Sunteți pe pagina 1din 26

FILOSOFÍA

Su origen más lejano se relaciona con los impulsos que llevan al hombre a filosofar, tales
como el asombro, la duda, las situaciones límites (muertes, enfermedades, etc.), ya que
aquellas preguntas habían sido formuladas por el hombre mucho tiempo antes

No obstante, el origen propiamente dicho comenzó en la Antigua Grecia entre los siglos
VII y VI a.C, cuando se comenzó a diferenciar la filosofía del Mito. Los mitos:

 Pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo si se mantiene vivo en la cultura a


través de ritos.
 Abordan relatos o historias que tratan de explicar cómo se originaron las cosas del
mundo.
 Intervienen seres sobrenaturales.
 Se hallan desvalorizados en el mundo occidental, mientras que en las culturas
indígenas se los mantiene vivos y se los considera verdaderos

Los padres de la Filosofía presentaron una visión de la naturaleza en términos de


entidades observables, con lo que puede considerarse a esa escuela la primera filosofía
científica. Es decir, en vez de recurrir a mitos, se comenzó a dar respuestas a partir de
explicaciones racionales en la cual no intervenían dioses ni seres sobrenaturales, sino
que se basaba en lo que se observa y existe en la naturaleza. Para ellos, había una
materia primaria o elemento de la naturaleza que había existido siempre y que estaba
en todas las cosas y era el origen de todo lo creado. Estos filósofos son:

 Tales de Mileto (agua)


 Anaxímenes de Mileto (aire)
 Anaximandro de Mileto (arché, es decir, lo indeterminado, lo sín límites)

A estos pensadores se los llamó los Jonios o Milesios ya que habitaban en una ciudad
llamada Mileto, dentro de un lugar llamado Jonia, en la costa occidental de Asia Menor.
También se los denomina PRESOCRÁTICOS o COSMOLÓGICOS, debido a que investigan
al cosmos. No dejaron ningún registro escrito de sus pensamientos o ideas.

Luego, en la segunda mitad del siglo V a.C ocurre un GIRO ANTROPOLÓGICO, es decir,
se pasa a investigar al hombre y lo que éste hace. Así, surgen dos escuelas: los SOFISTAS
y SOCRÁTICOS (escuela de Sócrates).
SEMEJANZAS:

 Ambos se interesan por el hombre y su obrar (no en cosas físicas ni del mundo)
 Ambos se interesan por la educación de los jóvenes. Por lo general educaban a los
hijos de familias ricas

DIFERENCIAS

SOFISTAS SÓCRATES
 Se consideran maestros y sabios.  No se considera maestro de nadie
 Eran extranjeros y conocían (su sabiduría está en reconocer su
distintas culturas y leyes. propia ignorancia)
 Se quedan en Atenas porque era  Dialoga con todos por igual y no
una época de esplendor y riqueza cobra porque considera que
(debido al desarrollo de las polis) cumple una misión divina.
 Dan lecciones de cultura general,  Era pobre.
retórica y oratoria a hijos de  Busca una moral universal
familias ricas. Les enseñaban el arte (definición de conceptos morales).
del discurso y del lenguaje  Procuraba que las personas
 Cobran por sus enseñanzas. reconociesen su propia ignorancia.
 Son relativistas y subjetivistas en Hacía un examen de conciencia
asuntos morales (postura ética) propio y a los demás, para que
 Les gustaba convencer o persuadir admitiesen que no sabían. A través
a la gente. de sus preguntas, los dejaba sin
 Generalmente, había/hay una respuestas y en rídiculo, por lo que
percepción negativa de su filosofía incomodaba a la gente.
y accionar.  Plantea que para conocer primero
hay que admitir que no se sabe y
que todos los hombres somos
ignorantes
 Por saber que no sabe, es
considerado sabio. El oráculo
también admite su sabiduría y él lo
acepta, comparándose con poetas,
políticos y artesanos que solo
saben hacer su oficio o profesión.
Muerte de Sócrates

Sócrates se hizo famoso por su modo de morir. De este modo, se revalorizó su


filosofía en la posterioridad. Existen teorías que plantean que fue una jugada para
pasar a la posterioridad.

Murió juzgado por la sociedad ateniense, debido a que tenía una actitud atrevida y
desafiante, que hizo que lo condenaran. Lo consideraban culpable de “no creer en los
dioses de la ciudad e introducir nuevos dioses” y de “corromper a los jóvenes”. El
niega esa acusación, diciendo que nunca había enseñado alguna doctrina en
particular.

Murió tomando jugo de cicuta (veneno). Muere tranquilo y filosofando. En aquel


momento, su familia no estaba con él. Además, sus amigos podrían haberlo liberado,
pero él no quiso.

Se considerada una muerte injusta, ya que fue consecuencia de la ansia de poder, la


corrupción y porque los gobernantes no podían soportar a alguien que los
cuestionase.

Él buscaba la verdad y el cuidado del alma (lo esencial), contrario a la búsqueda de


las riquezas.

Sócrates no dejó obras escritas, sino que dialogaba con discípulos. Platón era
discípulo de Sócrates. Él cuenta lo que fue e hizo Sócrates. No lo utiliza para exponer
su filosofía.

La obra de Platón consiste el diálogo de la Juventud y de la Madurez. En la primera


expone el pensamiento de Sócrates y en el segundo su propia filosofía. En el
segundo, la influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los
diálogos responde estrictamente su propio pensamiento (Platón).

El método socrático

Su actividad se basaba en el diálogo. Busca una definición y un concepto universal


que se pueda aplicar en todos los casos o situaciones, no solo en el caso particular.
Etapas:

 MOMENTO NEGATIVO:
1. Ironía (disimulo):
El diálogo comienza con Sócrates declarando su ignorancia sobre el tema a tratar y
fingiendo aceptar el supuesto saber del otro. Le dice al otro que les “enseñe” y lo
toma como verdad para refutarlo.
2. Refutación:
Genera un estado de confusión. Sócrates a través de sus preguntas lleva a su
interlocutor a afirmar lo contrario de lo que dijo al principio. Su objetivo es la
catarsis (purga o purificación), ya que según él alma se contamina y se debe
purificar.

