Sunteți pe pagina 1din 50

METODOS Y TECNICAS

DE

INVESTIGACION

1
INDICE

TEMA PAG.
1) LA LECTURA
a. Definición de lectura 3
i. Bases para una lectura eficaz 3
ii. Elementos físicos indispensables 5
iii. Aspectos Psicológicos 5
b. Defectos de la lectura 6
c. Técnicas de descanso durante la lectura 7

2) METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO


a. Motivación y Automotivación 9
b. Lugar de estudio y tiempo de estudio 9
c. Atención y concentración 10
d. Estrategias para mejorar la concentración 11
e. Activar los conocimientos previos 12
f. Mapa Mental 13
g. Mapa conceptual 13

3) PLAN DE INVESTIGACION
a. Concepto de investigación 14
b. Anteproyecto de la investigación 15
c. Elementos básicos del proyecto de investigación 16
d. Aspectos preliminares 17
e. Cuerpo del proyecto 17
f. Marco teórico 20
g. Marco Metodológico 21
h. Bibliografía 23
i. La documentación de fuentes 23

4) TIPOS DE FUENTE DE INFORMACION


a. Fuentes primarias 31
b. Fuentes secundarias 32
c. Fuentes terciarias 32

5) LA INTRODUCCION Y CONCLUSION
a. La introducción 34
b. La conclusión 34

6) TECNICAS PARA HABLAR EN PUBLICO


a. Habilidades para triunfar 37
b. La postura corporal 39
c. La buena postura de pie, para una presentación 41
d. Las manos, brazos y el rostro 41
e. Consejos para hablar de pie 42

7) METODOS Y TEMAS PARA ESTUDIAR LA BIBLIA


a. El método inductivo 43
b. El método analítico 44
c. El método sintético 45
d. El método critico 46
e. El tema biográfico 47
f. El tema histórico 48
g. El tema devocional 49
8) BIBLIOGRAFIA 50

2
LA LECTURA

1. DEFINICIÓN DE LECTURA:

¿Cuál es la mejor definición de lectura?


• Constituye un proceso preciso que involucra una percepción e
identificación exactas, detalladas y secuenciales de letras, palabras,
patrones de ortografía y unidades mayores de lenguaje (Goodman 1967).

• Desde el punto de vista de los lingüistas, es la transformación de los


estímulos en forma de gráficos en lenguaje (Striclankland 1994).

• Es el proceso activo de reconstruir significados a partir de lenguaje


representado por símbolos gráficos (Smith 1994).

• Es un proceso por medio del cual el lector trae al texto su experiencia


pasada y su personalidad presente, y logra crear un nuevo orden, una
nueva experiencia en forma de un poema; no como se concibe
tradicionalmente un poema, sino como el trabajo literario creado por el
lector al leer un texto (Rosenblatt 1994).

• Es un juego de adivinanzas psicolingüistico que involucra la interacción


entre pensamiento y lenguaje (Weaver, 1994).

• Es el proceso de obtener significado de ciertas combinaciones de letras


(Flesch 1994). Autores citados por Klingler y Vadillo (2000)

En general, la lectura se define de dos maneras:

CODIFICACION
Es la posibilidad
de descifrar las letras para agruparlas en palabras

COMPRENSION
Trata sobre el contenido de lo que se lee.

Sin embargo, la segunda es la definición de los lectores eficientes, pues se centra en la


comprensión.

1.1. BASES PARA UNA LECTURA EFICAZ

1.1.1. ELEMENTOS DE LA LECTURA:

Existen una variedad de elementos que contribuye a que se dé el proceso de lectura y


que influyen en qué tan exitoso resulte.

a. Movimientos Oculares:

Al leer se generan en los ojos entre tres y cuatro movimientos sacádicos por segundo, y
al parecer lo que hace diferente en este sentido a un lector eficiente de uno carente de
eficiencia, es la cantidad de información que barre en cada movimiento. Por otra parte,

3
existen movimientos sacádicos retrógrados que se utilizan cuando el texto es difícil:
cuanto mayor sea la dificultad, habrá más de estos movimientos y menor será la velocidad
de lectura. En general, se considera que el lector adulto en promedio lee entre 250 a 400
palabras por minuto, y que el límite fisiológico superior es de 900 palabras en el mismo
periodo (Klingler y Vadillo 2000). De ahí, que el movimiento de los ojos en la lectura
consiste en tres actividades:

1. La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en


que se lee.

2. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que


está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va
a saltos.

3. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a


la siguiente realizando este tercer movimiento, según Fry (1985)

b. Habilidades Prerrequisito:

Antes de empezar a leer, se requiere se capaz de:

1. Percibir el lenguaje.

2. Empezar a tener idea de la segmentación en el lenguaje y la


correspondencia entre una cadena de sonidos hablados y los símbolos
escritos.

3. Una maduración en discriminación gráfica (incluye la capacidad de


diferenciar los dibujos de las letras).

c. Economía de Lectura:

Las unidades de orden superior, como palabras, se perciben más rápido incluso que
letras sueltas, porque aparentemente no se procesan las letras como unidades
separadas. Existe, entonces, una economía cognitiva, según Fry (1985).

d. Ambiente:

Es necesario que todo individuo genere un ambiente alfabetizado, en donde la lectura


sea una actividad funcional.
La lectura debe ser parte esencial de la vida de toda persona. Ir a bibliotecas debiera ser
un acto cotidiano de todo estudiante y de hecho debería ser una parte importante del
aprendizaje.

e. Elementos mentales:

Respecto a los elementos mentales, el término lectura debe ser siempre sinónimo de
comprensión.

4
1.1.2. ELEMENTOS FISICOS INDISPENSABLES:

Si se forman lectores diestros, se necesita tener en cuenta los siguientes elementos, de


acuerdo con García (1983).

a. Perfecto estado de los ojos:


Se debe tener una perfecta visión y para ello es necesario, visitar a un
oftalmólogo, quien dictaminará en particular si la visión no tiene alguna
limitación. Ya que no se debe limitar a tener una visión más o menos
satisfactoria.

b. Optima Iluminación:
La luz ideal es la del sol. Ésta debe provenir en forma indirecta y al lado de
la ventana o cristalería por donde penetra.

Si, se lee con luz artificial, es recomendable que existan dos haz de luz. El primero que
quite la penumbra del lugar y el segundo que ilumine directamente el texto que se lee. A
fin de lograr la mayor visibilidad. Evitar con ello, la semipenumbra, la cual es frecuente
recurrir cuando se lee en la cama, antes de dormir, con el propósito de conciliar el sueño.
Además el segundo haz de luz debe provenir de lado izquierdo.

c. Postura Adecuada:
El cuerpo debe permanecer erguido, ligeramente inclinado hacia delante,
se debe tratar de conservar una inmovilidad absoluta. La más aceptada, es
la del escritorio.

d. Correcta distancia e inclinación del texto:


Este tema fue objeto de numerosos estudios, llegándose a la conclusión de
que cada ser humano tiene su distancia óptima respecto del escrito. La
distancia está dada por la comodidad, y para ello cada lector debe
esforzarse por determinarla.
La inclinación debe estar dada por una distancia equivalente de los ojos a
la primera y última líneas del texto. Y para ello el atril, resulta un elemento
eficaz y auxiliar en todo tipo de lectura

1.1.3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS:

a. Conocer el terreno :
Es leer el título, subtítulos, letras con negrita o más grandes, dibujos, etc.

b. Motivación:
Es un factor determinante de la buena comprensión. Sin ella, la atención
resulta imposible.

c. Velocidad Regulada:
Deben leerse con mayor detenimiento las ideas o los temas que sean
mucho más complejos. Ya que las características de un tema, su mayor o
menos dificultad de comprensión, determinarán la velocidad más
conveniente para realizar la lectura. Algunos textos pueden leerse más

5
rápido que otros.

d. Lectura activa:
Es cuestionarse lo que dice el texto. Consiste en estar dispuesto a analizar
en profundidad el tema. Una conveniente actitud inquisitiva servirá para
apreciar si el autor logra resolver los problemas que se ha habían
planteado al inicio. Es realizar: mapas conceptuales, mapas mentales,
cuadros sinópticos, esquemas, diagramas.

e. Propósito definido:
Sin un porqué, leer, será difícil, y sobre todo comprender. Responde a la
necesidad de iniciar toda lectura con un objetivo claramente determinado.
El terreno por el que habrá de discurrir el lector debe haber sido
previamente reconocido, de modo que tenga una buena previsión de los
resultados a lograr.

1.2. DEFECTOS DE LA LECTURA:

a. En términos generales, los defectos al leer, son los siguientes:

I. Movimientos Físicos:
II. Acompañar la lectura en el movimiento de la cabeza.
III. Valerse de los dedos para no perder la lectura.
IV. Auxiliarse con un bolígrafo, cartulina, regla u otro objeto para asegurarse la
lectura.

Mientras se lee, lo más importante es concentrarse en la idea que el autor trata de


comunicar al lector, y no en la ubicación de las palabras en la página. Los ojos de
cualquier persona están diestros para permitirle seguir una línea de imprenta sin la ayuda
extra de los dedos, reglas, etc.

Para ello, se recomienda que otra persona lo observe al leer. Si realiza algún movimiento
físico debe minimizarlo, porque además de hacer más lenta la lectura por el mero
movimiento mecánico, tiende a desviarse la atención del texto que se lee.

b. Vocalización:
Consiste en mover los labios, verbalizar la lectura. Se piensa que pronunciar en voz alta
cada palabra que se lee, por lo general, de un modo bastante suave, en una especie de
susurro para sí mismos: este es un hábito indeseable.

La vocalización puede presentarse en diversas formas: A veces el lector mueve


levemente los labios sin articular sonidos. Otras, hará movimientos con la lengua o la
garganta, sin mover los labios. Hay incluso lectores que activan sus cuerdas vocales, lo
que puede comprobarse colocando los dedos a lo largo de la laringe mientras se lee: la
vibración de las cuerdas vocales se siente fácilmente al tacto.

Lo anterior, tiende a limitar la velocidad de la lectura. Razón por la cual los lectores
normales utilizan la lectura silenciosa, porque les permite el doble de tiempo. La baja
velocidad en la lectura, es a menudo indicio de la existencia de algún tipo de vocalización.
Lo anterior, se minimizará con:

6
• El propio y consciente esfuerzo del lector.
• Leer lo más rápido posible, de modo que no haya tiempo para la vocalización.
• Relajar las cuerdas vocales, la lengua.
• Usar la práctica, muy elemental por cierto, de inmovilizar los labios,
presionándolos con los dedos. Téngase en cuenta que la articulación es más lenta
que la visualización.

c. Subvocalización:
Consiste en la sensibilización de las cuerdas vocales. Tanto la vocalización como la
subvocalización, se superan al no mover los labios y leer de prisa.

