Sunteți pe pagina 1din 32

TEMA 1.

El cambio lingüístico y la periodización Página 1

TEMA 1 (I)
EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Y LA HISTORIA DEL
ESPAÑOL
GUION

1. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
0. INTRODUCCIÓN

1. GRADUALIDAD DEL CAMBIO

2. NATURALEZA, FACTORES Y CONDICIONES DEL


CAMBIO LINGÜÍSTICO
2.1. MUTABILIDAD DE LAS LENGUAS
2.2. MECANISMOS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO
2.3. FACTORES O CONDICIONES DEL CAMBIO
LINGÜÍSTICO
2.4. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO ES UN PROBLEMA
HISTÓRICO
2.5. FINALIDAD DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO
2.6. SISTEMA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO

3. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO


3.1. EL MODELO NEOGRAMÁTICO
3.1.1. OBJECIONES
3.2. SAUSSURE Y EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
3.3. EL MODELO ESTRUCTURALISTA
3.3.1. OBJECIONES
4.TEXTOS DEL ESPAÑOL EN EL CAMBIO LINGÜÍSTICO

5. VOCES DE LOS MAESTROS: R. MENÉNDEZ PIDAL,


EMILIO ALARCOS,MANUEL ALVAR.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 1


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 2

1. ELCAMBIOLINGÜÍSTICO

0. INTRODUCCIÓN
Una asignatura histórica como “Historia de la Lengua ”
ha de contener un apartado sobre el cambio lingüístico, su
naturaleza, factores o condiciones, su finalidad, porque el cambio
lingüístico es el objeto y el centro sobre el que gira toda investigación
de lingüística histórica. No se hará aquí un análisis exhaustivo de él:
tan solo se pretenden recoger los aspectos más interesantes.
En efecto, uno de los fenómenos más perceptibles en las
lenguas es el cambio. Por eso, cualquier manual de lingüística
histórica debe contener un capítulo dedicado a él en donde se
analicen su naturaleza, mecanismos, factores y tipos de cambios que
se estructuran en torno a los cambios fonológicos, morfosintáctico y
semántico.

1. GRADUALIDAD DEL CAMBIO


En primer lugar, es conveniente hablar de la gradualidad del
cambio. En efecto las lenguas cambian a lo largo del tiempo y lo
hacen de manera gradual, aunque la fase de la innovación -como
han demostrado algunos generativistas- sea abrupta. He aquí dos
ejemplos:

1. El paso de F- > H > Ø (cero fonético):


la aspiración y la pérdida se produjeron en el norte y
paulatinamente se extendieron al sur por el traslado de la corte de
Toledo a Madrid en 1558, es decir, es gradual. Desarrollemos este
cambio:
En situación inicial, la F se aspiró a /h/ y después se perdió
la aspirada: F- >h> Ø (cero fonético). Hay que diferenciar
grafía y pronunciación, pues durante la Edad Media la grafía
f podía representar tanto al fonema /F/ como a la variante
aspirada /h/. Ejemplo:

Una palabra como FABLAR se pronunciaba


/fablár/, /hablár/ o /ablár/ según la zona y el tiempo
donde aparezca. Ver el texto 1

Se suele poner como ejemplo de cambio de grafía las dos


primeras ediciones de La Celestina: en la primera, de 1499 abundaba
F; en la segunda de 1501, por el contrario, frecuenta H. Todavía en
los Siglos de Oro se encuentra la grafía F en textos arcaizantes como
El Quijote:

"Ferido de punta de ausencia".

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 2


-- ----
TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 3

TEXTO 1

/F-:fabulari > hablar:


[fablár]- [hablár]- [ablar]

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 3


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 4

En textos no literarios las grafías con H aparecen desde muy temprano, ya desde los
orígenes del español (siglo X). Según Ramón Menéndez Pidal, la aspiración
-que dominaba en un principio en Cantabria, Vizcaya, norte de Burgos y Rioja-
avanzó con la Reconquista castellana y su pérdida fue más lenta porque era
más tardía o más vulgar. En el siglo XVI Madrid había perdido la
aspiración frente a Toledo que la conservaba. A mediados del siglo se
produce el cambio de corte a Madrid, lo que supone
que la norma cortesana deja de ser la toledana, más conservadora,
para pasar a Madrid, más innovadora.

TEXTO 2

Comente la frase de Fray Juan de Córdoba, 1578:


"Los de Castilla la Vieja dizen ACER y en Toledo
HAZER".

2. El paso de elle / ʎ / a /ʝ/ (ye) aparece, por el


contrario, plenamente desarrollado sin etapas intermedias, es decir,
es abrupto. Desarrollemos este cambio: grandes zonas han
neutralizado la distinción entre /ʎ/ y /ʝ/ a favor del fonema no
lateral, es decir, del segundo (= ʝ). Ejemplos:

POLLO/POYO
CALLÓ/CAYÓ.

Tal oposición se pierde por su escaso rendimiento funcional.


