Sunteți pe pagina 1din 19

CÓDIGO: SGC.DI.

505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

DEPARTAMENTO: Ciencias Exactas CARRERA: Ingeniería Mecatrónica


PERÍODO
ASIGNATURA: Física Fundamental LECTIVO:
OCT18-FEB19 NIVEL: 2do

DOCENTE: Dra. Marcia Morales NRC: 4236 PRÁCTICA N°: 1

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA Laboratorio de Física


TEMA DE LA Oscilaciones Libres
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Un péndulo simple consiste de una masa puntual m (casi siempre esférica para minimizar las pérdidas de
amplitud causadas por la fricción con el aire) suspendida por el extremo inferior de una cuerda de longitud fija.
Cuando la masa se retira de su posición de equilibrio y se deja bajo la acción del campo gravitacional terrestre,
ella inicia oscilaciones alrededor de su punto de equilibrio, punto que corresponde con la posición de energía
potencial mínima, Figura 1.
Para construir el modelo simplificado del sistema suponemos que las únicas fuerzas que actúan sobre el cuerpo
de masa m son el peso y la tensión en la cuerda, es decir, ignoramos la fricción y la reacción de posibles ondas
de presión emitidas al aire circundante. También a medida que el péndulo oscila, la fuerza ejercida por la masa
en el extremo inferior cambia, suponemos entonces que todos los puntos de la cuerda se “enteran”
simultáneamente del cambio, aunque nosotros sabemos que cualquier perturbación requiere un tiempo finito
para propagarse de un punto a otro. Entonces al comparar datos experimentales con predicciones teóricas es
necesario tener presente que nuestro modelo es simplificado y por tanto limitado.

Ilustración 1:Representación de las variables involucradas en el movimiento del péndulo simple.

Ecuación de movimiento
Aplicamos la segunda ley de Newton a la masa oscilante

𝑑 2 𝑟⃗
∑ 𝐹⃗ = 𝑚
𝑑𝑡 2
−𝑚𝑔 sin 𝜃 = 𝑚𝛼𝑙

𝑑2 𝜃 𝑔
+ 𝑙 = 0 Ecuación diferencial del sistema.
𝑑𝑡 2

La solución de la ecuación de las pequeñas oscilaciones se hace entonces con una metodología estándar para
ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes, por lo tanto, tendrá la forma:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

𝜃 = 𝜃𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙) Solución de la ecuación diferencial.

Es importante resaltar aquí, que por ser la ecuación de orden dos, la solución tendrá dos constantes arbitrarias:
𝜃 y φ, que serán determinadas una vez fijadas las condiciones iniciales del problema.

Características de un movimiento armónico simple (m.a.s)

Se dice que un punto sigue un movimiento oscilatorio armónico simple (m.a.s) cuando tiene un movimiento
periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su posición de equilibrio con la misma
amplitud y en intervalos iguales de tiempo. Su posición en función del tiempo es una sinusoide en la forma:
𝜃 = 𝜃𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)

Dónde:
𝜃: es la elongación, es decir, la posición en cualquier instante respecto de la posición de equilibrio,
𝜃𝑚𝑎𝑥 : es la amplitud del movimiento, es decir, el desplazamiento máximo de la partícula en relación al punto
de equilibrio,
𝜔: es la frecuencia angular y se expresa en radianes/segundo.

t: es el tiempo (en segundos) que representa la variable independiente.


𝜙: recibe el nombre de fase inicial e indica el desplazamiento angular en relación al punto de equilibrio en el
instante t = 0, o la posición angular inicial de la partícula.

OBJETIVOS:
1. Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple.
2. Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben hacerse para
que dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento armónico simple (m.a.s).
3. Determinar la dependencia del periodo de oscilación del péndulo simple con los parámetros físi
cos del sistema.
4. Determinar el valor de la gravedad en el laboratorio, utilizando las mediciones del periodo de o
scilación de un péndulo simple.

