Sunteți pe pagina 1din 36

METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE ACICP

Propuesta dirigida a los Equipos de Estudio


que desarrollan programas de formación bajo la estrategia de
Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente

Versión 1.5
Ciudad Guayana, julio 2016
Definiciones clave

ACICP (como proceso, según Artículo 4 del Reglamento de ACICP)


Se concibe como el proceso mediante el cual la clase trabajadora, en el marco del
desarrollo de su pensamiento crítico y liberador, convierte en conocimiento la
información percibida desde la realidad objetiva en el desarrollo histórico de su
práctica socioproductiva, tanto en el ámbito de los fenómenos naturales, como en el
de los fenómenos sociales; relacionándolos como un todo y asumiendo la concepción
materialista dialéctica histórica del universo, tanto en lo filosófico como en lo
científico.

ACICP (como estrategia, según Artículo 2 del Reglamento de ACICP)


Es la estrategia desarrollada por la clase trabajadora en el proceso social de trabajo,
a partir del diálogo y el contraste de saberes acumulados desde su práctica
socioproductiva, y relacionados a las prácticas sistematizadas en la filosofía y la
ciencia; con el propósito de desarrollar el pensamiento y elevar el nivel de conciencia
que propicie la generación de ciencia, tecnología y técnica en función de dirigir los
medios de producción, cambiar las relaciones sociales y el modo de producción
capitalista, alcanzar la soberanía nacional y construir la sociedad socialista.
Sobre la ACICP
Sobre la ACICP: Título V de la LOTTT

Autoformación desde la UBTJR a través de los PNF


Artículo 313. La clase trabajadora, los trabajadores y trabajadoras tienen
derecho a organizarse para asumir su proceso de autoformación colectiva,
integral, continua y permanente fundamentados en los programas nacionales de
formación de las misiones educativas y las universidades nacionales que
desarrollan la educación desde el trabajo.
Acompañamiento desde la institucionalidad de entidades de trabajo
Artículo 317. Los patronos o patronas facilitarán la formación de los
trabajadores y trabajadoras en la entidad de trabajo, en el marco del proceso
social de trabajo.
Plan bianual de formación desde la entidades de trabajo
Artículo 319. Cada entidad de trabajo pondrá al servicio de la comunidad de la
cual forma parte, el conocimiento de su proceso productivo como parte de la
formación integral para el desarrollo de esa comunidad y del conjunto de la
sociedad. El plan de formación que desarrolle la entidad de trabajo a objeto de
direccionar y organizar la formación de los trabajadores, trabajadoras y su
comunidad, será consignado en los ministerios del poder popular con
competencia en educación y en trabajo, cada dos años.
Sobre la ACICP: Reglamento

Aspectos fundamentales:
● La Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente de la
Clase Trabajadora se desarrollará en “Momentos”.
● Sobre la Comisión de Autofomación Colectiva, Integral, Continua y
Permanente.
● El perfil del Orientador del Equipo de Estudio.
● Sobre el Proceso de Autoevaluación Colectiva, Integral, Continua y
Permanente de la Clase Trabajadora.
● Sobre los títulos conducentes y no conducentes a grado.
Sobre la ACICP: Momentos

La ACICP se desarrollará en “Momentos”:


Momento 1: Desarrollo del curso introductorio.
Momento 2: Unificación en torno a la concepción filosófica y
científica del Materialismo Histórico Dialéctico.
Momento 3: Profundización en la concepción filosófica y científica
del Materialismo Histórico Dialéctico a través del Objeto de Estudio.
Momento 4: Transformación consciente de la realidad objetiva.
Sobre la ACICP: Planes de Estudio

Elaboración y consignación de los Planes de Estudio


Corresponde a los Equipos de Estudio, acompañados por la Comisión de
ACICP del Centro de Formación, elaborar el Plan de Estudio de cada Momento
del proceso, con base en lo establecido en el Reglamento Ad Hoc. Este Plan
de Estudio debe ser consignado ante la Comisión de ACICP estadal según el
plazo establecido en la normativa.