 MOMENTO POSITIVO:
Si una de las partes presume una verdad, no puede existir una búsqueda. Se debe
admitir que uno no sabe nada.
3. Una vez que ambos admiten su ignorancia, se pasa a la MAYEÚSTICA. Sócrates no
enuncia una definición, sino que sigue preguntando para tratar de llegar a una
definición (aunque no lo logra). A través de sus preguntas, ayuda al otro a buscar
la respuesta por sí mismo.

PLATÓN

Plantea la alegoría de la caverna, que relata la situación de hombres encadenados


desde su nacimiento a una cueva donde lo único que ven son las sombras reflejadas en
la pared de la caverna y algunos ruidos exteriores que van creando la realidad a partir
de lo que van sintiendo.

Uno de los prisioneros finalmente se libra de las cadenas y sale al mundo exterior
aprendiendo y conociendo sobre 'la realidad'. Al principio le resulta difícil salir, por lo
que a causa del cansancio quiere volver. El prisionero termina acostumbrándose al
afuera. Cuando el hombre libre vuelve a la caverna para liberar a sus amigos
prisioneros, nadie lo escucha, lo acusan de mentiroso y lo condenan a muerte.
Para Platón, reconocer es recordar (reminiscencia)

Los Jonios o Milesios (primeros filósofos) coinciden con Platón en que hay una “esencia”
en las cosas. Así, para Platón esa esencia era eterna y divina, la del Mundo de las Formas
o de las Ideas, una Idea de Hombre que era el origen del ser humano sensible.

Platón propone que la realidad se encuentra dividida en dos mundos:

1.Mundo de los Sentidos (Sensible):


 Es aquel que captamos a través de los sentidos. Ej: Vista, tacto, gusto.
 Es el mundo de la opinión/doxa (lo opinable, opuesto a la ciencia)
 Existen cosas u objetos con determinadas características. Son múltiples,
cambiantes (sometidas al paso del tiempos), imperfectas y copias de otra realidad
 Se piensa que las sombras son las cosas, cuando en realidad no lo son. Existe una
presunción/creencia que la imagen que yo veo es real
 Platón plantea que en el mundo sensible existen distintos niveles de realidad (de
menor a mayor grado), que determinan la efectividad y el poder del engaño.
 Es el Estado de imaginación ?

2. Mundo de las ideas (intelegible)


 Es aquel que se capta a través del intelecto (no de los sentidos).
 Es el mundo de la episteme (ciencias/conocimiento)
 Hay ideas (no cosas). Estas son eternas, perfectas, únicas y modelos.
 Lo auténticamente real son las ideas que captamos a través de la razón.

En “El Fedón”, Platón relata los últimos días con Sócrates en la cárcel antes de ser
envenenado. Allí, Platón plantea su concepción de la muerte, que considera la
separación del cuerpo y del alma (o la liberación del alma) También plantea que se
accede al mundo de las ideas una vez que muero. Solo se puede acceder al saber
auténtico y verdadero una vez que morimos, ya que es allí cuando el alma, al
desprenderse del cuerpo, puede comprender todo lo puro.

Platón plantea también que el cuerpo nos esclaviza y nos ata, ya que no permite
que el alma esté pura (concepto tomado de los pitagóricos, a su vez influenciado por
la concepción judeocristiana del cuerpo como fuente del pecado). El cuerpo es un
impedimento u obstáculo, ya que se encuentra arraigado profundamente al plano
terrenal y a los placeres del mundo. En otras palabras, el cuerpo es la “cárcel” del
alma ya que se encuentra dominado por deseos y pasiones.

Concepción platónica de la muerte

Platón considera que el arte de filosofar es ejercitarse para la muerte, es decir, vivir
nutriendo al alma y despreciando al cuerpo. Plantea que un verdadero filósofo no
debe temer a la muerte, demostrando incluso su propia valentía hallándose
sentenciado a morir, ya que es allí cuando alcanza su fin último: conocer la verdad
auténtica fuera de este mundo, es decir, lo que intentaron lograr mientras estaban
vivos, pero no consiguieron hacerlo en su totalidad debido a su atadura al cuerpo.

COMPARACIÓN PLATÓN – SÓCRATES

Platón inaugura además, la dualidad del hombre: estar dividido en cuerpo y alma. E

En Fedón, Platón relata la reacción de Sócrates cuando se lo condena a beber la


cicuta, Sócrates dice que al verdadero filósofo no le interesan —e incluso desprecia—
placeres como las comidas, las bebidas, el sexo, la adquisición de vestidos elegantes y
todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades o embellecer el cuerpo.

Según Sócrates, la muerte permite que el alma se libere de la prisión del cuerpo. En
ese sentido, el filósofo ansía la muerte para que el alma pueda volver al Mundo
Eterno y Divino de las Ideas.

Platón usa a su personaje Sócrates para exponer su pensamiento. Para Platón, la Idea
de hombre era más real que la del ser humano sensible, de carne y hueso que camina
sobre la tierra. Por eso, se dice que Platón era esencialista. Para él, el alma es de
origen divino y deberá reencarnarse hasta su purificación; solo entonces se librará de
la cárcel del cuerpo.

El cuerpo, para Platón, es una carga de la cual hay que liberarse.

COMPARACIÓN PLATÓN-ARISTÓTELES

Ambos estudian juntos. Aristóteles critica a Platón y crea su propia filosofía.

