Sunteți pe pagina 1din 66

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

PROYECTO

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA A PERSONAS RESIDENTES E


INMIGRANTES QUE ASISTEN A LOS PRINCIPALES CENTROS DE
SALUD DEL CANTÓN MACHALA, PROVINCIA DEL ORO DURANTE EL
PERÍODO NOVIEMBRE 2018 – ENERO 2019
ASIGNATURA:
SEMIOLOGÍA PRÁCTICA
PATOLOGÍA SISTEMICA

DOCENTE:
DR. RODRIGO CARRIÓN
DRA. SILVANA CUENCA

ALUMNOS:
CUARTO

PARALELO:
“C”

EL ORO – MACHALA

1
CONTENIDO
INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................5

CAPITULO I ...................................................................................................................7

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................7

1.2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................................................... 8

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 9

1.3. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................9

CAPITULO II ................................................................................................................10

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................10

2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 10

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS .................................................................. 11

Salud sexual y reproductiva ................................................................................. 11

Enfermedades de transmisión sexual .................................................................. 14

Virus del papiloma humano (VPH) ..................................................................... 18

Movilidad humana y ciudadanía universal ......................................................... 23

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ......................................................................... 25

2.4 HIPÓTESIS..............................................................................................................28

2.4.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ........................................................ 28

CAPITULO III ..............................................................................................................28

3. OBJETIVOS ..............................................................................................................28

3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 28

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 28

CAPITULO IV...............................................................................................................29

4. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................29

4.1. DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO ............................................................. 29

2
4.1.1 TIPO DE ESTUDIO. ....................................................................................... 29

4.1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 29

4.1.3. UNIVERSO DE ESTUDIO ............................................................................ 29

4.1.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN ............................................. 29

4.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CRITERIOS DE


INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN........................................................................... 30

4.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ..................................................................... 30

4.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. .................................................................... 30

4.3. MÉTODOS E INSTRUMENTO UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN


DEL PROYECTO..................................................................................................... 30

4.3.1 MÉTODOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................ 30

4.3.2. Técnica. ............................................................................................................ 30

4.5. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES................................................................... 31

Variable dependiente ............................................................................................ 31

Variable Independiente......................................................................................... 31

CAPITULO V ................................................................................................................31

5. RESULTADOS ..................................................................................................... 31

5.1. Cumplimiento del estudio .............................................................................. 31

1.2. Características de la población de estudio ............................................... 31

1.3. Análisis de resultados ................................................................................. 32

REALIZACIÓN DE PRE-TEST ......................................................................... 32

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRE-TEST Y POS-TEST .............................. 38

CAPITULO VI...............................................................................................................44

6. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 44

CAPITULO VII .............................................................................................................47

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................. 47

7.2. Recomendaciones ........................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................49

3
ANEXOS ........................................................................................................................53

ANEXO 1: informe, talleres sobre la prevención de violencia de género, educación


sexual y reproductiva, a personas venezolanas que albergan temporalmente o
permanentemente en la ciudad de machala ................................................................53

ANEXO 2: planes de capacitación #1 a los colaboradores del proyecto taller salud


sexual y salud reproductiva y movilidad humana ......................................................56

ANEXO 3: primera capacitación .................................................................................58

ANEXO 4: Prmisos para los centros de Salud ............................................................59

ANEXO 5 : Pre-test .......................................................................................................60

ANEXO 6: Triptico: Educación Sexual .......................................................................61

ANEXO 7: Formato Gigantografía – Educación Sexual y Reproductiva ................62

ANEXO 8: Formato Gigantografía- Cáncer de Cuello Uterino y Pene ...................62

ANEXO 9: Capacitaciones brindadas por los estudiantes ........................................63

ANEXO 10: Hoja de Asistencia....................................................................................65

ANEXO 11: Post-Test ...................................................................................................65

4
INFORMACIÓN GENERAL

I. TITULO

Educación Sexual y Reproductiva, a personas residentes e inmigrantes que asisten a


los principales centros de salud del cantón Machala, Provincia del Oro durante el período
Noviembre 2018 – Enero 2019

II. INVESTIGADORES.

Estudiantes de Cuarto semestre paralelo “C” de las asignaturas Semiología Práctica y


Patología Sistémica de la Universidad Técnica de Machala.

III. DIRECTOR

Dr. Rodrigo Moises Carrión Castillo

rcarrion@utmachala.edu.ec

Dra. Cuenca Buele Sylvana Alexandra

sacuenca@utmachala.edu.ec

IV. TIPO DE INVESTIGACIÓN.


 De acuerdo al fin que se persigue.

Aplicada: La investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a


solucionar problemas prácticos dentro de nuestra sociedad.

 De acuerdo al enfoque de investigación.

El enfoque de la investigación corresponde a una investigación descriptiva cuasi


experimental que está orientada a incrementar el nivel de conocimiento sobre la
Educación Sexual y Reproductiva.

 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN:
La capacitación se la realizara conjuntamente con las unidades operativas como los
clubes, que conforman los habitantes venezolanos que albergan en la ciudad de Machala
estos son: clubes de adolescentes, embarazadas, madres lactantes, y organización de
mujeres que laboran de trabajadoras sexuales, todos ellos se encuentran en las unidades
que están brindando este servicio, estas son: Puerto Bolívar, Brizas del Mar, Venezuela,

5
Velasco Ibarra, Iberia, Rayito de luz, El Aguador, Paraiso, Buenos Aires, 18 de Octubre,
Patria Nueva, Amazonas, San Martin, El Retiro, El Cambio, en el Cantón Machala,
Provincia de El Oro, durante el periodo Noviembre 2018 – Enero 2019.
Se tendrá como base teórica-práctica, conocimientos procedentes de la materia de
formación básica de la carrera de Ciencias Médicas, la cual es Semiología.

V. PERIODO DE EJECUCIÓN.

 Fecha de inicio.
Jueves 8 de Noviembre 2018.

 Fecha de finalización.
Jueves 31 de Diciembre 2019.

6
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad en los seres humanos constituye un todo en el transcurso de la vida y en


particular en la etapa de la adolescencia. El comportamiento sexual y las pautas
reproductivas de adolescentes están influenciadas por su entorno socio cultural, en
estrecha relación con su percepción del bienestar psico-afectivo, planteándoles
necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad

En la mayor parte de los países del mundo, la salud sexual y la reproductiva de las
personas han emergido como campos de atención a tener en cuenta en las políticas y
programas de salud. Esto expresaría una preocupación oficial por el bienestar integral del
ser humano, al reconocer a la sexualidad y reproducción como dimensiones importantes
por ser satisfechas para la realización personal, y también con impactos en el desarrollo
económico y social. La salud sexual y la salud reproductiva, siendo elementos tan
importantes de salud, de derechos humanos y, en general, de bienestar y de desarrollo
social, no siempre tuvieron la relevancia que han alcanzado en la actualidad. Esta
trascendencia, más bien, es el resultado de un largo y paulatino proceso de cambio de
creencias y paradigmas socioeconómicos y culturales, gestado por diversos movimientos
sociales (1)

Por razones biológicas las mujeres son las que cargan sobre sus cuerpos el embarazo,
el parto y el puerperio, y por lo mismo, existen necesidades específicas para atender estos
procesos, es por esto que uno de los mayores problemas crecientes son los casos de
embarazos en la adolescencia que cada vez se suscitan con más frecuencia, según datos
del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador se registraron 413 318 nacidos vivos de niñas
y adolescentes, de 10 a 19 años. Las cifras son desde el 2010 hasta el 2016. Además,
según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, Ecuador es el tercer
país en la región con la tasa más alta de embarazos, entre esos rangos de edad. Se ubica
detrás de Nicaragua y República Dominicana (2)

Teniendo en cuenta la importancia de la salud sexual y salud reproductiva sobre la


humanidad, se puede entender su importancia en Latinoamérica, centrándose en Ecuador

7
y de esta forma relacionarla con otro elemento que está aumentando en nuestro país como
lo es la inmigración de miles de personas de diferentes nacionalidades especialmente
Venezolanas, siendo Ecuador es el tercer país que alberga la mayor población de
venezolanos inmigrantes en América latina y el Caribe, después de Colombia y Perú, con
más de 220.000, aumentando así la taza de morbilidad por patologías relacionadas a la
salud sexual y reproductiva (3)

1.2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


La salud sexual y la salud reproductiva, siendo elementos tan importantes de salud, de
derechos humanos y, en general, de bienestar y de desarrollo social, no siempre tuvieron
la relevancia que han alcanzado en la actualidad. Esta trascendencia, más bien, es el
resultado de un largo y paulatino proceso de cambio de creencias y paradigmas
socioeconómicos y culturales, gestado por diversos movimientos sociales.

Estos, incesantemente cuestionaron la aplicación de políticas sesgadas y coercitivas en


torno a la sexualidad y a la reproducción, y refutaron a las doctrinas que se erigieron como
su sustento teórico, las cuales buscaban defender intereses económicos y políticos
particulares y no el bienestar de la población en general. El logro del consenso mundial
respecto al nuevo paradigma de desarrollo humano y su enriquecimiento propuesto por la
perspectiva de género, cumplieron un papel crucial en la elaboración de los conceptos de
salud sexual, salud reproductiva y derechos reproductivos en los lineamientos de políticas
que se desarrollaron a partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
(CIPD)

En nuestro país con fin de cautelar el bienestar y equilibrio en la salud del país, el
Ministerio de Salud Pública ha incrementado campañas y capacitaciones para intentar
cubrir las demandas de salud que actualmente el país requiere, para que en casos de
emergencia, todo personal de salud tenga conocimientos para afrontar las situaciones a
las que se enfrenta como son los embarazos.

Al haber una masiva llegada de personas extranjeras, los centros de salud de todos los
niveles de atención se han visto saturado por el incremento de estos al Ministerio de Salud
Públicas sin ser, en muchos casos, reconocidos legalmente con papeles en regla o
vigencia, por lo que se han determinado en ciertas zonas del país, instaurar tiendas de
salud para atender ciertos casos. (4)
8
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influirán la capacitación por medio de talleres informativos sobre salud sexual
y reproductiva en las personas que asisten a los centros de salud: Puerto Bolívar, Brizas
del Mar, Venezuela, Velasco Ibarra, Iberia, Rayito de luz, El Aguador, Paraíso, Buenos
Aires, 18 de Octubre, Patria Nueva, Amazonas, San Martin, El Retiro, El Cambio, durante
el período Noviembre 2018 – Enero 2019?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La salud sexual y reproductiva es un componente central del estilo de vida de las


personas, la manera como es vivenciada y socializada por ellas puede resultar
trascendental para el resto de sus vidas. La transmisión intergeneracional de la pobreza,
aspectos que repercuten en la posibilidad de alcanzar ciertas metas en el desarrollo social
e individual, entre otras.

La Educación Sexual es una acción formativa que debe estar presente en todo el
proceso educativo, para promocionar y fortalecer el desarrollo sexual saludable en las
personas, propiciando su ejercicio pleno y responsable, ayudándoles en su desarrollo y en
el conocimiento de sus sentimientos y emociones. La Educación Sexual promueve que la
población construyan conocimientos, actitudes y valores como la ética del
consentimiento, la igualdad entre los sexos, la lealtad interpersonal, el placer compartido,
la responsabilidad compartida, la autonomía emocional y la igualdad de las distintas
orientaciones sexuales3 que les permitan crecer como personas, reforzar sus vínculos
solidarios y equitativos con los demás.

Un grupo vulnerable existen son los migrantes que son propensos a los riesgos
derivados de los desplazamientos de población –trastornos psicosociales, problemas de
salud reproductiva, mayor mortalidad neonatal, uso indebido de drogas, trastornos
nutricionales, alcoholismo y exposición a la violencia– aumenta su vulnerabilidad a las
enfermedades no transmisibles. El problema principal con respecto a esas enfermedades
es la interrupción de la atención, bien por falta de acceso a ella o a quienes la dispensan
o por el desmoronamiento de los sistemas de atención sanitaria; el desplazamiento
desemboca en la interrupción del tratamiento continuo, crucial para las afecciones
crónicas.

