Sunteți pe pagina 1din 51

ESCRITURA GRIEGA

22. Como ya se dijo el griego fue escrito al menos con tres sistemas diferentes de
escritura, dos de los cuales serán dejados de lado, a saber: el silabario denominado lineal
B y el silabario chipriota, pues se tratará a continuación sólo del sistema alfabético

compuesto de ciertas letras 1, a los cuales los griegos les daban dos nombres:

a) Tà stoicheia (). Es decir los elementos, lo que no puede ser


dividido, ya que las letras, según el gramático Melampo, son: el sonido
() humano () primario () e () indivisible
(), porque () ninguno (( ) de los elementos
() puede () ser dividido (), mientras ()
[que] la silaba [8.] () se divide () en () dos (), tres
(), o () más () elementos ().





b) Tà grámmata (). Según Dionisio Tracio (a quien nos


referiremos de aquí en adelante, como: el gramático): se llaman (λέγεται) letras
(γράμματα) por formarse (τυποῦσθαι) mediante (διὰ) raspaduras (ξυσμαῖς) y
(καὶ) trazos (γραμμαῖς); porque (γὰρ) para (παρὰ) los antiguos (τοῖς
παλαιοῖς) raspar (τὸ ξῦσαι) era escribir (τὸ γράψαι).




Dichas letras o elementos tenían uno o más valores fonéticos e integraban el
alfabeto, nombre compuesto con los nombres de los dos primeros elementos o
letras del alfabeto, a saber: alfa y beta.

23. Y así, hay que decir cuántas son las letras o elementos de su alfabeto, cuál
es su nombre (), su forma () y su pronunciación
():

1
Del latín littera, cf. Maurus Servius Honoratus Servius Comm. Don., 421.2 {1DE LITTERA}1
quae ideo dictae sunt litterae, quod legentibus iter praebeant, vel quod in legendo iterentur, quasi
legiterae.
[El gramático dice que] Las letras (γράμματά) son (ἐστιν) [24] veinticuatro
(εἰκοσιτέσσαρα) desde (ἀπο) la alfa (τοῦ α) hasta (μέχρι) la ōmega (τοῦ ω).

γράμματά ἐστιν εἰκοσιτέσσαρα ἀπο τοῦ α μέχρι τοῦ ω.

  


Nombre Mayúscula Minúscula Trascripción Sonido
   a a
  ϐ b b
   g ga, gue, gui, go, gu
   d d
   e e breve
   z ds, z italiana
   ē e larga
   th th inglesa
   i i
   c, k ca, ke, ki, co, cu
   l l
   m m
   n n
   x x
   o o breve
   p p
   r r
  º ,  s s
   t t
   y u francesa
  f ph f
   ch j
   ps ps
   ō o larga
24. las mayúsculas y las minúsculas hay que anotar que las
mayúsculas, cuya forma es prácticamente igual a la de las letras
fenicias fueron usadas desde el siglo VIII a. C., mientras que la
forma de las minúsculas es la de las letras cursivas de los
manuscritos bizantinos.

25. Por otra parte hay que aclarar que tanto la , como la 
y la  minúsculas se escriben de dos maneras (ϐ; ; f),
dependiendo del gusto de quien escribe, o de las fuentes o tipos que
posea el editor la forma usada.

  


ϐ  f
26. Igualmente hay que aclarar que, las dos primeras formas de la
(º ), son opcionales, tanto en posición inicial
(º ), como en el medio de una palabra, mientras que
la tercera (), llamada sigma final, se usa, como su nombre lo indica
sólo al final de palabra, pues, a semejanza de otras lenguas, como el
hebreo2, dicho grafema tiene un alógrafo, cuyo uso depende de su
posición en la palabra.

 º º 
27. También hay que agregar que a diferencia de las letras
anteriormente citadas, las cuales a falta de un signo gráfico poseen
dos, la nasal gutural (45.), es decir la  () que antecede a una de
las letras guturales carece de signo gráfico, motivo por el cual los
griegos la representaban duplicando la  (), o
anteponiendo dicha letra a otra de las consonantes guturales (41.).

2
En dicha lengua, por ejemplo la mȇm, o la nûn se escriben de dos maneras diferentes
dependiendo de su posición en la palabra (una si está en posición inicial y medial y otra para la
final), igual sucede en el avéstico con la v (o w) y la y: (‫ )ם מ‬y (‫ ;)נ ן‬y (uu,W) y (ii,Y),
respectivamente.
   
(ng) (nk) (nx) (nch)
   
(ángelos) (enkráteia) (anxēraínō) (enchéō)

28. A dichas letras debemos agregar la ϜϜ (48.) y la


 Ϟ.

La  suele transcribirse con una v, o una w, siendo esta
última la forma usada tanto por los ingleses, como por los alemanes;
y la  con una q.

  


Nombre Minúscula Trascripción Sonido
 Ϝ v, w v
 Ϟ Q q

No obstante dichas letras son poco frecuentes y conocerlas resulta


indispensable sólo para poder leer inscripciones griegas arcaicas y
para comprender ciertas reconstrucciones etimológicas.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS

29. El griego tiene también una serie de signos ortográficos cuya


función, como su nombre lo indica es la co-rrecta escritura
(rectoescribir) que permita una co-rrecta lectura.

El gramático dice que: la lectura (ἀνάγνωσίς) es (ἐστι) la recitación


(προφορά) perfecta (ἀδιάπτωτος) de poemas (ποιημάτων) u (ἢ)
obras en prosa (συγγραμμάτων).

ἀνάγνωσίς ἐστι ποιημάτων ἢ συγγραμμάτων


ἀδιάπτωτος προφορά.

Para leer correctamente además de las letras necesitamos algunos


signos ortográficos, los cuales indican la separación -- (o
distinción de los elementos constitutivos) no sólo () en
la palabra (), sino () también () del discurso
(), como dice el gramático Arcadio, quien realiza dicha
distinción en su De accentibus3subdistinción está última muy
importante y que tomamos en esta clasificación de los signos
ortográficos, a los cuales dividiremos de acuerdo a su función en
signos de puntuación (στιγμαί), y signos diacríticos o prosódicos
(), siendo los primeros denominados así por el gramático
(10.), y los segundos por Aristóteles 4. Hay que anotar que de estos
últimos el gramático se limito a clasificar sólo los acentos (19. y ss.)
por lo que seguiremos la clasificación del gramático Melampo (18.).

a) Los signos de puntuación, o στιγμαί (10. y ss.) indican:

3

4
Sophisticos E 166b.1 –
9






I- o bien cómo se ha de leer el discurso -, es decir dónde
debemos hacer pausa y cuánto dura la pausa (11-14.).

II- O dónde comienza, o dónde termina una palabra - (15-


17.). Determinar dónde comienza o dónde termina una palabra es
algo de vital importancia, pues como dice el gramatico, por () la
separación [de las palabras] () vemos () el
sentido () encerrado () 



Hay que agregar que dichos signos no alteran las cualidades del
sonido, a diferencia de los diacríticos o prosódicos-, cuya función,
como se verá en el siguiente literal es indicar ciertas cualidades
sonoras.

b) Por otra parte los signos diacríticos, o (18. y ss.)


indican la cualidad de los sonidos (), o como dice el ya
citado Arcadio: la ()modificación [fonética] ()de la
palabra (), siendo subdivididos a su vez en cuatro grupos:

I- los acentos (19-26.).

II- Los espíritus (27-30.).

III- Las cantidades (31-34.).

IV- Hay que agregar a las anteriores la modificación fonética


señalada por la diéresis (35.), que no altera propiamente la cualidad
de las vocales y la , sino la de los diptongos (38.).

Se sabe que estos signos fueron inventados por el gramático


alejandrino Aristófanes de Bizancio (255 – 180 a. C.), alumno de
Zenódoto, Eratóstenes y Calímaco, director de la biblioteca de
Alejandría, etc. 5.

5
Para información general acerca de Aristófanes de bizancio puede verse la p. 188 de la
tercera parte (3. Books and Readers in the Greek World), capítulo 2 The Hellenistic and
Imperial Periods, del texto: The Cambridge History of Classical Literatura, Cambridge University
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

30. Los signos de puntuación [según el gramático] (στιγμαί) son


(εἰσι) tres (τρεῖς): el final (τελεία), el medio (μέση), [y] la
subpuntuación (ὑποστιγμή).

