Sunteți pe pagina 1din 126

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5
1ª PARTE
5
LOS GEMIDOS DE LA CREACIÓN
CAPÍTULO I: ¿HACIA DóNDE VAN LA TIERRA Y LA HUMANIDAD?............ 11
1. ¿HACIA DóNDE VA LA TIERRA?...................................................................... 11
1.1. Situación ecológica actual.............................................................................. 11
1.2. La resistencia de la tierra y de la vida........................................................... 12
1.2.1. La maravilla del universo.................................................................. 12
1.2.2. La sabiduría y el arte de la vida ....................................................... 13
1.2.3. Las razones de nuestra esperanza .................................................... 13
2. ¿HACIA DÓNDE VA EL SER HUMANO?......................................................... 15
2.1. ¿Qué es, a fin de cuentas, el ser humano?...................................................... 15
2.2. La compasión: nuestra verdadera humanidad............................................... 16
CAPÍTULO II: ¿HAY ESPERANZA PARA UNA CREACIÓN AMENAZADA?... 17
1. UNA NUEVA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA ........... 18
2. UNA CREACIÓN AMENAZADA........................................................................ 18
2.1. La modernidad y el futuro ecológico.............................................................. 19
2.2. La nueva imagen del ser humano................................................................... 19
2.3. Someter la tierra, madre de todos nosotros.................................................... 20
2.4. Teología natural.............................................................................................. 21
2.5. Espiritualidad de los sentidos......................................................................... 22
3. LA ESPERANZA PARA UNA CREACIÓN AMENAZADA.............................. 23
3.1. ¿Cultivar y preservar la tierra?...................................................................... 23
3.2. Una cultura de la vida.................................................................................... 24
3.2.1. Cuando la vida no se ve amenazada................................................. 24
3.2.2. El suicida programa nuclear ............................................................ 25
3.2.3. La creciente miseria social ............................................................... 25
3.2.4. El cambio climático .......................................................................... 26
1

6
3.3. Una cultura de la vida en comunión ............................................................. 27
3.3.1. Vivir con la bomba ........................................................................... 27
3.3.2. La justicia crea la paz social ............................................................ 28
3.3.3. Un profundo respeto por la vida ...................................................... 28
3.3.4. La vida amada en tiempo de riesgos ................................................ 29
4. RESCATAR LO QUE HEMOS PERDIDO ......................................................... 30
4.1. Dignidad y derechos de la madre Tierra ....................................................... 30
4.2. Algunos derechos específicos de la madre Tierra .......................................... 30
4.3. Cuatro principios y cuatro virtudes ............................................................... 32
2ª PARTE
LA CREACIÓN A LA LUZ DEL MAGISTERIO
CAPÍTULO III: LAUDATO SI’, DESDE LA TEOLOGÍA Y CON LA CIENCIA.35
1. ALGUNAS CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’.......................................................................................................... 35
1.1. Necesidad de re-expresar el depósito de la fe ............................................... 35
1.2. Un renovado anuncio del Evangelio de la creación ...................................... 36
1.3. Una de las claves de su pontificado ............................................................... 37
2. CINCO CLAVES REFLEXIVAS .......................................................................... 37
2.1. El valor de cada criatura ............................................................................... 38
2.2. Todo está conectado ....................................................................................... 39
2.2.1. Una existencia conectada: fraternidad y espiritualidad .................. 40
2.2.2. Cambio climático ............................................................................. 41
2.3. El estilo de vida ............................................................................................. 42
2.3.1. La alternativa de la auto-trascendencia .......................................... 42
2.3.2. Detenerse .......................................................................................... 43
2.4. El poder humano sin control......................................................................... 44
2.4.1. El poder económico .......................................................................... 45
2.4.2. Un límite a tiempo ............................................................................ 46
2.5. El abandono de los sin poder ........................................................................ 47
3. RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA ................................................ 48
3.1. La crisis es ecológica y cultural .................................................................... 49
3.2. ¿Cual es la raíz general de la crisis? ........................................................... 50
3.3. Estado actual de la cuestión .......................................................................... 51
4. EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN ................................................................. 53
4.1. La cuestión ecológica y compromiso ecológico de los creyentes................... 53
2

7
4.2. Francisco de Asís y el cántico de las criaturas ............................................. 54
4.3. La sobriedad como escuela de gozo y paz verdadera ................................... 57
CAPÍTULO IV: ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA EN LA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’ ......................................................................................................... 59
1. FE, ESPIRITUALIDAD Y ECOLOGÍA .............................................................. 59
2. EL MENSAJE CRISTIANO SOBRE LA CREACIÓN ...................................... 60
2.1. La creación como evangelio .......................................................................... 60
2.2. Contenidos del Evangelio de la creación ...................................................... 60
3. LA LLAMADA ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA .......................................... 61
3.1. La noción de espiritualidad ecológica ........................................................... 61
3.2. Rasgos de la espiritualidad ecológica ............................................................ 62

3ª PARTE
LÍNEAS MAESTRAS DE LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA
EN LA ENCÍCLICA LAUDATO SI’
CAPÍTULO V: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA
DE LA TRINIDAD Y LA ANTROPOLOGÍA ................................. 66
1. EL DIOS CREADOR Y EL HOMBRE A IMAGEN DE DIOS .......................... 66
2. CREACIÓN Y TRINIDAD .................................................................................... 67
2.1. La creación a partir de la fe bíblica .............................................................. 67
2.1.1. La creación: presupuesto de la alianza ............................................ 67
2.1.2. La creación: noción independiente de la alianza ............................. 68
2.1.3. La creación en Cristo ....................................................................... 69
2.2. Estructura trinitaria de la obra de la creación ............................................. 70
2.2.1. En la tradición teológica y litúrgica ................................................ 71
2.2.2. Un solo Señor y un solo Creador ..................................................... 71
2.2.3. Causalidad de cada una de las personas de la Trinidad ................. 72
2.2.4. La presencia trinitaria en el Universo mueve el corazón del hombre
a la contemplación ............................................................................ 73
2.3. Dios Padre creador ........................................................................................ 74
2.3.1. Todopoderoso o providente ............................................................. 74
2.3.2. Creador del cielo y de la tierra ........................................................ 75
2.4. Jesucristo ....................................................................................................... 77
2.4.1. Sentido y meta cristológica de lo creado ......................................... 77
2.4.2. Creación y salvación ........................................................................ 78
2.4.3. Resurrección de toda la realidad ..................................................... 78
2.4.4. Apostar por la esperanza ................................................................. 79
3

8
2.5. La creación: un proyecto de amor ................................................................. 82
2.5.1. Dios es libre al crear ........................................................................ 82
2.5.2. Presencia del Espíritu en lo creado ................................................ 83
2.5.3. Todo lo creado es interdependiente .................................................. 83
2.5.4. Conclusión a partir del Vaticano II .................................................. 84
2.6. El mundo está bien hecho .............................................................................. 85
2.6.1. La bondad de la naturaleza es don del Hacedor .............................. 85
2.6.2. La acción creadora de Dios en las criaturas ................................... 86
2.6.3. Desmitificación de todo lo creado .................................................... 86
3. CREACIÓN Y ANTROPOLOGÍA ...................................................................... 87
3.1. Imagen de Dios .............................................................................................. 87
3.1.1. La grandeza del hombre y su dignidad ............................................ 88
3.1.2. Dios es el “tu” del hombre ............................................................... 88
3.1.3. El hombre, un ser limitado ............................................................... 90
3.1.4. El hombre, criatura libre .................................................................. 90
3.1.5. La auténtica imagen de Dios: Cristo................................................ 92
3.2. El hombre, ser en relación ............................................................................. 94
3.2.1. Socialidad humana en la Biblia ....................................................... 95
3.2.2. La socialidad humana en el Vaticano II ........................................... 97
3.2.3. El hombre está llamado a la comunión ............................................ 98
3.3. Dominar la tierra ........................................................................................... 100
3.3.1. La responsabilidad ........................................................................... 101
3.3.2. No al dominio despótico ................................................................... 103
3.3.3. El mundo, don para el hombre ......................................................... 104
3.3.4. La tierra es de todos.......................................................................... 105
3.3.5. Fin de la creación: Jesucristo y la Iglesia ....................................... 108
CAPÍTULO VI: CUESTIONES FRONTERIZAS .................................................... 112
1. LA FE EN LA CREACIÓN Y LA EXPERIENCIA DEL MAL .......................... 112
1.1. El Dios cristiano y la experiencia del mal .................................................... 112
1.2. Experiencia del mal y praxis de la fe ............................................................ 113
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 115
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 120
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 124
4 INTRODUCCION

1- Objeto del trabajo

Con este trabajo me propongo estudiar la propuesta que hace la Iglesia desde la luz del
Evangelio de Jesucristo, que es un mensaje nuevo y siempre iluminador para todas las
circunstancias de la historia humana, ante la situación histórica que actualmente vive la
humanidad caracterizada por una profunda crisis ecológica, la cual, a mi entender,
suscita en la conciencia común la urgencia de actuar para frenar el deterioro del planeta.

9
Completo el estudio, con algunas reflexiones sobre la doctrina de la Trinidad y la
Antropología, siendo una de las ideas más importantes de la encíclica “la creación como
obra de la Trinidad” y su referencia más notable, el hombre.

2- Motivaciones

Para dar cuenta de los motivos que me han llevado a la elección de este tema y a la
confección de esta tesina, he de acudir a la convicción de que el cambio climático se ha
convertido en una problemática global, que puede desencadenar graves consecuencias
de tipo ambiental, social y económico para las naciones, por lo que me he acercado a la
encíclica del Papa Francisco Laudato si’, uniéndome en la búsqueda del Pontífice ante
la pregunta, “qué podemos y debemos hacer”.

He ido descubriendo, lo que en un aplaudido discurso ante la FAO, en 1970, el beato


Pablo VI advirtió de una “catástrofe ecológica”, mientras hacía una invitación urgente a
favor de “un cambio radical en el comportamiento de la humanidad”.

Me ha sido de gran interés buscar caminos de respuesta en el Magisterio y en la


reflexión teológica, a la pregunta ¿hay esperanza para una creación y humanidad
amenazada?, de la que he deducido: en ningún momento de la historia se ha demostrado
que sólo el crecimiento económico reduce la pobreza y sus consecuencias, como apunta
el Papa, en Evangelii Gaudium 24 y tampoco la crisis en la que se encuentra el mundo,
parece sea evitado sólo por la ciencia o tecnología, sino con la ayuda de otras vías.

Una primera vía sería, la construcción de una sociedad nueva, basada en los principios
éticos de igualdad y rectitud, seguida de un paso más: la fe cristiana, experiencia que
irrumpe en el corazón del creyente, y que tiene implicaciones en la creación.

Por último, entiendo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, posee una
dignidad privilegiada que le hace superior a todo lo creado, no obstante, llamado a
cuidar y respetar la creación para su beneficio, en los últimos siglos es evidente el
maltrato y deterioro a la que se ha sometido nuestra casa común.

Concluyo mi tarea de búsqueda, en Cristo, el hombre definitivo, el hombre en quien


Dios se ve reflejado, que nos descubre la orientación de la vida humana hacia El, como
plenitud. Aunque desde los orígenes de la creación, tal destino haya quedado frustrado
por el pecado, con éste estudio, deduzco que la naturaleza y el hombre son redimibles y

10
salvables, por el hecho de que Cristo es el sentido profundo de la creación y de la
historia.

3- Metodología

El trabajo tiene tres partes claramente diferenciadas, muy relacionadas entre sí y en las
que a mi modo de ver, cada una, responde a las cuestiones planteadas por la anterior.

En la primera parte, “Los gemidos de la creación” realizo una aproximación al debate


ecologista que advierte a la humanidad de los posibles riesgos que afectan a la creación.
He intentado acercarme a los posibles caminos para la transformación de las estructuras
sociales inicuas y descubrir los medios para transformar las conciencias, de forma que el
ser humano se sienta perteneciente al universo y no tanto su dueño.

El núcleo fundamental en el que sustento el análisis es que necesitamos una nueva


forma de comprender la naturaleza, así como una nueva concepción del ser humano.
Una creación y humanidad amenazada tiene esperanza, desde una nueva relación del
hombre con la naturaleza.

Antes de abordar el tema, he considerado conveniente iniciar con una ligera visión sobre
la situación ecológica actual y la implicación del ser humano en el escenario mundial y
en la erosión de la biodiversidad, siendo, en parte, una recogida y elaboración de datos
en la que se resumen la crisis de la creación y de la humanidad en la que nos
encontramos.

En resumen, en esta primera parte, pretendo entrar en la realidad ecológica del mundo y
sus problemas, la situación actual y sus amenazas, para después ahondar en la
espiritualidad y en cómo contribuir a dicha transformación.

En la segunda parte, “La creación a la luz del Magisterio”, pretendo adentrarme en la


encíclica del Papa Francisco, Laudato si’, desde el ámbito de la Teología y con la
ciencia.

El documento inicia describiendo los descubrimientos científicos más recientes en


materia ambiental, así como los varios aspectos de la actual crisis ecológica (cap. 1), sin
embargo, en el objeto de mi estudio, me he limitado a extraer: algunas claves para la
interpretación del documento papal, la raíz humana de la crisis ecológica como la causa

11
más profunda de la situación actual y sus amenazas y el compromiso ecológico de los
creyentes a la luz del Evangelio de la creación así como las posibles vías de solución.

Sabiendo que la Iglesia reconoce la autonomía de la ciencia en su campo de tratar de


mejorar la vida en la tierra, sin embargo, no por ello, deja de dar algunas claves para
enseñar, aclarar o profundizar alguna verdad de fe, de interés para el pueblo creyente en
las que he intentado profundizar. La honda crisis ecológica que caracteriza el momento
histórico que vivimos, es sin duda una de las motivaciones más importantes de la
encíclica Laudato si´, por lo que he prestado especial atención a su verdadera causa: la
crisis tiene raíces humanas y es una manifestación de una crisis general de naturaleza
cultural, ética y espiritual (n.119), fruto del excesivo antropocentrismo moderno, junto
a otros factores.

Por ello, he podido concluir en ésta segunda parte: no habrá una adecuada ecología sin
una adecuada antropología (n.118). Cuando se niega a Dios, todo principio de
moralidad flaquea y la naturaleza queda afectada progresivamente.

Acabo con la figura de Francisco de Asís y su espiritualidad ecológica, tomado por el


Papa, como modelo de profunda comunión con todos los seres del universo. Su
espiritualidad, ofrece la actitud necesaria de sobriedad como escuela de gozo y paz
verdadera.

En la tercera parte, “Líneas maestras de la reflexión teológica en la encíclica Laudato


si’”, he rastreado y elaborado algunas reflexiones sobre la doctrina de la Trinidad y
Antropología. El trabajo se cierra con éste capítulo, en el que pretendo terminar de
hilvanar las ideas expuestas a lo largo de él, dotando de unidad al conjunto, aportando al
final las conclusiones que he podido extraer del estudio realizado.

Considero que el mensaje cristiano propuesto en el documento, posee un claro cristo-


centrismo trinitario, la creación como obra de la Trinidad, creada por Jesucristo y
destinada a él, lleva impresa junto con el hombre la profunda huella de su creador.

Por ello, me he centrado en las líneas fundamentales de lo que el Papa denomina


ecología integral, que trata sobre el Dios salvador, la grandeza del hombre como
imagen de Dios y el valor intrínseco del mundo.

12
He tenido en cuenta para la elaboración de ésta tercera parte el carácter espiritual de la
crisis ecológica, ya que a mi modo de ver, la existencia humana se realiza de acuerdo a
su destino. Cuando orienta su vida a la consecución de la imagen de Dios y a la
conformación con Cristo, se convierte así en una “nueva creación”.

Para terminar, he entrado vagamente en el tema sobre “la fe en la creación y la


experiencia del mal”, para concluir que creer desde la experiencia del mal, es creer
desde la esperanza en la victoria sobre el mal.

Para la confección de la primera parte, he acudido a las fuentes bibliográficas que tratan
sobre el tema ecológico actual y sus amenazas. Para elaborar la segunda parte he
acudido directamente al texto de la encíclica Laudato si’ junto con diversos comentarios
al documento de diferentes autores. Para la tercera parte, me he centrado en fuentes
bibliográficas y aproximaciones a la Antropología Teológica y Teología de la creación.

En la bibliografía sólo figuran los títulos de libros y artículos consultados directamente.


Cuando he tomado la cita de otro autor, lo he hecho constar en nota a pie de página. He
leído o consultado libros y artículos que trataban de manera tangencial el tema de mi
trabajo y que, al no haber sido utilizados como fuente directa, no he incluido en la
bibliografía.

4- Punto de llegada

Considero que la principal aportación de este trabajo consiste en la propuesta central del
Papa y que puede ser respuesta a la pregunta inicial: ¿hacia dónde va la Tierra y la
humanidad? ¿hay esperanza para una creación amenazada?, y es la “ecología
integral” como nuevo modelo de justicia social, donde el ser humano recupere su
centralidad en este mundo y mejore también sus relaciones con lo creado.

Durante mucho tiempo, hemos creído que sólo el crecimiento económico reduce la
pobreza, cuando eso, como reconoce el mismo Papa en Evangelii Gaudium 24, no se ha
demostrado en ningún momento de la historia. El crecimiento económico dentro del
sistema capitalista sólo produce más injusticia.

Considero que, la originalidad del trabajo consiste en la aportación del Magisterio y de


la reflexión Teológica acerca de la situación ecológica actual. Necesitamos elaborar una
nueva forma de comprender la naturaleza, así como una nueva concepción del ser

13
humano. En este sentido una nueva teología ecológica puede ser de gran ayuda y Dios
que crea de la nada, por su amorosa voluntad, no puede fracasar y esto funda la
esperanza y optimismo cristiano ante la historia.

El hecho de que Dios le ame y de que el hombre pueda responder a este amor, es lo que
hace que el hombre sea tan valioso. La referencia más importante de la encíclica,
aunque dedicada a la ecología y los problemas que ésta plantea, es el hombre: no habrá
una adecuada ecología sin una adecuada antropología.

El capítulo II de la encíclica, presenta elementos de teología de la creación que iluminan


la relación del hombre con el mundo y motivan al compromiso de los creyentes con el
cuidado de la naturaleza.

Finalmente, si nos referimos al destino antropológico de la creación, el mundo ha sido


creado para el hombre, sin embargo, esto tiene una contrapartida: el hombre debe
acoger el mundo como un don. Aquí, es donde reside la responsabilidad ecológica del
ser humano.

14
1.ª PARTE

LOS GEMIDOS DE LA CREACIÓN

15
CAPITULO I
¿HACIA DONDE VAN LA TIERRA Y LA HUMANIDAD?

1. ¿Hacia dónde va la Tierra?