9
Dentro de ello la falta de conocimiento de la población acerca de su sexualidad es uno
de los grandes problemas a nivel mundial, ya que a través de un sin número de factores
de riesgo que no son tomados en cuenta provoca que la ITS sea comunes dentro de la
población e inclusive sea propenso al desarrollo de cáncer cuello uterino y pene.

CAPITULO II

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La persona es el fundamento de la familia, un ser social porque ha recibido la vida de


otros y podrá a su vez participar en la procreación de otra vida, su ontogénesis pone en
evidencia que ella es en sí misma un ser social.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador está empeñado en la reorganización de su


estructura que se enmarca en la Reforma Democrática del Estado, proceso que tiene por
objetivo mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios a la ciudadanía,
desde un enfoque de Salud Pública a través del Modelo Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural, MAIS-FCI.

La sexualidad, es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su


vida. Incluye el sexo, identidades, papeles de género, erotismo, placer, intimidad,
reproducción y orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones
interpersonales. Puede incluir todas estas dimensiones, aunque no todas ellas se vivencian
o se expresan siempre. Es esencial, constitutiva e inherente a todos los humanos,
independiente de su condición física, mental y se expresa desde antes de nacer hasta la
muerte, estando influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales

Los padres son los primeros responsables para llevar a cabo la educación de la
sexualidad. Tienen que ofrecer a sus hijos en un marco de confianza, las explicaciones
adecuadas a su edad para que adquieran el conocimiento y respeto de la propia sexualidad

10
en un camino de personalización. Es necesaria una explicación más que una prohibición,
de lo contrario, los niños y niñas crecen desorientados, con dudas que resolverán con la
persona menos indicada y con una información no del todo correcta.

La realidad es que no sólo es viable que los padres eduquen a los hijos, sino que es una
necesidad vital, para ello es importante contar con personas y redes que proporcionen una
ayuda eficaz a los padres en esta tarea. Al mismo tiempo es fundamental contar con los
propios jóvenes, con su realidad, con sus aficiones con su ocio, con su tiempo de estudio.
(5)

El Estado Ecuatoriano, acogiendo el mandato constitucional que garantiza el derecho


a la salud, al bienestar, a la vivencia y a la realización de los derechos humanos, ha
suscrito varios documentos internacionales, resultado de las diferentes convenciones,
conferencias, pactos, acuerdos o declaraciones internacionales para tratar los temas del
desarrollo, la situación de la pobreza, la generación de condiciones para la igualdad de
género, la situación de la niñez y la adolescencia, de los pueblos y nacionalidades. Es así
que el Estado ha asumido este compromiso ético y político para cumplir con los acuerdos
internacionales y los avances realizados en diversos espacios.

Es por esto el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021
responde a los mandatos constitucionales, a los acuerdos internacionales en esta materia,
al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, y al marco normativo vigente. Este
documento define las directrices actuales en Salud Sexual y Salud Reproductiva para el
Sistema Nacional de Salud.

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual


satisfactoria y sin riesgos y de procrear de igual forma, así como, la libertad para decidir
hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. (4)

Uno de los problemas más graves es la violencia de género aunque puede sufrirla
cualquiera, las niñas y adolescentes en situación de falta de recursos, analfabetismo,

11
aislamiento social, y un largo etcétera de situaciones de desigualdad, entre ellas la
condición de migrante, las convierte en colectivos más vulnerables para ser afectados por
la misma y además las confronta a una falta de recursos para denunciar o luchar contra
esa violencia, este problema desencadena un brote de enfermedades de transmisión
Sexual, embarazos y abortos. (5)

A medida que el número de migrantes y el número de destinos urbanos vaya creciendo,


la respuesta de los gobiernos locales y las comunidades será cada vez más importante y
compleja. (6)

Con el fin de disminuir la tasa de enfermedades de transmisión sexual en el país debido


a las movilizaciones que se presenten en el mismo, por los inmigrantes, se deben tomar
medidas de prevención y promoción de salud, mediante conferencias, las brigadas de
salud que tienen como fin el enseñar a la población sobre el cuidado que hay que tener
para evitar el inicio de una epidemia.

Por ello con fin de cautelar el bienestar y equilibrio en la salud del país, el Ministerio
de Salud Pública ha incrementado campañas y capacitaciones para intentar cubrir las
demandas de salud que actualmente el país requiere, para que en casos de emergencia,
todo personal de salud tenga conocimientos para afrontar las situaciones a las que se
enfrenta como son los embarazos. (7)

El Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 - 2021, se correlaciona


con cada uno de los tres macroejesantes citados pues aporta a la generación de
mecanismos que garanticen el acceso universal a la salud, con énfasis en salud sexual y
salud reproductiva con características de integralidad, suficiencia, excelencia y calidad,
basado en la Atención Primaria de Salud y centrado en las personas en la atención
individual y las intervenciones colectivas. Aporta al fortalecimiento del Sistema Nacional
de Salud y a la construcción del Buen Vivir y plantea la generación de mecanismos de
participación y poder ciudadano.

Como parte de la planificación familiar dentro del Ecuador la demanda de


anticonceptivos es en orden creciente, el MSP expidió el Reglamento para Regular el
Acceso y la Disponibilidad a Métodos Anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud,
expedido mediante Acuerdo Ministerial 2490, publicado en el Registro Oficial No. 919
de 25 de marzo de 2013, que tiene por objeto poner a disposición de mujeres y hombres

12
del territorio nacional, servicios para atención integral de calidad así como toda
información que sea requerida sobre planificación familiar, anticoncepción, prevención
de infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido VIH Sida, anticoncepción oral de
emergencia (AOE), salud sexual y reproductiva y prevención de embarazos en la
adolescencia o no planificados.

Con el objeto de operativizar el Reglamento, se elaboró el “Instructivo de


Implementación del Reglamento para Regular el Acceso a Métodos Anticonceptivos”
publicado en Diciembre de 2014, que brinda lineamientos claros a los profesionales de
los establecimientos de salud para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos (MAC),
planificación familiar y asesoría en salud sexual y salud reproductiva (8)

En el Ecuador las principales causas de muerte materna para el año 2014, son:
condiciones médicas pre existentes (24%), los trastornos hipertensivos de la gestación
(20%), las hemorragias obstétricas (20%) y el parto obstruido con otras causas directas
(19%) (9). Según la evidencia para lograr reducir la mortalidad materna, es fundamental
contar con una política que contemple a las mujeres en edad fértil y el efectivo acceso a
planificación familiar. Para el caso de las mujeres embarazadas, es fundamental
contemplar: ampliación de la cobertura efectiva del control prenatal, atención calificada
del parto, reconocimiento y manejo adecuado de las emergencias obstétricas y neonatales,
atención del aborto en condiciones de seguridad, asesoría y acceso a planificación familiar
y anticoncepción posterior a un evento obstétrico.

Desde esta perspectiva, la vivencia de la sexualidad y los derechos sexuales y derechos


reproductivos de los y las adolescentes, es una tarea que debe ser abordada desde varias
dimensiones que comprometen al Estado y a la sociedad, para desarrollar colectivamente
una cultura de corresponsabilidad en el ejercicio de derechos.

De acuerdo al Censo 2010, el 20.5% de la población ecuatoriana es adolescente (2


958 879); el 10.6% son adolescentes tempranos y el 9.8 adolescentes tardíos. El 49%
mujeres, el 51% hombres; el 60.6% reside en área urbana y el 39.4% en área rural. Cuatro
de cada diez en área urbana y 8 de cada 10 en área rural son pobres; cerca de la mitad de
ellos viven en condiciones de extrema pobreza (10).

Las principales causas de morbilidad en adolescentes tempranos de 10 a 14 años


corresponden a infecciones de diversos tipos, accidentes, violencia, enfermedades

13
quirúrgicas y síndromes ligados a la salud sexual y salud reproductiva (SSSR). La
mortalidad en este grupo fue causada por accidentes de tránsito, ahogamiento y lesiones
auto infringidas (11).

En el grupo de adolescentes tardío de 15 a 19 años, la morbilidad se liga a patologías


relacionadas a salud sexual y salud reproductiva, otras quirúrgicas y las relacionadas con
violencia. La mortalidad se liga en un 50% a accidentes de tránsito, violencia, lesiones
auto infringidas y ahogamiento. Para las adolescentes mujeres la causa más común de
muerte es el suicidio y las lesiones de tránsito para adolescentes hombres (12).

Considerando que la sexualidad, la salud sexual y salud reproductiva son componentes


centrales en la definición de la identidad de los y las adolescentes y jóvenes, es de vital
importancia que cuenten con los elementos necesarios para que la puedan vivir con
plenitud y responsabilidad, sobre todo en esta etapa de formación, de aprendizaje y de
generación de condiciones para su empoderamiento y autonomía.

Enfermedades de transmisión sexual

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH): La infección por el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH) es considerada un problema de salud pública, debido
al número creciente de casos en el mundo. Esta enfermedad tiene un impacto significativo
en el resultado de procesos patológicos como anorexia, el daño gastrointestinal con
malabsorción y aumento de la tasa metabólica basal secundaria a infecciones sistémicas,
asociado a una frecuente depleción de la reserva muscular que se inicia antes del
desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita


los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A
medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento
de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de
inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de
linfocitos CD4. Este aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones, cánceres y
enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia


adquirida o SIDA que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en

14
manifestarse. Las personas que la padecen pueden contraer ciertos tipos de cáncer e
infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas de gravedad.

Características

El VIH infecta células vitales en el sistema inmune humano como las células T
helper (específicamente células CD+), macrófagos y células dendríticas. La infección
por VIH puede llevar a niveles bajos de células T CD+ a través de varios mecanismos,
incluidos la piroptosis de células T infectadas inutilizadas, apoptosis de células no
infectadas próximas, muerte viral directa de las células infectadas y muerte de las células
T CD4+ por los linfocitos citotóxicos CD8 que reconocen a las células infectadas.
Cuando el número de células T CD4+ disminuyen bajo un nivel crítico, se pierde
la inmunidad celular y el organismo se vuelve progresivamente más susceptible a las
infecciones oportunistas.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque
el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados
ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas
que siguen al contagio la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras
ocasiones presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede
presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida
de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades
graves como tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o
cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

Mecanismos de transmisión
El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de
la persona infectada, sin embargo existe tres mecanismos bien establecidos por los cuales
se puede contagiar una persona sana: (2)
Transmisión sexual: exposición directa a secreciones de personas infectadas como
semen y secreciones vaginales.

Transmisión sanguínea: exposición a sangre o sus derivados, ya sea por transfusiones


y trasplantes o por vía parenteral debido al uso de agujas contaminadas.

15
Transmisión perinatal: transmisión de una madre infectada a su producto, esto se ha
llamado transmisión vertical. La infección del producto se puede dar durante el embarazo,
durante el parto o durante la lactancia.

Complicaciones

Debido al que el VIH daña el sistema inmunitario, las infecciones oportunistas,


causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, pueden ocurrir con mayor frecuencia o
son más graves en personas con este virus, incluso padecer ciertos tipos de cáncer: (3)

Sarcoma de Kaposi. Es un tumor de las paredes de los vasos sanguíneos. Este cáncer
es poco común en personas que no están infectadas con el VIH, pero frecuente en
personas que sí lo están. Por lo general, se manifiesta a través de lesiones rosas, rojas o
violetas en la piel y en la boca. En personas con piel más oscura, las lesiones pueden
parecer marrones oscuras o negras. El sarcoma de Kaposi también puede afectar los
órganos internos, incluidos el tubo digestivo y los pulmones.