PLATÓN ARISTÓTELES
 Funda “La Academia”. Allí daba
 Funda su propia escuela, “El Liceo”
educación superior a los futuros
gobernantes. Era una especie de
“formación universitaria”. Instruía
tanto en la matemática como la
filosofía
 Era monista, ya que plantea que la
materia y la esencia forman una
unidad. En otras palabras, plantea
 Era dualista, es decir, pensaba que al hombre como una unidad
el ser humana se encuentra sustancial formada por Cuerpo y
dividido en cuerpo y alma (viven Alma.
juntos).
 Plantea que el alma es el principio
que anima al cuerpo

 Era realista. Plantea la existencia de


 Era idealista. Plantea la realidad se un solo mundo. Propone que la
encuentra en el mundo inteligible, realidad y las ideas están en las
es decir, en las ideas cosas (captadas con la inteligencia).
Se mezcla con la materialidad

ARISTÓTELES

Para Aristóteles, el ser humano (la sustancia primera) estaba formado por cuerpo
(materia) y alma (forma), ninguno puede existir sin el otro. Por eso se dice que su
concepción es inmanentista.
Además, define al hombre como un animal político

Felicidad:

 La felicidad no es un modo de ser. Es deseable por sí misma.


 Plantea que es el fin último del hombre, el objetivo al que todos queremos llegar.
 Es una actividad conforme a la virtud más excelente. Se relaciona con el esfuerzo y
no la diversión.
 Condena a los vicios y placeres mundanos, y plantea que solo el placer “ético” es
placer. La vida conforme a la mente (contemplativa) es superior a todas las otras
actividades, en cuanto poder y dignidad
 La felicidad perfecta es la que tiene que ver con la razón y el intelecto (vida
contemplativa), ya que permite conocer los objetos nobles y divinos. Es la que más
se acerca a la noción de Dios.
 Es independiente, se basta a sí misma.

Virtudes:

 Éticas o del carácter: manejarse en la vida cotidiana en un término medio (social).


Son las virtudes prácticas, relacionadas con la política, la guerra, etc.
 Dianoéticas o intelectuales: ciencia, arte, sabiduría.

Inteligencias:

 Planta: vegetativa
 Animal: sensitiva
 Ser humano: racional (capta las esencias)

Origen del universo:

Para que el movimiento exista, debe haber un primer motor que mueva a las cosas
sin ser él movido por otras. Así plantea el concepto de primer motor inmóvil, que es
tan deseable y perfecto que hace que todas las cosas se muevan hacia él.

TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA

Crea elementos nuevos, y al mismo tiempo genera choque.

Tanto los judeocristianos como Aristóteles tienen una concepción monista del hombre,
mientras que la tradición grecolatina es dualista (Ej: Platón). Cuando el hombre muere,
el alma se separa del cuerpo.

Crea que el concepto de la providencia (Dios cuida de su creación y se comunica con


ellos), el de un Dios Personal y el concepto de pecado. Este no es un concepto griego. Es
análogo a “hybris”, que significa desmesura, es decir, querer ser más que los dioses o
parecerse a ellos. También se propone la bondad y perfección de Dios.
Para la concepción judeo-cristiana, Dios existió siempre y creó el Cielo y la Tierra, el
universo y los seres vivos.

El Génesis plantea que el hombre es superior al resto de los seres vivos porque él fue
hecho a imagen y semejanza de Dios y este le dio autoridad sobre las criaturas de la
tierra. El entendimiento le da al hombre una ventaja, un lugar de privilegio. Allí radica
la diferencia con el resto de los seres vivos.

Los primeros seres no respetaron la prohibición de Dios de comer del Árbol de la Ciencia
del Bien y del Mal. A partir de entonces, el ser humano está conformado por un cuerpo
mortal y un alma inmortal. Es expulsado del paraíso (rompe con la figura del padre), se
vuelve mortal, el hombre debe trabajar con esfuerzo y la mujer sufrir en los partos.

La imperfección de la naturaleza humana se ha acentuado pro causa del pecado original.

Dentro de los principales exponentes, se encuentran:

San Agustín (5 d.C):

 Lleva una vida imprudente, hasta que ocurre su conversión a los 30 años.
 Armoniza la teoría de Platón con el Cristianismo.
 Plantea el concepto de interioridad (Dios está adentro nuestro)
 Plantea que la razón no me alcanza (es limitada) y que para llegar a la verdad,
es necesaria la razón más la ayuda de Dios. En esto consiste el entendimiento,
es decir, en la razón iluminada por la Fe, la cual nos hace superior al resto de
los seres vivos.
 Él postulaba que Aristóteles y toda la filosofía antigua habían cometido un
error fundamental: exaltar el poder de la razón como el supremo poder del
hombre. Pero, la razón, por sí sola, no conduce al camino de la verdad, la luz y
la sabiduría; sino que precisa de la fe.

A partir de entonces (pecado original) la razón se enturbió y necesita ser


iluminada por la fe en Dios para volver a la pureza y a la inmortalidad edénica
anterior a la caída. La fe en Dios ilumina la razón y hace posible la inteligencia.

Tomás de Aquino (13 d.C):

 Pertenece a la escolástica.
 Retoma el concepto de primer motor inmóvil planteado por Aristóteles.
 Plantea que con la razón puede demostrarse que Dios existe, aunque existen
verdades sobrenaturales que el hombre no puede entender, solo puede hacerlo
mediante la Fe. En cambio, el hombre puede acceder a las verdades naturales por
medio de la razón.
 La razón humana es muy poderosa pero no puede hacer uso de suspoderes si no
cree en Dios, si no está guiada e iluminada por la gracia de Dios.

Pascal (17 d.C):

 Plantea que el ser humano es un ser paradójico/contradictorio.


