Sunteți pe pagina 1din 9

ENTREVISTA:

1. Definición: Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una
serie de preguntas a la otra a partir de un guión previo. Se realiza con el fin de que el público pueda
conocer la información de su persona, de su experiencia o conocimientos.
2. Tipos de entrevista: hay dos tipos de entrevista según su finalidad:
a. Entrevista informativa: es aquella en la que el entrevistador pretende obtener información sobre un
tema determinado.
b. Entrevista psicológica: es aquella en la que se pretende conocer la personalidad o el ambiente que
rodea al entrevistado.
3. Interlocutores:

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
- Es la persona que plantea las - Persona de prestigio o de interés público.
preguntas.
- En las entrevistas que van dirigidas - Responde a las preguntas que el entrevistador le hace.
al público, el entrevistador suele
abrirla con una breve presentación
del entrevistado.
4. Partes
a. Título
b. Cuerpo:
- Introducción o presentación del entrevistado.
- Preguntas con las que se obtiene información.
- Conclusión o párrafo final que indica al lector que la entrevista se ha terminado (breve resumen o frase
de agradecimiento o despedida).
5. Las Preguntas:
- Características: planificadas, concretas, ordenadas y variadas.
- Tipo de preguntas:

1. Preguntas cerradas
Son aquellas en las que se espera una respuesta concreta.
“¿Usted fuma?”
“¿Tiene hijos?”
2. Preguntas abiertas
Son aquellas en las que se dan respuestas largas, donde el entrevistado puede expresarse libremente.
“¿Qué planes de futuro tiene?”
“¿Qué opina del gobierno actual?”
3. Preguntas hipotéticas
Son aquellas en las que se plantean situaciones supuestas.
“¿Qué haría usted si…?”
4. Preguntas de sondeo
Son aquellas que permiten al entrevistador profundizar en la información de la respuesta anterior.
“¿Por qué?”
“¿Qué pasó después?”
5. Preguntas comentario
Se trata de una frase inacabada a la que el entrevistado responde como si fuera una pregunta.
“Y en 1936, se inicia la
Guerra Civil…”

Aspectos Formales:
a) Escribir el nombre o iniciales del entrevistador y del entrevistado.
b) Presentar el texto en columnas.
c) Alternar preguntas y respuestas.
Pregunta: ¿Qué espera de su último disco, Border girl?
Respuesta: Conectar con gente como yo.
P: Su álbum vendió 2’5 millones de copias. ¿Está que se sale?
R: La felicidad no es la cantidad de discos que uno vende.
d) Reproducir las declaraciones entre comillas, cuando aparecen en la
introducción:
“Muchos me dicen que me envidian y yo les digo que cada uno enfoca su vida como
quiere…”, dice Jordi.
e) Ilustrar la entrevista con imágenes.

El foro abierto
El Foro Abierto es una herramienta desarrollada en el marco del enfoque de la Psicología Orientada a
Procesos, un modelo teórico y práctico que propone una metodología integral para el abordaje de
conflictos desde el nivel personal, interpersonal, grupal, comunitario y global.
La Psicología Orientada a Procesos, nace en Estados Unidos en los años 70 desarrollada por Arnold
Mindell y constituye un modelo interdisciplinar que sintetiza y aúna elementos teóricos y enfoques como
la física, la psicología junguiana, el taoísmo, etc. (Diamond y Spark Jones, 2011). Desde su puesta en
práctica y desarrollo de las escuelas de trabajo de procesos en distintos lugares del mundo, ha tenido
aplicaciones muy diversas, desde el trabajo interior o individual centrado en el trabajo con sueños, con
síntomas corporales, estados de coma, estados alterados de conciencia, etc., hasta el trabajo con
grandes grupos denominado “trabajo global”, que se ha aplicado en la facilitación de conflictos en
organizaciones y colectivos o en el trabajo comunitario.
El trabajo global dentro del cual se enmarca la herramienta de los Foros Abiertos tiene como pilar
principal la “democracia profunda”. Un concepto que se enfoca en los distintos niveles de realidad
existentes, y que da cabida tanto a la diversidad de puntos de vista sobre un tema como a las
emociones y sentimientos que emergen en el desarrollo y resolución de un conflicto, “reivindica que
todas las personas, todas las partes y todos los sentimientos son necesarios. La democracia profunda
añade la necesidad de tomar conciencia de los sentimientos y atmósfera que se generan” en las
interacciones para poder favorecer y acompañar un diálogo orientado a la prevención y resolución de
los conflictos. Interacciones que se consideran no sólo entre las personas que forman una comunidad,
sino que se observan como “roles interconectados que cambian constantemente” (Mindell, 2014a).
Desde este paradigma, el propio conflicto sería un vehículo para crear comunidad, ya que se entiende
como un proceso de cambio que hace a las personas o sistemas crecer para conocer y reconocer su
propia complejidad y diversidad. Así de lo que se trata, más que de gestionar o resolver un conflicto, es
de apoyar a un sistema grupal o comunitario a que sean conscientes de las señales comunicativas y
emociones ocultas presentes en el diálogo e interacciones, con el fin de transformar las relaciones y
organizaciones.
La democracia profunda permite tomar conciencia de la diversidad de posiciones en los diálogos
fijándonos por una parte en elementos más visibles como el género, la etnia, la edad, lo que
englobamos en el concepto “realidad consensuada”, y por otra en elementos menos visibles como son
las creencias, los sueños y las maneras de ver el mundo de las personas involucradas en un conflicto
en relación a las de un sistema relacional, lo que denominamos “realidad de sueños” (Mindell, 2014a).
El “rango” es otro de los conceptos pilares del desarrollo de esta metodología. Las diferencias de poder
en los diálogos que se establecen en los Foros Abiertos, sustentadas en el rango social y psicológico de
los y las participantes, son un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de facilitar la dinámica
comunicativa. Así es importante ser conscientes de cómo, en la diversidad, hay características sociales
más valoradas o puntos de vista mayoritarios o con más influencia en los grupos y comunidades.
Aunque sea inevitable que existan diferencias de poder y privilegios en las dinámicas comunicativas es
necesario saber que se pueden generar abusos en la comunicación debido a estas desigualdades y lo
crucial es apoyar a que las personas “sean conscientes de su rango, ya que este se puede usar en tu
propio beneficio y en el de los demás”. (Mindell, 2014b).