Recuerde: Quien en verdad sabe leer, lee solo con la vista: salta por encima de la barrera
oral, porque no tiene necesidad de oír las palabras para comprenderla; las ve en grupos,
en grases no una a una, y como las ideas se expresan en frases, capta con precisión y
rapidez el sentido, la idea exacta del texto. Illueca, citado por Romero (1988).

d. Regresión:
Consiste en volver a leer determinadas partes del texto y responde a la inseguridad sobre
lo que se acaba de leer.

Este regreso es bastante frecuente, especialmente el lectores que no son eficientes. Lejos
de clorar el contexto, en no pocos casos llega a distorsionar su significado. La regresión
como vicio.

1.3. TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA.

Muchas veces se ignora que hay técnicas durante la lectura que permiten descansar, por
tal razón no se logra la velocidad y comprensión lectora. El cansancio se manifiesta de
diferentes formar:
• Respuestas fisiológicas encaminadas a paliar los efectos del esfuerzo que
la lectura imprime a los ojos y la mente
• Parpadeo frecuente, hasta llegar a regulares dispersiones que por falta de
comprensión vuelve a provocar las vueltas al leer.

¿Qué se recomienda?

a. El parpadeo:
Al respecto, Carbonell afirma que los procedimientos que contribuyen a
favorecer la más apropiada distensión son:

• Acostumbrarse a parpadear cada vez que se vuelve una hoja.


• En las lecturas de cierta extensión, levantar la vista para mirar fuera del texto,
cuando finalice cada subtema o capítulo.
• Aprovechar ciertos intervalos para cerrar los ojos, sin fuerza, durante unos
segundos.
• Si el cansancio cobra intensidad, debe suspender la lectura.
Se recomienda que lea 50 minutos y descanse 10.
• Durante las lecturas y el estudio, la respiración debe ser baja, suave y profunda.

7
b. Palmeado Mental:
Cierre los ojos sin presión y rememore imágenes agradables que impliquen
desplazamientos, de forma que dentro de sus órbitas los ojos se muevan.
Con el auxilio de la imaginación, este ejercicio será grato y agradable. Debe
practicar de dos a tres minutos aproximadamente.

c. Palmeado Completo:
Cierre los ojos sin presión y coloque a la altura de los globos oculares las
palmas de las manos ahuecadas y sin fuerza, con apoyo sobre los huesos
malares. Permanezca en esta posición mientras realiza un palmeado
mental, por espacio de uno o dos minutos; con ello podrá notar la visión de
un intenso y apacible color negro. Lo anterior permite la relajación pasiva
para los ojos y la mente. Observa la negrura profunda por dos o tres
minutos a partir de la sensación de oscuridad total. Los codos pueden
apoyarse sobre la superficie de un mueble, mientras está sentado.

d. Masajes circulares de los parietales:


Los masajes circulares de los parietales, minimizan la pesadez de cabeza,
cuando se lee. Deben efectuarse sin presión, con la yema de los dedos
índice, mayor y a anular, por espacio de treinta segundos o un minuto.

e. Ver hacia el Horizonte:


Se recomienda cambiar de distancia, suspenda la lectura y vea hacia el
horizonte, lo más retirado que se pueda. Pues los músculos de los ojos se
distienden al pasar a posiciones claramente diferenciadas.

f. Cambios de Velocidad:
Es la técnica más utilizada por los lectores eficientes o entrenados, ya que
los ojos y la atención varían sus respectivos esfuerzos y el proceso se
traduce en un mayor equilibrio.
Se aconseja también que cambie de texto cuando se sienta cansado.

g. Otras formas de descanso:


Para evitar la pesadez de los párpados, se recomienda colocar sobre
los ojos cerrados, compresas de agua fría.

8
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN

Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te
será útil:
 Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y
otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da bien...”
 Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer tú
para eso.
 Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la siguiente
forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil mantener la
concentración” . Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de estudio y
repítelas en voz alta de vez en cuando.

Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del
estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea
(alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes poner
de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante
mejor te motivarás.

2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIÓN)

LUGAR DE ESTUDIO. CARACTERÍSTICAS:

 Siempre el mismo.
 Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la
focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad
a zonas muy iluminadas.
 No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer, fotografías a la
vista, aunque sí pueden estar en la habitación pero sin que se vean desde el lugar
donde se estudia.
 Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura
adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar
al alcance de la mano así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la
mesa de estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar.
 Si es posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales: radio, televisión,
imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc.

TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIÓN:

 Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que baile a tu
son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajará pues te
hará darte cuenta de que si cumples el horario te dará tiempo y podrás cumplir tus
objetivos
 Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar todas
las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprender mucho inglés
y matemáticas durante este curso, el que tú quieras. Esas son tus prioridades, por

9
nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias (cosas que te parezca
que exigen tu atención: un examen que no has estudiado) debes respetar tus
prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en urgencias en otro momento,
y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda, es fundamental que respetes
las prioridades.
 Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese
objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana inglés (de 5 a
6 lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas (de 4 a 5 dos días a la semana).
Debes concretarlo lo máximo posible.
 Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de empezar
la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá
completando con otras actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para
esos imprevistos y para urgencias.... desde luego, también para descansar y
divertirte, sino no es posible estudiar.

CARACTERÍSTICAS:

 Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre la
misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte sin pensarlo
 El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso.
Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento medio sería
la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de trabajo-
10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el tiempo
cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más cortos.
Cada uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y cuánto
tiempo es capaz de estudiar concentrado.
 Planifica tu tiempo de estudio durante la semana el domingo, indicando aquellas
tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya
surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en blanco por si
te surgen imprevistos.
 Piensa qué es prioritario, por ejemplo: “Estudiar ciencias sociales porque traigo un
cierto retraso del curso anterior”. “ La lectura obligatoria de este trimestre en
lengua”; piensa cuánto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo, por ejemplo:
“Dedicarle una hora los lunes y miércoles al estudio intensivo de ciencias sociales
durante todo el trimestre” , “Dedicarle dos horas los jueves y sábados a leer”

3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.

 Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del


exterior. Son más fáciles de controlar
 Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos,
cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.

10
CUANDO PIERDAS LA CONCENTRACIÓN TIENES CUATRO OPCIONES. ÚSALAS
SIEMPRE EN ESTE ORDEN, NO TE SALTES LA ANTERIOR ANTES DE PONER EN
PRÁCTICA LA SIGUIENTE:

1) Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o misma


a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea.
Richard Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado que use la
palabra ¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que llama la
atención.
2) Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la
lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3) Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento (no se debe
abusar de este punto)
4) Tómate unos minutos y prosigue después la tarea (cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)

Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías una
regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar si no
has cumplido tus objetivos como para merecértelo? Sería como traicionarte a ti mismo o
misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger fuerzas hasta
que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN:

1.- BREVE PERO DULCE:


 tiempos cortos= concentración muy alta.
 Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una
tarea sin perder la concentración.
 Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente
unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el
alcance de tu concentración para esa tarea.
 Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para,
progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
 Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con rigor
y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.

2.-COME LAS VERDURAS ANTES DEL POSTRE


 Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado,
concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo ya
has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al
alcanzarlo.
 La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de un
tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.

3.- EL MÉTODO DEL NSA/HAC ( ¡No te sientes ahí, haz algo, chavo!!!)
 Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo
que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar tu
nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras.
 Cuidado con el síndrome de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no

11
darte ni cuenta hasta que pasan varias hojas)
 Es muy importante que estés alerta con respecto a ti mismo y detectes cuanto
antes tus bajones de atención para decirte a ti mismo o misma que regreses a la
tarea.
 Actividades que te pueden ayudar a aumentar tu actividad en el estudio: Subrayar,
hacer señales o escribir en los márgenes, resumir, parafrasear oralmente o por
escrito, formar asociaciones con imágenes, construir reglas mnemotécnicas,
plantear preguntas y dar respuestas, imaginarte enseñando a otra persona, hacer
diagramas de relaciones entre partes del texto, hacer mapas mentales,
conceptuales, etc.

4. ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS mediante:

Títulos y subtítulos.
Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.

SKIMMING y SCANNING y notas posteriores.


La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer distintos
tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos.
Hay dos tipos de lectura rápida que pueden servir para ACTIVAR lo que ya sabemos del
tema o hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas no deben llevarnos
más de cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud del tema, pero las
debemos hacer muy concentrados:

Skimming
 lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un ritmo
acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para
intentar captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc.

Scanning
 lectura veloz que permite la extracción de información específica, es decir, nos
ayuda a buscar aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar
palabras que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al
encontrarlas nos detenemos con más atención en esos párrafos.

Preguntas y respuestas.
Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas
adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas
en su conocimiento.
¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo sucede?, ¿Por qué
(causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?, ¿Cómo está estructurada esta información?,

12
MAPA MENTAL

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada
palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y
entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y
para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor o
profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.

MAPA CONCEPTUAL

Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el mapa
mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos clave que
nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas. Su
confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de comprensión y memorización.
Importante:

• Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los


conceptos clave
• A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de
arriba abajo y en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.

Ejemplo:

13
PLAN DE INVESTIGACION
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
Investigación es el concepto fundamental de esta guía y para precisarlo se han escogido
las siguientes definiciones:

"Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo


desconocido." (Sierra Bravo, 1991b, p.27).

"Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un
problema, claro está, un problema de conocimiento." (Sabino, 1992, p.45).

Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su


objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).

Por consiguiente, la investigación implica:

a) El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.


b) La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a
incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia
(investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la
solución de problemas prácticos (investigación aplicada).

Son actividades distintas a la investigación científica:

• El diseño de un programa instruccional, o de un plan de estudios.


• El desarrollo de sistemas de información.
• Los planes o proyectos de carácter económico, social, o tecnológico.
• Las propuestas de cualquier índole.

No obstante, en los casos anteriores, la investigación debe estar presente cuando se


pretende arribar a un diagnóstico de necesidades, o cuando el objetivo es probar la
efectividad del plan, programa o proyecto.

En síntesis, la investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas


del saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las
siguientes etapas:

a) Planificación.
b) Ejecución o desarrollo.
c) Divulgación.