 Somos miserables y humildes al mismo tiempo. Somos racionales y
pasionales/emocionales. para este filósofo el reconocimiento de la pequeñez y la
insignificancia del ser humano era también su grandeza.
 Considera al hombre como un ser grande y noble, ya que este conoce su propia
miseria. También es digno por su pensamiento.
 Plantea que el hombre sabe que muere y es efímero
 Sin embargo, Pascal coincide con San Agustín en que la razón no es suficiente sino
que el hombre precisa de la fe para explicar la realidad. La fe no puede ser
explicada. De allí deriva uno de los pensamientos más célebres de Pascal:
 “El corazón tiene razones que la razón no comprende”.

El hombre en la modernidad (concepción moderna)

Hasta el siglo XIV, seguía en vigencia el pensamiento medieval. Luego, con el


Renacimiento, entran en crisis las ideologías y lo que tuvo vigencia en el apogeo de la
escolástica. Se borra la concepción teísta y cambia la concepción de Dios. A partir de
ahora, todo puede ser explicado mediante la razón.

El Renacimiento se caracterizó por situar al hombre en el centro del universo


(antropocentrismo). Fue una crítica al teocentrismo medieval.

Fue una época de grandes descubrimientos y viajes a nuevos destinos. Copérnico


plantea el heliocentrismo. Se plantea al hombre como un ser capaz de edificar su propio
orden, disponiendo de la naturaleza y de la sociedad para alcanzar esos fines.
Surge la Gnoseología como disciplina central en la modernidad, la cual aborda las
teorías del conocimiento. Así, surge el problema del origen del conocimiento y surgen
distintas corrientes:

Racionalismo:

 Plantea que la razón es la fuente y causa del conocimiento. El hombre utiliza la


razón como herramienta para interactuar con el mundo y luego dominarlo.
 Su principal exponente es René Descartes. Es el primer filósofo moderno y el
último de los medievales. Fundamenta sus ideas a partir del sujeto que piensa,
aunque no se desprende del concepto de Dios.
 Sostiene el concepto de las ideas innatas, tal como la Idea de Dios.
 Propone las matemáticas como modelo de conocimiento (razonamiento
deductivo).

Empirismo

 Su principal exponente es David Hume.


 Plantea que la experiencia es la fuente y origen del conocimiento humano.
 No existen las ideas innatas.
 Propone a las Ciencias Naturales como modelo de conocimiento.
 Plantea que las ideas se forman a partir de impresiones que provienen de la
experiencia. Las ideas (simples o complejas) se las puede entender como un
conjunto de impresiones.

Apriorismo

 Su principal pensador es Immanuel Kant.


 Plantea que para que haya conocimiento se necesita tanto de la experiencia como
de la razón (ordena el caos de sensaciones)
 Plantea que el conocimiento se constituye por un elemento a posteriore
(materia) y un elemento a priori (forma). Este último es independiente de toda
experiencia
 "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas"

Descartes y la Duda
El método de la duda de Descartes es aquel radical, hiperbólico (exagerada, extrema) y
universal (nada escapa de ella), es decir, aquel que duda de todo para ver si choca con
algo de lo que no puede dudar, por lo que lo hace con un motivo, no porque sí. Con esto
intenta buscar una verdad o certeza absoluta, es decir, algo firme y seguro de lo que no
pueda dudar. Plantea que si duda de los cimientos del conocimiento, todo lo que está
por encima de las raíces cae.

No puede dudar de su existencia, ya que en el acto de dudar (usando el pensamiento)


él sabe que existe. En otras palabras, descubre que de lo único que no puede dudar es
de su propia duda.

Conocimiento

Plantea que existe el conocimiento racional y el conocimiento sensible.

Conocimiento sensible

 Objetos lejanos: Ilusiones o engaños de los sentidos. Nuestros sentidos nos


engañan y siempre lo hicieron(Argumento de las ilusiones perceptivas)
 Objetos cercanos: No es posible distinguir la vigilia del sueño, ya que no existen
indicadores claros (Argumento del sueño)

Conocimiento racional (o Matemático)

Plantea la hipótesis del genio maligno (no cree en esto pero le permite dudar de
aquellas verdades matemáticas).

Meditaciones metafísicas

Primera meditación: termina en estado de total duda. No puede confiar en nada ni


nadie.

Segunda meditación: realiza una comparación simbólica con caer en el pozo, tal como
Thales de Mileto. Es decir, se propone eliminar todos sus prejuicios y creencias
anteriores para empezar de cero.

Así, llega a la PRIMERA VERDAD O CERTEZA: “Cógito ergo sum” = “Pienso, luego existo”.

Plantea que es una verdad clara y distinta. Piensa y existe a la vez. (explicado antes)

Concepción de Dios
El filósofo planteaba además la existencia de Dios a partir de pruebas que consideraba
veraces. La primera es que todos los seres humanos tienen la idea de un ente perfecto o
Dios. La segunda prueba es que, si las personas tienen la idea de un ente perfecto, a ese
ser no le puede faltar nada ya que si le faltase algo sería imperfecto.

Dios es una sustancia pensante infinita, diferente del hombre que es una sustancia
pensante finita, es decir, con principio y fin.

Concepción del hombre

Descartes concluye que el hombre es una cosa o un ser que piensa, aunque también es
una cosa extensa ya que posee cuerpo. Por lo tanto, sostiene una postura dualista,
dividiendo al hombre en cuerpo (lo material) y el alma (lo pensante).

Además, considera al yo como algo distinto e independiente de la materia.

Concepción de Dios:

Plantea que es la suma verdad y bondad. Descartes, sin embargo, sigue considerándose
un filósofo moderno, ya que su punto de partida es el sujeto. Dios me garantiza que hay
cosas afuera, como las verdades matemáticas

Kant

La salida de la minoría de edad según Kant consiste en liberarse de aquellas cosas que
nos impiden pensar por nosotros mismos, y utilizar nuestro propio entendimiento y
razón como herramientas principales para llevar a cabo determinadas tareas, tal como
plantea el Iluminismo.

Las causas de la minoría de edad son la pereza y la cobardía, así como la


indeterminación o falta de decisión. Kant plantea que en la mayoría de los casos la
minoría de edad es auto-culpable.