στιγμαί εἰσι τρεῖς· τελεία, μέση, ὑποστιγμή.

στιγμαί

τελεία. μέση, ὑποστιγμή·

31. El punto final [como dice el gramático] (ἡ […] τελεία στιγμή)


es (ἐστι) señal (σημεῖον) de pensamiento (διανοίας) acabado
[como en español] (ἀπηρτισμένης).

ἡ μὲν τελεία στιγμή ἐστι διανοίας ἀπηρτισμένης σημεῖον


[…]
26. La coma [conforme a la definición del gramático] (μέση) es
una señal (σημεῖον) para [que el lector] (ἕνεκεν) respire [como en
español] (πνεύματος […] παραλαμβανόμενον).

μέση δὲ σημεῖον πνεύματος ἕνεκεν παραλαμβανόμενον


[…]
32. La subpuntuación [dice también el gramático] (ὑποστιγμὴ)
[es] señal (σημεῖον), no (μηδέπω) de pensamiento (διανοίας)
acabado (ἀπηρτισμένης), sino (ἀλλ᾽) del todavía (ἔτι) inconcluso
[equivalente al punto y coma (;) o los dos puntos (:) del español]
(ἐνδεούσης).

Press, Cambridge, 1989, editado por P. E. Easterling y Bernard M. W. Knox (el autor del texto
en cuestión es el mismo P. E. Easterling).
ὑποστιγμὴ δὲ διανοίας μηδέπω ἀπηρτισμένης ἀλλ᾽ ἔτι
ἐνδεούσης σημεῖον.
33. A los tres signos antes mencionados debemos añadir el punto y
coma (;), usado como signo de interrogación (?), por ejemplo, en la
pregunta del gramático:

¿en qué (τίνι) se diferencia (διαφέρει) el punto final (στιγμὴ) de la


subpuntuación? (ὑποστιγμῆς;)

τίνι διαφέρει στιγμὴ ὑποστιγμῆς;


Hay que anotar que el signo de interrogación según el profesor
Brandestein es una notación abreviada de la letra , siendo dicha
letra la abreviatura de la palabra  “pregunta”.

  
34. A los cuatro signos antes mencionados debemos añadir otros dos
cuya función no es alterar la cualidad de los sonidos, sino indicar la
elisión –- o fusión -- de las vocales, motivo por el
cual pueden ser agrupados preferiblemente con los signos de
puntuación, pues señalan dónde comienza, o dónde termina una
palabra -, aunque propiamente no lo son.

35. El apóstrofo () es () un signo [que indica]


() la elisión () de una vocal (), o
() de [dos] vocales [según afirma el autor de las Scholia Vaticana]
().




Hay que agregar que el apóstrofo se pone después de la consonante


a la que seguían las vocales elididas.


Se pone para indicar la elisión de una vocal () [en: Ilíada
6.147]:



Pues () en [dicho verso] () se ha perdido () la vocal
 ().

También pueden, como ya se dijo elidirse [dos] vocales


(), [el diptongo ] como [en ibid., 1, 117] ():



36. El coronis [conforme a las ya citadas Scholia Vaticana]


() [es el signo que] se pone () sólo [cuando]
() se da () la crasis [o fusión de dos vocales]
() en () la unión () de dos () palabras
(), como [en] (): >.



Hay que agregar que el coronis se pone sobre la vocal que indica
dicha fusión.



SIGNOS DIACRÍTICOS
37. Hay que aclarar que, según el gramático Melampo, hay ()
tres () clases () de signos diacríticos o prosódicos
(): acento (), espíritu () y
cantidad ().



Así pues, digamos que: los signos diacríticos o prosódicos
() son [según Melampo] () propiamente ()
siete (). 



Cinco de ellos: los tres acentos (19.) y los dos espíritus o
aspiraciones (27.) cuentan con su signo correspondiente en la
escritura griega, mientras que los dos restantes, los destinados a
indicar la cantidad sólo se usan en la trascripción, pues la cantidad
de las silabas (31.) no se indica en el griego mediante signos
gráficos, ya que las vocales son largas por naturaleza o por posición
(32-33.) .

Debemos añadir a dichos signos, como ya se dijo, la diéresis (35.)


que si bien no fue clasificada por Melampo como signo diacrítico o
prosódico indica que deben pronunciarse separadamente las
vocales de algunos diptongos (38.) aumentando el número de
silabas de la palabra que lo tenga (al deshacer el diptongo) y
alterando la pronunciación, cuestión pertinente, evidentemente, en
el ámbito de la prosodia.

   


   ¨
A continuación trataremos de cada uno de ellos por aparte.
38. Acento, [dice el gramático] (τόνος) es (ἐστὶν) la resonancia
(ἀπήχησις) de la voz (φωνῆς) articulada (ἐναρμονίου), o (+ἡ+) por
(κατὰ) elevación (ἀνάτασιν) en (ἐν) el agudo (τῆι ὀξείαι), por
(κατὰ) equilibrio (ὁμαλισμὸν) en (ἐν) el grave (τῆι βαρείαι), por
(κατὰ) oscilación (περίκλασιν) en (ἐν) el circunflejo (τῆι
περισπωμένηι).

τόνος ἐστὶν ἀπήχησις φωνῆς ἐναρμονίου, +ἡ+ κατὰ


ἀνάτασιν ἐν τῆι ὀξείαι, ἡ κατὰ ὁμαλισμὸν ἐν τῆι βαρείαι,
ἡ κατά περίκλασιν ἐν τῆι περισπωμένηι.
Hay que aclarar que los acentos del griego son acentos tónicos (no
de intensidad, como los del español), pues, como dice el gramático
Arcadio: los acentos () [representan] ([])
los tonos () de la música ().



El gramático dice que: los acentos () son () tres ():
agudo (), grave (), [y] circunflejo ().





  
 

39. Melampo dice que: el acento () agudo () es


() la elevación () de la voz (); de ahí que
() su () signo () se dirija ( […]
) hacia () arriba ().



40. Por otra parte hay que agregar que el acento agudo puede ir en
griego sobre las tres últimas silabas de una palabra, sean largas o
breves (31-33), aunque para que esté en la antepenúltima la última
debe ser breve.

Según el gramático Arcadio, la palabra () que lleva


() el acento agudo () sobre () la última [sílaba]
() se llama () oxítona (), como ():
; la que lleva () el acento agudo ()
en la penúltima [literalmente una sílaba antes de la sílaba final]
() se llama ()
paroxítona (), como (): 
[Finalmente] la palabra () que lleva () el acento
agudo () en la antepenúltima [literalmente dos sílabas
antes de la sílaba final] (), como
(): , se llama ()
proparoxítona ().








  


  
  
41. El acento () grave () [como dice Melampo,
se produce cuando] la voz () humana ()
abatiéndose () desde () el agudo (), esto
es () descendiendo (), se convierte
() en () grave ().


Por ello, [agrega Melampo] (), tiene () la dirección
() contraria () al antedicho
() acento () agudo (), [y] su
() signo () se dirige ()
hacia () abajo ().




42. Hay que anotar que dicho acento puede ir sobre todas las sílabas
que no llevan otro, pero sólo se representa gráficamente
(, dice Arcadio) cuando el acento agudo se
convierte () en () grave () en las sílabas
finales de palabra no seguidas de signo de puntuación ni de una
palabra enclítica (26. a), pues, como dice el ya citado gramático
Arcadio: a veces () [la palabra] aguda 
() no () lleva () el acento agudo
() que tiene usualmente (), como () en
(): 







Pues, como anota el gramático Teodosio en su
: toda () palabra () aguda
() en la () cambia () el acento
agudo () por el grave ().



43. [El acento] llamado () circunflejo ()
entre () los gramáticos [dice Melampo]
(), [y] medio () entre () los músicos
(), [se produce cuando] la voz () no
() permanece () en () la elevación
(), sino () que desciende ()
después () de haberse elevado (). De ahí que
() el signo () de este () acento
(), se eleve () y () descienda () al
mismo tiempo ().