A los efectos de esta guía nos centraremos exclusivamente en la etapa de planificación


de la investigación.
Planificación, en este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por
realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos:

1°) Selección del tema: consiste en "... la definición y posterior delimitación del campo de

14
conocimientos sobre el que piensa trabajar." (Sabino, 1994, p. 74).
2°) Identificación de un problema: significa detectar algún aspecto no conocido dentro
de un área temática y que amerite de una indagación para su solución.

3°) Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer borrador o


papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos
proponemos llevar a cabo." (Ramírez, 1996, p. 32).

4°) Elaboración del Proyecto: se basa en la producción de un escrito más extenso y


detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis
de Grado.

EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El anteproyecto o pre-proyecto de investigación es un documento breve en el cual se


expresan las ideas iniciales acerca de la indagación por realizar. Dicho documento no es
más que un borrador o papel de trabajo cuya extensión es corta...

El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:

Problema de Investigación Lo que no se conoce.

Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer.

Justificación Por qué se desea conocer.

Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento.

Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.

Aspectos Administrativos Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la


(Presupuesto y Cronograma) investigación.

15
ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A continuación se presenta un esquema basado en las múltiples propuestas de distintos


autores:

TÍTULO TENTATIVO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación de la Investigación

1.5. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Definición de Términos

2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)

2.5. Sistemas de Variables

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Nivel de Investigación

3 2. Diseño

3.3. Población y Muestra*

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

BIBLIOGRAFÍA

16
ASPECTOS PRELIMINARES:
a) Portada
• Deberá contener los siguientes datos:
• Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.
• Título: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al
uso de subtítulo.

Ejemplo:

Título Inicial:

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y EL


RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UCV

Título Corregido:

RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA


CASO: ESTUDIANTES DE INGENIERÍA – UCV

• Autor(es).
• Tutor.
• Lugar y Fecha.

b) Índice
Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo en capítulos
y secciones (ver esquema sugerido pág. 27), e indica el número correspondiente a las
páginas en las que se inician.

c) Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:


• Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
• Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
• Propósito o finalidad de la investigación.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto,
por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamiento del problema,
los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se considera igualmente válido.
Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintas secciones.

CUERPO DEL PROYECTO

A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando la numeración


correspondiente al esquema propuesto.

17
1. El Problema

1 .1. Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:
a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,
estudiantil, comunitario, etc.

b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

1.2. Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento»


formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema
consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a
términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de
la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede
adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de
Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre- 96
enero-97?

18
En forma declarativa:

“Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los


estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período
septiembre-96 enero-97”.

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

1.3. Objetivos

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la
labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).
En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que
expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará uso de
verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar,
diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos


implícitos en el estudio.

Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:


• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.

También, puede formularse un objetivo general, c cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Objetivo General:
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la U.C.V.

19
Objetivos Específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.

2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos


conduce al logro del objetivo general.

1.4. Justificación de la Investigación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y
sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?


¿A quiénes pudiera beneficiar?

1.5. Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la


investigación.
La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es un ejemplo de
una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.

MARCO TEORICO

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el


compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación
por realizar.
Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado,
es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con
el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con
la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los
objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el
tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los
propósitos de la investigación.

20
Sistema de Hipótesis

"Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema."


(Pardinas, 1991, p. 151).

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en


investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales
entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter
descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con
objetivos.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:

• Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno,
malo, mejor, etc.
• Expresarán las variables contenidas en el problema.
• Deben ser susceptibles de comprobación.

Ejemplos:

“El aumento del impuesto a las ventas ocasionará un descenso en el consumo.”

"La ausencia de técnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico."

"El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."

Como podrá observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una
relación entre dos variables, las que se identifican claramente.

MARCO METODOLOGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:

"Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios..."
(p. 53).

Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el nivel de
investigación el diseño de investigación. (Ver apéndice B, p. 94).

En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes


secciones:

Nivel de Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o


fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o

21
explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.
Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco


conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.

Ejemplos:

• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no
se conocían sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo


con establecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no
se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación.

Ejemplos:
• Análisis de la población estudiantil universitaria.
• Censos Nacionales.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto.

Ejemplos:
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento
estudiantil.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema planteado.

En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según el diseño o estrategia por


emplear

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:

Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material


bibliográfico y hemerográfico.

22
Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo:

Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un


producto.

Investigación Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.

Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los
efectos sobre el rendimiento de éstos.

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los


materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.
En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo
capítulo.

LA DOCUMENTACIÓN DE FUENTES

A continuación se describirán los formatos de presentación que el SEC requiere para


notas a pie de página y entradas bibliográficas de diferentes tipos de fuentes de
información.

1. Libros

La gran mayoría de literatura impresa existe en forma de libros, y el alumno investigador


siempre recurrirá a estos en sus estudios. El formato básico para identificar un libro que
ha sido citado en una monografía o tesis es el siguiente:

Nota:
Número de la nota de pie de página, sin punto. Nombre autor, Apellido autor,
Título de la obra (Lugar: Editorial, Año de publicación), número de página donde aparece
el material citado.

Bibliografía:
Apellido autor, Nombre autor. Título de la obra. Lugar: Editorial, Año de publicación.

23
Ejemplo: libro escrito por un solo autor:

Nota al pie de pagina:


1 Robert Stronstad, La teología carismática de Lucas (Deerfield, Florida: Editorial Vida,
1994),
17.

Bibliografía:
Stronstad, Robert. La teología carismática de Lucas. Deerfield, Florida: Editorial Vida,
1994.

Ejemplo: un libro escrito por varios autores, cuyos nombres aparecen juntos en la
portada o página titular.

Nota:
2 William Sanfor Lasor, David Allan Hubbard y Frederic William Bush, Panorama del
Antiguo Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids,
Michigan: Libros Desafío, 1995), 305.

Bibliografía:
Lasor, William Sanfor, David Allan Hubbard y Frederic William Bush. Panorama del
Antiguo Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento. Grand Rapids,
Michigan: Libros Desafío, 1995.

Ejemplo: un libro escrito por varios autores, bajo la dirección de un editor general,
cuyo nombre aparece en la portada en lugar del autor.

Nota:
2 Stanley Horton, ed., Teología sistemática: Una perspectiva pentecostal (Deerfield,
Florida: Editorial Vida, 1996), 236.

Bibliografía:
Horton, Stanley, ed, Teología sistemática: Una perspectiva pentecostal. Deerfield, Florida:
Editorial Vida, 1996.

Observe los siguientes detalles que son muy importantes.

1. Cada nota a pie de página lleva un número identificador, y comienza con sangría
de media pulgada o trece mm. Las notas se enumeran en orden consecutivo,
como aparecen en la monografía o tesis. Los números identificadores de las notas
a pie de página deben ir en formato superíndice y sin punto. Para una monografía
se debe hacer una sola enumeración de las notas a pie de página. En una tesis de
grado de mayor extensión, con varios capítulos, se puede iniciar una serie
numérica distinta para cada capítulo.

2. Las entradas bibliográficas no se enumeran, tampoco llevan sangría de la primera


línea. Toda línea posterior de la misma entrada sí lleva sangría. Tal formato se
llama “sangría francesa” en Microsoft Word.

3. En las notas a pie de página se identifica al autor en orden: nombre, apellido

24
paterno. En las entradas bibliográficas se identifica al autor en orden: apellido
paterno, nombre. Si hay dos o tres autores se identifican a todos, en el orden en
que aparecen en la portada del libro. Los nombres de autores adicionales se
escriben en orden: nombre apellido, en las notas a pie de página como también en
las entradas bibliográficas.

Si hay cuatro o más autores, al escribir notas a pie de página solo se identifica al
primero seguido por la abreviatura “et al.” que en latín significa “y otros”.

En las entradas bibliográficas se han de escribir los nombres completos de todos


los autores.

4. El título de la obra no se subraya ni se pone entre comillas sino se escribe con


letra cursiva.

5. En las entradas bibliográficas, los títulos son seguidos por un punto. En las notas a
pie de página, en la primera mención de una obra, el título es seguido por un
espacio y el abre paréntesis donde sigue el lugar y editorial. En las menciones
subsiguientes de la obra en las notas a pie de página, es seguido por una coma y
el número de página.

6. Después del título se identifica la ciudad o el lugar de publicación, seguida por dos
puntos, luego la editorial, seguida por una coma, y el año de publicación de la
obra. Si el libro es una reimpresión o traducción, se ha de colocar el año de la
impresión del texto actual, y no el año de la primera edición. Por ejemplo, la obra
citada anteriormente, La teología carismática de Lucas, fue publicada
originalmente en inglés en el año 1984, pero en la nota a pie de página y en la
bibliografía se ha de usar el año de la obra actual, la versión en español que se
publicó en el año 1994. En las notas a pie de página esta información va entre
paréntesis, no así en las entradas bibliográficas.

7. En las notas a pie de página, después del cierre paréntesis va una coma y el
número de la página citada. No es necesario poner la palabra “página” o la
abreviatura “pág.”, sino solo el número.

8. Si el material citado viene de más de una página, identifique a todas las páginas
en cuestión, “23, 24” o “464-466.”

9. Si no aparece la fecha de publicación en la obra, en el lugar donde debiera ir


escriba “s.f.” (sin fecha).

10. No se olvide de finalizar toda nota a pie de página y toda entrada bibliográfica con
un punto.

2. La Biblia y otros libros considerados sagrados

Las citas textuales de la Biblia y de otras obras sagradas de otras religiones, como el
Corán o el Libro de Mormón deben ser identificadas por medio de una nota a pie de
página. Identifique cada libro bíblico con la abreviatura correspondiente (véase la sección
6.13).

25
Procure usar una sola versión de la Biblia en su trabajo, identificándola en la primera nota
a pie de página en que aparece. Si en algún punto desea citar otra versión lo puede
hacer, siempre y cuando identifique la versión con la abreviatura correspondiente.

No es necesario incluir la Biblia u otras obras consideradas sagradas en la bibliografía por


ser obras de conocimiento común.

Ejemplo:

Nota:
1 Jue 3:2 (RVR60).
2 1 Co 11:2.
3 Ro 8:1 (NVI).
4 Gn 13:6.

3. Diccionarios y enciclopedias
Los incisos y artículos que aparecen en los diccionarios y las enciclopedias, tienen la
distinción de ser obras menores ubicadas dentro de obras mayores. Los títulos de las
obras mayores - las enciclopedias y diccionarios, – se deben escribir con letras cursivas.
Los títulos de las obras menores, es decir, los títulos de los artículos que van dentro de
las obras mayores, se escriben con letras normales, entre comillas.