La corriente de pensamiento “ecología profunda”, formulada por el filósofo Arne Naess,
propone que cada persona intente desarrollar lo que su fundador denomina “sabiduría
ecológica”: una experiencia individual de contacto con la naturaleza 1 como camino
para un reencuentro interior consigo mismo, y la profundización de una actitud crítica e
implicada en la lucha pacífica por la justicia en la sociedad 2.
Según Naess, este contacto provoca una sabiduría ecológica que integra al ser humano
en el conjunto del universo. Así, la destrucción ecológica no es producto de la mala
voluntad o insensibilidad de los capitalistas crueles, sino del antropocentrismo de la
civilización occidental 3.
No existe ecología profunda sin administración no violenta de los conflictos 4. Es
preciso una actitud permanente de desarme interior, de superación de hostilidades y de
desactivación de pasiones descontroladas que llevan a la injusticia y a la prepotencia;
¿no sería esta una vía de salvación, para nuestra pregunta inicial: ¿hacia dónde va la
Tierra y la humanidad? Sin embargo, antes de entrar en la espiritualidad, nos
introduciremos en la realidad ecológica del mundo y sus problemas, para después ver
cómo contribuir en la transformación 5
1.1. Situación ecológica actual
La expresión de Pablo al hablar de “dolores de parto” (Rom 8,22-23) sería aplicable a la
situación actual de nuestro mundo. Los problemas ecológicos, hoy en día, hasta las

1
Comenta A.GESCHÉ: “comenzamos a comprender que el mundo es nuestra morada, y que la
naturaleza merece respeto y escucha. que tiene valor por sí misma, y que hemos de establecer
una nueva alianza con ella, diferente a la del hombre como amo y señor del mundo” A.GESCHÉ,
Dios para pensar IV, El cosmos, Sígueme, Salamanca, 2010, 9.
2
La ecología profunda parte de una visión cosmocéntrica, es decir el ser humano no es el centro
de la vida. Es parte fundamental de la naturaleza.
3
F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, PPC, Madrid, 2012, 17-19.
4
La figura de Francisco de Asís, es modelo de ello, el cual según la historia, consiguió vivir en
profunda comunión con todos los seres del universo, como escribe N.J.Tonin: “El hermano
Francisco, amó y cantó a la naturaleza, y fue transformando su naturaleza interior en un jardín.
Él sabía que, para coger la pata del lobo de Gubbio, tenía que sostener la pata del lobo que vivía
dentro de sí mismo” en N.J. TONIN, Ecologia e espiritualidade, en Grande Sinal (marzo
1979) 90.
5
F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 23-24.

16
personas menos informadas saben que son causados por la ambición humana y por el
tipo de desarrollo social y político que la sociedad está fomentando.
Cada vez más los informes e investigaciones científicas, revelan que esta Tierra, es
frágil, que corre peligro, y que necesita de nuestra protección: “Ya son visibles las
señales de muchos cambios climáticos, entre ellos la creciente sucesión de desastres
como inundaciones y sequías”, afirma el ex secretario de la ONU, Kofi Annan.
1.2. La resistencia de la Tierra y de la vida
Es cierto que una gran mayoría de los humanos nos hemos hecho conscientes de la
grave crisis por la que atraviesa la Tierra, pero a la vez, es necesario constatar que, en la
propia naturaleza y en todos los seres, existe una especie de energía de resistencia y de
fuerte impulso de la vida.
Descubrirlo es un ejercicio contemplativo, de acceso no sólo a biólogos y estudiosos de
la naturaleza, sino a toda persona que ame la vida. El relato de algunos datos, -entre
otros muchos que quedan sin mencionar-, ayudan a que la humanidad se sienta
defensora de la Tierra, a la vez que compañera y hermana en este camino de la vida 6.
1.2.1. La maravilla del universo
El cosmonauta Vladimir Shatalov llamó la atención sobre el hecho de que nunca había
imaginado que la atmósfera de la Tierra, ese manto azul que cubre el planeta, fuese tan
fino y frágil. Sin embargo, es un hecho que en el seno de esta fragilidad, hay un fuerte
instinto de resistencia y una inmensa sabiduría de protección de la vida.
Jame Lovelock, -como antes hemos mencionado- descubrió que la Tierra es un
organismo vivo –Gaia-, y menciona cuatro dimensiones que son “la mayor
manifestación de la vida y de un sistema firmemente acoplado a su ambiente.
a) Organismos vivos que crecen vigorosamente, explotando cualquier
oportunidad ambiental que se presenta.
b) Organismos que están sujetos a las reglas de la selección natural
darwiniana.
c) Organismos que afectan a su ambiente físico y químico. Así, los animales
cambian la atmósfera al respirar: inhalando oxígeno y exhalando dióxido
de carbono. Plantas y algas hacen justamente lo contrario: inhalan
dióxido de carbono y exhalan oxígeno.

6
Ibíd., 49.

17
d) Todos los organismos vivos interactúan entre sí, dependen unos de otros
y se complementan, formando una unidad fundamental que es la
comunidad de la vida.
En la década de los setenta, Humberto Maturana, neuro-científico chileno, descubrió
que la organización circular del sistema nervioso es la base de todos los sistemas vivos.
Inmediatamente después, James Lovelock publicó su teoría de que la Tierra es un
organismo vivo: Gaia: “es un verdadero sistema, que abarca toda la vida y todo su
medio ambiente, estrechamente acoplados de modo que forman una entidad
autorreguladora” 7.
1.2.2. La sabiduría y el arte de la vida
Existe un pájaro marino ártico que emigra del polo ártico hasta el antártico –recorre la
Tierra entera de norte a sur-, y cada año vuelve, haciendo una distancia de 25.740
kilómetros. Ello, lo hace para alimentarse y mantener viva la especie. Con los mismos
objetivos, el guepardo consigue correr hasta los 99,7 km/h en distancias cortas.
Podemos multiplicar los ejemplos de cómo los animales sobreviven y cómo la vida se
autoprotege. Los estudiosos del comportamiento de los elefantes descubrieron que, si un
elefante miembro de una manada es herido y tiene dificultad para caminar, toda la
manada ralentiza su marcha, incluso corriendo el riesgo de encontrar enemigos, y hasta
renunciando a comer, para no dejar solo al miembro más frágil.
Ningún animal sería capaz de usar instrumentos, pensamos los seres humanos. En
realidad, eso no es así. Existe un mono que caza hormigas y se las come usando una
caña de bambú hueca. Escoge un bambú que esté hueco, lo coge, lo mete en el
hormiguero y espera a que las hormigas empiecen a recorrer la caña de bambú
directamente hasta su boca. De las plantas y de los animales, podemos aprender la
lección de que todos dependemos unos de otros y formamos una única comunidad de
vida 8.
1.2.3. Las razones de nuestra esperanza
Pretender hablar sobre espiritualidad en el tema de ecología, significa estar movido por
la esperanza antes que por el pesimismo. Pero la esperanza espiritual no viene tanto de
un análisis racional de la realidad, sino de la confianza de que hay un amor presente en

7
J.LOVELOCK, Gaia, Nueva York, Oxford University Press, 1979, 11. citado por F.BETTO,
M.BARROS, El amor fecunda el universo, 49-51.
8
Cf.F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 51-53.

18
el universo que tiene la última palabra en la conducción de la historia 9. En este sentido
apuntamos ya desde ahora, a la necesidad de recuperar la dimensión escatológica de la
fe cristiana, cristológica y trinitaria, que puede dar mucha luz a este respecto, como
veremos más adelante 10. La fe cristiana fundada en “una esperanza contra toda
esperanza”, o sea, una esperanza firme y fundada a pesar de la crisis de los contenidos
de esperanza, puede tener ahora su palabra mayormente significativa.
No sería espiritual ceder a un optimismo infundado, como tampoco negar la gravedad
de la situación. El debate entre ecologistas que alertan a la humanidad sobre los riesgos
próximos ya es antiguo, sin embargo lo importante es ahondar en los posibles caminos
para la transformación de las estructuras sociales inicuas, y descubrir los medios para
transformar las conciencias, de forma que el ser humano se sienta perteneciente al
universo y no tanto su dueño.
Una profunda esperanza viene del hecho de que, en el mundo entero, cada día aumenta
el número de personas y grupos interesados en profundizar en la espiritualidad y que se
ponen en diálogo para buscar nuevos caminos de humanidad. El rescate de la dignidad
de la tierra, del agua y del aire está hoy en el orden del día de grupos espirituales de las
más diversas tradiciones.
Otra esperanza para la transformación de esta realidad, concretamente en América
Latina, es el fortalecimiento del movimiento indígena. Desde la noche de Año Nuevo de
1994, en que los indios de Chiapas, al sur de México, dieron el grito de libertad al
mundo, pueblos indígenas de todo el continente han vivido un movimiento de
reorganización, retomada de sus culturas ancestrales. Un ejemplo de ello, es Brasil,
donde diversos pueblos considerados extintos, hoy hablan su lengua y rehacen
costumbres comunitarias.
En resumen, el cuidado de la tierra, del agua y de todos los seres vivos es
elemento esencial de este proceso cultural y religioso 11. Proceso que habrá de integrar el
deseo del hombre actual, paulatinamente consciente de la crisis de la creación y de la

9
Ibíd.
10
Cf. J.VIDAL TALENS, La fe cristiana y sus coherencias, Facultad de Teología San Vicente
Ferrer, Valencia, 2007, 32. “Nuestro tiempo, es tiempo de esperanza. Entrevemos el porvenir de
la humanidad, y pensamos que Dios puede suscitar civilizaciones mejores que la presente. Ello
no será consecuencia de la sola evolución económica. Nuestra esperanza, habrá de fundarse en la
lucha por la paz y la justicia y contra el poder de la muerte y el egoísmo, siempre presente en el
corazón de los hombres” expresa P.LAIN ENTRALGO, La espera y la esperanza. Historia y
teoría del esperar humano, Revista de Occidente, Madrid3, 1962, 362-363 citada por J.VIDAL
TALENS, La fe cristiana y sus coherencias, 34.
11
F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 53-55.

19
humanidad en la que nos encontramos. Por ello, habrá que aspirar a una nueva relación
con la naturaleza, que no sea ya la del dominio, inaugurada por los tiempos modernos,
en la que el hombre tenía todos los derechos, puesto que era la medida de todas las
cosas. Comenzamos a comprender que el mundo es nuestra morada, donde tenemos que
vivir y que debemos proteger 12.

2. ¿Hacia dónde va el ser humano?


Hasta ahora, hemos visto, hacia dónde va la Tierra, pero y la humanidad, ¿hacia donde
va? ¿qué implicación tiene el ser humano en la situación mundial, y la erosión de la
biodiversidad? Los gemidos de la creación con dolores de parto, de los que habla San
Pablo, en verdad, claman la manifestación de los hijos de los hombres. Es cosa de todos,
la Tierra y la humanidad, el “bien vivir” para todos, está en nuestras manos.
2.1. ¿Qué es, a fin de cuentas, el ser humano?
Hasta hoy, las respuestas, tanto de Hans Jonas, del lado judío, como de J.B.Metz y
J.Moltmann, del lado cristiano, resultan insuficientes, ante tal barbarie. La singularidad
de Auschwitz no ha impedido que se haya convertido en símbolo de un desafío para el
pensamiento occidental, creyente y no creyente. Nos hallamos ante la pausa del
pensamiento ilusorio occidental y ante la crisis dura de la esperanza humana. Con todo,
Auschwitz ha dejado el imperativo de la esperanza a pesar de todo 13
La pregunta es radical: ¿Cómo pensar al ser humano después de Auschwitz? 14 Y nos
lleva a exclamar, ¡cuánta inhumanidad cabe dentro de la humanidad! Aquí, la
racionalidad moderna mostró que puede ser terriblemente irracional. Las palabras de
Heinrich Himmler, que fue quien formuló el proyecto de “rediseñar” la humanidad, -
pronunciadas el 4 de octubre de 1943-, expresaban así: “Esta es una página de gloria en
nuestra historia como nunca se ha escrito ni se escribirá jamás” 15.
En el libro Comandate en Auschwitz. Notas autobiográficas de Rudolf Höss (1985),
escribe con extrema exactitud y detalle, cómo envió a cerca de dos millones de judíos a
las cámaras de gas. Pero lo que más nos aterra es su perfil humano. Era sumamente

12
Cf.A.GESCHÉ, Dios para pernsar IV, El cosmos,Sígueme, Salamanca, 2010, 9.
13
Cf. J.B.METZ - E.WIESEL, Esperar a pesar de todo, Trotta, Madrid, 1996 citado por J.VIDAL
TALENS, La fe cristiana y sus coherencias, 37.
14
El tema de la experiencia del mal en torno a la fe en la creación, está tratado por J.L.RUIZ DE
LA PEÑA, en el que expresa que si es posible creer desde la experiencia del mal, es porque
Jesús creyó. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, Sal Terrae, Santander5, 1988, 158
y 170-174.
15
El nacional-socialismo de Hitler era claramente consciente de la inversión de los valores.

20
cariñoso con su mujer y sus hijos, honrado, amigo de la naturaleza…, un pequeño
burgués normal y corriente 16. La realidad es que, cuanto más inconsciente, tanto más
perverso se presenta el mal.
Eso es lo que resulta perturbador: ¿cómo puede tanta inhumanidad convivir con la
humanidad?. Pero el mal también tiene sus límites, y Höss los experimentó en su propia
piel 17. Siempre queda algo de humanidad dentro de la inhumanidad. Nos hallamos ante
un fundamentalismo extremo que se expresa por medio de sistemas totalitarios y de
obediencia ciega. Tanto puede ser políticos, religiosos o ideológicos, pero la
consecuencia es la muerte de los demás. Riesgo que no nos es ajeno, pues hoy
disponemos de medios para autodestruirnos y desequilibrar la Tierra 18.
2.2. La compasión: nuestra verdadera humanidad
Buscando un camino de salida del desfavorable antes dibujado, encontramos una vía
iluminadora de humanidad: la compasión; y nos preguntamos, ¿Qué sentido tiene la
compasión para el cristianismo originario? El sentido es altamente positivo: consiste en
tener miseri-cor-dia, es decir, un corazón –cor- capaz de escuchar a los miseros y salir
de uno mismo para socorrerlos. La misma palabra “com-pasión” sugiere esta misma
actitud: sentir pasión con el otro y ponerse en su lugar, sufrir con él, alegrarse con él,
recorrer el camino con él.
Es iluminadora la concepción budista de la com-pasión, que tiene que ver con la
pregunta básica de la que nace el budismo: ¿Cuál es el camino que nos libera del
sufrimiento? Y la respuesta de Buda es: La compasión, la infinita compasión 19. Como
se ve, en esto coincide Buda con Jesús.
La “gran compasión”, -según el budismo-, implica dos actitudes: desapego 20 de todas
las cosas y solicitud para con todas ellas. Se trata de un comportamiento solidario, y no

16
Al final, antes de morir, dejó escrito: “la opinión pública puede pensar que soy una bestia
sedienta de sangre, un sádico perverso y un asesino despiadado. Pero nunca entenderá que este
comandante tenía un corazón y que no era malo”.
17
El mismo expresó: “jamás olvidaré la mirada suplicante de la madre pidiendo misericordia para
sus hijos”. No obstante, hizo un gesto brusco, y los policías los arrojaron a la cámara de gas. Y
confiesa que muchos de los ejecutores no soportaban tanta inhumanidad y se suicidaban.
18
La creación del Estado Islámico en 2014, con los actos de exterminio y degüello de sus
oponentes, muestra que la demencia y la inhumanidad no puede aún ser contenida. Únicamente
potenciando lo humano –como el amor, la solidaridad y la compasión-, podemos controlar
nuestra inhumanidad y salvar miles de vidas inocentes. Ibíd., 75-77.
19
La actualización que de esta respuesta hace el Dalai Lama es la siguiente: “Ayuda a los otros
siempre que puedas; y si no puedes, jamás los perjudiques” en DALAI LAMA, O Dalai-Lama
fala de Jesus, Fisus, Río de Janeiro, 1999, 214.
20
Mediante el desapego, el budismo renuncia a poseer las cosas y aprende a respetarlas en su valor
intrínseco, con independencia del uso que se haga de ellas. Mediante la solicitud, superamos

21
tanto de lástima y mera asistencia. El nivel de desapego revela el grado de libertad y
madurez que poseemos; el nivel de solicitud, revela el grado de ternura, respeto,
benevolencia y responsabilidad que tenemos para con todas las cosas, y en especial con
las personas.
En resumen, la compasión engloba ambas dimensiones, por lo que exige respeto,
altruismo y solidaridad amorosa. Nos enseña también cómo debe ser nuestra relación
con la naturaleza: ante todo, hay que respetarla en sus leyes, sus ritmos y sus ciclos;
además, hay que cuidar de ella. Y solo entonces usarla, en su justa medida y de un
modo racional, para nuestro provecho 21.

CAPITULO II

¿HAY ESPERANZA PARA UNA CREACION AMENAZADA?

La Teología Política 22 y la Teología latinoamericana de la Liberación tienen unas raíces


comunes: ambas constituyen una reflexión crítica sobre las sociedades en las que es
necesario ofrecer una señal de vida en medio de los peligros de muerte. Jürgen
Moltmann nacido en Alemania, vivió en propia carne la catástrofe de la guerra
mundial 23. En medio de los escombros de una nación devastada por la guerra, la gracia
de Dios hizo nacer un corazón confiado en el poder de la vida, el cual hace que irrumpa
la esperanza creativa y apasionada. El género humano, en vez de dominar la tierra, debe
hacerse “socio” de Dios en la recreación de la vida 24.

barreras y nos acercamos a las cosas y a las personas para entrar en comunión con ellas,
responsabilizarnos de su bienestar y socorrerlas en el sufrimiento.
21
F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, PPC, Madrid, 2012, 78-80.
22
Frente a la realidad presente, J.MOLTMANN, trata de resituar las cuestiones teológicas bajo su
horizonte escatológico-político. Asume como objeto de a teología el futuro escatológico, que
viene a coincidir con el único problema humano pendiente, el futuro de la humanidad. El autor
trata el tema en J.MOLTMANN, Teología de la esperanza, Sígueme, Salamanca5, 1989.
23
Fue hecho prisionero y, como tal, encontró consuelo en Cristo, que en la cruz se hermanó con
todos los desesperados de este mundo. En su grito por el sentido de la vida en medio de la
muerte, Moltmann pudo reconocer en Cristo a aquel que lo tomaba solidariamente de la mano,
dando un nuevo significado a su vida.
24
En un importante debate filosófico sobre El futuro de la Ilustración, Johann Baptist Metz, uno de
los principales representantes de la teología política, advertía a los filósofos presentes que la
cultura de la Ilustración, debe abrirse a las aportaciones que puede ofrecerle la memoria de Dios
de la tradición bíblico-cristiana, “la cual todavía hoy permite hablar de humanidad y
solidaridad, de opresión y liberación, y protestar contra la injusticia que clama al cielo” cf.
R.GIBELLINI, La teología del siglo XX, Sal Terrae, Santander2, 1998, 14.

22
Él no es el centro del mundo, sino una parte integrante de la inmensidad del universo.
La fe cristiana, más allá de una experiencia desconectada del mundo exterior 25, es un
acontecimiento que irrumpe en el corazón del creyente, y con implicaciones cósmicas 26.

1. Una nueva relación del hombre con la naturaleza


Del cosmos, aprendemos que no estamos solos. El hombre es un ser que tiene necesidad
imperiosa de un lugar y de un espacio fuera del cual, desheredado y “sin lugar”,
desesperará de sí mismo. Es la manera como el hombre, se sitúa en el espacio. El
hombre no se plantea sólo las clásicas cuestiones sobre el origen y el fin de la existencia
humana, sino también la de su situación: ¿Dónde estoy? ¿Cuál es mi lugar?.
Para comprenderse, el hombre tiene igualmente necesidad de situarse, de saber dónde
está, de conocer el lugar de su ser. Por ello, la necesidad de que su lugar le sea
inteligible, que aprenda ante todo a comprenderlo para ayudarse a su vez a
comprenderse. El hombre no es sólo un ser temporal, sino también un ser espacial.
En suma, la racionalidad humana, quizá no es nuestra única fuente de conocimiento.
Nos preguntamos si la inteligibilidad sólo consiste en emplear, poseer, y aprehender, a
lo que respondemos que es preciso salir, y partir al redescubrimiento de la exterioridad,
la del otro, el Otro, y también la del cosmos. Pensar el cosmos desde la creación, sería
una manera propia de abordar la realidad. En cierto modo, nos permitiría contemplar el
cosmos a partir de Dios 27.