Linfoma: Este cáncer se origina en los glóbulos blancos. El signo más frecuente y que
aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios linfáticos del cuello, de las axilas
y de la ingle.

Tuberculosis. En los países de recursos limitados, la tuberculosis es la infección


oportunista más frecuente asociada con el VIH. Es una de las principales causas de muerte
entre las personas con sida.

Citomegalovirus: Este virus del herpes frecuente se transmite mediante líquidos


corporales, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un sistema
inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece inactivo en el cuerpo. Si el
sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daño en los ojos, el tubo
digestivo, los pulmones u otros órganos.

Candidiasis: Es una infección frecuente asociada con el VIH. Provoca inflamación,


así como un recubrimiento blanco y espeso en las membranas mucosas de la boca, la
lengua, el esófago o la vagina.

Meningitis criptocócica: La meningitis es una inflamación de las membranas y del


líquido alrededor del cerebro y de la médula espinal (meninges). La meningitis

16
criptocócica es una infección frecuente del sistema nervioso central asociado con el VIH
y provocado por un hongo que se encuentra en la tierra.

Toxoplasmosis: Esta infección potencialmente mortal es provocada por el


Toxoplasma gondii, parásito que contagian principalmente los gatos. Los gatos infectados
transmiten los parásitos a través de sus heces, y así luego pueden contagiar a otros
animales y a los humanos. Las convulsiones se producen cuando se disemina al cerebro.

Criptosporidiosis: Esta infección es provocada por un parásito intestinal que


comúnmente se encuentra en los animales. Se contrae al beber o comer alimentos o agua
contaminada. El parásito crece en los intestinos y en los conductos biliares, y provoca
diarrea intensa y crónica en personas con sida.(3)

Gonorrea: La gonorrea o infección gonocócica es una enfermedad de transmisión


sexual muy común, causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede propagar
cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con la boca, la garganta,
los ojos, la uretra, la vagina, el pene o el año.
La gonorrea es la segunda enfermedad más comúnmente transmitida registrada. Se
presentan aproximadamente 330,000 casos en los Estados Unidos cada año causada por
la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede contraer cualquier persona que tenga
relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta enfermedad.
Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Una mujer embarazada
con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

Las manifestaciones clínicas es posible que algunos hombres con gonorrea no


presenten ningún síntoma. Sin embargo, pueden presentar síntomas como: sensación de
ardor al orina, secreción de color blanco, amarillo o verde del pene, dolor o inflamación
en los testículos (aunque esto es menos común).

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando tienen
síntomas, por lo general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una
infección vaginal o de la vejiga. Los síntomas pueden ser los siguientes: dolor o sensación
de ardor al orinar, aumento de la secreción vaginal, sangrado vaginal entre periodos.

Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las
mujeres o pueden causarles los siguientes: secreciones, picazón anal, dolores, sangrado,
dolor al defecar.
17
En los hombres, la complicación más frecuente de la gonorrea es la uretritis post-
gonocócica, suele estar motivada por otro organismo, la bacteria de la clamidia.
La epididimitis también es frecuente. Las bacterias pueden ascender desde la uretra hasta
el epidídimo, mediante los vasos deferentes. En las mujeres, la principal complicación es
la salpingitis. La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es un cuadro que engloba la
afectación de varias estructuras de la zona del tracto genital superior
femenino. Las infecciones oculares también pueden producirse. La afectación
gonocócica de las articulaciones (artritis gonocócica). La infección gonocócica
diseminada (IGD) es más frecuente en mujeres que en hombres.
Virus del papiloma humano (VPH)

El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero, ocupa el cuarto
lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un número
estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nuevos casos en 2012.

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede infectar la piel (VPH
cutáneos) y las mucosas (VPH mucosales). Se han identificado más de 200 tipos
diferentes, y de ellos unos 40 son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos
sexos, vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto así como tu boca y
garganta. Otros tipos de VPH causan verrugas comunes, como las verrugas de las manos
y las plantas de los pies, pero no se transmiten sexualmente.

Los VPH mucosales se subdividen en:

Virus de alto riesgo u oncogénicos (VPH-AR) por su capacidad de desarrollar


lesiones precursoras del cáncer (lesiones premalignas) y cáncer. Dentro de este grupo
los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son los responsables de
aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero.

Virus de bajo riesgo (VPH-BR), que no están relacionados con el cáncer pero
causan lesiones benignas (verrugas genitales o condilomas). Los tipos 6 y 11 causan
el 90% de las verrugas genitales.
Signos y síntomas
La mayoría de las infecciones por PVH son asintomáticas o pasan desapercibidas,
y se resuelven de forma espontánea. Sin embargo, las infecciones persistentes
provocadas por determinados tipos de PVH (sobre todo el 16 y el 18) pueden dar lugar

18
a lesiones precancerosas, que, si no se tratan, pueden evolucionar hacia un CCU,
aunque ese proceso suele durar muchos años.
Los síntomas del CCU suelen aparecer únicamente cuando el cáncer está en una
fase avanzada. Algunos de ellos son:
1.-sangrado vaginal irregular intermensual (entre periodos menstruales) o sangrado
vaginal anormal después de haber tenido relaciones sexuales;
2.-dolor de espalda, piernas o pélvico;
3.-cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito;
4.-molestias vaginales o flujo vaginal oloroso;
5.-hinchazón de una sola pierna.
En fases más avanzadas pueden aparecer síntomas más graves.
Características clínicas: La infección producida por el virus del papiloma
humano, que habitualmente se trasmite por las relaciones sexuales, habitualmente no
suele producir ningún tipo de síntoma cuando se localiza en el cuello del útero y/o en
la vagina. En cambio si la afectación es vulvar o perineal, suele ser habitual la
presencia de picor que suele acentuarse en la época próxima a la menstruación.
Existen muchos tipos diferentes de VPH; algunas cepas de este virus llevan a cáncer
cervical, otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan
ningún problema en absoluto. El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy
lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. Esta afección
precancerosa se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% tratable.
La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical es asintomático. Los síntomas que se
pueden presentar abarcan: flujo vaginal continuo, sangrado vaginal anormal, períodos
menstruales más abundantes y que duran más de lo normal así como sangrados
después de la menopausia. Los síntomas del cáncer cervical avanzado comprenden:
inapetencia, pérdida de peso, fatiga, dolor pélvico, dolor de espalda, dolor en las
piernas, inflamación en una sola pierna, sangrado vaginal profuso, fuga o filtración de
orina o heces por la vagina y fracturas óseas.

Factores de Riesgo:
Las infecciones por VPH son frecuentes. Entre los factores de riesgo para la
infección por VPH se incluyen:
- La cantidad de parejas sexuales.
- La edad.

19
- Las pieles dañadas.
- El contacto personal.

Complicaciones.
Lesiones bucales y de las vías respiratorias superiores: Algunas infecciones por
HPV te causan lesiones en la lengua, las amígdalas, el paladar blando o dentro de la
laringe y la nariz.

Cáncer: Algunas cepas del VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estas cepas
también podrían causar cáncer en los genitales, el ano, la boca y las vías respiratorias
superiores.

Virus herpes simple: Perteneciente a la familia de virus herpes humano, son grandes
virus de moléculas bicaternarias de ADN, con un diámetro de 150 nm aproximadamente,
cubierto por una cápside deltaicosaédrica. Como el primer virus herpes humano, se
clasifica en dos subtipos; VHS-1 y VHS-2, ambos tienen características semejantes en lo
que respecta el ADN, tropismo tisular y ciertos signos de enfermedad. El mecanismo es
un daño citopatológico, de manera que va a infectar las células mucoepiteliales y
replicarse en estas, de esta manera producen la enfermedad en el lugar de la infección,
posteriormente provocarán una infección latente en las neuronas que inervan estas zonas,
su reactivación será por una supresión inmunitaria o estrés.
La enfermedad se contagia por secreciones, vía oral o sexual o por contacto directo y
dependerá del tejido infectado (anogenital, cerebral o piel expuesta), además que
dependerá el subtipo, ya que el VHS-1 provoca usualmente infecciones por encima de la
cintura, por otro lado, el VHS-2 provoca infecciones por debajo de la cintura. Ciertos
factores ayudarán a la aparición o el contagio de este, por ejemplo:

- Radiación UV (bronceado)
- Fiebres
- Menstruación
- Estrés físico o emocional
- Inmunosupresión (VIH o quimioterapias)

Debido a que el virus alcanza un estado de latencia constantemente, el individuo se


convierte en una fuente de contagio por toda su vida, sin embargo, se puede eliminar de
forma asintomática. Se encuentra por todo el mundo y no tendrá incidencia por estación.

20
Con respecto a sus manifestaciones clínicas, el virus se caracteriza por presentar una
lesión o también llamada vesícula de característica transparente sobre una base
eritematosa, que posteriormente da origen a lesiones pustulosas, úlceras y lesiones
costrosas, provocan lesiones del herpes labial o gingivoestomatitis. Debido a la gran
distribución de las vesículas, estas pueden estar distribuidas por la boca, encías, paladar,
mucosa bocal, lengua o faringe. Las enfermedades más características de este virus son
la faringitis herpética, queratitis herpética (provoca lesiones corneales o ceguera),
panadizo herpético o herpes de los gladiadores (el cual afecta a los dedos o todo el
organismo), en los niños puede provocar eczema herpético (piel, glándulas suprarrenales,
hígado y otros órganos), también el herpes genital (en los hombres, las lesiones se
localizan en el glande, tallo del pene o uretra; en las mujeres las lesiones se localizan en
la vulva, vagina, cuello uterino, zona perianal o interior de los muslos) que puede
desencadenar una meningitis, otras enfermedades más peligrosas que causa este virus es
la encefalitis herpética (VHS-1), limitada en los lóbulos temporales, se caracteriza por
eritrocitos en el líquido cefalorraquídeo, que se manifiesta con convulsiones, anomalías
neurológicas focales y otras características de encefalitis esporádica. El VHS-2 puede
afectar al neonato mediante su paso por el canal de parto, suele ser una enfermedad
devastadora y mortal. En un comienzo el lactante presentará septicemia y puede o no
mostrar lesiones vesiculares, debido a que el neonato no ha desarrollado por completo su
respuesta inmunitaria celular, el VHS puede extenderse al hígado, pulmón y otros
órganos, como el sistema nervioso central, si el virus avanza y no se trata, puede provocar
la muerte, retraso mental o incapacidad neurológica. (13)

Sifilis: Causada por las bacterias treponema pertenecientes al orden spirochaetales son
agentes etiológicos de la sífilis venérea; la subespecie endemicum de T. pallidum produce
la sífilis endémica (bejel).
Epidemiología
La sífilis tiene una distribución universal y es la tercera enfermedad bacteriana de
transmisión sexual más frecuente. La sífilis natural es exclusiva del ser humano y no se
conocen otros organismos anfitriones naturales. T. pallidum es un microorganismo muy
lábil incapaz de sobrevivir a la desecación o a la acción de los desinfectantes.
Mecanismos de Acción
Las proteínas de la membrana externa intervienen en la adherencia a la superficie de
las células del organismo anfitrión, y las espiroquetas virulentas producen hialuronidasa,

21
la cual facilita la infiltración perivascular. Las espiroquetas virulentas están recubiertas
por fibronectina de la célula del organismo anfitrión, la cual puede protegerlas frente a la
fagocitosis. La destrucción tisular y las lesiones que se observan en la sífilis se deben
fundamentalmente a la respuesta inmunitaria del paciente a la infección.
Manifestaciones clínicas
Sífilis primaria: El chancro sifilítico inicial se desarrolla en el lugar de inoculación
de las espiroquetas. Las lesiones aparecen inicialmente en forma de pápula, pero después
se erosionan para convertirse en una úlcera indolora con bordes elevados. El hecho de
que la úlcera se cure de manera espontánea a lo largo de los dos meses siguientes
proporciona al paciente una sensación de falso alivio.
Sífilis secundaria: Los indicios clínicos de la enfermedad diseminada denotan el
comienzo de la segunda fase de la sífilis. En este estadio, los pacientes presentan de forma
característica un síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias
(dolores musculares), anorexia, linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) y
un exantema mucocutáneo generalizado
Sífilis tardía: Una pequeña proporción de casos puede evolucionar a una fase terciaria
de la sífilis. La inflamación difusa y crónica que caracteriza a la sífilis tardía puede
producir una gran destrucción en casi cualquier órgano o tejido
Clamidia: Es una enfermedad por transmisión sexual producida por la Chlamydia
trachomatis. Su forma de infección consiste en que estos microorganismos se desarrollan
en las células anfitrionas susceptibles .El ciclo se inicia cuando los CE infecciosos de
pequeño tamaño (300 a 400 nm) se fijan a las microvellosidades de las células
susceptibles para posteriormente penetrar activamente en las células del organismo
anfitrión. Después de ser internalizadas, las bacterias permanecen en los fagosomas
citoplásmicos, donde tiene lugar el ciclo de replicación. Los CR son capaces de sintetizar
su propio ADN, ARN y proteínas. Las clamidias son parásitos energéticos debido a que
emplean el trifosfato de adenosina de la célula anfitriona para satisfacer sus necesidades
energénticas
Manifestaciones clínicas
Tracoma: Es una enfermedad crónica producida por los serotipos A, B, Ba y C.
Inicialmente, los pacientes tienen una conjuntivitis folicular con inflamación difusa que
afecta toda la conjuntiva. La conjuntiva va presentando cicatrices conforme progresa la
enfermedad, haciendo que el párpado del paciente se retraiga.

