Sunteți pe pagina 1din 16

¿Cómo densificar una ciudad?

julio 29, 201 4

por CO NURBA

Cómo dens ificar una ciud ad

Comentar io cerrado s

1. Antecedentes
Las ciudades mexicanas viven actualmente una sentida crisis territorial, derivada del acelerado crecimiento de
la población y su concentración en las principales ciudades del país. La dispersión de la vivienda hacia las
zonas periféricas dificulta y encarece la prestación de servicios públicos, el transporte y la dotación de
equipamiento urbano, en pleno detrimento de los sectores de la población de menores ingresos, que se ven
obligados a asentarse en zonas de riesgo y cada vez más alejados de la ciudad central. El desarrollo urbano
en México se ha caracterizado por la expansión desordenada de sus áreas urbanas, lo que ha generado
zonas marginadas, segregación habitacional y la ocupación irregular del suelo de las periferias. Para combatir
lo anterior y propiciar el desarrollo de ciudades densas, justas y sustentables es necesario reformar la
legislación urbana, subordinar el interés privado a la función social del suelo, fomentar el uso intensivo del
suelo intraurbano e incentivar la redensificación y el aprovechamiento de los predios intraurbanos baldíos y
subutilizados (PNDUyV, 2014). Los Programas de Desarrollo Urbano son el instrumento técnico, jurídico y
normativo para llevar a cabo un proyecto de intervención de ciudad, así como de lograr el objetivo de
“Contener la expansión de las manchas urbanas…”, prioridad de los Programas Nacionales de Desarrollo
Urbano y de Vivienda (SEDATU, 2014).

A continuación se describe las bases para instrumentar un programa de densificación habitacional en una
ciudad; se deben adecuar según las particularidades de cada urbe. Estas bases de derivan de las propuestas
de la Guía para la redensificación habitacional de la ciudad interior (CONAVI, 2012).

Pasos para instrumentar un modelo de densificación habitacional


2. Componentes del modelo de densificación habitacional
Se requieren los siguientes componentes generales de intervención en la normatividad de los Programas de
Desarrollo Urbano (PDUs), según el diagnóstico urbano de cada ciudad en particular:

a. Diagnóstico urbano, de usos generales y específicos del suelo, densidades habitacionales e intensidades
de ocupación del suelo, principalmente.

Uso específico actual del suelo

Intensidad de ocupación del suelo


Densidades habitacionales actuales

b. Habilitación de usos del suelo mixtos, en donde de forma general los usos permitidos y sus
compatibilidades dependen del potencial inmobiliario de cada predio.

Ejemplo de una Tabla de Compatibilidad de Uso del Suelo en donde se flexibilizan y se hacen mixtos los usos
del suelo

c. Incremento de la densidad habitacional para los polígonos que se definen que tienen el potencial para
llevarlo a cabo, tanto en áreas urbanas actuales como áreas urbanizables; en etapas de intervención, según
las inversiones a llevar a cabo y su impacto en la ciudad.

d. Intensificación del uso del suelo, incrementando los niveles máximos permitidos en función del potencial
inmobiliario de cada predio, que depende del tamaño del lotes y del tamaño de la sección vial a la que tiene
frente.
e. Incorporación de un pago de derechos de densificación habitacional por cada vivienda adicional en la Ley
de Ingresos del Municipio, que representa una recuperación de plusvalías que pagan los particulares que se
benefician de la intervención urbana a la colectividad.

3. Polígono de intervención
3.1 En las áreas urbanas actuales
Los lotes baldíos de las áreas urbanas actuales constituyen la principal oportunidad para incentivar su
ocupación a través del incremento de la densidad habitacional, ya que si se permite el desarrollo de más de
una vivienda se puede obtener una mejor renta y uso del suelo intraurbano sin necesidad de realizar mayores
inversiones en infraestructura.