2. Una creación amenazada


En la medida en que la sociedad europea se ha visto desafiada por nuevos y angustiosos
problemas: el temor a una guerra nuclear y la inminente devastación del medio
ambiente, la teología cristiana, ha ido asumiendo también la tarea de reflexionar
teológicamente acerca de lo “propio” de la fe cristiana ante las cuestiones de la
creación, la naturaleza, la ecología… De ahí, la Eco-teología, o reubicación de la
Creación de Dios en el centro de la fe cristiana.

25
En conexión con el tema de la implicación del hombre en la humanización del mundo, expresa
J.B.METZ: “La teología política quiere que la palabra cristiana llegue a ser una palabra
socialmente eficaz. Buscando categorías que sirvan para la iluminación de las conciencias y su
transformación” cf. J.B.METZ, Teología del mundo, Sígueme, Salamanca, 1970, 169 citado por
R.GIBELLINI, La teología del siglo XX, 323.
26
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, Ed. Sal Terrae,
Maliaño, (Cantabria), 2015, 14-16.
27
A. GESCHÉ, Dios para pensar IV, El cosmos, Sígueme, Salamanca, 2010, 11-12.

23
Lo que no podemos olvidar, es la palabra “esperanza”. En el sentido de que solo vive
con fe quien se ejercita en la esperanza. Una esperanza activa y creativa. Que se sabe
utópica, y que, por eso mismo, se pone a ofrecer en el “hoy”, un anticipo del futuro de
Dios. 28.
2.1. La modernidad y el futuro ecológico
Nos hallamos hoy ante el final de la Era Moderna y el comienzo del futuro ecológico de
nuestro mundo. Asistimos a la aparición de un nuevo paradigma que será capaz de unir
la cultura humana y la naturaleza de la Tierra, de modo diferente al de la modernidad: la
toma del poder de la naturaleza y sus fuerzas por parte de los seres humanos.
Desde la catástrofe europea de Chernobyl en 1986, sabemos que la energía nuclear
excede los límites del control humano. Lo mismo hemos corroborado en el 2011, con la
catástrofe nuclear en la central de Fukushima. Regiones que hasta el día de hoy,
permanecen deshabitadas y los deshechos producidos totalmente aislados.
Todo hace pensar que el clima de la Tierra se ha visto drásticamente alterado como
consecuencia de la acción humana. Los casquetes polares comienzan a derretirse, el
nivel del mar no deja de crecer, desaparecen islas enteras, aumentan los periodos de
sequía, crecen los desiertos, etc.
Necesitamos elaborar una nueva forma de comprender la naturaleza, así como una
nueva concepción del ser humano, para que pueda surgir una nueva forma de tener la
experiencia de Dios en nuestra cultura. En este sentido, una nueva teología ecológica
puede ser de enorme ayuda. La razón, está en que tanto la relación de la modernidad con
la naturaleza como su concepción del ser humano, vienen determinadas por la
teología 29: La teología se interesa por el debate que versa sobre la intervención de la
teología en el diálogo sobre la ecología, y lo afronta como un diálogo, necesario y
urgente, entre las ciencias de la fe y las ciencias de la naturaleza. No puede ser de otro
modo, porque lo que en él se cuestiona es la realidad del mundo y el futuro del
hombre 30.
2.2. La nueva imagen del ser humano
Según la forma moderna de interpretar los relatos bíblicos de la Creación, el ser humano
es la “corona de la creación”. Únicamente el ser humano fue creado como imagen de
Dios, con vocación de gobernar sobre la Tierra y sobre todos los demás seres vivos:

28
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, 16-18.
29
Ibíd., 23-24.
30
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 176.

24
“…sometedla; dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todos
los animales que se mueven sobre la Tierra” (Gen 1, 28). Consiguientemente, el ser
humano debería someter la Tierra y las demás criaturas como un domador.
En el segundo relato de la Creación, el ser humano sin embargo, debía cuidar y
preservar como un jardinero el jardín del Edén, que denota amenidad y solicitud. En
ambos relatos de la Creación, el ser humano es el sujeto, mientras que la Tierra y sus
habitantes, es el objeto, es decir el ser humano pasa a ser el centro del mundo, señor de
sí mismo y medida de todas las cosas.
Sin embargo, en la óptica de la nueva forma de leer los relatos bíblicos de la Creación,
el ser humano es visto como el último de los seres creados, y el más dependiente de
todos 31. Depende de la existencia de los animales, las plantas, el aire y el agua, entre
otros, para preservar su vida sobre la Tierra. Todos ellos pueden existir sin el ser
humano, pero este no puede existir sin ellos.
Por esta razón, no es correcto interpretar al ser humano como el dominador divino o el
jardinero de la naturaleza. Es “una parte de la naturaleza”. Antes que recibiera el
“aliento divino”, según el Génesis, había sido formado del “polvo de la tierra” (Gen 2,
7); y antes de encomendarle la tarea de cuidar y dominar la Tierra, fue creado a partir de
ella. Para la concepción ecológica del ser humano lo que vale es que “para entender al
ser humano de una forma totalizante necesitamos comenzar por las conexiones y los
contornos en los que el ser humano aparece y por los que vive: como el surgimiento del
cosmos, la evolución de la vida y de la conciencia”. 32.
2.3. Someter la tierra, madre de todos nosotros
La nueva teología ecológica parte del principio de que la Tierra es nuestra patria: “La
Tierra, nuestra patria, ofrece un ambiente vivencial para una peculiar y variada
comunidad de seres vivos”. Lo cual significa por tanto que:
1- De acuerdo a las hipótesis de las nuevas ciencias astronómicas, la biosfera de la
Tierra, junto con la atmósfera, forman los océanos y los continentes como un único
y original sistema complejo que tiene la capacidad de hacer que surja la vida, así
como el espacio ideal para su manutención. No por ello, se trata aquí de divinizar la
Tierra.

31
Esta idea del hombre, culmen de la creación, la desarrolla M.GELABERT tratando acerca de la
necesidad de que el ser humano reconozca el carácter dependiente de todo lo creado que le
caracteriza: Cf. M.GELABERT BALLESTER, Jesucristo, revelación del misterio del hombre,
Edibesa, Salamanca-Madrid4, 2006, 50.
32
J.MOLTMANN, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, 25-32.

25
2- Los seres humanos, somos criaturas de la Tierra. Por ello, no es correcto situarnos
como sus sujetos sino -con toda la dignidad del ser humano-, somos parte de la
Tierra y miembros de la comunidad de las criaturas terrenas. Somos co-criaturas
junto con los demás seres vivos.
3- La Tierra forma parte de la alianza divina, en cuanto la alianza de Dios con Noé:
“Yo hago un pacto con vosotros y con vuestros descendientes, (…) con todos los
que salieron del arca y ahora viven en la Tierra” (Gen 9, 9-11). Así los derechos de
la Tierra, en su alianza divina, se revelan en la legislación del “sábado” 33. Según lo
cual, la Tierra tiene derecho a un descanso sabático, para poder así, regenerar su
fertilidad.
4- El espíritu de Dios es la fuerza vital creadora: será “derramado sobre toda carne” (Jl
3, 1), es decir, sobre todos los seres vivos y entonces “el desierto se convertirá en
vergel” (Is 32, 15)
5- La Tierra esconde un misterio salvífico: “ábrase la Tierra y produzca salvación, y
germine juntamente la justicia” (Is 45,8). Según la doctrina cristiana, Dios
“reconcilió al mundo” (2 Co 5, 7) a través de Cristo resucitado que es el Cristo
cósmico, presente en todas las cosas 34.
2.4. Teología natural
Necesitamos una forma de amor a la Tierra. ¿Existe una forma de amar más
intensamente a la Tierra, de acoger sus preocupantes angustias, que la fe en que Dios
está presente en ella? 35. Necesitamos una teología de la Tierra y una espiritualidad de la
Creación.
Las tradiciones cristianas siempre entendieron la “teología natural” como un tipo de
conocimiento acerca de la existencia y la esencia de Dios a partir del “Libro de la
naturaleza”, 36 ayudadas por la razón humana. Decía el Concilio Vaticano I: “Dios, que
es el principio y el fin de todas las cosas, puede, por medio de la razón humana y desde
las cosas creadas, “ser conocido con toda certeza”.

33
“Pero el séptimo año será año de descanso solemne para la Tierra: el descanso del Señor”
(Lv 25, 4).
34
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 40-45. Puede verse
el texto de “La carta de la tierra”, al final de este estudio, en el apartado de Anexos. QUITARLO?
35
Dios también presente en sus conexiones vitales.
36
Como también formula M.GELABERT pretendiendo ofrecer algunas claves para la lectura de la
encíclica del Papa FRANCISCO, Laudato si’: “Para el creyente, la naturaleza es como un libro
que Dios ha escrito, “un libro precioso cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el
universo” M.GELABERT BALLESTER, A propósito de la encíclica del Papa Francisco
Laudato si’, Teología Espiritual LIX, 2015, 195.

26
Podemos decir que la persona humana nace ya con el conocimiento natural de Dios por
medio de la conciencia, recibida efectivamente por medio de la constatación de la
acción de Dios en la naturaleza. Ese tipo de conocimiento de Dios no hace a la persona
más santa, sino más sabia. La santidad nos la proporciona únicamente la auto-donación
de Dios en Su revelación a través de Jesucristo. Y así, la revelación no destruye ni
sustituye la teología natural, sino la pone en orden y la plenifica 37.
2.5. Espiritualidad de los sentidos
Una espiritualidad de los sentidos, convierte la espiritualidad del alma y de la
interioridad 38 de la persona humana, en un encontrar al Espíritu de Dios presente en la
naturaleza de la Tierra. Así, lo experimentaron el “Espíritu cósmico” de algunos
autores, como el “Cántico de las criaturas” de Francisco de Asís. Cuando esto ocurre, ya
no es preciso volverse hacia el interior de uno mismo, sino, por el contrario, salir de sí y
experimentar el mundo exterior con todos los sentidos.
Nuestros sentidos corporales nos ponen en relación con el mundo. No deben ser
cultivados únicamente para trabajar y para vivir, sino que han de ser respetuosamente
cultivados y desarrollados ante la vida y en la presencia del Dios de la vida. Es cierto
que miramos con nuestros propios ojos las cosas que nos rodean; sin embargo, no
aprendemos a contemplar.
Oímos los ruidos, las voces, la música del mundo exterior a nosotros, pero ¿hemos
aprendido realmente esa forma de escucha que hace que nos olvidemos de nosotros
mismos y nos centremos en lo que el otro nos dice? Tanto el cristianismo como el
judaísmo son religiones de la escucha. Prueba de ello el rezo del “Shemá”: “escucha
Israel”. También María “escuchó” la voz del ángel y conservó esa voz en su corazón.
No se oye únicamente con los oídos, “se oye también con el corazón” 39.
En resumen, comenzar a amar la vida, es oponerse decididamente a la aniquilación de
seres humanos y a la explotación de la Tierra, uniéndose a la lucha por un futuro común.
Es orar con los ojos abiertos y escuchar los gemidos de la Creación 40.

37
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 46-48.
38
Esto fue durante mucho tiempo, una espiritualidad del alma y de la interioridad de la persona
humana. Así se expresó poéticamente, el místico evangélico Gerhard Tersteegen: “Cierra las
puertas de los sentidos y busca a Dios en tu interior” citado por J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay
esperanza para una creación amenazada?, 53.
39
“Dios respira por medio de toda la creación. Su Espíritu de la vida nos arrebata y, con ello, hace
que despierte en nosotros un amor a la vida que nunca habíamos imaginado. De esta forma,
nuestros sentido son despertados” citado por J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para
una creación amenazada?, 54.
40
Ibíd., 53-55.

27
3. La esperanza para una creación amenazada
La perspectiva planetaria de la humanidad, de acuerdo a los datos ya mencionados,
parece ser lamentable. La sabiduría alcanzada por el ser humano, ha de ser invertida en
otra dirección 41, si quiere seguir existiendo y no acabar por destruirse a sí mismo. El
camino habrá de ser, recuperar la cordura y sanar las heridas que está causando al
Planeta Tierra.
3.1. ¿Cultivar y preservar la tierra?
Sería interesante mencionar aquellos puntos que pudieran ser camino de esperanza, en
los que el ser humano necesita convertirse para vivir con calidad de vida, él y el resto de
los seres vivos de la creación.
1. Del dominio a la humildad: la tierra puede subsistir sin nosotros, y lo hizo
durante millones de años, pero nosotros no podemos vivir sin la Tierra 42. De
acuerdo con la forma moderna de leer el relato bíblico de la Creación, el ser
humano sería su colofón.
2. Medio ambiente: en 1986, el Código de defensa de los animales, los calificó
como compañeros de la creación, reconociéndoles su dignidad propia. Por tanto,
para preservar nuestro medio ambiente, es necesario respetar nuestro ambiente
común y reconocerle su valor propio.
3. Progreso y movimiento circular: el crecimiento económico actual, se mueve en
parámetros de tiempo lineal. Significa que ganamos los recursos naturales y
dejamos atrás los desechos en la naturaleza 43. Es preciso sustituir este modelo
por el concepto ecológico de tiempo cíclico. Con la naturaleza de la tierra,
hemos aprendido dicho sentido del movimiento circular. El consumo de energía
será convertido en “energía renovable”.
4. Ética del sábado: en la fiesta del sábado del relato bíblico de la creación, todos
los seres creados son comunitariamente vivificados y se presentan en toda su
belleza. En ese día, la naturaleza no debe ser vista en función de los intereses

41
En la dirección del camino de la esperanza escribe tratando sobre Teología de la esperanza
J.VIDAL TALENS: Los contenidos utópicos se descubren trabajosamente en el horizonte
humano de la lucha por la existencia, por una existencia digna del ser humano. La libertad
humana ha de intervenir, pues está en juego que el proceso llegue a buen puerto. Nada está
ganado ni perdido todavía J.VIDAL TALENS, La fe cristiana y sus coherencias, 36.
42
No es la tierra la que nos ha sido confiada a nosotros, sino que somos nosotros los que hemos
sido confiados a ella. ¿Quiénes somos nosotros? “polvo de la tierra” (Gen 2, 7), una parte de la
naturaleza. Podemos retraernos y permitir que la naturaleza ocupe su espacio y crezca.
43
Nada de todo aquello de lo que nos deshacemos desaparece, sino que queda en algún lugar.
Especialmente los residuos nucleares permanecen durante milenios.

28
propios del trabajo, sino en toda su belleza como creación de Dios. La tierra
obligada a una fecundidad perpetua, habrá de ser reconocida en su derecho a la
regeneración 44.
3.2. Una cultura de la vida
Este apartado va a tratar de un amor a la vida que no se dé por vencido frente a las
amenazadoras destrucciones de nuestro espacio de vida común, esto es, de una cultura
de la vida. Analizaremos las posibilidades de una cultura de la vida frente al
exterminio real que amenaza a nuestro mundo. Trataremos primero de los riesgos, para
intentar dar una respuesta apelando a las dimensiones de un mundo que sea capaz de
promover la vida, y en sentido literal, digno de ser amado 45. En este sentido, la
teología va entrando en diálogo cercano con la realidad de la humanidad, y así J.B.
Metz encara el holocausto del pueblo judío, la injusticia y la opresión internacional
que sufren pueblos enteros y la muerte del sujeto responsable y solidario, como
desafío para la teología 46
3.2.1. Cuando la vida no se ve amenazada
Hoy, la vida humana está realmente en peligro, no porque esté amenazada por la
muerte, pues siempre ha sido así, sino porque no ha sido más amada. Después de la
Segunda Guerra Mundial, los seres humanos, se habían acostumbrado tanto a la
muerte que la vida se convirtió en algo banal. 47.
Nos encontramos, una vez más, frente a una “religión de la muerte”. El líder talibán
Mullah Omar dijo en cierta ocasión a los periodistas occidentales: “Vuestros jóvenes
aman la vida, los nuestros aman la muerte” 48. Se trata de la ideología terrorista, que
se ha difundido por doquier contra el mundo occidental y que ha costado innumerables
víctimas también en el mundo islámico.
Cabe preguntarse, ¿qué grave peligro se esconde detrás de esta ola de terror?: toda
forma de acuerdo de paz o de desarme tiene como premisa natural el deseo de
sobrevivir por parte de los implicados en él. Pero ¿qué ocurre cuando una de las dos

44
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 57-66.
45
Ibíd., 67-68.
46
Cf. J.JIMÉNEZ LIMÓN, Pagar el precio y dar razón de la esperanza cristiana. Dos proyectos
teológicos: Metz y Segundo, Fac. Teol. de Catalunya – Herder, Barcelona, 1990, 43- 46 citado
por J.VIDAL TALENS, La fe cristiana y sus coherencias, 39.
47
Explica J.Moltmann, haciendo referencia a su experiencia: “Mi generación fue arrastrada a una
guerra mortal que en 1945 experimentó un final aniquilador. (…) Parecía que la vida había sido
creada sin sentido alguno. Nos habíamos vuelto imperturbables,debido a un blindaje de
indiferencia que afectaba al alma”.
48
Después del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid se encontró escrita una confesión
casi idéntica: “Vosotros amáis la vida, nosotros amamos la muerte”.

29
partes no quiere sobrevivir, y desea arrastrar consigo al mundo que considera
“degenerado”? La intimidación, únicamente sirve cuando el adversario tiene también
el firme propósito de sobrevivir.
En resumen, de este modo, la muerte se transforma en una fascinante divinidad
ansiosa de decadencia. Esa “religión de la muerte” es el verdadero enemigo de toda
forma de amor a la vida, de toda afirmación de la existencia 49.
3.2.2. El suicida programa nuclear
Detrás de ese actual riesgo político para la vida, se esconde una amenaza aún más
antigua. Cuando se inventó la bomba atómica y fue lanzada, en agosto de 1945, sobre
las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, no solo se puso fin a la Segunda Guerra
Mundial, sino que la humanidad como un todo dio comienzo a su fase final. Ningún
ser humano podría sobrevivir al invierno nuclear de una gran guerra atómica.
Después del final de la “Guerra Fría” en 1989, ya no se puede considerar teóricamente
una guerra atómica como algo probable. Es sabido los arsenales de armas atómicas
que poseen Rusia, los Estados Unidos, China, Paquistán, India, Inglaterra y Francia
(sin olvidar a Israel). Todos ellos, conocen los riesgos: disparar sería el principio de la
aniquilación de la humanidad 50.
Esta realidad, u olvido nuclear, -como lo llaman los norteamericanos-, ha sido borrada
por muchos, y eliminada del inconsciente colectivo… hasta que el Presidente Barack
Obama lo reavivó recientemente cuando habló en Praga sobre el ideal de un “mundo
libre de armas atómicas” 51, dando comienzo a nuevas conversaciones sobre la
elaboración de un acuerdo de desarme con Rusia 52.
3.2.3. La creciente miseria social
Desde hace más de cuarenta años, escuchamos de manera insistente el lamento de que
el abismo social entre ricos y pobres no ha dejado de crecer. A pesar de los esfuerzos
políticos en sentido contrario, ya no es solo en las naciones pobres del tercer mundo
donde una reducida clase alta ejerce su dominio sobre las masas empobrecidas 53. Se
nos dice que sólo el crecimiento económico reduce la pobreza, cuando eso, como

49
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?,68-70.
50
Porque “(…) quien dispare primero será también el primero en morir”. Este es el principio de la
“mutually assured destruction” (aniquilación recíproca garantizada).
51
Fueron muchos los que se hicieron nuevamente conscientes del problema.
52
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?,71-72.
53
Comenta el Papa Francisco sobre el tema “Situaciones de injusticia y grave desequilibrio social,
pueden conducir a conflictos, o generar un clima de violencia e inseguridad” Cf. FRANCISCO,
Mensaje Mundial de la paz, 1 de enero 2016, 15.

