Sunteți pe pagina 1din 10

INTRODUCCIÓN A LA HOMEOPATÍA

¿Qué es la Homeopatía?

La homeopatía es un cuerpo doctrinal


desarrollado y puesto a punto por el
médico Alemán SAMUEL
CHRISTIAN HAHNEMANN a
finales del siglo XVIII, EL CUAL, a
partir de una experiencia con la
QUINA y luego con otros
medicamentos de su época describió
la preparación y el método de
aplicación de unos remedios que,
posteriormente, recibieron el nombre
de Medicamentos Homeopáticos.

Hahnemann emite una hipótesis: “Aquella


sustancia que en un sujeto sano provoca
un conjunto de síntomas, es capaz —a
dosis muy bajas— de curar síntomas
semejantes en una persona enferma.”

Tras varios años de estudio y experimentación clínica, Hahnemann puso a punto este
método terapéutico al que llamó HOMEOPATÍA, del griego “homeïos”, semejante y
“pathos”, enfermedad

La Homeopatía es el método terapéutico consistente en administrar al enfermo, como


medicamento, dosis diluidas y dinamizadas de la sustancia que en cantidades ponderales
es capaz de provocar una enfermedad semejante en un sujeto sano.
Principios de la Homeopatía

1.er PRINCIPIO: LEY DE LA SEMEJANZA o LEY DE LA SIMILITUD

“Dos enfermedades semejantes no pueden coexistir una y la otra en un mismo


organismo: una anulará a la otra; la más fuerte anulará a la más débil”.

2.º PRINCIPIO: LA EXPERIMENTACIÓN EN EL HOMBRE SANO

Hahnemann fue el primer médico experimentador en la Historia de la medicina,


casi 50 años antes que lo hiciera Claude Bernard, considerado el padre de la fisiología
experimental.

3.er PRINCIPIO: LEY DE LA INFINITESIMALIDAD

Con el objeto de producir síntomas en el hombre sano pero, a la vez, disminuir la


toxicidad hasta anularla, Hahnemann comenzó a diluir las sustancias. Así superó la
barrera que le permitía cumplir el aforismo hipocrático: “Primum non nocere”.
El Número de Avogadro (6,02 x 10-23), indica el mínimo número de moléculas que debe
haber en una solución para que sean reconocidas como tales.
Sabemos que al llegar la dilución a la potencia 12CH (10 -24) ya no hay presencia de
sustancia en la solución medicamentosa.
Superada la 12CH también queda sobrepasado este número, si bien experimentalmente
a partir de la potencia 7CH no se puede medir soluto.

La acción del medicamento homeopático es:

o Físico-química desde la TM hasta la 11CH (medible solo hasta la 7CH),


donde todavía se comprueba la presencia de sustancia.

o Puramente física por encima de la 12CH (o ya desde 7CH), donde no se


comprueba presencia de sustancia.

o Las últimas teorías apuntan a la física cuántica

La fotografía Kirlian es la impresión (en película en blanco y negro o en color, o


directamente sobre papel fotográfico en blanco y negro), del efecto de "corona"
provocado por una descarga de alta tensión (elevadísimo voltaje y bajo amperaje)
inducida en el sujeto a través de una placa de exposición aislada.

En estas fotografías podemos observar diferencias entre los distintos remedios


homeopáticos a la misma dilución y el mismo remedio a diferentes diluciones.
¿Es la homeopatía únicamente un placebo?

La mejor prueba de que la Homeopatía No es un placebo, es que se emplea en Medicina


Veterinaria con al menos la misma efectividad que en Medicina Humana y se ha
comenzado a usar con éxito en agricultura.
También evidencia este hecho su resultado positivo en el tratamiento de diferentes
afecciones en lactantes.