Componentes de los Planes de Estudio según el Momento ACICP


En los Momentos 1 y 2
a) Metodología para desarrollar el proceso lectura debate y escritura.
b) Organización en espacio y tiempo de los encuentros para el debate.
c) Metodología para la autoevaluación colectiva, integral, continua y
permanente.
d) Metodología para la sistematización de lo desarrollado.
Sobre la ACICP: Planes de Estudio

Componentes de los Planes de Estudio según el Momento ACICP


En el Momento 3
a) Metodología para desarrollar el proceso lectura debate y escritura.
b) Organización en espacio y tiempo de los encuentros para el debate.
c) Metodología para la autoevaluación colectiva, integral, continua y permanente.
d) Metodología para la sistematización de lo desarrollado.
a) Metodología de diagnóstico para determinar el Objeto de Estudio.

En el Momento 4
a) Metodología para desarrollar el proceso lectura debate y escritura
b) Organización en espacio y tiempo de los encuentros para el debate
c) Programa de interacción en áreas de trabajo para la investigación y aplicación
concreta del proyecto, utilizando la Metodología Investigación Acción
Participativa.
d) Metodología para la autoevaluación colectiva, integral, continua y permanente
e) Metodología para la sistematización de lo desarrollado.
Sobre la Sistematización
Antecedentes de la sistematización

1970 • Surge en América Latina desde el ámbito de la educación popular.


• Recuperación de experiencias y análisis crítico con los implicados para obtener
nuevos conocimientos.
• Relaciones y confluencias con la metodología de Investigación Acción Participativa.

1980 • Su desarrollo se frena, tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras sociales, como
a nivel de la academia, debido al contexto sociopolítico latinoamericano (década
perdida).

1990 • Con el surgimiento de nuevas técnicas en proyectos de cooperación como el


diagnóstico rural participativo, la Sistematización trasciende el ámbito de la educación
popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural y comunitario.
• Se empieza a vincular la Sistematización con otras metodologías como el Diagnóstico
Comunitario y la Planificación Participativa.

• Activistas vinculadas a la educación popular formulan propuestas de trabajo que


HOY presentan metodologías y herramientas para aprender de las experiencias realizadas.
• Esta propuesta llega en un momento de cuestionamiento de las prácticas de
cooperación al desarrollo y de educación al desarrollo, así como de otras iniciativas
de intervención en el ámbito de la transformación social.
• En este contexto de cuestionamientos y búsqueda de herramientas para la mejora del
trabajo de intervención social, la metodología propuesta por la sistematización
recupera su atractivo.
• El debate se centra en la relación de la sistematización con otros procesos y
herramientas como la elaboración de informes, la investigación y la evaluación.
¿Por qué esta propuesta metodológica?
Respuesta desde el marco normativo de la universidad

• El Reglamento del Proceso de


ACICP refiere, en sus Artículos 11,
15, 20 y 24, los componentes del
Plan de Estudio que los Equipos de
Estudio deben consignar en cada
Momento del proceso. Uno de
estos aspectos es la “Metodología
para la sistematización de lo
desarrollado”.

• La sistematización también es
responsabilidad de la Comisión
de ACICP en sus distintas
instancias: de Unidades/Centros
de Formación, estadales y
nacional, según lo explica el
Artículo 29 del Reglamento.
¿Por qué esta propuesta metodológica?
Respuesta desde el desarrollo concreto de la autoorganización

• Porque hasta ahora ninguna instancia de la UBTJR ha precisado una Metodología


de Sistematización.
• Porque la selección o construcción de la Metodología de Sistematización
corresponde a cada Equipo de Estudio, con el acompañamiento de la Comisión de
ACICP del Centro de Formación.
• Porque en la Comisión de ACICP del estado Bolívar, se detectó la necesidad de
asumir como propio el tema de la selección o construcción de una Metodología de
Sistematización.
• Porque así contribuimos a encauzar el
cumplimiento orgánico y oportuno de las
exigencias del proceso de ACICP.
• Porque así impulsamos la adopción de algunos
consensos metodológicos fundamentales.