22
Conjuntivitis de inclusión en los adultos: La infección se caracteriza por la presencia
de secreciones mucopurulentas, queratitis, infiltrados corneales y, en algunos casos, un
cierto grado de vascularización corneal.
Conjuntivitis neonatal: Las infecciones oculares se producen también en los niños
expuestos a C. trachomatís durante el parto. Después de una incubación de 5 a 12 días,
los párpados del niño se hinchan, con hiperemia y abundantes secreciones purulentas. Las
infecciones no tratadas pueden durar hasta 12 meses, durante los cuales se produce
cicatrización y vascularización corneal.
Infecciones urogenitales: La mayoría de las infecciones del aparato genital en las
mujeres son asintomáticas (hasta el 80%), pero se pueden volver sintomáticas; entre sus
manifestaciones clínicas se encuentran la bartolinitis, la cervicitis, la endometritis, la
perihepatitis, la salpingitis y la uretritis.

Movilidad humana y ciudadanía universal

La Constitución ecuatoriana de 2008, establece a la migración como un derecho y


elimina la categoría discriminatoria de ilegal, utilizada para las personas extranjeras
residentes en el país de manera irregular o carente de la documentación exigida para su
ingreso o permanencia. Se dispone además que los extranjeros tengan los mismos
derechos y deberes que las personas ecuatorianas, evitando hacer alguna discriminación
entre ellos. En palabras de (Dávalos), estas distinciones tienen como objeto ser
consecuentes con el principio de ciudadanía universal proclamado en la Constitución, en
el capítulo de relaciones inter- nacionales.

Antes de explicar el contexto del nuevo enfoque constitucional en materia de


movilidad humana, expondré los conceptos de ciudadanía universal y de movilidad
humana como necesarios para el entendimiento de las nuevas políticas y lineamientos en
la materia. La Ciudadanía Universal o denominada cosmopolita por Boa ventura de Sousa
Santos, debe ser entendida como aquella “concepción alternativa de ciudadanía nacional
y global” (Santos De Sousa & Rodríguez, 2005), necesaria para la inclusión social de los
no ciudadanos, de los excluidos en el ejercicio de derechos debido a un accidente natural
de nacimiento en tal o cual ubicación geográfica. El citado concepto no sólo que debe
ampliarse a la solidaridad, sino que debe desarrollarse de la forma más adecuada para el
ejercicio eficaz de los derechos de las personas independientemente de su origen nacional,

23
pues el concepto nacional de la ciudadanía ha sido uno de los principales obstáculos para
el logro de la igualdad entre las personas y la razón de los Estados para la limitación de
derechos. (3).

Recordemos que bajo la prerrogativa de ciudadano, no son pocas las discriminaciones


y abusos de poder que han surgido a los largo de la historia mundial; en el caso
ecuatoriano, sólo basta citar algunas de las Constituciones políticas de antaño, en las que
la ciudadanía se restringía a los grupos de poder y élites sociales, así tenemos por ejemplo
que las Constitución de 1830, consideraba ciudadanos a los mayores de 22 años o en su
defecto a los casados, propietarios de 300 pesos o profesionales independientes con
conocimientos de lectura y escritura, además se entendía que estos ciudadanos son
varones, ya que el acceso a los derechos de educación y propiedad estaban restringidos a
las mujeres. A partir de la Constitución de 1929, recién se específica que pueden ser
ciudadanos los hombres y mujeres ecuatorianos, casi un siglo pasó para tal
reconocimiento formal y otro transcurre hasta el reconocimiento material de dichos
derechos. Por lo anotado, cabe entonces reconstruir el concepto de ciudadano desde un
marco de reconocimiento de derechos de las personas en general, independientemente de
su calidad o condición migratoria, origen étnico, social o cualquier otra característica no
esencial al ser humano, dependiendo dicho criterio de una decisión política de los diversos
gobernantes del mundo.

Con toda razón (Ferrajoli), afirma que este impedimento a la igualdad es superable, en
contraposición a la capacidad de obrar que es un impedimento insuperable. La
Constitución ecuatoriana precisamente cita en su artículo 416 a la ciudadanía universal
como un principio que debe coexistir con el de “movilidad humana de “todos los
habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento
transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente norte-sur”.
(Constitución de la República 13 del Ecuador, 2008).

En el primer semestre de 2018, el saldo migratorio de ciudadanos venezolanos en


Ecuador fue positivo, alcanzando las 71 302 personas. Según el Ministerio del Interior,
unas 3 000 venezolanos ingresan diariamente al país, principalmente a través del Puente
internacional de Rumichaca.

El 8 de agosto de 2018, el Gobierno declaró en emergencia las provincias de Pichincha,


Carchi y El Oro, para brindar "urgente atención a los flujos migratorios inusuales de

24
ciudadanos venezolanos". Desde el 18 de agosto de 2018, Ecuador exigirá a los
ciudadanos extranjeros que ingresen al país la presentación del pasaporte como requisito.

La importancia de la inmigración venezolana a Ecuador radica en el desconociendo de


la salud sexual y salud reproductiva por parte de ellos, y el impacto que tiene en los
centros de salud ecuatorianos.

¿Refugiados o migrantes? En la propia definición que terminen dándole los países


receptores y los organismos internacionales a la salida masiva de venezolanos, está una
de las claves sobre la nueva dinámica regional para abordar la crisis humanitaria en
Venezuela. Junto a esto, la tensión subyacente sobre el marco político o humanitario que
tiene la discusión entre países y agencias internacionales. De acuerdo con cifras de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), al 31 de agosto de 2018 hay 2,3 millones de
venezolanos que están principalmente en Sudamérica (90 por ciento). De esos, un total
de 1,6 millones lo hizo desde 2015, de acuerdo con los saldos migratorios de los países
receptores. Venezuela no ofrece datos migratorios por más de una década. Así que no hay
manera de saber oficialmente cuántos venezolanos se han ido del país. A la cifra ofrecida
por la ONU, se debe sumar un 10 por ciento más, según me indica un funcionario de
Naciones Unidas en la frontera, por la cantidad de personas que sencillamente salen del
país por trochas, sin pasar por un puesto fronterizo formal. Cuantificar la magnitud de la
crisis, eso en sí mismo, ya constituye un desafío para los países de la región, dada la
ausencia de cifras y la falta de interés del gobierno de Nicolás Maduro en colaborar en
esta materia.

El año pasado se registraba un promedio diario de 40 mil venezolanos cruzando a


Colombia, en los últimas semanas ha habido picos de hasta 100 mil en día. La mayoría
sólo pasa la frontera en busca de alimentos o medicinas, y luego retornan a Venezuela el
mismo día. Un monitoreo independiente y especializado permitiría tener un registro y dar
las señales de alerta, un asunto que sería indispensable.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Embarazo: Estado en que se halla la mujer gestante.

Aborto: Interrupción del desarrollo del producto durante el embarazo, cuando éste
todavía no haya llegado a las veinte semanas.

25
Aborto completo: Expulsión total de la masa ovular de la cavidad uterina.

Aborto diferido: Aborto en el que se produce un desfase de tiempo entre la muerte


del feto y su expulsión.

Aborto espontáneo: Expulsión del feto de forma espontánea antes de las 20 semanas
del embarazo (ocasionado generalmente por problemas cromosómicos o disfunciones
hormonales).

Aborto quirúrgico: Procedimiento médico para finalizar un embarazo, ya sea por


salud (aborto médico) o porque la mujer desea interrumpir el embarazo (aborto
provocado).

Secuela: Cada una de las complicaciones (lesiones o afecciones) que tras una
enfermedad y a consecuencia de ella, permanecen durante más o menos tiempo.

Movilidad: Derecho fundamental de cualquier persona de la raza humana de circular


con libertad a cualquier destino que desee.

Derechos Humanos: Sus antecedentes han venido a lo largo de la historia y podemos


mencionar la primera generación en la Revolución Francesa y su promulgación de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se ve marcado por primera vez un
reconocimiento de Derecho Universal, que refiere el conferir por parte de un estado una
igualdad ante la ley y su reconocimiento ante la misma por cualquier persona, sea esta
nacional o extranjera.

Extranjero: “El que por nacimiento, familia, naturalización, etc., no pertenece a


nuestro país o aquel en el cual nos encontramos. En Derecho POLÍTICO e Internacional
Público, nación o Estado que no es el propio”. (3)

Antiaborto En oposición a la creencia de que la gente tiene derecho a tomar sus


propias decisiones respecto a sí y cuándo tener un hijo.

Anticoncepción de emergencia: manera segura y eficaz de protegerte contra el


embarazo después de haber tenido sexo sin protección. Las píldoras anticonceptivas de
emergencia hormonales y los DIU de cobre son los dos métodos de anticoncepción de
emergencia disponibles.

26
Anticonceptivo de respaldo: Cualquier método anticonceptivo como condones o
retiro del pene antes de eyacular que se usa mientras se espera que los métodos
anticonceptivos hormonales empiecen a hacer efecto (o que vuelvan a ser efectivos
después de haber cometido un error o de haber tenido un problema).

Anticonceptivo intrauterino (DIU). Pequeño dispositivo que se coloca en el útero


para protegerte contra el embarazo. Es seguro, duradero, reversible y uno de los métodos
anticonceptivos más eficaces que existen. Uno de los DIU, el ParaGard, usa cobre para
proteger contra el embarazo.

Anticonceptivos hormonales: Métodos anticonceptivos que usan hormonas para


evitar embarazos. Estos incluyen el implante, el DIU hormonal, la píldora, el parche, el
anillo y la inyección.

Eclampsia: Afección potencialmente mortal que puede presentarse durante la segunda


mitad del embarazo. Los síntomas incluyen coloración azulada de la piel, mareos,
confusión mental, dolores estomacales, problemas visuales, temblores musculares y
vómitos. La eclampsia se puede evitar con una buena atención prenatal.

Infección de transmisión sexual (ITS): Infección que se transmite de una persona a


otra durante el sexo vaginal, anal u oral, o durante el contacto sexual de piel a piel. Se
denomina comúnmente “enfermedad de transmisión sexual”.

Infección en el tracto urinario (ITU): Infección bacteriana de la vejiga, los uréteres


o la uretra. No se transmite por vía sexual. El síntoma más común es la necesidad
frecuente de orinar y el dolor al hacerlo. Se cura con antibióticos.

