Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

UNIDAD DE NIVELACIÓN INSTITUCIONAL


PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
ÁREA: MEDICINA VETERINARIA
TEMA:

ESTUDIO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL HUEVO DE


GALLINA CRIOLLA A TRAVÉS DE LA INCUBACIÓN
ARTIFICIAL

1
INDICE

1. PROBLEMA Y TEMA............................................................................................... 4
1.1. TEMA ................................................................................................................. 4

1.2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
a) OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5
4. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6
5.1. TIPOS DE INCUBACIÓN ................................................................................. 6

 Natural................................................................................................................. 6
 Artificial .............................................................................................................. 7
5.2. PARAMETROS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DEL EMBRIÓN .. 7

 Condiciones de Operación .................................................................................. 7


5.3. MANEJO PREINCUBATORIO....................................................................... 10

5.4. GALLINA CRIOLLA....................................................................................... 11

 Origen ............................................................................................................... 11
 Taxonomía ........................................................................................................ 11
5.5. APARATO REPRODUCTOR ..................................................................... 12
5.6. ESTRUCTURA DEL HUEVO ......................................................................... 14

5.7. DESARROLLO EMBRIONARIO EN LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL ..... 15

 Segmentación .................................................................................................... 15
 Blástula ............................................................................................................. 16
 Gastrulación ...................................................................................................... 16
 Desarrollo de las Membranas Extraembrionarias ............................................. 17
 Desarrollo Embrionario del Pollito ................................................................... 18
6. MARCO METODOLOGÍA ..................................................................................... 20

2
6.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 20

6.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 21

6.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 21

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 22


7.1. CONCLUSIONES. ........................................................................................... 22

7.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 22

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 23
9. ANEXOS .................................................................................................................. 25

3
1. PROBLEMA Y TEMA

1.1. TEMA

Estudio del desarrollo embrionario del huevo de gallina criolla a través de la


incubación artificial

1.2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La incubación artificial en huevos de ave doméstica, es un tema al cual no se le


dado interés alguno puesto que muchas personas consideran que la incubación es
tarea de la gallina y no es necesaria la intervención humana. Sin embargo, a la hora
de incubar de manera artificial, puede que se nos presenta un sin número de
dificultades que talvez antes no consideramos.

La reproducción es el eje central de la industria avícola ya sea en la producción de


carne o huevos .Según (BRAKE, 2014) “El tiempo de incubación y demás factores
realmente afecta la vida del pollo y el rendimiento productivo” en relación a esto
puede decirse que la incubación es el primer paso para tener un producto de calidad
por ello si no se tiene conocimiento de las técnicas adecuadas y factores que
intervienen durante el tiempo de incubación , puede que el rendimiento posterior
del pollo sea bajo causando pérdidas económicas al productor.

De aquí se deriva el problema que también involucra a los estudiantes de primer


ciclo de veterinaria, los cuales aún no tienen los conocimientos generales necesarios
para poder realizar una incubación artificial de modo que muchos de los huevos
podrían no desarrollarse correctamente al ir estudiando su proceso embrionario lo
que traería como consecuencia una falta de práctica ya que no se podría observar
los cambios morfológicos en el embrión.

1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo embrionario del huevo de
gallina criolla a través de la incubación artificial?

4
2. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Estudiar el desarrollo embrionario del huevo de gallina criolla a través de la


incubación artificial

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar las condiciones adecuadas para la incubación de huevos de


gallina criolla
 Explicar los cambios que experimenta el huevo dentro del aparato
reproductor de la gallina antes de su incubación
 Determinar las etapas del desarrollo embrionario del huevo de gallina criolla

3. JUSTIFICACIÓN

Las aves domésticas han sido muy utilizadas para el estudio de la embriología desde
la antigüedad hasta nuestros días. Sus huevos, están disponibles a lo largo de todo
el año y son fáciles de incubar en toda época. Además, el embrión es fácilmente
manipulable, frecuentemente utilizado para el estudio de órganos, por su desarrollo
común a todos los vertebrados.