Kant propone la existencia de tutores con motivación política, interesados en mantener


a la humanidad en su minoría de edad. Se refiere a los médicos, abogados y sacerdotes,
quienes infunden temor. Es decir, son ellos quienes se ocupan de hacer creer a la
mayoría de la sociedad que el paso a la mayoría de edad es peligroso, aunque en
realidad lo muestran de un modo exagerado para crear miedo y retraimiento.
La salida consiste en un trabajo personal del propio espíritu, abandonando la minoría
de edad, y caminando por nosotros mismo con nuestros propios medios y utilizando
nuestro entendimiento y razón.

Kant compara a los individuos en minoría de edad con los personajes encadenados del
Mito de la caverna de Platón, tan acostumbrados a la oscuridad y las sombras, que de
ningún modo desean abrirse paso hasta la luz.

Kant señala que los administradores del estado y los tutores (el ejército, inspectores y
el clero) no paran de dar órdenes y además prohíben a todos razonar, porque ven en el
librepensamiento un peligro para el orden social y no una condición necesaria para el
progreso de la humanidad.

Así, todo el que forma parte del Estado (ya sea un ciudadano común o un funcionario)
debe obedecer por obligación y el uso público de la razón debe ser limitado a su uso
privado.

Los ejemplos que plantea Kant son: en primer lugar, cuando un oficial militar le
comunica a un subordinado alguna orden, éste debe obedecerla sin cuestionárselo,
aunque sí puede observar públicamente algún desacierto del servicio militar.

También propone que los contribuyentes no pueden eludir el pago de impuestos y


debe cumplir con esa tarea, aunque podría expresar públicamente su disconformidad en
el pago de aquellos impuestos, ya sea porque lo considera erróneo o injusto.

Por último, plantea que un sacerdote sí puede comunicar públicamente algún tipo de
desacuerdo que enfrente con la Iglesia, aunque eso genere una contradicción en su
propio interior con respecto a sus propias creencias.

Hay dos tipos de uso de la razón: la pública y la privada. La que es totalmente libre es la
pública, debe ejercerse en todos los ámbitos de la vida y es llevada a cabo por un
intelectual; en cambio, la privada es limitada pues solamente implica la obediencia
sobre todo si se pertenece a alguna institución. Así, cuando uno ejerce una función o
cargo civil y tiene que cumplir con él, no ejerce el poder libre sino que “hace las cosas
en nombre de otro”.
Con la razón pública, los individuos pueden incluso hacer críticas en todos los aspectos,
incluido el Estado pero dichas críticas no desligan a los hombres de cumplir con sus
obligaciones y con las leyes.

Nietzsche

 Nace en una familia religiosa.


 Sufre problemas de salud desde temprana edad y pasa los últimos años de su vida
en estado vegetativo.
 Conocía y admiraba al músico Wagner (por rechazar al cristianismo), pero luego se
aparte de él
 Es un pensador crítico, asistemático, contradictorio y no técnico.
 Critica a la cultura occidental y la moral cristiana.
 Plantea que la filosofía occidental ignora la vida y la voluntad de vivir.
 La moral es criticada por su antinaturalidad, por su oposición a la vida, por
condenar los instintos y por constituir una evasión del mundo real. La considera
una moral de esclavos en vez de una de señores. La moral tradicional fomentó los
valores débiles, mientras que el liberalismo y otros movimientos supone una
nueva moral.
 Según él, vivir es arriesgar la vida y vivir peligrosamente.
 Critica a la religión porque esta ésta nace del miedo.
 Sugiere que la noción de pecado del cristianismo atenta contra la vida
 Plantea que el hombre es una vergüenza para la evolución de su especia
 Dice que debemos permanecer fieles a la tierra y no creer en las cosas
sobreterrenales.
 Según él, el universo es desértico y carece de dioses, el hombre está solo y por lo
tanto debe crear su propio sentido del mundo.
 La filosofía nietzcheana exalta la vida humana terrenal, la corporalidad, la
creatividad y la potencialidad, la risa, el canto y la danza, la felicidad de la vida
efímera.
 Cree que los débiles (ej: sacerdotes) sienten aversión contra la vida.
 Dice que Dios ha muerto (como fruto de la modernidad) y que no nosotros lo
hemos matado. Ya no hay más lugar para Dios en una cultura moderna
secularizada.
 Como resultado de la muerte de Dios, el hombre moderno llegó al NIHILISMO,
que significa la falta de metas. Nos hallamos perdidos y nuestra existencia es un
vacío.
 Así, se crea una NUEVA MORAL que exalta la vida y los instintos; y es más
DIONISÍACA y HEDONISTA, y supone la superación del hombre.
 Plantea que el hombre es consciente de su superioridad, es fiel a la tierra y tiene
voluntad de poder, dominio y acción.
 “Lo que se hace por amor está más allá del bien y del mal”
 Nietzsche (a través de la figura de Zaratustra) presenta al superhombre como el
fruto de tres transformaciones del espíritu:

 Cómo el espíritu se convierte en camello, cómo el camello se convierte en león y


como el león se convierte en niño.

 El camello simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, sólo tienen
que arrodillarse y recibir la carga, soportar las obligaciones sociales, obedecer sin
más a lo valores que se presentan como creencias.

 El camello que quiere ser más se transforma en león, el león no tolera que nadie le
toque ni se inclina ante nadie para ser cargado. Simboliza por tanto al ser humano
liberado de las cargas morales y sociales. Representa el gran negador, el nihilista
que rechaza todos los valores tradicionales. Su poder se consuma y agota en el
esfuerzo por la rebelión: en sí mismo aún hay mucha resistencia y rigidez, no hay
verdadera soltura del querer creador, no ha llegado a sí mismo, a su propia
riqueza de vida.