MATERIALES:
EQUIPOS:

Material Cantidad Grafico

Varilla 1

Flexómetro 1
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Cinta Adhesiva 1

Masas esféricas 2

Balanza 1

Trípode 1

Pinza de Angulo recto 1

Cuerda de Nylon 1

Cronometro 1
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

INSTRUCCIONES:
1. Para una longitud de la cuerda y una masa oscilante (magnitudes dadas por el profesor) saque el péndulo del
equilibrio un ángulo que satisfaga la condición de linealidad del péndulo simple y déjelo caer libremente, registre
el ángulo inicial, la masa y la longitud de la cuerda.
2. Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas.
3. Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 1.

Tabla1
Medición Tiempo de 5 Periodo
L1=0.56 m ,θ0= 5° oscilaciones (s)
,m1=9 gr (s)
1. 7.28 1.456
2. 7.16 1.432
3. 7.35 1.47
4. 7.28 1.456
5. 7.25 1.454 Periodo
calculado
Promedio 7.264 1.4536 1.501

4. Repita los pasos 1 al 3 para dos masas diferentes (dadas por el profesor) con la misma longitud de la cuerda,
registre en la tabla 2 y 3.
Tabla2
Medición Tiempo de 5 Periodo
L1=0.56 m ,θ0=5° oscilaciones (s)
,m2=134 gr (s)
1. 7.46 1.492
2. 7.54 1.508
3. 7.47 1.494
4. 7.50 1.5
5. 7.47 1.494 Periodo
calculado
Promedio 7.488 1.498 1.501
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Tabla3
Medición Tiempo de 5 Periodo
L1= 0.56 m,θ0= 5° oscilaciones (s)
,m3= 143 gr (s)
1. 7.59 1.518
2. 7.68 1.536
3. 7.57 1.514
4. 7.68 1.536
5. 7.61 1.522 Periodo
calculado
Promedio 7.626 1.5252 1.501

5. Repita los pasos 1 al 3 para la masa del paso 1 y dos longitudes adicionales de la cuerda (dadas por el profesor),
registre en la tabla 4 y 5.
Tabla4
Medición Tiempo de 5 Periodo
L2=0.40 m ,θ0=5° oscilaciones (s)
,m1= 9 gr (s)
1. 6.19 1.238
2. 6.22 1.244
3. 6.25 1.25
4. 6.23 1.246
5. 6.20 1.24 Periodo
calculado
Promedio 6.218 1.2436 1.268

Tabla5
Medición Tiempo de 5 Periodo
L3=0.3m, oscilaciones (s)
θ0=5°,m1=9 gr (s)
1. 5.28 1.056
2. 5.30 1.06
3. 5.26 1.052
4. 5.35 1.07
5. 5.32 1.064 Periodo
calculado
Promedio 5.302 1.0604 1.098
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Segunda parte: restricciones para considerar el movimiento del péndulo simple un m.a.s.

Para la masa y longitud utilizada en el paso 1 de la primera parte:


1. Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 60 grados.
2. Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas.
3. Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 6.
4. Saque la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 5 grados.
5. Tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 40 oscilaciones completas.
6. Repita la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial, registre en la tabla 7.

Tabla6
Medición Tiempo de 5 Periodo
L1=0.56 m, θ0=60° oscilaciones (s) (s)
,m1=9gr
1. 8.06 1.612
2. 8.12 1.624
3. 8.07 1.614
4. 8.10 1.62
5. 8.08 1.616 Periodo
calculado
Promedio 8.086 1.617 1.501

Tabla7
Medición Tiempo de 40 Periodo
L1=0.56 m ,θ0=5° oscilaciones (s)
,m1= 9gr (s)
1. 60.159 1.5039
2. 60.125 1.5031
3. 60.45 1.5112
4. 60.22 1.505
5. 60.44 1.511 Periodo
calculado
Promedio 60.278 1.508 1.501
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Preguntas

1. ¿Hasta qué ángulo se considera apropiada la aproximación de pequeñas oscilaciones?


La aproximación de pequeñas oscilaciones se considera apropiada para ángulos que sean iguales o
inferiores a 10°

2. ¿Cómo se obtiene la solución de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple?