Estamos construyendo este papel de trabajo, el


cual colocamos a disposición de la comunidad
UBTJR.
Definiendo la sistematización

Proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las


experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un tipo de
conocimientos a partir de las experiencias de intervención, aquella que se realiza en la
promoción y la educación popular, articulándose con sectores populares y buscando
transformar la realidad.
(Taller Permanente de Sistematización)

Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y


reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han
intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho
de ese modo.
(Oscar Jara, educador popular, sociólogo peruano-costarricense)

Alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y


educativos. También se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la
investigación social predominante para analizar las problemáticas que relevan los
proyectos de cambio y de intervención social.
(Sergio Martinic)
Definiendo la sistematización

Proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos y prácticos,


desde y acerca de las prácticas de transformación emancipadora, con el propósito de
que ésta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al desarrollo
creciente de la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para que,
conformándose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la
identificación y resolución de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como
históricos, superando las relaciones y mecanismos de subordinación que se oponen a
esta transformación.
(Félix Cadena)

Método para una praxis que busca generar conocimiento social, a partir de la reflexión
sobre la experiencia y su transformación por actores sociales desde sus referentes y
realidades, expresado en sus condiciones reales de existencia.
(Luis Damiani, sociólogo, exvicerrector de la UBV)
Definiendo la sistematización
Modalidad de conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas educativas y de acción
social que a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y lógicas
que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la conceptualización del campo
temático en el que se inscriben.
(Alfonso Torres, educador popular y docente de la UPN de Colombia)

Producto que permite la replicabilidad de un proceso, en cuanto lo ordena con relación a


un eje de sentido y lo hace ver compatible con los intereses y necesidades de otros, en
la medida en que muestra, más que una ruta, una forma de moverse hacia un horizonte.
(Luis Escobar, maestro y educador popular colombiano)

Producción social de conocimientos sobre la experiencia, que surge, no como la


alternativa a la crisis epistemológica y de fertilidad explicativa para dar cuenta de muchos
fenómenos del mundo, de la vida y la experiencia social como lugar de construcción de
conocimientos, sino como una posibilidad de construir conocimiento capaz de reorientar
los sentidos que le damos a las acciones en la experiencia y reordenar el proceso
mismo.
(Jorge Ramírez)
Sistematización vs Registro
● Uno de los resultados de la sistematización puede ser la presentación de
un documento narrativo.
● En la sistematización es tan importante el producto como el proceso.
● Todo el proceso en sí es tan importante, como el resultado final que puede
plasmarse o no en un informe.
● Los registros, informes o memorias de experiencias se limitan a describir
los hechos.
● La sistematización no puede reducirse a un informe o memoria que
recopila y describe una experiencia.
● En la sistematización, el informe o documento resultante debería describir
de forma sintética lo que sucedió, pero también el “por qué pasó lo que
pasó”, además de señalar las lecciones aprendidas y las
recomendaciones que surjan del proceso.
Sistematización vs Investigación vs Evaluación
La sistematización se debate hoy en un espacio en el que se vincula la teoría y la práctica, por
ello se encuentra en sintonía con otros procesos que posibilitan el conocimiento de la realidad
desde la realidad misma, estos son: la evaluación y la investigación. Así, la sistematización
comparte con estos algunos lugares comunes, pero conserva su propio espacio.

