Sunteți pe pagina 1din 17

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”.
SEDE: BARCELONA. ESCUELA: ING. INDUSTRIAL.
CURSO: INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

El Mercado y los Sistemas


Económicos

TUTOR: AUTOR:
AMELIA VASQUEZ. JOSNEILY VARGAS C.I.: 25.272.402

FEBRERO DEL 2019

1
Introducción……………………………………………………………...…

Sistema económico………………………………………………………. 4

Los sistemas económicos……..………..…………………………….….. 4

La evolución de las actividades de comercialización......................... 8

Sistema de mercado.................…………………………………………. 10

El sistema de mercado actual………….…………………..............…… 11

Clasificación de sistema de mercado…………………………………….. 12

Etapas en el desarrollo de la administración de la mercadotecnia…. 13

Conclusión………………………………………………………………… 15

Bibliografía……………………………………………………………….. 16

Anexos……………………………….……………………………………. 17

2
INTRODUCCION

En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades


primitivas hasta nuestros días, los seres humanos han tenido que dotarse de
instrumentos, actividades económicas y una serie de normas que regulen la
vida en sociedad.

Actualmente el sistema económico está en manos del poder político,


representado por el Sector Público, el que establece el conjunto de leyes e
instituciones que regulan la actuación de los agentes económicos y sus
relaciones, condicionando sus decisiones y determinando el sistema
económico.

En la evolución histórica de la comercialización se diferencian cinco


etapas de desarrollo:

 Orientación a la producción, año 1800 a 1920.


 Orientación a la venta, año 1920 a 1970.
 Orientación al mercado, año 1970 a 1990.
 Mercadeo Uno a Uno, 1990 a 2000.
 Orientación hacia las Tic´s, año 2000 en adelante.

Vender ha sido, es y será la principal actividad económica de todo el


mundo. Sin ventas no hay ingresos, sin ventas no hay Compañías. Para esto
se aplica un sistema económico, ya que es el conjunto de acciones que
contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo de la
misma. Se realizan actividades económicas o de comercio para ir generando
dinero y así mismo impuestos. Estos sistemas se clasifican en:

 Sistemas de economía de mercado; los mercados son eficientes


(ignorando las fallas de mercado) y las personas tienen la libertad de elegir
(qué, cuánto y cómo producir, si comprar o no, el precio de venta, etc.).
 Sistemas de economía planificada, el estado decide qué, cuánto y
cómo producir. No hay un mercado, se busca una repartición justa de los
bienes entre las personas a expensas de la eficiencia y libertad.
 Sistemas de economía mixta el papel del estado es buscar
una distribución justa de la riqueza pero manteniendo las libertades
personales.

3
SISTEMA ECONÓMICO

El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la


situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan
actividades económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismo
impuestos. Un sistema de problemas económicos, tales como
la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la generación de una
buena economía para una vida cómoda y la satisfacción de necesidades.
Para que un sistema económico funcione de manera adecuada se necesita
de diferentes elementos como lo son:

 Las necesidades, los bienes y los servicios.


 Los problemas centrales de la economía.
 Actividades económicas.
 Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.
 Agentes económicos empresas, familias y gobierno.
 Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

 El Sistema Capitalista o de economía de mercado.

En este tipo de sistema económico las decisiones son tomadas por los
individuos. Son las relaciones entre las personas y las empresas en el
mercado las que determinan las asignaciones de los factores
de producción y la distribución de los bienes.

4
Indudablemente, en las sociedades que se aplican este tipo de
sistema la producción irá dirigida a aquellos que puedan y estén dispuestos a
pagar el precio de esos bienes. De esta forma, las tres cuestiones a resolver
(Qué, Cómo y para Quién producir), lo determinará el sistema de precios; es
decir, la ley de la oferta y la demanda:

1. Qué producir: lo que las unidades de consumo (familias) demanden en cada


momento.
2. Cómo producir: seleccionando la técnica y combinación de factores más
eficaces y rentables.
3. Para quién producir: para aquellos que estén dispuesto a pagar el precio
fijado.

Características del Sistema Capitalista

 La propiedad de los medios de producción es privada.


 Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la
maximización del interés individual.
 Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de
ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez, consumidores
que toman decisiones libres sobre sus compras.
 El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a
garantizar la libertad económica mediante el establecimiento del
ordenamiento jurídico.