Hoy distinguen Guadalajara, Cuenca, León, Zamora, parte de
Salamanca. Además, el campo es yeísta frente a la ciudal que no lo
es; lo mismo que la mujer que no yeísta frente al hombre que sí es.
Hay ejemplos claros de yeísmo a fines del XIV, pero de esta
centuria no existía yeísmo porque no había /Y/, fonema que se
instaura en nuestro sistema fonológico a lo largo de esta centuria.

TEXTO 3
Gramática de la lengua española de E. ALARCOS,
Madrid, 1994, págs. 31 y 35. Ver también la Ortografía
académica de 2010 y vídeo de la perdida de la oposición.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 4


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 5
1 5

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 5


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 6

Tema 1. El cambio lingüístico y la historia del español

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 6


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 7

2. NATURALEZA, FACTORES Y CONDICIONES DEL


CAMBIO LINGÜÍSTICO
Como en tantos otros puntos, ha sido E. COSERIU el que ha
establecido las líneas maestras del cambio lingüístico como teoría
general a lo largo de una serie de trabajos recopilados en el libro
Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico
(1958) y en obras posteriores. Refiramos aquí algunas de sus ideas.

2.1. Mutabilidad de las lenguas


El problema teórico de la mutabilidad de las lenguas (¿por qué
cambian?) no es tal problema porque el cambio no es un accidente,
sino que pertenece a la esencia de la lengua, o sea, el lenguaje
-siguiendo a W. HUMBOLDT- es “energeia” `'actividad´ y no “ergon”
producto':

La lengua cambia justamente porque no está hecha sino


que se hace continuamente por la actividad lingüística. En
otros términos, porque se habla /.../ El hablar es actividad
creadora, libre y finalista, y es siempre nuevo, en cuanto
se determina por una finalidad expresiva individual, actual e
inédita.

Se deduce de aquí que sea preciso colocarse primero en el


terreno del hablar de los individuos (la lengua como hecho social que
no es exterior al individuo), de modo que lo primero es la función y
luego el sistema: el cambio es la manifestación de la creatividad del
lenguaje en la historia de las lenguas. Ya E. SAPIR puso de relieve el
habla y el carácter individual de las innovaciones al afirmar en El
lenguaje. Introducción al estudio del habla:

El lenguaje sólo existe en la medida en que se oye, se


escribe y se lee. Todos los cambios importantes que
tengan lugar en él deben producirse en primer lugar
como variaciones individuales.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 7


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 8

2.2. Mecanismos del cambio lingüístico


Los mecanismos del cambio lingüístico son dos: la innovación y
la adopción. La innovación, que procede de K. VOSSLER, se define
como

todo aquello en que lo hablado por el hablante -en cuanto modo


lingüístico- se aleja de los modelos existentes en la lengua por
la que se establece el coloquio.

y la adopción, como

la aceptación de una innovación, por parte del oyente, como modelo para
ulteriores expresiones.

Frente a la innovación que no es libre, pertenece al habla, la


adopción supone una selección (es deliberada) y pertenece a la
lengua: el análisis del cambio reducido a sus términos mínimos es el
problema de la adopción: de las innumerables innovaciones en el
habla solo algunas se adaptan porque responden a las posibilidades
del sistema funcional. Ejemplos:

1. Los adverbios terminados en -MENTE, debido al


cristianismo.

2. El futuro romance AMARÉ, a diferencia del sintético latino


(AMABO, AMABIS, AMABIT ...), es analítico en su origen. Se forma a
partir del infinitivo correspondiente (ej.: AMAR) + el presente de
indicativo del verbo auxiliar HABER: HE, HAS, HA. También por el
influjo cristiano.

Lo mismo sucede con la creación romance del condicional


AMARÍA, que se forma a base del infinitivo correspondiente (ej.:
AMAR) + el pretérito imperfecto de indicativo del verbo auxiliar
HABER: HABÍA, HABÍAS, HABÍA...

3. La incorporación en el DRAE, 21 edición de 1992 de la


voz VÁTER por RETRETE, poco usada.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 8


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 9

4. Dentro de este recorrido histórico, tropezamos con Roma con la distinción

entre la villa (la ciudad) y el campo, cuyas excelencias se observan en el conocido

poema “Beatus ille” de Horacio. Desde siempre la ciudad fue más permeable a los

nuevos cambios, siendo, por tanto, más progresista, frente al conservadurismo del

campo. La historia de la lengua nos informa de todo esto. He aquí dos muestras,

entre muchas posibles. En primer lugar, desde el conocido edicto de Milán, se dio

libertad de culto, de modo que los cristianos –que eran los innovadores— se reunían
1
en las basílicas que eran lugares de contratación, como hoy ocurre con las lonjas ;

mientras los que seguían la religión politeísta romana lo hacían en los “templa”,

produciéndose un cambio semántico de un sentido civil al religioso. Lógicamente tales

cambios llegaron antes a la ciudad que al campo. En segundo lugar, el término

pagano pasó a tener sentido religioso desde otro civil, porque –y también desde el

edicto de Milán- las ciudades fueron las primeras en aceptar la nueva religión

cristiana, frente al campo que continuaba apegada a las antiguas creencias.