La intensidad de ocupación del suelo representa la cantidad de lotes ocupados con respecto al número total
de lotes de una manzana urbana. Constituyen objeto de aplicación de esta política urbana las manzanas con
ocupación mayor al 70%, ya que la edificación con mayor densidad en las mismas no altera la densidad bruta
de la zona y por consiguiente, la infraestructura y los servicios urbanos actuales son suficientes para
satisfacer las nuevas demandas de los nuevos habitantes. Por otra parte, se promueve el reciclamiento y la
regeneración mediante la demolición y/o remodelación de viviendas actuales para dar lugar a lotes más
grandes con mayor potencial inmobiliario, en régimen de propiedad en condominio con vivienda vertical y con
usos mixtos. El número de viviendas a albergar depende del potencial inmobiliario del predio, que a su vez
depende principalmente de su tamaño, de la sección vial en su frente, de la factibilidad de agua potable y de
la dotación de estacionamientos, entre otros aspectos reglamentarios locales.

3.2 En las áreas urbanizables


Las áreas urbanizables son las zonas de los PDUs que se encuentran consideradas para el crecimiento
urbano. En estas zonas los desarrolladores pueden planear los proyectos hasta el punto de considerar los
equipamientos, secciones viales y dotaciones de servicios para mayores densidades habitacionales de las
que señalan los PDUs. Estas zonas de la ciudad representan un segundo umbral de intervención, en donde la
inversión es mayor que en el caso de las áreas urbanas actuales, pero en donde también es deseable una
mayor intensidad de uso del suelo para no requerir mayor suelo en la expansión periférica.

La utilización de
otros instrumentos como el Coeficiente de Urbanización del Suelo (CUR) desdoblan las densidades
habitacionales del suelo urbanizable y reconocen el valor ambiental de la propiedad

CONURBA asesora a los gobiernos locales para desarrollar modelos de ciudades compactas e inteligentes
que se pueden replicar según las particularidades de cada ciudad.

http://conurbamx.com/home/como-densificar-una-ciudad/

Metrópolis Santa Cruz en el debate


institucional
El Gobierno Municipal, a través de las secretarías de Planificación y Acción Vecinal, participó
ayer del conversatorio sobre la metropolización que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno,
con la asistencia del gobernador y los alcaldes de las poblaciones vecinas.
10 de Marzo de 2016

Se tiene la finalidad de promover de manera mancomunada con los municipios aledaños a


Santa Cruz de la Sierra: Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa un
desarrollo urbano ordenado del área metropolitana; en el marco del respeto de las autonomías
municipales. En este espacio de diálogo la secretaria municipal de Planificación, Sandra
Velarde, indicó: “Hemos asistido al conversatorio invitados por la Gobernación, en
representación del alcalde Percy Fernández para ver las acciones que debemos tomar con el
objetivo de la metropolización. Conocemos las problemáticas existentes en las ciudades,
aunque estas no sean jurídicas dentro del concepto urbano, ya conformamos una metrópolis,
debemos planificar y tomar acciones mancomunadamente para que estas sean sustentables.
Son varios los temas que atañen a los municipios vecinos y se requieren encontrar soluciones,
entre los más importantes podemos citar: los residuos sólidos, tráfico y transporte, uso de suelo,
drenaje, la parte ambiental es sumamente transcendental. Sobre el tema del río Piraí debemos
tomar acciones en conjunto, puesto que un mal manejo en cuencas altas nos trae
consecuencias a la ciudad de Santa Cruz. Son positivos los conversatorios, es importante que
los siguientes pasos sean mesas de trabajo, que se socialice con los diversos actores de la
sociedad y se lleven a cabo en los diferentes municipios, como Alcaldía lo haremos”. Por su
parte, el secretario municipal de Acción Vecinal, Edil Aponte, acotó: “Con los municipios vecinos
tenemos problemáticas compartidas, debemos ver las soluciones en conjunto de acuerdo las
competencias que tenemos definidas. Tenemos cosas en común como el transporte, medio
ambiente, desarrollo urbano, entre otros; para esto es necesario tomar decisiones en conjunto.
Por ejemplo: en drenaje pluvial se hacen trazos de sus recorridos y si no nos ponemos de
acuerdo pueden afectar a uno u otro municipio. Con la metropolización el desarrollo será más
coordinado en pro de un progreso más equitativo”. DATOS Ley Departamental 110 declara la
creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra como una necesidad
departamental que deberá realizarse de manera consensuada y coordinada con el nivel central
del Estado y los gobiernos autónomos de los municipios que la conformen: Santa Cruz de la
Sierra, Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa.
http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=metropolis-santa-cruz-en-el-debate-
institucional