 El Sistema Socialista o de planificación central


La economía planificada es un tipo de sistema económico muy
antiguo, al igual que el de tradición. Bajo esta estructura una autoridad
central controla la economía, decide cómo usar los factores de producción y
cómo distribuir los bienes producidos, a veces basándose en un plan
macroeconómico. Hay regulación en los precios, salarios, producción,
consumo etc.

Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las ideas de Karl


Marx y recogidas en su obra principal El capital en la que postula alcanzar

5
una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción
como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se
conviertan en un bien social.

El Sistema Socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico


de la siguiente forma:

1. Qué producir: lo decide la agencia de planificación central.


2. Cómo producir: seguimiento del plan ya definido por la central.
3. Para quién producir: la autoridad central es la que decide los criterios de
distribución, según las necesidades de bienes y servicios.

Características del Sistema Socialista

 La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los


medios de producción y como tal, se apropia del excedente del proceso
productivo.
 Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más
justa.
 No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las
instrucciones.
 El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
 No existe libertad de actuación de los agentes económicos.

 El Sistema de Economía Mixta


Este tipo de sistema económico, combina elementos de
una economía de mercado y de una economía planificada. Muchas
decisiones económicas son tomadas por los individuos de

6
manera autónoma pero una autoridad central también influye en las
decisiones de producción y distribución.

Algunos lo definen como un sistema capitalista en el que el estado


interviene para intentar corregir las imperfecciones del mercado. Otros lo ven
como el tipo de economía en la que el estado y el mercado interactúan a la
vez en la economía, en mayor o menor medida, dependiendo del país y de
las circunstancias políticas y económicas de cada momento.

El Sistema de Economía Mixta afronta los problemas económicos básicos de


la siguiente forma:

1. Qué producir: lo que las unidades de consumo demanden y aquellos bienes


y servicios esenciales no cubiertos por las empresas.
2. Cómo producir: con la técnica y factores más eficaces y rentables
(empresas) y con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción
(estado).
3. Para quién producir: para aquellos cuya renta permita comprar con el precio
fijado (empresas) y aquellos con rentas insuficientes (estado).

Características del Sistema de Economía Mixta

 Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada,


para determinados sectores, existe propiedad pública.
 Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado
para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista.
 En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los
productores; en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.

7
 La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y
la demanda). Una minoría por el Estado.

 Sistema económico tradicional


La economía tradicional es un sistema basado en las relaciones de
familia o comunidad. Las decisiones de producción, consumo
y distribución están basadas en creencias y costumbres de larga data, es
decir, producen de acuerdo a patrones establecidos desde hace mucho
tiempo. Adam Smith escribió que en el Antiguo Egipto "cada hombre está
obligado, por un principio religioso, a seguir la ocupación de su padre
y cometía el sacrilegio más terrible si cambiaba de actividad".

Hoy en día se puede encontrar este sistema


entre aborígenes australianos y algunas tribus indígenas en el amazonas que
viven igual a como vivían hace cientos de años. En el pasado este era el
sistema predominante, por ejemplo, los feudos de Europa.
La influencia de este sistema se puede ver en las economías
modernas. Por ejemplo ciertas tradiciones que determinan algunas
relaciones económicas como lo son las diferencias entre los salarios de
hombres y mujeres, las propinas a los meseros y las mesadas a los niños.

LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN

En la evolución histórica de la comercialización se diferencian cinco


etapas de desarrollo:

Orientación a la producción, año 1800 a 1920.


Las empresas en Europa y EE.UU. mostraban una clara orientación a
la producción, donde no era necesario comercializar para vender. Todo se
consumía de inmediato. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni
forma, ni color, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.

Orientación a la venta, año 1920 a 1970.

Se identifica comercialización con plan de ventas. A partir de la crisis del año


1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo, Se comienza a dar

8
gran importancia a las ventas, como generador de ingresos. Se desarrollan
técnicas destinadas a vender. (De aquí se origina la confusión corriente de
los conceptos venta y mercadeo).

Orientación al mercado, año 1970 a 1990.


La base de esta etapa son las necesidades del consumidor,
orientando los productos al Grupo de Compradores que los iba a consumir o
usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas (mass
marketing), por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer
(cine, radio, televisión).

Mercadeo Uno a Uno, 1990 a 2000.


