Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Nacional de Jujuy

Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura


Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

Seminario: Control Biológico de Plagas


Linares, M. A.

1- PLAGAS Y MALEZAS
En un ecosistema natural, las poblaciones vegetales y animales permanecen en un
equilibrio dado principalmente por las relaciones tróficas que se dan entre las poblaciones que
lo componen. Este equilibrio será más fuerte cuanto más diverso sea el ambiente.
En un ecosistema agrícola, la diversidad vegetal se ve alterada, llegando a ser extrema
en cultivos extensivos como por ejemplo las grandes superficies de soja que encontramos en
Argentina. Esta pobreza en diversidad se traduce también en una fragilidad en la regulación de
ciertas poblaciones de animales y vegetales.
Cuando una población animal que se alimenta de un cultivo se encuentra en densidades
tales que resulta económicamente perjudicial, decimos que nos encontramos frente a una
plaga.
La acción que una plaga sobre un cultivo puede estar dada por la alimentación,
provocando reducción de la capacidad fotosintética por pérdida de hojas; debilitamiento de la
planta por extracción de savia o pérdida de valor cosmético de un fruto entre otros. También
puede provocar daños indirectos, ya que muchos organismos actúan como transmisores
(vectores) de patógenos para las plantas.

CLASIFICACION DE LAS PLAGAS

Plagas clave: Se encuentran siempre

Plagas ocasionales: Se presentan solamente en algunos años


Según daño y o épocas del año.
persistencia
Plagas potenciales: No tienen importancia económica pero
ante condiciones favorables pueden convertirse en
plagas clave u ocasionales.

PLAGA
Plagas directas: Afectan la parte de la planta que constituye el
producto a cosechar. Ej: Nezara viridula en soja;
Helicoverpa zea en maíz.
Según la parte
del vegetal Plagas indirectas: Afectan partes de la planta que no
que afecta constituyen el producto a cosechar. Ej: Anticarsia
gemmatalis en soja; nematodes que se alimentan de
raíces de cítricos

NIVELES ECONOMICOS
En una lucha racional contra una plaga es necesario establecer niveles poblacionales de
una plaga para saber qué acción tomar. Estos valores se comparan con la densidad de
equilibrio de esa población (PGE) y son:
Umbral de daño económico (UDE): es aquel que señala el momento en que la densidad de la
plaga comienza a hacer sus primeros daños. Indica la necesidad de preparar los
elementos de lucha, sean los que fueren, para evitar un incremento en la densidad
poblacional que alcance el nivel de daño económico. Tiene carácter preventivo.

1
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

Nivel de daño económico (NDE): es el nivel de densidad de población de una plaga que,
cuando es alcanzado, causa al cultivo y por ende a la producción, un daño
económicamente significativo.

T.C. T.C.
NDE
Densidad de población

UDE

PGE

Tiempo

Los umbrales y niveles se calculan para cada lugar, debido a que no en toda la geografía las
plantas y los animales se comportan de la misma manera. A modo de ejemplo se muestra
umbrales para dos tipos de plagas típicas de la Soja en la zona de Oliveros.

2
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

MALEZAS
Una maleza ha sido definida como la “planta que crece en un lugar inapropiado”.
La causa por la que una planta adquiere la condición de maleza, se debe a un
desequilibrio que se presenta en el ambiente y que puede producirse por circunstancias
diversas:
a) la distribución y proliferación de ciertas especies de plantas nativas
b) introducción de plantas exóticas que hallan, en el nuevo hábitat, elementos favorables para
su aclimatación (Ej. la ausencia de los enemigos naturales que existen en la región de origen
de la planta).
Las malezas pueden:
 competir directamente con las plantas cultivadas o nativas quitándoles espacio,
luz, agua y sustancias nutrientes (Ej. Pasto cubano Tithonia tubaeformis)
 transmitir mal gusto, olor, color, a productos agropecuarios (Ej. “Chilca” Tagetes
minuta)
 ser tóxicas para el ganado (Ej. “Chamico” Datura stramarium; D. ferox)
 dificultar las labores culturales, la cosecha, la trilla y el manejo del ganado;
hospedan y transmiten especies que atacan los cultivos y el ganado (Zardini,
1984).
Los perjuicios que causan las malezas limitan los rendimientos, tanto en las
explotaciones ganaderas, como en las agrícolas. Por otra parte representan también un factor
de detrimento, cuyo control ocasiona enormes gastos.