Podemos encontrar diferentes estudios en distintas revistas médicas como British


Medical Journal, The Lancet, Rheumatology , Pediatrics, European Journal of Clinical
Pharmacology, etc.
Un metaanalisis publicado en The Lancet hace ya varios años (Klaris
(Klaris Litide, Nicola
Clausius, Gílberí Ramírez, et al. “Are the clinical effetes of homoeopathy placebo
effefs? A meta-analysis of placebo-controlled trials”. The Lancet (1997) 350:834-43),
350:834-43),
concluye que los resultados obtenidos con la homeopatía no son superponibles alos
obtenidos con placebo (The
(The results of our meta-analysis are not compatible with the
hypothesis that the clinical effects of homoeopathy are completely due to placebo).
placebo).

Es interesante visitar la página de la Facultad de Homeopatía en la dirección siguiente


http://facultyofhomeopathy.org/research/ donde podremos encontrar una selección de
evidencias publicadas hasta 2015. Referimos el contenido del cuerpo de la página:
“Up to the end of 2014, there have been 189 peer-reviewed papers, with useable data,
that reported randomised controlled trials (RCTs) in homeopathy. Of these, 104
papers were placebo-controlled and were eligible for our detailed review
programme: this literature represents research in 61 different medical conditions.
Of these 104 RCT papers, 43 (41%) reported positive findings, 5 (5%) were
negative and 56 (54%) were non-conclusive.”

Estudio del paciente en homeopatía

Para tratar con un medicamento homeopático a una persona enferma, tendremos en


cuenta tanto los síntomas característicos de la enfermedad como los síntomas
particulares de la reacción del enfermo ante la enfermedad y daremos aquel
medicamento homeopático que, experimentalmente, sea capaz de provocar en un sujeto
sano el conjunto de síntomas que presenta el enfermo.

Estudio del Enfermo


Además de los signos generales de la enfermedad (Semiología Clásica), en la história
clínica homeopática del paciente, nos interesan los signos de reacción particulares del
enfermo (Semiología Homeopática), así además de cual es el motivo de la consulta,
circunstancias de aparición, localización, causas desencadenantes, etc., interrogaremos
al paciente sobre otros aspectos que nos van a ayudar a definir el remedio, como son:
- Sensaciones: dolor, picor, parestesias, frío, etc.
- Concomitancias: sudoración, palidez, congestión, sed, agitación, postración,
cólera, etc.
- Modalidades: agravación o mejoría con el frío, calor, horario, luz, posiciones,
etc.
Todo esto junto con la exploración física y si es preciso, la realización de pruebas
complementarias, nos permitinar definir un diagnostico clínico de la enfermedad.

Materia Médica Homeopática

Es el libro en el que se describen en detalle los cuadros medicamentosos, divididos en


síntomas por tejidos, órganos y localizaciones corporales.
La materia medica de una sustancia contiene: Características generales, Síntomas
mentales, Síntomas cefálicos (ojos, oídos, nariz, cara,…), Síntomas de garganta,
Síntomas gástricos, etc.
Como ejemplo a continuación se expone el desarrollo de un remedio, trascrito del libro:
COMPENDIO DE MATERIA MÉDICA HOMEOPÁTICA de los Doctores LEON
VANNIER y JEAN POIRIER.

ACONITUM NAPELLUS

Ranunculáceas: Acónito, Casco de Júpiter, Carro de Venus.