A partir de 1990, se refina el concepto de mercadeo orientado al
cliente, y se comienza a crear productos y servicios orientados a personas en
particular, con la utilización de complejos sistemas informáticos capaces de
identificar clientes específicos y sus necesidades concretas. Los segmentos
se van reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente determinados, casi
personas concretas, con nombre y apellido. Estos es dando a cada cual lo
suyo. Este nuevo paso lo impulsa y permite la creación de nuevas, su
reducción de precio y la Globalización de la economía.

Orientación hacia las Tic´s, año 2000 en adelante.


El estudio del impacto del cambio tecnológico en el crecimiento
económico, se incorpora de manera formal en un modelo. Sin embargo, no
es hasta hace 15 años que la adopción, casi generalizada de Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC), ha venido aparejada de un incremento
importante en el número de estudios que tratan de entender, analizar y
explicar su impacto en el crecimiento económico. La mayoría de ellos,
encuentran un vínculo directo y positivo entre el uso de TIC y la productividad.
Se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la
informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos.
Ya que las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a
la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las
herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la
sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el
gobierno electrónico

9
SISTEMA DE MERCADO

El sistema de mercado, es el conjunto de ofertas y demandas relativas


a un bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos
perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda
(compradores).

Oferta.

La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores


quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de
tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos.

Factores determinantes de la oferta

 Costos de producción

Se considera un costo de producción a los que se paga por los


factores productivos. Los costos de producción son todos aquellos elementos
de costo que tienden a permanecer constantes en su cantidad total a medida
que la producción aumenta o disminuye.

 Impuestos

Es la aportación económica en moneda o en especie que el Estado o


una autoridad subalterna fija y exige a los ciudadanos que la ley señala como
generadora del crédito fiscal.

Demanda.

La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios


que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de
tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro
temporal no podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece.
Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus
necesidades, lo hace de manera consiente en base a sus criterios tanto
objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel
educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.

10
SISTEMA DE MERCADO ACTUAL

Actualmente el sistema económico está en manos del poder político,


representado por el Sector Público, el que establece el conjunto de leyes e
instituciones que regulan la actuación de los agentes económicos y sus
relaciones, condicionando sus decisiones y determinando el sistema
económico.
La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a
la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos, que
pueden sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:
 Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad.
 Cómo producir esos bienes, con qué tecnología.
 Para quién producirlos
Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen
un claro componente político, y configuran el sistema económico de una
sociedad. No es indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar
armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.
En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de
naturaleza técnica, también lo es política: se produce respetando el medio
ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no, etc.
Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y
servicios producidos vuelve a ser política: puede repartirse igualitariamente
entre toda la sociedad, o sólo entre los que han trabajado, o entre quienes
puedan pagar el precio correspondiente, o en función de las necesidades de
cada uno.

CLASIFICACIÓN DE SISTEMA DE MERCADO

En las economías de mercado, hay una gran variedad de sistemas


que existen en el mercado, dependiendo de la industria y las empresas de
dicho sector. Es importante que los propietarios de pequeñas empresas
entiendan qué tipo de sistema de mercado están operando a la hora de
tomar decisiones sobre precios y producción, o al determinar si deben entrar
o salir de una industria en particular.

11
Competencia perfecta.
La competencia perfecta es un sistema de mercado que se caracteriza
por muchos compradores y vendedores. En la definición clásica de la
competencia perfecta, hay un número infinito de compradores y vendedores.
Con tantos jugadores en el mercado, es imposible para que cualquier
participante altere el precio vigente en el mercado. Si intentan hacerlo, los
compradores y los vendedores tienen infinitas alternativas a seguir.
Monopolio.
Un monopolio es la forma exactamente opuesta del sistema de
mercado como lo es la competencia perfecta. En un monopolio puro, sólo
hay un productor de un bien o servicio en particular y en general no hay
sustituto razonable. En un sistema de mercado, el monopolista puede cobrar
cualquier precio que desee, debido a la ausencia de competencia, pero sus
ingresos totales se verán limitados por la capacidad o disposición de los
clientes para pagar su precio.
Oligopolio.
Un oligopolio es similar en muchos aspectos a un monopolio. La
principal diferencia es que en lugar de tener sólo un productor de un bien o
servicio, hay un puñado de productores, o al menos un puñado de
productores que conforman una mayoría dominante de la producción en el
sistema de mercado. Mientras que los oligopolistas no tienen la capacidad de
fijar precios como los monopolistas, es posible, sin regulación diligente del
gobierno, que los oligopolistas se confabulen entre sí para fijar los precios de
la misma manera que un monopolista lo haría.
La competencia monopolística.
La competencia monopolística es un tipo de sistema de mercado que
combina elementos de un monopolio y la competencia perfecta. Al igual que
un sistema de mercado perfectamente competitivo, existen numerosos
competidores en el mercado. La diferencia es que cada competidor está
suficientemente diferenciado de las demás que algunos pueden cobrar
mayores precios que una empresa perfectamente competitiva. Un ejemplo de
competencia monopolística es el mercado de la música. Si bien hay muchos
artistas, cada artista es diferente y no es perfectamente substitutible con otro
artista.