 Pero también el león tiene necesidad de transformarse en niño, superar su


autosuficiencia para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva tabla de
valores. El niño es inocente y es juego, pero también es creador. Sólo el niño
consigue la espontaneidad de lo vivo. Está libre de prejuicios y puede crear nuevos
valores. El Juego de crear, y decir sí a la vida, a lo que le rodea y a lo que está por
llegar.
 Con la imagen del niño, Nietzsche está describiendo la moral del Superhombre,
que se convierte en un arte de la vida. Un arte capaz de transformar la vida para
ser algo digno de ser vivido y amado.

SUPERHOMBRE

■ Übermensch: es una persona capaz de generar su propio sistema de valores

■ No cree en las cosas que prometen las religiones después de la muerte, él sólo
cree en lo real y en lo que puede ver.

■ Ama poderosamente la existencia y que frente al abismo de la nada siente todo el


poder de su potencia creadora.

■ El superhombre es un artista, ya que crea sus propios valores, no toma los de


otros.

■ Valora el cuerpo, la vida, utiliza voluntad de poder. Dice que todavía n oestá, sino
que está por venir.

VOLUNTAD DE PODER

■ Motor principal del hombre: ambición de lograr sus deseos, demostración de


fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le
corresponde.

■ Representa un proceso de expansión de la energía creativa que era la fuerza


interna fundamental de la naturaleza.

■ Deseo por la pasión y el poder

■ Es un hombre que intenta siempre superarse a sí mismo


MARTIN BUBER

Crea esta teoría luego de las dos guerras mundiales

El hombre solo puede pensarse en relación con otros. Las relaciones interpersonales son
un aspecto central de lo que somos.

Una persona nunca es un átomo aislado, sino que siempre es una “persona-en-
relación”. Mi identidad como persona se basa en mis relaciones con mis amigos y
miembros de la familia.

Buber define dos tipos de relaciones:

Yo-tu

Es una relación de cercanía, de estar juntos. Es en estas relaciones que yo estoy con la
otra persona (o con un animal, un árbol, etc.) no trato de entenderlo, no lo uso, no lo
experimento, no lo examino desde la distancia. Estoy totalmente en comunión con él, y
no hay ninguna distancia que nos separe.

Aunque continuamos siendo dos individuos y no uno (las relaciones solo pueden existir
entre dos individuos diferentes), estamos plenamente el uno con el otro.

También implica una relación divina e inmortal. Cada encuentro que se tiene con otro
ser humano es una relación con Dios porque Dios está en todas partes.

En ella, aparece una esfera común (pero que sobrepasa el campo propio de cada uno) a
los dos llamada "entre". Es un espacio que comparten dos personas auténticas en una
relación auténtica, permitiendo así una relación del “hombre con el hombre”

Yo-ello

Es una relación que no tiene en cuenta al otro más que para usarlo, dominarlo,
controlarlo y hacer que nos escuche
En las relaciones Yo-Ello, me refiero a la otra persona como un “Ello”, como una cosa. Lo
considero como algo que está ahí delante de mí, como algo sobre lo cual pienso, algo
que experimento o conozco, manipulo, deseo, o trato de ayudar o explotar.
Muchas veces las relaciones en los seres humanos comienzan como Yo-Tú, pero
después de la rutina o suponer que se conocer totalmente al otro, hace que ya no se lo
escuche y que cada persona se repliegue sobre sí mismo.

MARTIN HEIDEGGER

Planteo Principal

■ Para Heidegger lo que ocurre con la sociedad moderna es que los hombres han
dejado de pensar de forma reflexiva y han comenzado a pensar de forma
calculadora

Pensamiento reflexivo

Consiste en ponerse a reflexionar las cosas y a preguntarse el porqué de las cosas. No


aporta beneficios a las realizaciones de carácter práctico. : Es del tipo de pensamiento
que nos da un espacio para entender en profundidad las cosas, tener nuestras propias
ideas, nuestra perspectiva de la vida, por lo tanto le da una individualidad al ser
humano.

A diferencia del pensamiento calculador en el cual solo “calculamos” las cosas, este
pensamiento reflexivo nos permite meditar sobre lo que “calculamos” y así entenderlo.
Esta reflexión meditativa es la que le da al hombre el verdadero conocimiento del origen
de las cosas, del sentido de esta vida, de nuestra existencia, etc.

Pensamiento calculador
Es propio de una sociedad que todo lo calcula y todo lo lleva a resultados, pasan horas y
horas planificando e investigando como hacer sus industrias más productivas, como
lograr más dinero, entre otras actividades de esa índole. El hombre basa sus procesos
mentales en la técnica y en circunstancias ya dadas por esta para poder desarrollar un
tema y sacar conclusiones.
Es el tipo de pensamiento en el cual no se reflexiona más allá o no se da el tiempo de
meditar, porque tenemos las respuestas de antemano.

Causas
 Huida del pensar: razón de la falta de pensamiento del hombre, como una evasión
de este.
 Esta falta de pensamiento se fundamenta en que hoy en día el hombre tiene todas
las respuestas a la mano y no necesita de la reflexión. Pero así como rápido
obtenemos las respuestas, rápido las olvidamos y vamos perdiendo la capacidad
de pensar por nosotros mismos.
 Heidegger señala que esta capacidad no se pierde del todo, porque el ser humano
tiene como característica propia el poder desarrollar la capacidad del
pensamiento reflexivo
 Otro punto señalado por el autor es el rotundo desconocimiento de parte del
hombre de lo que está ocurriendo, señala que nos cegamos frente a este hecho, lo
negamos y no lo queremos admitir

Consecuencias

■ Con le hegemonía del pensamiento calculador hemos llegado a una sociedad en


la cual todo avanza rápido, todo se aprende rápido, todo está influenciado por los
nuevos instrumentos modernos que ha creado el hombre calculador.