Habita: Regiones montañosas de Francia y Europa central,
Siberia meridional y Asia.
Acción congestiva, aguda, violenta, se traduce por una
tensión psíquica nerviosa y vascular, se acompaña de
agitación física y mental con ansiedad.
AGRAVACIÓN: Por la tarde; hacia la media noche; después
de exponerse a un viento frío y seco; estando acostado sobre
el lado doloroso y en una habitación caliente.
MEJORÍA: Al aire libre, por el reposo y después de una
transpiración.
AGITACIÓN ANSIOSA CON TEMOR A LA MUERTE acompaña a todos los
síntomas. En la vida habitual: temor a caer, al atravesar las calles y a las multitudes.
Angustia indefinible: la fisonomía del enfermo expresa un miedo irracional, el menor
ruido le hace sobresaltarse, el más leve pensamiento le angustia. A menudo después de
un terror o de las reglas. En los estados febriles: agitación extremada, el enfermo se
voltea de un lado a otro en su cama embargado por los gemidos, se declara perdido y él
mismo predice el día y la hora de su muerte.
La piel está seca, ardorosa; la cara roja cuando está acostado y adquiere una palidez
mortal cuando va a levantarse. Insomnio después de un susto, sueños ansiosos e intensa
agitación.
Los dolores son agudos e intolerables, más marcados por la noche, con
entorpecimientos y hormigueos como de insectos corriendo sobre la piel, agitación
intensa y temor a la muerte. Generalmente PROVOCADOS POR UN GOLPE DE
AIRE FRIÓ. Cabeza, ardorosa, pesada, con batimientos y vértigos al levantarse.
Neuralgias de la cara con dolores agudos, agotantes, hormigueos y entorpecimientos
que se agravan después de un enfriamiento. Conjuntivitis aguda con enrojecimiento,
fotofobia, dolores quemantes y lagrimeo después de exponerse a un viento frío y seco
(nieve). Otalgia brusca después de un enfriamiento intempestivo. Hipersensibilidad al
menor ruido, no puede soportar la música.
Boca seca, lengua hinchada. Hormigueo en los labios y punta de la lengua. Angina
aguda; enrojecimiento, dolor ardoroso, agitación, ansiedad y temor a morir. Sed intensa
por agua fría, gusto amargo; todo tiene sabor amargo, a excepción del agua (también el
agua: China). Cólicos bruscos después de exponerse al aire frío, obligando a inclinarse
hacia adelante, pero sin mejoría (con mejoría: Colocynthis). Diarrea viscosa, verdosa.
EVACUACIONES COMO ESPINACAS PICADAS. Abdomen caliente y doloroso.
Después de exponerse a un viento frío y seco: afonía o tos seca, CRUPAL, aparece
ANTES DE MEDIA NOCHE, con intensos dolores intercostales agravados al respirar,
el enfermo no puede acostarse del lado doloroso (lo contrario: Bry.). Tos y dolores que
se acompañan de una opresión intensa con ansiedad, temor a morir, agitación y fiebre.
Hemoptisis, sangre roja, brillante, clara. Congestión pulmonar (punto de elección: mitad
superior del pulmón izquierdo). Palpitaciones con dolores agudos en la región del
corazón, ansiedad y temor a morir, pulso lleno, duro, rápido (el enfermo tiene que
descansar extendido, con la cabeza alta).
Orina escasa, obscura, quemante. Siempre se presenta ansiedad al principio de la
micción. Ardores al orinar.
Suspensión de las reglas después de una tempestad o de un resfrío. Dolores
reumatismales agudos con entorpecimiento y hormigueos, cabeza y manos calientes,
pies fríos. Enrojecimiento brillante de las eminencias hipotenar. Fiebre; escalofríos que
se agravan al menor movimiento. Calor seco, sed por grandes cantidades de agua fría.
Cara roja que se pone pálida si el enfermo intenta levantarse. AGITACIÓN INTENSA
CON MIEDO A LA MUERTE. Pulso acelerado y duro (la indicación de Acon. cesa
cuando aparece la transpiración).
CLÍNICA: Aconitum conviene particularmente a las personas jóvenes y vigorosas, muy
fácilmente congestivas, sensibles a los cambios atmosféricos y que completamente bien
son repentinamente atacados por el padecimiento después de estar sometidos a un
brusco enfriamiento. El mal siempre estalla bruscamente y los signos clínicos se
manifiestan inmediatamente con una violencia e intensidad extremadas. Se recuerda la
tríada sintomática de Aconitum: agitación, temor a morir, dolores intolerables,
indicación segura del remedio.
Anginas. Angiocolitis. Aortitis. Blenorragia. Bronquitis. Bronconeumonía. Cefalea.
Ciática. Congestión cerebral. Congestión pulmonar. Coriza. Endocarditis. Epididimitis.
Fiebre. Fiebre amarilla. Gripe. Hemoptisis. Hemorragias. Laringitis. Mastitis.
Melancolía. Neumonía. Neuralgias. Otitis. Palpitaciones. Parálisis. Peritonitis.
Pleuresía.
Sarampión. Taquicardia. Varioloides.
RELACIONES: Arsenicum alb. (mentalidad). Chamomilla, Coffea (dolores).
Causticum (neuralgias a frigore). Hepar sulphur, Spongia (tos). Ferrum phosph. (fiebre,
pulmones). Aconitum se desarrolla siempre sobre un sujeto de Sulphur. Bryonia es
frecuentemente su complementario. Dosis: 6a, 30a, 200a.