La sistematización es La sistematización
una experiencia de es una experiencia
investigación Sistematización de evaluación de
participativa procesos

Investigación Evaluación
Sistematización vs Investigación
● La sistematización tiene en común con la investigación que ambos son
procesos de conocimiento. La sistematización, sin ser investigación en
sentido estricto, es una modalidad de ésta que procura hacer
conceptualización desde la práctica.
● El objeto de conocimiento es un aspecto de la realidad que queremos
comprender para poder intervenirla. En la sistematización se aborda un
proceso o alguna de sus dimensiones, a partir de una práctica
intencionada y planificada.
● La sistematización es una propuesta investigativa entendida como una
modalidad de conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de
intervención y acción social que a partir del reconocimiento e
interpretación crítica de los sentidos y lógicas que la constituyen, busca
potenciarlas y contribuir a la conceptualización del campo temático en el
que se inscriben (Universidad Pedagógica Nacional).
Investigación Acción Participativa – IAP
Una aproximación a su estructura y desarrollo (Navarrete, 2007):
● Lineamientos políticos y programáticos que impulsan la investigación.
● Formulación del Objeto de Estudio (OE) como realidad concreta: acción
social, sujeto social, dimensión espacial, ámbito temporal.
● Formulación de la reconstrucción del OE como síntesis: movimiento y
desarrollo, automovimiento, cambios, tendencias.
● Arqueo exhaustivo del conocimiento precedente en torno al OE.
● Direccionalidad de la investigación en términos metodológicos (sistema de
objetivos).
● Perspectiva teórico-metodológica que sustenta la investigación.
● Diseño operacional de la investigación (variables, indicadores).
● Logística de la investigación (en caso de proyectos de campo): fases,
cronograma, sujeto social, recursos materiales y recursos financieros.
● Diagnóstico y formulación de proposiciones.
● Evaluación e implementación de los lineamientos surgidos a partir de la
investigación.
Sistematización vs Evaluación
Algunos rasgos característicos
● Es una producción intencionada de conocimientos
A nivel epistemológico, una posición consciente sobre desde dónde, para
qué y cómo se produce conocimiento social.
● Es una producción colectiva de conocimiento
Los propios actores sociales toman las decisiones principales de la
investigación: el qué, el por qué, el para qué y el cómo hacerlo.
● Reconoce la complejidad de las prácticas de acción social, objeto
de la sistematización
Está condicionada por los contextos, relaciones, construcción de sentidos,
producción de efectos previstos o no, etc.
● Busca reconstruir la práctica en su densidad
Se trata de producir un relato descriptivo de la experiencia desde el
diálogo de miradas y saberes.
Algunos rasgos característicos
● Busca una interpretación crítica de la lógica y sentidos que
constituyen la experiencia
Además de reconstruir la experiencia, aspira a dar cuenta de su lógica
particular, de los sentidos que la constituyen.
● Busca potenciar la propia práctica de intervención social
Se parte de un interés pragmático: mejorar la práctica.
● Aporta a la conceptualización de las prácticas sociales en general
Busca comprender los sentidos que conforman prácticas sociales, y desde
allí elaborar esquemas de interpretación que permitan comprender lo
social: el balance de varias sistematizaciones sobre un mismo campo de
prácticas puede generar reflexiones teóricas de mayor amplitud.
Metodología para la Sistematización de Experiencias

Tener una mejor


comprensión del
proceso vivido

Construir
Compartir la conocimientos
experiencia con teóricos a
otros Equipos de partir de la
Estudio práctica

Mejorar nuestras
prácticas
Metodología para la Sistematización de Experiencias

Adoptamos la PROPUESTA METODOLÓGICA EN CINCO


TIEMPOS de Oscar Jara (CEP Alforja, Costa Rica),
incorporándole algunas modificaciones de forma a los fines de
introducir una facilidad nemotécnica.

El aporte consistió en asignar como identificador una palabra


clave para cada una de las fases propuestas por Jara:

“El punto de partida” REGISTRAR


“Las preguntas iniciales” DELIMITAR
“Recuperación del proceso vivido” ORGANIZAR
“La reflexión de fondo” INTERPRETAR
“Los puntos de llegada” COMUNICAR
Metodología para la Sistematización de Experiencias
A partir de la “Propuesta metodológica en cinco tiempos” de Oscar Jara
Holliday (CEP Alforja, Costa Rica)