La solución de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple se obtiene aplicando la segunda
ley de Newton, el movimiento armónico simple dice que la fuerza que actúa sobre una masa es
directamente proporcional a:

∑ 𝐹𝑡 = 𝑚 ∗ 𝑎𝑡

Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

−𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛θ = 𝑚 ∗ 𝑎𝑡

𝑑2 𝜃
Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración 𝑎𝑡 = 𝑎 ∗ 𝐿 y 𝑎 = se deduce:
𝑑𝑡 2

−𝑔𝑠𝑒𝑛θ = 𝑎 ∗ 𝐿

𝑑2𝜃
−𝑔𝑠𝑒𝑛θ = ∗𝐿
𝑑𝑡 2

𝑑2𝜃 𝑔
+ 𝜃=0
𝑑𝑡 2 𝐿

Se define entonces en una dimensión mediante la ecuación diferencial

𝑑2𝜃 𝑔
+ 𝜃=0
𝑑𝑡 2 𝐿
𝑔
𝑚2 + =0
𝐿

𝐿
𝑚 = √−
𝑔
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

La solución de la ecuación diferencial puede escribirse en la forma

𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + ф)

Si definimos el periodo usando la frecuencia angular tenemos:


2𝜋
𝑇=
𝑊

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

3. Con los datos de la tabla 1, determine el promedio de periodo de oscilación del péndulo y
𝒍
compárelo con el valor calculado a partir de la ecuación 𝑷 = 𝟐𝝅√𝒈 , calcule el porcentaje de

error entre los dos valores obtenidos.

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.56
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.501

T Practico (s) T Teórico


1.4536 1.501

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.4536 − 1.501|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.501

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.15 %
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

4. Repita el análisis anterior para los datos de la tabla 2, 3, 4 y 5.

Tabla 2

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.56
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.501

T Practico (s) T Teórico


1.498 1.501

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.498 − 1.501|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.501

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.19 %

Tabla 3

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.56
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.501
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

T Practico (s) T Teórico


1.5252 1.501

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.5252 − 1.501|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.501

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.61 %

Tabla 4

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.40
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.268

T Practico (s) T Teórico


1.2436 1.268

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.2436 − 1.268|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.268

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.92 %
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Tabla 5

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.30
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.098

T Practico (s) T Teórico


1.0604 1.098

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.0604 − 1.098|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.098

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.42 %

Tabla 6

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.56
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.501

T Practico (s) T Teórico


1.617 1.501
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.617 − 1.501|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.501

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 7.72 %

Tabla 7

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

0.56
𝑇 = 2𝜋√
9.81

𝑇 = 1.501

T Practico (s) T Teórico


1.508 1.501

|𝒗𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐
|1.508 − 1.501|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
1.501

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.46 %
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

5. Con los valores promedio del periodo calculado para cada caso (tabla 1‐5), obtenga las
expresiones matemáticas de los m.a.s.

Caso 1

θ0 Periodo
5° 1.4536

𝜋 𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
θ𝑚á𝑥 =
36 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛(4.32𝑡)
2𝜋 36
𝑤=
𝑇
2𝜋
𝑤= = 4.32 𝑟𝑎𝑑
1.4536

Caso 2

θ0 Periodo
5° 1.498

𝜋 𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
θ𝑚á𝑥 =
36 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛(4.19𝑡)
2𝜋 36
𝑤=
𝑇
2𝜋
𝑤= = 4.19 𝑟𝑎𝑑
1.498

Caso 3

θ0 Periodo
𝜋 5° 1.5252
θ𝑚á𝑥 =
36
2𝜋 𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
𝑤=
𝑇 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛(4.12𝑡)
2𝜋 36
𝑤= = 4.12 𝑟𝑎𝑑
1.5252
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Caso 4

θ0 Periodo
5° 1.2436

𝜋 𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
θ𝑚á𝑥 =
36 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛(5.05𝑡)
2𝜋 36
𝑤=
𝑇
2𝜋
𝑤= = 5.05 𝑟𝑎𝑑
1.2436

Caso 5

θ0 Periodo
5° 1.0604

𝜋 𝜃 = θ𝑚á𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
θ𝑚á𝑥 =
36 𝜋
𝜃= 𝑠𝑒𝑛(5.93𝑡)
2𝜋 36
𝑤=
𝑇
2𝜋
𝑤= = 5.93 𝑟𝑎𝑑
1.0604

6. Que concluye sobre la dependencia del periodo de oscilación del péndulo con la masa del
cuerpo oscilante y la longitud de la cuerda.