Por ser fuentes terciarias, de menor profundidad, no se recomienda usar mucho los
diccionarios y las enciclopedias en las monografías y tesis de investigación. Por ser obras
del conocimiento común, no es necesario incluir todos los datos bibliográficos, basta el
título y la edición. En lugar de indicar el número de página donde se encontró la
información citada, es necesario indicar el inciso por su nombre, precedido por las letras
“s.v.” (Latín para sub verbo).

Ejemplos:

Nota:
2 Nuevo diccionario bíblico certeza,.Segunda edición ampliada, s.v. "Escribano".

Bibliografía:
Nuevo diccionario bíblico certeza. Segunda edición ampliada, s.v. "Escribano".

Obsérvese que si el número de edición figura en la portada de la obra, se menciona


después de título y su puntuación, en letra no cursiva, y con abreviaturas. Ej: “3ra ed.” y
no “tercera edición”.

4. Periódicos
A menudo los periódicos no incluyen el nombre del autor del artículo citado; en tal caso se
puede omitir. Si el nombre del lugar de emisión es parte del nombre del periódico, como el
New York Times, no es necesario indicar separadamente el lugar de origen; en caso
contrario debe ir en paréntesis después del nombre del periódico.

Ya que muchos periódicos se publican en varias ediciones, no es necesario incluir el


número de página donde aparece el material citado.

26
Generalmente no es necesario incluir a periódicos citados en la Bibliografía, salvo que sea
una fuente clave de la investigación y el artículo es citado más de una vez.

Por ser publicaciones regulares, periódicas, a los diarios y revistas se maneja su nombre
principal como tal, un nombre, y se escribe cada letra inicial con mayúscula en las notas a
pie de página y entradas bibliográficas. Ejemplo: Apuntes Pastorales y no Apuntes
pastorales.

Ejemplo:

Nota:
4. "Región amazónica amenazada", El Mercurio (Santiago, Chile), 14 de enero de 2006.

Bibliografía:
"Región amazónica amenazada", El Mercurio (Santiago, Chile), 14 de enero de 2006.

5. Revistas
En las notas a pie de página se anota el número de página donde aparece el material
citado. En la entrada bibliográfica se anota todo el rango de las páginas del artículo
consultado.

Nota:
7. Richard Foster, “Dios quiere que seas rico”. Apuntes Pastorales, Volumen XXIX, No. 1
(2011):

Bibliografía:
Foster, Richard. “Dios quiere que seas rico”. Apuntes Pastorales, Volumen XXIX, No. 1
(2011): 20-23.

6. Fuentes digitales – en software o CD-ROM (como Compubiblia, E-Sword o


Biblioteca LOGOS)

Mucha literatura cristiana se ha digitalizado a formato pdf u otro similar, y se distribuye por
medio de software como Compubiblia, E-Sword o la Biblioteca Académica LOGOS.

El uso de bibliotecas digitales es un fenómeno que crece rápidamente y es necesario


saber cómo documentar el uso de estas fuentes correctamente.

Generalmente las fuentes digitales reproducen toda la información bibliográfica de las


obras que contienen. En algunos casos se ha perdido la paginación de la obra original. Si
no hay numeración de páginas en la versión digital se debe incluir algún otro elemento
identificador de la ubicación del material citado. A continuación hay un ejemplo de cómo
documentar una fuente encontrada en E-Sword:

Nota:
1. Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de
la Biblia, Tomo I: El Antiguo Testamento. (El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2003.
Versión digital para E-Sword 8.0.5, 2008), bajo Hag. 1:1-15.

27
Bibliografía:
Jamieson, Roberto, A. R. Fausset y David Brown. Comentario exegético y explicativo de
la Biblia, Tomo I: El Antiguo Testamento. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2003
(Versión digital para E-Sword 8.0.5, 2008).

Las fuentes digitales en las bibliotecas LOGOS usualmente sí indican el número de


página. Un ejemplo del uso de una fuente tomada de este programa es:

Nota:
5. Báez-Camargo, Breve historia del canon biblico: 3ra ed. (Miami: Sociedades B blicas
Unidas, 2000. Versión digital para LOGOS 4, 2000), 90.

Bibliografía:
Báez-Camargo, G. Breve historia del canon biblico: 3ra ed. Miami: Sociedades B blicas
Unidas, 2000. Versión digital para LOGOS 4, 2000.

7. Fuentes en Internet
El medio informático más grande del mundo es el Internet. Existe mucha información de
gran valor en la red, sin embargo, como nadie controla la calidad y la veracidad de lo que
se sube a la red, hay mucho que es mito, leyenda, opinión personal y otras cosas sin
fundamento creíble. El alumno puede usar el Internet como un medio para dar con fuentes
de información para su investigación, pero debe hacerlo con mucho cuidado. El mundo
académico no considera a la Wikipedia como una fuente digna de uso en monografías y
tesis por ser una colección de escritos carentes de buenos controles de calidad y
veracidad. El SEC desanima el uso de esta fuente.

Es muy importante recordar que investigar no es “cortar y pegar”. Hay que manejar las
fuentes digitales de la misma manera que las impresas – leyéndolas y tomando apuntes
de las partes relevantes al tema bajo investigación.

Ejemplo de sitio de Internet en general, no un libro o revista:


El formato a seguir es: nombre del autor y apellido del autor. “título del artículo”
Título de la página web, URL (fecha del último acceso).

Nota:
5 David Wilkerson, “¡Un Pentecostés sin Cristo!” World Challenge Pulpit Series.

http://www.tscpulpitseries.org/spanish.html (Último acceso el 12 de noviembre del 2010).

Bibliografía:
Wilkerson, David. “¡Un Pentecostés sin Cristo!” World Challenge Pulpit Series.
http://www.tscpulpitseries.org/spanish.html (Último acceso el 12 de noviembre del 2010).

Si no figura el nombre del autor, se puede ubicar en primer lugar el nombre de la persona
o institución que es dueño del sitio web.

Nota:
8. Misiones en Conjunto. “Declaraciones Misionológicas Fundamentales”.

http://admec.org/documentos-mec/declaraciones-misionologicas-fundamentales/ (Último

28
acceso el 15 de marzo del 2012).

Bibliografía:
Misiones en Conjunto. “Declaraciones Misionológicas Fundamentales”.
http://admec.org/documentos-mec/declaraciones-misionologicas-fundamentales/ (Último
acceso el 15 de marzo del 2012).

En el caso de publicaciones normalmente impresas como libros, periódicos y revistas que


ahora aparecen también en Internet, se formatean las notas a pie de página y las
entradas bibliográficas de la manera tradicional, agregándose la URL donde se halla y la
fecha de su descarga o lectura.

Ejemplo de un libro “on line”:


Nota:
6 Rolf Foerster G. Introducción a la religiosidad mapuche (Santiago de Chile: Editorial
Universitaria, 1993), 35. http://es.scribd.com/doc/36830848/Introduccion-a-la-Religiosida-
Mapuche (Último acceso el 2 de enero del 2012).

Bibliografía:
Foerster G., Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria, 1993. http://es.scribd.com/doc/36830848/Introduccion-a-la- Religiosida-
Mapuche (Último acceso el 2 de enero del 2012).

Ejemplo de un video en You Tube:

Nota:
12 Carter Conlon, “Corre por tu vida”. http://www.youtube.com/watch?v=0gILknZVlHY
(Último acceso el 12 de febrero del 2012).

Bibliografía:
Conlon, Carter. “Corre por tu vida”. http://www.youtube.com/watch?v=0gILknZVlHY
(Último acceso el 12 de febrero del 2012).

Al mencionar la fecha del último acceso al sitio en línea, no se olvide que en español los
meses del año no comienzan con mayúscula (ej: “mayo” y no “Mayo”).

8. Programas de radio y televisión

Como fuentes de información, los programas de radio y televisión se deben identificar en


las notas a pie de página, pero no necesitan figurar en la bibliografía. La nota a pie de
página tampoco es necesaria si se identifica bien el programa en la oración gramatical
que introduce la cita textual.

Ejemplo:

Nota:
14 “Jesús: los cuarenta días perdidos”, History Channel, 02 de abril del 2012.

Bibliografía:
No se incluye.

29
9. Entrevistas y comunicaciones personales

Entrevistas que no hayan sido publicadas pueden ser identificadas simplemente con notas
a pie de página. No es necesario incluirlas en la bibliografía. La nota a pie de página debe
incluir el nombre del entrevistado, el nombre del entrevistador, el lugar y la fecha de la
entrevista. Si el mismo autor de la monografía es el entrevistador, se identificará como “el
autor” y no por su nombre propio.

Ejemplo:

Nota:
6 M. David Grams, entrevista por el autor, Miami, FL. 12 de abril del 2011.

Bibliografía:
No se incluye.

Si al entrevistado se le garantizó el anonimato, se debe incluir en el texto una declaración


a tal efecto, como, “todas las entrevistas fueron confidenciales”. En vez del nombre del
entrevistado se debe usar otra palabra o frase descriptiva.

Ejemplo:

Nota:
7 Una enfermera paraguaya, entrevista por Pedro Ramón Díaz, Asunción, Paraguay. 05
de mayo del 2012.

Bibliografía:
No se incluye.

30
TIPOS DE FUENTE DE INFORMACION
El éxito o fracaso de un trabajo de investigación depende en gran medida de las fuentes
de información que el investigador obtiene y estudia. Toda investigación demanda la
mejor información posible. Esta existe de variadas formas y se obtiene de diversos tipos
de fuentes, sean publicaciones, entrevistas personales, encuestas, experimentos,
programas de radio y televisión, páginas del Internet, documentos oficiales del gobierno,
etcétera.

Las tres clasificaciones básicas con que se evalúan las fuentes de información son:
fuentes primarias, secundarias y terciarias.

1. Fuentes primarias:
Las fuentes de información provenientes del mismo asunto, persona u organización bajo
investigación o de sus semejantes.
Toda investigación de gran valor destaca el uso de fuentes primarias. Estas son las
fuentes de información que son parte del mismo asunto bajo investigación. Algunos
ejemplos de fuentes primarias son:

1) las versiones de primera mano de las experiencias y los testimonios de personas


directamente ligadas al tema bajo investigación (por ejemplo, si está investigando
el tema de la consejería de alcohólicos, una encuesta realizada entre personas
alcohólicas o ex- alcohólicas sería una fuente primaria, como también lo sería una
entrevista a un consejero experimentado en el trato con alcohólicos);

2) las obras escritas por personas involucradas directa o indirectamente en el asunto


bajo estudio (sus libros, artículos, cartas, diarios y autobiografías);

3) documentos oficiales (actas legislativas, testimonios y fallos de los tribunales,


informes de los departamentos y organismos gubernamentales, informes anuales,
minutas, resultados de censos y encuestas) vinculados al tema bajo investigación.