5
Comunicar
4
Interpretar
3
Organizar
2
Delimitar
1
Registrar
Metodología de sistematización
Palabra clave: REGISTRAR
• Se trata de partir de nuestra propia práctica, de lo que hacemos, de lo que
pensamos, de lo que sentimos.
• Es indispensable haber participado de alguna manera en la experiencia que se va
a sistematizar.
• Los hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben ser los
principales protagonistas de la sistematización. Sin embargo, en muchos casos
será necesario contar con apoyos externos: para coordinar la metodología, para
organizar la información, para profundizar en temas de reflexión, para elaborar los
productos comunicativos. Pero en ningún caso estos apoyos podrán sustituir, en la
tarea de sistematización, a las personas que han vivido directamente la
experiencia.
• Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que acontece
durante la experiencia: cuadernos de anotaciones, fichas, informes, actas,
documentos que se van produciendo. También fotografías, grabaciones, vídeos,
dibujos, recortes de periódico...
Metodología de sistematización
Palabra clave: DELIMITAR
¿Para qué queremos hacer esta sistematización?
• Se trata de definir el objetivo de esta sistematización, teniendo muy clara la
utilidad que tendrá esta sistematización en particular.
• Para definir el objetivo es importante tomar en cuenta la misión y la estrategia de la
UBTJR, así como los intereses y las posibilidades personales.
¿Qué experiencia o experiencias queremos sistematizar?
• Se trata de delimitar el objeto a sistematizar: escoger la o las experiencias
concretas que se van a sistematizar, indicando el lugar donde se ha llevado a
cabo, así como el período de tiempo que se va a escoger para esta
sistematización.
• No se trata de cubrir toda la experiencia desde sus orígenes hasta el momento
actual, sino aquella parte que sea considerada más relevante en este caso.
• Los criterios para la delimitación dependerán del objetivo definido, de la
consistencia de la experiencia, de las personas participantes en el proceso, del
contexto en que se dio y de su relevancia ahora.
Metodología de sistematización
Palabra clave: DELIMITAR
¿Qué aspectos de la experiencia o experiencias nos interesan más?
• Se trata de precisar un eje de sistematización, un hilo conductor que atraviesa
la(s) experiencia(s), referida a los aspectos centrales que nos interesan
sistematizar en este momento. Normalmente no es posible sistematizar todos los
aspectos que estuvieron presentes en una experiencia.
• Nos permite concentrarnos en algunos elementos y evitar que nos dispersemos en
el análisis y reflexión crítica.
¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
• Se trata de identificar y ubicar dónde se encuentra la información que se
necesita para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar sus principales
elementos.
• Además, identificar qué información sería necesaria conseguir vía entrevistas,
búsqueda documental, revisión de archivos, etc.
• En este momento es importante centrarse en aquellos registros referidos al objeto
que se ha delimitado y los que se refieren al eje de sistematización, para no perder
tiempo en recopilar información que no se va a utilizar.
Metodología de sistematización
Palabra clave: DELIMITAR
¿Qué procedimientos vamos a seguir?
• Se trata de hacer un plan operativo de sistematización: definir las tareas a
realizar, quiénes serán responsables de cumplirlas, quiénes serán las personas
que van a participar, cuándo y cómo. Qué instrumentos y técnicas se van a utilizar.
Asimismo, con qué recursos se cuenta y cuál será el cronograma de actividades.
Metodología de sistematización
Palabra clave: ORGANIZAR
Reconstruir la historia
• Se trata de hacer una reconstrucción ordenada de lo que fue sucediendo en la
experiencia, tal como sucedió, normalmente de forma cronológica, de acuerdo al
período delimitado.
• Permite tener una visión global de los principales acontecimientos que ocurrieron
en el período.
• En este momento se puede identificar los momentos significativos, las principales
opciones realizadas, los cambios que fueron marcando el ritmo del proceso y llegar
a ubicar las etapas que siguió el proceso de la experiencia.
• Se pueden utilizar técnicas gráficas (p. ej. línea del tiempo) o narrativas (cuentos,
historias y otras).
Metodología de sistematización
Palabra clave: ORGANIZAR
Ordenar y clasificar la información
• Se trata de organizar toda la información disponible sobre los distintos
componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización (los
