Sunteți pe pagina 1din 13

Ensayo:

Enfoques Ontoepistemológico y Paradigmas


de investigación

Mariela I. Arteaga Rietveldt


El término ontología surgió a comienzos del siglo XVII para
indicar la ciencia del ser. No obstante, desde el momento en
que Aristóteles llamó “filosofía primera”, en la que incluyó
tanto el estudio del ente en cuanto a ente, como el estudio de
un ente principal al cual se subordinan los demás entes, abrió
la posibilidad de distinguir la ontología de la metafísica
(Ferrater, 1974). El término ontología proviene del griego
ontos, que significa ser, y logos, que significa doctrina
(Enciclopedia Hispánica, 1999).

La ontología, es la disciplina filosófica que estudia al


ser, ya que, se orienta a la forma en que el sujeto piensa el
ser y el existir de la realidad. En la descripción de la
naturaleza del objeto de estudio se fragmenta, entre otros
aspectos, de que éste se caracteriza por ser: a) Un proceso
que subyace, por un lado, en una realidad objetiva, por cuanto
depende de las estructuras y procesos de la universidad.

En la dimensión de la estructura, se identifican


elementos como la formalización y sistematización del proceso
de producción y gerencia del conocimiento. . Toca elementos de
una realidad subjetiva, dado que la producción y gerencia del
conocimiento está orientada a producir cambios en la cultura
(valores, estilos, motivaciones, intereses e iniciativas
individuales, actuación, mentalidad) en los miembros de las
distintas dependencias de la universidad. Las diferencias
culturales pudieran bloquear e inhibir el éxito de este tipo
de iniciativas, por lo que se requiere de una serie de cambios
organizacionales, así como la necesidad de una conciencia
colectiva.
b) Un fenómeno dinámico y complejo. Dinámico, porque se
construye en función de un contexto económico caracterizado
por los cambios, la aparición de nuevos modelos de producción
basados en el saber y sus aplicaciones; así como en el
tratamiento de la información. El conocimiento se considera el
motor de la productividad. Por tanto, la producción y gerencia
del conocimiento es vista como un proceso que se da en forma
cíclica-espiral.

Complejo, por cuanto la Universidad juega tres roles


distinto en la contribución al desarrollo y progreso de la
sociedad. El primero, y más importante, es buscar nuevo
conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico,
tanto básico, como específico, multidisciplinario (aplicado).
El segundo, es formar el talento humano. Por último, la
universidad actúa directamente como empresa, apoyando el
proceso de transferencia de sus resultados de investigación.

Mientras que en la reflexión epistemológica en las


ciencias sociales en la investigación, implica examinar el
alcance del concepto de epistemología según diferentes
autores. Para, Piaget (1985), la epistemología se define como
“el estudio de la constitución de los conocimientos válidos”.
De manera general, se entiende por epistemología la ciencia
que estudia la clasificación y los métodos de la ciencia.
Bunge (1980) establece como ramas de la epistemología a la
lógica de la ciencia, la semántica de la ciencia, la teoría
del conocimiento científico, la metodología de la ciencia, la
ontología de la ciencia, la axiología de la ciencia, la ética
de la ciencia y la estética de la ciencia. Estas precisiones
se inscriben en la tradición epistemológica que la concibe
como teoría del conocimiento científico.

Ahora bien, cuando se establece una reflexión


epistemológica sobre un tema determinado, específicamente, en
las ciencias sociales, que implica a la vez una práctica y un
área del conocimiento, la forma de abordar la reflexión
envuelve una concepción de la epistemología que no se reduce
al problema de la ciencia, sino que también significa abordar
los problemas cognoscitivos que se producen cuando se está
conociendo y relacionando.

Tal como lo plantea Bachelard (1977) “el epistemólogo


tendrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos
científicos en efectivas síntesis psicológicas”, esto
significa establecer relación entre los conceptos, su lógica,
sus conexiones en una concepción de la epistemología que no
sólo cuenta la estructura y desarrollo del conocimiento
científico, sino que estudia al conocimiento como producción
social que tiene un origen, unas causas y unas consecuencias.
La Ontología, es el estudio de lo que es en tanto que es.
Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de
todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La
Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales
o modos generales de ser de las cosas. El sinónimo más usual
de ontología es conceptualización. Según la definición de
Gruber (1993:1999), una ontología constituye “una
especificación explícita, formal de una conceptualización
compartida”.
Este concepto, se refiere a un modelo abstracto de algún
fenómeno del mundo del que se identifican los conceptos que
son relevantes.

Explícito, hace referencia a la necesidad de especificar


de forma consciente los distintos conceptos que conforman una
ontología.

Formal, indica que la especificación debe representarse


por medio de un lenguaje de representación formalizado.

Finalmente, compartido, por cuanto refleja que una


ontología debe en el mejor de los casos, dar cuenta del
conocimiento aceptado como mínimo, por el grupo de personas
que deben usarlo. La identificación de un determinado
paradigma se origina al conocer cuál es la creencia que
mantiene el investigador con respecto a la naturaleza de la
realidad que se investiga.