2- UNA BREVE HISTORIA DEL CONTROL DE PLAGAS


Luego de la Segunda Guerra Mundial, los insecticidas químicos sintéticos lograron un
gran éxito, comenzando con el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) y siguiendo con la producción
de cientos de compuestos. ¿Por qué tuvieron éxito?, es sencillo, estos compuestos eran
económicos, fáciles de usar y contaban con gran efectividad. Diferentes grupos de insecticidas,
muchos de los cuales hoy se encuentran prohibidos, fueron utilizados contra la mosca
doméstica, lepidópteros en bosques de USA y para erradicar la malaria atacando a los
mosquitos en diversas partes del mundo.
Sin embargo, la aparición de resistencia a estos productos llevó a una espiral creciente
de aplicaciones más frecuentes con productos más fuertes, además de la aparición de efectos
no deseados sobre el resto de la fauna (deformaciones congénitas, fragilidad en las cáscaras
de huevos, bioacumulación de productos químicos, etc.). Un ejemplo claro es lo que sucedió
con el algodón en Perú, Egipto, América Central y Estados Unidos donde los lepidópteros
Helicoverpa zea y H. virescens adquirían rápidamente resistencia a los insecticidas. El fracaso del
sistema de protección en el algodón llevó a plantear cambios radicales en la forma de atacar a
las plagas surgiendo luego lo que se conoce como Manejo Integrado de Plagas (MIP).

3- EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y MALEZAS.


Es indudable, que a pesar de que los insecticidas químicos han demostrado su utilidad,
su difusión cada vez más creciente nos ha puesto frente a peligros derivados de sus residuos
tóxicos en alimentos, daños a las fuentes de vida silvestre, problemas de resistencia, aparición
de nuevas plagas, etc.
De esta manera, las dudas y temores que provocaron los insecticidas químicos hicieron
resurgir medidas de Control Biológico, conocidas desde la antigüedad.
Se reconoce además que la aplicación de la Lucha Biológica es compatible con el
Control Químico. De esta manera surge una nueva concepción: el Control Integrado.
El Control Integrado es el resultado de la suma de todos los métodos de controles
(especialmente Control Biológico y Control Químico) que combinados tienden a reducir las
plagas a un nivel económicamente no significativo. Las tácticas de control de plagas incluyen la
vigilancia del aumento de las mismas, el uso atinado de un pesticida o la certeza de que no se

3
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

requiere acción alguna. El MIP tiende a la optimización del control de plagas en forma
económica y ecológicamente sensatas.

El Control Integrado tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo, los cuales podemos resumir
como:

Corto plazo: Tener los mismos costos y riesgos que en el manejo convencional.
Mediano plazo: Prevención de fenómenos de resistencia, resurgencia y aparición de plagas
secundarias. Disminuir el número de aplicaciones de agroquímicos y utilizar
técnicas alternativas a la aplicación de agroquímicos.
Largo plazo: Lograr una producción agrícola con menos residuos tóxicos con un mayor
cuidado del medio ambiente.

CONTROL BIOLÓGICO: Uso de enemigos naturales


CONTROL QUÍMICO: Uso de insecticidas (preferentemente selectivos)
Barreras físicas
Uso de altas y bajas temperaturas
CONTROL CONTROL FISICO Trampas de luz
INTEGRADO Radiación
(Combina) Machos estériles

CONTROL MECANICO: Prácticas agrícolas ordinarias


Uso de variedades resistentes
Rotación de cultivos
METODOS CULTURALES
Destrucción de residuos, restos
de podas y cosechas

EL CONTROL BIOLÓGICO
Se entiende por CONTROL BIOLÓGICO a la manipulación directa o indirecta por
parte del hombre, de enemigos naturales vivos (parasitoides, predadores y patógenos)
del organismo plaga, en una tentativa encaminada a reducir las poblaciones de tal plaga,
a niveles que no provoquen daños económicos o los reduzcan en forma significativa. Es
decir, no se trata de eliminar de la naturaleza ninguna plaga sino de equilibrar los sistemas
naturales. Si destruyéramos por ejemplo con insecticidas químicos la totalidad de la especie
plaga, sus enemigos naturales (nuestros colaboradores), emigrarían o desaparecerían al morir
de hambre. En esta forma, la especie dañina resurgirá virulentamente al desparecer los efectos
del producto químico.
Si bien entre los peores enemigos del hombre se encuentran los insectos, ellos se hallan
también entre sus mejores amigos. No podríamos concebir el mundo tal como lo conocemos
hoy, sin la presencia de insectos parasitoides y predadores y sin las enfermedades que atacan
a las especies destructivas, sin los insectos polinizadores y sin el rol que juegan los insectos en
nuestro complejo sistema ecológico.