¿Cómo densificar la ciudad?


Posted on septiembre 8, 2010 by Transporte Perú

Las siguientes imágenes sirven para la ilustrar como se debe densificar una ciudad.
La primera imagen muestra como era Lima hace 20 años.
La densidad urbana es muy baja, la calles son estrechas y los edificios y casas tienen espacios reservados de
luz, así como los que nos obligan las leyes de construcción hoy en día. La ciudad es mas o menos tranquila,
es residencial. La densidad es tan baja que no hay servicios cerca, al colegio hay que ir el bus, al trabajo en
carro y hasta para ir de compras hay que tomar el carro. Aparecen los motoxis. En este estado la densidad no
es mayor a 400 hab/km2. La gente vive tranquila.
En el medio de la tranquilidad un demagogo propone un tren levado y dice que la ciudad en 25 años será un
ejemplo de modernidad.
La siguiente imagen muestra cuando la densificación se realiza mal.

Se comienzan a construir edificios sobre la base existente, las casas pasan a convertirse en edificios, la
nuevas leyes de construcción reducen los espacios reservados de luz. La densidad urbana permite que se
creen nuevos comercios, mas restaurantes, cafés, mas colegios. Los parques comienzan a desaparecer, se
les da otros usos. El espacio público permanece igual. En una ciudad como esta el tráfico esta colapsado, las
calles están inundadas de carros porque las vías principales no tienen la capacidad de albergar todo el tráfico
de la ciudad, moverse en carro es casi imposible y hasta llegarías mas rápido a pie que en carro. La densidad
urbana es aproximadamente 2400 hab/km2.
En el medio del caos otro demagogo propone un metro subterráneo.
La siguiente imagen muestra un camino distinto.
La densidad urbana es aún mayor, las casas desaparecen y el trazado urbano cambia radicalmente en su
vialidad, las vías son mas anchas, las veredas son anchas, muchas calles se vuelven peatonales. La densidad
urbana llega a los 5000 hab/km2. Hay tanta gente que los negocios florecen bajo los edificios aparecen
lavanderías, ferreterías, supermercados, colegios, gimnasios y muchos comercios que hacen que la gente
tenga servicios a no mas de 200 metros de su casa. La gente vuelve a caminar por la ciudad. Se crean
nuevos parques, la familias sacan a sus hijos al parque. La calle se vuelve atractiva.
Vive mas gente pero tiene que desplazarse menos. Las calles son mas anchas, permiten que el tráfico fluya
mejor. Aparecen sistemas de transporte masivos, son rentables por la alta densidad.
Los edificios crecen en altura y son bastante iluminados. Algunas casas sobreviven en pequeños barrios. La
ciudad es residencial y altamente densificada.
Viendo estos modelos me pregunto…
¿Se puede parar la densificación? No, el crecimiento de la ciudad es un fenómeno imparable.
¿En dónde se encuentra Lima? Creo que en algún punto entre el primer y segundo modelo.
¿Hacia dónde se dirige? Al parecer hacia el segundo modelo
¿Qué hace falta para llegar al tercer modelo? Mucho, hay que cambiar las leyes de construcción, hay que
cambiar la vialidad de las calles, hay que tener una visión de ciudad y hay que cambiar la mentalidad de las
personas.
https://transporteperu.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFcomo-densificar-la-ciudad-2/

REPORTAJES / ENTREVISTAS

DENSIFICAR DE BUENA MANERA: ¿QUÉ


SIGNIFICA Y QUÉ IMPLICA?