Por ejemplo, si la monografía es sobre “Atanasio de Alejandría y el canon del Nuevo


Testamento”, las fuentes primarias podrían incluir: las obras escritas por Atanasio, las
obras de contemporáneos de Atanasio como Orígenes, Eusebio, Ambrosio y otros padres
de la Iglesia de los siglos III y IV, cartas personales de estas personas, u otros
documentos de la era.

Otro ejemplo: si la monografía concierne a “los carismáticos y la iglesia evangélica en mi


país” las fuentes primarias podrían incluir: obras escritas por líderes carismáticos y
evangélicos de su país, entrevistas a líderes carismáticos y evangélicos con experiencia
en esas relaciones, o encuestas realizadas entre los hermanos carismáticos y
evangélicos. Como es un tema de la actualidad, las fuentes primarias abundan.

En cualquier estudio de índole bíblico-teológico, la Biblia es obviamente la fuente primaria


principal, y debe considerarse como tal.

Las fuentes primarias son de máxima importancia y autoridad, pues contienen los datos
reales, sin procesos de selección, adaptación, redacción, cambio o interpretación por
otras personas. Toda buena investigación debe incluir y destacar el uso de fuentes

31
primarias. Asegúrese de usarlas en su investigación.

2. Fuentes secundarias:
Son resúmenes de los datos aportados por las fuentes primarias, escritos por personas no
protagonistas del asunto bajo investigación.
A esta categoría pertenecen las traducciones, recapitulaciones, revisiones y resúmenes
de las fuentes primarias. Incluyen los estudios de investigación, los resúmenes, libros,
disertaciones y otras publicaciones que contengan información del asunto siendo
investigado. A menudo las fuentes secundarias incluyen citas textuales de las fuentes
primarias para aclarar o ilustrar sus afirmaciones.

Volviendo al tema de Atanasio, una excelente fuente secundaria podría ser Historia de la
iglesia cristiana por Williston Walker, pues entrega mucha información sobre Atanasio, su
vida y ministerio. Pero Walker no vivió en el tiempo de Atanasio, sino en el siglo XX. No
escribió como un testigo ocular, sino como un historiador, haciendo una selección y
resumen de los materiales escritos por Atanasio, sus contemporáneos y otros
historiadores, sacando sus propias conclusiones sobre la naturaleza e importancia de la
obra de ese gran líder de la iglesia en el norte de África.

En un estudio bíblico, un buen comentario sería considerado como una fuente secundaria,
pues expresa las ideas del comentarista sobre la fuente primaria – la Biblia.

Las fuentes secundarias son muy valiosas porque nos dan una visión organizada y
generalmente bastante profunda del asunto bajo estudio, cosa que nos orienta para
comprender mejor a las fuentes primarias y el contexto en que estas fueron creadas. Hay
que recordar sí, que las fuentes secundarias son producto de un proceso de selección,
filtración e interpretación de las fuentes primarias, de parte de sus autores, y a veces las
preferencias y los prejuicios de estos dejan rastro en estos escritos. Evidentemente un
libro de teología escrito por un calvinista será diferente en algunos aspectos que un libro
similar escrito por un arminiano. Todo escritor tiene sus prioridades y preferencias.

3. Fuentes terciarias:
son fuentes de información más resumidas, creadas en base de las fuentes secundarias,
que no incluyen citas de las fuentes primarias.
Las fuentes terciarias son obras similares a las secundarias pero más breves y de menor
profundidad. Sirven para dar una idea en general sobre un tema, sin entrar en mayores
detalles. Los artículos de enciclopedias, diccionarios, revistas y libros carentes de citas
textuales y bibliografía suelen ser fuentes terciarias. Hay muchas fuentes terciarias bien
conocidas como el Compendio Manual de la Biblia por Halley, o el Auxiliar Bíblico
Portavoz por Willmington. Éstas son obras terciarias, pues en un solo tomo cubren una
inmensa cantidad de temas vinculados a la Biblia, pero que por los límites del espacio
solamente logran dar una cantidad de información muy breve de cada tema.

Muchos libros de texto son fuentes terciarias porque generalmente se escriben en base
de fuentes secundarias y abarcan temas bastante amplios. Por ejemplo, un texto escolar
titulado La Historia de México, de apenas 120 páginas, obviamente sintetiza muchísimo
para entregar un resumen de tantos años, tantas personas y eventos claves en tan poco
espacio. Tal libro se tendría que clasificar como una fuente terciaria. Todo mexicano sabe
que un tratamiento profundo de solamente un personaje como Benito Juárez tendría que
ser una obra inmensa, y aun así tal libro sería una obra secundaria. (Una fuente primaria
sobre Benito Juárez tendría que contener sus propias palabras o palabras de sus

32
contemporáneos.)

Esto no quiere decir que las fuentes terciarias son obras sin valor. Las fuentes terciarias
son muy valiosas porque pueden proporcionar una idea general o un panorama bien
amplio del campo de estudio, cosa muy valiosa para lograr una orientación general inicial
cuando el tema es nuevo y desconocido. Si una persona no mexicana quisiera aprender
algo sobre la historia de México, el libro antes mencionado sin duda le sería un buen
punto de partida, al darle una orientación general e ideas sobre cómo profundizar su
estudio del tema.

Las tres clases de fuentes son importantes. Toda buena investigación seguramente
aprovechará de las tres clases; sin embargo, no hay sustituto para las fuentes primarias.
Todo proyecto de investigación realizado en una casa de estudios de nivel pregrado y
posgrado siempre va a requerir su uso.

33
INTRODUCCION Y CONCLUSION
1. La introducción

Hay quienes se confunden a la hora de escribir una introducción. Piensan que es


ocasión para dar un testimonio de lo lindo que fue la experiencia de investigar y para
agradecer a todos sus amigos y parientes que le ayudaron. Algunos hasta escriben
dedicatorias: “Quiero dedicar este trabajo a mi abuela Carmen, quien me crió en mi
infancia. . . .”, y cosas por el estilo. Pero una buena introducción no tiene nada que ver
con eso. Se trata de introducir al lector al problema que se ha observado, la importancia
de que se realice una investigación sobre el tema y cómo dicha investigación se va a
realizar. Debe llamar su atención y captar su interés.

La introducción es extremadamente importante. Debe dar una explicación fundamental de


qué se trata la investigación: ¿qué se va a investigar?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿con qué?
Cuando la introducción es incolora, vaga, confusa, carente de precisión, dirección y
carácter concreto, es poco el incentivo que tendrá el lector para seguir leyendo, porque se
imagina que esta misma confusión y falta de línea firme va a continuar en todo el escrito.
Se debe escribir con vigor y precisión.

La introducción debe incluir de manera clara cada uno de los seis siguientes elementos:

1) La exposición clara, completa y concisa del problema o pregunta que motiva el


estudio.
2) La justificación del trabajo, el por qué este trabajo es importante.
3) La identificación del asunto en particular que se va a investigar y la delimitación
del campo de investigación.
4) La hipótesis sostenida al inicio del trabajo.
5) Una reseña breve de las fuentes de información que se pretende usar.
6) Una explicación breve de la organización del trabajo y de la metodología que
se empleará.

La introducción ha de ser precisa pero concisa, ocupando no más de tres páginas como
máximo. A continuación se elabora más sobre los elementos esenciales de la
introducción.

2. La conclusión

La conclusión es una parte importantísima de una monografía de investigación. No es un


sencillo “pensamiento devocional” para dar término al asunto, sino una parte, a menudo
bastante extensa, que incluye toda una serie de elementos importantes.

No se sorprenda si a la hora de sacar conclusiones escribe más de lo que originalmente


pensaba hacer. En el mundo científico a veces los experimentos más breves arrojan datos
que dejan a los científicos sacando conclusiones durante meses y años. Una buena
investigación en el campo bíblico- teológico también puede producir bastante
consideración y reflexión.

La conclusión se debe escribir como un capítulo aparte, comenzando en otra página, con

34
el título “Conclusión” arriba en posición lateral. Los puntos principales sobre la conclusión
que se deben tener en cuenta son:

1. En la conclusión se hace un resumen de las observaciones más importantes


alcanzadas en el transcurso de la investigación.

Esto no significa repetir todos los datos presentados, sino hacer un resumen de lo más
importante y que aportó hacia la solución del problema.

2. En la conclusión no se debe introducir nuevos datos, ejemplos o casos. Se


ha de sacar conclusiones con base en los datos presentados en el cuerpo.

A veces se entregan monografías de investigación en que después de todo el desarrollo


del cuerpo, en la conclusión se deja caer “¡¡LA BOMBA!!” - algún dato o caso diferente, no
presentado antes, que a veces modifica o hasta contradice todo lo dicho previamente.
Esto se hace quizás para impresionar, pero no corresponde. La conclusión no es el lugar
para introducir datos nuevos. Todos los datos importantes que se hayan encontrado
deben ir en el cuerpo. En la conclusión se sacan las conclusiones lógicas y objetivas que
la investigación haya producido.

3. La conclusión debe presentar la evaluación de la hipótesis presentada en la


introducción. Debe presentar la respuesta lograda por el estudio, al problema
presentado en la introducción. Debe existir un enlace coherente entre la
introducción y la conclusión.

Esto es de suma importancia. Con solo leer la introducción y la conclusión un profesor se


puede dar cuenta si el trabajo es o no es una auténtica monografía de investigación o si
es otra cosa. Tiene que existir esa relación coherente.

En la introducción se plantea un problema; en la conclusión aparece la solución del


problema. En la introducción hay una pregunta; en la conclusión está la respuesta que el
alumno propone para aquella pregunta. Dicha solución o respuesta se ha encontrado
durante el proceso de la investigación realizada en el cuerpo.

En la introducción hay una hipótesis sobre el problema; en la conclusión debe haber una
evaluación de la hipótesis, si fue acertada o no. Si se concluye que la hipótesis inicial era
incorrecta, en la conclusión se puede proponer una hipótesis modificada o diferente para
otra investigación futura.

4. La conclusión debe evaluar el trabajo investigativo en sí, sus fuentes y


metodología. Debe reconocer las fuerzas y debilidades del trabajo.

5. La conclusión debe hacer una crítica constructiva de la misma investigación


realizada y de las fuentes empleadas, señalando sus puntos fuertes y
débiles.