CONTROL NATURAL, BALANCE NATURAL O BALANCE DE LA NATURALEZA:


En un ecosistema en equilibrio, la densidad de una población de un organismo se
mantiene más o menos fluctuante dentro de ciertos límites superiores e inferiores sobre cierto
período de tiempo por la acción de factores abióticos y bióticos. A la acción de estos factores,
sin la intervención del hombre, se la conoce como control natural, el cual es permanente

4
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

mientras no sean alterados los factores que lo regulan. Los límites superiores e inferiores
cambiarán sólo si la acción de los factores reguladores se cambia.
Traigamos a nuestra memoria algunos hechos corrientes que se producen en la
naturaleza: el pájaro que captura insectos en pleno vuelo o los caza en el surco que abre el
arado, el oso hormiguero que se traga las hormigas después de atraparlas con su lengua
pegajosa, la avispa “San Jorge” que paraliza arañas y las arrastra hacia su nido para alimentar
sus crías, el mamboretá que devora tantos insectos, etc. etc. Todos esos animales y
muchísimos más que pasan inadvertidos, ejercen la lucha biológica en una forma
natural, espontánea, es decir sin la intervención del hombre a quien tanto benefician a
esto llamamos control biológico natural. Y esa acción, es la responsable de que tan solo el
1% de aproximadamente un millón de insectos y ácaros que se alimentan de plantas, hayan
sido catalogados como dañinos a la agricultura. Es precisamente a la utilización de esos
agentes ignorados, a su protección y a la incrementación de muchos más, a lo que propende la
lucha biológica.
Existen diferentes factores por lo que el control natural se puede ver afectado: el polvo de
los caminos, los rigores del clima, la falta de una flora diversificada, la presencia de hormigas y
otros; pero es indudable, que las aplicaciones de insecticidas son los factores más negativos.
Los productos químicos pueden producir en un ambiente alteraciones que pueden durar
años. Destruyendo los enemigos naturales, pueden hacer que especies que hasta determinado
momento actuaban como plagas secundarias, o que no tenían incidencia económica alguna,
adquieran el carácter de plaga principal. Se puede afirmar que el uso indiscriminado de los
pesticidas químicos puede impedir la obtención de un control biológico uniformemente efectivo.
Por lo tanto si es necesario utilizar productos químicos contra alguna plaga, el único medio de
preservar un adecuado control biológico natural preexistente, es usar insecticidas selectivos y
aplicarlos sólo cuando sean estrictamente necesarios.
Por lo tanto, para favorecer la presencia de los enemigos naturales en un ambiente dado
y procurar su conservación, hay que buscar la manera de reducir al máximo el efecto de todos
los factores perjudiciales y de mejorar todos aquellos que los puedan favorecer.

ORIGEN DEL CONTROL BIOLÓGICO


La lucha biológica como método aplicado a la agricultura, se da por iniciada en 1888 con
el espectacular suceso del control de la destructora Icerya purchasi Maskell, una cochinilla que
amenazaba con destruir la industria cítrica de California. Su control se realizó por medio de la
vaquita Rodolia cardinalis (Mulsant).
Muchos son los progresos
alcanzados desde aquel entonces: el
campo de acción, las técnicas
empleadas, los agentes utilizados, etc.
Hoy día el método se aplica previos
estudios biológicos y ecológicos, cuando
resulta indicado y en la forma que se
prescribe. El fundamento científico va
reemplazando la base empírica de los
primeros tiempos y los éxitos van
coronando los proyectos.
El interés y la importancia que está
adquiriendo la lucha biológica en los
últimos años quedan evidenciados por la
creación en marzo de 1971, de la
Organización Internacional de Control Biológico (I.O.B.C.), a nivel mundial. Dicho Organismo,
que nuclea ya a un gran número de investigadores de la especialidad, facilita la
intercomunicación entre sus afiliados, posee un órgano de prensa científico: la revista
Entomophaga y un Boletín Informativo: News Letter. Esta organización tiene ya constituidas

5
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

tres Secciones Regionales: Paleártica Occidental, Hemisferio Occidental y la del Este y


Sudasiático, que funcionan entrelazadas entre sí y a través de la Secretaría General.