1
Cfr. la acepción tercera de basílica que da el DRAE (1992): “[f.]Edificio público que servía a los
romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación”.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 9


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 10

2.3. Factores o condiciones del cambio lingüístico


Los factores o las condiciones del cambio lingüístico (que
no causas, pues a menudo se confunden) se clasifican en
sistemáticos, permanentes o funcionales frente a extrasistemáticos,
ocasionales o culturales. Ejemplo del primer grupo es el principio de
solidaridad dinámica en la fonología diacrónica. Ejemplos de los
segundos son el sustrato, las situaciones de bilingüismo o de
lenguas en contacto. EJEMPLOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Los factores sistemáticos y culturales funcionan como
seleccionadores de las innovaciones, como condiciones y límites de
la libertad lingüística en su tarea de hacer y rehacer la lengua.

2.4. El cambio lingüístico es un problema histórico


El cambio lingüístico es un problema histórico cuya solución
depende del conocimiento de las condiciones históricas, sistemáticas
y extrasistemáticas. Por tal motivo las explicaciones
fonético-fisiológicas del cambio son absurdas, porque las adopciones
lingüísticas no son fisiológicas. Además, el problema histórico del
cambio no consiste en la explicación de su origen (la innovación),
donde solo se pueden esgrimir hipótesis, loables por cierto, sino de
su difusión (la adopción).

2.5. Finalidad del cambio lingüístico


Los cambios lingüísticos no pueden interpretarse en términos
causales sino en finales, de modo que el cambio lingüístico tiene
efectivamente una causa eficiente, que es la libertad lingüística, y
una razón universal, que es la finalidad expresiva (y comunicativa)
de los hablantes. Se desprende de aquí la consideración de que la
lingüística histórica no debe aspirar a predecir los cambios, porque la
previsión no pertenece a la ciencia, aunque se pueden buscar leyes
generales, como

“toda lengua hablada cambia”,


“todo cambio es difusión de una innovación”,
“toda adopción lingüística es un acto finalista”,
“ningún hecho lingüístico tiene motivación natural”, etc.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 10


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 11

2.6. Sistema y cambio lingüístico


No hay contradicción entre sistema y cambio, aunque los
cambios se den en diacronía y no en sincronía, porque

la lengua funciona sincrónicamente y


se reconstituye diacrónicamente.

3. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO


Veamos ahora las diversas soluciones que los diferentes
modelos (neogramático, estructural y generativo-transformacional)
han formulado para los cambios lingüísticos.
Segú Th. BYNON hay tres grandes modelos para la
interpretación del cambio lingüístico: el neogramático, el estructural y
el generativo y tiene razón cuando afirma que

el modelo neogramático es la base esencial sobre la que se


levantaron los modelos estructuralista y el generativo que no
constituyen otra cosa que elaboraciones y modificaciones de
aquel.

3.1. El modelo neogramático


Empecemos, pues, con el modelo neogramático. Para explicar
de una forma sistemática el cambio lingüístico OSTHOFF y
BRUGMANN establecieron dos principios fundamentales: la ley
fonética y la analogía. La ley fonética es la formulación de una
alteración sufrida por un sonido que se transforma en todas o en
algunas de las posiciones, es decir, que

todas las palabras, en las que se da el sonido que está


experimentando el cambio en el mismo contexto fónico,
son afectadas por el cambio en idéntica forma.

En suma, las leyes fonéticas son regulares, pues implica que


todas las palabras, sin excepción, cambian de la misma forma
siempre que se den las mismas circunstancias. Ejemplo:

La sonorización de las consonantes sordas intervocálicas en la


Romania Occidental en protorromance o época visigótica frente a la
Romania Oriental donde no se da tal fenómeno:

-P- > -B-


-T- > -D-
-K- >-G-
-S- > -Z- (S sorda/ S sonora).
Ejemplo: casa > casa. Lectura
de P.M. Lloyd, Del latín al
TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 11
español
TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 12

Frente a ella, cuyo condicionamiento es fonético, la analogía es


de índole gramatical y se presenta como elemento regulador de las
posibles irregularidades de las leyes fonéticas. La analogía puede
crear una nueva forma que sustituye a la forma sincrónicamente
irregular (es el cambio analógico) o puede crear otra sin sustituir a
formas antiguas (creación analógica). He aquí unos casos, entre
muchos posibles, de morfología verbal española:

1. Dentro del paradigma del presente de indicativo del verbo


SER que evolucionó según el modelo latino ESSE, la segunda persona
del singular ERES procede de la segunda persona singular del futuro
latino clásico que se perdió ERIS con I breve (cambio analógico). Por
el contrario, dentro del mismo paradigma la segunda persona del
plural SOIS deriva de *SUTIS (con U breve), forma que no existía,
por analogía a SUMUS (con U breve) > SOMOS (creación analógica).
1
2. Las formas fuertes del presente de E y O breves tónicas
evolucionan a IÉ /JÉ/ y UÉ /WÉ/ respectivamente, frente a las
débiles que permanecen inalterables. Ejemplos:
TENTO (con E breve tónica) > TIENTO
(DRAE). COLLOCO (con O breve tónica) >
CUELGO (DRAE). TENTAMUS > TENTAMOS,
2
COLLOCAMUS > COLGAMOS ;

pero las formas débiles atrajeron a las fuertes de modo que éstas no
diptongaron:
en la Edad Media EXPENDO (< ESPENDO), ENTREGO (<
INTEGRO), CONFORTA (< CONFORTAT) se conjugaban
EXPIENDO, ENTRIEGO y CONFUERTA (E y O breve tónicas),
pero hoy EXPENDO, ENTREGO y CONFORTA.