A veces cuando un alumno entrega su monografía de investigación y se le pregunta cómo


le fue, responde - “Básicamente bien, pero no quedé satisfecho, pues me doy cuenta de
que me faltaron bastantes cosas.” Eso precisamente es lo que se tiene que indicar en la
conclusión: cuáles fueron las debilidades del proceso y qué se debiera investigar más
para lograr un resultado más exacto y fidedigno. También se debe incluir una breve

35
evaluación de las fuentes usadas, indicando cuáles fueron las más valiosas y cuáles no.
Reconocer con objetividad las debilidades de la investigación no será causa de pérdida de
puntaje en la nota final; todo lo contrario, suma valor al trabajo.

6. En la conclusión el alumno reflexiona sobre lo observado e incluye sus


opiniones y apreciaciones personales.
Hemos dicho que una monografía de investigación no es un ensayo de opiniones
personales sino una investigación imparcial. Pero en el momento de sacar las
conclusiones, las opiniones del alumno importan mucho. Hay que declarar qué cambio de
opinión se haya producido, qué opina de las fuentes usadas y del proceso, y por
supuesto, qué piensa ahora sobre el problema que motivó el estudio y su posible solución.

7. En lo posible, la conclusión debe arrojar propuestas concretas y prácticas


más que abstractas y teóricas.

El valor práctico del trabajo se aprecia en gran manera en las conclusiones. El estudio
debe indicar al lector sugerencias de cómo definir, comprender o realizar mejor lo
concerniente al problema fundamento del estudio.

8. La conclusión debe indicar qué preguntas nuevas surgen del estudio


realizado, que ameritan ser investigadas en el futuro.

El autor puede enumerar las cuestiones no resueltas que han ido planteándose en el
proceso del estudio y que requieren mayor investigación pues rebasan los límites del
trabajo presente. La conclusión debe dejar al lector con la impresión de que se ha dado
un paso positivo y que algo se ha logrado, a la vez con la sensación que el área de
trabajo seleccionado aun tiene muchos temas que demandan mayor estudio.

36
TECNICAS PARA HABLAR EN PUBLICO
1. Habilidades para triunfar

1.1.- EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Uno de los factores más importantes a la hora de afrontar una exposición pública es
darnos cuenta de que no estamos solos. Sentirnos evaluados, observados nos lleva a
valorar aspectos de nuestro comportamiento que en una situación de “confortabilidad”
aparecerían desapercibidos, o simplemente no aparecerían.

El temor a hablar en público tiene su base en la reacción del cuerpo a una verdadera
amenaza psicológica, está claro que el hablar en público no representa ninguna amenaza
a la vida o al cuerpo, pero si amenaza su sentido de bienestar.

Todos tememos aparecer como tontos frente a otras personas, debido a que existe una
amenaza real o imaginaria, nuestros cuerpos reaccionan fisiológicamente a una amenaza.

¿Qué se puede hacer para eliminar el miedo escénico?

No se puede eliminar, pero si se puede controlar y esto tiene que ver con entrenar una
serie de habilidades poniendo en valor recursos que contribuyan a reforzar la confianza y
la comodidad necesarias para influir positivamente en los demás.

1.2.- LOS RECURSOS PARAVERBALES (LO VOCAL)

Claridad: La claridad es cómo la ejecución musical. Es preciso hablar despacio para


articular con claridad, para que el maxilar, la lengua y los labios tengan flexibilidad y
precisión en los movimientos.

Intensidad: El factor que más influye en la inteligibilidad, es el nivel sonoro de las


palabras que dependen de la distancia entre emisor y receptor y la intensidad de los
sonidos ambientales.

Si el orador aspira a dar la impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz, hablar en


voz baja puede sugerir que no está seguro de sí o que no cree en lo que dice.

Flexibilidad:
¿Cómo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás?
Para que se destaquen es necesario trabajar la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono.

Velocidad
En su mayoría las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minuto,
pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. La velocidad debe ajustarse al tipo
de pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir, la rapidez en el hablar es
un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, hay que hablar lentamente sí,
pero cómo un ejercicio para frenar el impulso instintivo de correr para acostumbrarse a
utilizar más los músculos de la boca y dominarlos mejor.

37
Pausas
Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo que la coma, punto y
coma y punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las
pausas nos ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significa-
do en conjunto.

La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y


contribuye a mantener más viva la atención.

Ritmo
Armoniosa sucesión de sílabas que se obtiene combinando acertadamente pausas,
acentos etc.
La relación entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsación que se conoce
con el nombre de ritmo.

Tono
Para dar más sentido y mayor expresividad a la palabra, debe graduarse con pequeños
matices diferentes, la intensidad y el volumen de la voz.

Énfasis: Es la fuerza de expresión con la que se quiere realzar la importancia de lo que


se dice.
Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés, poner énfasis (equivale al
subrayado de la expresión escrita); en aquellas frases en que el emisor quiere llamar la
atención de los que escuchan, es funda- mental.

Concisión: Utilizar solamente las palabras indispensables, justas y significativas para


expresar lo que se quiere decir, la concisión es enemiga de la redundancia, el titubeo
excesivo, obstruye los canales de la comunicación.

Coherencia: Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.

Sencillez: Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos como a las palabras que
empleamos, sencillez es huir de lo enrevesado, de lo artificioso.

Naturalidad: Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su


habitual modo expresivo, hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases
sean las apropiadas para cada ocasión.

Modulación: Acción de dar a la voz las inflexiones adecuadas a la expresión de los


efectos, separar en sílabas.

Dicción: Se refiere al pronunciamiento o articulación de las palabras.

Inflexión: Es el cambio de tono durante la emisión del sonido.

38
1.3.- EL LENGUAJE CORPORAL (Lo Visual)

Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras, pero además con la
expresión corporal.

Por medio del lenguaje corporal podemos comunicarnos sin hablar y dar una impresión de
simpatía, de hostilidad, de desdén o de indiferencia, por el solo movimiento de los
hombros, manos o cejas.

Dentro de los recursos gestuales, son dos, el rostro y las manos los conocidos como los
grandes delatores porque “delatan” información de carácter emocional que contribuye a
reforzar nuestro mensaje, contradecir o incluso incorporar nuevos matices.

El rostro no puede permanecer inmóvil mientras se habla porque da sensación de


monotonía y de que estamos distantes del público.

Cuando se habla ante un micrófono se actúa de un modo rígido, casi sin libertad de
movimientos, puesto que el emisor no puede separarse del aparato que expande, so pena
de que su voz quede ahogada, pero normal- mente los oyentes ven al orador a la vez que
lo están escuchando, por lo que es muy importante la conducta física.

El auditorio aprecia el significado de la expresión facial, el modo en que el orador se sitúa,


se desplaza, los gestos etc.

La postura corporal. Los cuatro territorios de la comunicación.

Al hablar del lenguaje no verbal es fundamental analizar los diferentes territorios de la


comunicación que van a influir en la postura corporal, los gestos y la voz. Al hablar frente
a varias personas en una reunión o de pie nos enfrentamos a un espacio desconocido
que no podemos controlar. Esta situación genera inseguridad y por tanto podemos
sentirnos amenazados por ese público que expectante nos evalúa. El público puede
convertirse en una amenaza o en un aliado. Y es que cada uno de nosotros está en una
“burbuja invisible” que se divide en cuatro territorios que vamos a abrir en función de
nuestra percepción del mundo exterior y del papel que hemos elegido desempeñar
(protección, defensa, explorador, etc…).

El territorio íntimo

Es el territorio que abrimos a la familia, los amigos más íntimos. Acepta- mos una gran
proximidad física con una persona, por ejemplo abrazándola.

El territorio social

Corresponde más o menos a un brazo extendido de parte de cada interlocutor. Es la zona


que abrimos a la jerarquía, los clientes, las personas que saludamos la primera vez.

El territorio público

Es el territorio del orador, cuando tenemos el papel protagonista hablando en una reunión,
una presentación etc.. La apertura de este territorio es lo que provoca el miedo escénico

39
porque en este momento el orador tiene que dejar su territorio íntimo y conquistar un
espacio que le obligue a salir de los límites de su cuerpo. Una persona tímida va a tener
un territorio personal más amplio, porque va a poner una zona de protección más im-
portante, mientras que una persona más abierta dejará entrar con mayor facilidad y
confianza al espectador, pues su seguridad no se verá afectada.

La percepción del espacio público es la clave de todo el proceso de comunicación, porque


nos permite una medida justa de los recursos. El orador tiene que mandar señales al
público coherente con el contexto y su papel protagonista.

La postura corporal

Los pies y las piernas constituyen una zona de observación interesante del cuerpo porque
es una zona siempre en movimiento. Algunos psicólogos la llaman “zona de derivación”
porque emite señales de estrés o de tensión inconscientes, como por ejemplo: la punta
del pie que marca el compás debajo de la mesa. Por eso, salir caminando hacia un
público en una convención no es para restarle importancia, ya que nuestro andar
demuestra nuestra percepción de los demás y del mundo exterior.

La intensidad del apoyo de los pies al caminar va a mostrar pasos seguros o inseguros y
por eso existen varios apoyos que podemos destacar cuando caminamos y que están
relacionados con nuestro perfil de orador.

 El apoyo sobre la punta de los pies o el orador. Yo (-) y el público (-). Se trata de
caminar apoyando solamente la punta de los pies en el, lo que caracteriza a una
persona con falta de anclaje en el mundo concreto. Transmiten inseguridad y poca
firmeza.

 El apoyo con el talón o el orador Yo (+), el público (-). Si se camina pisando


fuertemente el suelo con el talón, esta persona quiere dejar sus huellas a la fuerza.
Son personas bastante prepotentes, invasivas, que entran en contacto con los
demás sin hacerles caso. En general, las personas que andan así, se paran con
las piernas muy separadas, la pelvis hacia delante, mostrando una postura
desafiante.

 El apoyo con los pies ligeros, o el orado Yo (-), el público (+). Es caminar sin tocar
realmente el suelo, dejando pocas huellas. El contacto con el suelo es ligero, sin
fuerza. Son andares que no transmiten energía, voluntad... El orador hablará sin
parar de mover los pies, demostrando su inseguridad y su malestar.

 El apoyo equilibrado de todo el pie en el suelo, o el orado Yo (+), el público (+). Se


trata de caminar con un apoyo equilibrado entre el talón, la bóveda y la punta, lo
que denota un orador seguro de sí mismo y que demuestra confianza en él. Tiene
una buena percepción de la realidad y del momento presente. Cuando
caminamos, los brazos acompañan los pasos y son ellos los que completan la
percepción visual que el público tendrá del orador en este momento. Andamos con
la ayuda del movimiento de los brazos que se balancean delante a atrás de
manera equilibrada. Cuando caminamos los brazos deben mantener el cuerpo
centrado, pero si un brazo toma más protagonismo que otro, el cuerpo se
desequilibra a la derecha o a la izquierda, según sea el caso.