30
reconoce el mismo Papa en Evangelii Gaudium 54, no se ha demostrado en ningún
momento de la historia. El crecimiento económico dentro del sistema capitalista sólo
produce más injusticia 55
Un capitalismo que no pueda ser controlado por el conjunto de la sociedad se
convierte en enemigo de la democracia, pues destruye el bien común de dicha
sociedad. La democracia no se funda exclusivamente en la libertad de los ciudadanos,
sino también en su igualdad. Sin justicia social, en cuanto oportunidades laborales y
condiciones de vida, el bien público acaba muriendo.
El miedo ante la vida, no superado, se está convirtiendo en el temor existencial del
hombre moderno. Y en este punto podemos preguntarnos: ¿es el temor un buen
impulsor de la vida, del trabajo y de la felicidad? 56
3.2.4. El cambio climático
A diferencia de la amenaza atómica, el cambio climático no es solo un riesgo, sino una
catástrofe que ya se ha iniciado. Los animales y las plantas más frágiles desaparecen
año tras año. La contaminación atmosférica destruye la capa de ozono y provoca un
calentamiento del clima. Los casquetes polares se derriten, haciendo que suba el nivel
de los océanos. Los desiertos no dejan de crecer 57, etc.
Y la pregunta existencial que muchos temen y se hacen: ¿está previsto que el ser
humano sobreviva necesariamente? 58 Actualmente, hay más de seis mil millones de
personas en el mundo. La Tierra podría volverse inhabitable. Ha vivido mucho tiempo
sin seres humanos y, ciertamente, podrá seguir permaneciendo aún millones de años
sin ellos.
Haría falta un cambio de economía, del modo de vida, como freno a una penosa
adaptación de la humanidad a la decadencia a cámara lenta, de nuestro hábitat.

54
FRANCISCO, Exhortación Apostólica Postsinodal Evangelii Gaudium, 24 Noviembre 2013
citado en PEREZ ANDREO, B., La sociedad del escándalo, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2016,
30.
55
PEREZ ANDREO, B., La sociedad del escándalo, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2016, 30.
56
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 73-74.
57
A la par, existen iniciativas comprometidas de regeneración de la Madre Tierra y desarrollo de
los pueblos más pobres: Algunos se han preguntado qué relación hay entre la paz y el medio
ambiente, pues a ellos les respondo que las disputas por los recursos causan muchas guerras. Si
gestionáramos mejor la sostenibilidad de nuestros recursos, se reducirían los conflictos al
respecto. Así pues, la protección del medio ambiente está directamente relacionada con
garantizar la paz de WANGARI MUTA MAATHAI. Fue una activista política y ecologista
keniana de la etnia kĩkũyũ, y la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en
2004 por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz".
58
Apunta J.Moltmann: podríamos preguntar cínicamente: ¿Tiene que sobrevivir necesariamente el
ser humano? ¿Acaso no aparecieron y desaparecieron los dinosaurios?

31
Cuando la humanidad busca en el universo una respuesta a sus preguntas existenciales,
acabamos constatando que: “cuanto más comprensible nos parece el universo, tanto
más carente de sentido nos resulta”. ¿Cómo podremos decir “sí” a nuestra existencia
y amar la vida? Existe, pues, un “deber para con la existencia” o un “deber para con el
futuro” 59. “El mundo es un Titanic en trance de colisión”, expresa J.L. Ruiz de la
Peña, el desastre sólo puede evitarse cambiando de rumbo y para efectuar este viraje
no basta la técnica, hay problemas que la ciencia y la tecnología no pueden resolver.
La única vía de salida es, la edificación de “una sociedad viable”, basada en criterios
de igualdad y justicia. Sin embargo, no falta quienes dan un paso más y reclaman algo
más que una opción ética, esto es, una “disposición de fe”, imprescindible para vivir
una ascética de supervivencia 60.
3.3. Una cultura de la vida en comunión
El deseo de un mundo sin armas nucleares no parece posible. Quien aprendió un día a
defenderse frente a la aniquilación del mundo, le resulta difícil olvidarlo.
3.3.1. Vivir con la bomba
En los tiempos de la “Guerra Fría” pensábamos del siguiente modo:
-Negativamente: Hiroshima hizo que cambiara también el carácter de la historia
humana: nuestro tiempo pasó a ser un tiempo limitado. Sin embargo, podremos
prolongar nuestro tiempo del fin posible, en la medida que dediquemos más tiempo a la
paz. Por ello, vivir se ha convertido en la primera tarea de la cultura política 61.
-Positivamente: Pero la era atómica es también la primera era común de todos los
pueblos. La supervivencia únicamente es pensable si las naciones se organizan en
alianza como sujetos de una acción colectiva: una unión internacional de la humanidad
fundada en los derechos humanos. En tal caso, exige, la relativización de los intereses
particulares de las naciones en función del interés común por la vida. La paz es un
proceso 62. Es un camino común para acabar con la violencia y construir estructuras
justas 63.

59
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?,74-75.
60
J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 192-193.
61
Se trata de una nueva vida, de una vida a pesar de la amenaza atómica, de una vida contra la
muerte.
62
El miedo ya no garantiza la paz, porque los terroristas suicidas no se dejan amedrentar.
Únicamente la justicia puede garantizar una paz duradera. La paz no es ausencia de la violencia,
sino presencia de justicia. Sobre el interés común por la vida y la paz, exhortando a las
sociedades avanzadas tecnológicamente escribe BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada
Mundial de la Paz, 2010, 9 y 46.
63
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 79-82.

32
3.3.2. La justicia crea la paz social
La verdadera alternativa, tanto para la riqueza como para la pobreza, es la comunidad 64.
Cuando todos los pueblos se encuentran en la misma situación, se ayudan
mutuamente 65. Pero cuando unos ganan y otros pierden –con lo cual se rompe la
igualdad-, desaparece el apoyo recíproco. Entendiendo por comunidad, tanto las
sociedades comunitarias que todo lo abarcan, como la cohesión interna de una sociedad
que se deja regir por la igualdad y por la paz social 66.
En las sociedades solidarias 67, las personas se hacen fuertes y ricas; ricas en relaciones
con sus vecinos y amigos, compañeros de trabajo y colegas, en quienes pueden confiar.
De este modo, se hacen fuertes gracias al reconocimiento y a la valoración. Muchas
acciones de prestación de ayuda surgen a partir de tal tipo de sociedades: jardines de
infancia, hospitales y asilos, asociaciones para quienes padecen especial necesidad y
clínicas para el tratamiento de personas con trastornos mentales.
La competencia y el estímulo, son una gran fuerza motriz, pero solo lo serán, en el
contexto de una vida en comunión: dentro de los límites de la justicia social y
ecológica. Los enfermos no son clientes, del mismo modo que los estudiantes no son
consumidores de ciencia y de investigación. “Justicia social” también significa, en este
sentido, que todos deben estar en su debido lugar y tiempo 68.
3.3.3. Un profundo respeto por la vida
A diferencia de las sociedades agrarias, la moderna sociedad industrial no está orientada
a la armonía con los ritmos y los ciclos de la naturaleza, sino que se basa en la
expansión y el progreso de los proyectos humanos.
La relación de la sociedad humana y la naturaleza, entra en crisis, provocando el
deterioro de ésta última. Por eso, no es algo que se resuelva tan sólo técnicamente, sino
que exige también una conversión:
Un cambio en el ámbito de los valores fundamentales y de las convicciones 69, que
conduzca a un “profundo respeto por la vida” (Albert Schweitzer), tanto del individuo

64
Todo tipo de individualismo que afirme que “cada cual es el prójimo de sí mismo” hace
impotentes a las personas. La fragmentación del trabajo en trabajo estacional, trabajo por horas o
trabajo temporal paraliza la organización de la vida de las personas implicadas, además de que
destroza su futuro.
65
La solidaridad es la determinación firme y fuerte de empeñarse por el bien común, dice JUAN
PABLO II, Carta. enc. Sollicitudo rei sociales, 38, en FRANCISCO, XLIX Jornada Mundial de
la paz, 1 enero de 2016, 22.
66
No es únicamente el “pan y fútbol” lo que mantiene realmente unida a una sociedad.
67
Véase, FRANCISCO, XLIX Jornada Mundial de la paz, 1 enero de 2016, 23.
68
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?,82-83.
69
En lugar del antropocentrismo, deberá surgir un nuevo biocentrismo.

33
como de la totalidad de la comunidad de los vivientes. Esto significa: comenzar por la
reconstrucción ecológica de las sociedades industriales y encaminarnos hacia una
sociedad post-industrial 70. La Carta de la Tierra de 1992, indica este futuro de la vida:
El ser humano es una parte de la naturaleza. Todas las demás formas de vida de la
naturaleza deben ser objeto de la solicitud de los seres humanos, con independencia de
su valor para las persona 71.
3.3.4. La vida amada en tiempos de riesgos
La vida exige ser vivida. Especialmente hoy, exige ser vivida contra el miedo y las
amenazas. La vida, tanto la propia o la comunitaria como la vida universal, debe ser
vivida contra la muerte universal. Queremos, pues, proponer algunos factores a favor de
ello:
a) La vida humana debe ser recibida afirmativamente: un niño crecerá de
manera saludable en un ambiente de aceptación y acogida, favoreciendo las
condiciones de aceptarse a sí mismo, cosa que resulta imprescindible en la vida. Si nace
como “no deseado”, se atrofia psíquicamente y se degrada físicamente. Lo mismo puede
afirmarse de todas las personas y de toda la vida 72.
b) La vida humana significa participación: gana en vitalidad donde es valorada
y toma parte en la vida de los demás. Cuanto más interesados en algo, más vivos
estamos. La falta de participación, conduce a la apatía y consecuentemente al deterioro
anímico 73. Como ya dijera Centessimus Annus 74, la globalización es un fenómeno
ambivalente, lleno de ventajas y desventajas. Nada permanece, la inquietud es su
máxima y su estrategia, por lo que los seres humanos viven al vaivén de sus pulsiones y
necesidades 75.
c) La vida humana está destinada a buscar la plenitud: esta es el “ansia de
felicidad”, deseo que forma parte de los derechos universales de todo ser humano.
Significa también, una “vida realizada”, llena de sentido y buena, vivida de tal forma
que pueda ser “disfrutada”. En esta línea, resulta razonable pensar que la existencia

70
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?,84-85.
71
“Hay que reconocer que la misma creación, el liber naturae, forma parte esencialmente
de esta sintonía a varias voces en que se expresa el único Verbo”. “Es la primera vez que un
documento de este nivel afirma claramente que el libro de la naturaleza es palabra de Dios” y san
Buenaventura dice “toda criatura es palabra de Dios en cuanto proclama a Dios”. BENEDICTO
XVI, Verbum Domini 7.
72
Es fundamental el “si” a la vida, que rompa cualquier forma de rechazo.
73
Esto se conocía antiguamente como “la muerte del alma”.
74
JUAN PABLO II, Carta Encíclica Centessimus Annus, 1 de Mayo de 1991, citado por PEREZ
ANDREO, B., La sociedad del escándalo, 46.
75
PEREZ ANDREO, B., La sociedad del escándalo, 46-47.

34
humana es una existencia sustentada por y recibida de Alguien personal. Y en esta
perspectiva, la creación es respuesta a la pregunta del ser humano por el sentido 76.
En resumen, una vida conscientemente vivida es una vida amada que soporta las
contradicciones de la “cultura de la muerte”, y encuentra siempre la energía para
afirmarse, por muchos que sean los desafíos con los que se encuentre. Cuando somos
“tomados” por este Dios, sabemos la respuesta a los interrogantes existenciales sobre la
supervivencia de la humanidad. Aceptamos y afirmamos nuestra existencia, junto a El.
Decimos “si” a la vida, a pesar de las fuerzas en contra de ella. Amamos la vida en su
amor eterno y por eso, nos resistimos a su destrucción 77. Se afianza, pues, la idea de que
la catástrofe humana y ecológica puede ser atajada únicamente a partir de una instancia
ética que dirija y controle los programas técnico-científicos. Las medidas políticas –
imprescindibles, como es obvio- penden de opciones éticas 78.

4. Rescatar lo que hemos perdido


Hablar de la “Madre Tierra”, significa una revolución en nuestra forma de mirar a
nuestro planeta y en nuestra relación con él. Porque a la madre no se la puede vender,
comprar ni explotar, sino amar, cuidar y venerar 79. Ello implica aceptar que es sujeto de
dignidad y portadora de derechos.
4.1. Dignidad y derechos de la madre Tierra
Existen cinco razones que nos permiten considerar a la Tierra como Madre, sujeto de
dignidad y derechos.
a) El carácter ancestral de las tradiciones transculturales, tanto de Oriente como de
Occidente, que siempre han considerado a la Tierra como Madre, Tonantzin, Pacha
Mama, etc. Tenían clara conciencia de que de ella recibían todo lo necesario para
vivir. Por eso se sentían hijos e hijas suyos, y a ella como la madre generosa y
fecunda.

76
Cf. M.GELABERT BALLESTER, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 24.
77
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 86-90.
78
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 191.
79
En la carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América en 1854, expresaba:
“¿Cómo se puede comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esa idea nos parece extraña. Si
no poseemos el frescor del aire y el brillo del agua, ¿cómo es posible comprarlos? Cada pedazo
de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena
de las playas, (…) son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que
recorre el cuerpo de los árboles carga consigo los recuerdos del piel roja” en F.BETTO,
M.BARROS, El amor fecunda el universo, PPC, Madrid, 2012, 83.

35
b) Es de orden científico. La ciencia se ha dado cuenta que es un super-organismo
vivo, pues combina de forma sutil y armoniosa lo físico, lo químico y lo biológico.
Varios científicos, con datos empíricos apoyan la tesis de que la Tierra se auto-
organiza y se auto-regula, como hacen los organismos vivos. La vida debe ser
amada, cuidada y robustecida; y cuando se debilita, debe ser regenerada. Por tanto,
la Tierra viva, es sujeto de dignidad y portadora de unos derechos que deben ser
reconocidos y respetados.
c) La unidad Tierra y Humanidad. La biosfera y la vida en general –y la vida
humana en especial- no son realidades yuxtapuestas, sino que forman un todo
orgánico y complejo que compone el sistema-vida y el sistema-Tierra.
d) Es de orden cosmológico. La Tierra es un momento de la evolución del universo;
la vida es un momento de la evolución de la Tierra; y la vida humana es un
momento de la evolución de la vida en general. Si asumimos que el ser humano está
tomado y sacado de la tierra, consciente e inteligente, entonces hemos de admitir
que la propia Tierra participa de esa dignidad y derechos que posee el ser humano.
e) La naturaleza relacional e informacional del universo. El universo no es solo
masa y energía, posee una tercera dimensión: su capacidad de conexión permanente
y de intercambio de información. Esta es la ley fundamental del universo: la
interdependencia de todos con todos 80.

Concluyendo, a la luz de lo expuesto, la concepción del universo y la entera


creación, ya no debiera ser antropocéntrica 81, como si los seres humanos pudieran vivir
sin la naturaleza y fuera de la Tierra 82. Ellos forman parte de este todo evolucionario
universal 83.
4.2. Algunos derechos específicos de la madre Tierra
Habiendo fundamentado la dignidad y los derechos de la Madre Tierra, a continuación
detallaremos algunos de sus principales derechos. Con el reconocimiento de la dignidad

80
Continúa diciendo la carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América en
1854: “Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre
las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta bella tierra, pues ella es la madre del piel roja.
Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros” en F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda
el universo, 83.
81
Sobre la dialéctica “¿cosmocentrismo o antropocentrismo?” puede verse: J.L.RUIZ DE LA
PEÑA, Teología de la creación, 241-247.
82
En esta línea, también: “El mundo es nuestra morada, nuestra casa, y tiene algo que enseñarnos:
que no estamos solos, y que el hombre tiene necesidad de un lugar, de un espacio fuera del cual
desesperará de sí mismo” A.GESCHÉ, Dios para pensar IV, el cosmos, 11.
83
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 99-107.

36
de la Tierra y de sus derechos comenzará un tiempo nuevo, el tiempo de una bio
civilización en la que la vida, la Tierra y la humanidad adquirirán centralidad.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en su famoso discurso del 2009 en la Asamblea
General de la ONU, afirmó los siguientes derechos:
• El derecho de regeneración de la Madre Tierra
• El derecho a la vida, para todos los seres vivos, en especial los que están en peligro
de extinción.
• El derecho a una vida pura, libre de contaminaciones y poluciones de todo tipo.
• El derecho al bienestar, propiciado para todos los ciudadanos, hijos de la Madre
Tierra.
• El derecho de conexión con la Madre Tierra, y con el Todo el Universo.
Esta visión, posee la capacidad interna de gestar una paz perenne con la Madre Tierra.
Paz, que será la base para la paz entre los pueblos 84.
Concluyendo: por el hecho de que la Madre Tierra tiene sus derechos, nosotros,
sus hijos e hijas, tenemos determinados deberes para con ella: el deber de cuidar de su
vitalidad, de su integridad, de sus diferentes climas y del equilibrio de sus ecosistemas.
Sólo así aportará lo que gratuitamente viene haciendo desde hace millones y millones de
años 85.
4.3. Cuatro principios y cuatro virtudes 86
Necesitamos partir de otro modo de pensar basado en principios y valores que puedan
sustentar un nuevo proyecto de civilización: un futuro positivo para la Tierra y para la
vida. De entre los principios se encuentran:
a) El cuidado o solicitud. Se trata de una relación de no agresión y de amor a la
Tierra y a cualquier otro ser. El cuidado se opone a la dominación que caracterizó al
viejo paradigma. Regenera las heridas pasadas y evita las futuras 87.
b) El respeto. Todo ser posee un valor intrínseco, independientemente del cómo lo
use el ser humano. Un valor que expresa una potencialidad y que tiene algo que

84
Véase: FRANCISCO, Mensaje Mundial de la paz, 1 de enero 2016.
85
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 108-109.
86
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 111-115.
87
Un informe de peritos y especialistas en varias materias reunidos en la Universidad de Oxford,
propone un camino nuevo para la organización de la sociedad y gestión de la vida humana sobre
el planeta. El título del documento es “Cuidar del futuro: un programa radical para vivir mejor”,
en F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 158.

37
revelarnos. Merece existir y vivir. En resumen, el respeto reconoce al otro como
otro y obedece el propósito de convivir pacíficamente con él.
c) La responsabilidad universal. El ser humano y la sociedad se hacen conscientes
de las consecuencias de sus actos. Ambos, necesitan cuidar las relaciones con los
demás y con la naturaleza. Con los medios destructivos actuales, -y por falta de
responsabilidad de ambos-, podrían auto-eliminarse y dañar la biosfera para
siempre.
d) La cooperación incondicional. La ley de la evolución, no significa competición
en la que el más fuerte es el vencedor, sino la interdependencia: todos cooperan
entre sí para evolucionar conjuntamente y asegurar la biodivesidad. El
impedimento para cualquier posible consenso frente al cambio climático, es el
individualismo y egoísmo que subyace a la crisis actual.
Los cuatro principios deben ir acompañados de cuatro virtudes imprescindibles para la
consolidación del nuevo orden.
a) La hospitalidad. Todos tienen derecho a ser acogidos, lo cual se corresponde con
el deber de acoger a los otros. Virtud que será fundamental frente al flujo de los
pueblos y a los millones de refugiados climáticos que surgirán en los próximos
años.
b) La convivencia con los diferentes. Deberemos aprender a convivir, tratar,
complementarnos y enriquecernos con otras culturas.
c) La tolerancia. No todos los valores y costumbres culturales son convergentes y
fáciles de aceptar. De ahí la necesidad de reconocer el derecho del otro a existir
como diferente y a que se le garantice su plena expresión.
d) La comensalidad. Todos los seres humanos deben tener acceso solidario y
suficiente a los medios de vida y seguridad alimentaria. Más que la nutrición
necesaria, se trata de un rito de confraternización.