3. Se puede producir también el caso contrario: las formas

fuertes influyen sobre las débiles -lo que es menos frecuente-, como
sucede en el paradigma del verbo DIEZMAR < DECIMUS (con E
breve tónica), que diptonga todas sus formas del presente cuando lo
tenía que hacer sólo las formas fuertes (DIEZMO, DIEZMAMOS,
1
Las formas fuertes son las que llevan el acento de intensidad en la raíz, frente a las débiles que
soportan el acento en la desinencia. Por ejemplo, el presente de indicativo tiene cuatro formas fuertes
(primera, segunda. tercera del singular y tercera del plural) y dos débiles: primera y segunda del plural

2
Lo mismo sucede con otros verbos como CONTAR, APROBAR, etc.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 12


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 13

DIEZMÁIS).

4. Otros ejemplos:
4.1. El uso de *ANDÉ como indefinido de ANDAR o *ROMPIDO
como participio de ROMPER. En estos casos el hablante procede de la
misma manera: el presente CANTO corresponde a un indefinido
CANTÉ, por lo que al presente ANDO corresponde un indefinido *
ANDÉ. Este fenómeno existe en todas las lenguas. Por ejemplo en
francés: *LES CHEVALS en lugar de LES CHEVAUX o *VOUS DISEZ
en lugar de VOUS DITES.

4.2. El numeral TREINTA procede no de TRIGINTA (la 2ª I


es I breve, cuyo resultado sería *TRIENTA, sino de *TREGINTA por
analogía a TRES.

Texto 4
4.3. En la Edad Media los adverbios acabados en -MENTE lo
hacían en -MIENTRE por analogía a MIENTRAS, forma muy
frecuente.
Se pone como práctica un texto del Cantar de Mío Cid.

3.1.1. Objeciones
Ha sido también E. COSERIU el que ha situado el problema de
las leyes fonéticas en su justo lugar .La regularidad de los cambios
fonéticos expresadas en las leyes fonéticas es un problema
inconsistente, porque la lengua se hace y, en todo caso, las citadas
leyes serían comprobaciones históricas a posteriori, o sea, un cambio
fónico no puede tener a priori generalidad extensiva (difusión) y, por
tanto, coincide con la generalidad intensiva de la adopción fónica
(selección): el cambio fónico es en sentido extensivo difusión y en
sentido intensivo selección. Ejemplos:

el español ha fijado las formas SER y VER (y no SEER <


SEDERE y VEER < VIDERE), frente a CREER y LEER
(< CREDERE y LEGERE respectivamente).

Aquí la norma lingüística ha fijado una selección no acabada.


Además, la ley fonética debe coincidir con la sistematicidad de la
lengua (no es misteriosa, mecánica o ciega), de tal manera que
comprobar leyes fonéticas significa simplemente comprobar que los
hablantes crean la lengua sistemáticamente.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 13


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 14

CANTAR DB M(O ClO 13

3
CI Cid ,nlra IS
ms......... Myo <;:id R(o)y Dfaz por Burgos enlr(ó)u(c),
l!n ru( e) conpru1o se.ssaenta pendones;
16• exie11 lo uc(e)r mugieres 1: uorones,
burgeres t burgeras por las finierTras ron(c),
plorando de los oios, ta11To auyen el dolor(e].
IV. CANTAR DE MCO CID De las rus bocas todos diz.fan una Razon( e):
� •Dios, qut! buen varra[l)lo, ri ouierre buen sefior(e)l•