Teniendo en cuenta el origen de las plagas y sus enemigos naturales se puede decir que
el CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO, implica la búsqueda e importación del enemigo
natural desde el lugar de origen de la plaga.

¿Sólo se aplica Control Biológico contra insectos de interés agrícola?


Cualquier animal que cause un perjuicio económico o sanitario al hombre puede ser
considerado plaga, y contra ellos también puede utilizarse el Control Biológico ya que todos
disponen de enemigos naturales. Algunos ejemplos que pueden citarse son:

 Lucha contra los conejos de Australia, con el virus de la mixomatosis (este virus se
aplicó también en la Argentina, hace años, contra ratas en Jujuy).
 En la década del 50, en Hawaii, se dirigió, con éxito, la acción de los agentes bióticos,
contra los moluscos, el “caracol gigante de África” y contra el “caracol pestífero del
jardín”.

Desde hace relativamente poco tiempo, se extendieron las aplicaciones biológicas contra
plagas que atacan al hombre y animales superiores, es decir se llevó la acción de la lucha
biológica, al campo de las medicinas humana y veterinaria. En California existe un Laboratorio
de Control Biológico contra el mosquito. En Hawaii en 1958 se emprendió un programa contra
el huésped del miracidio Fasciola gigantica Cobbolt que ocasionaba serios perjuicios en el
ganado.

ARMAS O AGENTES QUE EMPLEA LA LUCHA BIOLÓGICA


La lucha biológica se sirve siempre de agentes que espontáneamente se presentan en la
naturaleza, es decir no crea, no sintetiza productos. Busca a los organismo existentes, los
traslada, los multiplica y los libera en nuevos ambientes en donde se encuentran los
problemas. Luego observa si se establecen, cómo se comportan y los protege.
Estos agentes o factores biológicos, son los denominados enemigos naturales.

ATRIBUTOS DE UN ENEMIGO NATURAL EFECTIVO


 Alta capacidad de búsqueda.
 Alto grado de especificidad de presa (hospedador).
 Capacidad reproductiva más alta que la presa.
 Buena adaptación y tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales como la presa.
Normalmente se trabaja con tres líneas de enemigos naturales: los entomófagos, los
fitófagos y los patógenos.

1) Los entomófagos. Como su nombre lo indica Diferencias entre Parásito y Parasitoide


son organismos que se alimentan de insectos y Parásito Parasitoide
se utilizan para su control. Es de un grupo taxonómico Es de un grupo
En terminología de lucha biológica se los distinto al hospedador Ej: taxonómico similar al
Perro y pulga hospedador. Ej: Mariposa
clasifica como parasitoides y predadores. y avispita
Parasitoides: Son de tamaño relativamente
grande, comparado con sus huéspedes. No mata a su huésped Mata al huésped
Tienen vida parasitaria sólo durante su estado
larval, que se desarrolla a partir de huevos o Tamaño reducido con
respecto al hospedador
Tamaño relativamente
grande con respecto al
larvitas dentro o sobre un solo huésped (la hospedador
víctima). Estos huevos o larvitas son
depositados dentro, sobre o en las proximidades del huésped. Son de vida libre en el estado

6
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

adulto, el que normalmente se alimenta de néctares u otras secreciones. Provocan la muerte


de sus víctimas en forma lenta. Fundamentalmente: Himenópteros y Dípteros.

Los parasitoides pueden clasificarse según diversos criterios:

Ectoparasitoide (se desrrolla afuera)


Lugar de desarrollo en el
hospedador Endoparasitoide (se desarrolla adentro)

Solitarios
Gregarios
Número de Superparasitoides: cuando hay gran cantidad de
parasitoides por individuos de una especie de parasitoide.
hospedador Caso extremo es la poliembrionía.
Parasitoidismo múltiple: cuando coexisten dos o
Clasificación más especies de parasitoides en un mismo
de los hospedador. Hay competencia.
parasitoides
Oofagos. (parasita y emerge de huevo)
Ovi-larvales (parasita huevo, emerge en larva)
Estado del hospedador Larvales (parasita y emerge de larva)
Larvo-pupales (parasita larva, emerge en pupa)
Pupales (parasita y emerge de pupa)
De adultos (parasita y emerge de adultos)

Parasitoide primario
Tipo de
hospedador Parasitoide secundario o hiperparasitoide

Predadores: Son animales de presa, diríamos cazadores; de vida libre durante toda su
existencia, que matan a sus víctimas rápidamente. Se alimentan de insectos
también en su estado adulto; las larvas o ninfas requieren varias o muchas presas
para desarrollarse. Depositan sus huevos en las proximidades de sus posibles
víctimas. Las larvas o ninfas, deben buscar a sus presas desde que nacen. Están
representados principalmente por Coleópteros, Neurópteros, Himenópteros
(hormigas), Hemípteros, Dípteros, Arácnidos, Lepidópteros, etc.