Una buena ciudad no es la más grande ni la de los edificios más altos.
Sino que la que ha sido capaz de crecer y expandirse de forma armónica
y adecuada con sus habitantes y su entorno. Un desafío no menor que
es tiempo de plantearse.

El desarrollo ultraveloz con el que crecen nuestras ciudades propone una


serie de interrogantes. Para Magdalena Vicuña, jefa del Programa
Pregrado de Planificación Urbana del Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales de la UC, “la densificación implica traer nuevos residentes a
un barrio, por lo tanto tiene que ir necesariamente de la mano con
buenos espacios públicos como plazas, parques o veredas; transporte
público de calidad y nuevos equipamientos como comercio, servicios,
jardines infantiles y colegios, etc… Mientras mayor es la densidad, más
relevante es el rol del espacio público para una buena ciudad, por lo
tanto, mayores deben ser los esfuerzos que permitan asegurar su
calidad. La mayor ‘presión’ que altas densidades ejercen sobre su
entorno puede manejarse a través del diseño urbano para disminuir sus
efectos negativos, a partir de bajas ocupaciones de suelo en la
edificación, la relación del edificio con la calle, la incorporación de
vegetación y elementos paisajísticos o el control de las vistas de las
viviendas, por nombrar algunos”, explica Magdalena.

Es por lo anterior que para que esta densificación sea de calidad deben
establecerse exigencias a los nuevos proyectos de manera que puedan
compensar el impacto que van a generar en el entorno donde se
situarán. En este sentido la propuesta de la Ley de Aportes al Espacio
Público que actualmente está en el Congreso y que modifica la
obligación de los desarrolladores inmobiliarios de ceder superficies para
vialidad, áreas verdes y equipamientos, es un primer paso, pero todavía
falta mucho por regular y mejorar. “En Chile es urgente incorporar nuevos
mecanismos para producir más y mejores espacios públicos. La
aplicación de estándares de calidad del espacio público se sustenta en
tres factores clave: el poder efectivo de un agente coordinador; la
disponibilidad de recursos para implementar y mantener estos espacios,
y la identidad y compromiso de comunidades y ciudadanos con dichos
espacios de encuentro y de esparcimiento”, agrega Magdalena.