40
 El protagonismo del brazo izquierdo o el lado de las emociones y el pasado. El
excesivo balanceo del brazo izquierdo demuestra que esta persona está más
centrada en el pasado, es un espíritu más contemplativo que activo. Puede ser
demasiado prudente en su implicación en el futuro.

 El protagonismo del lado derecho o el lado del control cerebral y del futuro. El
brazo derecho simboliza el futuro, el entusiasmo, las ganas de descubrir y de
lanzarse. La exageración y la fuerza del movimiento enseñan que esta persona
toma decisiones demasiado rápido. Le falta constancia y pasa de una idea a otra
sin acabar sus acciones.

 Los dos brazos separados del cuerpo y tensos. Representan la rigidez mental y
emocional. Los dos brazos rígidos y tensos que no se balancean, simbolizan una
persona poco emocional, no es un espíritu contemplativo (pasado), ni tampoco
mira hacia el futuro. Es una persona que se queda en el presente y puede llegar a
una cierta rigidez.

La buena postura de pie para arrancar una presentación

• Las piernas tienen que estar separadas a lo ancho de las caderas. El peso del
cuerpo tiene que repartirse bien entre las dos piernas.

• La espalda tiene que estar erguida.

• Los brazos caen a lo largo del cuerpo sin tensión en los hombros o manos.

• La cabeza está recta, con el mentón ligeramente inclinado hacia el pecho.

• El cuerpo tiene que echar raíces en el suelo. Hay que anclarlo.

Las manos y los brazos

Las manos constituyen un pequeño problema cuando uno no está acostumbrado a hablar
en público, al principio son un estorbo.

Algunos consejos

1. Si el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, la postura correcta


será mantener las manos quietas (cruzadas una encima de la otra es una postura
cómoda).

2. En todos los gestos, ha de actuarse con naturalidad.

3. Las manos y brazos deben acompañar lo que se dice, en completa armonía.

El rostro.

La expresión del rostro ha de ser siempre natural y espontánea, de modo que revele esa
naturalidad propia de los que se encuentran cómodos con sus escenarios. Las
expresiones del rostro en muchas ocasiones hablan a menudo, con más elocuencia que

41
las palabras.
Algunos consejos para hablar de pie

1. Acercarse al estrado en forma natural.

2. Durante la presentación mirar a los asistentes y al presentador.

3. No empezar enseguida, buscaré a mi aliado/as en las primeras filas (los dos


extremos de las dos primeras filas y me dirigiré a ellos con una son- risa y de
manera natural empezaré a hablarles personalizadamente). Me tomaré unos
momentos para organizar las ideas y mirar a los oyentes (30 segundos
aproximadamente).

4. Mantenerse recto, sin rigidez, con los pies separados unos 30 cm. balanceando el
peso de un pie al otro.

5. Al subrayar un punto importante se puede avanzar unos pasos hacia adelante.

6. Fijar los ojos brevemente en el suelo indica reflexión.

7. Al terminar el discurso no apresurarse a abandonar la sala, luego salir con paso


firme. Buscaré a mis aliados para finalizar la presentación.

42
METODOS PARA ESTUDIAR LA BIBLIA

Métodos de Estudio Bíblico es una introducción al método inductivo para estudiar la Biblia
tomando en cuenta los pasos de la observación cuidadosa del texto, luego su
interpretación, aplicación y correlación, más un vistazo ligero a otros métodos que el
alumno puede utilizar en el auto estudio de la Palabra de Dios. También considera los
beneficios de la lectura de las Escrituras y explica cómo preparar, organizar y dirigir
estudios bíblicos con el fin de evangelizar y discipular.

ESTUDIOS DE LA BIBLIA POR SUS METODOS

1) EL METODO INDUCTIVO.

La palabra "inductivo" viene del verbo inducir, y éste del latín inducere, que es un
antónimo de deducir o concluir. La inducción, nos dice el diccionario, es "un modo de
razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general". Por
tanto, denominamos método inductivo aquel mediante el cual se somete un pasaje bíblico
a investigación, con el fin de obtener conclusiones generales sobre su contenido. El
método opuesto es el "deductivo" que partiendo de una premisa predeterminada, procede
a establecer una base bíblica en su apoyo, empleando varios pasajes. Ambos métodos se
pueden ilustrar así:

Método inductivo.

Método Deductivo.

El método inductivo no se emplea únicamente para el estudio de las Escrituras; es


también muy usado en la investigación de las ciencias experimentales, y se basa en tres
principios de operación:

1.- La Observación……………… Descubrir lo existente.

2.- La Interpretación……………... Determinar su significado.

3.- La Aplicación…………………. Apropiar los resultados.

Por observación entendemos el acto de considerar con atención el estudio intenso de


algún objeto, asunto o relato; la práctica de la observación es indispensable, porque nos
permite saturarnos del contenido del pasaje. Por eso debemos formarnos este hábito de
tal manera que nunca leamos una frase o pasaje bíblico sin observarlo cuidadosamente.
Consta de cuatro partes principales:

1.- La Observación de palabras o términos. La Biblia contiene miles de palabras con


significado oscuro o desconocido. Otras veces las palabras se usan en sentido
figurado, y no quieren decir en el pasaje lo que significan en el uso común.

2.- La observación de las relaciones entre las palabras se les llama estructuras. Las
estructuras se relacionan entre sí por medio de palabras que adoptan la función de
"eslabones".

43
3.- La observación de formas literarias generales. El pasaje que estudiamos puede ser
prosa, poesía, drama, parábola, literatura apocalíptica, etc.

4.- La observación de la atmósfera, puede ser de compasión, tristeza, dolor, amor,


alegría, humildad, ternura o alguna otra.

El segundo principio de este método es la interpretación. El propósito aquí es determinar


el significado de lo que el autor escribió. En este caso la imaginación se convierte en una
valiosa herramienta que nos ayuda a transformarnos a los tiempos bíblicos, y sentir,
pensar y actuar, como lo hicieron los escritores.

El resumen de la interpretación, apoyado en la evaluación anterior, este paso consiste en


adaptar las enseñanzas del pasaje a nuestras circunstancias particulares, y en apropiar lo
que sea de utilidad a nuestra vida personal.

2) EL METODO ANALITICO.

La palabra analítico tiene su origen en el término griego análisis que significa


"Descomposición". En el estudio de la Biblia quiere decir separar o desmenuzar las partes
de un pasaje con el fin de arribar a la médula de su contenido. El método opuesto es el
sintético, en el cual se realiza la labor contraria, esto es, se resume y compendian las
enseñanzas para poseer un cuadro general y completo de una determinada porción
bíblica.

El análisis de que hablamos principia con una porción entera, que en este caso
invariablemente debe ser un párrafo, y nos lleva hasta la frase o pensamiento que nos
interesa en particular.

La gran utilidad de este método reside en que el estudiante se ve forzado a analizar el


texto bíblico, y no los comentarios sobre la Biblia; tres son los pasos principales del
proceso analítico.

1.- El examen estructural Reorganización del texto Bíblico.

2.- El bosquejo del contenido Presentación sistemática de los pensamientos del


escritor.

3.- Las observaciones Búsqueda de enseñanzas pertinentes.

El primer paso consiste entonces, en colocar en orden lógico las declaraciones del
escritor, de tal manera que a simple vista podamos tener todo el desarrollo de su
pensamiento en forma bien organizada. De Juan 5:1-5.

El segundo paso del análisis consiste en formular un bosquejo. Este bosquejo debe
apegarse al texto lo más posible, de manera que podamos presentar en forma sistemática
del pensamiento del escritor. He aquí un bosquejo del párrafo citado arriba: La victoria del
creyente.

Estamos listos para proceder al tercer paso. La observación deberá girar en torno a siete
preguntas fundamentales. Las respuestas a éstas constituirán el verdadero fruto del

44
estudio analítico. Las preguntas son:
¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿quién?, ¿para qué?.

3) EL METODO SINTETICO.

A este sistema de estudio bíblico también se le conoce como "el método del Dr. Gray",
debido a que este célebre siervo de Dios, por muchos años decano del Instituto Bíblico
Moody en Chicago, escribió un libro entero cubriendo de Génesis a Apocalipsis,
basándose en tan singular método. El estudio sintético es la labor de compendiar o
resumir lo más posible, un pasaje, para obtener un cuadro general, pero completo.

La piedra angular de este método es la lectura repetida de un libro de la Biblia a la vez.


Durante las repetidas lecturas de un libro, se recomienda tener en mente tres distintos
aspectos:

A.- El tema central del autor.

B.- El desenvolvimiento.

C.- El bosquejo del contenido.

1.- Trabajemos en el libro de Job aplicando los pasos anteriores, y observaremos la forma
como se puede arribar a la comprensión fundamental de su contenido. Las primeras
ocasiones que lo leamos, buscaremos su tema central. Tal vez nos parezca que ese tema
pueda ser el significado de la lucha entre el bien y el mal, y sus resultados, bajo el
gobierno de un Dios sabio y todo poderoso.

2.- El siguiente paso consiste en leer Job nuevamente, ahora con el tema central en
mente, observando cómo el autor desenvuelve su argumento.

3.- Con el material anterior cuidadosamente anotado, estamos listos para formular un
bosquejo. Como se ha podido ver hasta aquí, la organización del material bíblico es
siempre un proceso fundamental e imprescindible para el estudio provechoso. El Dr. Gray
bosqueja el libro Job en esta forma:

I.- El prólogo.

II.- El diálogo.

III.- Las palabras de Eliú.

IV.- Las Palabras del Todopoderoso.

V.- La respuesta de Job.

VI.- El epílogo.

Para elaborar el bosquejo resulta ser de gran ayuda tomar en cuenta la división de
capítulos, párrafos y versículos ya que el estudiante necesita encontrar las unidades de
pensamiento para irlos acomodando en forma organizada. Sugerencias generales para
facilitar el trabajo con este método.

45
1.- Cada vez que se lea el libro, léase completo y de una sola vez, a fin de mantener
frescos todos los detalles de su contenido.

2.- No haga uso de libros de consulta. Satúrese solo del texto bíblico, y luche porque
su mente trabaje con diligencia en los descubrimientos necesarios.

3.- Cada vez que lea el libro, procure enfocar la mente en un aspecto distinto de la
narración puede ser el histórico, doctrinal, geográfico o biográfico.