2) Fitófagos. Son comedores de plantas y se los utiliza para el control de malezas. Pueden
matar a la planta por acción directa o reduciendo su capacidad competitiva. Los más utilizados
hasta el presente han sido Coleópteros, Lepidópteros, Trips, etc.

3) Patógenos. Existen gérmenes capaces de producir enfermedades infecciosas y mortales;


tanto en plantas (fitopatógenos) como en insectos (entomopatógenos). También pueden haber
patógenos de otros grupos de animales.
Fitopatógenos: Hasta el presente se han utilizado hongos en el control biológico de malezas,
por ejemplo la “roya” Puccinia chondrillina contra Chondrilla juncea (achicoria dulce).
Entomopatógenos: Algunos microorganismos patógenos atacan a los insectos y es posible que
estos, al igual que los vertebrados, estén sujetos a una amplia variedad de
enfermedades. Dichos patógenos involucran a hongos, bacterias, rickettsias,

7
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

protozaorios, nematodes y virus. Excepto los hongos, los otros entomopatógenos


consiguen introducirse en el insecto, a través de la boca y tracto digestivo. Es decir
el insecto debe ingerirlos al comer la planta o cualquier otro alimento contaminado.
Los hongos logran penetrar en el individuo a través del tegumento y generalmente
requieren un medio acuoso o con un alto porcentaje de humedad.

COMO SE TRABAJA EN LA LUCHA BIOLÓGICA


El trabajo en esta disciplina no debe ser producto de la improvisación. En primer lugar,
no debe pensarse en proyectos de corto ni de mediano plazo ni deben esperarse resultados
inmediatos.
En la figura se representa una curva teórica de la acción de la lucha biológica en un programa
exitoso utilizado un parasitoide como agente de control.

Introducción del
parasitoide
Densidad de población

Equilibrio inicial
NDE
UDE

Nuevo equilibrio

Tiempo

ESTUDIO DE LA Hoy puede decirse que: estudio, importación, conservación e


PLAGA incrementación de los enemigos naturales, para la regulación de
las densidades de población de otros organismos, comprenden el
campo de la lucha biológica.
BUSQUEDA E Cada una de esas cuatro palabra: estudio, importación,
IMPORTACION conservación e incrementación es una palabra clave, tiene un
significado especial y cubre una fase determinada, dentro del
campo de la lucha biológica (DeBach, 1964).
RECEPCION Y
CUARENTENA 1- Estudio de la plaga
Es lo fundamental, lo más importante. Los que insumen el
mayor tiempo y causan las máximas erogaciones, pero constituyen
MULTIPLICACION la base del éxito.
DEL E.N. El primer paso en cualquier proyecto de Control Biológico es
LIBERACION la identificación de la plaga y de los enemigos naturales que la
rodean.
Por lo general una plaga es atacada por varios parasitoides y
COLONIZACION predadores que en apariencia son “iguales”, por lo cual debe
recurrirse a su identificación. Puesto que especies similares pueden
comportarse de manera diferente en el campo, el problema de no
RECUPERACION distinguir entre especies puede impedir su utilización en Control
Biológico. La taxonomía juega un papel muy importante en la
práctica del Control Biológico. Una identificación errónea de la
plaga o su enemigo natural pueden conducir al fracaso en la
EVALUACION

8
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

utilización de la Lucha Biológica. El caso más famoso es el de la escama roja de California


donde el Control Biológico exitoso se atrasó 50 años debido a la deficiente identificación de la
plaga y de los enemigos naturales. Esto se debió a que se pasó mucho tiempo buscando en
lugares incorrectos un parasitoide efectivo (De Bach, 1964).
Una vez identificadas las especies plagas y sus enemigos naturales, es necesario
realizar estudios de las características bioecológicas de las mismas. Es importante realizar
una investigación sobre la dinámica de las poblaciones (plaga – enemigo natural) que involucra
la construcción de tablas de vida. Las tablas de vida representan una manera simple de
plasmar en forma cuantitativa y numérica las principales características concernientes a las
poblaciones en estudio. Tales características son llamados parámetros poblacionales y
podemos citar entre los más importantes a: mortalidad; supervivencia; longevidad; expectativa
de vida; tasa de reproducción; etc.