Repertorios

Son listados de síntomas, en forma de índice, para


cada uno de los cuales se indican los remedios que
incluyen dicho síntoma en su patogenesia.
Se ordenan por capítulos según órganos (higado,
corazón, etc.), zonas (cabeza, espalda, etc.) o tipos
de enfermedad (expectoración, fiebre, mentales). En
cada capítulo se muestran todos los síntomas, a los
que se denomina Rúbricas, y cada una de ellas
contiene múltiples subrúbricas que son
características generales que acompañan a cada uno
de los síntomas para definirlo mejor: momentos y
características de empeoramientos y mejorías,
sensaciones que acompañan al síntoma, etc.

Los Repertorios son muy amplios y pueden incluir datos extraídos de diversas fuentes
de materia médica.
El primer índice sintomático de la Materia Médica homeopática fue organizado por
Hahnemann. El primer repertorio homeopático, “Symptomenkodex”, de Georg Jahr, se
publicó en alemán (1835), y se tradujo por primera vez al Inglés (1838) por Constantino
Hering, como el Repertorio de los síntomas más característicos de la Materia Medica.
Boenninghausen fue el tercer autor relevante que preparó un Repertorio, con prefacio de
Hahnemann y que fue publicado en 1832, antes incluso que el de Jahr.
Debemos nombrar también el Repertorio de Kent (en la actualidad el mas utilizado) y su
actualización por el Dr. Pierre Schmidt.

Escuelas homeopáticas

Existen diferentes escuelas, según su modo de ver y aplicar la práctica homeopática:

1. UNICISTA
Se llama así a la Escuela que aconseja prescribir un solo medicamento de cada vez.
En la práctica diaria, todo homeópata trata de identificar el medicamento que cubra la
totalidad sintomática característica del sujeto y, una vez hallado, lo prescribe.

2. PLURALISTA
Esta escuela sostiene que cada sujeto enfermo padece trastornos en distintos niveles:
trastornos sensoriales, trastornos funcionales y trastornos lesionales, y en consecuencia
convendría un medicamento de fondo (y a alta potencia) para su sensorio, otro
medicamento (a mediana potencia) para sus trastornos funcionales y, un tercer
medicamento (a baja potencia) para sus lesiones orgánicas.

3. COMPLEJISTA
Consiste en administrar al paciente —la mayor parte de las veces con criterio
organicista o alopático— varios medicamentos de acción sinérgica sobre varios órganos
o funciones orgánicas, mezclados en TM (tintura madre) o en bajas diluciones.