10. Primera redacción de un �ta de Snn Esteb1n de Gonnu, h. 1105; rCt' undlclón de un Nadie
1. t-¡,,nl, Conbidar le yen de grado, m3s ninguno no11 oíaua:
poeta de Medlnacell h. 1140 (R. Menéndc1. P1d31. Dos poetas en d Contar de Mio Cid. R omania.el Rey don Alfonrro tanto auie la grand raña.
LXXXII. p:1¡,. 14S 200.}-Ctdkc cor,fodo en 1307 por rer Abb:\t y pertene- cient e :a I:\Antes de la noche en Burgos dél entró ru carla,
Dibl l otec:a N1don:\l de Madrid -Edición y c ,tudlo R.: Menfoda Pldal, Contar de Mio Citl. con grand Recabdo t� re(e]llada:
Tuto, gramdtica y ,•oc11b11/11,io, P.bdrlJ. 19()g.11 (2.• cd. 1� 46; ).•, l�S6).-Edidón íacsfmll l.S que a myo <;:id R(o]y Dlaz, q11e nadi nol dierren poralla,
porla Dirección General de Archi.-os y Olbliotcca•, Madrid. 1961.
Se sig\lcel tc.�to palco¡�fico. perocon scr,nr.iclón de¡,alabr:as. may,jsculu, accn· tuaclón y e aq1111!1 que gcla dierre roplerre uern palabra
enmiendas se¡ún el texto critico es1:1blccidor,or Mcnéndc-zPida. que perderle los .auercs 1: más los oios de la cara,
e aun demás los cuerpos t las almas.
CANTAADELOEST11!.RRO Grande duelo auie11 las yenTe.,; crirtianas;
JO arcóndenre de myo <;id, ca ool oran dezir nada.
(I. El Cid, desterrado, sale de V,l'ar y u dirige a Burgos, donde, por orden El Campeador adelinó n ru poíada;
del rey, sele niega albergue) arí commo (!)legó a la pu(o)rta, fa[l]lóla bien �errada,
por miedo del Rey Alfonrr(o}, que arrl lo pnrn(r:m):
q11e ri non la q11cbra11T:\r, que nort gcln obricííe(n] por n:td[a].
n Los de myo <;:id a altas uozes (l]lnma11,
(Mio Cid movió de Div:ir por:i Burgos :idelin:ido,
los de denTro no,r les qucricn Tom:1r p:ilabro.
assl dcxa sus p:ilaclos yermos e desheredados.) 1 Aguijó myo <;Id, a la puerta re [l) lcgaua,
·,,,nltn, A tl Oc los ros oios tan.'ruertemlentr,!'[l)lorando,
o,,ncrho de sacó el ple del crtribera, una ferldal d:1ua:
re, Ab\>11 1 tornaua la cabc�a t eít:\ualos catando. non re abre la puerta, ca bien era �errada.
\di.ae\,Ddelr..Una nl Vio pucrt:ts
tlana,J u abiertas t v��os rin cañaclos,
40 alrt•e Vna niña de nuef años a oio re paraua:
alc.'ln<laras u:\1ías rin piclles t rin mantos a hablar al •¡Ya Campeador, en buen( a] �inxiertcs erpadal
s e rin falcones t rin adtorcs mudados. Cid.
Soípir6 myo <;id, ca mucho auie grandes cuydados. El Rey lo ha uedado, anoch dél e(n) tró ru cafta,
con grant rccabdo 1:,'TtJ'!l'fflfrt re(c]ll:Hla.
Frabló myo <;id bic11 t tan merurado:
No,r nos oíorlemos abrir nin coger por nada;
..¡Grado a ti, reiior padre, que ert:\s en alto! u si no11, pudcriemos los aueres t las carns,
Erto me an bu(o)llo myos enemigos malos.• e ( oun) demá.s lo<: c :o� de las c:m1s.
<;:id. en el nucftro mal uos no11 gan:ides nada;
2
mas el Criador uos uala co11 todas ru-; uerludcs ra111as.•
10 AIIC plenrran ele aguiiar, nllí ruelta11 la,; Riendas. Erto la niña dixo t tomós pora ru c:tía.
h la exida de Biu:ir ouiero11 la comeia dicrtra, ,o Ya lo vc(d)e el <;id que del Rey non auir gro�ia.
e entr:urdo a Burgos ouiéro11ln rinicrtra. Parliós dela puerta. por BurgM nguijaua,
Me�ió myo <;id los ombros � engramcó la ticrta: (!) legó n Sa11/a Maria, luego detcoualga;
�¡Albricia, Albar Ffáiicz, ca echados romos de tierra! fincó los inojos, de cora�ón rogaua.
[Mas a grand ondra 1orna1emos a Castiell:h.) l

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 14


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 15

3.2. Saussure y el cambio lingüístico


Como ha argumentado C. BURIDANT en SAUSSURE la
mutabilidad es una característica esencial y necesaria de la lengua
como causa formal y la posibilidad teórica del cambio lingüístico
reside en el principio de la arbitrariedad del signo:

Le changement est toujours un déplacement des rapports entre


signifié et significant: dissociation du signe dans l'alteration
du cotê du significant ou du signifié .

Su diacronía (fonética histórica) es heredera de los


neogramáticos al hablar también de cambios fonéticos
(diferenciadores) y de fenómenos analógicos (unificadores), que
no son cambios puesto que son sincrónicos, sino creaciones.
Ejemplos:

HONOR es una forma analógica del modelo ORATOR, es decir,


no es cambio de HONOS sino una creación léxica. Sin
embargo,

une frontière radical entre phénomène phonétique


et phénonème analogique /.../ est illusoire.

El pensamiento de SAUSSURE en torno al cambio fónico (no se


admite otro tipo de cambio) es el siguiente:

1. Los cambios fónicos no son sistemáticos, porque no afectan


a las palabras sino a los sonidos.

2. El cambio no puede ser percibido por los hablantes, pues


éstos se hallan en sincronía con su lengua y no la reciben en
movimiento.