2- Búsqueda e importación de enemigos naturales.


Debido a que muchas plagas provienen de otras regiones, la búsqueda de enemigos
naturales se realiza en los sitios de origen de la especie plaga, donde habitualmente no
ocasionan problemas. Este paso requiere de acuerdos de cooperación entre diferentes
organismos de diferentes países.

3- Recepción y cuarentena
Esta etapa debe ser de rigor y muy estricta. El peligro que se deslice algún
hiperparasitoide o cualquier otra especie indeseable es un riesgo potencial permanente que
debe evitarse al máximo y que no debe correrse. Ello puede ser la puerta de entrada de nuevas
plagas al país, como también el fracaso de la efectividad de un enemigo natural, por la
introducción de algún hiperparasitoide. Manejar el material en cuarentena es una tarea difícil y
debe ser realizada por personal adiestrado. Las cuarentenas se realizan en instalaciones
especialmente preparadas para tal fin. Allí se debe lograr criar el enemigo natural y cumplir por
lo menos una generación antes de pasar a la etapa siguiente.

4- Multiplicación y liberación de los enemigos naturales


Consiste en la reproducción de los mismos en laboratorios para luego ser liberados en el
campo. Dependiendo del tipo de enemigo natural, la multiplicación se podrá hacer en
insectarios, laboratorios o plantas de cultivo de microorganismos.
Las liberaciones de enemigos naturales en campo constituyen un proceso caro, que
usualmente necesita repetirse periódicamente, por lo tanto deben tenerse en cuenta tanto la
forma en que ésta se llevará a cabo, como diferentes factores ambientales que pueden afectar
la supervivencia a corto plazo del enemigo natural.

La estrategia de liberación puede ser:


a) Inoculativa: cuando se introduce un enemigo natural en determinados puntos y
momentos. Sirve también para incrementar el número de E.N. que ya están
establecidos en el campo.
b) Inundativa: cuando se hace una liberación masiva a gran escala.

5- Colonización - Recuperación
Luego de la liberación de enemigos naturales, éstos deben sobrevivir a las condiciones
ambientales locales y establecerse en el ecosistema. Si logran cumplir su ciclo vital en el nuevo
hábitat se dice que la colonización ha sido exitosa. Para verificarlo, se realizan muestreos
destinados a comprobar su establecimiento en el campo.

9
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

6.-Evaluación de la efectividad de los enemigos naturales.


Existen para ello métodos de evaluación cualitativos y cuantitativos (tablas de vida y
tablas de mortalidad) y técnicas experimentales (de adición, sustracción o exclusión y de
interferencia).
Las técnicas se aplican comparando pares de lotes similares; en unos, se deja que los
enemigos naturales actúen libremente y en los otros, su acción se inhibida o disminuida por
acciones químicas, biológicas o manuales.
De acuerdo a los resultados, se pueden presentar distintos panoramas:
Control total, si se logró una reducción sustancial de la población plaga, la cual se mantiene
en un nivel de equilibrio muy por debajo de los umbrales y sin eventos de resurgencia.
Control parcial se da cuando la plaga tiende a aumentar sus densidades poblacionales por lo
que se deben aplicar refuerzos en la medida de control.
Control ineficiente, cuando el enemigo natural no cumple con lo esperado.

VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO


El uso del control biológico tiene ventajas respecto de otras medidas de manejo. De los
casos en que se ha comprobado su éxito se destacan:

Selectividad: los problemas de las plagas no se ven ni intensificados ni se crean otros nuevos.
Disponibilidad: como los agentes están en el ambiente, no se requiere proceso de manufactura.
Permanencia: Se dispersa en plano horizontal y se autoperpetúa en plano vertical a través de
generaciones sucesivas del enemigo natural.
Seguridad: No tiene riesgos de toxicidad; las plagas no adquieren resistencia ni hayaparición
de nuevas plagas.
Economía: Resulta menos costoso, incluyendo las erogaciones que implican las
investigaciones básicas.