Infertilidad: Imposibilidad de quedar embarazada o provocar un embarazo.

Planificación familiar: Planificar y tomar medidas, como el uso de anticonceptivos,


para tener la cantidad de hijos que se desea, cuando se los desea.

Salud sexual: Ha sido definida por la World Association For Sexology (WAS) como:
estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es
solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.

27
Salud reproductiva: Estado general de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados
con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos

2.4 HIPÓTESIS
2.4.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Mediante la realización de charlas y talleres sobre educación sexual y reproductiva y


la evaluación de conocimientos de la población se pretende aumentar el nivel de
información y con esto reducir el número de casos de enfermedades infecto contagiosas
de transmisión sexual, la mortalidad materno-infantil en personas residentes e
inmigrantes que asistan a los principales centros de salud del cantón Machala, Provincia
del Oro durante el período Noviembre 2018 – Enero 2019

CAPITULO III

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar mediante Talleres informativos sobre Educación Sexual y Reproductiva, a


personas residentes e inmigrantes que asistan a los principales centros de salud del cantón
Machala, Provincia del Oro durante el período Noviembre 2018 – Enero 2019.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Promover las prácticas sexuales seguras en la población general.

● Informar sobre los métodos y tratamientos anticonceptivos.

● Concientizar sobre la importancia de la prevención de CA de Cuelo uterino y CA


Pene.

28
CAPITULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO

4.1.1 TIPO DE ESTUDIO.


Es un estudio descriptivo, explicativo, observacional, cuantitativo de corte transversal.

4.1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.


La capacitación se la realizará en las unidades de salud de Puerto Bolívar, Brizas del
Mar, Venezuela, Velasco Ibarra, Iberia, Rayito de luz, El Aguador, Paraíso, Buenos Aires,
18 de Octubre, Patria Nueva, Amazonas, San Martin, El Retiro, El Cambio, durante el
período Noviembre 2018 – Enero 2019.

Se tendrá como base teórica-práctica, conocimientos procedentes de las materias de


formación básica de la carrera de Ciencias Médicas, la cual es Semiología y Patología
Sistémica.

4.1.3. UNIVERSO DE ESTUDIO


El Universo total dentro de la investigación es de 263 personas de ambos sexos los
cuales asistían a consultas en los establecimientos por ello se los invitaba a recibir los
talleres y ser partícipe de la información, estas unidades están conformadas por los
siguientes subcentros: Puerto Bolívar, Brizas del Mar, Venezuela, Velasco Ibarra, Iberia,
Rayito de luz, El Aguador, Paraiso, Buenos Aires, 18 de Octubre, Patria Nueva,
Amazonas, San Martin, El Retiro, El Cambio, durante el período Noviembre 2018 –
Enero 2019.

4.1.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN


Se realiza la investigación con las personas residentes e inmigrantes que asisten a los
distintos centros operacionales, con el previo consentimiento de ingreso a cada unidad y
el apoyo de Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

29
4.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Y DE EXCLUSIÓN.

4.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.


Personas residentes que asisten a los principales centros de salud del Cantón Machala

Personas Inmigrantes permanentes que estén albergados en el cantón Machala y que


asistan a los principales centros de salud.

Personas Inmigrantes que estén de paso por el Cantón Machala y que asistan a los
principales centros de salud.

4.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.


Personas residentes que no asisten a los principales centros de salud del Cantón
Machala.

Personas Inmigrantes permanentes que no estén albergados en el cantón Machala y


que no asistan a los principales centros de salud.

Personas Inmigrantes que estén de paso por el Cantón Machala pero que no asistan a
los principales centros de salud.

4.3. MÉTODOS E INSTRUMENTO UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN


DEL PROYECTO.

Talleres informativos sobre la salud sexual y reproductiva.

Material didáctico que facilite el aprendizaje (trípticos, pancartas, volantes).

4.3.1 MÉTODOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


La recolección de datos cuantitativos y cualitativos se lo realizará a partir de una
encuesta previamente validada; para obtener información sobre los conocimientos en
salud sexual y salud reproductiva.

4.3.2. Técnica.

La técnica es la entrevista estructural y el instrumento un formulario de recolección de


datos en base a las variables sociodemográficas y las variables de estudio.

30
Se aplicará un pre-test que permita determinar el nivel de conocimientos de los
inmigrantes, además de la intervención educativa en base a las necesidades requeridas, y
por último la aplicación del Pos-test que permitió determinar cuál es el nivel real de
conocimiento adquirido.

4.5. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES


Variable dependiente

Personas residentes e inmigrantes que asisten a los principales subcentros del Cantón
Machala.

Variable Independiente

Educación Sexual y Reproductiva- CA Pene- Cuello Uterino

CAPITULO V

5. RESULTADOS

5.1. Cumplimiento del estudio

La presente investigación se realizó a los Centro de Salud: en la Ciudad de Machala


Provincia de El Oro entre los meses Noviembre-Febrero. En el cual se intervino mediante
una campaña informativa.

Para determinar el índice de conocimientos se procedió a realizar un pre-test y pos-test


para luego comprobar el impacto que tuvo dicha campaña.

1.2. Características de la población de estudio

Fueron seleccionados 15 Centros de Salud: Puerto Bolívar, Brizas del Mar, Venezuela,
Velasco Ibarra, Iberia, Rayito de luz, El Aguador, Paraíso, Buenos Aires, 18 de Octubre,
Patria Nueva, Amazonas, San Martin, El Retiro, El Cambio, pertenecientes al cantón
Machala, Obteniendo así un total de 263 muestras para la elaboración de resultados de
datos de esta investigación.

31
1.3. Análisis de resultados

REALIZACIÓN DE PRE-TEST

Tabla 1

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala


según: la Nacionalidad

Nacionalidad
Centro de Salud Total
Ecuador Venezuela Colombia Perú Otros
Puerto Bolívar tipo B 10 4 0 1 0 15
Brisas del Mar tipo B 21 2 0 0 2 25
Venezuela tipo B 20 5 2 0 0 27
Velasco Ibarra tipo C 11 3 0 0 0 14
Paraíso 12 5 0 0 0 17
18 de Octubre 0 0 0 0 0 0
Patria Nueva 14 2 0 0 1 17
Amazonas 13 5 1 0 0 18
San Martín 7 2 2 0 0 11
Iberia 11 3 0 0 0 14
El Retiro 14 6 0 3 0 23
El cambio 18 6 1 0 0 25
Aguador 11 5 1 0 0 17
Buenos Aires 21 4 0 0 0 25
Rayito de Luz 10 3 1 0 0 14
Total 193 55 8 4 3 263
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

Gráfico 1

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala


según: La Nacionalidad

32
Nacionalidades
Perú Otros
Colombia 2% 1%
3%

Venezuela
21%

Ecuador
73%

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C”

Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 personas), 193 son Ecuatorianos, 55 Venezolanos,


8 Colombianos, 4 Peruanos y 3 de otras nacionalidades, claramente se evidencia la
incidencia de migrantes que acuden a los centros de salud del Cantón Machala.

Tabla 2

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala


según: ¿Alguna vez ha recibido información acerca de temas sexuales y
planificación familiar?

Ecuatoriano Venezolanos Colombianos Peruanos Otros

Total % Total % Total % Total % Total %

SI 120 62,18 40 72,73 6 75 3 75 3 100

NO 75 38,86 15 27,27 2 25 1 25 0 0

Total 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100


Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

33
Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 personas), el 62,18% (120) Ecuatorianos, un


72,73% (40) Venezolanos, un 75% (6) Colombianos y un 75% (3) Peruanos y un 100%
(3) de otras nacionalidades declaran que SI han recibido información acerca de temas
sexuales y planificación familiar, mientras que un 38,86% (75) Ecuatorianos, 27,27%
(15) Venezolanos, un 25% (2) Colombianos y 25% (1) Peruanos, indican que NO han
recibido información sobre Educación Sexual y Planificación Familiar.

Se puede certificar que 93 personas sin excluir nacionalidades, no han recibido ningún
tipo de capacitación sobre Educación Sexual y Planificación Familiar, creando así un
favor de riesgo para Enfermedades de Transmisión Sexual y embarazos no deseados.

Tabla 3

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que usted conoce?

Ecuatorianos Venezolano Colombiano Peruanos Otros

Preservativo 92 47,67 32 58,2 6 18,5 3 75 2 66,67

Píldora Anticonceptivo 56 29,02 13 23,6 1 13,5 1 25 0 0,00

T de cobre 15 7,77 2 3,6 0 12,5 0 0 0 0,00

Otros 30 15,54 8 14,5 1 13,5 0 0 1 33,33

Total 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100


Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

Interpretación:

De la muestra total estudiada 263 personas; al momento de realizarse el pre-test los


ecuatorianos utilizan el preservativo en un 47.66% , dejando la pildora anticonceptiva con
un 29.01 % seguido de otros métodos con 15,54%; en los venezolanos el 58,18% utilizan
el preservativo como método principal, con el uso de pildora anticonceptiva en un 23,
73% y otros métodos 14,64%; en la población colombiana el uso de preservativos se
evidencia en un 75%, 12.5% pildora anticonceptiva y con otros métodos 12.5%; en los
peruanos el 75% utilizan preservativo, y el 25% la píldora.

34
Tabla 4

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


Conoce ¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

Ecuatorianos Venezolanos Colombianos Peruanos Otros

Total % Total % Total % Total % Total %

Si 86 44,56 9 16,36 2 25 1 25 0 0

No 107 55,44 46 83,64 6 75 3 75 3 100

Total 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100


Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 personas), el 44,56% (86) Ecuatorianos, un 16,36%


(9) Venezolanos, un 25% (2) Colombianos y un 25% (1) Peruanos declaran que SI
conocen como se transmite VPH, mientras que un 55,44% (107) Ecuatorianos, 83,64%
(46) Venezolanos, un 75% (6), 75% (3) Peruanos, y un 100% de otras nacionalidades
indican que NO conocen como se transmite el VPH.

Se puede certificar que el 162 personas sin excluir nacionalidades, no tienen un


conocimiento de cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano, creando así un favor
de riesgo para nuevas infecciones del mismo.

Tabla 5

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Alguna vez ha tenido una relación sexual riesgosa (Sin protección)
durante su vida sexual activa?

Ecuatoriano Venezolanos Colombianos Peruanos Otros

Total % Total % Total % Total % Total %

SI 90 46,63 32 58,18 4 50 2 50 1 33,33

NO 103 53,37 23 41,82 4 50 2 50 2 66,67

Total 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100


Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

35
Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 personas), el 46,63% (90) Ecuatorianos, un 58,18%


(32) Venezolanos, un 50% (4) Colombianos, un 50% (2) Peruanos, y un 33,33% (1) de
otras nacionalidades, declaran que SI han tenido una relación sexual de alto riesgo,
mientras que un 53,37% (103) Ecuatorianos, 41,82% (23) Venezolanos, un 50% (4), 50%
(2) Peruanos, y un 66,67% (2) de otras nacionalidades indican que NO han tenido una
relación de riesgo.

Se puede certificar que el 128 personas sin excluir nacionalidades, Si han tenido una
relación de alto riesgo durante su vida sexualmente activa o si tiene conocimiento que
conlleva a tener una relación sin protección debida, por lo que estas personas incrementa
el riesgo de posibles Enfermedades de Trasmisión Sexual, mientras 135 personas no han
tenido una relación de riesgo, o no tienen un conocimiento de lo que es tener una.

Tabla 6

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Cuáles de las siguientes Enfermedades de transmisión sexual usted
conoce?