Hay que agregar que como dice Melampo, este () acento
() parece () ser () compuesto (), como
() también () lo prueba () su signo
() compuesto () de agudo () y
() grave (). Por eso () se coloca () por lo
general () sobre () aquellas () sílabas
() antes () divididas () en ()
dos () sílabas (), la primera () que
lleva () el agudo () [y] la segunda
() el grave (), [las cuales] quedaron
reunidas () después () en () una sola
() sílaba () […], como
():




:











44. Por otra parte, como dice Arcadio: se llama ()


perispomena () [la palabra] que lleva () el
acento perispomeno () sobre () la última sílaba
(), como (): ; [y] la palabra
() que lo lleva () en la penúltima
(), como ():
, se llama () properispomena
(). [Hay que agregar que], así como () no
() puede encontrarse () un acento agudo ()
tres sílabas antes [de la última] (), el
perispomeno () no () se pone () en la
antepenúltima ().









 
 
Hay que resaltar la importancia de la acentuación en el griego, de
carácter fonémico en algunos pares mínimos, como los que
menciona el gramático Ammonio en su De adfinium vocabulorum
differentia, pues, por ejemplo:  y () son
diferentes (): [ya que]  con acento [circunflejo] en
la penúltima sílaba () [significa]: el pueblo
() de la ciudad (), [y]  con acento
[agudo, o grave (23.)] en la última sílaba () [significa]:
grasa ().





45. Para terminar con lo relativo a los acentos sólo resta agregar que
aunque en griego cada palabra tiene su acento propio, algunas de
ellas no llevan un signo gráfico que lo indique. Estas palabras se
dividen en enclíticas y proclíticas conforme a la clasificación
moderna, pues los griegos, según creo, no usaron la palabra
proclítica para referirse a aquellas que, como dice el gramático
Jaime Berenguer Amenós, “carecen de acento y se pronuncian
apoyadas en el acento de la palabra que les sigue”, a diferencia de
las enclíticas, que ceden el suyo a la palabra que las antecede.

Hay que aclarar que  fue el nombre usado por los
griegos para referirse indistintamente a enclíticas y proclíticas
(opuesto a : lit. las que tienen el acento en la
posición correcta), motivo por el cual tomamos la denominación
proclítica y su definición de los gramáticos modernos, por fines
prácticos, pedagógicos y metodológicos. 
a) Enclíticas. Toda [palabra] () enclítica [como dice Herodiano]
() se pone siempre después
() de aquella [palabra] (), a la cual
() le pasa () su propio () acento (),
[por ejemplo]: .



 ⃔*

Por otra parte hay que agregar que cuando una palabra oxítona va
seguida por una palabra enclítica, el acento agudo no se convierte en
grave (23.), aunque propiamente hay que decir, como Arcadio, que
si dicho acento se “conserva” algunas veces, por ejemplo () en
[457] ():  [donde la
palabra , lleva acento [agudo] () por causa ()
del que va [sobre el aunque no se marque]
().




 ⃔*

b) Proclíticas. Hay que aclarar que los griegos, como ya se dijo,


aunque no usaron la palabra proclítica conocían aquellas palabras
inacentuadas gráficamente que tomaban el acento de la que las
seguía, en lugar de cederlo a la que las antecedía (como los artículos
61.), pues: Herodiano () dice (), que
() el [homerico][114] () se
produce () al [antecedecer] el adverbio de negación –-
() al – (), si observamos
() el uso ático () de pasar [a otra palabra] el
acento () del pronombre ().


Ep. Hom. 319, 23, E. M. 638,
6™144
[sic]


 ⃔
Nótese que ambos fenómenos, como indican las flechas de los
ejemplos, son en realidad: uno y el mismo, si tenemos en cuenta que
la palabra que cede el acento está siempre pospuesta, y que la que lo
recibe está siempre antepuesta. Por otra parte, como anota
Berenguer Amenós, tales fenómenos también se dan en la lengua
española, en la cual el –le- de –enseñarle-, se pega al infinitivo ;
mientras que el artículo –el- que antecede al sustantivo –alma- se
“adhiere” en la pronunciación: [elalma].

46. Los espíritus [como dice el autor de las Scholia Marciana]


() para () los gramáticos ()
[son] los signos [que indican si] () la vocal
() [es] suave () o () aspera
().




Los espíritus [dice el gramático] () [son] dos (): el


suave () y () el áspero ().

6
El TLG da una referencia errada, pues es en el verso 114 del libro primero de la Ilíada, donde
se encuentra la cita.




47. [El espíritu suave es, según Melampo] un tipo () de
sílaba (), que () se pronuncia
() con la punta () de los labios
().




48.[El espíritu áspero es, también según Melampo] un tipo


() de sílaba () en la cual () se expulsa
() el aire () desde () el tórax
().



Es importante resaltar que, la vocal con espíritu áspero, por ejemplo:
, se pronuncia /jo/, y se transcribe con h “ ho”.

 
Hermēs Athēnã
El signo que usamos para su transcripción la h H, es la misma
() usada en el antiguo alfabeto ático para representar la
aspiración (42. ), pues en algunas inscripciones áticas encontramos
escrito  por  .

Hay que recordar que los signos griegos, según Melampo, son la
misma, la cual se dividió () en dos () partes () verticalmente (),
7
Cf. Smyth Greek Grammar § 12.
siendo la primera parte () signo de la aspirada () la segunda () de la
suave ().

_
| > 
 |_ > 

Por otra parte hay que agregar que, como dice el gramático
Tryphon: la  () al comienzo () de palabra
() lleva espíritu áspero [∙, como en] ():
 y () las demás () […] [y que]
cuando () hay () dos [seguidas] () la primera
() lleva espíritu suave () y () la segunda
() áspero [56. a] (), como ():
.





 
49. Huelga agregar que cuando una vocal lleva acento y espíritu
ambos se escriben, o bien antes de ella en el caso de las mayúsculas,
o encima de ella en el caso de las minúsculas.

 
+ =   +
 = 
+ =  + =
Igualmente, como ya se ha visto, el espíritu áspero o el suave van
sobre la consonante , cuando es minúscula; y sólo el áspero
puede ir antes de ella cuando es mayúscula .

 
= -  = 
Por último digamos que el espíritu suele ir en la primera vocal, pero
que en los diptongos eufonicos y cacofónicos va sobre la segunda
(sin importar si se trata de mayúsculas o minúsculas, como en:
()o en:()

 
+ =   +
 = 
+ =  + = 
Y que en los diptongos áfonos va, o bien antes de la primera vocal
en el caso de las mayúsculas, o encima de la minúscula, que lleva la
suscrita, como en: 

 
+ =   +
 = 
+ =  + =
50. Las cantidades [de las sílabas] () [son] dos (): larga
() y () breve ().


Hay que resaltar que, como dice Arcadio: la cantidad [de las
sílabas] () nos indica () el ritmo [del
verso] ().


Pues, como dice Joannes Philoponus, en el ámbito poético: se llama


() ritmo (), por analogía
() con () el sonido ()
de las manos () de las flautas () y () de
[todos] aquellos () otros (), al que ()
rítmicamente [lit. con él (ritmo)] () realiza () un
cambio armonico () de cantidad
().






Pues en griego, la alternancia de sílabas largas y breves es la que
hace los versos. Por ejemplo un hexámetro, consiste en una
secuencia de sílabas largas y breves:

ˉ ˇ ˇ|ˉ ˇ ˇ| ˉ ˉ| ˉ ˇ ˇ|ˉ ˇ ˇ|ˉ ˉ|


 
(1)
De ahí que el autor del Commentarius Bizantinus afirme que: los
antiguos () pronunciaban [por ejemplo]
() de un modo () la  () larga ()
y () de otro () la  () breve ().




Pues, aunque en griego no existieran signos destinados a indicar la
cantidad de la vocal, ya que éstas se escribían de manera diferente
(excepto las comunes, como la ) todas se pronunciaban de manera
diferente, como acaba de decirse, si eran largas o breves (37., a), a lo
que sólo resta agregar que en este apartado nos referiremos
específicamente no a la cantidad de éstas, sino a la de las sílabas (8.),
ya que la sílaba es larga o breve, o bien por naturaleza o por
posición.