4.- Al leer, transpórtese mentalmente a la época, las circunstancias y el trasfondo del


escritor.

4) EL METODO CRITICO.

La palabra crítico proviene del término griego (krino) krino, que quiere decir juzgar. así
entonces, se llama Crítica Bíblica a la ciencia que busca por medio de una detallada y
cuidadosa encuesta, establecer las palabras exactas de los manuscritos, versiones y
citas, y determinar la composición, fecha paternidad literaria, y valor histórico, según se
encuentra juzgado por la evidencia interna. Se divide en dos clases o dramas principales:
La Critica Baja, y La Critica Alta. Estas también reciben los nombres de Histórica y
Textual, respectivamente como su nombre lo indica, la Crítica Textual es la que se
encarga de verificar la exactitud del texto bíblico.

Hoy en día existen alrededor de 5,338 copias completas o en parte, copiadas a mano,
mas cientos de copias de algunas de las primeras traducciones hechas, mas la evidencia
de las citas bíblicas en los escritos de los padres de las iglesia primitiva. Sin embargo no
existen dos copias que sean exactamente iguales, y mientras más grande sea el número
de copias, mayor será el número de diferencias (o variantes) entre ellas.

Por lo que toca a la crítica histórica, se ocupa de trabajar empleando los resultados de la
crítica textual aceptando como un hecho que se posee el texto correcto, procede a
confirmar las afirmaciones que el texto hace en relación con su paternidad literaria, a la
fecha en que se escribió, la veracidad de su mensaje, la unidad de su estructura literaria,
y declaraciones similares. Para tal efecto es preciso elegir primeramente un libro que
constituya la unidad básica de estudio. Luego realizaremos el estudio investigando las
siguientes áreas.

1.- Paternidad Literaria ¿Quién fue el autor del libro?

2.- Destinatario ¿A quién se escribió?

3.- Lugar ¿En dónde se escribió?

4.- Fecha ¿Cuándo se escribió?

5.- Propósito ¿Cuál era el objetivo del autor?

Para establecer la paternidad literaria de un libro de la Biblia, es necesario depender de


las evidencias que encontraremos dentro y fuera de él.

46
En ocasiones es fácil determinar el destinatario, es decir, la persona o personas a quienes
se escribió el libro.

Pocos libros de la Biblia mencionan dónde fueron escritos.

Las fechas en que se escribieron los libros de la Biblia si son de importancia estratégica,
ya que con frecuencia se encuentra íntimamente ligadas al problema de la paternidad
literaria.

Por último, nos interesa descubrir el propósito que el autor haya tenido al escribir su libro.

EL ESTUDIO DE LA BIBLIA SEGUN SUS TEMAS

El estudio de la Biblia encierra tres graves peligros.

El primero consiste en el empeño de conocer su contenido, apoyados solamente en la


inteligencia, y dependiendo del esfuerzo propio.

Un segundo peligro reside en estudiar la Biblia por un sentimiento de deber religioso. Hay
quienes la estudian creyendo almacenar méritos, y en esa forma agradar a Dios. Otros lo
hacen movidos por la creencia de que es su deber destilar toda la información posible
contenida en sus páginas. El autor del Eclesiastés escribió: "El mucho estudio es fatiga de
la carne", (Eclesiastés 12:12), y Pablo agregó: "La letra mata...." (2 Corintios 3:6). La
Biblia no se debe estudiar como un fin en sí misma, sino como un medio para un fin. No
es un libro que tan solo se tenga que leer y aprender, sino más bien, uno que se tiene que
vivir. Los métodos de estudio bíblico pretenden enseñar al estudiante la manera de
adentrarse en la Escritura, con el propósito de que aprenda a vivirla y no solamente a
recitarla.

Y el tercer peligro grave consiste en estudiar la Biblia olvidando que fue escrita con cierto
propósito primordial revelarnos a Jesucristo como salvador del hombre. El apóstol Pablo
declara que el evangelio de Dios es "Acercar de su hijo" (Romanos 1:1,3), y
especialmente el ministerio del Espíritu Santo se encuentra enfocado a este mismo fin.

Cristo declaro: "El me glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber" (Juan
16:14).

1) EL TEMA BIOGRAFICO.

Este puede resultar un estudio altamente provechoso e inspirador. Se ha calculado que la


Biblia menciona cerca de tres mil personajes diferentes, cada uno de ellos con sus
características específicas.

Quizá una de las razones por qué resulte tan fructífero este sistema, se ha debido a la
verdad variedad de los personajes bíblicos. Se habla tanto de hombres como de mujeres
y niños; los hay valientes y cobardes, perversos y santos; algunos alcanzaron gran
renombre, otros permanecieron en la oscuridad; de algunos se narran extensas e
interesantes biografías, mientras que otros prácticamente se pierden en el anonimato.
Pero lo de ellos se narra, constituye una rica fuente de conocimientos en relación con el
plan de Dios para la humanidad.

47
1.- El nombre, lo primero que nos interesa es el nombre.

2.- Los rasgos físicos, no hay que abrigar esperanzas de encontrar mucha información
a este respecto.

3.- Antepasados y descendientes, en esta sección la búsqueda tiene que ver con las
características de los antepasados y los descendientes del personaje.

4.- Su niñez y juventud, aquí se estudia ya directamente la vida del individuo,


buscando acontecimientos o influencias que en una forma u otra moldearon su
carácter e influyeron decisivamente en la trayectoria posterior de su vida.

5.- Su ocupación Estudiemos ahora su trabajo. Encontraremos que éste encierra buen
número de facetas diferentes; por ejemplo. Los lugares donde trabajo.

6.- Carácter. Lo que más importa de un hombre no es lo que hace, sino lo que es; por
tanto, su carácter es un aspecto clave del estudio.

7.- Su vida espiritual. En gran parte elegimos a un personaje para estudio por las
lecciones que su vida espiritual nos pueda ofrecer.

8.- Influencia en su vida. Aquí dedicaremos tiempo a la consideración de todas


aquellas influencias ejercidas sobre la vida de nuestro personaje por individuos,
circunstancias y fuerzas que modelaron su vida y al final jugaron un papel definitivo en
sus decisiones.

9.- Su influencia sobre los demás. Los hombres no son sólo receptores pasivos de los
efectos de circunstancias, fuerzas o personas, sino que voluntaria o involuntariamente
también una influencia definida sobre quienes los rodean.

10.- El pecado en su vida. Parte de la experiencia espiritual del individuo es, claro
está, sus luchas con el pecado.

11.- Conclusiones. Al estudiar los puntos anteriores, habremos acumulado


considerablemente información sobre el personaje bajo estudio.

2) EL TEMA HISTORICO.

La Biblia se ha constituido en un infalible libro de historia para esos estudiosos. No fue


escrita con ese fin, pero sus narraciones se han verificado a través de los siglos,
encontrándoseles siempre veraces.

Para el progreso en la aplicación de este método, se recomienda un procedimiento similar


al sugerido para el sintético; esto es, principiar con lo general, y avanzar paulatinamente
hacia lo detallado y minucioso, en este caso, la primera área de estudio será la Biblia
entera. Con esto queremos decir que debemos primero ubicarnos históricamente en
relación con todo el período bíblico, antes de concentrar nuestra atención en el pasaje
que específicamente nos interesa.

Una vez que contemos con el cuadro histórico general, podremos realizar un estudio más

48
detallado. Este se puede efectuar de tres maneras principales.

Primera, dedicándonos al estudio de un periodo especifico de la historia bíblica. Por


ejemplo, el tiempo de los jueces aquí es posible adentrarse en los detalles y
circunstancias de este lapso de la historia de Israel. El reino de Salomón sería otra época
rica en enseñanzas.

La segunda forma es estudiar la perspectiva histórica de un solo libro. La comprensión


exacta de algunos de ellos, en gran parte depende de los antecedentes que poseamos
sobre los eventos que allí se narran.

Por último se puede someter un solo capítulo al análisis histórico. Cuántos emocionantes
descubrimientos nos esperan al estudiar en esta forma, por ejemplo, el capítulo 6 de la
profecía de Isaías. Llegaremos a comprender por qué el profeta principia el capítulo
aclarando: "En el año que murió el rey Uzías..."

3) EL TEMA DEVOCIONAL.

Se conoce este método con el nombre de "devocional", porque acentúa el estudio con el
fin de producir la edificación de la vida espiritual del cristiano, llevándole a una experiencia
más real de su conocimiento de Dios y de su entrega personal a él.

Este tipo de estudio lo podemos practicar cuando menos de cuatro diferentes maneras:

1.- Progresivo. Para un gran número de cristianos, estudiar la Biblia significa


únicamente leerla progresivamente de Génesis a Apocalipsis.

2.- Práctico. Una segunda forma de realizar el estudio devocional, consiste en


analizar pasajes que sean adecuados a nuestro interés o a nuestra necesidad
espiritual.

3.- Pastoral. La vida cristiana no es una emoción momentánea; es un proceso que


dura toda la vida.

4.- Personal. Las Escrituras serán a nuestro corazón dulces como la miel, sólo en la
medida en que logremos localizar entre sus páginas a Jesucristo, el Hijo muy amado
del Padre, en el cual él tiene su contentamiento.

Una vez elegida la porción que deseamos estudiar, la cual puede ser un libro, un capítulo,
un párrafo o un versículo, procedemos a establecer primero la similitud entre las
circunstancias en que vivían los personajes del pasaje, y las de los tiempos de Cristo.

49
BIBLIOGRAFIA

Arias, Fidias G. El proyecto de investigación (Guía para su elaboración). Caracas.


Editorial Episteme, 1999.

Gómez Gómez, Montserrat. Técnicas de Estudio y estrategias de aprendizaje. IES, 2009

Guardia de Viggiano, Nisla Victoria. Lenguaje y comunicación. CECC/SICA, 2008

Martínez, José M. Hermenéutica Bíblica. Terraza (Barcelona), Editorial CLIE, 1984

Ruiz Barrios, Bessy Yohanna. Lectura Efectiva. Universidad Rafael Landivar,


Quetzaltenango, Guatemala 2003

Sin Autor. Guía de estilo y formato para monografías y tesis. Servicio de educación
Cristiana de las Asambleas de Dios en América Latina, Edición 2004.01

Sin Autor. Métodos de estudio bíblico. Seminario Reina Valera.


http://www.seminarioabierto.com/metodos10.htm (ultimo acceso 20 de enero de 2018).

Sin Autor. Técnicas básicas para hablar en público. Andalucía, Escuela Francisco Largo
Caballero. 2010

50

S-ar putea să vă placă și