ECUATORIANOS VENEZOLANOS COLOMBIANOS PERUANOS OTROS


VIH 162 83,94 42 76,36 5 62,5 3 75 2 66,67
SIFILIS 26 13,47 9 16,36 2 25 1 25 1 33,33
GONORREA 3 1,55 3 5,45 1 12,5 0 0 0 0,00
VPH 2 1,04 1 1,82 0 0 0 0 0 0,00
OTROS 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00
TOTAL 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

Interpretación:

De la muestra total estudiada 263 personas; al momento de realizarse el pre-test los


ecuatorianos conocen acerca del VIH en un 83,93% ,sífilis con un 13,47 % ,Gonorrea
36
1,55%, VPH 1,03%; en los venezolanos el 76.36% conocen acerca del VIH, 16, 36%
Sífilis, 5,47% Gonorrea, 1,81% VPH; en la población colombiana el conocimiento sobre
VIH se evidencia en un 62,5%, 25% sífilis, 12,5% Gonorrea ; en los peruanos el 75%
conocen acerca del VIG, y el 25% acerca de sífilis.

Tabla 7

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Considera que es importante la circuncisión?

Ecuatorianos Venezolanos Colombianos Peruanos Otros

Total % Total % Total % Total % Total %


Si 65 33,68 13 23,64 1 12,5 0 0 0 0
No 128 66,32 42 76,36 7 87,5 4 100 3 100
Total 193 100 55 100 8 100 4 100 3 100
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 personas), el 33,68,63% (65) Ecuatorianos, un


23,64% (13) Venezolanos, un 12,5% (1) Colombianos, declaran que SI es de importancia
la circuncisión, mientras que un 66,32% (128) Ecuatorianos, 76,36% (42) Venezolanos,
un 87,5% (7), 100% (4) Peruanos, y un 100% (3) de otras nacionalidades indican que NO
considera de importancia la circuncisión o desconocen de que trata.

Se puede certificar que 79 personas sin excluir nacionalidades, Si consideran de


importancia la circuncisión, mientras que 184 personas NO consideran de importancia la
circuncisión, lo que deja en evidencia cierto desconocimiento de tal procedimiento, el
cual reduce un sin número de patologías.

37
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRE-TEST Y POS-TEST

Tabla 8

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala


según: ¿Alguna vez ha recibido información acerca de temas sexuales y
planificación familiar?

Ecuatoriano Venezolanos Colombianos Peruanos Otros


Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test
% % % % % % % % % %
SI 62,2 100 72,7 100 75 100 75 100 100 100
NO 38,8 0 27,3 0 25 0 25 0 0 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C”

GRAFICO 2: ¿ALGUNA VEZ HA RECIBIDO INFORMACIÓN ACERCA DE TEMAS


SEXUALES Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR?

SI NO
100
100

100

100

100

100
72.7

75

75
62.2
38.8

27.3

25

25
0

0
% % % % % % % % % %
PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST PRE-TEST POST-TEST
ECUATORIANO VENEZOLANOS COLOMBIANOS PERUANOS OTROS

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C”

Gráfico 2

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala


según: ¿Alguna vez ha recibido información acerca de temas sexuales y
planificación familiar?

Interpretación:

De la muestra total estudiada (263 Personas), al momento de realizarse el Pretest, el


38,8% (75) Ecuatorianos, 27,27% (15) Venezolanos, 25% (2) Colombianos, 25 (1)
Peruanos, respondieron que NO habían recibido información acerca de temas sexuales y
planificación familiar, mientras que 62,2% (120) Ecuatorianos, 72,7% (40) Venezolanos,

38
75% (6) Colombianos, 75% (3) Peruanos y 100% (3) de otras nacionalidades
respondieron que SI habían recibido algún tipo de información acerca de temas sexuales
y planificación familiar.

Luego de realizarse la intervención educativa y con el Postest se evidenció que el 100%


(263) respondieron con SI mientras que el porcentaje del no se redujo a un 0% (0). En la
tabla comparativa podemos evidenciar que el conocimiento se incrementó en un 100%.

Según los datos obtenidos en la tabla comparativa podemos evidenciar que hay un gran
porcentaje de aprendizaje obtenido en las personas luego que acudieron a las charlas sobre
temas de educación sexual y planificación familiar, esto lo vemos plasmados en el grafico
2.

Tabla 9

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

Ecuatorianos Venezolanos Colombianos Peruanos Otros


Pre-test Post-test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test
% % % % % % % % % %
Si 44,56 78,76 16,36 87,27 25 87,5 25 100 0 100
No 55,44 21,24 83,64 12,73 75 12,5 75 0 100 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C

GRAFICO 3: CONOCE USTED: ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO?

Si No
87.27
83.64

100
100

100
78.76

87.5
55.44

75

75
44.56

21.24

16.36

12.73

12.5
25

25

% % % % % % % % % %
PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST-
TEST TEST TEST TEST TEST
ECUATORIANOS VENEZOLANOS COLOMBIANOS PERUANOS OTROS

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C

39
Gráfico 3

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

De la muestra total estudiada (263 Personas), al momento de realizarse el Pretest, el


44,6% Ecuatorianos, 16,4% Venezolanos, 25% Colombianos, 25% Peruanos y 100% de
Otros respondieron que SI tienen conocimiento de cómo se transmite el VPH, mientras
que 55,4% Ecuatorianos, 83,6% Venezolanos, 75% Colombianos, 75% Peruanos y 100%
de otras nacionalidades respondieron que NO sabían cómo se transmite el VPH.

Luego de realizarse la intervención educativa y tras el Postest se evidenció que el 78,7


de los Ecutorianos, 87,3% de Venezolanos, 87,5 de Colombianos, 100% de los Peruanos
y el 100% de otras nacionalidades respondieron con ahora SI tenían conocimiento sobre
cómo se transmite el VPH.

Según los datos obtenidos en la tabla comparativa podemos evidenciar que hay un gran
porcentaje de aprendizaje obtenido en las personas luego que acudieron a las charlas sobre
temas de educación sexual y planificación familiar, esto lo vemos plasmados en el grafico
3.

Tabla 10

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Alguna vez ha tenido una relación sexual riesgosa (Sin protección)
durante su vida sexual activa?

Ecuatoriano Venezolanos Colombianos Peruanos Otros


Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test Pre-test Post-test
% % % % % % % % % %
SI 37,8 46,6 45,5 58,2 37,5 50 50 50 33,4 33,4
NO 62,2 53,4 54,5 41,8 62,5 50 50 50 66,6 66,6
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

40
GRÁFICO 4:¿ALGUNA VEZ HA TENIDO UNA RELACIÓN SEXUAL
RIESGOSA (SIN PROTECCIÓN) DURANTE SU VIDA SEXUAL ACTIVA?

SI NO

66.6

66.6
62.5
62.2

58.2
54.5
53.4
46.6

45.5

50
50

50
50

50
50
41.8
37.8

37.5

33.4

33.4
% % % % % % % % % %
PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST-
TEST TEST TEST TEST TEST
ECUATORIANO VENEZOLANOS COLOMBIANOS PERUANOS OTROS

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C

Gráfico 4

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Alguna vez ha tenido una relación sexual riesgosa (Sin protección)
durante su vida sexual activa?

De la muestra total estudiada (263 Personas), al momento de realizarse el Pretest, el


37,8% Ecuatorianos, 45,5% Venezolanos, 37,5% Colombianos, 50% Peruanos y 33,4%
de Otros respondieron que SI han tenido una relación sexual riesgosa durante su vida
sexual activa, mientras que 62,2% Ecuatorianos, 54,5% Venezolanos, 62,5%
Colombianos, 50% Peruanos y 66,6% de otras nacionalidades respondieron que NO han
tenido una relación sexual riesgosa durante su vida sexual activa.

Luego de realizarse la intervención educativa y tras el Postest se evidenció que el


46,6% de los Ecuatorianos, 58,2% de Venezolanos, 50% de Colombianos, 50% de los
Peruanos y el 33,4% de otras nacionalidades respondieron que si habían tenido relaciones
sexuales riesgosas durante su vida sexual activa.

Según los datos obtenidos en la tabla comparativa podemos evidenciar que el


porcentaje de personas que SI han tenido relaciones sexuales riesgosas aumentó de forma
considerable debido a que en la intervención se explicó y comprendió por parte de la
audiencia que es una relación sexual riesgosa.

41
Tabla 11

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Considera que es importante la circuncisión?

Ecuatorianos Venezolanos Colombianos Peruanos Otros


Pre-test Post-test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test Pre-test Post-Test
% % % % % % % % % %
Si 33,68 70,98 23,64 89,09 12,5 87,5 0 100 0 100
No 66,32 29,02 76,36 10,91 87,5 12,5 100 0 100 0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Base de datos
Realizado por: Cuarto “C”

GRÁFICO 5:¿CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE LA CIRCUNCISIÓN?

Si No

100

100

100

100
89.09

87.5

87.5
76.36
70.98
66.32
33.68

29.02

23.64

10.91

12.5

12.5

0
0

0
% % % % % % % % % %
PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST- PRE-TEST POST-
TEST TEST TEST TEST TEST
ECUATORIANOS VENEZOLANOS COLOMBIANOS PERUANOS OTROS

Fuente: Encuesta Base de datos


Realizado por: Cuarto “C

Gráfico 5

Distribución de las 263 personas de los Centro de Salud de Machala según:


¿Considera que es importante la circuncisión?

De la muestra total estudiada (263 Personas), al momento de realizarse el Pretest, el


33,7% Ecuatorianos, 23,64% Venezolanos, 12,5% Colombianos, 0% Peruanos y 0% de
Otros respondieron que SI consideran que es importante la circuncisión, mientras que
66,32% Ecuatorianos, 76,4% Venezolanos, 87,5% Colombianos, 100% Peruanos y 100%

42
de otras nacionalidades respondieron que NO consideran que es importante la
circuncisión.

Luego de realizarse la intervención educativa y tras el Postest se evidenció que el 71%


de los Ecuatorianos, 90% de Venezolanos, 87,5% de Colombianos, 100% de los Peruanos
y el 100% de otras nacionalidades respondieron que SI consideran que es importante la
circuncisión.

Según los datos obtenidos en la tabla comparativa podemos evidenciar que el


porcentaje de personas que SI consideran que es importante la circuncisión aumento
sustancialmente ya que este procedimiento no es muy conocido ni practicado en nuestra
sociedad y las personas ignoran sus beneficios pero tras las charlas pudieron comprender
su importancia.

43
CAPITULO VI

6. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la recopilación de datos del pre-test y pos-test durante las
charlas y talleres claramente evidencian un incremento en los conocimientos del 90.71%
de personas asistentes a dichos eventos y un cambio positivo en la frente a la elección de
métodos de protección en sus prácticas sexuales y hábitos en su salud sexual. Lo que
reafirma la hipótesis: “Mediante la realización de charlas y talleres sobre educación
sexual y reproductiva y la evaluación de conocimientos de la población se pretende
aumentar el nivel de información y con esto reducir el número de casos de enfermedades
infecto contagiosas de transmisión sexual, la mortalidad materno-infantil en personas
residentes e inmigrantes que asistan a los principales centros de salud del cantón Machala,
Provincia del Oro durante el período Noviembre 2018 – Enero 2019”

Por otro lado, la intervención crucial se dio en explicar la consecuencia de las prácticas
sexuales de riesgo las cuales en la evaluación del pre-test tuvieron una alta incidencia por
el mismo desconocimiento que manifestaron las personas que en promedio fueron
29.03% de los asistentes.

Sin embargo, aunque las personas asistentes conocieran la existencia de gran número
de enfermedades venéreas o procesos malignos derivados, prevalecía la existencia de
mitos alrededor de procedimientos como la circuncisión que reduce ampliamente el
riesgo de padecer cáncer de pene por la facilidad de la higiene como fue el caso del
82.54% de personas en promedio; o bien reflejan miedo a un mal resultado al realizarse
exámenes rutinarios como la prueba de Papanicolaou razones por las cuales optan por
evadir dichos procedimientos.