Concluyendo, es necesario que en las reuniones de jefes de Estado organizadas por la


ONU, debatan principios y valores que generen un consenso mínimo entre todos y, de
ese modo, conferir sostenibilidad a nuestra civilización. Existen los medios y la ciencia
necesarios para ello. Solo falta el esfuerzo de voluntad y amor a la vida 88.

88
J.MOLTMANN, L.BOFF, ¿Hay esperanza para una creación amenazada?, 111-115.

38
2.ª PARTE

LA CREACION A LA LUZ DEL MAGISTERIO

39
CAPITULO III
LAUDATO SI’ DESDE LA TEOLOGÍA Y CON LA CIENCIA89

1. Algunas claves para la interpretación de la encíclica Laudato si’

Las encíclicas son una forma de ejercicio de Magisterio ordinario del Papa de valor
esencialmente doctrinal y cuya finalidad última es enseñar, aclarar o profundizar una
verdad de fe que debe ser acogida por los cristianos con respeto humano y “religioso
asentimiento de espíritu” 90, es decir en comunión de fe y obediencia a la Iglesia. ¿Qué
puede enseñar el Obispo de Roma sobre este tema? ¿No le corresponde más bien a la
ciencia, tratar sobre mejorar la vida en la tierra? La misma Iglesia le ha reconocido
autonomía en este campo específico (cf. G.S. 36) 91.
1.1. Necesidad de re-expresar el depósito de la fe
En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa había hablado de la distinción
entre el depósito de la fe y su expresión histórica, citando el discurso que empleó de
Juan XXIII en su discurso inaugural del concilio Vaticano II: “Los enormes cambios
culturales requieren que prestemos una constante atención para intentar expresar las
verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad. Pues
en el depósito de la doctrina cristiana “una cosa es la substancia (…) y otra la manera de
formular su expresión” (E.G. 41) 92.
En la situación histórica que actualmente vive la humanidad y que aparece caracterizada
por la profunda crisis ecológica, la cual está suscitando en la conciencia común la
urgencia de actuar para frenar el deterioro del planeta, la Iglesia debe poder decir una
palabra desde la luz del Evangelio de Jesucristo, que es un mensaje nuevo, y que
siempre aporta a todas las circunstancias de la historia humana.

89
En este capítulo, citaré reiteradamente la encíclica del papa: Laudato si’, para lo cual utilizaré la
sigla “n” que acompaña al número citado.
90
Expresión recogida de Lumen Gentium, 25.
91
“La investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma
auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la
fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios” en Gaudium
et Spes 36.
92
El papa Francisco alude a esa misma distinción: “El mismo cristianismo, manteniéndose fiel a su
identidad y al tesoro de la verdad que recibió de Jesucristo, siempre se repiensa y se reexpresa en
el diálogo con las nuevas situaciones históricas, dejando así brotar su eterna novedad” (n.121).

40
Esta es, sin duda, una de las motivaciones más importantes que han llevado al Pontífice
a adentrarse en el tema de la emergencia ecológica en la encíclica. El capítulo primero,
describe la situación actual y sus amenazas, el capítulo tercero, interpreta las causas más
profundas, sin embargo es en el capítulo segundo donde alumbra desde la luz que aporta
el Evangelio, y en los capítulos cuarto al sexto, ofrece las posibles vías de solución.
El Papa se muestra convencido de que la solución a esta crisis global, que amenaza
seriamente la vida del planeta, ha de venir del ámbito científico-técnico junto con el de
la ética e incluso con el de las religiones 93.
1.2. Un renovado anuncio del evangelio de la creación
Una segunda motivación de la encíclica tiene que ver con las críticas a la fe en la
creación 94, por lo que algunos ecólogos han intentado convertir a la teología en chivo
expiatorio de la actual situación de emergencia ecológica: la fe cristiana en la creación
habría provocado o fomentado la degradación ecológica 95. Aunque el mismo Papa
reconoce que puede haber ocurrido algo de esto, sin embargo no identifica la causa de
estos abusos tanto en la fe creacionista bíblica cuanto en el “paradigma tecnocrático” 96.
La nueva religión, es la religión del mercado, del supermercado, del mercadeo
constante 97 por ello: “De poco sirve analizar los síntomas, si no vamos a la raíz
humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana
que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla. Propongo que nos
concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y
de su acción en el mundo” (Cf. n. 101) 98.
Esta fe creacionista, ha sido criticada también en cuanto portadora al cristianismo del
rechazo del tiempo cíclico, sustituida por una concepción lineal de la historia y una
cosmovisión fuertemente antropocéntrica, derivada de la concepción del hombre como

93
Se entiende la importancia de las religiones, en cuanto al papel que desempeñan en la
configuración de las cosmovisiones humanas y el modo de situarse ante la vida y ante el
mundo. Cf. M.RUIZ CAMPOS, “Fe en la creación y conciencia ecológica en la encíclica
Laudato si’ del papa Francisco. Claves para una interpretación teológica”, Facies Domini, 7,
2015, 320-322.
94
Cf. ibíd., 323.
95
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 177.
96
Ibíd., 178.
97
PEREZ ANDREO, B., La sociedad del escándalo, 54.
98
Ello, no significa que el papa entienda el desarrollo tecnológico como una realidad negativa: “ese
crecimiento, que otorga al hombre un gran poder, no siempre ha estado acompañado de un
desarrollo parejo del ser humano en responsabilidad, valores y conciencia” (Cf. n. 105).

41
imagen de Dios. Esta categoría homo-imago Dei, pone al hombre en disposición para
usar y abusar del mundo, ostentando su dominio en nombre de Dios 99.
También el Papa parece reconocer esta mentalidad como posible, aunque más que
considerarla consecuencia natural de la fe en la creación, piensa habría que entenderla
como una perversión de la misma. Si algo nos enseña la fe es que nosotros no somos los
dueños de los seres ni del planeta que habitamos, sino solo el Creador: “Si es verdad
que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras,
hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del
mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás
criaturas” (n.67).
1.3. Una de las claves de su pontificado
El papa Francisco desde el inicio de su ministerio ha acentuado la sensibilidad por todo
lo relacionado con el cuidado del planeta. En la homilía de inicio de su Pontificado, se
refería al deber de custodiar la creación, tarea que atañe a todos los hombres de buena
voluntad, procurando no sólo la integridad del ambiente en que vivimos sino también la
equidad y la justicia en las relaciones sociales: “seamos “custodios” de la creación, del
designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no
dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este
nuestro mundo” 100.
La exhortación apostólica Evangelii Gaudium, también aludía al tema ecológico.
Apuntaba a algunas ideas clave de la encíclica, como la dimensión social en cuanto
identificación del clamor de la tierra con el clamor de los pobres; o la unidad entre el
hombre y el planeta del que forma parte en virtud de su realidad corpórea; sin olvidar la
consecuente obligación de custodiarla 101.

2. Cinco claves reflexivas


Si nos preguntáramos porqué el Papa quiso escribir una encíclica sobre el medio
ambiente, en realidad la respuesta está en el primer capítulo de la presentación: “Nada
de este mundo nos resulta indiferente”. Pero en este documento aparece no solo el

99
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 178.
100
FRANCISCO, Homilía en la Misa de inicio del Pontificado, 19 de marzo de 2013. M.RUIZ
CAMPOS, “Fe en la creación y conciencia ecológica en la encíclica Laudato si’ del papa
Francisco. Claves para una interpretación teológica” 324.
101
Cf. FRANCISCO, exh. Ap. Evangelii Gaudium, 215. M.RUIZ CAMPOS, “Fe en la creación y
conciencia ecológica en la encíclica Laudato si’ del papa Francisco.Claves para una
interpretación teológica” 321-325.

42
pastor, sino también un agudo pensador, capaz de plantear la problemática
medioambiental en toda su amplitud, para estimular nuestra reflexión.
En sí misma, la encíclica es un modelo de diálogo con la cultura pues si bien supone la
belleza del Evangelio, dialoga constantemente con la biología, con la pedagogía, con la
ingeniería, con la psicología social, con la filosofía y con las preocupaciones de la
sociedad. Grandes fueron las repercusiones, ya que fue leída y valorada por muchos que
nunca habían hojeado un documento del Magisterio.
Pasa de la descripción de la realidad, a la política o a la espiritualidad, donde todo se
integra apuntando a un mismo objetivo: cuidar, una de las palabras preferidas de
Francisco. Para poder entrar en las preocupaciones fundamentales, recorreremos la
propuesta de unas claves que sean apoyo para reconocer una estructura de fondo. Y lo
haremos procurando hacer hablar a la misma encíclica, cuyos textos son sobradamente
claros 102.
2.1. El valor de cada criatura
Una primera clave es el convencimiento de que cada ser de este universo tiene algún
sentido, algún significado, alguna utilidad y algún mensaje que comunicarnos 103. El
Papa reconoce que a veces la centralidad otorgada al ser humano ha llevado a pensar
que las demás creaturas son prescindibles 104.
Por eso explica que “cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios,
eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene “una función” y ninguna es
superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios” (n.84) 105.
No se trata solo de procurar la preservación de especies con un fin utilitario, como
meros recursos para el futuro, “olvidando que tienen “un valor” en sí mismas”
(n.33) 106.

102
F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor, comentario a
la encíclica “Laudato si’” del papa Francisco, 80-81.
103
La luz del Evangelio potencia esta convicción, como lo muestran estas palabras de Jesús que la
encíclica nos recuerda: “¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno
de ellos está olvidado ante Dios” (Lc 12, 6).
104
A la vez, “el antropocentrismo moderno, paradójicamente ha terminado colocando la razón
técnica sobre la realidad (…) De este modo, se debilita el valor que tiene el mundo en sí mismo”
(n. 115).
105
En el siglo IV, Atanasio, obispo de Alejandría, comentó el Salmo 19 diciendo: “Por su belleza y
grandiosidad, el firmamento es un predicador prestigioso de su Artesano, y su elocuencia llena el
universo” citado por L.JACQUET, Les psaumes et le coeur de l´homme. I.Bruselas, Duculot,
1975, 472.
106
puesto que “los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios” (n.69). Por eso “hoy la
Iglesia no dice simplemente que las demás criaturas están completamente subordinadas al bien
del ser humano, como si no tuvieran un valor en sí mismas y nosotros pudiéramos disponer de
ellas a voluntad” (n.69).

43
Además la “contemplación de lo creado nos permite descubrir a través de cada cosa
alguna enseñanza que Dios nos quiere transmitir” (n.85). Esto se convierte en una
invitación a detenerse ante cada criatura, a prestar atención a su mensaje 107, como lo
hacía Jesús, que “podía invitar a otros a “estar atentos” a la belleza que hay en el
mundo porque él mismo estaba en contacto permanente con la naturaleza y le prestaba
una atención llena de cariño y asombro” (n.97).
Por eso, expresa con elocuente dolor, la constante desaparición de especies “que
nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre” (n.33). El problema de la
pérdida de la biodiversidad adquiere así una gran importancia, a la cual muchos no
prestaron debida atención por concentrarse excesivamente en las discusiones en torno al
cambio climático. La enorme y constante pérdida de especies a causa de la acción
humana (agricultura de gran escala e industrias) es ya una cuestión grave 108
2.2. Todo está conectado
Las expresiones “todo está conectado” y “todo está relacionado”, se repiten a menudo:
“Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren
una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que
nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una “ecología integral”
(n.137). Es un modo de invitar a una visión más amplia de la realidad, a una ecología
integral que incorpore -de manera interdisciplinaria- los múltiples aspectos de la
problemática que tratamos.
Resulta obligado citar íntegramente un párrafo que desarrolla especialmente esta idea:
“No está de más insistir en que “todo está conectado”. El tiempo y el espacio no son
independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden
considerar por separado. Así como los distintos componentes del planeta –físicos,
químicos y biológicos- “están relacionados” entre sí 109 (n.138).
Esto se convierte en una invitación a mirarnos a nosotros mismos en íntima conexión
con la naturaleza 110, ya que: “siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del

107
Cada criatura aporta algo a la comprensión del todo, porque “el conjunto del universo, con sus
múltiples relaciones, nuestra mejor la inagotable riqueza de Dios” (n.86)
108
F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor, 81-82.
109
Por eso, los conocimientos fragmentados y aislados pueden convertirse en una forma de
ignorancia si se resisten a integrarse en una visión más amplia de la realidad”(n.138).
110
Ya lo expresaba la carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América en
1854: “Si os vendemos nuestra tierra, debéis mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde
hasta el hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados. Si
decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta
tierra como hermanos suyos” F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 85.

44
universo “estamos unidos” por lazos invisibles y conformamos una especie de familia
universal” (n.89). Citando Evangelii gaudium recuerda que: “Dios “nos ha unido” tan
estrechamente al mundo que nos rodea, que la desertificación del suelo es como una
enfermedad para cada uno, y podemos lamentar la extinción de una especie como si
fuera una mutilación” (EG 215: LS 89) 111.
2.2.1. Una existencia conectada: fraternidad y espiritualidad
Esto no es un descubrimiento de la ciencia moderna, pues en los relatos del Génesis “ya
estaba contenida una convicción actual: “(…) que el auténtico cuidado de nuestras
relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a
los demás” (n.70) 112.
Así, cuando esto no se comprende o no se vive, no solo se daña la naturaleza, sino que
el ser humano comienza a dañarse a sí mismo: “Todo está conectado. Si el ser humano
se declara autónomo de la realidad y se constituye en “dominador” absoluto, la misma
base de su existencia se desmorona” (n.117) 113.
Por eso también se vuelve contradictoria una preocupación por el ambiente unida a
cierto resentimiento hacia los seres humanos o a un estilo de vida individualista: “No
puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al
mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres
humanos” (n.91).
Desde otra perspectiva, advirtamos que precisamente porque todo está conectado,
también es incoherente un sentido social que sea poco compasivo con las demás
creaturas, ya que “el corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a “maltratar a
un animal” no tarda en manifestarse en la relación con las demás personas” (ibíd.) 114.

111
Ibíd., 83-84. Entonces no podemos “entender la naturaleza como algo separado de nosotros o
como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos
interpenetrados” (n.139).
112
E insiste: “Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al
amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la
sociedad” (n.91). Continúa el Jefe Seattle: “¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los
animales se fueran, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Pues lo que ocurre con los
animales, poco después sucede con el hombre. Hay una unión en todo” citado por F.BETTO,
M.BARROS, El amor fecunda el universo, 85-86.
113
“No es cierto que un efecto no querido de la desacralización de la naturaleza ha sido el que , de
hecho, el ser humano se relacione con el mundo natural según la lógica de una razón
predominantemente instrumental?” citado por E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de
la Tierra, cuidar de los pobres, Ed. Sal Terrae, Cantabria, 2015, 79.
114
También: “(…) cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada
ni nadie está excluido de esa fraternidad. Por consiguiente, también es verdad que la
indiferencia o la crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan

45
Hay otras consecuencias de este principio, que nos invitan a superar todo tipo de
dicotomías y esquizofrenias: “Dado que todo está relacionado, tampoco es compatible
la defensa de la naturaleza con la justificación del “aborto”. No parece factible un
camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean, que a veces son
molestos o inoportunos, si no se protege a un embrión humano aunque su llegada sea
causa de molestias y dificultades” (n.120) 115.
En un precioso párrafo, la encíclica muestra el fundamento último de esta convicción en
el misterio de la Trinidad, mostrando al mismo tiempo su principal consecuencia moral
y espiritual 116: “Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una “espiritualidad de
la solidaridad global” que brota del misterio de la Trinidad” (n.240) 117.
2.2.2. Cambio climático
Por supuesto que todo esto tiene consecuencias prácticas para el medio ambiente: “Las
razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del “funcionamiento de
la sociedad”, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la
realidad” (n.139). Porque si ningún fenómeno puede entenderse de manera aislada,
entonces es difícil pensar que la contaminación provocada por el ser humano no incida
en la atmósfera y en el calentamiento global.
De todos modos, aun sobre este tema, se advierte un supremo cuidado para no expresar
más de lo que se puede decir. Afirma que “hay un consenso científico muy consistente
que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema
climático” (n.23). Es verdad que algunos científicos discuten la mayor o menor
incidencia humana, pero ciertamente solo una pequeña minoría sostiene que no existe el
calentamiento global o que sus causas no tienen que ver con la intervención humana 118.

trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos” (n.92) citado por cf.
E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 156.
115
Cf. F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado sea mi Señor, 162.
116
“Las Personas divinas son relaciones subsistentes, y el mundo, creado según el modelo divino,
es una trama de relaciones. (…). Esto nos lleva a descubrir una clave de nuestra propia
realización. “Porque la persona humana más crece, más madura y más se santifica a medida
que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás
y con todas las criaturas” (n.120.).
117
cf. F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 84-87.
118
F. CHICA ARELLANO, Loado seas mi Señor, 83-88.

46
2.3. El estilo de vida
Es la propia vida la que está en juego cuando la humanidad descuida su casa. Nuestro
estilo de vida tiene mucho que ver con lo que le pasa al ambiente 119. Cuando habla de
la contaminación explica que “estos problemas están íntimamente ligados a la “cultura
del descarte”. Esta afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que
rápidamente se convierten en basura” (n.22). Por eso presenta una apuesta educativa120
orientada a liberarnos de esa cultura superficial e irresponsable.
La calidad de vida es mucho más que la propuesta de un consumismo insaciable y
superficial 121: “la vida pasa a ser un abandonarse a las circunstancias condicionadas
por la técnica, entendida como el principal recurso para interpretar la existencia”
(n.110). El actual paradigma tecno-económico termina plasmando una forma de vivir de
la cual es muy difícil liberarse 122. Por ello, intuimos que los síntomas en el medio
ambiente hablan de un problema ético y espiritual: “la degradación ambiental y la
degradación humana y ética están íntimamente unidas” (n.56) 123.
2.3.1. La alternativa de la auto-trascendencia
Algunas familias han sido capaces de asumir una forma de vida alternativa, gracias a un
camino de formación y de estímulo mutuo, porque “solo a partir del cultivo de “sólidas
virtudes es posible la donación de sí en un compromiso ecológico. (…) Si una persona,
aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga
un poco en lugar de encender la calefacción, eso supone que ha incorporado
convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente” (n.211).

119
La encíclica reconoce parte de la solución: desarrollar “una noción más amplia de lo que es la
calidad de vida” (n.192).
120
“Una cosa es tener todo este saber en la mente y otra es conseguir integrar este conocimiento en
el corazón y en la práctica cotidiana. Es urgente hacer del cuidado espiritual de la naturaleza una
cultura, un estilo de vida alternativo” en F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo,
197.
121
“El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecno-económico” (n.203).
122
Sin embargo, “la liberación el paradigma tecnocrático reinante se produce de hecho en algunas
ocasiones. Por ejemplo, cuando comunidades de pequeños productores optan por sistemas de
producción menos contaminantes, sosteniendo un modelo de vida, de gozo y de convivencia no
consumista” (n.112). La raíz del problema lo sitúa la encíclica también en la ausencia de una
“ecología integral” Véase: E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar
de los pobres, 79.
123
“Muchos saben que el progreso actual y la mera sumatoria de objetos o placeres no bastan para
darle sentido y gozo al corazón humano, pero no se sienten capaces de renunciar a lo que el
mercado les ofrece. (…) Por eso estamos ante un desafío educativo” (n.209).