Debate
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre
dos o más grupos de personas.
Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante
lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de
respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las
conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien
informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada
participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por
participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes
que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra
argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo
siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.

Mesa redonda
La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participan entre cuatro y seis
personas para conversar y argumentar sobre un tema establecido con anterioridad.
El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo y confrontar diversas
perspectivas sobre este. Los participantes no son necesariamente expertos o especialistas en el tema
en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro, bien
fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes. Esta forma de discusión es muy
utilizada en la televisión; sus características se pueden reconocer en programas de discusión
La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular preguntas a los
participantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con el moderador, figura que
puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar que los participantes se desvíen del
tema.
Características principales de la Mesa Redonda:
1.- Cuenta con un moderador que guía la conversación:
- Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público.
- Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo.
- Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones.
- Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar.
- Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así que la participación
sea libre.
- Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación.
2.- Cada participante cuenta con un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego se les ofrece
tiempo para intercambiar ideas.
3.- Los participantes deben:
- Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto.
- Escuchar las opiniones de los otros participantes.
- Esperar su turno para poder intervenir.
- Respetar las diferencias de opinión.
- Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.
c
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es
el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos tratamientos
y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los
especialistas y los participantes.
El número de horas de los mismos es variable. En "congresos" o "encuentros" pueden tener una
duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones
semanales, y que pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de
Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma
intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.
Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello depende del tema a tratar,
de las condiciones físicas para su desarrollo, del conocimiento de la materia que previamente se exija a
los participantes, y de las preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de
actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripción para así recuperar gastos.
Sin embargo, hay muchos disertantes que ofrecen participar en este tipo de reuniones como parte de su
carga laboral usual, o como una simple forma de colaboración altruista hacia la sociedad. Las
instituciones organizadoras pueden ser tanto comerciales como instituciones de bien público.
Aspectos prácticos
La ejecución de un seminario ejercita a los estudiante en el estudio personal y de equipo, los familiariza
con medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es
fundamentalmente una práctica. Por lo general, se establece que un seminario debe tener una duración
mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta participantes.

Simposio reunión en que se examina y discute determinado tema, por un grupo de expertos con
diferentes puntos de vista y conocimientos particulares.
Procedimiento
 Elegir un tema
 Seleccionar de tres a seis expositores
 Cada expositor debe enfocar un aspecto particular del tema de acuerdo a su especialización.
 Se debe realizar una reunión previa con el objetivo de evitar reiteraciones de las exposiciones,
establecer el orden de participación y el tiempo de cada expositor.
 Elegir un coordinador que realiza la introducción ante el público, presentando a los expositores
mencionando algo de su hoja de vida, el orden de las exposiciones
 La intervención de cada expositor no debe exceder los 15 minutos.
 Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
miembros restantes del simposio.
 El coordinador presenta un resumen o ideas principales al final del simposio.
 El coordinador tiene la posibilidad de invitar de nuevo a los expositores a intervenir si hay tiempo.
 Puede darse la oportunidad al auditorio a que realicen preguntas a los miembros del simposio,
sin lugar a discusión.
Aplicaciones
 Esta es una técnica de expresión oral que facilita la exposición de conocimiento o ideas de
manera sucesiva solo por expertos en un tema definido.
 Para transmitir información a grupos numerosos pero que tengan un cierto grado de
conocimientos.
 Búsqueda de un fin común.
Características
 Los principales exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la
materia que se va a tratar.
 Los participantes pueden intervenir, sucesivamente con el fin de refutar o ayudar.
 El coordinador debe introducir el tema, debe a su vez presentar algunos datos de su vida
profesional.
 El público se limita a escuchar, aunque al final se da un espacio para hacer preguntas.