El huevo de ave ofrece un mecanismo que sirve para el estudio del embrión de
forma muy accesible y detallada, sirviendo como modelo para la observación de
múltiples aspectos, por tal razón en el siguiente trabajo se da un vistazo general a
los procesos y etapas que componen el desarrollo embriológico del huevo de gallina
criolla, el cual se llevará a cabo en una incubadora artificial con las condiciones
ambientales adecuadas.

Dando cumplimiento al artículo 11 del reglamento del sistema de evaluación


estudiantil de la universidad de Bolívar que menciona: “El proyecto integrador de
saberes es una estrategia metodológica, evaluativa y obligatoria de investigación,
direccionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica
profesional y calidad de vida; requiere de la articulación de asignaturas del ciclo
académico o su equivalente. El cual tendrá una ponderación de 2 puntos.”

5
4. INTRODUCCIÓN

La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo de los organismos


desde la fecundación hasta el nacimiento, tratando de comprender y dominar las
leyes que lo regulan y rigen. Existe una tendencia a relacionar este concepto sólo
con los humanos y otros mamíferos, mientras que el desarrollo embrionario de las
aves pasa a un segundo plano, en el que es suficiente ver al huevo salir de la cloaca
de la gallina y luego al pollo salir del cascaron veintiún (21) días después.

Las aves al igual que los mamíferos presentan las siguientes fases de desarrollo
embrionario: segmentación, blastulación, gastrulación, organogénesis,
diferenciación y crecimiento. La principal diferencia es que en las aves parte de las
fases ocurren dentro de la gallina, y otras ocurren fuera de ella durante los veintiún
(21) días correspondientes a la incubación.

Esta incubación puede también realizarse de forma artificial utilizando una


incubadora, para que dicha incubadora presente los resultados deseados debe
presentar unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas. A partir de ahí,
abrir un huevo cada cierto tiempo permitirá observar directamente las fases del
desarrollo embrionario y así entender, no sólo el desarrollo embrionario de las aves
sino también el de los humanos, pues como se dijo anteriormente, se dan mediante
las mismas fases.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. TIPOS DE INCUBACIÓN

 Natural

La incubación es el proceso mediante el cual un embrión de gallina doméstica se


desarrolla y se convierte en polluelo, y en ella se garantiza a los huevos, la
temperatura, la ventilación y la humedad necesaria para que se desarrolle
normalmente hasta culminar con la eclosión o salida del pollito del huevo. En
principio, para que la eclosión de los huevos de gallina sea exitosa, es necesario que
los huevos estén fecundados por un gallo. Los huevos que encontramos en tiendas

6
o almacenes no están fertilizados y no llegarán a eclosionar nunca. Si el huevo es
fecundado, comienza el desarrollo de las primeras células, que se detiene hasta que
el huevo sale de la gallina (postura); y si las condiciones del medio son las
adecuadas para la incubación, este proceso se reinicia.

En la incubación natural, este proceso se da sin la utilización de ningún tipo de


aparto siguiendo el ciclo natural de la gallina; esta busca un lugar apartado donde
colocara un número determinado de huevos, de acuerdo a su especie; entra en estado
de cloques, en donde no produce más huevos debido a un bloqueo hormonal que
rige este proceso y permanece incubando los huevos hasta el nacimiento de los
polluelos. Este período de incubación dura aproximadamente 21 días. (ECHARRI,
Incubación Natural, 2008)

 Artificial

Las incubadoras artificiales se encargan de controlar parámetros especiales de


temperatura, humedad y volteo, que permiten el desarrollo fisiológico de los huevos
fértiles hasta su nacimiento, las máquinas controlan estos parámetros por medio de
una tarjeta electrónica, la cual se localiza en la parte superior de cada una de las
incubadoras y nacedoras.