12
Monopsonio.
Los sistemas de mercado no sólo se diferencian en función del
número de proveedores en el mercado. También pueden ser diferenciados
en función del número de compradores. Considerando que un mercado
perfectamente competitivo tiene teóricamente un número infinito de
compradores y vendedores, un monopsonio tiene un solo comprador de un
determinado bien o servicio, dando a ese comprador poder significativo en la
determinación del precio de los productos producidos.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA


MERCADOTECNIA

La administración de la mercadotecnia es el proceso de planificar,


organizar, dirigir, ejecutar y controlar los recursos y las actividades de
mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las
necesidades o deseos existentes en el mercado meta y permitan el logro de
los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz.
Como se mencionó anteriormente, la administración de la
mercadotecnia es un proceso que incluye un conjunto de fases sucesivas,
las cuales son:
Planeación: En ésta primera fase, se determina qué es lo que se va a
hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va a implementar,
dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y cúanto va a costar. En un
sentido más práctico, ésta es la fase en la que se elabora un Plan de
Mercadotecnia.
Organización: En ésta segunda fase, se establecen los programas de
acción para lograr los objetivos determinados en el Plan de Mercadotecnia,
coordinando las personas y los medios adecuados. Según Laura Fischer y
Jorge Espejo, en ésta fase se delimitan las responsabilidades y se asigna
autoridad a las personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia.
Por tanto, en esta fase (a criterio de ambos autores) es necesario que las
diferentes tareas se definan, diferencien y se busque a la gente apropiada
para cada una de ellas.

13
Dirección: En ésta tercera fase, a criterio de Laura Fischer y Jorge
Espejo, los encargados (de poner en práctica el Plan de Mercadotecnia) se
dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar
decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución
y control de su trabajo.
Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la
mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado. Es el
momento en el que se implementa el Plan de Mercadotecnia; por tanto, es la
fase en la que la planeación, organización y dirección se someten a la
prueba ácida del mercado.
Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual
con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, en ésta fase se establecen normas de
operación, se evalúan los resultados actuales contra los estándares ya
establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento
deseado y lo real.

CONCLUSIÓN

Los sistemas económicos de producción surgen como respuesta al


problema de la escasez en la economía,
el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la
historia han enfrentado. Este problema económico se origina al existir

14
aparentemente necesidades humanas ilimitadas en un mundo de recursos
finitos.
Esto significa que no siempre podemos conseguir lo que queremos y
que se deben hacer sacrificios para poder conseguir algo. Así, es necesario
tomar decisiones y priorizar nuestras necesidades. Como enfrentar estas
limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y recursos, es el reto que
han enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.
No todos han enfrentado estos problemas de la misma manera. Las
sociedades han desarrollado diferentes sistemas, distintas formas de
manejar los recursos y producir riqueza.
Hoy día, tras el derrumbe de las economías comunistas y con el
capitalismo mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la
protección social en la mayoría de los países desarrollados económicamente.
El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate
sobre el funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector público,
pero da la impresión de que la crisis es también ideológica. Quizás sea el
momento de una renovación del pensamiento económico.

BIBLIOGRAFÍA

Administración. Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary,


Pearson Educación, 2005.
Dirección de Marketing. Duodécima Edición, de Kotler Philip y Keller Kevin,
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2006.

15
Economía de la Empresa. José Miguel Ridao González. Editorial Algaida.

Mercadotecnia. Tercera Edición, de Fischer Laura y Espejo Jorge, McGraw-


Hill Interamericana, 2004

ANEXOS

16
Economía capitalista

Economía planificada

17

S-ar putea să vă placă și