Así pues, según el gramático: una sílaba (συλλαβὴ) larga (μακρὰ)


puede serlo (γίνεται) de (κατὰ) ocho (ὀκτώ) maneras (τρόπους),
tres (τρεῖς) por naturaleza (φύσει), [y] cinco (πέντε) por posición
(θέσει).

μακρὰ συλλαβὴ γίνεται κατὰ τρόπους ὀκτώ, φύσει μὲν


τρεῖς, θέσει δὲ πέντε.
51. Por naturaleza (φύσει):

a) cuando (ὅτ᾽ ἂν) se pronuncia (ἐκφέρηται) mediante (διὰ) las


letras (τῶν […] στοιχείων) largas (μακρῶν), como [la (37. a) en]
(οἷον): ἥρως.

(α´) ἤτοι ὅτ᾽ ἂν διὰ τῶν μακρῶν στοιχείων ἐκφέρηται,


οἷον ἥρως·
b) cuando (ὅτ᾽ ἂν) contiene (ἔχηι) alguna (ἕν τι) de las comunes
[37. a] (τῶν διχρόνων) empleada (παραλαμβανόμενον) como
(κατ᾽) larga (ἔκτασιν), como [la en] (οἷον): Ἄρης.

(β´) ἢ ὅτ᾽ ἂν ἔχηι ἕν τι τῶν διχρόνων κατ᾽ ἔκτασιν


παραλαμβανόμενον, οἷον Ἄρης·
c) cuando (ὅτ᾽ ἂν) contiene (ἔχηι) alguno (μίαν) de los diptongos
[38.] (τῶν διφθόγγων), como [el diptongo en] (οἷον): Αἴας.
(γ´) ἢ ὅτ᾽ ἂν ἔχηι μίαν τῶν διφθόγγων, οἷον Αἴας.

52. Por posición (θέσει):

a) cuando (ὅτ᾽ ἂν) termina (λήγηι) en (εἰς) dos (δύο) consonantes


[39. y ss.](σύμφωνα), como [la en] (οἷον): ἅλς.
(α´) ἤτοι ὅτ᾽ ἂν εἰς δύο σύμφωνα λήγηι, οἷον ἅλς·
b) cuando (ὅτ᾽ ἂν) a una vocal breve [37. a] (βραχεῖ) o (ἢ) usada
como breve (βραχυνομένωι) la siguen (ἐπιφέρηται) dos (δύο)
consonantes (σύμφωνα) como [la en] (οἷον): ἀγρός.

(β´) ἢ ὅτ᾽ ἂν βραχεῖ ἢ βραχυνομένωι φωνήεντι


ἐπιφέρηται δύο σύμφωνα, οἷον ἀγρός·

Hay que agregar que las consonantes líquidas [44], por ejemplo la
 y la , como dice Melampo no síempre () hacen
() larga () la breve precedente
() al ir precedidas
() de otra consonante () y
formar grupo con ella (), como
en Ilíada XIX 287
(287).



287

Pues el grupo formado por una consonante muda [40] y una líquida
(muta cum liquida), como dice Vicente Bécares Botas: puede “hacer
posición” o no, es decir, contarse o no como dos consonantes a
efectos métricos.

c) cuando (ὅτ᾽ ἂν) termina (λήγηι) en (εἰς) consonante (σύμφωνον)


simple (ἁπλοῦν) y (καὶ) [la silaba] siguiente (τὴν ἑξῆς) comienza
(ἔχηι […] ἀρχομένην) por (ἀπὸ) consonante (συμφώνου), como [la
en] (οἷον): ἔργον [].

(γ´) ἢ ὅτ᾽ ἂν εἰς ἁπλοῦν σύμφωνον λήγηι καὶ τὴν ἑξῆς


ἔχηι ἀπὸ συμφώνου ἀρχομένην, οἷον ἔργον [] 8

8
El [] no está en el texto del gramático, es un agregado mio.
d) cuando (ὅτ᾽ ἂν) la sigue (ἐπιφέρηται) una consonante
(σύμφωνον) doble [49. y 58.] (+διπλοῦν+), como [la a laen]
(οἷον): ἔξω.

(δ´) ἢ ὅτ᾽ ἂν διπλοῦν σύμφωνον ἐπιφέρηται, οἷον ἔξω·

e) cuando (ὅτ᾽ ἂν) termina (λήγηι) en una consonante


(σύμφωνον) doble (+διπλοῦν+), como [la que está después de
laen] (οἷον): Ἄραψ.

(ε´) ἢ ὅτ᾽ ἂν +διπλοῦν+ σύμφωνον λήγηι, οἷον Ἄραψ.


Por el contrario en griego son sílabas breves, todas aquellas que no
sean largas por los motivos anteriormente expuestos.

53. Hay que agregar que en la trascripción del griego se usan dos
signos para indicar si una vocal es larga o breve, siendo también
correcto dejar las vocales breves sin ningún signo diacrítico:

 
Ā ā  Ă (A) ă (a)
Por otra parte hay que mencionar que las vocales comunes (37., a))
cuando son largas pueden llevar tanto en griego, como en la
transcripción un signo: el acento circunflejo (24.), que indica que son
largas, por los motivos ya expuestos cuando se habló de dicho
acento.

54. La diéresis9 [(¨)] [es un signo que indica que] se


pronuncian () separadas () [las vocales
que forman diptongo]. Por lo cual [como dice Melampo] ()
también () algunos () ponen () el signo
() a la (), como si () éste [el signo] ()

9Vicente Bécares Botas, en su traducción de los Comentarios Antiguos (p. 162, nota 25), dice que
dicho signo se llama trema (palabra que según el LSJ era usada para referirse a los puntos de los
dados)..
indicase () la separación [de las vocales]
().




Pues, la diéresis (), [como dice Herodiano es] la división


() o () la partición () de la sílaba ()
que tiene () diptongo () en () dos ()
sílabas (), como (): .






FONÉTICA

56. “La fonética, dice el lingüista Juan Manuel Serna, estudia los
sonidos y su realización en el habla, pues es la ciencia de la
expresión”, motivo por el cual debemos estudiar los sonidos de la
lengua griega, a fin de que podamos pronunciarla correctamente.
Dicho estudio se enfrenta, naturalmente a una gran dificultad, a
saber: la ausencia de grabaciones magnetofónicas, inexistentes,
obviamente, en aquella época, por lo que tendremos que
conformarnos con la información conservada en los textos escritos,
los cuales, unidos a los descubrimientos de la fonética moderna, nos
permiten reconstruir la pronunciación de manera, más o menos
exacta.
Huelga agregar que básicamente se combinarán los datos extraídos
de la tradición gramatical de la Hélade con las conjeturas de Erasmo
de Rotterdam (Dialogus de recta Latini Graecique sermonis pronuntiatione,
Basileae 1528) y los datos pacientemente coleccionados por los
modernos lingüistas y fonetistas, para tratar de indicar cómo
pronunciar el griego clásico.

Así pues comencemos por la definición que Leo en su Conspectus


medicinae da de sonido (), palabra de la cual se deriva la voz
fonética que lleva por título esta sección: el sonido () es ()
el golpe () del aire () o () el aire () que golpea
().



Definición que concuerda con la del ya citado profesor Serna, a la


cual hay que agregar que, como dice Crisipo en sus Fragmenta logica
et physica (144): el sonido () es () el producto
() de los órganos () de fonación
().



Por lo cual es necesario que miremos cuántos y cuáles son los


órganos de fonación, es decir aquellas partes del cuerpo humano
involucradas en la producción del sonido.

Meletio, en su De natura hominis clasifica los diferentes órganos de


fonación subdividiendolos en dos grupos, por una parte: los
órganos de fonación (organs of speech 10) , a los cuales
los fonetistas subdividen otra vez en: órganos de la respiración
(cavidades infraglóticas) y órganos propiamente de fonación
(cavidad laríngea); y por otra: los órganos de la articulación (organs
of articulate speech 11) , es decir los órganos ubicados

10
LSJ., p. 1968 columna I. Por su parte el profesor Vicente Bécares Botas traduce “órganos de la
voz”, en la ya citada edición.
11
Ibid., p. 401, columna I
en la cavidad supraglótica, que mediante movimientos musculares
se unen, siendo el punto de contacto de ambos: el activo (el que se
mueve en la realización del contacto) y el pasivo (con el que se une
el activo) lo que se denomina punto de articulación. (41.).