Para realizar el proceso de incubación, el huevo debe tener menos de 12 días desde
que fue puesto por la gallina. Mientras mayor sea este período, las probabilidades
de que el huevo siga fértil baja considerablemente. (FUNEZ, 2013)

5.2. PARAMETROS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DEL


EMBRIÓN

 Condiciones de Operación

(CASTILLO, 2011) Propone cuatro parámetros a considerar para el correcto


desarrollo del embrión:

7
 Temperatura

El calentamiento de los huevos durante la incubación artificial se produce mediante


el intercambio de calor entre el aire y los huevos. De ahí se deriva, que la
temperatura del aire se constituye en el factor fundamental en este proceso. La
temperatura de las incubadoras se enmarca entre 37 y 38 grados C. La temperatura
óptima de incubación es de 37.7° C.

Es necesario disminuir el nivel de temperatura durante los últimos días (2 a 3)


de incubación, es decir, que la temperatura se ajusta según las etapas de incubación.

Etapas de incubación Temperatura

1ª. Etapa de incubación (primeros 18 37.5 – 37.7 ºC


días)

2ª. Etapa de incubación (últimos 3 días) 36.5 – 37 °C

Figura 1.- Temperatura de acuerdo a la etapa de incubación en gallinas.


Fuente: Engormix

 Humedad

Durante la incubación se pierde vapor de agua a través de los poros de la cáscara.


La velocidad con la cual esta humedad se pierde depende del número y tamaño de
los poros y de la humedad del aire alrededor del huevo. Un huevo debe perder un
12% de su peso hacia el día 18 de incubación. (COBB, Cobb-vantress, 2013)

Perdida diaria de Humedad relativa


Etapas de incubación
agua (%) necesaria (%)

1ª. Etapa de incubación (primeros


0,5 – 0,6 % 55 – 60 %
18 días)

8
2ª. Etapa de incubación (últimos 3
0,7 – 0,8 % 70 – 75 %
días)

Figura 2.- Humedad de acuerdo a la etapa de incubación en gallinas.


Fuente: Engormix

 Ventilación

Durante la incubación el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en


gran cantidad. Una ventilación adecuada es necesaria para eliminar el agua que
produce el huevo por transpiración, renovar el oxígeno imprescindible para la
respiración del embrión y eliminar el CO 2.

Las máquinas incubadoras normalmente toman aire fresco de las salas donde están
situadas. Este aire fresco provee oxígeno y humedad para mantener una correcta
humedad relativa. El aire que sale de las máquinas incubadoras remueve dióxido de
carbono y el exceso de calor producido por los huevos. Los niveles de dióxido de
carbono dentro de la máquina no deben exceder 0.4%. (COBB, Cobb-vantress,
2013)

 Volteo

En la incubación natural, las aves voltean los huevos que incuban con
cierta frecuencia, de ahí que en el proceso de incubación artificial sea necesario
repetir este procedimiento mediante medios mecánicos. El desarrollo de los
embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son volteados
periódicamente durante los primeros 18 días de incubación. El huevo, como se ha
explicado antes, pierde agua durante todo el período de incubación, es decir, sufre
un proceso de desecamiento. Por este motivo, el embrión está expuesto a pegarse a
las membranas internas de la cáscara, lo que puede provocar su muerte, en
particular durante los primeros seis días de incubación. La frecuencia de volteo
óptima es de una vez cada 1 o 2 horas. El giro debe alcanzar los 90 grados.
(CASTILLO, 2011)

9
5.3. MANEJO PREINCUBATORIO

Según información de (COBB-VANTRESS, 2013) , antes de introducir los huevos


en la incubadora es conveniente clasificarlos , removiendo y desechando a aquellos
que no cumplan las características de incubabilidad. Estos son:

 Tamaño: En los huevos pequeños, el desarrollo embrionario es difícil y


los pollitos que nacen son más pequeños y débiles de lo deseable. Los
huevos excesivamente grandes, más frecuentes al final del período de
puesta, presentan dificultades para su incubación, dado que: Se alarga su
período de incubación y aumenta el riesgo de deshidratación, porque suelen
tener la cáscara más delgada de lo normal
 Deformación y roturas: las fisuras de la cáscara, hacen que los huevos no
lleguen a eclosionar consecuentemente, se desecharán.
 Edad Reproductiva: La incubabilidad de los huevos varía a lo largo del
ciclo productivo:

Figura 2.- Ciclo de Postura


Fuente: http://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-
avicola/contenidos/TEMA_7._INCUBACION/7-1-manejo-del-huevo-fertil-antes-de-la-
incubacion/view

10
5.4. GALLINA CRIOLLA

Gallus domesticus es probablemente el ave doméstica más numerosa del planeta


(Perrins, 2003). Dado su dimorfismo sexual tan acentuado, se le llama gallina a la
hembra y gallo al macho . Su uso principal es para carne y huevo y algunas razas
son para pelea. (MÉNDEZ, 2011)

 Origen

Probablemente son originarias del sureste asiático. En 1492 llego a América para la
zona maya del sureste de México, mencionan que fue introducida por la población
española al solar maya del siglo XVI. La gallina se adaptó pronto y fue adoptada,
por la ventaja de ser más productiva y menos problemática para la crianza.
(MÉNDEZ, 2011)

 Taxonomía

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Aves

Orden Galliformes

Familia Phasianidae

Género Gallus

Especie G. gallus

Subespecie G. g. domesticus

Figura 2.- Taxonomía de la Gallina


Fuente: (MÉNDEZ, 2011)

11
5.5. APARATO REPRODUCTOR

La madurez sexual de las aves ocurre a los 4 meses de edad, iniciando así el primer
ciclo de postura, el cual concluye a los 21 meses de edad

La gallina ovula cada veintiséis horas aproximadamente, produciendo un huevo


cada veinticuatro a veintiséis horas independientemente que sea fecundado por un
gallo o no. El inicio de la actividad productiva está influenciado por la acción del
sistema endocrino y la liberación de hormonas hipofisarias (LH y FSH) las cuales
generan la activación de hormonas esteroides ubicadas en los ovarios causando un
aumento en el peso del ovario.

En la formación del huevo intervienen dos estructuras anatómicas, el ovario que da


origen a la yema y el oviducto que sirve para la formación de la clara y la cáscara.

El ovario: La gallina posee un solo ovario situado a la izquierda de la columna


vertebral el cual contiene más de 4000 óvulos microscópicos, con una vida
productiva de 20 a 72 semanas. La yema se desarrolla a partir de un óvulo rodeado
por una membrana folicular muy vascularizada. El momento de la ovulación ocurre
cuando la yema de mayor tamaño se libera del ovario, mediante la ruptura de la
membrana folicular, y es depositada en el infundíbulo. (Dr. NILIPOUR, 2011)

El Oviducto: Es un órgano tubular de unos 60 a 70 cm de largo y está formado por


5 partes que se presentan en el siguiente cuadro:

TIEMPO
APROXIMADO
PARTES FUNCIÓN
QUE PERMANECE
EL HUEVO

Recibe al ovulo o yema y da comienzo


a la formación de las dos capas más
externas de la membrana vitelina las
INFUNDÍBULO 15 a 30 minutos cuales protegen a la yema evitando la
entrada de agua desde la clara.
En esta parte del oviducto puede
producir la fertilización del huevo

12
Es la sección más larga del oviducto y
presenta distintos tipos de células que
sintetizan las proteínas que se irán
depositando alrededor de la yema el
MAGNO 3 horas
estrato chalacífero, del cual se origina
la chalaza. Le sigue luego el estrato
fluido interno y el estrato fluido denso
(albúmina o clara)

Se agregan las membranas de la


cascara, una interna y otra externa las
ISTMO 1 ¼ hora
cuales van a proteger el contenido del
huevo de la contaminación externa

Pasa a través de las membranas de la


cascara agua y sales minerales, que
aumentan el volumen del huevo y
originan el extracto fluido externo de la
albumina. Las glándulas del útero o
ÚTERO 18 a 22 horas cámara calígine dan lugar a la
formación de la cascara por el depósito
de calcio sobre la membrana. Si la
cascara es coloreada, se depositan
pigmentos durante 5 horas que
preceden a la postura

De 15 a 30 minutos
Una vez ha finalizado el proceso de
después de la puesta
VAGINA formación se produce la expulsión a
del huevo inicia una
través de la cloaca
nueva ovulación.