■ Heidegger señala que “nos olvidamos de reflexionar” y que dejamos que la ciencia
y la técnica moderna nos manejen.

■ La técnica hoy nos resulta más próxima que nuestro propio pensamiento, nos
consume y nos hipnotiza a través de los instrumentos tecnológicos.

■ De este modo, nuestra sociedad sufrió una pérdida del arraigo, es decir,
desarraigarnos de nuestras raíces, de nuestro verdadero origen, de nuestra
identidad.. Con la revolución de la técnica, el hombre considera que éstanos
llevara a la verdadera felicidad, aunque en realidad nos deshumaniza.

■ La naturaleza pasa a ser el motor del pensamiento calculador. La naturaleza juega


un rol fundamental, puesto que ya no sólo me dedico a observarla si no que ahora
puedo cambiarla. El hombre aún no tiene claro conocimiento de las cosas que
puede lograr con la utilización de la naturaleza y sus recursos. Ej: poder sobre la
energía y la bomba atómica
■ Según Heidegger “ahora el mundo aparece como un objeto al que el
pensamiento calculador dirige sus ataques y a los que ya nada debe poder
resistir”. Es decir, consideramos a la Tierra un objeto que con ayuda del
pensamiento calculador podemos dirigir, atacar, controlar, y sin ni una resistencia

Solución

■ Heidegger recomienda hacer despertar el pensamiento reflexivo que llevan dentro


todo los hombres

■ Heidegger llama a los hombres a optar por el camino de la reflexión diciendo “el
pensamiento meditativo requiere de nosotros que no nos quedemos atrapados
unilateralmente en una representación, que no sigamos corriendo por una vía
única en una sola dirección”.

■ El hombre se vuelve tan dependiente de los objetos técnicos que nos


transformamos en esclavos y nos amarramos al constante perfeccionamiento de
esta.

■ Para esto nos dice que no condenemos de forma inmediata al mundo técnico,
más bien dice que lo aceptemos y le digamos si y no de forma simultánea , es
decir, dejamos entrar a nuestro mundo cotidiano el uso de artefactos técnicos al
decirles si y al mismo tiempo los tenemos fuera, los dejamos descansar como
cosas que no dependen de ellas mismas. A este proceso se le llamo Serenidad
para con las cosas.

■ En otras palabras, se trata del poder que tenemos de decir “si” o “no” frente al
uso de la técnica, de disponer de estos objetos cuando lo necesitemos y a la vez
tener la libertad de parar cuando lo estimemos, evitando que terminen con la
propia esencia del hombre

■ A esto se le tiene que sumar la apertura al misterio. En otras palabras, es la


actitud de mantenernos abiertos al sentido oculto del mundo técnico.

“Cuando se despierte en nosotros la Serenidad para con las cosas y la apertura al


misterio entonces podremos esperar llegar a un camino que conduzca a un nuevo
suelo y fundamento. En este fundamento la creación de obras duraderas podría echar
nuevas raíces”
JEAN PAUL SARTRE

EXISTENCIALISMO

 Destaca la libertad y la temporalidad del hombre


 Destaca su existencia en el mundo, más que su supuesta esencia profunda.
 Considera que el ser humano es libre y esto es lo que define su esencia, no es la
esencia lo que determina su existencia.
 Se interesa en reflexionar sobre el sentido de la vida y de la muerte por encima de
cuestiones abstractas
 Intenta mostrar un camino individualmente creativo para que el hombre pueda
realizarse, hacerse y valerse a sí mismo, a pesar de las pesadumbres.
 El existencialismo de Sartre es ateo. Afirma que el hombre es un proyecto y es
responsable de lo que es.
 El hombre elige su moral. Cuando una persona está frente a una encrucijada, no
se tiene a nadie y sólo se puede fiar en los propios instintos.
 La Persona no puede pedir consejos porque los sentimientos los construye uno
mismo con los actos.
 Una ética sartreana se puede basar sólo en dos principios que se implican y
necesitan mutuamente: «compromiso» y «angustia». Esta angustia no paraliza
sino que impulsa a tener responsabilidades (compromiso para el resto de la
humanidad).
 Según la metafísica tradicional, Dios piensa al ser humano (su esencia),
posteriormente lo crea y luego lo construye según lo pensado. Sartre formula una
explicación distinta: Si Dios NO existe, el esquema tradicional carece de sentido. Si
no existe Dios, entonces el hombre es arrojado a la existencia. El hombre
construye su esencia a medida que vive, lo que supone un compromiso con los
otros. Cuando muere, fija su esencia.
 El hombre empieza por existir y luego se define; empieza siendo nada y luego se
construye, “se hace” a él mismo, tal como se concibe. Como no está definido
quien soy, me tengo que inventar a mí mismo todo el tiempo.
 Sartre dice que somos libres. Hasta la muerte no está definido quienes somos.
Podemos cambiar a último momento.
 La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la
libertad. Esta no es una propiedad del ser humano sino que es su propia esencia.
“El ser humano ES su propia libertad.”
 Sartre dice que somos libres. Hasta la muerte no está definido quienes somos.
Podemos cambiar a último momento.
 El hombre es lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo.
También se la llama la subjetividad. Además, es responsable de lo que es.
 El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente.
 Al elegirse el hombre, elige al resto de los hombres. Así, soy responsable para mia
mismo y para todos, y creo cierta imagen del hombre que yo elijo, eligiéndome,
elijo al hombre.

MICHEL FOUCAULT

Michel Foucault, uno de los filósofos franceses más influyentes de la segunda parte del
siglo XX, consideraba que el sujeto moderno es una construcción social. A partir de lo
que Foucault llamaba saber o criterios de verdad propios de cada época histórica y de
los aparatos de encierro paradigmáticos de la modernidad (escuelas, cárceles y
fábricas), la sociedad burguesa procura construir sujetos uniformes y obedientes.