47
Pensemos en el cuidado del agua, en la delicadeza de cocinar solo lo que se va a comer,
en la reutilización, en la sobriedad a la hora de las compras, y en tantos gestos que la
encíclica menciona, son detalles que conforman un estilo de vida 124.
Pero hay más que eso. En el fondo tenemos que volver a una de las convicciones más
básicas de este Papa: la “centralidad de la auto-trascendencia”: “Cuando las personas se
vuelven autorreferenciales y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su
voracidad. Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para
125
comprar, poseer y consumir” (n.204) . La auto-trascendencia, Francisco la
contrapone a la “conciencia aislada” y a la “autorreferencialidad” 126: “cuando somos
capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida
alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (n.208).
Por tanto, no hay maduración ecológica si al mismo tiempo no se madura en el sentido
social. 127 El consumismo impulsado por el actual paradigma, nos convierte en seres
individualistas: “la falta de reacciones ante “estos dramas” de nuestros hermanos y
hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros
semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil” (n.25).
2.3.2. Detenerse
La encíclica, en su capítulo referido a la espiritualidad, avanza en la propuesta de un
estilo de vida impregnado de sólidas motivaciones interiores: “La espiritualidad
cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un
estilo de vida profético y contemplativo 128, capaz de gozar profundamente sin
obsesionarse por el consumo 129” (n.222).

124
Volveremos sobre el tema en el próximo capítulo al hablar sobre la “espiritualidad ecológica”, la
cual imprime un estilo de vida propio al cristiano.
125
Sin embargo, “siempre es posible volver a desarrollar la capacidad de salir de sí hacia el otro”
(n.208).
126
Con el mismo sentido del término, el Papa expresa en el segundo capítulo de la exhortación
apostólica Evangelii Gaudium, 94, la tentación de la mundanidad espiritual de los cristianos.
127
“Ética es la ciencia que profundiza los criterios y razones de las opciones más profundas
que las personas toman para vivir mejor. Es ético todo lo que respeta y favorece la vida”.
Según el filósofo humanista Hans Jonas, “el primer criterio u obligación del comportamiento
humano es asegurar el futuro de la humanidad” en F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el
universo, 160. Este tema también está tratado en L.BOFF, Ecología: grito de la Tierra, grito de
los pobres, Trotta, Madrid, 1996; y el monográfico de la revista Concilium 5 (1995) sobre
ecología y pobreza.
128
Sobre este tema, también el monográfico de la revista Sal Terrae, 12 (1986) sobre la
contemplación cristiana, 853.
129
Acerca del consumo, trata el siguiente párrafo: B.GONZÁLEZ BUELTA, SJ, Tiempo de crear,
Ed.Sal Terrae, Santander, 2009, 152.

48
Un eje de esta verdadera calidad de vida es la capacidad de detenerse, porque “en
realidad, quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de
picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es
valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto 130 y saben gozar con lo
más simple. Así son capaces de disminuir las necesidades insatisfechas y reducen el
cansancio y la obsesión” (n.223).
Esta actitud provoca la ampliación de la conciencia y de la capacidad de disfrutar 131:
“sobre todo cuando se encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el
servicio, en el despliegue de los carismas, en la música y el arte, en el contacto con la
naturaleza, en la oración” (n.223).
En contra de la ansiedad consumista, se desarrolla un espíritu contemplativo: “estamos
hablando de una actitud de corazón, que vive todo con serena atención, (…) que se
entrega a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido” (n.226) 132.
2.4. El poder humano sin control
Por discutir acerca de los síntomas no llegamos a advertir adónde apunta realmente el
documento cuando quiere ir al núcleo del problema. Él nos da explícitamente esta clave
de lectura cuando dice: “No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la
raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción
humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla” (n.101).
Precisamente después de estas palabras, desarrolla su crítica al poder 133, indicando que
los avances tecnológicos “dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder
económico para utilizarlo, un dominio 134 impresionante sobre el conjunto de la
humanidad y del mundo entero” (n.104). Por eso formuló esta pregunta: “¿En manos de
quiénes está y puede llegar a estar tanto poder?” (n.101).
Con un descarnado realismo, el Papa advierte que hoy el ser humano no está en
condiciones adecuadas para ejercer con abnegación, lucidez y honestidad un poder

130
También habla sobre ello J.MARTIN VELASCO, La experiencia cristiana de Dios, Trotta,
Madrid, 1995, 42.
131
“La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así
disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida” (n.223).
132
F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 88-94.
133
La lectura literal de los textos del Génesis puede llevar a ese tipo de interpretación expresa
F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 144. Sobre el tema también se encuentra
en:L.GONZÁLEZ CARVAJAL, Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social, Sal
Terrae, Santander, 1998, 181-204.
134
“Dominar la tierra significa, gobernar, pero con “santidad” y “justicia”, según el libro de la
Sabiduria” citado por E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los
pobres, 77.

49
demasiado grande: “está desnudo y expuesto frente a su propio poder, que sigue
creciendo, sin tener los elementos para controlarlo. Puede disponer de mecanismos
superficiales, pero podemos sostener que le falta una “ética sólida, una cultura y una
espiritualidad” que realmente lo limiten y lo contengan en una lúcida abnegación”
(n.105).
La denuncia del Papa apunta contra cualquier forma de poder que se erija por encima de
la realidad y pretenda construirla a su antojo y según sus necesidades. Por eso insiste en
la necesidad de “tomar conciencia de que vivimos y actuamos a partir de una realidad
que nos ha sido previamente regalada” (n.140) 135. Ello, no significa que atente contra
la tecnología, porque “nadie pretende volver a la época de las cavernas” (n.114). 136
El abuso del poder, que no se somete a nada ni se preocupa por cuidar la fragilidad,
contradice profundamente el Evangelio 137: “El ideal de armonía, de justicia, de
fraternidad y de paz que propone Jesús está en las antípodas de semejante modelo”138
(n.82).
2.4.1. El poder económico
Dentro de este marco, conviene entender adecuadamente los cuestionamientos de
Francisco a la economía actual. Lo que propone es el desafío de pensar otro tipo de
economía 139, menos ligada a la especulación financiera y mejor orientada al bien
común: “Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que
asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al
máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la
eficiencia del aprovechamiento de los recursos, reutilizar y reciclar. Abordar esta

135
Esta dificultad para reconocer y respetar algo que nos antecede y nos pone límites, se
manifiesta de muchas maneras: “Cuando no se reconoce en la realidad misma el valor de un
pobre, de un embrión humano, de una persona discapacitada –por poner solo algunos ejemplos-
difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza” (n.117).
136
Véase E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 157-
158.
137
“Cuando se propone un visión de naturaleza únicamente como objeto de provecho y de interés,
esto también tiene serias consecuencias en la sociedad. La visión que consolida la arbitrariedad
del más fuerte ha propiciado inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la mayoría de
la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o del que tiene más poder:
el ganador se lleva todo” (n.82).
138
Las expresiones más duras del documento, están dirigidas a los que tienen poder: “Muchos de
aquellos que tienen recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en
enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas” (n.26). “Los diseños políticos no suelen
tener amplitud de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su
incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? (n.57).
139
“Eso pertenece a la lógica del mercado capitalista. El mercado entiende de mercancía. Sino hay
mercancía, no hay mercado. Mercancías son bienes producidos para ser vendidos por un precio
definido por la oferta y la demanda” en F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo,
169.

50
cuestión sería un modo de contrarrestar la “cultura del descarte”, que termina
afectando al planeta entero” (n.22).
El Papa se distancia claramente de perspectivas neoliberales extremas, a partir de su
conocimiento realista de los límites del corazón humano. Estamos ante un sano
realismo, que lleva a remarcar que un ser humano dejado a sí mismo, al dinamismo de
su propia libertad, no asegura el cuidado de los frágiles: “Dentro del esquema del rédito
no hay lugar para pensar en los ritmos de la naturaleza, en sus tiempos de degradación
y regeneración, y en la complejidad de los ecosistemas, que pueden ser gravemente
alterados por la intervención humana (…) No se considera seriamente el valor real de
las cosas, su significado para las personas y las culturas, los intereses y necesidades de
los pobres”(n.190) 140. Para Bauman, la postmodernidad es la modernidad líquida,
donde todas las referencias sólidas se han perdido: el sujeto como constructor de la
realidad, la razón como comprensión del mundo, los valores morales del esfuerzo, el
altruismo como base de una sociedad fuerte y sólida. Todo se ha convertido en líquido,
casi gaseoso a base de ir redefiniendo los modos de vida para convertirlos en un vivir
cada día, sin más pretensión que el goce y el pasar de largo de todo, sin que nada roce
con la piel, mucho menos que haga mella en el corazón 141
2.4.2. Un límite a tiempo
Concluyendo: hay una advertencia más general y mucho más seria: asegurar un sistema
normativo adecuado “antes que las nuevas formas de poder derivadas del paradigma
tecno-económico terminen “arrasando” no solo con la política sino también con “la
libertad” y la justicia” (n.53).
Arrasar con la libertad, significa que los poderes económicos y tecnológicos defienden
la libertad de empresa y de desarrollo, pero eso no significa que defiendan la libertad de
las personas en todo sentido, ya que “la alianza entre la economía y la tecnología
termina dejando afuera lo que no forme parte de sus intereses inmediatos” (n.54).
Detrás de los cuestionamientos a la economía de mercado hay algo más decisivo: el
poder, y la especulación financiera 142 desenfrenada como una forma que encarna un

140
“Un verdadero planteamiento ecológico es un planteamiento social, para escuchar tanto el
clamor de la Tierra como de los pobres” (cf.n.49), citado por E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ
(ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 39.
141
PEREZ ANDREO, B., La sociedad del escándalo, 55.
142
“Hace cinco siglos dominaba el colonialismo. Había esclavitud negra, indígena u otras. Ahora
existe aquello que llaman políticas de desarrollo” citado por F. CHICA ARELLANO, C.
GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 170.

51
poder sin límites 143 ni ética. El poder –ya sea político, económico, empresarial, policial,
etc.- requiere siempre un control y un límite. La encíclica lamenta el daño de la “salud
de las instituciones”, con sus graves consecuencias: “se corrompen conductas, se
destruyen vidas y se termina degradando el ambiente” (n.142) 144.
2.5. El abandono de los sin poder
Frente a los poderosos están los que no tienen poder, los descartables. Interesan no solo
las relaciones con el ambiente, sino al mismo tiempo las relaciones entre nosotros. Por
eso “un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que
debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el
clamor de la tierra como el clamor de los pobres” 145 (n.49).
Entonces si Dios creó el mundo para todos “todo planteo ecológico debe incorporar
una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más
postergados” (n.93).
Por una parte, “el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo
especial a los más débiles del planeta” (n.48), que tienen menos recursos para
defenderse.
Por otra parte, la llamada ecología urbana tiende a desfavorecer a los pobres: “Suele
encontrarse una ciudad bella y llena de espacios verdes bien cuidados en algunas áreas
“seguras”, pero no tanto en zonas menos visibles, donde viven los descartables de la
sociedad” (n.45). El problema es que la sociedad consiente que los pobres se vuelvan
invisibles, de manera que su presencia no cuestione sus hábitos de consumo y su estilo
de vida 146. El desafío de la inclusión de los pobres reaparece permanentemente, por

143
“La pasión del papa por la centralidad de las personas en la economía –y por la causa de los
pobres- le lleva a destacar, más que el valor de la buena economía, la colonización de la
tecnocracia, tanto de la esfera económica como de la política” citado por E.SANZ GIMÉNEZ –
RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 41.
144
Cf. F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 94-101.
145
La íntima relación entre las cuestiones ecológicas y sociales aparece crudamente expresada en
este párrafo: “Seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros. Dejamos de
advertir que algunos se arrastran en una degradante miseria, sin posibilidades reales de
superación, mientras otros ni siquiera saben qué hacer con lo que poseen, ostentan
vanidosamente una supuesta autoridad y dejan tras de sí un nivel de desperdicio que sería
imposible generalizar sin destrozar el planeta. Seguimos admitiendo en la práctica que unos se
sientan más humanos que otros, como si hubieran nacido con mayores derechos” (n.90).
146
Porque “(…) muchos profesionales, formadores de opinión, medios de comunicación y centros
de poder están ubicados lejos de ellos, en áreas urbanas aisladas, sin tomar contacto directo
con sus problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y de una calidad de
vida que no están al alcance de la mayoría mundial. Esta falta de contacto físico y de encuentro,
a veces favorecida por la desintegración de nuestras ciudades, ayuda a cauterizar la conciencia
y a ignorar parte de la realidad en análisis sesgados” (n.49).

52
ejemplo, cuando pide sustituir la dádiva por la creación de puestos de trabajo: “El
trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de
maduración, de desarrollo humano y realización personal. En este sentido, ayudar a los
pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El
gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo”
(n.128).
A modo de conclusión, podemos decir que estas cinco claves también están
íntimamente conectadas entre sí, condicionándose mutuamente: el estilo de vida
consumista y ansioso termina consintiendo la lógica de poder que promueve el consumo
desenfrenado. Dentro de esa lógica no tiene importancia ni el valor propio de cada ser ni
la relación que existe entre las criaturas, y los más frágiles son sutilmente relegados 147.
Creo que esta estructura interna de la encíclica es su mejor aporte, más allá de las
particulares cuestiones científicas que puedan ser objeto de discusión 148.

3. Raíz humana de la crisis ecológica


Lo que la ecología -oikos: casa, logos: ciencia- hace patente es, que la crisis tiene raíces
humanas 149. Urge, de acuerdo a la ecología, tratar sobre las condiciones de vida que son
necesarias para la supervivencia de la sociedad y los seres vivos 150, y hacerlo con la
honestidad y rigor que requiere el momento presente.
El hombre moderno, no ha estado suficientemente preparado para cultivar técnicamente
el jardín de la casa común sin dañarlo. Tampoco parece que la propuesta posmoderna
tenga la actitud necesaria para utilizar el extraordinario poder técnico que tiene hoy la
humanidad en las manos. Parece que los humanos no están sometidos hoy a norma
reguladora de la libertad, que no esté referida a criterios imperativos de la utilidad
técnica y de la seguridad propia 151.

147
“El paradigma tecnocrático domina también la economía y la política. Puede parecer que no
valora el papa las empresas y la iniciativa empresarial, que lanza creación de empleos y riqueza.
En realidad critica adoptar el mercado como “fin” y no como “medio” citado por cf. E.SANZ
GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 40.
148
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 101-103.
149
“En efecto, entre las causas de la crisis ecológica actual, es importante reconocer la
responsabilidad histórica de los países industrializados” en BENEDICTO XVI, Mensaje para la
celebración de la Jornada Mundial de la Paz (1 enero 2010), 15.
150
Trata sobre el tema: L.BOFF, La Tierra está en nuestras manos, 110-113; J.MOLTMANN,
L.BOFF, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, 76-77.
151
También sobre el tema: R.GUARDINI, El ocaso de la Edad Moderna, Guadarrama, Madrid,
1958, 112.

53
La “crisis ecológica” es una manifestación externa de una “crisis general” de
naturaleza cultural, ética y espiritual. Por ello, rehabilitar nuestra relación con la
naturaleza y el ambiente social sin resolver las relaciones básicas del significado del
ser y la vida humana es perseguir una quimera (cf. n. 119). ¿Cuáles han sido las raíces
de la acción técnica humana que ha generado esta tensión generalizada, cuyas
consecuencias se expresan en la crisis ecológica y cultural? 152 Dicho de otro modo: ¿por
qué agoniza la vida en las aguas de nuestros ríos sobre todo después de la revolución
industrial? El saber de las raíces de las cosas es necesario para recuperar el orden
perdido 153.
3.1. La crisis es ecológica y cultural
La crisis que presenciamos, tiene dos caras: una estrictamente tecnológica que ha
afectado al sentido del medio físico y la biología, y que denominamos “ecológica”; y
otra de naturaleza “cultural” y que afecta a la significación de las cosas 154. Al reconocer
las raíces principales que han generado dicha crisis, podremos establecer la estrategia
necesaria para superarla.
La solución no es solo técnica o biológica en sentido estricto. Pues estas han reducido la
significación de la dignidad del ser humano, equiparándola al resto de la creación 155. La
condición libre y racional de los humanos es diferencia cualitativa respecto de los
demás seres vivos. Por ello: “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un
nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (n. 118). En
consecuencia vamos a analizar algunos conceptos que iluminen esta reflexión:
a) La antropología: hace patente que el entendimiento humano, en su impulso de
saber de sí mismo y del orden de las cosas, no se detiene en la tecnología, ni área de
conocimiento específica, sino que siente un vivo deseo de dar un paso más:
interrogarse no solo por el origen del universo, sino también acerca de la primera
Causa que explique el ser del universo.

152
“La humanidad necesita una profunda renovación cultural; necesita redescubrir esos valores
que constituyen el fundamento sólido sobre el cual construir un futuro mejor para todos” citado
por BENEDICTO XVI, Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz (1 enero
2010), 15; ya habló sobre la “crisis ecológica”, destacando que tiene un carácter ético: JUAN
PABLO II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1990, 10.
153
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 163- 164;
También en Carta encíclica Caritas in veritate, 32.
154
Cf. F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 174, sobre cultura ecológica.
155
“Ninguno de los dos extremos son reales y polarizar uno de ellos “nos lleva a una constante
esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor
propio, hasta la reacción de negar todo valor peculiar al ser humano. Pero no se puede
prescindir de la humanidad” (n.118).

54
b) La tecnología: no es la solución final. Un hecho parece cierto, la superación de la
crisis implica que, “el cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más
allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y
fácil, a nadie le interesa realmente su preservación” (n.36).
c) El desarrollo sostenible: supone atajar previamente la crisis ecológica y cultural.
Ello requiere como supuesto necesario, que la inteligencia acceda, no solo a saber
de la tecnología y la biología, sino también a entender la raíz esencial de las cosas
materiales, físicas, esenciales y divinas, a fin de intervenir en ella de forma
adecuada.
d) La naturaleza humana: no es ni tan ingenua, ni tan inocente ni tampoco tan
pervertida. Lo que sí es cierto es que: “ignorar que el ser humano posee una
naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la
educación, de la política, de la acción social de las costumbres” 156. Los seres
humanos, dotados de inteligencia, libertad y voluntad pueden ser imprevisibles en
sus intervenciones sobre el medio 157.
3.2. ¿Cual es la raíz general de la crisis?
La raíz de la crisis ecológica y cultural hay que buscarla en el “antropocentrismo”. El
superhombre del antropocentrismo, no ve la tierra como hogar 158, la considera como
algo útil, que demanda una intervención tecnológica de dominio.
La desmesura antropocéntrica, sigue dañando toda referencia a la casa común 159.
Por ello, ha llegado el momento de volver a evaluar el significado de las cosas, y prestar
atención a la raíz de la realidad con los límites que ella impone, que a su vez son la
verdadera posibilidad de un desarrollo humano y social sano y fecundo 160.
Una primera conclusión puede ser la posibilidad de un compromiso del ser humano con
la creación si:

156
Catecismo de la Iglesia Católica, 407.
157
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 164- 166.
E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.),Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 40-44.
158
“La tierra misma está viva (…) y como tal, posee un valor intrínseco y debe ser respetada y
cuidada como cualquier ser vivo” citado por L.BOFF, La Tierra está en nuestras manos, 110-
113.
159
“Enseñad a vuestros hijos lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo
lo que le sucede a la tierra les sucederá a los hijos de la tierra. Si los hombres dañan el suelo, se
están dañando a sí mismos” citado por cf. F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo,
86.
160
“Una de las principales consecuencias del antropocentrismo desviado es el relativismo práctico:
“todo se vuelve irrelevante si no sirve a los propios intereses inmediatos” citado por E.SANZ
GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.),Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres 43. JUAN PABLO
II, Carta enc. Centesimus annus, 36.