3. El cambio es exterior al sistema y, por tanto, asistemático.

4. No ignora que el cambio puede variar al sistema.

5. El cambio solo afecta a elementos particulares y aislados.

6. El cambio lingüístico equivale a cambio fonético frente a


sistemático que se identifica con gramatical.

Siguiendo a E. COSERIU se pueden encontrar algunas


intuiciones y contradicciones en SAUSSURE. Entre las primeras

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 15


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 16

esboza estas:

1) El cambio no se da en la dimensión sincrónica, sino en la


diacrónica;

2) la razón del cambio se encuentra en el habla y no en la


lengua;

3) la analogía como creación sistemática;

4) el rechazo a las innovaciones generales.

Entre las segundas:


1) Identidad entre estado de lengua y lengua;

2) concepción de la lengua como un sistema hecho, como


producto, como “ergon”;
3) colocación de la lengua en la masa y no en los individuos;

4) el cambio es deterioro -por el contrario, debe ser entendido


como reconstrucción;

5) su diacronía (fonética histórica) es un mero registro de


cambios ocurridos por la concepción que tiene de la diacronía.

3.3. El modelo estructuralista


La fonología diacrónica (fonética funcional y estructural) de A.
MARTINET sitúa el cambio fonológico en torno al principio de la
economía (equivalente al principio del menor esfuerzo de ZIPF o al de
comodidad de BRESDORFF), junto a una serie de conceptos
fundamentales, como el rendimiento funcional, factores activos y
pasivos, casillas vacías, etc. MARTINET muestra la existencia de un
equilibrio dinámico que es resultado de la acción conjunta de fuerzas
antagónicas: lógicamente el cambio se produce cuando se rompe este
equilibrio. Es decir, el principio de economía se define así:

La evolución lingüística en general puede


concebirse como regida por la antinomia
permanente que existe entre las necesidades
comunicativas y expresivas del hombre y su tendencia a
reducir al mínimo su actividad mental y física (Economía de los
cambios fonéticos, pág. 132).

Texto 5
CASILLA VACÍA: LA OPOSICIÓN TENAZA/
PINZA EN LA LENGUA ESPAÑOLA. VER DRAE-2014
TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 16
TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 17

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 17


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 18

3.3.1. Objeciones
E. COSERIU ha objetado el modo cómo el estructuralismo ha
planteado el problema del cambio lingüístico en estos
aspectos:

1) la creencia de que las explicaciones parciales pueden


contribuir a resolver el problema de la mutabilidad de las lenguas, lo
cual es imposible;
2) la confusión entre las causas y las condiciones ;

3) la falsa concepción teleológica de la lengua -la tendencia a la


armonía de los sistemas de A. MARTINET o el concepto 'tendencia de
las lenguas' de A. MEILLET y M. GRAMMONT- es la negación misma
de la realidad del lenguaje como “energeia” y de la libertad
lingüística, pues la libertad se anula en cuanto se señala un fin
exterior predeterminado. En definitiva,
El estructuralismo diacrónico debe dar un paso más y advertir
que la lengua no es dinámica porque cambia -o sea, porque el
cambio es un hecho-, sino que cambia porque su naturaleza es
dinámica: porque el lenguaje es actividad libre, es decir,
creadora.

3.4. El modelo generativo-transformacional


Como ya es sabido, la gramática generativa parte del lenguaje
infantil para la explicación de los cambios lingüísticos (P.KIPARSKY).
Ciñámonos aquí al cambio fonológico, que es donde ha alcanzado sus
mayores logros (sigo a A. H. SOMMERSTEIN) .
En primer lugar, la gramática generativa habla del cambio de
reglas que se producen en el componente de las transformaciones:
adición de reglas (el componente fonológico ofrece reglas que antes
no tenía); pérdida de reglas (desaparición de reglas
fonológicas), simplificación de reglas que equivale a extensión
analógica de la lingüística histórica tradicional y reordenación de
reglas. En segundo término, la gramática generativa explica
los factores que determinan la dirección del cambio de
reglas del siguiente modo: las reglas tienden a cambiar hacia
el orden que permite su mayor empleo en la gramática.

4. Textos del español en el cambio lingüístico

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 18


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 19

Conbidar le yen de grado, mas ninguno non osaua:


el Rey don Alfonsso tanto auie la grand saña.
Antes de la noche en Burgos dél entró su carta,
con gran recabdo et fuertemientre seellada:
que a myo Çid Roy Díaz, que nadi nol diessen posada,
e aquel que gela diesse sopiesse uera palabra
que perderíe los aueres et más los oios de la cara,
e aun demás los cuerpos et las almas.
Grande duelo auien las yentes cristianas;
ascóndense de myo Çid, ca nol osan dezir nada.
El Campeador adelinó a su posada:
así como [l]legó a la puorta, fallóla bien çerrada,
por miedo del Rey Alfonss [o], que assí lo pararan:
que si non la quebrantás, que non gela abriessen por nada.

La fortuna, que trasmuda


a todo omne sin tardança
e lo lieva do non cuda
desque buelve la balança,
quiere que faga mudança,
e tróxome donde vea
este lugar, por que crea
que amar es desesperança.
.