Asamblea
Asamblea
Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede
trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.
La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a
dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos
de la reunión.
Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos
los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio
participen directamente.
Ventajas:
• Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso
hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.
Desventajas:
• Si los alumnos que forman el auditorio no se perciben a sí mismos como parte de un grupo y no se
oportunidad de participar, se puede tener la sensación de que el conocimiento reside en la estrado, y la
ignorancia en el auditorio.
Cómo se aplica:
1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material
específico.
2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.
3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de
discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo
en subgrupos).
4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.
Sugerencias:
• Para que el auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que previamente habrán
formulado preguntas.

sociograma
En muchas ocasiones necesitaremos conocer la dinámica que se ha establecido dentro de las
diferentes agrupaciones de personas. Para conseguirlo podremos realizar un sociograma, una
herramienta de medida gráfica con la que obtendremos información relevante sobre las relaciones
sociales generadas de forma natural dentro de un grupo de individuos. Pero, ¿que es un sociograma y
cómo y cuándo debemos utilizarlo?
Para qué sirve un sociograma
¿Quién es quién en cada grupo? Identificar al líder dominante y los diferentes lazos que se han
establecido dentro de él servirán para detectar anomalías que interfieran con el normal funcionamiento
de este grupo y sus objetivos concretos.
Para entender que es un sociograma, lo primero que necesitamos es saber cuándo y por qué
aplicarlo. Las razones pueden ser variadas, aunque generalmente la propia naturaleza del grupo nos
dará la pista. Habremos de tener en cuenta, en primer lugar, cuáles son las razones que han llevado a
ese grupo a componerse y en qué modo se necesita la cohesión entre sus miembros para que puedan
llevarse a término sus objetivos. Cuando la armonía grupal es condición necesaria para el desarrollo de
las metas establecidas, el sociograma nos resultará de especial utilidad para corregir o intervenir
en las tendencias sociales surgidas de una manera espontánea.

Cómo se diseña un sociograma


Para realizar un sociograma se cuestiona a cada uno de los integrantes acerca de sus
preferencias sociales dentro del grupo. Entre las preguntas que se realizan se abarcan varias
categorías de preguntas acerca de sus afinidades y rechazos respecto al resto de los integrantes del
grupo. ¿A quién se elige para hacer cierta actividad? O, por el contrario, ¿con quién no harían jamás
esa misma actividad? Las elecciones y rechazos, junto con otras cuestiones atributivas, se concretarán
en números para cada uno de los miembros, y de esta manera se podrá llegar a un resultado gráfico
muy intuitivo con el que, a golpe de un vistazo, sabremos lo que está sucediendo a nivel social.
Panel de discusión:
El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés
general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente.
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el
público.
Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en
alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de
conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el
tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y
manejar las intervenciones del público.
Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar
directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.
Características de un panel de discusión
Un panel de discusión tienes las siguientes características:
 Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.
 Es abordado un tema polémico o de interés general.
 Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
 Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.
 La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.
 Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones.
 El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.

Encuesta
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se
pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se
deseen alcanzar.
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de
que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar
opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio. Un encuesta
implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel
aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común distribuirlas utilizando medios digitales
como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.
Características de una encuesta
La necesidad de observar o investigación hechos acerca de una situación nos lleva a realizar una
encuesta. Como lo mencionamos al principio, una encuesta es un método de recopilación de
información. ¿Que necesitamos para realizar una encuesta? Primero que nada una muestra
conformada por una serie de individuos con características similares, que nos dará referencia sobre lo
que queremos saber de una población más grande, de donde precisamente hemos extraído esa
muestra. Por ejemplo, una muestra de votantes se obtiene antes de una elección, para poder conocer lo
que opinan los votantes sobre los candidatos.
En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas que nos ayuden a
decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy más que nunca necesitamos saber lo que la
gente quiere, no solo los consumidores de una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en
general del ser humano, sus preferencias, necesidades. Esta necesidad de información lleva a las
compañías u organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas.
Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de propósitos, pero
tienen ciertas características en común. En una encuesta la muestra no se selecciona al azar o se
conforma solamente de las personas o voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene
una probabilidad conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados pueden ser proyectados
de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es describir a los
individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra, sino que se trata de describir un
perfil estadístico de la población y los resultados de la encuesta se presentan en forma de resúmenes,
tablas y gráficos estadísticos.

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/asamblea.htm
https://www.ecured.cu/Simposio
https://es.wikipedia.org/wiki/Seminario_(reuni%C3%B3n)
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/la-mesa-redonda-para-debatir-cuales-son-sus-
principales-caracteristicas/
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-
caracteristicas/
https://www.hispantv.com/showprogram/foro-abierto/422
http://sociograma.net/que-es-un-sociograma/
https://www.significados.com/panel-de-discusion/

S-ar putea să vă placă și