Así pues, antes de indicar su papel en la producción de los sonidos,


y de ubicarlos en un gráfico, veamos cuántos y cuáles son.

Según Meletio: los órganos () de fonación ()


[son] estos (): la úvula (), la laringe
(), la traquea (), el pulmón
(), el tórax (), y () a su vez () los
nervios recurrentes [y/o las cuerdas vocales]
(). Los de la articulación ():
lengua (), dientes (), labios (), nariz (),
paladar () y () la glotis 12 ().






Dejando de lado los pulmones cuya ubicación y función es bien
conocida, veamos primero dónde están ubicados, en general, los
órganos de la fonación (), sin los cuales no
podría articularse la voz humana:

12
Interpreto el sustantivo incluido en las dos listas, como si se refiriese a la
 que significa en griego también úvula.
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6.
7. 
8. 
9. 

10. 
11. 
12.


Hay que resaltar que las subdivisiones hechas por el gramático y sus
colegas no son tan exhaustivas como las de los modernos fonetistas,
y que los órganos y puntos de articulación señalados por ellos son
menos, y por ende menos exactos para describir el valor fonético de
las letras, pero suficientes para explicar la pronunciación erasmiana
del griego y para comprender algunos fenómenos fonéticos cuyo
conocimiento explica tanto las “irregularidades” de la derivación y
composición de palabras, como las de la declinación y conjugación
en dicha lengua.

A modo de información preliminar, pues tales asuntos se trataran en


los parágrafos siguientes, digamos que dicha subdivisión nos

13
Cf. nota 10.
14 Epiglotis, órgano no mencionado en la lista traida a colación, pero indispensable en el proceso
de producción de la voz humana. Puede verse un pasaje de Aulo Gelio (Noches Áticas 17.11.3)
para ver su importancia en dicho proceso.
15
Faringe, órgano también involucrado en la producción de la voz humana y mencionado por
los autores griegos, aunque no incluido en la anterior lista.
permitirá clasificar las letras del alfabeto griego dividiéndolas, en
grupos integrados por aquellas letras en cuya pronunciación están
involucrados algunos de ellos.

A) VOCALES

57. [El gramático dice que] de las letras (τούτων) siete (ἑπτά) son
(ἐστιν) vocales (φωνήεντα): a, e, ē, i, o, y, ō (α ε η ι ο υ ω).

τούτων φωνήεντα μέν ἐστιν ἑπτά· α ε η ι ο υ ω.

φωνήεντα
α ε η ι ο υ ω
Son llamadas (λέγεται) vocales (φωνήεντα) [según el gramático],
porque (ὅτι) el sonido (φωνὴν) es producido (ἀποτελεῖ) por (ἀφ᾽)
ellas mismas (ἑαυτῶν).

φωνήεντα δὲ λέγεται, ὅτι φωνὴν ἀφ᾽ ἑαυτῶν


ἀποτελεῖ.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES

Las vocales del alfabeto griego se dividen:

a) por la cantidad [31-34.], en breves (βραχέα), largas (μακρά), y


comunes (δίχρονα)16.

De las vocales (τῶν […] φωνηέντων), dos (δύο) son (ἐστι) largas
(μακρὰ): ē (η) y (καὶ) ō (ω), dos (δύο) breves (βραχέα): e () y (καὶ)
o (), y tres (τρία) comunes (δίχρονα): a, i, y (α ι υ).
16
Aristóteles las clasifica igual, pero le da otro nombre a las vocales comunes. Cf Aristot. Poët.
c. 21, 1458 a, 11 (ta aei makra, d. i. ê ô, ta epekteinomena, d. i. a i u, ta brachea, d. i. e o).
τῶν δὲ φωνηέντων μακρὰ μέν ἐστι δύο, η καὶ ω,
βραχέα δύο, ε καὶ ο, δίχρονα τρία, α ι υ.

βραχέα μακρὰ δίχρονα

ε η α
ο ω ι
υ
Hay que resaltar que las vocales largas difieren de las breves en
cantidad, es decir, en la duración, pues una vocal breve, por
ejemplo la e \e\, se pronuncia en un tiempo, mientras que una larga
ē en dos \ee\.

Por su parte las comunes pueden pronunciarse, o bien \a\ o \aa\;


ya que, como dice el gramático:

Se llaman (λέγεται) comunes [lit.: de dos -δί- tiempos –χρονα-]


(δίχρονα) porque (ἐπεὶ) puede prolongarse (ἐκτείνεται) o
reducirse [el tiempo de su pronunciación] (συστέλλεται).

δίχρονα δὲ λέγεται, ἐπεὶ ἐκτείνεται καί συστέλλεται.

Según Melampo, otros () llamaban () también


() líquidas [44] () a las vocales comunes (),
por resbalar () sobre la duración
() de la larga () y () de la
breve (), pero el nombre suele usarse
exclusivamente para referirse a las consonantes [44].

Hay que recordar que en griego las sílabas pueden ser largas por
naturaleza (32.), o por posición (33.), y que ya se ha explicado como
deben escribirse y transcribirse (34.).
b) Por la posición de la lengua en la cavidad oral las vocales
pueden clasificarse como: bajas (low), medias (middle) y altas
(high); por la posición de los labios como: anteriores o
pronunciadas con los labios extendidos (frontal, spread lips),
centrales –no importa la posición de los labios- (central) y
posteriores o pronunciadas con los labios abiertos (back, open lips);
y de acuerdo a la posición de la mandíbula en: relajadas (lack) y
tensas (tense), conforme a la clasificación de Daniel Jones.

anteriores centrales posteriores


(frontal) (central) (back)


altas
    tensas
(tense)



(high)
   relajadas
(lack)

medias    tensas


(tense)
(middle)
   relajadas
(lack)

bajas    tensas
(tense)
(low)
   relajadas
(lack)

c) Y por último también se clasifican conforme a la posición que


ocupan en una sílaba (o núcleo silabico) compuesta por dos de
ellas (38.) en antepuestas (προτακτικά) y pospuestas (ὑποτακτικά).

I- Las vocales [según el gramático] (φωνήεντα) antepuestas


[ásperas o abiertas] (προτακτικὰ) [son] cinco (πέντε): a, e, ē, o, ō (α
ε η ο ω).
προτακτικὰ φωνήεντα πέντε· α ε η ο ω.

προτακτικὰ
α ε η ο ω
Se llaman (λέγεται) antepuestas (προτακτικὰ) porque (ὅτι)
puestas antes (προτασσόμενα) de la i (τοῦ ι) y (καὶ) de la y ([τοῦ]
υ) forman (ἀποτελεῖ) una sílaba (συλλαβὴν) como (οἷον): ai, ay (αι
αυ).

προτακτικὰ δὲ λέγεται, ὅτι προτασσόμενα τοῦ ι καὶ υ


συλλαβὴν ἀποτελεῖ, οἷον αι αυ.

Hay que agregar que, como dice el gramático, a veces (ἐνιότε) la y


(τὸ υ) también (καὶ) puede ser [lit.: es] (ἐστι) antepuesta
(προτακτικόν) a la i (τοῦ ι), en [palabras] (ἐν τῶι) como (ὡς):
μυῖα (mosca), y (καὶ) ἅρπυια (harpía).

καὶ τὸ υ δὲ ἐνιότε προτακτικόν ἐστι τοῦ ι, ὡς ἐν τῶι μυῖα


καὶ ἅρπυια.
II- Las pospuestas [suaves o cerradas] (ὑποτακτικὰ) [son] dos
(δύο): i (ι) y (καὶ) y (υ).

ὑποτακτικὰ δύο· ι καὶ υ.

ὑποτακτικὰ
ι υ

DIPTONGOS
58. Diptongo es la silaba formada por dos vocales (la antepuesta y
la pospuesta). Se llaman [según Melampo] () diptongos
() porque () se componen () de ()
dos () sonidos (). [Pues] las letras ()
son llamadas () sonidos () en términos
musicales ().