EL CONTROL BIOLOGICO EN AMERICA LATINA


La gran diversidad de hábitat que posee América Latina está traducida en una
diversidad biológica sin comparación, por lo que puede considerarse como un reservorio de
gran número de especies con potencial utilizada en el control biológico.
Sin embargo, diversos factores influyen negativamente en la coordinación de programas
de Control Biológico, tales como
1.- Falta de política a nivel nacional, capaz de establecer pautas claras en relación con el
desarrollo organizado del CB de Plagas y la difusión de las bondades del método.
2.- Proyectos de CB de plagas basados en su mayoría en intentos aislados y con una evidente
falta de continuidad en los mismos
3.- Escasa disponibilidad de recursos económicos, tanto para el desarrollo de los proyectos
como para la aplicación práctica del CBP
4.- Un número reducido de especialistas dedicados a esta actividad, a lo que se suma un fuerte
individualismo y falta de cooperación entre diferentes centros de investigación. Esta
situación sería causada por la falta de comunicación.

No obstante esto, Latinoamérica se muestra promisoria para la aplicación del Control


Biológico, ya que desde la IOBC se pretende nuclear y dar a conocer las actividades que se
vienen realizando en la materia.

CONTROL DE INSECTOS
En este aspecto, dos estrategias son las que están creciendo con fuerza, por un lado la
utilización de parasitoides de huevo y los entomopatógenos en programas de Control Biológico
Inoculativo.

10
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

En el primer caso, México encabeza la lista con más de un millón y medio de hectáreas
destinadas al uso de especies de Trichogramma, seguidos por Colombia y Cuba. Brasil utiliza
Trissolcus sp. Para el manejo de lepidópteros en soja.
En el segundo, los países que más están desarrollando actividades con entomopatógenos son
Brasil, Perú y Colombia.
En el resto de Latinoamérica, los avances en Control Biológico van más lentos, pero no por eso
menos importantes.
En Argentina se desarrollan estudios para el manejo de orugas defoliadoras utilizando hongos
como Beauveria bassiana y Nomuraea rileyi.
Desde 1992 que en el IMYZA INTA Castelar se produce la avispa Spalangia endius para el
control de la mosca doméstica.
Recientemente el INTA desarrolló un insecticida a base de Bacillus thuringiensis israelensis para
el control de larvas del Aedes aegypti. La producción en masa y comercialización estará a cargo
de una empresa privada.

CONTROL DE MALEZAS
Chile fue el pionero, en 1952 cuando importó dos especies de crisomélidos (Chrysolina
quadrigemina y C. bassalis) con los que se logro un control total de la maleza Hypericmu
perforatm. También se logró el control parcial de dos malezas utilizando roya y una por un
gorgojo. Actualmente se están desarrollando investigaciones en el INIA para el control biológico
de otras malezas.
Argentina, hasta 1992 contaba con 8 especies importadas (1 pez, 5 insectos, 1 ácaro y 1
roya). El caso más resonante fue el control del jacinto: Eichhornia crassipes en en dique Los
Sauces, en la Provincia de La Rioja. Se utilizó un gorgojo nativo: Neochetina bruchi, con el que a
los 4 años de ser liberados se redujo la superficie cubierta por la maleza de un 75% a un 12% y
actualmente se encuentra casi desaparecida del embalse. La utilización de carpas de la
especie Ctenopharingodon idella muestra un progreso destacable en su utilización para el
control, en diferentes ambientes, de vegetación sumergida.
Argentina también fue emisora de enemigos naturales, como por ejemplo la mariposa
Cactoblastis cactorum que fue llevada a Australia para el control de cactáceas.

Brasil, por su parte, ha encarado sus esfuerzos en la búsqueda de enemigos naturales


nativos. Para esto se llevan a cabo estudios interdisciplinarios entre diferentes organismos
como el EMBRAPA, con un centro de investigaciones genéticas (CENARGEN); la Universidad
Estadual Paulista (UNESP) y el Instituto Agronomico do Parana (IAPAR).