55
a) Reconoce y valora de nuevo, la capacidad humana para descubrir el orden de la
realidad, la verdad, el bien y la belleza que se encuentra en las cosas mismas del
universo;
b) Se encamina con entusiasmo, al reto de encontrar junto al sentido de las cosas
materiales y físicas, el significado de las razones últimas.
En suma, la raíz general de la crisis, ha sido la intervención tecnológica inspirada en la
exaltación del antropocentrismo moderno, ello, no excluye que existan otras raíces o
factores que han influido específicamente en la crisis. No nos detendremos en ellas, para
poder adentrarnos en el estado actual 161.
3.3. Estado actual de la cuestión
Se comprende hoy, ante la crisis ecológica y cultural, la desilusión generalizada, ya que
no solo no se alcanzó el reto del bienestar que prometían las vanguardias, sino que se ha
arribado al ecosistema del malestar, en el valle intrincado y oscuro de la tecno-ciencia,
la postmodernidad y la globalización.
a) La Tecnociencia 162: una sociedad volcada preferentemente en el utilitarismo
tiene varios efectos, entre ellos: “las finanzas ahogan a la economía real. (…). Por
el contrario “en algunos círculos se sostiene que la economía actual y la tecnología
resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma, con
lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo
simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado” (n.109).
Habrá que decir por ello, que la Tecnociencia, tiene que ser orientada por un “saber
integral”, donde -no solo lo útil, sino- el “bien común” y la “verdad” estén en las
directrices de su proyecto. En el origen de muchas dificultades del mundo actual, está
este paradigma de comprensión que condiciona la vida de las personas y el
funcionamiento de la sociedad, -insistimos-, sin razón de ultimidades. “¿No ha estado la
tradición cristiana en las últimas generaciones pendientes de la salvación del hombre, de
su justificación individual, de su santidad, de su moralidad, de sus obras meritorias (…)
que ha descuidado su relación teológica con toda la creación no humana?” 163.

161
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 167.
162
La Tecno-ciencia, surgió gracias al impulso económico dado por las empresas a finales del siglo
XX. Se había expandido por razones de competitividad en un mundo sin verdaderas fronteras; un
proceso de desarrollo y expansión que se fue dinamizando con mucha rapidez por otros países
gracias a los medios de comunicación. Cf. BENEDICTO XVI, Mensaje para la celebración
de la Jornada Mundial de la Paz, 2010, 17.
163
J.RATZINGER, Creación y pecado, Eunsa, Pamplona, 1992

56
b) La postmodernidad y su humus cultural: La ideología postmoderna, asume un
“escepticismo”, que al debilitarse las esperanzas de “progreso”, pareciese que solo
queda sobrevivir, aspirar a muy poco, sin nada de aventuras heroicas y, que al
mismo tiempo, se nos aconseje: contentémonos con un mediano pasar, seamos
menos ambiciosos y así nos desengañaremos menos 164. Sin embargo la vertiente del
postmodernismo positivo, es constructivista 165, el cual: desea alcanzar el éxito
sobre todo valor, originando contradicciones y ansiedades en su adicción a la
abundancia y al poder 166. Se trata de no ser nunca nada concreto, para poder ser
cualquier cosa a cada instante. El hombre, debe reinventarse cada día para adaptarse
a las condiciones cambiantes y dar impulso a su vida profesional y personal que le
permita vivir sin ataduras, o simplemente sobrevivir 167. Ello, tiene consecuencias
negativas para la persona y para el desarrollo sostenible y justo.
c) La globalización: no puede ser vista como un sumo bien, ni tampoco como un
gran mal que propicia la dominación y la injusticia. Un desenvolvimiento
económico- tecnológico y científico, puede beneficiar a toda la humanidad de
manera adecuada, si en su proyecto incorpora los valores esenciales que generan la
ética social. La vida en convivencia pacífica cabe en una globalización más justa y
solidaria. Ello es posible, descubriendo el bien común, y promoviendo los derechos
humanos, la práctica democrática, si se respeta la independencia de la justicia, el
mantenimiento de la soberanía política, y la diversidad cultural propia de una
sociedad cada vez más intercultural.

Concluyendo: la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo


Sostenible, enfoca la educación como la clave futura positiva. Educación que ha de ser
no solo técnica o científica sino también ética 168.

164
Cf. L. POLO, Quién es el hombre, Rialp, Madrid, 2007, 40, citado por F. CHICA ARELLANO,
C.GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor, 179. El autor remite a las reflexiones
del prof. Polo: El hombre no se define últimamente, o sólo, como el ser capaz de tener, puesto
que es preciso encontrar la raíz de su capacidad de dar. El principio de la dación ha de ser más
radical que la inmanencia, e incluso que la virtud. Es lo que se llama intimidad. El hombre es
un ser personal porque es capaz de dar. Desde la persona, dar significa aportar.
165
El constructivismo pretende que la realidad y la verdad no sean descubiertas sino construidas.
166
F. CHICA ARELLANO, C.GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 181.
167
Cf. B.PEREZ ANDREO, La sociedad del escándalo, 47.
168
Cf. BENEDICTO XVI, Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz, 20;
PABLO VI, Carta enc. Populorum progressio, 43.

57
Habrá que decir, no obstante, que un programa de ética humana, civil, sin idea alguna
de trascendencia divina, puede ser descubierta por quienes buscan la verdad de las cosas
con rectitud de intención, pero resulta difícil mantenerla viva en el tiempo.
Es un hecho que cuando temerariamente se niega a Dios, todo principio de moralidad
queda vacilando, la voz de la naturaleza calla o al menos se debilita paulatinamente 169.

4. El Evangelio de la creación
Este capítulo II de la encíclica “Laudato si’”, presenta elementos de teología de la
creación que iluminan la relación del hombre con el mundo y motivan el compromiso
de los creyentes con el cuidado de la naturaleza. Reproduce el Cántico de las criaturas
de san Francisco, cauce de adoración y agradecimiento a Dios Creador por todo cuanto
existe. Se entiende es la clave interpretativa sobre la educación y espiritualidad
ecológica como ahora analizaremos.
4.1. La cuestión ecológica y compromiso ecológico de los creyentes
El Papa Francisco busca coincidencias en las actitudes de fondo con expresiones de
otras tradiciones religiosas como el sufismo, e incluso con iniciativas laicas. Se siente
interpelado por el llamamiento de la Carta de la Tierra a dejar atrás la etapa de
autodestrucción y comenzar una nueva etapa, con la necesidad del desarrollo de una
conciencia universal que lo haga posible (cf. n.207).
Se trata de una declaración de principios éticos 170 fundamentales para la construcción de
una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI 171, fruto de un diálogo
intercultural promovido inicialmente por las Naciones Unidas, pero que concluyó como
una iniciativa de la sociedad civil. Y se atreve a proponer y hacer propio en la encíclica
el desafío incluido en la Carta 172:

169
F. CHICA ARELLANO, C.GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 178-181.
170
Cf.F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo, 160-164; “la ciencia y la tecnología
deben ser gobernadas por principios morales y éticos” Cf. JUAN PABLO II, Nueva y
respetuosa actitud ante el medio ambiente: Discurso a un grupo de estudio de la
Pontificia Academia de las Ciencias, 6-11-1987.
171
“Algo novedoso de la encíclica -y que pudiera incomodar a determinados poderes económicos y
políticos e incluso a algunos ecologismos: cf. J.L.MARTÍNEZ, “El clamor de la Tierra y
de los pobres”: ABC (La Tercera), 6-7-2015,3. - es la vinculación que hace entre las cuestiones
ambientales y las cuestiones sociales: “hoy el análisis de los problemas ambientales es
inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, (…) que genera
un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente” (n.141) citado por
E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 161.
172
Cf.L.BOFF, La Tierra está en nuestras manos, 120-122; cf. F.BETTO, BARROS, El amor
fecunda el universo, 217-219.

58
“Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un
nuevo comienzo (…) Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de
una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la
sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre
celebración de la vida 173” (n.207).
No ignora que en el ámbito de la política y el pensamiento muchos rechazan la idea de
un Creador. La consideran irrelevante o, a lo sumo, tolerable. Quieren relegar al ámbito
de lo irracional la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y
el desarrollo de la humanidad 174.
El Obispo de Roma argumenta la inclusión de un capítulo sobre la fe en Dios Creador:
primero dice que, teniendo en cuenta la complejidad y multiplicidad de las causas de la
crisis ecológica, no hay solo un modo de interpretar y transformar la realidad. Es
necesario “(…) acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la
poesía, a la vida interior y a la espiritualidad (…) Ninguna rama de las ciencias y
ninguna forma de sabiduría, puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa 175 con su
propio lenguaje” (n.63) 176.
4.2. Francisco de Asís y el Cántico de las criaturas
La encíclica propone ante los ojos del mundo la figura de San Francisco, un santo muy
querido incluso por los no cristianos, y que puede orientar hacia Dios a la humanidad.
Quiere suscitar el cuidado de la tierra como casa común con su Cántico de las criaturas,
el cántico de alabanza al Creador más conocido y bello de la tradición cristiana. Un
cántico que un musulmán y un judío pueden rezar desde el principio sin ningún
problema y cuya serenidad, atrae incluso a no creyentes 177.

173
Carta de la Tierra, La Haya (29 Junio 2000).
174
“La ciencia nos puede dar conocimiento técnico, las leyes nos ayudan a aminorar la destrucción,
pero solo una cultura que parte del corazón nos enseña a amar y cuidar. Cada vez más
necesitamos estudiar ecología en las universidades y extenderla por las cuatro esquinas del
mundo. Cualquier persona puede contemplar un árbol hermoso, un animal especial, pero no
todos verán en ello la presencia divina. El primer lugar donde las religiones más antiguas
reconocen la presencia divina es en la naturaleza. Esa visión es la que las religiones y caminos
espirituales nos proponen” citado por F.BETTO, M.BARROS, El amor fecunda el universo,
68.
175
A continuación añade que es un bien para la humanidad y el mundo que los creyentes
reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestra fe (cf. n.64).
176
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 185-188.
177
“Católicos y protestantes, hombres de fe y ateos, científicos y teólogos, materialistas y místicos,
todos sienten una extraña fuerza que los atrae hacia ese hombre diferente. Es una fuerza que
todos sienten, pero que pocos saben explicar”. Sobre la manera de vivir la intimidad con Dios a
partir de la comunión con el universo vivo en los místicos, escribe F.BETTO, M.BARROS, El
amor fecunda el universo, 176.

59
De san Francisco se desprenden una alegría y una paz que le colocan más allá de
muchos antagonismos que solemos considerar irreconciliables. Las diversas
generaciones han proyectado también en su figura los sueños de lo que iban
entendiendo por un hombre bueno y nuevo.
Cuando surgió el movimiento ecologista, se le consideró abogado de la vida sencilla
frente a la ideología dominante que solo se orientaba por la producción y el crecimiento
económico. En 1979, Juan Pablo II le nombró “patrón eclesial de los que se entregan a
la causa de la ecología” y explicó la razón: “valoró la naturaleza como un don
maravilloso, hecho por Dios al género humano” 178.
El papa actual, en la eucaristía de inauguración de su pontificado 179, habló de la
importancia de aprender de san Francisco a cuidar la creación y a los pobres. En la
encíclica sitúa la alabanza de su Cántico al Creador por y con todas las criaturas 180 y
recuerda que la casa común, la tierra, es como una hermana con la que compartimos la
existencia y una madre tierna que nos acoge entre sus brazos 181: “Alabado seas, mi
Señor, por la hermana nuestra madre tierra”.
El documento ve en el santo de Asís un bello ejemplo a la hora de abordar la cuestión
ecológica 182. A veces el ecologismo degenera en ecolatría: absolutiza la naturaleza
biológica –biocentrismo- 183, la contempla al margen de Dios Creador y considera al
hombre como un peligro para la misma.
Obviamente el Papa presenta a san Francisco sobre todo como creyente en Dios creador
que vive y anuncia el evangelio de la creación, y lo encarna y expresa de modo
incomparable en su Cántico. Inspirado directamente en la Sagrada Escritura (Sab 13, 5
y Rom 1, 20), san Francisco “nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido

178
Cf. F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 189.
179
El papa actual tomó su nombre de san Francisco como guía e inspiración.
180
Cf. E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 141-
142.
181
“La primera biografía de Celano, dice que llamaba a todas las criaturas con el nombre de
hermano o hermana. Una novedad entre los santos de la Edad Media” citado por F.CHICA
ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 190.
182
Sobre la necesidad de una ecología interior trata L.BOFF, Francisco de Roma y Francisco de
Asís, Trotta, Madrid, 2013, 45.
183
Cf. E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 43.

60
libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad”
(n.12) 184.
Para su Cántico se inspira en algunos textos bíblicos:
a) El Cántico de los tres jóvenes en Dan13, 57-88: Francisco ha sustituido las
numerosas criaturas del cántico bíblico por la lista de los cuatro elementos, -que
según la física del tiempo- eran como las semillas de los cuerpos mixtos que están
debajo de la luna: el aire, el agua, el fuego y la tierra. Son alabanza de Dios no tanto
las criaturas que vemos y tocamos, cuanto las energías primigenias que, sirviéndose
unas a otras, componen el mundo sensible.
b) Se inspira y orienta también en Ap 4, 11: “Tú eres digno de recibir la gloria, el
honor y el poder, porque tú has creado el universo”. El cántico nuevo de los santos
en la gloria se anticipa como eco en la primera estrofa y marca la orientación del
entero Cántico de las criaturas: “Tuyas son las alabanzas, la gloria, el honor y toda
bendición. A ti solo, Altísimo, te convienen”.
En ese horizonte teocéntrico y cristocéntrico escribe el Papa que en san Francisco “se
advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia
con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior”. Y lo presenta como
“un bello ejemplo del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con
alegría y autenticidad” y de “una atención especial hacia la creación de Dios y hacia
los más pobres y necesitados” (n. 10).
La encíclica quiere recuperar así las percepciones más humildes del misterio cristiano.
También las que más humaniza -y divinizan- al hombre: la confianza, la alabanza, el
agradecimiento, la humildad, la adoración, el sentimiento de comunión fraterna, el
cuidado por todo lo débil, el gozo, la paz. 185.

En resumen: el Obispo de Roma en la encíclica que estudiamos, parece buscar


en san Francisco de Asís, la figura humana transfigurada por un amor que ora, adora,
evangeliza y nos ayuda a purificar y ensanchar nuestro corazón y nuestra mirada a Dios,
a nosotros mismos y a la entera creación. En definitiva: un sorprendente hacer presente
184
Sobre el tema trata: P. FERNÁNDEZ CASTELAO, “El cristianismo y la percepción de la
naturaleza”: Sal Terrae 101/2 (2013) 133-146 citado por E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.),
Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 143.
185
“La intuición se corresponde con el nacimiento del habla sobre Dios creador en la Biblia. Según
C.Westermann, los textos creacionistas más antiguos de la Biblia –y del Antiguo Oriente-
son los himnos de alabanza al Creador” citado por F. CHICA ARELLANO, C. GRANADOS
GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor, 192.

61
en la historia la novedad de Jesús, que asume la fe bíblica en Dios creador y destaca el
dato de que Dios es Padre como el fundamento de todo (cf. n. 96) 186.
4.3. La sobriedad como escuela de gozo y paz verdadera
La “espiritualidad ecológica” nace de las convicciones de la fe, dado que el Evangelio
enseña un modo de mirar y abrazar la realidad: “Para el creyente, el mundo no se
contempla desde fuera sino desde dentro 187, reconociendo los lazos con los que el
Padre nos ha unido a todos los seres” (n. 220).
Esto tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir, alimentando una
pasión por el cuidado del mundo 188 “Además, haciendo crecer las capacidades
peculiares que Dios le ha dado, la “conversión ecológica” 189 lleva al creyente a
desarrollar su creatividad y entusiasmo, para resolver los dramas del mundo, (…) con
una capacidad diferente, (…) que brota de su fe” (n.220). El materialismo 190 nos va
introduciendo en una falacia que termina por esclavizarnos en la opulencia: solo si lo
tienes todo, si lo tienes ya mismo y a cualquier precio, solo así podrás ser feliz y tener el
corazón pleno. Pero, la vida nos ha enseñado tantas veces que tal chantaje se vuelve una
y otra vez contra nosotros. Según pretende llenarnos, nos vacía sin cesar, nos
empobrece, genera una ansiedad que nos destruye.
Es aquí donde la encíclica propone varios aspectos de esta espiritualidad que se derivan
de la “ecología integral” 191:
a) La sobriedad 192: lejos de hacernos tristes y resentidos, nos educa en la verdadera
paz que llena el alma de un gozo auténtico y duradero:”es un retorno a la
simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las

186
“En los diálogos con sus discípulos, Jesús los invita a reconocer la relación paterna que Dios
tiene con todas las criaturas, y les recordaba con una conmovedora ternura cómo cada una de
ellas es importante a sus ojos: (…) “Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no
tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta (Mt 6, 26)” (n.96) citado por F.CHICA
ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor, 189-195.
187
También sobre el tema: BENEDICTO XVI, Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial
de la Paz, 7.
188
Sobre el tema: BENEDICTO XVI, Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la
Paz, 10; cf. Carta enc. Caritas in veritate, 50.
189
Sobre el tema: E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.) Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres,
163.
190
También en Ibíd, 190-191.
191
Sobre el tema: Ibíd, 45.
192
Si nos sentimos unidos a todo cuanto existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo
espontáneo (cf. n. 11) citado por ibíd, 189.

62
posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos
por lo que no poseemos” (n.222) 193.
b) La humildad: la que nos permite caminar y crecer en la verdad, como enseña santa
Teresa de Jesús en el libro de Las Moradas: “la humildad es andar en verdad” y
reitera el papa Francisco: “No es fácil desarrollar esta sana humildad y una feliz
sobriedad si nos volvemos autónomos, si excluimos de nuestra vida a Dios y
nuestro yo ocupa su lugar” (n.224).
c) El agradecimiento: caminar en esta senda de alto valor educativo que nos
humaniza, nos hace reconocer la vida como un don gratuito por parte del Creador y
nos mueve a la vez a la responsabilidad 194 en el cuidado de la casa común,
experimentando la paz.
d) La paz: no se trata de una relación con las cosas que suscite una paz “pacifista” sin
más, como quien estuviera construyendo un mundo sin aristas, sin intolerancias: “lo
que entendemos por paz, es mucho más que ausencia de guerra. La paz interior de
las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien
común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado
unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida”
(n.225) 195.

Esta es la relación que existe entre la sobriedad de una austeridad razonable y humana
que nos hace humildes, evitando el consumismo que termina con la paz que anida en un
corazón que custodia tantas palabras de amor de la creación que habla del Creador 196.