Participación ciudadana

Es un elemento fundamental a considerar; se trata de un ente clave para


la legitimidad de las decisiones tomadas por el sector público y privado,
por lo que se hace imperioso que en nuestro país se garantice la
participación ciudadana como un campo de acción política, tal cual
sucede en países desarrollados (OCDE) donde esta práctica está
regulada por ley. En Chile este tema aún está ‘en pañales’, pero existen
algunas experiencias que nos dan luces de que poco a poco esto se va
configurando. Un caso conocido es el proyecto Torre Santa María II de
Socovesa. La inmobiliaria a cargo del proyecto se reunió con la Junta de
Vecinos de Pedro de Valdivia Norte y crearon una mesa de diálogo. “El
convenio surge a raíz de las inquietudes planteadas por los vecinos en
las distintas reuniones que mantuvimos, donde nos hicieron sentir su
preocupación por el impacto vehicular adicional que podía generar el
nuevo edificio a un barrio que ya presentaba importantes problemas de
congestión. Las conversaciones se tradujeron en mitigaciones
adicionales que evitarán que los autos que quieran tomar Costanera
Norte al oriente circulen por el centro residencial de Pedro de Valdivia
Norte”, explica Juan Eduardo Bauzá, gerente general de Desarrollos
Comerciales de Empresas Socovesa, agregando que “el acuerdo logrado
demuestra que la participación ciudadana permite mejorar los proyectos
no solo para los vecinos, sino que también para el desarrollador”. De esta
forma, y con el respaldo de la Municipalidad de Providencia, se evitó una
mayor saturación vial del barrio, diseñando una conexión directa de la
nueva torre con las autopistas urbanas, mejorando la calidad del
proyecto. Es así como este hecho se transforma en un ejercicio
interesante para replicar en futuros proyectos inmobiliarios. “La
participación de la comunidad -a través de una mesa de trabajo
conformada por los vecinos de la comisión de urbanismo de la Junta de
Vecinos de Pedro de Valdivia Norte, que luego fue ratificada por una
asamblea ampliada de dicha organización- permitió encontrar un
conjunto de soluciones urbanas y viales diferentes a las planteadas
originalmente, las cuales beneficiaron tanto al barrio, al evitar el colapso
por la presencia de 1.300 nuevos vehículos, como un nuevo y más
expedito acceso al propio proyecto inmobiliario de la Torre Santa María
II. De acuerdo a esto es que es importante incluir los procesos de
participación ciudadana desde los momentos más tempranos del ciclo de
desarrollo de los proyectos”, explica Matías Montenegro Cooper,
coordinador Equipo Territorial Dirección de Desarrollo Comunitario de la
Municipalidad de Providencia, agregando que “existen varias áreas de
mejora donde hoy no existe un espacio formal de participación en su
proceso de formulación, desarrollo o inclusive evaluación, como es el
caso de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano
(EISTU), que efectivamente generan impactos relevantes y medidas que
son de gran sensibilidad para la comunidad”.
Ejemplos internacionales

“Holanda fabulosamente compacta”, es el título de un estudio realizado


por la oficina holandesa Mecanoo, que da solución a la falta de espacio
y busca revertir la tendencia a la expansión progresiva en el territorio.
Son 36 estrategias de diseño para compactar la ciudad y conservar sus
atributos. La falta de espacio urbano es tema relevante en Holanda y la
extinción de áreas rurales genera graves problemas de movilidad
producto del desplazamiento poblacional hacia los suburbios de la
ciudad. El estudio se proyecta en el barrio de Olympia, en la zona del
puerto de Almere, en el centro del país. El proyecto de alta densidad
propone, entre otras estrategias, la división de varias zonas según usos y
características. Las zonas rojas, por ejemplo, contienen diversidad de
usos en distintas tipologías construidas a mayor densidad y baja altura.
Se prioriza el tránsito del peatón y del ciclista por sobre el automovilista.
Las zonas verdes complementan zonas de mayor densidad con áreas
verdes de calidad y accesibles, mientras que en las zonas azules el
elemento agua se introduce en el programa como paisaje urbano y foco
recreacional. Son más de 50 hectáreas que incluirán 1.380 viviendas,
375.000 m² de oficinas, 30.000 m² de equipamientos sociales, 15.000 m²
para retail y 5.000 m² para ocio y restauraurantes, entre otras
instalaciones que incluye el proyecto de densificación compacta.

“Desde 2006, la oficina Mecanoo ha participado activamente en la


planificación del barrio Olympia. Esta planificación, sin embargo, ha
estado ocurriendo durante mucho más tiempo, ya que anterior a esa
fecha el municipio de Almere rechazó un masterplan de otra oficina
debido a la falta de visión y flexibilidad. De esta forma, Mecanoo en
colaboración con el municipio crearon un marco de diez condiciones.
Luego, en base a este marco se estableció un plan de calidad que se ha
estado desarrollando en conjunto con la municipalidad con revisiones
semanales y subproyectos a cargo de diferentes oficinas de arquitectura
coordinadas por nosotros”, explican desde Mecanoo, agregando que el
proyecto se ha estado desarrollando desde el 2010 y pretende estar listo
el 2018.
http://www.masdeco.cl/densificar-de-buena-manera-que-significa-y-que-implica/