Galénica homeopática

Los medicamentos para uso Homeopático se preparan a partir de productos de origen


animal, vegetal, o de productos químicos (minerales u orgánicos). Existen unas
3000 cepas.
Se parte de tinturas madres para los productos solubles en agua o alcohol, y de
trituraciones para aquellos productos que no son solubles ni en agua ni en alcohol.
En el proceso de fabricación del medicamento homeopático se siguen rigurosamente las
indicaciones recogidas en la Farmacopea Francesa y en la Farmacopea Alemana.
Durante su preparación, el medicamento Homeopático es sometido a un doble proceso:
- Desconcentración progresiva (dilución)
- Agitación vigorosa (sucusión)

Escalas

Todos los medicamentos homeopáticos se prescriben seguidos de un número (la


dilución) y unas letras (la escala). Las escalas mas usadas son:
- DH o X (Decimal)
- CH o C (Centesimal)
- K (Korsacoviana)
- LM (Cincuentamilesimal)

Los remedios homeopáticos vienen siempre referidos con su nombre en latín seguidos
de un número y una letra, y a continuación la forma farmacéutica, por ejemplo:
ACONITUM NAPELLUS 9 CH GRANULOS.
El número expresa la cantidad de veces que ha pasado un proceso de dilución y
dinamización, y las letras el tipo de escala usada para hacerlo.

Escalas Hahnemanianas,
Hahnemanianas, como indicábamos anteriormente hay dos:

- La escala Centesimal Hahnemanianna, es la más utilizada y conocida, con la que


Samuel Hahnemann trabajó y explicó en las cinco primeras ediciones del Organón de la
Medicina. El modo de preparación es el siguiente:
En un recipiente de 100 cc. se pone 1 cc. de la TM y se completa con 99 cc. de alcohol
de 70º después se dinamiza obteniéndose así la primera dilución centesimal = 1 CH.
Una parte de esta primera centesimal hahnemaniana mezclada con 99 partes de
disolvente constituye la 2CH, y así sucesivamente.

- La escala Decimal Hahnemanianna, fue desarrollada por Hering. Su preparación es


como sigue:
En un recipiente de 10 cc. se pone 1 cc. de TM y se completa con 9 cc. de alcohol de
70º, después se dinamiza y hemos obtenido así la primera dilución decimal = 1 DH.

Escala Korsakoviana, conocida cómo método del frasco único, desarrolladas por
Korsakov en la primera mitad del siglo XIX.

Debido a su preparación, es una escala poco precisa.


Para realizarlas se utiliza el mismo recipiente siempre. En un recipiente de 100 ml. de
capacidad, se llena primero con 100 ml. de TM, una vez hecha esta operación, se vacía,
gracias a las fuerzas de absorción y adherencia, queda aproximadamente 1 ml de TM,
posteriormente en ese mismo recipiente se añaden alcohol hasta enrasar a 100 ml., se
dinamiza obteniéndose así la 1K y así sucesivamente. El proceso de las potencias
KKorsakovianas implica una mayor dinamización del remedio final.

Escala LM o Cincuenta Milesimal, es postulada por Hahnemann en su sexta edición del


Organon de la Medicina. Se conoce tambien como escala O o QM.

Para preparar estas diluciones, se parte de una trituración 3 centesimal del medicamento,
que se diluye en alcohol 1/500. Con una gota de este preparado se impregnan 500
gránulos.
Para obtener la siguiente dilución se disuelve un glóbulo impregnado con la dilución
inmediatamente anterior, en proporción l/50.000 y así sucesivamente. Entre cada una de
las diluciones se realizan 100 sucusiones.

Para preparar las diluciones LM, en primer lugar, se realizan 3 trituraciones sucesivas
de lactosa utilizando como producto de partida una cepa sólida o líquida. Se toman 0.05
gr. de esta tercera trituración centesimal (3CH) y se incorporan a 500 gotas de una
dilución alcohólica preparada con una parte de alcohol de 90º y cuatro partes de agua.
Estas 500 gotas constituyen el punto de partida para las diluciones LM.
Se toma una gota de esta solución y se vierte en un frasco que contiene 100 gotas de
alcohol al 95%. Se agitan 100 veces y esta dilución es la primera 50 milesimal (1LM).
Una gota de esta dilución se usa para impregnar 500 glóbulos que son también 1LM o
1/50M.
Si nos fijamos, la preparación consta de dos fases: la dilución efectuada en la fase
preliminar tiene una relación 1/500 y la segunda tiene una relación 1/100, con lo que en
conjunto obtenemos una dilución 1/50.000.
Para preparar la 2 LM, tomamos uno de estos glóbulos y los ponemos en 100 gotas de
alcohol 95%, agitamos 100 veces y asi obtenemos la 2 LM, con la que impregnar
nuevos glóbulos.