Figura 1.- Función del Oviducto


Fuente: (Ing. Agr. MARIO & LOPEZ, 2000)

13
5.6. ESTRUCTURA DEL HUEVO

El peso medio del huevo está en torno a los 60 g, de los cuales la clara representa
el 60%, la yema el 30% y la cáscara, junto a las membranas, el 10% del total.

 Yema (óvulo): Es la parte central y anaranjada del huevo. Supone de un 30


a un 33% del peso del huevo y está constituida por múltiples capas de vitelo
blanco y amarillo, un disco germinal, una membrana vitelina. Contiene las
células germinales, donde se produce la fecundación y después el desarrollo
embrionario. Este es posible gracias a la gran riqueza de nutrientes de la
yema. (LOPEZ, 2013)
 Clara o albumen: La clara o albumen es trasparente y presenta unos
filamentos de albumen que se encuentran desde la yema hasta los dos polos
y tiene la función de sostener la yema centrada en el medio fluido. Está
formada por dos partes, albumen denso y albumen fluido. El albumen denso
rodea la yema y es la principal fuente de proteína del huevo. El albumen
fluido se encuentra cerca de la cáscara. (DÍAZ, 2011)
 Membranas testáceas (interna y externa): Están en la cara interna de la
cáscara, y son un 3% aproximadamente del peso del huevo. Son parte de las
barreras defensivas del huevo contra la contaminación. La membrana
interna es más fina que la externa. (DÍAZ, 2011)
 Cáscara: Es la cubierta exterior del huevo está formada principalmente por
carbonato de calcio, también la componen minerales como el sodio,
magnesio, cinc, manganeso, hierro, cobre, aluminio y boro. La principal
función es proteger y aislar el medio interno de cambios ambientales y
agentes patógenos. (DÍAZ, 2011)
 Cámara de aire: La cámara de aire se forma en las orillas del huevo, con
las membranas inmediatamente pegadas a la cáscara. Es relativamente
pequeña en el huevo recién puesto y aumenta con el tiempo debido a la
perdida de agua en el interior del huevo.

14
Figura 1.- Estructura del huevo
Fuente: http://www.losproductosnaturales.com

5.7. DESARROLLO EMBRIONARIO EN LA INCUBACIÓN


ARTIFICIAL

El proceso reproductivo inicia en las granjas con la fertilización de los óvulos de la


gallina, ahí ocurre la división y crecimiento de las células vivas y segregación por
gastrulación.

 Segmentación

La segmentación del ovulo de las aves es de tipo discoidal. La división celular


conduce a la formación de un disco colocado sobre la superficie del vitelo.

De 3 a 4 horas después de la penetración del espermatozoide, se observa el primer


surco de segmentación, que origina las dos primeras células denominadas
blastómeras; después de cinco horas se notan 8 células; a las diez horas existen 32-
48 blastómeras. A partir de las doce horas se forma el blastodisco (blástula
temprana de 60-80 blastómeras.)

15
Cuando el huevo se expulsa al exterior después de 19-20 horas de la fecundación,
con la formación de la blástula, se detienen los fenómenos de división celular, hasta
que se proporcione las condiciones adecuadas para el correcto desarrollo
fisiológico.

(VEGAS, 2000)

 Blástula

Un huevo de gallina después de ser expulsado al exterior, contienen al blastodermo


o blastodisco encima de la yema, producto de la segmentación ovular. En la
superficie de este blastodermo, se notan dos áreas, una central clara, denominada
área pelúcida; y otra área periférica, más densa, que se denomina área opaca

En el momento en que la gallina pone el huevo, éste blastodermo cuenta con unas
60.000 células. Algunas de ellas pueden migrar al espacio subgerminal formándose
dos capas: epiblasto e hipoblasto.

El epiblasto es la capa superficial del área pelúcida, a la capa por debajo de esta se
denomina hipoblasto y dar lugar a las membranas extraembrionarias que se
encargan de nutrir y proteger al embrión. Entre el epiblasto y el hipoblasto
encontramos una cavidad denominada blastocele. (VEGAS, 2000)

 Gastrulación

A partir del blastodermo se forman dos capas mediante un proceso llamado


gastrulación, se desarrolla, generalmente, durante el primer día de incubación. El
embrión adquiere tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo

La capa superior de células recibe el nombre de ectodermo, y el inferior endodermo.