El saber está relacionado con los enunciados que se consideran verdaderos en cada
época histórica. La verdad no siempre coincide con el saber ni con la verdad de la época

El saber siempre está relacionado con el poder, con aquellos sectores beneficiados por
las relaciones de poder.

Desde el siglo XVII, a partir del modelo de la cárcel, comienzan a consolidarse la escuela,
el hospital, la prisión y la fábrica donde se transcurre la mayor parte de la vida.

Las sociedades modernas se vuelven, según Foucault, vigiladoras y disciplinarias. Desde


la escuela, el primer aparato de encierro, se vigila al niño para sujetar sus fuerzas y su
imaginación, para que no se diferencie de los demás. Se controlan sus movimientos para
que sea útil, dócil y productivo al sistema capitalista. Se lo prepara para que obedezca al
ritmo de las campanadas como luego tendrá que obedecer al ritmo de las sirenas.

Se modela su cuerpo y se cincela su corazón. En el tiempo histórico del capitalismo, se


trata de vigilar qué hace el sujeto con su tiempo, porque hay que prepararlo para que
produzca. Es decir, según Foucault, la escuela constituye, de alguna manera, la
preparación para el mundo de la fábrica. Y las anormalidades serán subsanadas ya sea
en el hospital o en la cárcel.

El concepto de panóptico le serviría para pensar los dispositivos de vigilancia presentes


en todo tipo de instituciones, de la escuela a la fábrica.

Este filósofo propone una estética de la existencia como forma de resistir a las
sociedades normalizadoras. Como lo hizo Nietzsche. Esto es, hacer de cada vida una
obra de arte.

El sistema estaba hecho para que uno persona pueda controlar a muchas.

Segun Foucalt, este poder disciplinario va a circular dentro de las instituciones


disciplinarias, carcel, manicomio, hospital, fabrica, escuela. (disciplina). Es un poder sutil
con el cual se va trabajando el cuerpo de pequeño para que a traves del cuerpo se vaya
modelando el alma y uno funcione "automáticamente".

Foucalt analiza el concepto de locura y como va cambiando a lo largo de la historia. EN


la actualidad, a los locos se los segrega.

Imagen - Arbol enderazado

Vivimos en una sociedad "ortopédica". ¿Está torcido respecto de qué? Se enderezan


conductas supuestamente desviadas

WALHAUNSEN

Plantea el concepto de poder disciplinaria, que es un poder que tiene como función
principal enderezar conductas.

No encadena las fuerzas, sino que intenta multiplicarlas y usarlas. Encauza las
multitudes móviles. La disciplina “fabrica” individuos. Este poder es modesto y humilde,
pero poco a poco invade al ser humano. El éxito del poder disciplinario se debe al udo
de instrumentos dimples: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su
combinación con el examen.

DELEUZE
Deleuze fue discípulo de Foucault. Retoma sus consideraciones sobre el poder
disciplinario y plantea algunas novedades. Fundamentalmente, sostiene que Foucault
estuvo acertado en el análisis de los centros de encierro, pero el problema es que la
sociedad actual no es la misma que analizó Foucault.

Según él, los centros de encierro (cárcel, hospital, fábrica) atraviesan una crisis
generalizada. Plantea que las sociedades de control están sustituyendo a las
disciplinarias.

Foucault había centrado su análisis en instituciones en el que hombre ingresa, pero no


puede salir. Esas instituciones (más allá de cumplir objetivos explícitos) pretendían
disciplinar a los individuos para que resulten útiles al sistema. Se tendía a la
individualización al mismo tiempo de formar sujetos fuertes pero dóciles y obedientes.

Para Deleuze, los tiempos de la sociedad disciplinaria están terminando.

A diferencia de lo que sucedía en la sociedad disciplinaria, en las actuales sociedades de


control el acento no se coloca en impedir la salida de las instituciones. Se fomenta la
formación onlina, el trabajo en casa. Ahora se intenta obstaculizar la entrada. Para
poder entrar, hay que superar diversos obstáculos, principalmente el económico “el
hombre ya no está encerrado, sino endeudado. No solo resulta difícil ingresar, sino
también permanecer.

En la actualidad, la supuesta libertad del tiempo abuerto resulta un elemento de control


mucho más fuerte que el encierro.

Las sociedades de control funcionan mediante un control continuo y una comunicación


instantánea. Nos auto-exigimos a nosotros mismos.

Deleuze plantea que cuanto más dentro del grupo de pertenencia está un individuo,
más se multiplican sus rastros. No se confina en ningún lugar, pero somos
permanentemente “ubicables”.

Según Deleuze, el sistema no consigue tener todo bajo control. Siempre hay orificios por
los que se produce un escape o fuga, que ponen en peligro la estabilidad. Para él, el
camino no es la confrontación entre clases, sino detectar y reforzar las líneas de fuga
que puedan conducir, a través de máquinas de guerra (ej: movimientos artísticos,
revolucionarios) a nuevos espaciotiempos.
Buscan las líneas de fuga consiste en donde se presenta, analizar por dódne puede
abrirse paso lo inesperado, el acontecimiento, el “devenir revolucionario” que produzca
una transformación. No hay que buscar tomas el poder, sino que la salida está en los
devenires minoritarios. Según él, los términos “minoría” y “mayoría” no dependen de la
cantidad sino cómo responden a un modelo, patrón o jerarquía.

Plantea que el hombre blanco, adulto, de clase alta, es el patrón, que su dominio es la
historia, no el devenir. Sí plantea el concepto de “devenir-niño” y “devenir-mujer”.

Además, aunque Deleuze se considera de Izquierda, cree que el término “Gobierno” e


“Izquierda” son términos contradictorios, ya que la izquierda no es una cuestión de
gobierno.

Según él, “toda posición de deseo contra la opresión termina por cuestionar el conjunto
del sistema capitalista, y contribuye a abrir en él una fuga.

S-ar putea să vă placă și