/blog/10001905-mantenimiento-de-los-elementos-de-
desaguee-y-de-drenaje-en-carreteras

GUEVARA, D. C. (2009). DRENAJE VIAL (1º ed.). CUENCA, ECUADOR: EDITORIAL


PENSAMIENTOS.

HERAS, R. (2012). MANUAL DE CARRETERAS,HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE. MEXICO:


CECSA.

Ministerio de transportes y comunicaciones. (2010). Manual de carreteras hidrologia hidraulica


y drenaje. viceministerio de tranportes - direccion general de caminos y ferrocarriles.
lima, peru, peru.

Prodac. (2014). bekeart. Obtenido de http://prodac.bekaert.com/es-


MX/infraestructura/sistema-de-impermeabilizacion-y-drenaje/alcantarilla-tmc

SAGARPA. (25 de 05 de 2008). Disipadores de energia. colombia: PUBICACIONES DE LA


SECRETARÍADE AGRICULTURA, (SAGARPA).

Tanta Rodriguez, A. (09 de 10 de 2009). DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS. Temas académicos.


Mexico, Mexico: editores-unievrsitarios.

V. P. (12 de Enero de 2016). RECURSOS HIDRAULICOS. Obtenido de


http://ponce.sdsu.edu/calculo_de_curvas_de_remanso.html

Valderrama, A. M. (25 de 02 de 2012). DISEÑO DE BOCATOMAS. LIMA, PERU: EDIT. ACDEMICA.

VALVERDE DIAZ, J. (12 de MARZO de 2009). ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA (ser saber
servir). Obtenido de MECANICA DE FLUIDOS Y RECURSOS HIDRAULICOS:
http://fluidos.eia.edu.co/

6.8. REVISTAS

 Separata de centrales hidroeléctricas del ingeniero encargado


del curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VII. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Fig 3.34. Componentes de una tubería de presión

Fig. 3.36 Unión espiga campana

Fig 3.35 Unión con bridas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Fig 3.37 Unión mecánica

S-ar putea să vă placă și