En seguida entre estas capas se desarrolla una tercera llamada mesodermo. El
ectodermo permite la formación del sistema nervioso, ciertas partes de los ojos, las
plumas, el pico, las uñas y la piel. El endodermo da origen al aparato respiratorio,
secretor y digestivo. El mesodermo es causante del desarrollo óseo, muscular y
sanguíneo; así como de los órganos reproductores y el sistema excretor. (VEGAS,
2000)

16
 Desarrollo de las Membranas Extraembrionarias

Según (Dr. PEREZ, 2000) el embrión posee cierto tipo de membranas que son
imprescindibles durante el desarrollo, pues proveen las condiciones ambientales,
nutricionales y de protección durante el proceso.

1) Saco Vitelino: Es la primera de las membranas la cual comienza la


formación hacia el día y medio de iniciarse la incubación, esta envuelve la
yema y secreta una enzima que cambia el contenido de la yema a una forma
soluble para que el material alimenticio pueda ser transportado y absorbido
por el embrión, su función es la de reguardar el material nutritivo, necesario
para el desarrollo.

2) Amnios: Es un saco o vesícula especializado en rodear el embrión. En esta


vesícula, una vez completamente desarrollada, se acumula el líquido
amniótico, en medio del cual se desarrolla el embrión. Su función es
mantener un medio acuoso durante el proceso, defender al embrión de la
desecación, amortiguar las presiones externas y permitir libertad de
movimiento. (VEGAS, 2000)

3) Alantoides: Aparecen al final del tercer día de incubación, es una formación


vesicular que se origina a nivel de la pared ventral del intestino caudal. Su
función es muy importante pues se encarga del intercambio gaseoso del
embrión y sirve como receptora de los productos finales del metabolismo
fetal. (VEGAS, 2000)

4) Corión: Es la lámina más externa y cubre de manera global a todo el


proceso embrionario. Esta membrana une a la alantoides con la membrana
interna del cascar. Su función está íntimamente ligada a la función de los
alantoides, por ello tiene cierta función respiratoria. (VEGAS, 2000)

17
Figura 1.- Desarrollo de las membranas extraembrionarias
Fuente:
https://www.academia.edu/7587099/DESARROLLO_EMBRIONARIO_DEL_POLLO

 Desarrollo Embrionario del Pollito

El proceso de incubación se divide en dos etapas:

Primera Etapa: consiste en el desarrollo embrionario y formación de los órganos y


tejidos que dan lugar a un nuevo ser vivo, esta etapa tiene un tiempo de duración de
dieciocho a diecinueve días al interior de las maquinas incubadoras.

Día 1: En esta fase ocurre el desarrollo de la zona pelúcida y opaca del


blastodermo, su observación solo es posible con un microscopio. Se desarrolla
el tracto digestivo, inicia el crecimiento de los pliegues cerebrales, formación del
cerebro y el sistema nervioso, se observan islotes de sangre y aparece la columna
vertebral e inicia la formación de la cabeza y los ojos.

Día 2: Se hacen visibles los vasos sanguíneos en la yema, comienza la formación


de venas y el corazón, cerca de la hora 30 se define la segunda, tercera y cuarta
vesícula del cerebro y corazón que comienza a latir. Se cerca del tercer día de

18
incubación se forman las fosas del oído y la garganta y el primer signo del líquido
amniótico, el embrión comienza a girar hacia izquierda.

Día3: Comienza la formación de la nariz, alas y piernas, el líquido amniótico


rodea completamente al embrión y aparece el alantoides.

Día 4: El embrión se separa completamente de la yema y voltea hacia la


izquierda, el alantoides penetra el amnios y se forma la lengua.

Día 5: Formación de órganos reproductores, división de sexos. La molleja y el


proventrículo se desarrollan y se advierte la presencia de codos y rodillas.

Día 6: Presencia del pico, se realiza la división de piernas y alas, comienzan los
movimientos voluntarios.