Los diptongos [según el gramático] () son () seis
().


No obstante, el comentarista Melampo acertadamente dice que no


() son () sólo () seis () los diptongos ()
sino () doce () de los cuales () seis () [son] los
eufónicos (), que () el [gramático] ()
menciona (), tres () los cacofónicos
() […y] tres () los áfonos ( […]
).





CLASIFICACIÓN DE LOS DIPTONGOS

Los diptongos del griego se dividen, como ya se dijo en:

a) eufónicos  son los seis diptongos, mencionados por el


gramático y formados por la combinación de tres de las cinco
vocales antepuestas (las breves) y las dos pospuestas.

δίφθογγοι
αι αυ ει ευ οι ου.
Hay que agregar que la pospuesta conforme a la pronunciación
erasmiana adquiere el valor de nuestra \u\, diferente del de la \u\
francesa (37. b).
b) Los () cacofónicos () [son] tres (): como
() en (): ,  como () en (): , o () , como
() en (): .



δίφθογγοι

Huelga agregar que la pospuesta en estos diptongos tiene el
mismo valor de nuestra \u\, como se dijo al final del literal anterior.

c) Los () áfonos () [son] tres (): , como () en ()
, como () en () , o () , como ()
en () .





δίφθογγοι

āi ēi ōi
Como su nombre lo dice (áfonos), el segundo elemento de estos
diptongos no suena. Por otra parte, como en ellos la va
generalmente suscrita (pueden escribirse también:
respectivamente) suele hablarse de iota suscrita
( iota subscriptum).

B) CONSONANTES
59. Las diecisiete [letras] (τὰ […] ἑπτακαίδεκα) restantes (λοιπὰ)
b, g, d, z, th, k, l, m, n, x, p, s, t, ph, ch, ps (β γ δ ζ θ κ λ μ ν ξ π ρ σ τ
φ χ ψ), [dice el gramático, son] consonantes (σύμφονα).

σύμφονα δὲ τὰ λοιπὰ ἑπτακαίδεκα· β γ δ ζ θ κ λ μ


ν ξ π ρ σ τ φ χ ψ.
Σύμφονα
β γ δ ζ θ κ λ μ ν ξ π ρ σ τ φ χ ψ.
Se llaman [agrega] (λέγονται) consonantes (σύμφοναι) porque
(ὅτι) ellas (αὐτὰ) no (οὐκ) tienen (ἔχει) sonido (φωνὴν) por (καθ᾽)
sí mismas (ἑαυτὰ), pues (δὲ), producen (ἀποτελεῖ) el sonido
(φωνὴν) combinadas (συντασσόμενα) con (μετὰ) las vocales (τῶν
φωνηέντων).

σύμφοναι δὲ +λέγονται+, ὅτι αὐτὰ μὲν καθ᾽ ἑαυτὰ φωνὴν


οὐκ ἔχει, συντασσόμενα δὲ μετὰ τῶν φωνηέντων φωνὴν
ἀποτελεῖ.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES


Las consonantes del alfabeto griego son diecisiete, o diecinueve si
tenemos en cuenta la dígamma y la koppa (7. y 48.).

La clasificación de los gramáticos antiguos, por una parte distingue,


conforme a diversos criterios las mudas (ἄφωνα 40-42.) de las
semivocales (43-49.), siendo subdivididas las primeras en: sordas,
sonoras (ψιλὰ y μέσα 42.) y aspiradas (δασέα 42.), o en los
diferentes grupos integrados por consonantes que se articulan en el
mismo punto (grupos homorgánicos 41.). La subdivisión de las
semivocales (43.) distingue un heterogéneo grupo denominado el de
las invariables o líquidas (44-46.) del de las dobles (διπλᾶ 49. y 58.),
integrando un tercer grupo la sibilante (47.). Hay que
agregar que dos de las nasales (45.) fueron incluidas por los
antiguos en el grupo de las líquidas (44-46.), el cual incluye también
una consonante lateral y una vibrante (46.) y que la nasal gutural no
fue incluida en clase alguna, y que las dobles (49.) no fueron
divididas teniendo en cuenta el punto de articulación de la oclusiva
que se fusiona con la (58.).
Resulta entonces evidente que la clasificación de los antiguos
griegos por una parte “concuerda” con la realizada por los
modernos, conforme a las distinciones efectuadas por la fonética en
cuanto al punto del aparato fónico en el cual se realiza la
articulación (41.), aunque difiere un poco en su explicación del
grado de sonoridad (42.); mientras que por otra “echa en un mismo
costal” consonantes que los modernos clasifican en diversos grupos
de acuerdo con diversos criterios (43-49.). Dichas distinciones son
sin duda relevantes para el estudiante del griego, y por ello se
incluirán en donde resulte pertinente.

Así pues, las diecisiete consonantes del griego se dividen de acuerdo


a ambos criterios (el antiguo y el moderno) en:

a) MUDAS U OCLUSIVAS
60. las mudas (ἄφωνα) son (ἐστιν) nueve (ἐννέα) β γ δ κ π τ θ φ χ.
Se llaman (λέγεται) mudas (ἄφωνα) porque (ὅτι) suenan peor
(μᾶλλον […] ἐστὶν κακόφωνα) que las otras (τῶν ἄλλων), así
como (ὥσπερ) llamamos (λέγομεν) mudo (ἄφωνον) al actor (τὸν
τραγωιδὸν) que (τὸν) [tiene] mala voz (κακόφωνον).

ἄφωνα δέ ἐστιν ἐννέα· β γ δ κ π τ θ φ χ. ἄφωνα δὲ


λέγεται, ὅτι μᾶλλον τῶν ἄλλων ἐστὶν κακόφωνα, ὥσπερ
ἄφωνον λέγομεν τὸν τραγωιδὸν τὸν κακόφωνον.
En la actualidad se las denomina oclusivas, pues, como dice
Fernando Lázaro Carreter en su Diccionario de Términos Filológicos,
mudas es el “término que designaba a las consonantes que debían
sonar juntamente con una vocal; esto es las oclusivas”, cultismo de
los fonetistas derivado del verbo latino occludo “cerrar”, pues al
pronunciarlas los órganos de la articulación se cierran totalmente y
se para la columna de aire (articulación total). De ahí que este literal
lleve por título: Mudas u Oclusivas.

Hay que agregar que dichas consonantes pueden ser subdivididas


conforme a diversos criterios en:
I. PUNTOS DE ARTICULACIÓN.

61. si las dividimos teniendo en cuenta el punto de articulación, es


decir: el punto de contacto de los órganos de la
articulación, órganos ubicados en la cavidad
supraglótica, que mediante movimientos musculares se unen; hay
que dividir las consonantes del alfabeto griego en tres grupos
homorgánicos: siendo estos [según Melampo] (): [los
conformados por] las pronunciadas () en
() el mismo () punto () de los órganos
() de fonación ().




Así pues, sin olvidar que el cultismo homorgánicos no fue acuñado
por los griegos, sino por los fonetistas, digamos que conforme a
dicha clasificación: tres de ellas son labiales: , tres velares
, y tres dentales .

  


labiales velares dentales
  
)  Conforme a la clasificación moderna dos son propiamente
bilabiales y una labiodental, pues en el caso de las dos primeras son
los dos labios los que realizan el contacto organico, pues, como
explica el gramático Melampo: la [al igual que la y la ] ()
se pronuncia () juntando () las puntas
() de los labios ().




Según Melampo en su articulación puede existir contacto casi total
de los labios, como en el caso de la , pues, en su pronunciación
éstos se unen: de modo que () estando juntos () no
() dejan pasar () aire () alguno
().


O contacto parcial, como la , pues, el mismo gramático opina que
en la pronunciación de la () no () se abren ()
mucho () los labios () permitiendo () que
moderadamente () [se de] una () salida
() media () del aire ().



Hay que agregar que Melampo considera que por las antedichas
razones: la  () es () necesariamente () la
[consonante media (42.)] () entre la  () y () la  ().


Pero que dicha afirmación no debe tenerse en cuenta, pues en la
actualidad los fonetistas consideran que el grado de sordez o
sonoridad no está determinado por el contacto total o parcial de los
labios, sino por el grado de abertura de otro órgano: la glotis, y la
consiguiente vibración (o no vibración) de las cuerdas vocales (42.).