Instituciones que desarrollan actividades directa o indirectamente relacionadas con el


CBP en Argentina

1.- INTA: CICA, IMYZA Castelar; EEA 6.- INBIAL-UNJu


Oliveros, EEA Rafaela EEA Pergamino 7.- Museo de Ciencias Naturales UNLP
EEA Delta EEA San Pedro, EEA 8.- Fac. de Ciencias Naturales- UNLP
Bordenave y otras EEA. 9.- EEA Obispo Colombres. Tucumán
2.- CEPAVE, UNLP 10.- Insectario MAA, San Juan
3.- CIRPON 11.- Lab. Control Biológico de Maleza,
4.- INCOBI UN Sgo del Estero Hurlingham, USDA
5.- Facultades de Agronomía de UNLP, UN
Córdoba, UN Rosario, UBA Morón, UNJu,
etc.

11
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

BIBLIOGRAFIA
CROUZEL, I.S. de. 1979. Lucha Biológica. INTA. Manfredi.32 pp.
COULSEN, J.R. & M. C. Zapater, eds. 1992. Opportunities for implementacion of BioControl in Latin
America. IOBC, Buenos Aires. 71 pp.
DEBACH, Paul. 1964. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. 1º ed. Compañia
Editorial Continental, S. A. Mexico. 949 pp.
DEBACH, P. and C.B. Huffaker. 1971. Experimental techniques for evaluation of the effectiveness of
natural enemies In: C.B. Huffaker (ed). Biological control. Plenum Press, New York, 511 pp.
DEBACH, Paul. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. 1º edición. Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid. 399 pp.
DELOACH, C.; Cordo, H. y Crouzel, I.S. de. 1989. Control biológico de maelzas. 1º edición. Editorial El
Ateneo. Buenos Aires. 266 pp.
METCALF, R.L. & Luckmann, W.H. (eds). 1994. Introduction to insect pest management. 3rd. ed. John
Wiley & sons, Inc. 650 pp.
PEDIGO, L.P. 1999. Entomology and pest management. 3rd ed. Prentice-Hall Inc. New Jersey. 691 pp.
RABINOVICH, J.E. 1980. Introducción a la ecología de poblaciones animales. 1º ed. Consejo Nacional
para la Enseñanza de la Biología, A.C. Compañía Editorial Continental, S. A. México. 313 pp.
RICKLEFS, R.W. 2001. Invitación a la ecología. 4º Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 692 pp
VAN DEN BOSCH & Messenger. 1973. Biological Control. Intext Educational Publishers. New York.
180pp.
VAN EMDEM, H.F. 1977. Cuadernos de Biología. Control de plagas y su ecología. Editorial Omega.
Barcelona. 65 pp.
VAN LENTEREN, J.C. and V. H.P. Bueno. 2003. Augmentative biological control of arthropods in Latin
America. BioControl 48: 123-139
VIGIANI, A.R. 1990. Hacia el control integrado de plagas. 2º ed. Editorial Hemisferio Sur s. a. 124 pp.
ZAPATER, Miguel C. (ed). 1996. El Control Biológico en América Latina. IOBC. Buenos Aires, 142 pp.
ZARDINI, M. 1984. Etnobotánica de Compuestas Argentinas con Especial Referencia a su Uso
Farmacológico (Segunda Parte). Acta Farm. Bonaerense 3 (2): 169-94.

Links de interés:
IMYZA: http://inta.gob.ar/imagenes/instituto-de-microbiologia-y-zoologia-agricola-imyza/view
Libro: Van Driesche, Hoddle & Center. 2007. Control biológico de plagas y malezas.
http://www.fs.fed.us/foresthealth/technology/pdfs/VANDRIESCHE_CONTROL_Y_PLAGAS_WEB.
pdf
Manejo de malezas: FAO: http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s0f.htm

12
Universidad Nacional de Jujuy
Fac. de Ciencias Agrarias – Instituto de Biología de la Altura
Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología Animal

Con el texto que se entregó a cada grupo, completar el siguiente cuadro

Plaga / maleza Enemigo Natural


Nombre A qué afecta Dónde afecta año Quièn De dónde Años Efectividad
viene
Opuntia sp. agricultura Australia 1925 Cactoblastis Australia 10 años de +++
cactorum (Jujuy) acción
pulgones Tucumán 1995/96 Hymenoptera Tucumán
Tomate
Mosca de fruta cítricos Argentina 1903/05 Varias spp Argentina 40s +-
Africa Asia 1998 ¿??
Gorgojo del Eucalyptus Sudafrica 1924 Hymenoptero Austalia 1926-36 +++
Eucalyptus

Minador de los Citrus NOA 1995 ectoparasitoide España 2001 +++


cítricos

13

S-ar putea să vă placă și