A este respecto, Guba y Lincoln (1994), explican lo


señalado con un ejemplo: “si se asume un mundo como real,
entonces lo que puede conocerse de él, es como son realmente
las cosas y cómo funcionan realmente las cosas” Esto, obedece
a una perspectiva que concibe al hombre “como un ser viviente
que construye y reconstruye permanentemente su mundo y su
conducta mediante el uso del lenguaje y del pensamiento, que
despliega su ser en un devenir necesariamente social, cultural
e histórico” En este argumento de ideas, el investigador puede
observarse como un constructor y reconstructor del ámbito
investigativo, al ubicarse en una realidad social como proceso
histórico, en donde su acción continuamente produce y
reproduce el mundo material, social y cultural en el cual
vive.

Ontológicamente, el objeto de la investigación se forma


en una red de ejes temáticos complejos, que son tratados por
diferentes disciplinas científicas, cuyas relaciones hacen que
estos ejes trasciendan unos a otros

Epistemología, un objeto de estudio puede enfocarse bajo


diferentes paradigmas que permiten conducir a diversas
observaciones que dependen del marco conceptual y metodológico
a través del cual pueden observarse (Khan, 1970). Al
conjugar la teoría y la aplicación de la ciencia, es un
requerimiento el uso de la epistemología para poder
interpretar y conocer una realidad.

La epistemología es la doctrina de los elementos que


presenta el conocimiento como el producto de la interacción
del hombre con su medio e implica un proceso crítico a través
del cual el hombre ordena el saber hasta llegar a su
sistematización. El término epistemología se comprende en dos
vertientes diferentes, por una parte se define como el
conjunto de reglas metodológicas o condiciones que determinan
lo científico y por otra como las propuestas de base
implicados en el conocimiento en general.

En este sentido, permite establecer las condiciones


básicas que dan soporte a la coherencia y validez de la
investigación, por cuanto atiende a las necesidades del
proceso investigativo, además, desde el punto de vista
filosófico y metodológico, sirve de base y justifica la toma
de decisiones cuando intenta dar solución a un problema de
investigación, lo que induce a tener claro el trasfondo
ontoepistemológico de la investigación.

Enfoques onto-epistemológicos

Las pruebas en torno a la


complejidad de la metódica de
los trabajos de investigación de
postgrado, perduran entre
versiones optimistas y versiones
menos optimistas, en función de
la capacidad del investigador de explicar específicamente, por
una parte, la orientación de los saberes (epistema) y, por la
otra, su identificación con el objeto observable y/o práctica
(ontología).

La orientación epistemológica ofrece como ventaja el


establecimiento de la fuente del “saber” en una investigación;
según esto, en una investigación es necesaria una distinción
gnoseológica, que involucra el compromiso de enaltecer la
fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que
se trate. En este sentido, la orientación ontológica de los
trabajos científicos hace referencia a la distinción
fenomenológica, según la cual se exalta la relación entre el
sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad
abordada.

Bajo un aspecto pedagógico con propósitos de ordenamiento


y sistematización de la complejidad que se supone está
contenida en la metódica, presento en este informe una
síntesis de los planteamientos que representan estas dos
orientaciones, la epistemológica y la ontología, con la
pretensión de concretar en una matriz, la mayor cantidad de
términos referenciales que conduzcan a la fijación de
posiciones científicas determinantes, por una parte, a la luz
de la teoría que mueve la investigación (epistema) y, por la
otra, a la luz de la correspondencia entre sujeto y objeto de
investigación (sustancia).

Paradigmas de la investigación
Siguiendo a Kuhn (1975),
que introdujo el término en la
discusión epistemológica, se
llamará parad igma de una
ciencia a: Una concepción
general del objeto de estudio
de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse
en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación.

El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se


formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto
de investigadores diferencia a una comunidad científica de
otra y constituye el fundamento válido de su práctica
científica. Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a
sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y
razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas
que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una
perspectiva determinada, por tanto ,éste determinará en gran
medida, la forma en la que desarrolle su proceso
investigativo.
En este sentido los paradigmas de investigación, Sandoval
(2002) señala que se clasifican en Positivista,
Pospositivista, Critico Social, Constructivista y Dialogo, el
cual los dos primeros identifican a los llamados enfoques
cuantitativos y los tres últimos se asimilan o corresponden a
los enfoques cualitativos, respectivamente. La diferencia que
existe entre Positivismo y Pospositivismo es que el primero
son esas entidades o cosas que pueden ser conocidas a través
de generalizaciones relativamente libres del tiempo y del
contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto
posibles de generalizar, mientras que para el Pospositivismo,
dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprendida ya que su
obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de
manera incompleta (Sandoval, 2002).

Por lo que respecta a los paradigmas, critico social,


constructivista y dialógico, se asume que el conocimiento es
una creación compartida a partir de la interacción entre el
investigador y el investigado, el cual, los valores median o
influyen la generación del conocimiento, lo que hace necesario
“meterse en la realidad”, objeto de análisis, para poder
comprenderla tanto en su lógica interna como en su
especificidad.