Santa Cruz puede convertirse en metrópolis


con alta calidad de vida.
ANF G4623 18:57:53 05-09-2005 ECO CAINCO-METROPOLIS-SANTACRUZ.
Santa Cruz puede convertirse en metrópolis con alta calidad de vida. La Paz, 05,
SET (ANF).- Una publicación presentada por la Cámara de Industria, Comercio,
Turismo y Servicios (Cainco) de Santa Cruz plantea que la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, para el año 2020, podría convertirse un una metrópolis con alta calidad de
vida, caracterizada por su dinamismo y sus oportunidades. La entidad empresarial
presentó el libro "Visión Santa Cruz 2020", donde explica que su pronóstico
dependerá de que este departamento sea copartícipe del proceso de cambio hacia
las autonomías y con la iniciativa de aportar al desarrollo de la competitividad
regional, planteando una base de discusión acerca del futuro del departamento en
los diferentes aspectos económicos, sociales y medioambientales, necesarios para
construir el camino hacia un mejor horizonte. La publicación se realizó con el apoyo
de ASDI (Cooperación Sueca). En el documento, la Cainco plantea que la ciudad
de Santa Cruz deberá realizar cambios importantes en esquemas integradores,
inclusivos, entendiendo el equilibrio entre vivienda y fuente de trabajo para llegar a
ser una metrópoli intermedia de la región. Asimismo, señala que si se realizan los
ajustes necesarios para garantizar el uso apropiado de la vocación del suelo y los
recursos naturales, en el área rural del departamento, para el año 2020 la población
será de 1,5 millones de habitantes y Santa Cruz tendrá un dinámico desempeño
productivo. "Santa Cruz para el año 2020, presentará una especialización
agropecuaria-industrial y forestal-maderera, con un sólido contenido tecnológico y
bajo un modelo de desarrollo sostenible integral, que parta del aprovechamiento
responsable de las vocaciones y potencialidades naturales de la región como
producto de un conjunto de oportunas políticas públicas y de la pujanza y visión
empresarial", dice una de sus partes. Entre los coautores del libro están reconocidas
personalidades locales, entre ellas, el historiador Alcides Parejas, el arquitecto,
Fernando Prado Salmón, Gary Rodríguez, Ivo Vranjican y Paula Peña, entre
otros.//MAM//.

https://www.noticiasfides.com/economia/santa-cruz-puede-convertirse-en-metropolis-con-alta-
calidad-de-vida-121345

Santa Cruz de la Sierra en camino


a ser una metrópolis
Especialistas explican el gran desarrollo inmobiliario que se ha suscitado en la ciudad
más pujante de Bolivia.

Notivisión
Autor: Red Uno Digital
Fecha: mié May 23

ECONOMÍA
Red Uno Bolivia.- Santa Cruz de la Sierra actualmente vive un crecimiento
agigantadoen sentido vertical que se ha suscitado gracias a la construcción de una
gran cantidad de edificios. Aproximadamente hay 750 edificios
distribuidos especialmente en las zonas céntricas de la ciudad, Equipetrol, Av. Las
Américas y la zona norte.
Además, hay en construcción 133 proyectos en ejecución, a pesar de que Santa
Cruz de la Sierra se consideraba una tierra con poca capacidad para construir altos
edificios por la vastedad de su territorio, sin embargo la llegada de nuevas
tecnologías, permiten ver la ejecución de edificios cada vez más altos y modernos,
como el Embassy y la torre empresarial que se encuentra en desarrollo en el cuarto
anillo, avenida Cristo Redentor, que será el edificio más alto de Santa Cruz y contará
con treinta pisos un muro de cortina y controlará la temperatura del ambiente, entre
otras innovaciones.
avier Arce, gerente de la cámara de Construcción Santa Cruz y el urbanista
Ferndando Prado explican en un reportaje de Notivisión, este gran desarrollo
inmobiliario que vive la ciudad más pujante de Bolivia y una de las más crecientes de
Latinoamérica, que según expertos está en vías de convertirse en una metrópolis.
https://www.youtube.com/watch?v=IW9KeWoWVnc