Finalmente hay que decir que la , aunque suele ser pronunciada


como la labiodental \f\, pues tanto en la pronunciación erasmiana,
como en la del griego moderno, se hace contacto entre el labio
inferior y los dientes superiores, tal vez sea en realidad una
aspirada (como la \p\ [p#] del inglés, o la ) [p#] del sánscrito), ya
que, según el mismo melampo: la  () se pronuncia
() con los labios () completamente
() abiertos (), y () [permitiendo] la salida
() de mucho () aire ().



De la descripción de Melampo podría inferirse que dicha letra se


pronunciaba de manera diferente a la en que actualmente la
pronunciamos, siendo la transcripción latina (ph) tal vez, una prueba
más a favor de dicha teoría, mas, sea la costumbre generalizada la
regla y digamos que la  equivale a nuestra \f\.

)  En la actualidad son denominadas preferiblemente


velares (también guturales), siendo salomónicamente posible decir
que en cierta medida “concuerdan” en su descripción los antiguos
gramáticos y los modernos fonetistas, pues, como dice Melampo, en
su pronunciación intervienen la lengua () y el paladar
(), radicando la diferencia existente entre la
denominación antigua y la moderna en la elección de la lengua
(órgano activo), y no en la del paladar, más concretamente de una
parte de él: el velo (órgano pasivo) a la hora de denominarlas.

Para Melampo la diferencia existente entre las tres consonantes


velares es básicamente la misma que hay entre las diversas labiales,
existiendo: en la pronunciación [de la  (), un
contacto total de la lengua
(), en este caso curvada
() con el paladar (), los cuales al estar
juntos no permiten la salida de aire alguno
(
), o bien un contacto parcial que: permite [en la
pronunciación de la ] () una () salida
() media () del aire (), o la falta de
contacto de ambos órganos en la de la aspirada , en la cual la
lengua no toca el paladar
(
), permitiendo que: salga mucho aire
() 17.

17


Con respecto a la aspirada del grupo, hay que aclarar que su
pronunciación es la de nuestra jota [].


)  El tercer grupo omorganico es el de las dentales,
consistiendo la diferencia existente entre ellas, según Melampo en
que: la () se pronuncia () con la punta
() de la lengua () apoyada
() contra los dientes (), sin permitir
el paso de aire
();
la  () retirada () la punta de la lengua de
los dientes (), permitiendo pasar mucho aire
(), y la (),
sin () comprimir () la punta de la lengua
contra los dientes () ni () retirarla
() mucho (), sino (), como si ()
dijéramos (): tocando () y () no ()
tocando ()18. Con respecto a la pronunciación de la
aspirada del grupo se dice que ésta equivale a la de la consonante
interdental inglesa th \\. 
II. MODOS DE ARTICULACIÓN Y ASPIRACIÓN.

62. De éstas [conforme a la clasificación del gramático] (τούτων),


tres (τρία) son (ἐστι) sordas (ψιλὰ): κ π τ, tres (τρία) medias








18









[también llamadas sonoras] (μέσα): β γ δ, [y] tres (τρία) aspiradas
(δασέα): θ φ χ.

τούτων ψιλὰ μέν ἐστι τρία, κ π τ, δασέα τρία, θ φ


χ, μέσα δὲ τούτων τρία, β γ δ.

ψιλά μέσα δασέα


  
Se llaman [dice el gramático] (εἴρηται) medias (μέσα) porque (ὅτι)
son (ἐστι) más aspiradas (δασύτερα) que las sordas (τῶν […]
ψιλῶν) y más sordas (ψιλότερα) que las aspiradas (τῶν […]
δασέων). La (τὸ) β es (ἔστι) media (μέσον) entre la (τοῦ) π y (καὶ)
la φ, la (τὸ) γ [es] media (μέσον) entre la (τοῦ) κ y (καὶ) la χ, y la
(τὸ) δ [es] media (μέσον) entre la (τοῦ) y τ (καὶ) la θ.

μέσα δὲ εἴρηται, ὅτι τῶν μὲν ψιλῶν ἐστι δασύτερα,


τῶν δὲ δασέων ψιλότερα. καὶ ἔστι τὸ μὲν β μέσον
τοῦ π καὶ φ, τὸ δὲ γ μέσον τοῦ κ καὶ χ, τὸ δὲ δ
μέσον τοῦ θ καὶ τ.

) SORDOS Y SONOROS Dicha clasificación incluye por una


parte dos grupos de sonidos (sordos y sonoros), a los cuales los
modernos fonetistas denominan así conforme al modo de
articulación, es decir: el modo en que el aire se dezplaza por los
órganos de la fonación, determinado por el contacto total o parcial
de estos, en este caso de la glotis (o ), la cual
puede abrirse o cerrarse impidiendo el paso de la columna de aire
(al cerrarse: glottal stop) y haciendo vibrar las cuerdas vocales
(sonidos sonoros), o por el contrario: permitiendo el paso de la
columna de aire a través de ella sin vibración de las cuerdas vocales
(sonidos sordos).
Glotis cerrada Glotis abierta

ψιλά μέσα
(sonidos sonoros) (sonidos sordos)


) ASPIRADOS Hay que agregar que el tercero de los tres grupos
de esta clasificación se caracteriza por la aspiración (no se la
confunda con la inhalación), fenómeno fonético que, según
Fernando Lázaro Carreter es: “un soplo sordo, velar o uvular [A.
Hauch], producido mediante espiración, que acompaña a ciertos
sonidos, llamados aspirados [A. Gehaucht]”.

Huelga decir que las consonantes oclusivas de los tres grupos


omorganicos antes mencionados (41.) se convierten en aspiradas en
algunas circunstancias (52.), y que, como ya se dijo (puede verse el
final de los tres literales () del numeral anterior), su
pronunciación actual es: la de la efe [f], la de la jota [], y la de la th
inglesa [], respectivamente.

Por otra parte, según Melampo, los antiguos griegos representaban


la aspiración, antes de que Simónides el lírico inventara dichas
letras, acompañando la consonante en cuestión de una , pues:
antiguamente () el signo () de la
aspiración () era () el que () ahora [es] ()
para () nosotros (): .




δασέα
  
  
Hay que resaltar que la H en el latín arcaico (cuando iba pospuesta a
otra consonante) servia también, como en nuestro sistema de
transcripción, para indicar la aspiración (FH)19, uso que se extiende a
las vocales que llevan espíritu áspero, como ya se dijo (29.).

b) SEMIVOCALES
63. De las consonantes del alfabeto griego [dice el gramático]
() ocho () son () semivocales ():
 Se llaman () semivocales ()
porque (): las nasales () y () las sibilantes
() tienen () menos () sonido
() que las vocales ().









19 Teodosio  7.31 -


33
Aulo Gelio
Noctes Atticae 2.3.1: 'H' litteram siue illam spiritum magis quam litteram dici oportet, inserebant
eam ueteres nostri plerisque uocibus uerborum firmandis roborandisque, ut sonus earum esset
uiridior uegetiorque; atque id uidentur fecisse studio et 2.3.2 exemplo linguae Atticae.
De ellas cuatro son líquidas (44.), una sibilante (47.) y tres dobles
(49.). 

Por otra parte hay que aclarar que pese a que los griegos usaron en
la escritura de nombres helénicos y en la transcripción de los
extranjeros las vocales  y  seguidas de otra vocal no las
consideraron semivocales (o semiconsonantes), como los modernos
fonetistas, los cuales hablan del fenómeno de la y“d y de la wƒw,
atestiguado este último incluso por Cicerón20; consistiendo dichos
fenómenos en la transformación de la \i\ y la \u\ cuando van
seguidas de otra vocal en sonidos consonanticos [y] y [ṷ], que en el
caso del latín (vulgar no clásico) y otras lenguas suelen ser
representados con las denominadas letras ramistas: \j\ y \v\ o
\w\.

fenómeno de la y“d fenómeno de la wƒw


  
Jonios Juba Avaro Aventino

Jacinto

Como dichos fenómenos no sólo se dan en lenguas, como el español,


en el cual el sustantivo –ley- [lei] hace el plural convirtiendo la vocal
[i] en [y]: -leyes- [leyes], sino también en otras lenguas
indoeuropeas, como el sánscrito, donde la grafía de las vocales y
semivocales es diferente 21, digamos que es probable que también se
dieran en el griego, o en su defecto que por más esfuerzos que el
hispanohablante realice en la pronunciación de las vocales  y 
seguidas de otra vocal éstas tienden a consonantizarse.