En este sentido, Zorrilla y Torres (1992) destacan que el


término metodología está compuesto del vocablo “método” y el
sustantivo griego “logos”. Este último significa explicación,
juicio, tratado, estudio. Al unirse el vocablo y el sustantivo
se forma la palabra metodología, que significa el estudio de
los métodos; es decir, la metodología representa la manera de
organizar el proceso de la investigación, de controlar sus
resultados y de presentar posibles soluciones a un problema
que conlleva la toma de decisiones. Por otra parte, en
opinión de Rodríguez Peñuelas (2005), señala que la
metodología se puede entender como la forma de aproximarse al
tema de investigación, además de que establece como se
abordará el estudio del problema. En el campo de los Estudios
Organizacionales se han consolidado los métodos cuantitativo y
cualitativo como los más utilizados, sin embargo, el método
cualitativo en la última década ha sido utilizado con
frecuencia en el estudio de las organizaciones en México.

En el paradigma cualitativo el propósito consiste en


describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y
cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere
entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva
del actor" (Taylor y Bogdan, 1987). La búsqueda principal es
del significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza
el término verstehen para significar la compresión en un nivel
personal de los motivos y creencias que están detrás de las
acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se
traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento
de realidades múltiples.

En este sentido, en el paradigma cuantitativo, la


investigación destaca elementos como variables (cuantitativas
y cualitativas), confiabilidad (consistencia y estabilidad),
validez (libre de distorsiones), hipótesis (formulación a ser
probada por la comprobación de los hechos) y grado de
significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y
margen de error aceptado).
Por lo que respecta al paradigma cualitativo, la
investigación hace énfasis en el significado (la
interpretación que hace el autor de su realidad), contexto
(aspectos que forman parte de la vida social, cultural,
histórica, física, del actor), perspectiva holística
(concepción del escenario, los participantes y las actividades
como un todo), cultura (qué hace el autor, qué sabe el autor y
que cosa construye y utiliza). En el paradigma cuantitativo el
proceso de investigación sigue un patrón lineal mientras que
en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico.

Para concluir, podemos afirmar que el paradigma de la


investigación cualitativa es el punto de partida del
conocimiento científico, es la realidad que mediante la
investigación le permite llegar a la ciencia, el científico
observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un
conocimiento sistemático de esa realidad, además tanto los
fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente
examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o
frecuencia, por lo que la realidad se considera estática y se
pretende objetividad en el investigador ya que las situaciones
“extrañas” que afecten la observación y la objetividad del
investigador se controlan y evitan. Además, se considera que
hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada, capturada
y entendida, esta herramienta es idónea para construir
conceptos y regresar desde ellos a conocer la realidad
concreta para contrastarlos y verificar su correspondencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, M. (2001). Investigar y transferir conocimiento en


la aldea global. Disponible en: www. columbus-
web.com/es/partef/archpubl/ (Consulta: febrero 05 de 2015).

Bachelard, G. (1977). La formación del espíritu científico.


Siglo XXI, México.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Ariel, España.

Correspondencia entre la postura onto-epistemológica del


investigador y su método de investigación. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/51/ojeda.ht
ml. (Consulta: julio 01 de 2015).

Enciclopedia Hispánica (1999). Volumen 11, Nube Platón, Barsa


Internacional Publisher, Kentucky.

Enfoques epistemológicos que orientan la investigación.


Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31329/1/articul
o4.pdf. (Consulta: 23 junio 2015)

Ferrater, J. (1974). Diccionario de Filosofía abreviado.


Sudamericana, Cuarta edición, Colección Índice, Buenos
Aires.

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica.


Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25174/2/articul
o12.pdf. (Consulta: 28 junio de 2015).

Kant, E. (1970). Crítica de la razón pura. Editorial Losada,


Buenos Aires.

Kuhn, Thomas. (1975). La estructura de las revoluciones


científicas. México: Fondo de Cultura Económica

Kuhn, Thomas (1978). La revolución copernicana (Vol. I).


Madrid: Orbis.

Lerum, Kari (2001). Los sujetos de deseo: Armadura Académico,


etnografía íntima, y la producción de conocimiento crítico
investigación cualitativa , 7 (4), 466-483.
Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales.
Disponible en: http://franadasi.blogspot.com/2008/02/los-
paradigmas-en-la-investigacin-de.html. (Consulta: 29 junio
de 2015).

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación


social. Caracas: Decanato de la USR.

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la


investigación científica en el siglo XXI. http://dialnet.
unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research


methods. Newbury Park: Sage.

Piaget, J. (1985). Naturaleza y métodos de la epistemología.


Tratado de lógica y conocimiento científico. Paidós,
México.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de


investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-
22.

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2005). Metodología de


investigación, material de curso de seminario de tesis de
la maestría en impuestos. Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, Sinaloa, México.

Rosales, (2007) la gestión del talento humano en las


organizaciones públicas venezolanas en el tránsito
modernidad – postmodernidad, Caracas

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá


Colombia. Ed. Instituto colombiano para el fomento de la
educación superior, ICFES.

Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. Barcelona España. Ed.
Paidos, SAICF.

Zorrilla S. y Torres X. (1992). Guía para elaborar la tesis.


2da. Edición, México. Ed. Mc Graw Hill.

S-ar putea să vă placă și