Día 7: Se evidencia el abdomen más prominente por el crecimiento de viseras,


inicia el crecimiento de la cresta e indicación de patas y alas.

Día 8: Inicia el desarrollo de plumas y pico superior e inferior con igual longitud.

Día 9: El embrión comienza aparecer un ave y aparece la apertura de la boca.

Día 10: Los poros de la piel son visibles sin microscopio, los dedos se separan
completamente presentan uñas, el pico se empieza a endurecerse.

Día 11: La cresta toma la forma aserrada y se evidencian plumas en la cola.

Día 12: las primeras plumas son visibles y los dedos están formados
completamente.

Día 13: Presencia de escamas de queratina en los tarsos y el cuerpo está cubierto
ligeramente con plumas.

Día 14: El embrión gira la cabeza hacia el extremo romo del huevo.

Día 15: Los órganos viscerales ingresan a La cavidad abdominal.

19
Día 16: Embrión completamente emplumado, escamas, uñas y pico firmes y
córneos. Albumina casi desaparecida, la yema se convierte en la fuente de
nutrientes.

Día 17: Disminuye el líquido amniótico, el pico voltea hacia la cámara de aire,
el embrión se prepara para nacer.

Día18: Crecimiento embrionario casi completo, el saco vitelino aun fuera del
embrión, el embrión ubica la cabeza debajo del ala derecha.

Segunda Etapa: Una vez los huevos finalizan los dieciocho días de incubación, el
desarrollo del embrión está casi completo y en las horas posteriores se convertirá
en un polluelo y posteriormente nacer, en esta etapa los huevos suelen permanecer
tres días al interior de las nacedoras.

Día 19: El saco vitelino ingresa al cuerpo por el ombligo, el embrión ocupa
casi todo el interior del huevo, excepto la cámara de aire.

Día 20: El saco vitelino ingresa totalmente a la cavidad abdominal. El embrión


se transforma en pollo, rompe el amnios y comienza a respirar en la cámara de
aire, el polluelo picotea la cascara interna y externa, la membrana del alantoides
deja de funcionar y comienza a secarse.

Día 21: Nacimiento de pollitos. (VER ANEXO 1)

(JAMESWAY, 2005)

6. MARCO METODOLOGÍA

6.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación manifiesta un enfoque cualitativo debido a que se busca


estudiar cada una de las etapas del desarrollo embrionario del huevo de gallina
criolla durante la incubación artificial

20
6.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN

Bibliográficas: El presente proyecto es una amplia búsqueda de información sobre


el tema expuesto, el cual fue desarrollado de una manera sistemática que permitió
un análisis sobre la información ya existente con respecto a la realizada en el
siguiente documento, adjuntando su respectiva verificación.

Documental: El proyecto efectuado se resumió en este documento formal que sigue


una metodología reconocida, consiste primordialmente en la presentación selectiva
de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre este tema, además se presenta una
conexión entre ideas del investigador y las ya estudiadas que requirieron reunir,
interpretar, evaluar y reportar datos e ideas en forma imparcial.

6.3.TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo: Se describe detalladamente toda la información obtenida y encontrada


acerca del tema conociendo las situaciones, factores y consecuencias que inciden
en el desarrollo embrionario del huevo, planteando lo más relevante de los hechos
lo cual permitió definir un análisis explicando los procesos que se involucran en el
mismo.

Explicativo: Se basa principalmente en conocer las diferentes etapas de desarrollo


embrionario mediante la incubación artificial para lograr su compresión o
entendimiento a través de la explicación de un modelo más cercano a la realidad
del sujeto de estudio.

21
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1. CONCLUSIONES.

 Se concluyó, que las condiciones adecuadas para la incubación están


determinadas por temperatura, humedad, ventilación y volteo, sin estos
parámetros el embrión podría verse afectado en su desarrollo.
 Se concluyó, que la formación del huevo se da dentro del oviducto, al existir
fecundación esta se lleva a cabo dentro del infundíbulo y a partir de aquí
existe la presencia de un blastodisco el cual dan origen a un nuevo ser.
 Se determinó, que el desarrollo embrionario se divide en dos etapas, la
primera en donde se presenta la formación de órganos y tejidos y la segunda
en la cual el embrión completa su formación convirtiéndose en un polluelo.