20De Divinatione, 2.84: Cum M. Crassus exercitum Brundisii inponeret, quidam in portu caricas
Cauno advectas vendens Cauneas clamitabat. Dicamus, si placet, monitum ab eo Crassum, caveret ne
iret; non fuisse periturum, si omini paruisset. Quae si suscipiamus, pedis offensio nobis et abruptio corri-
giae et sternumenta erunt observanda.
21
# \i\> y \y\; % \u\ > v \v\.
Así pues subdividamos las semivocales del griego en:

I. LÍQUIDAS
64. Las invariables [o líquidas, según el gramático] (ἀμετάβολα
[ὑγρὰ]) [son] cuatro (τέσσαρα): . Se llaman (λέγεται)
invariables (ἀμετὰβολα) porque (ὅτι) no (οὐ) cambian
(μεταβάλλει) en (ἐν) los futuros (τοῖς μέλλουσι) de los verbos
(τῶν ῥημάτων) ni (οὐδὲ) en (ἐν) las flexiones (ταῖς κλίσεσι) de los
nombres (τῶν ὀνομάτων). Las mismas (τὰ […] αὐτὰ) se llaman
(καλεῖται) también (καὶ) líquidas (ὑγρὰ).

ἀμετάβολα τέσσαρα· λ μ ν ρ. ἀμετὰβολα δὲ λέγεται, ὅτι


οὐ μεταβάλλει ἐν τοῖς μέλλουσι τῶν ῥημάτων οὐδὲ ἐν
ταῖς κλίσεσι τῶν ὀνομάτων. τὰ δὲ αὐτὰ καὶ ὑγρὰ
καλεῖται.

Según Melampo podría decirse que las llaman ()


líquidas ():

- [o] por ser () su pronunciación


() lisa () y () llana ();




- [o] porque () así como () en [la clasificación de] las
vocales [37 a] () otros () llamaban
() también () líquidas () a las comunes
(), por resbalar () sobre la duración
() de la larga () y () de la
breve (), a éstas () se las llama ()
[consonantes] líquidas () por esto (), pues en el Poeta
() las encontramos () unas
veces () [con la duración] de dos () consonantes
() y otras () de una [33 b] ().







ὑγρά
   

Dicho grupo, como ya se dijo, debe ser subdividido (39.), conforme
al criterio antiguo en dos grupos (y ) y conforme al
criterio moderno en:


) NASALES

65. De las cuatro líquidas dos son también denominadas nasales


() la  y la . Dicha denominación proviene de
observaciones similares, tanto de las de los modernos estudiosos de
la fonética, como de las hechas por el gramático y por Teodosio,
quien explica que las nasales () son () los () sonidos
[expulsados] () a través () de la nariz ().



Las nasales a su vez se subdividen conforme a los puntos de


articulación involucrados en su pronunciación (41.), siendo la 
propiamente una nasal labial, mientras que la  es una nasal
dental. Hay que agregar también al grupo de las nasales la nasal
gutural del griego, pues la  cuando antecede a una , o
a otra de las guturales () equivale a una nasal gutural,
la cual, como ya se dijo, no posee un signo especial en griego para
representarla (6. y 55. a).

μ  
(antes de gutural)

) LATERALES Y VIBRANTES

66. Hay que advertir que se trata de dos sonidos muy diferentes,
pero curiosamente intercambiables, pues encontramos dicho cambio
no sólo en la pronunciación comúnmente atribuida a los chinos
hispanoparlantes ([alos] por arroz), sino también en las
transformaciones sincrónicas de ciertas voces indoeuropeas, ya que,
como dice Francisco Rodríguez Adrados en su Védico y Sánscrito
Clásico (§ 13), la *ñ vocalica indoeuropea en ocasiones da *l, como en
el caso de la palabra sánscrita: p&wu (pñithu) “ancho”; griego:
 latín: latus 22.

Mas dejando de lado tan complejos fenómenos fonéticos, digamos
que el griego, aunque los griegos ignoraran tales distinciones y se
limitaran a denominar líquidas a la  y la, posee un sonido
lateral, es decir un sonido en el cual la columna de aire se desplaza
por ambos lados de la lengua: la y dos variantes del sonido
vibrante: y  (en posición inicial) o (en mitad de palabra 29.),
en las cuales, como indica su nombre se produce la vibración de un
órgano elástico activo ( ), consistiendo su diferencia en el menor o
mayor número de vibraciones, de igual manera que en el par
español: pero - perro.

22
Philoxenus Gramm. Fragmenta 311.1 to Fragmenta 312.2t311-
322311Et. Gen. A s.
v.ex Orione), unde EM 71,
23:
  Fragmenta 63*.1 to Fragmenta
63*.263*a. Or. 35, 21 in sede
Philoxeni:

Laterales Vibrantes
 
Hay que aclarar que cuando una  sigue a otra  no se trata
de la variante palatizada del español \ll\, pues al igual que en latín
clásico debemos pronunciar dos eles (puel-la).


Por otra parte hay que agregar que según Melampo: acerca de
() la  [puede decirse que cuando la pronunciamos]
(): emitimos () un sonido () casi
() completo (), por lo que () a algunos
() les parece () que es () una vocal
().




Información que: concuerda con los datos que nos brindan otras
lenguas, como el sánscrito, en las cuales se conservó no sólo la *ñ
sino también la *í vocalica del indoeuropeo (\ ṛi y ¤ íi), y que podría
explicar tal vez, si tenemos en cuenta las alternancias vocálicas de
valor morfológico de las diversas lenguas indoeuropeas, el origen de
las anomalías (síncopas) que se dan, por ejemplo, en la declinación
de .

II. ESPIRANTE(S) O SILBANTE(S)


67. Melampo, dice que: [cuando] queremos () pronunciar
() la () o () la () [emitimos] () un
() silbido ().

 
Concordando con las observaciones de los modernos que
denominan esta clase de consonantes sibilantes, porque su sonido
va acompañado de una especie de silbido.



Hay que agregar que la sibilante se combina con otras consonantes y
dan lugar a las consonantes dobles, sibilantes también (49. y 58.).

68. Por otra parte la Ϝ del antiguo griego (7.) es una
consonante espirante correspondiente a la v latina24, la v (va) del

sánscrito y la W v del avéstico, aunque Melampo diga que: no es una


letra (), sino el signo de la aspiración.

Ϝ video ivd! diW


[vid] [vid]

Valga agregar que dicha consonante había desaparecido ya desde la


época clásica y que su importancia radica en permitir, como en el

23
El  es añadido mio para completar el sentido.
24Cf. Sergius, Arte Grammatica, Litt., 538.21: sed u cum est consonans, digammae, aeolicae litterae,
fungitur sono, ut Venus.), Aulo Gelio, Noctes Aticas, 14.5.2.13: Nam "diuus" et "riuus" et "cliuus"
non "us" syllaba terminantur, sed ea, quae per duo "u" scribenda est, propter cuius syllabae sonum
declarandum reperta erat noua littera, quae digamma appellabatur.' Y Quintilianus, Institutiones
Oratorias, 1.4.8.1: non cum Graeca scribimus (tum enim ab isdem duas mutuamur), sed proprie in
Latinis: ut in his 'seruus' et 'uulgus' Aeolicum digammon desideratur.
caso del ejemplo anterior, establecer comparaciones entre el griego y
otras lenguas indoeuropeas.

III. DOBLES
69. De las consonantes (τῶν συμφώνων), tres (τρία) son (ἐστι)
dobles (διπλᾶ), pues, como ya se ha dicho y se verá más adelante
están compuestas de dos consonantes (58.) una sibilante y otra
perteneciente a uno de los tres grupos homorgánicos del griego
(41.).

διπλᾶ
  

S-ar putea să vă placă și