aspectos que interesan más).
• Es importante determinar con claridad las variables y las categorías para ordenar y
clasificar.
• En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir
conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando ya
temas a profundizar o preguntas críticas que se trabajarán en la fase interpretativa.
• Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar los distintos
componentes por separado, lo que favorecerá el análisis de aspectos particulares
posteriormente.
Metodología de sistematización
Palabra clave: INTERPRETAR
Realizar análisis y síntesis
• Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito y
reconstruido previamente de la experiencia.
• Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer
relaciones entre esos componentes. Ahí surgen puntos críticos e interrogantes.
• Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.
Interpretación crítica
• Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas de lo
sucedido.
• Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los
distintos elementos objetivos y subjetivos.
• Busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar o
descubrir la lógica que ha tenido la experiencia (¿por qué pasó lo que pasó y no
pasó de otro modo?).
• Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias y establecer
relaciones.
• Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de esta experiencia con
planteamientos o formulaciones teóricas.
Metodología de sistematización
Palabra clave: INTERPRETAR
Formular conclusiones y recomendaciones
• Se trata de arribar a las principales afirmaciones que surgen como resultado del
proceso de sistematización.
• Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas.
• Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser inquietudes
abiertas pues no se trata de conclusiones “definitivas”.
• Deben responder a los objetivos que nos planteamos con esta sistematización.
• Mirar lo que enseña esta experiencia para el futuro de ella misma y para el de otras
experiencias.
Metodología de sistematización
Palabra clave: COMUNICAR
• Se trata de hacer comunicables los aprendizajes logrados.
• Permite compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y confrontarse
con otras experiencias y aprendizajes.
• No debemos limitarnos a un solo producto (“el documento” final) sino diseñar una
estrategia de comunicación que permita compartir los resultados con todas las
personas involucradas y con otros sectores interesados, pensándola en función de
a quién va dirigida y que sea parte de un proceso educativo más amplio.
• Recurrir -con todo el material recopilado e interpretado- a formas diversas y
creativas: vídeo, teatro, foros de debate, colección de folletos, foto-novelas,
programas radiales, etc..
Bibliografía
1. Caruso, M. (2009, mayo-septiembre). La dimensión política de la sistematización de
experiencias. Diálogo de saberes, 2, pp. 102-109.
2. Eizaguirre, M., Urrutia, G. y Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras
prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Hegoa.
3. Escobar, L. (2009, mayo-agosto). De la sistematización a la investigación pedagógica. Diálogo de
saberes, 2, pp. 38-69.
4. Gil, J. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid. Editorial UNED.
5. Jara, O. (2009, mayo-septiembre). Algunas reflexiones entorno a la sistematización de
experiencias comunitarias: riesgos y desafíos. Diálogo de saberes, 2, pp. 70-89.
6. Jara, O. (2010). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. San
José. CEP Alforja.
7. Mejía, M. (2009, mayo-septiembre). Atravesando el espejo de nuestras prácticas: a propósito del
saber que se produce y cómo se produce en la sistematización. Diálogo de saberes, 2, pp. 110-
134.
8. Navarrete, R. (2007). Nosotros y los otros. Caracas. Editorial Monte Ávila.
9. Torres, A. (2009, mayo-agosto). La sistematización de experiencias: aporte de la educación
popular para una nueva universidad. Diálogo de saberes, 2, pp. 31-37.
« La sistematización de experiencias
produce un conocimiento crítico,
dialógico y transformador »
Oscar Jara Holliday

« Qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, a


favor de qué y de quién conocer y por consiguiente,
contra qué y contra quién conocer – son cuestiones
teórico‐prácticas y no intelectualistas que la
educación nos plantea en cuanto acto de
conocimiento (…) no hay, por eso mismo,
especialistas neutros, 'propietarios' de técnicas
también neutras…  no hay 'metodologistas neutros' »

Paulo Freire (Cartas a Guinea-Bissau)

S-ar putea să vă placă și