Assí lo pide y assí lo alcança, y assí de hecho lo haze. Que los demás hombres que,
antes dél y sin él, introduxeron en el mundo leyes y sectas, no sembraron paz sino
división, y no vinieron a reduzir a rebaño.

No sé que es la causa por donde os aueis acortado en buestras raçones y cartas. Dende
que estoy en esta tierra no e visto vna carta buestra. Yo no sé que es la causa de esto ni
menos ay rasón para degarme de escriuir dende que estoy en estas partes e visto dos
cartas y an sido de mi señora Mari de Gererra, porque siempre me a gecho muy grande
merçedes y gasta en esto me las quiso gaser en cacordardçe mi [...] Démole grasias por
ello y no resibays pena ninguna por uida vuestra, que garta es la que yo por acá resibo.

5. Voces de los maestros: Ramón Menéndez Pidal, Emilio Alarcos, Manuel


Alvar

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 19


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 20

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 20


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 21

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 21


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 22

TEMA 1
(II)

PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA

0. Introducción. Etapas de la Escuela Española de Lingüística:


Lapesa, Cano, Echenique
1. Etapas históricas
1.1 . Latín clásico o situación latina
1.2 . Latín vulgar
1.3 Protorromance, romance primitivo, época visigótica o
período germánico e islámico
1.4 . Orígenes del español
1.5 . El español arcaico
1.6 . El español medieval o alfonsí. Creación de la prosa
castellana
1.7 . El español clásico. Del castellano al español
1.8 . El español moderno. La fijación definitiva del
idioma
1.9 . El español actual
2. Periodización según Eberenz.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 22


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 23

TEMA 1
(II)

PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DE LA LENGUA


ESPAÑOLA
0. Introducción ( Véa s e M.T. E C H E N I Q U E y M. J. MARTÍNEZ,
Diacronía y gramática histórica de la lengua española, págs. 4 9 - 5 1 ) .

En historias de la lengua como la de Rafael Lapesa o Rafael Cano


dentro de la Escuela Española de Lingüística se abordan tanto cuestiones
de gramática histórica, es decir, de evolución interna del sistema, como
aspectos relativos al contexto histórico como la producción literaria o
tratados sobre la lengua (gramáticas, ortografías, diccionarios…). Desde
esta perspectiva, se establecen los siguientes períodos:

1 . Situación lingüística de la Península antes de la invasión árabe:


lenguas prerromanas y romanización.
2 . Formación de los primitivos romances peninsulares: las lenguas
peninsulares tras la invasión árabe; respecto al castellano, es lo que
suele denominarse época de orígenes.
3 . Castellano medieval: los límites estarían situados entre el siglo X I I
y el X I V, en la que se distingue una etapa prealfonsí, alfonsí y el
siglo X I V.
4 . Transición del español medieval al clásico: entre el siglo XIV-XV y la
primera mitad del siglo X VI .
5 . Español clásico: siglos XVI y X VI I , es decir, los siglos de Oro.
6 . Español moderno: del siglo X V I I I hasta la actualidad.

1. Etapas históricas.Esta propuesta de periodización fundamentada


en criterios históricoshalla acomodo en esta otra división:
1.1 Latín c l á s i c o o s i t u a c i ó n l a t i n a

Se parte del caso acusativo en la Romania Occidental o del caso


genitivo-dativo en la Romania Oriental. Nosotros partiremos de la forma
sincrética según Gazdaru. Ejemplo:

OCULU (sin la -M: con


O breve tónica).

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 23


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 24

1.2. Latín vulgar


Hasta el siglo V.
Ejemplos de fenómenos:
1. Reajuste vocálico general.

2. Primer y segundo proceso de palatalizaciones.

1.3. Protorromance, romance p r i m i t i v o , é p o c a v i s i g ó t i c a o


p er ío d o g e r m á n i c o e i s l á m i c o

Desde de la fragmentación de la Romania hasta la aparición de los


primeros textos escritos en romance. Grosso modo abarca desde el siglo
V al X , aparición de las Glosas Silenses y Emilianenses. Ejemplos de
fenómenos:

1. Diptongación de E y O abiertas latino vulgares tónicas. VER


págs.
25-26
.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 24


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 25

LA DIPTONGACIÓN E N LAS LENGUAS R O M Á N I C A S

3. LA DIPTONGACION

3.1. I n t r o d u c c i ó n
La diptongación es una característica de las lenguas progresivas
que han cambiado la oposición E cerrada / E abierta a E / IÉ /JÉ/
y O cerrada / O abierta a O / UÉ /WÉ/.
E s decir, se trata de un fenómeno panrománico muy extendido
en el romance que afectó a las vocales medias abiertas del latín
tardío.