Se llegó a generar el interés de las personas asistentes, capacitándolas sobre el respeto


y cuidado de su cuerpo, utilizando información comprobada por el método científico de
forma precisa y usando un lenguaje tanto técnico como coloquial para mejorar la
comprensión sobre los diferentes temas tratados.

Adicionalmente, se hizo de conocimiento público además de la importancia de salud


sexual y reproductiva, también las características mediante las cuales las personas puedan
reconocer las diferentes enfermedades recordando los beneficios de multiplicar la

44
información obtenida con personas cercanas y familiares favoreciendo asi a la
divulgación de la información.

De esta manera, tal y como se esperaba en el presente trabajo de investigación, los


conocimientos, actitudes sexuales evaluados en cada una de las dimensiones de la
Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva han sido diferentes, en la misma medida en que
los estereotipos de género son representados de forma desigual.

La sexualidad y la salud sexual parecen estar desarrollándose alrededor varias


situaciones. Como se ha podido observar en los análisis desarrollados, tanto desde la
metodología cuantitativa como en la cualitativa, existen diferencias en las
representaciones de la vivencia de la sexualidad entre los habitantes de la zona,
repercutiendo en sus conocimientos, actitudes y prácticas sexuales, en las relaciones entre
los sexos y en los grados de sexismo que interiorizan las personas mayores y adolescentes
desde el imaginario cultural. Todo esto contribuye a que la construcción de las
subjetividades masculinas y femeninas se desarrolle coincidiendo con los estereotipos
socialmente asignados a cada sexo. La diversidad de poderes que tratan de controlar la
sexualidad, la multiplicidad de experiencias que tiene cada persona, la propia diversidad
del hecho sexual humano, no permite explicar la cuestión de la salud sexual a través de
un solo concepto. Resulta más útil desglosar en diferentes dimensiones la sexualidad, y
buscar en cada una la fuente de configuración para cada sexo, o para ambos sexos.

En la actualidad se ha identificado el bajo nivel de conocimiento acerca de temas de


Educación sexual en adolescente, esto se debe a que dentro de la vida académica
estudiantil la intervención de charlas o por medio de instrucciones de profesionales.
Actualmente se ha demostrado que la información que se debe llegar a adquirir en los
estudiantes acerca de los conocimientos de Salud Sexual y Reproductiva debe ser dada
por psico-orientadores y algunos docentes capacitados.

Podemos determinar los niveles de conocimientos que llevan los adolescentes que se
han realizados en ciertos colegios fiscales por medio del personal interdisciplinario del
instituto departamental de Salud y por medio de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo las cuales demostraron que los niveles son muy bajos en los estudiantes
encontrándose por el 90%, también la repercusión de que en casos de acoso sexual no hay
comunicación con los padres acerca de cómo se puede actuar a ello, dejándonos a que los

45
puntos débiles que se hayan en la educación sexual parte desde que no se fomenta en las
instituciones educativa y en que sigue siendo un enigma la comunicación de temas
referente a sexualidad y abuso sexual entre los propios familiares.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se hace evidente, desde la


metodología cuantitativa, la necesidad de trabajar sobre los conocimientos, las actitudes
y las prácticas sexuales alrededor de la sexualidad y de las diversidades sexuales en
función de los resultados obtenidos. Se han encontrado diferencias entre los habitantes,
en el estudio de las actitudes alrededor de su salud sexual y reproductiva, de las relaciones
entre los sexos, del sexismo interiorizado y de las posiciones frente a las diversidades
sexuales, siendo, en general, menos positivas y saludables.

Para la implementación del programa en cada centro de salud se presenta el módulo


“Educación de la Sexualidad y reproductiva” que involucra tres componentes: a) campaña
de sensibilización; b) realización de un taller dirigido a emigrantes que se albergan
temporal o permanentemente en la ciudad de Machala; c) realización de un encuentro
comunitario como una oportunidad de intercambio entre la comunidad educativa.

Las ventajas que ofreció cada centro de salud en la integración de conocimientos


acerca de la educación sexual, posibilitan la contribución al desarrollo de actitudes críticas
y reflexivas, punto de partida para asumir conductas favorables en esta dirección que
permita mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Las estrategias de aprendizaje
se consideran una guía de las acciones que hay que seguir en los procesos de educación;
además, son siempre consecuentes, reflexivas, premeditadas y están dirigidas a un
conocimiento, habilidad o actitud que se ha de aprender en un determinado contexto.

Las necesidades percibidas por las personas están relacionadas con el hecho de que la
educación sexual impartida es escasa en información y forma inadecuada de transmitirla.
Ellos señalan que una educación personalizada y continua y el uso de tecnologías
educativas, forman parte de sus expectativas de aprendizaje en salud sexual y
reproductiva.

El trabajo de investigación pretenderá analizar y reflexionar sobre el significado y el


valor que las personas dan a la vivencia de su sexualidad, para poder entender como
asimilan e interiorizan estos conceptos en la construcción de sus identidades de género.

46
Se recomienda para futuras intervenciones con la comunidad ampliar la promoción de
las charlas y talleres para captar a mayor número de personas obteniendo no solo datos
con mayor sensibilidad sino además ampliando el rango de personas que transmitirán
posteriormente esta información.

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Con el presente proyecto se logró capacitar a la población sobre los temas de


Educación Sexual y Reproductiva logrando incrementar el nivel de conocimiento en
todos los aspectos fundamentales tratados dentro de las charlas como tratamientos
anticonceptivos, prácticas sexuales seguras y prevención de la infección de VPH, como
herramienta de evaluación se utilizó el pre-test y pos-test para poder comprobar el efecto
que tuvo dicha intervención en la muestra de estudio.

La distribución de las 263 personas evaluadas según su nacionalidad en su mayoría


son personas ecuatorianas representando un 73% equivalente a (193), personas de
nacionalidad venezolana en porcentaje de 21% (55), Colombia 3% (8), Perú 2% (4) y
otras nacionalidades equivalentes a 1% (3), con estos resultados se comprueba la
importante incidencia de inmigrantes que acuden a centros de salud en la ciudad de
Machala.

Gracias a la aplicación del pretest se pudo comprobar que la mayor parte de la


población 64,6% (170 personas) intervenidas han recibido algún tipo de capacitación
sobre temas de educación sexual, reproductiva y planificación familiar y emplean algún
tipo de método anticonceptivo, mientras que 93 personas equivalente al 35,3% no ha
recibido ningún tipo de instrucción sobre sobre Educación Sexual y Planificación
Familiar lo que facilita la incidencia de infecciones de transmisión sexual, embarazos no
deseados, aborto y enfermedades después del parto.

Luego de realizarse la intervención educativa y con el Postest se evidenció que el 100%


(263) respondieron con SI mientras que el porcentaje del no se redujo a un 0% (0). En la
tabla comparativa podemos evidenciar que el conocimiento se incrementó en un 100%,

47
con esto se distingue la gran diferencia de conocimientos obtenidos a través de las charlas
de educación sexual y planificación familiar.

El ministerio de Salud debe fortalecer las actividades de educación sexual y


planificación familiar con la población general, con el fin de contribuir a la prevención
de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo no deseado y de las infecciones
de transmisión sexual.

7.2. Recomendaciones

Se recomienda a la Universidad Técnica de Machala, de manera especial a la Unidad


de Ciencias Médicas, seguir promoviendo trabajos investigativos relacionados a
problemas de salud que afectan notoriamente a la sociedad en general para aportar con
datos nuevos que pueden ayudar a las autoridades correspondientes a solucionarlo.

Promover campañas de Planificación Familiar con más recurrencia a diversos grupos


poblacionales de nuestro cantón, haciendo conocer los diferentes métodos de
planificación, teniendo en cuenta el propósito de los mismos.

Tomar conciencia de la realidad que nos encontramos viviendo y asumir


responsabilidades para determinar uso de método más adecuado de planificación familiar.

Incrementar los esfuerzos para informar y concientizar a la población sobre las lesiones
producidas por la infección del virus del papiloma humano.

Informar la prevalencia del cáncer de cuello uterino y cáncer de pene, sus causas, la
manera de prevenirlo, y que el descubrimiento y la aplicación de la vacuna del VPH en
esta última década ha sido un hito fundamental en su prevención.

A nivel comunitario fortalecer y desarrollar programas educativos destinados a


informar sobre la importancia del control anual, mediante el examen de Papanicolaou que
permitirá la identificación de pacientes con HPV y así realizar un diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno, con la finalidad de disminuir las complicaciones asociadas a
enfermedad.

48
BIBLIOGRAFÍA

1. Comercio omd. Entender la omc ginebra: organización mundial del comercio;


2015.

2. Franco vdc. Educacion de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere.


2013 septiembre; 17(58).

3. Cabanellas de torres g. Diccionario jurídico elemental. Segunda ed. Argentina:


heliasta; 1982.

4. Álvarez mg. Salud sexual y reproductiva. Revista cubana de salud pública. 2008.

5. Comercio omd. La organización mundial del comercio ginebra : organizacion


mundial del comercio ; 2014.

6. Onu. Naciones unidas guatemala. [online].; 2009. Available from:


http://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/historia/.

7. Arnaud blin gmka. La onu y la gobernanza mundial. Word democratic forum.


2008;: p. 3.

8. Mds p. Instructivo de implementación del reglamento para regular el acceso a


métodos anticonceptivos. Acuerdo ministerial 2490 quito. 2014.

9. Inec. Bases defunciones (consulta 24/08/2015). [online].; 2015. Available from:


www.inec.gob.ec.

10. Censos indey. Vii censo de población y vivienda 2010. [online].; 2010. Available
from: http://www.inec.gob.ec.

11. Inec. 2012.

12. Constituyente a. Código de la niñez y la adolescencia.. In 737th ed. Quito.; 2003.

13. Murray ppr, rosenthal pks, pfaller pma. Microbiología médica. Séptima ed.
Barcelona: elsevier; 2013.

49
14. Maldonado s. Efecto de una intervención educativa participativa para fortalecer el
conocimiento de signos y sintomas de alarmas. Universidad autonoma de
aguacalientes. 2016 febrero; i.

15. Aguirre l. Los malos hábitos causan las enfermedades gástricas. El diario. 2017
julio.

16. Acosta ruth gpja. “parasitosis y factores de riesgo asociados en niños menores de 2
años de edad que acuden a la consulta externa de la fundación pablo jaramillo.
Tesis previa a la obtención del título médica y médico. Cuenca: universidad de
cuenca , ciencias médicas; 2015.

17. Miranda jan. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de


ciudad bolívar, venezuela. Cuidarte (universidad de sanander). 2015 mayo ; 6(2).

18. Eleuterio jacinto ejva. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes


niveles de educación del distrito de san marcos, ancash, perú.. Scielo. 2012 octubre
; 23(4).

19. Jacobsen k. Rp. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas


rurales montañosas de ecuador. Rev panam salud. 2008 febrero ; 23(2).

20. Espinoza dll. Determinación de biometría hemática, orina, coproparasitario,


helicobacter pylori en heces, en niños y niñas de la escuela fiscal mixta m.
Sigiberto loayza del cantón piñas provincia de el oro. Tesis previa a la obtención
del título. Machala: universidad técnica de machala , bioquímica farmacéutica ;
2014.

21. Fernández h, estrada i, crespo j, rodríguez k. Intervención educativa para el control


del parasitismo intestinal en adolescentes. Scielo. 2008 julio-agosto; 12(4).

22. Pérez cordón g. Universidad de granada. Departamento de parasitología. [online].;


2007 [cited 2007. Available from: https://hera.ugr.es/tesisugr/16822171.pdf.

50
23. Brenda. Fuente saludable. [online].; 2011 [cited 2011. Available from:
https://www.fuentesaludable.com/porque-es-importante-el-sistema-digestivo-para-
nuestro-organismo/.

24. Instituto mexicano de seguro social. [online]. [cited 2015 02 24. Available from:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales.