Regular para densificar

oto: Rocío Andrade Castro


Recientemente se reveló que la cantidad de personas que viven en campamentos ha
aumentado en los últimos años. Con el anuncio, vino un análisis sobre las causas del alza,
como el aumento de la migración y del valor del suelo. Surgió también un debate
entre TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, sobre cuáles son las razones
por las que se encarece el suelo. Por una parte, se argumentó que dejar el ordenamiento del
suelo supeditado al mercado impedía encontrar terrenos donde construir vivienda asequible
y, por otra, que se requiere desregular, pues las regulaciones restrictivas son las que
encarecerían el suelo.

El aumento de los campamentos en Chile releva la importancia que los habitantes de las
ciudades le están dando a la localización. Muchos están dispuestos a sacrificar condiciones
mínimas de habitabilidad por vivir en sectores donde hay mejor acceso a servicios, trabajo o
educación. Las soluciones habitacionales de décadas anteriores, en las que se generaron conjuntos
de viviendas sociales en la periferia de la ciudad, sin equipamiento o infraestructura asociada, ya no
son una solución aceptable. Vale la pena destacar que muchos de estos conjuntos son el resultado de
una desregulación del suelo implementada a fines de los años 70, que permitió un significativo
crecimiento en extensión de las ciudades, particularmente de Santiago. Los problemas generados
por este crecimiento mal planificado aún no se resuelven.

Actualmente, hay consenso sobre la conveniencia de promover ciudades compactas,


favoreciendo el crecimiento en densidad por sobre el crecimiento en
extensión,regenerando la ciudad existente. Las ciudades densas se consideran más
sostenibles, pues permiten proteger el suelo no urbanizado, acceder a más bienes y
servicios o generar menos viajes, entre otros beneficios. Pero para alcanzar estos beneficios
no basta con densificar de cualquier manera.

La densificación de calidad no pasa simplemente por construir más viviendas, sino


por generar ciudades habitables, que consideran espacios públicos de calidad, una
movilidad urbana sostenible, una mixtura de uso de suelos que permite acceder a bienes y
servicios sin tener que recorrer grandes distancias. Es un tema que va mucho más allá de la
vivienda, que por cierto también debe ser habitable, es un asunto del entorno construido.
Por eso es importante que sigan avanzando regulaciones como la Ley de Aportes al Espacio
Público y su reglamento, que busca que los proyectos que densifican la ciudad se hagan
cargo de su impacto en el entorno.

Asimismo, la densificación establece el desafío de pensar o recuperar tipologías de


edificación distintas, en las que no se pierdan condiciones mínimas de seguridad,
habitabilidad o de la identidad de los barrios. Es necesario dejar de confundir altura con
densidad, que no son sinónimos. Los instrumentos de planificación territorial pueden
aumentar la densidad protegiendo las características de los barrios que los hacen lugares en
los que es deseable vivir. En ese sentido, las normas de urbanismo y construcción deben
perfeccionarse, no descartarse.

Por último, es importante asegurar el acceso de todas y todos a una ciudad habitable,
considerando que la desigualdad socioeconómica se refleja en la ciudad por medio de la
segregación espacial. Las ciudades, que nacen para aprovechar los intercambios que se
producen por el hecho de encontrarnos, perpetúan las desigualdades en los sectores de
menores recursos cuando están segregadas. Por eso es necesario fomentar el encuentro en la
diversidad, a través de incentivos a la integración en la propiedad y arriendo de viviendas,
lo que a su vez favorece la integración en otros espacios.

Las carencias de muchos sectores de nuestras ciudades evidencian problemas de país, que
deben ser abordados por nuevas políticas, normas, programas y planes. El hecho de que los
instrumentos actuales hagan crisis revela que tenemos que planificar y regular mejor, no
dejar de hacerlo.
https://www.elquintopoder.cl/ciudad/regular-para-densificar/

S-ar putea să vă placă și