El sardo no tiene diptongación al ser una lengua conser vadora;


por el contrario, las lenguas más progresivas, como el español,
francés, francoprovenzal e italiano sí la poseen, aunque la forma de
diptongar varía de una lengua a otra. Así, el francés, el
francoprovenzal y el italiano sólo diptongan ante sílaba libre y no en
sílaba trabada, frente al español que lo hace tanto en sílaba libre
como trabada, aunque no lo hace cuando le sigue una yod. Ejemplos:

E BREVE, ABIERTA TÓNICA

FERRU (con E trabada):


sardo: ferru
rumano: fier
portugués: ferro
español: hierro
catalán: ferre (debería dar ferre con e cerrada)
provenzal: ferro
francés: fer
italiano: ferro.

PETRA (con E libre):


sardo: pedra
portugués: pedra
rumano: piatra
español: piedra
catalán: pedra
provenzal: peira
francés: pier
italiano: pietra

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 25


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 26

O BREVE ABIERTA TÓNICA

PORCU (con O trabada):


sardo: porcu
rumano: porc
portugués: porco
español: puerco
catalán, provenzal y francés: porc
italiano: porco.

ROTA (con O libre):


sardo, portugués, catalán: roda
rumano: roata
español: rueda
italiano: ruota.

Para el profesor Ariza la diptongación es un fenómeno del


protorromance, es decir, entre el siglo V al X y estaba extendida ya
en el 7 1 1, pues es general entre los mozárabes.

En síntesis nos encontramos con cinco fonemas cuya oposición


se produce en sílaba tónica, mientras en sílaba átona aparecen tres
vocales: A , E , O (I y U finales tienen escaso rendimiento funcional).
Los diptongos crecientes IÉ y UÉ son los más frecuentes, en tanto
que los decrecientes al léxico culto (CAUTIVO) y en semicultismos.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 26


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 27

Capitále

Cabidale

/
Caudal

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 27


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 28

2. Sonorización de consonantes sordas intervocálicas en la Romania


occidental.
La sonorización -que constituye un claro fenómeno del
protorromance o “época visigoda”, junto a la diptongación de E y O
abiertas- divide la Romania en dos zonas. Así frente a la zona occidental
(Península Ibérica, Francia, Retia y Norte de Italia) que sonoriza las
consonantes sordas latinas en posición intervocálica -P- > -B-; -T- > -D-; -
K- C, Q > -G-, -S- > -Z-:

LUPU > LOBO


TEPIDU > TIBIO
CAEPULLA > CEBOLLA
SAPERE > SABER
RECIPERE > RECIBIR
CONCIPERE > CONCEBIR
RAPU > RABO.
VITA > VIDA
MONETA > MONEDA
ROTA > RUEDA
TOTU > TODO
METU > MIEDO
PRATU > PRADO
AMATU > AMADO.
SECURU > SEGURO
FOCU > FUEGO
LAICU > LEGO
CAECU > CIEGO
AMICU > AMIGO
LACTUCA > LECHUGA
PLICARE > LLEGAR,
CASA > CAZA (Z = S sonora)

La zona oriental no lo hace como también ocurre en el Alto Aragón.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 28


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 29

1.4. Orígenes del español


Siglos X y XI: Glosas y documentos lingüísticos castellanos, leoneses, aragoneses o navarros, es decir,
textos preliterarios. Ejemplo de fenómeno:

Deslateralización de / ʎ / (elle < LY, K´L, G´L, T´L) dando /Ž/(prepalatal fricativa sonora).

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 29


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 30

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 30


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 31

1.5. El español arcaico:


Siglo XII: lengua del Poema de Mío Cid, él Auto de los Reyes Magos, la
Fazienda de Ultramar, la lengua de los fueros, la lírica mozárabe, la influencia
francesa. Ejemplo de fenómeno: época de apócope extrema.

1.6. El español medieval o alfonsí. Creación de la prosa castellana

Siglos XIII al XV.

Ejemplos de fenómeno:

Fijación gráfica.

Recuperación de E extrema en 1 2 76 .

1.7. E l e s p a ñ o l c l á s i c o . Del c a s t e l l a n o a l e s p a ñ o l

Siglos XVI y X VI I .

Ejemplos de fenómenos:

Ensordecimiento de sibilantes.

Velarización e interdentalización.

1.8. E l e s p a ñ o l m o d e r n o . La f i j a c i ó n d e f i n i t i va d e l i d i o m a

Siglos X VI I I y X I X .

Ejemplo de fenómeno:

La ortografía académica.

1. 9. E l e s p a ñ o l actual:

Siglos XX y X X I .

2. Eberenz, por su par te, establece un periodización de la


lengua española atendiendo a criterios de evolución interna y no
externa. Según él, hay tres grandes fases:

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 31


TEMA 1. El cambio lingüístico y la periodización Página 32

1 . Fase antigua, entre 1200 y 145 0, caracterizada por una relativa


estabilidad de las estructuras esenciales dentro de los moldes
creados por la reforma de la etapa alfonsí.
2 . Fase media, entre 1450 y 16 50, en la que se percibe una
transformación más rápida de los parámetros fonológicos y
morfosintácticos.
3 . Fase moderna, desde 1650 hasta la actualidad, que mostraría un
sistema esencialmente estable.

TEMA1.El cambio lingüístico y la periodización 32

S-ar putea să vă placă și