Es importante decir que no hay equivalencia entre unas escalas y otras, ya que las
formas de preparación son diferentes con lo que el resultado obtenido, van a ser
distintos remedios, no siendo comparables unos con otros.

(Gasparín, J. Preparación de los Remedios Homeopáticos. Barcelona: IHC; 2010. p.39-


43)
Vias de administración

Los medicamentos homeopáticos pueden prescribirse por las vías habituales de


administración:
- enteral (oral, perlingual o rectal).
- parenteral (i.m. o i.v.).
- local (tópica o inhalatoria).
La más usada es la perlingual o sublingual.

Formas galénicas

Existen medicamentos homeopáticos presentados como: tabletas, comprimidos,


soluciones, jarabes, ampollas, pomadas, gotas, supositorios, etc. pero las formas más
frecuentemente usadas son los GLÓBULOS y los GRÁNULOS.

Pautas de tratamiento

Se pueden seguir muchas:


• Rígida cada cierto tiempo (horas, días, semanas...).
• Espaciar según mejoría (E.S.M.).
• Dosis única (aislada).
• Dosis - reposo (o placebo) - dosis.
• Dosificación “en escalera”.
• Etc.

Aquí bien podríamos decir la tan conocida frase proverbial: “Cada maestrillo tiene su
librillo”.

Errores frecuentes a evitar en el uso de la homeopatía

- Equivocar la cepa:
cepa: Hay remedios de nombres similares (Cina y China), otros con
nombres iguales y apellidos distintos (Calc. Carb, Calc. Phos.) y otros que son
sinónimos (Actea R. y Cimífuga o Ars. Album. y Metalum Album).

- Equivocar la dilución:
dilución: Pensar que, al tener el mismo nombre, es lo mismo dispensar
una que otra (por ejemplo: dispensar un Arsenicum Album 200CH —indicado en
problemas psíquicos— en vez de 9CH —para diarreas por intoxicación alimenticia
—).

- Equivocar la escala:
escala: Ya hemos comentado antes que no existen equivalencias reales:
Una prescripción a la 200K se indica en tratamientos locales o agudos. Una a la
200CH se prescribe en problemas generales o crónicos.

- Equivocar la posologia:
posologia: El número de gránulos por toma no es importante, lo que
debe garantizar es el contacto con el remedio. Lo importante realmente es la
frecuencia de las tomas: aumentar la dosis es realizar la toma con mayor frecuencia;
disminuir la dosis equivale a espaciar las tomas.
- Creer que es un placebo:
placebo: Los medicamentos homeopáticos en algunos casos, y en
personas de ese tipo sensible, pueden reproducir los síntomas de las patogenesias
incluso a altas diluciones.

- Desconocer las leyes de la curación homeopática:


homeopática: Ante la reaparición de un síntoma
antiguo aconsejar la suspensión del tratamiento en vez de confirmar que se trata de
un avance en la curación.

Algunas ventajas del uso de la Homeopatía

- Mayor velocidad en la respuesta


- Mecanismos de acción fisiológicos
- Sin efectos secundarios
- Sin interacciones medicamentosas
- “Nunca dará positivo en control antidoping”
- Facilidad de uso

Homeopatía vs. Alopatía

En contra de lo que se cree, la homeopatía no esta reñida con ningún otro medios de
curación.
Hay, pues, que estudiar cada caso y en algunas ocasiones, pedir interconsulta con otros
especialistas.

S-ar putea să vă placă și