25. Kenneth r, ray g. Microbiología médica. Quinta ed.: mcgraw-hill; 2010.

26. Botero d, restrepo m. Parasitosis humanas. Quinta ed. Cib , editor. Colombia ;
2012.

27. Rivero z,lvabcparv. Mb-005: identificacion molecular de entamoeba histolytica, e.


Dispar y e. Moshkovskii en ninos menores de 5 anos con sindrome diarreico.
Academic onefile. 2017; 12(3).

28. Botero d, restrepo m. Parasitosis humanas. Quinta ed. Medellín, colombia: cib;
2012.

29. Sarda bg. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Elsevier. 2011;


29(20).

30. Msc. Clsc. Una mirada a las enfermedades parasitarias en el país. Unad. 2016;
11(2).

31. Jarauta mjp. Manual de la salud. Universidad de navarra. 2015; 9(4).

32. Bartoli p. Antropología en la educación sanitaria. Arxiu d'etnografia de catalunya.


2016;(7).

33. Rae. Real academia española. [online].; 2017.

34. Oms. Organización mundial de la salud. [online].; 2010 [cited 2017 julio 19.
Available from: http://www.who.int/topics/diarrhoea/es/.

35. Rae. Real academia española. [online].; 2017.

51
36. Lucero-garzón t ámlclj. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los
asentamientos subnormales, florenciacaquetá. Revista facultad de salud pública.
2015; 33(2).

37. Marco barra lbxo. Desigualdad en la prevalencia de parasitosis intestinal en


escolares de una escuela urbana y dos rurales de la comuna de puerto montt.
Revista médica de chile. 2016 julio; 144(7).

38. Cajamarca a, criollo d. Prevención de parasitosis en escolares en zona rural azuay.


Revista médica hjca. 2017 julio; ix(2).

39. Onu. La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. In.; 1993.

40. Americana am. Emergencia. In.

41. Http://www.rae.es/ rae(rf. .

42. Merino jppym. Definicion.de. [online].; 2009 [cited 2018. Available from:
https://definicion.de/violencia-de-genero/.

43. Plannedparenthood. Plannedparenthood.org. [online].; 2018 [cited 2018. Available


from: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-
es-la-educacion-sexual.

44. Isaura. Isaurajriver.wordpress.com. [online].; 2014 [cited 2018. Available from:


https://isaurajriver.wordpress.com/2014/02/08/movilidad-de-la-poblacion-
venezolana-migraciones/.

52
ANEXOS

ANEXO 1: informe, talleres sobre la prevención de violencia de género, educación


sexual y reproductiva, a personas venezolanas que albergan temporalmente o
permanentemente en la ciudad de Machala

El fondo de población de naciones unidades realiza este proyecto que durara 3 meses. En
el marco de la emergencia, y la intención es fortalecer las capacidades de los funcionarios
públicos para brindar esta atención, considerando la situación particular que viven las
personas venezolanas en su situación de movilidad humana, también fortalecer las
capacidades de los servicios tanto de salud como del mies (ministerio de inclusión
económico y social) y también la posibilidad de la sociedad civil

Componentes:

1. Fortalecer las capacidades en el tema de educación sexual y salud reproductiva.


2. Prevención y atención a la violencia basada en género.
3. Capacitación al personal para poder utilizar los kits y brindar la atención.
4. Fortalecimiento de los conocimientos y capacidades para la vigilancia desde las
organizaciones de la sociedad civil y también brindar acogida a las personas
venezolanas.

Esta reunión se realizó para una planificación conjunta, para tratar en estos 3 meses el
proyecto para así poder trabajar en conjunto.

Objetivos para la planificación.

1. Entrega de los kits a los servicios de salud para poder brindar atención al paro, habrá
kits que son especificaos en salud sexual, reproductiva y para la atención de violencia
de genero. Kits de anticoncepción, kit para brindar intención ginecológica específica
para el hospital (en el caso de que haya una complicación obstétrica o un aborto en
curso)
2. Garantizar el acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva incluido los
servicios de atención obstétrica de emergencia, atención y prevención del vih y la
violencia sexual.
3. Las mujeres adolescentes acceden asesoramiento sobre derecho sexuales y
reproductivos uso de métodos anticonceptivos modernos especialmente a largo plazo
53
e identificación de signos de peligro en el embarazo parto y pos parto, incluye
tratamiento de inspecciones de transmisión sexual el manejo clínico de la violación y
la planificación familiar.

El tercer objetivo tiene como finalidad hacerlo conocer más a mujeres como adolescentes
venezolanos, motivo por el cual, de esta reunión para poder ver la metodología, para que
estas personas lleguen a interesarse por este proyecto.

En este caso se tomó en cuenta para trabajar conjuntamente las unidades operativas como
los clubes, que conforman los habitantes venezolanos que albergan en la ciudad de
Machala estos son, clubes de adolescentes, embarazadas, madres lactantes, y
organización de mujeres que laboran de trabajadoras sexuales, todos ellos se encuentran
en cuatro unidades que están brindando este servicio, estas son: puerto bolívar tipo b,
brizas del mar tipo b, Venezuela tipo b, Velasco Ibarra tipo c.

En el hospital teófilo dávila se encuentra el programa de madres adolescentes. También


se empleará este proyecto capacitando a los prestatarios que colaboran en las unidades de
acogimiento institucional de adolecentes pertenecientes al mies (ministerio de inclusión
económico y social), estas son: casita de mis sueños, dueño de mí, casita linda.

Se dara un solo talleres a las personas responsables y ejecutores, sin embargo, para
trabajar con las organizaciones que están vinculados a las diferentes unidades operativas
e instituciones se deberá realizar por unidad operativa, donde se necesitarán talleres que
tengan una duración de dos horas y deberán tratar sobre lo que es salud sexual y
reproductiva, métodos anticonceptivos, prevención y atencia del vih.

 Primer taller, jueves 8 de noviembre en la sala de reuniones mepla. Donde asistirán


60 personas, que está formado por prestatarios de salud para que recuerde y actualicen
las normas.
o Tema a tratar: salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia de
género en situaciones de movilidad humana.
 Segundo taller, jueves 29 de noviembre con hombre y mujeres que formen parte de
los club y organizaciones de venezolanos.
o Tema a tratar: salud sexual y reproductiva.
 Tercer taller, jueves 13 de diciembre.

54
o Tema a tratar: normas de atención a la violencia de genero con énfasis a la
violencia sexual.

Se dedujo que los talleres a realizarse serán dirigidos tanto a personal colaborativas de
los club y organizaciones, también a personas venezolanas acogidas en la ciudad de
machala y que gocen del servicio de salud pública, sin embargo, los kits que vengan para
machala dependerán del numero de partos por venezolanas, del censo obstétrico y de la
prioridad de quien en verdad necesite. Los kits de parto limpio se entregar a mujeres que
van en movilidad, mujeres que pueden dar a luz en el tramo de migración, este kit constara
de todo lo que le permitiría a la mujer atenderse ella mismo para dar un parto normal.

55
ANEXO 2: planes de capacitación #1 a los colaboradores del proyecto taller salud sexual
y salud reproductiva y movilidad humana

Fecha: 8 de noviembre de 2018 14 horas.

Lugar: dirección distrital 07d02 machala-ecuador

Participantes: equipo distrital de promoción, provisión y comunicación de los servicios


de salud; responsables de ssr de las unidades operativas del primer nivel de atención;
directora distrital de machala. Director asistencial del hospital teófilo dávila, responsable
de calidad del hospital, responsable de sala de acogida del hospital. Jefe de emergencia.
Movimiento de mujeres de el oro-centro rosa vivar. Promotoras del mies.

Objetivos del taller

1. Dar a conocer la situación de movilidad humana en la provincia de el oro y en la


frontera sur.
2. Fortalecer los conocimientos sobre salud sexual y salud reproductiva en
emergencia (paquetes mínimos esenciales en salud sexual y reproductiva)
3. Comprender como se realiza la prevención de la violencia basada en género en
situación de movilidad humana.
4. Evaluar los conocimientos sobre salud sexual y salud reproductiva en emergencias
y movilidad humana.

Agenda:

56
Hora Objetivo Tecnica Responsable Requerimientos
Señora
Saludo y
14:00 Exposición directora
bienvenida
distrital
Se pedirá a los
participantes que se
Presentación de los paren cuando se sientan
participantes por identificados (mies,
14:10 Miriam
institución y msp, movimiento de
diversidad mujeres; hombres,
mujeres, nacionales,
extranjeros…. Etc)
Los y las participantes
Aplicación de pre-
llenarán una encuesta
test sobre salud
14: corta que servirá para Encuesta impresa
sexual y Miriam
20 evaluar conocimientos y cuatro preguntas
reproductiva en
para ver los cambios en
emergencia
dos meses
Presentación power
Conocer la point
situación de Sobre movilidad
Expositiva con Andri
14:30 movilidad humana humana.
información. castillo
en el país y en Computadora
frontera sur proyector de
imágenes
Presentación power
Abordar la point sobre salud
temática de salud sexual y
sexual y reproductiva en
15:10 Exposición interactiva Miriam
reproductiva en emergencias y pims
emergencias Computadora
(pims) Proyector de
imágenes.
Comprender el
abordaje de la
violencia basada María del Presentación power
16:00 en género en Exposición dialogada carmen point
situación de lituma
emergencia y
movildiad humana
Se realiza una síntesis
del taller y se María del
16:40 Cierre del taller establecerán los carmen Acta de acuerdos
compromisos para santillán
continuar

57
ANEXO 3: primera capacitación

58
ANEXO 4: Prmisos para los centros de Salud

59
ANEXO 5 : Pre-test
Encuesta de PRE- TEST

1) Nacionalidad
Ecuatoriana

Peruano

Venezolano

Colombiano

Otros
2) ¿Alguna vez ha recibido información acerca de temas sexuales y planificación familiar?
Si No
3) ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que usted conoce?
Preservativo (Condón)

Píldora anticonceptiva

Dispositivo Intrauterino diu (T de cobre)

Otros (Especifique)

4) ¿Conoce usted como se transmite el Virus del Papiloma Humano?

Si No
5) ¿Alguna vez ha tenido una relación sexual riesgosa (Sin protección) durante su vida sexual
activa?
Si No
6) Señale cuáles de las siguientes Enfermedades de transmisión sexual usted conoce

VIH

Sífilis

Gonorrea

Virus del Papiloma Humano

Otros (Especifique)

7) La circuncisión es el procedimiento de extracción del prepucio del pene, quedando el


glande al descubierto ¿Considera que es importante la circuncisión?

Si No

60
ANEXO 6: Triptico: Educación Sexual

61
ANEXO 7: Formato Gigantografía – Educación Sexual y Reproductiva

ANEXO 8: Formato Gigantografía- Cáncer de Cuello Uterino y Pene

62
ANEXO 9: Capacitaciones brindadas por los estudiantes

63
64
ANEXO 10: Hoja de Asistencia

ANEXO 11: Post-Test


Encuesta de POST- TEST
8) Nacionalidad
Ecuatoriana

Peruano

Venezolano

Colombiano

Otros

9) ¿Alguna vez ha recibido información acerca de temas sexuales y planificación familiar?


Si No
10) ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que usted conoce?
Preservativo (Condón)

Píldora anticonceptiva

Dispositivo Intrauterino diu (T de cobre)

Otros (Especifique)

65
11) ¿Conoce usted como se transmite el Virus del Papiloma Humano?

Si No
12) ¿Alguna vez ha tenido una relación sexual riesgosa (Sin protección) durante su vida sexual
activa?
Si No
13) Señale cuáles de las siguientes Enfermedades de transmisión sexual usted conoce

VIH

Sífilis

Gonorrea

Virus del Papiloma Humano

Otros (Especifique)

14) La circuncisión es el procedimiento de extracción del prepucio del pene, quedando el


glande al descubierto ¿Considera que es importante la circuncisión?

Si No

66

S-ar putea să vă placă și