El periodo es totalmente independiente de la masa, debido a que todos los cuerpos que se dejan caer
poseen la misma aceleración sin importar su masa, esto se debe, a que la aceleración es la gravedad. El
periodo en un péndulo simple es únicamente dependiente de la longitud de la cuerda (no de la amplitud)
y de la aceleración gravitacional esto es porque a mayor longitud de la cuerda mayor será el tiempo en
completar una oscilación.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

7. Realice una gráfica del cuadrado del periodo vs longitud de la cuerda y utilizando regresión lineal
determine el valor de la aceleración de la gravedad (g) en el laboratorio.

Longitud (m) Periodo al cuadrado

0.56 2.25

0.56 2.25

0.56 2.25

0.40 1.607

0.3 1.20

Ilustración 2:Gafica, Periodo al cuadrado vs Longitud


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Calculo de la aceleración de la gravedad

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑔
4𝜋 ∗ 𝐿
𝑔=
𝑇2
4𝜋 ∗ 0.56
𝑔=
2.25
𝑚
𝑔 = 9.82 2
𝑠

8. A partir de los datos obtenidos en la segunda parte, analice que aproximación se está violando o
que condición física deja de cumplirse y como se ve esto reflejado en los porcentajes de error
entre el periodo de oscilación determinado experimentalmente y el predicho por el modelo de
pequeñas oscilaciones.

En el caso 6 de la segunda parte se puede apreciar que no se cumple con la condición de péndulo simple
ya que al ser un Angulo mayor que 10° no es un MAS es por eso que al calcular el error porcentual nos
da resultados mayores al 5% y así demostrándonos que el periodo obtenido es erróneo, por otro lado,
en le caso 7 obtenemos un error porcentual mínimo de 0.46% indicándonos que el periodo en este caso
es mas acertado , esto se debe a que el Angulo es menor a 10° y sin importar el número de oscilaciones
,este caso si se considera dentro del MAS siendo un péndulo simple.
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

RESULTADOS OBTENIDOS:

Caso 1

Periodo Practico (s) Periodo Teórico (s) %Error

1.4536 1.501 3.15%

Caso 2

Periodo Practico (s) Periodo Teórico (s) %Error

1.498 1.501 0.19%

Caso 3

Periodo Practico (s) Periodo Teórico (s) %Error

1.5252 1.501 1.61%

Caso 4

Periodo Practico (s) Periodo Teórico (s) %Error

1.2436 1.268 1.92%

Caso 5

Periodo Practico (s) Periodo Teórico (s) %Error

1.0604 1.098 3.42%

Al tener un error porcentual mínimo del 5 % se considera que la práctica es valida.


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

CONCLUSIONES:
➢ Se ha llegado a la conclusión que el péndulo simple solo cumple con la forma de M.A.S si su
oscilación es menor o igual a un Angulo de 10°
➢ El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad,
debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los
péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales a mayor
longitud de cuerda mayor período.
➢ La gravedad puede ser determinada a partir de la relación entre el periodo y la longitud y
aplicando la fórmula de la gravedad con respecto al movimiento del péndulo simple.

RECOMENDACIONES:
➢ Para una mayor exactitud en los cálculos se debe tener un cronometro de buena calidad para
obtener tiempos más precisos.
➢ Se debe tener en cuenta el error de laboratorista, la inexactitud en la toma de medidas que en este
caso, el tiempo, la velocidad de reacción es muy baja, y permite que haya una incertidumbre entre
el momento real y en el que se acciona el botón, milésimas de segundo, o segundos, los cuales
agregan un gran error al laboratorio, compensado ligeramente por un aumento en la toma de
medidas.

FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Dra. Marcia Morales Ortiz Ing. Rolando Salazar Ing. Diego Proaño
COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE CONOCIMIENTO
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

ANEXOS

Ilustración 3: Montaje de Materiales

Ilustración 4: Medicion de las Masas

S-ar putea să vă placă și