7.2. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda, que para empezar una incubación artificial se debe


investigar todas las condiciones óptimas y manejo correcto que se debe dar
a los huevos.
 Se recomienda recolectar la información necesaria para tener un
conocimiento general sobre los cambios morfológicos que sufre el embrión
durante su desarrollo en la incubadora.
 Se recomienda que, en caso de realizar una incubación artificial, antes de
introducir los huevos en la incubadora es conveniente clasificarlos para
desechar aquellos que no cumplan las características de incubabilidad.

22
8. BIBLIOGRAFÍA

BRAKE, D. J. (28 de Enero de 2014). Siti avicola . Obtenido de Siti avicola :


http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/27886/el-axito-comienza-con-la-
incubacian/

CASTILLO, R. (24 de 10 de 2011). Engormix. Obtenido de Engormix:


https://www.engormix.com/avicultura/articulos/guia-incubacion-t28445.htm

COBB. (s/d de s/m de 2008). repository.lasallista. Obtenido de repository.lasallista:


http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1507/1/Incubacion_
pollito_Ross_308.pdf

COBB. (1 de Noviembre de 2013). Cobb-vantress. Obtenido de Cobb-vantress:


http://www.cobb-vantress.com/languages/guidefiles/e420c01f-a164-4890-
9963-60c1e332bf40_es.pdf

COBB-VANTRESS, I. (2013 de Noviembre de 2013). cobb-vantress. Obtenido de cobb-


vantress: http://www.cobb-vantress.com/languages/guidefiles/e420c01f-a164-
4890-9963-60c1e332bf40_es.pdf

CONAVE. (30 de Noviembre de 2018). El Telegrafo. Obtenido de El Telegrafo:


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuatorianos-consumen-
32-kg-de-pollo-al-ano

DÍAZ, A. (s/d de s/m de 2001). El sitio avicola. Obtenido de El sitio avicola:


http://www.elsitioavicola.com/articles/2138/formacian-de-la-cascara-del-
huevo-el-papel-del

Dr. NILIPOUR, A. (2011 de Octubre de 2011). elsitioavicola. Obtenido de elsitioavicola:


http://www.elsitioavicola.com/articles/2039/las-preguntas-mas-frecuentes-
sobre-el-huevo/

ECHARRI, J. (2008). Incubación Natural. Madrid: Uguina Melendez Valdes.

FUNEZ, D. (5 de Octubre de 2013). Upload. Obtenido de Upload:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Incubadora_de_huevos
.pdf

Huevo, I. d. (2003). Noviembre . 1: Instituto del Estudio del Huevo .

huevo, I. d. (s/d de s/m de 2009). institutohuevo. Obtenido de institutohuevo:


http://www.institutohuevo.com/politica-de-privacidad/

Ing. Agr. MARIO, A., & LOPEZ, M. (2000). Zootecnia General . Argentina : M.E.
ENSMINGER .

23
JAMESWAY. (2005 ). Sistema de incubación Manual de operación para la incubación o .
Cambridge: Jamesway .

MÉNDEZ, R. (1 de 11 de 2011). Dialnet. Obtenido de Dialnet:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwjf7aLt34rfAhUPvVkKHe3OD7gQFjACegQIChAC&url=ht
tps%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5294482.pdf&usg
=AOvVaw07K8V7ebsJcuOj0y6q6vD_

UNAM, U. N. (26 de Noviembre de 2013). Dialnet. Obtenido de Dialnet:


https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria21/feria218_01_diseno_y_c
onstruccion_de_una_incubadora_de_huevo_e.pdf

VEGAS, G. (2000). Resumen del desarrollo embrionario de aves y mamíferos. Habana:


Instituto Cubano del Libro.

24
9. ANEXOS

Anexo 1: Desarrollo embrionario

DIA 3

Fuente: (COBB, Cobb-vantress, 2013)

25

S-ar putea să vă placă și