193
Sabemos que estamos ante una de las actitudes que más contradicen lo que nuestra sociedad
valora como una conquista en torno al llamado estado de progreso y bienestar. Supone ir
contracorriente con todo lo que entraña posicionarse de un modo alternativo a como tantos
contemporáneos han decidido situarse sin medir las consecuencias y el alto precio que se paga no
solo en el bolsillo sino sobre todo en la conciencia.
194
También sobre el tema: E.SANZ GIMÉNEZ –RICO, SJ (ed.) Cuidar de la Tierra, cuidar de los
pobres, 143.
195
Una adecuada comprensión de la espiritualidad, así como “una ecología integral”, implica
dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar
acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre
nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia “no debe ser fabricada sino descubierta,
desvelada” (n. 225)
196
F.CHICA ARELLANO, C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas mi Señor, 57-61.

63
CAPITULO IV
ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA EN LA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’
Además de tantas vertientes con las que se ha abordado la creación, la naturaleza, el
clima, la solidaridad, el documento papal Laudato si’, abre una consideración que mira
al elemento espiritual y educativo que posee la creación como don de Dios. De ella,
dimana una espiritualidad y una pedagogía en la que crecer como personas y como
cristianos 197. Por otro lado, si la encíclica sigue siendo de gran interés y actualidad,
seguramente se deba a dos aspectos: al valor permanente de su enseñanza sobre la fe
cristiana en la creación -capítulo 2-, y por la novedad del concepto de “espiritualidad
ecológica” -capítulo 6- 198.

1. Fe, espiritualidad y ecología


Un documento cuyo objetivo es concienciar a la humanidad entera de la grave situación
en que se encuentra nuestro planeta invitando a una seria reflexión sobre la raíz humana
de la misma, no puede dejar de unir dos categorías importantes para tal fin: ecología, fe
y espiritualidad. Frente a varias críticas recibidas a la Iglesia haciendo del pensamiento
judeo-cristiano causa de una cosmovisión antropocéntrica dañina para la relación del
hombre con la naturaleza, es decir, un progreso ilimitado, ha puesto la tierra y todas sus
criaturas a merced del dominio arbitrario y despótico del ser humano. Sin embargo,
argumenta el Papa, que estas críticas no tienen fundamento, no obstante, su pretensión
va por la línea de mostrar lo contrario: lo que resulta de la fe en Dios creador no es el
dominio absoluto del hombre sobre la tierra, los seres creados y sus recursos, sino una
mirada fraterna con la entera creación, sumada a una actitud de responsabilidad en
cuanto al cuidado de todas ellas (cf. n.67 y 220).

197
L.BOFF, Francisco de Roma y Francisco de Asís, Ed. Trotta, Madrid, 2013, 9.
198
Sobre la educación y espiritualidad ecológica: ““Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo,
pero ante todo la humanidad necesita cambiar (…).Se destaca un gran desafío cultural, espiri-
tual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración” (n.202). Es evidente que estos
ideales de regeneración y de responsabilidad moral requieren un largo proceso de educación, una
seria formación de las conciencias y hasta una nueva forma de espiritualidad” J.R.FLECHA
ANDRES, “Alabado seas”, una encíclica sobre el cuidado de la tierra, Studium Legionense, 57,
León, 2016, 186.

64
2. El mensaje cristiano sobre la creación
2.1. La creación como evangelio
La buena noticia del evangelio de la creación, presentada por el Papa, es que este
mundo responde a un proyecto amoroso de Dios y, en consecuencia una realidad dotada
de un fundamento y destino. Un fundamento que no es el caos sino el Logos divino,
expresión del corazón y del pensamiento del Padre; y un destino que no somos nosotros,
sino el mismo Cristo salvador (cf. n. 77). Por tanto, tratar sobre la creación no consiste
solo en elaborar una doctrina sobre los orígenes del universo, sino debe incluir un
determinado modo de vivir (cf. n.216) unido a una determinada espiritualidad.
El Papa quiere proponer a todos el mensaje cristiano, el Evangelio, no sólo como clave
de interpretación del mundo y del hombre, o una determinada forma de situarse ante el
mundo y la crisis que padece sino también como fundamento válido para un estilo de
vida más respetuoso con la creación.
Esta intención de proponer específicamente el mensaje cristiano sobre la creación, se
aprecia en dos afirmaciones, clave de la encíclica: la función cósmica de Cristo,
claramente afirmada en los grandes himnos cristológicos de Col 1,15-20 o Jn1, 1-18
empleados por el Papa en el capítulo dos de la encíclica 199 y la consideración de la
creación como obra de la Trinidad, la cual crea como un único principio en el que cada
Persona divina actúa según su propiedad personal 200.
2.2. Contenidos del Evangelio de la creación
Sabiendo que el mensaje cristiano sobre la creación se caracteriza por ese
cristocentrismo trinitario, está claro que el mensaje tratará sobre: a) el Dios salvador, el
Dios que crea para salvar a sus criaturas, porque el amor es el único fundamento de su
acción creadora. (cf. n.73-74); b) el hombre, ya que Dios y el hombre, son inseparables
desde el momento en que la fe cristiana se fundamenta en el acontecimiento único e
irrepetible de la encarnación. Pero, ¿qué dice especialmente de él?, el Papa subraya
especialmente la paradoja del hombre, experimentada por la llamada a ejercer la

199
“Para la comprensión Para la comprensión cristiana de la realidad, el destino de toda la
creación pasa por el misterio de Cristo, que está presente desde el origen de todas las cosas:
«Todo fue creado por él y para él » (Col 1,16). El prólogo del Evangelio de Juan (1,1-18)
muestra la actividad creadora de Cristo como Palabra divina (Logos)” (n.99).
200
Sobre ambas tesis, trabajaremos en el siguiente capítulo, parte tercera del presente estudio.
Curiosamente el Papa no parece juzgar que este cristocentrismo trinitario característico del
evangelio de la creación quite universalidad a su propuesta. Más bien, la caracteriza, haciéndola
reconocible y significativa para todos en su especificidad cristiana y por ello aceptable o
rechazable en dicha especificidad.

65
superioridad sobre el resto de las criaturas 201, en forma de renuncia al antropocentrismo
despótico. Más bien, deberá ejercer su superioridad sobre las criaturas (Gén 1,28) en
forma de dedicación y servicio al cuidado de todos los seres (Gén 2,15) 202. Por último,
en cuanto formamos parte de un universo en relación 203, el mensaje cristiano trata
también sobre: c) el mundo, sobre todos los seres y especialmente sobre su consistencia
y su valor intrínsecos. Así pues, los seres no pueden ser reducidos a meros objetos, que
el hombre maneja a su antojo, todo lo contrario, la fe cristiana nos invita a reificarlas en
tanto realidades que tienen un valor propio ante el Creador (cf. n.69), estando el Creador
presente en lo más intimo de cada cosa (n.80) 204.

3. La llamada “Espiritualidad ecológica”


El evangelio de la creación, después de lo expuesto, es un anuncio de salvación, es
decir, de evangelio, que aspira a transformar la existencia de quienes lo acogen
suscitando un estilo de vida nuevo, caracterizado por la sobriedad y la solidaridad hacia
los más necesitados de la sociedad. En este sentido, del Evangelio de la creación se
deduce la necesidad de una “conversión ecológica” 205. A continuación, veremos con
más detenimiento en qué consiste la “espiritualidad ecológica” 206 y cuáles son los
principales rasgos que la definen.
3.1. La noción de espiritualidad ecológica
Hablar de espiritualidad, significa fundamentalmente hablar de seguimiento de Cristo y
las implicaciones que este conlleva en nuestra vida en todas las dimensiones de nuestra
vida: el pensamiento, nuestro modo de situarnos ante la realidad, las opciones
personales, nuestra actitud frente a los demás, la relación con las cosas, etc. Además,
por ser ecológica, entraña la forma cómo nos situamos ante la creación y nos

201
Debida a la “novedad cualitativa” que supone su aparición en la evolución biológica (cf. n.81).
202
Cf. n.67.
203
Ya que el hombre sólo, aún ostentando la dignidad de la imagen divina, no basta para representar
a Dios. Las demás criaturas también reflejan la gloria del Creador.
204
Ello, todavía adquiere una realidad más profunda a partir del acontecimiento de la encarnación,
en el que una persona de la Trinidad se inserta en el cosmos (cf.n.99) citado en el párrafo 20:
M.RUIZ CAMPOS, “La encíclica Laudato si’ y el concepto de espiritualidad ecológica”,
Teología Espiritual, LX , 2016, 43.
205
El tema de la “conversión ecológica” de la encíclica, está tratado por P.K.A. TURKSON, “la
conversión ecológica”, citado por F.CHICA ARELLANO-C.GRANADOS GARCÍA, (eds.),
Loado seas, mi Señor, 21-38.
206
Sobre la raíz franciscana de la “espiritualidad ecológica”: J.L.MARTINEZ, “Laudato si’ y la
cuestión socio-ambiental. Clamor de la Tierra y de los pobres”, citado por E.SANZ GIMENEZ-
RICO, (ed), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres, 45-49 en M.RUIZ CAMPOS, “La
encíclica Laudato si’ y el concepto de espiritualidad ecológica”, 44.

66
relacionamos con el resto de los seres, esto es: “vivir la vocación a ser protectores de la
obra de Dios” (n.217), siendo algo esencial a la existencia cristiana la responsabilidad y
el cuidado del planeta. Por ello, se presenta como un deber esencial, y primario, y no
tanto opcional o secundario (cf.n.217 y 220). Ha llegado el momento de vivir una
existencia virtuosa (cf. n.217), en el que la vocación recibida de Dios como don, a ser
administradores del cuidado de la creación, impregne nuestra relación cotidiana con él,
con los demás y con el resto de las criaturas.
3.2. Rasgos de la Espiritualidad ecológica
a) Una espiritualidad contemplativa
El Papa se muestra claramente consciente de que nuestro encuentro personal con
Dios no se da sólo en lo profundo de nuestra conciencia sin referencia al lugar
concreto donde acontece esa relación con Dios. Esos espacios cobran un significado
espiritual que nos hace revivir la gracia recibida, como expresa la encíclica: “La
historia de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio
geográfico que se convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros
guarda en la memoria lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien”. (n.84). Así la
creación, ámbito en el que se desarrolla la historia de salvación de Dios con el
hombre, aparece como un libro que nos habla permanentemente de su amor por
nosotros; un libro que nosotros hemos de saber leer y cuyo lenguaje está dando
permanentemente testimonio de su autor207. La espiritualidad ecológica, pues,
supone esta capacidad para ver a Dios en las criaturas y a las criaturas en Dios. Se
trata de mirar el mundo desde dentro (cf.n.220), descubriendo en las criaturas al
Dios que está en lo más profundo de ellas, no sólo como causa, sino como
fundamento permanente de su vida y de su ser. Esto, no significa que se trate de un
panteísmo, sino de la capacidad mística que todo ser humano posee por su radical
apertura a Dios 208. La espiritualidad ecológica, no difumina la frontera entre Dios y
la naturaleza, convirtiendo ésta en una especie de emanación del todo divino, sino
que más bien percibe, llena de asombro, en la irreductible alteridad de los seres, la

207
Para el creyente, la naturaleza es como un libro que Dios ha escrito, “un libro precioso cuyas
letras son la multitud de criaturas presentes en el universo”. Tras citar a Juan Pablo II, el Papa
cita a los Obispos de Canadá: ninguna criatura queda fuera de esta manifestación de Dios, Ella
es, además, una continua revelación de lo divino” (n.85), explica M.GELABERT
BALLESTER, “A propósito de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ “, Teología
Espiritual LIX, 2015,195.
208
Cf.n.233-234.

67
presencia amorosa de un Dios que no sólo les ha dado el ser, sino que además, en su
incesante acción creadora y salvífica, nunca se desentiende de sus criaturas.
b) Una espiritualidad de conversión
En cuanto dimensión inherente a toda espiritualidad y más si es la cristiana, la
espiritualidad ecológica es también una espiritualidad de conversión, que debe
abarcar tanto la dimensión personal del cristiano como su vida en comunidad. La
conversión, se proyecta en la relación con lo que le rodea, y así el cristiano está
llamado a vivir en fraternidad con los demás seres de la creación (cf. n.221).
Además esta conversión ecológica, integra también la dimensión social, en cuanto
dimensión universal. Nos encontramos ante un problema auténtico problema social
de dimensiones planetarias, al que los individuos aislados son incapaces de
responder y que está reclamando soluciones comunitarias (cf.n.219), se podría decir
que asistimos al escenario de un verdadero pecado estructural, que reclama una
conversión del mismo orden, esto es, una conversión comunitaria (cf.n8) 209.
c) Una espiritualidad de la gratuidad
La espiritualidad ecológica, no puede menos que ser una espiritualidad de la
gratuidad, en cuanto basada en la experiencia personal de la paternidad y ternura de
Dios y en el reconocimiento del mundo como un don suyo. De ahí que una sana
espiritualidad nos previene de la tentación de creernos los dueños del planeta o los
señores de los otros seres. Esta experiencia de la gratuidad es una llamada a la
responsabilidad del hombre sobre todas las criaturas, aún más, llamada a
desempeñar tal responsabilidad con un sentido sagrado, cultual, de servicio y de
reconocimiento del único dueño del mundo, que no es otro que el Creador. Por eso
el Papa, al fundamentar bíblicamente cómo debe ser el comportamiento del hombre
con respecto a la creación, une los dos relatos creacionales del libro del Génesis,
interpretando el mandato de dominar la tierra (Gén 1, 28) no aisladamente, sino en
conexión con el mandato de cultivar y cuidar de la creación (Gén 2, 15), el cual
tiene un sentido cultual y sagrado (cf.n.67).
d) A modo de conclusión
La espiritualidad ecológica, aún siendo específicamente cristiana, abre en nosotros
una vía de encuentro con todos los hombres que habitan en el planeta, creyentes o
no creyentes. Pues en todos aquellos que se da esa sensibilidad por el cuidado de

209
Así, lo hace recurriendo al Patriarca Bartolomé (n.8) o a los Obispos australianos (n.219)

68
nuestra casa común, encontramos vestigios de una cierta espiritualidad que aprecia
el valor intrínseco de todos los seres, y que posee la conciencia de que nuestro
dominio sobre la naturaleza no puede ser despótico ni absoluto 210.

210
Cf.M.RUIZ CAMPOS, La encíclica Laudato si’ y el concepto de espiritualidad ecológica, o.c.
en nota 176, 36-50.

69
3.ª PARTE

LINEAS MAESTRAS DE LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA


EN LA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’

70
CAPITULO V
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA DE LA
TRINIDAD
Y LA ANTROPOLOGÍA

1. El Dios creador y el hombre a imagen de Dios


En el capítulo cuarto de la encíclica Laudato si’, el Papa proporciona las líneas
fundamentales de lo que él denomina “ecología integral”: un paradigma capaz de
articular las relaciones fundamentales de la persona con Dios, con ella misma, con los
otros y con la creación. Al acabar este capítulo habla más explícitamente de la cuestión
de fondo: “Para llegar al fondo de la cuestión ecológica es necesario la pregunta
antropológica: ¿por qué venimos a este mundo? ¿para qué trabajamos y luchamos?”
(cf.n.8).
Aunque la encíclica está dirigida a “todas las personas de buena voluntad” (n.62), las
respuestas a los múltiples interrogantes, el Obispo de Roma las encuentra en las grandes
afirmaciones de la antropología teológica cristiana, sobre todo en los Tratados sobre la
Trinidad, la cristología y la antropología. El objetivo de esta segunda parte por tanto es,
analizar la visión cristiana de Dios creador y del hombre a imagen de Dios que da el
contenido más profundo y necesario a las afirmaciones ecológicas y sociológicas de la
encíclica. El Papa no sólo en el capítulo el “Evangelio de la creación”, sino a lo largo de
todo el escrito, hace un recorrido amplio y profundo sobre la teología del misterio de
Dios, del hombre y de la creación
Por ello, este capítulo lo dividiremos en tres apartados: a) la fe bíblica en la creación; b)
la relación de la Trinidad con la creación: toda la creación es obra de Dios; c) la
creación y la antropología: el hombre a imagen de Dios y la comunión profunda que ha
de haber entre todos los seres creados. Naturalmente no podemos llegar a todos los
temas teológicos de fondo que plantea la encíclica, por lo que nuestro estudio se limitará
a solo algunos que nos den una respuesta de esperanza, -así como una orientación en el
nuevo estilo de vida necesario-, a la amenaza a la que se ve sometida la creación y como
consecuencia la humanidad entera

71
2. Creación y Trinidad
2.1. La Creación 211 a partir de la fe bíblica
Es claro que desde un punto de vista lógico o cronológico el hecho de que el mundo ha
sido creado por Dios es lo primero. Pero ello no quiere decir que tenga que ser así en el
aspecto teológico. En el Antiguo Testamento la experiencia religiosa determinante es la
alianza de Dios con su pueblo, la relación especial con Israel, aunque de ella pueda
derivar la salvación para todos 212. En el Nuevo Testamento es todavía más claro que el
centro de la confesión de fe es la resurrección de Jesús y la salvación que él nos ofrece.
La creación es una verdad relativamente secundaria, lo cual no significa que se pueda
prescindir de ella. Sólo desde el presupuesto de la creación de todo por Dios puede
entenderse la salvación; creación y salvación son acciones de Dios, y esto las relaciona
desde el principio. El problema es saber cómo se relacionan entre sí la creación por Dios
de todo cuanto existe y la especial predilección de que goza el pueblo de Israel,
manifestada en el acontecimiento del éxodo, la alianza, etc. En los últimos años se han
dibujado con bastante claridad dos posturas en relación con este problema:
a) Una corriente considera la creación como el presupuesto de la alianza, de
modo que se habría llegado a la primera noción sólo sacando todas las consecuencias
necesarias para entender la segunda: la alianza, que es lo primero que se descubre y se
vive. La alianza lleva consigo que se piense en un Dios omnipotente que todo lo ha
creado para poder elegir al pueblo.
b) Otra corriente cree que la fe en la creación tiene una entidad propia y no es
una deducción a partir de la noción de la alianza; se trataría de un contenido de fe, si no
central, por lo menos no derivado de otros en el Antiguo Testamento.
2.1.1. La creación: presupuesto de la alianza
Ha sido la historia y el encuentro en ella con el Dios vivo y actuante lo que ha
determinado su modo de pensar; la idea de Dios se ha ido formando a partir de estos
acontecimientos. No ha sido el Dios de los filósofos sino el Dios de la historia el que el
pueblo ha experimentado; por ello no ha habido una reflexión que haya llevado a Dios a
partir del mundo o del hombre, sino una irrupción de Dios en la vida, que ha de ser
acatada y aceptada por la fe. Es el Dios al que se ha descubierto, no en su ser sino en su
actuar, esto es, a través de la liberación del pueblo de Israel y del cumplimiento de sus
211
Acerca de la noción de creación, no sólo accesible por la revelación y abordada desde el ángulo
del carácter contingente del mundo, trata A.TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, Sal
Terrae, Santander2, 1997, 40-43.
212212
Cf. Gén 12,3; Is 42,4; 43, 9-12.

72
promesas a la nación elegida 213. Es difícil señalar la razón o momento concreto en el
que Israel reflexionó explícitamente sobre la creación.
Según este grupo de autores Israel habría pensado su fe en la creación desde la
perspectiva de la alianza que Dios ha establecido con él. El Dios poderoso, que ha
manifestado su fuerza en la liberación de Egipto, ha de ser forzosamente el Dios de todo
el mundo: “su Dios es el único Dios verdadero del mundo”. Según esto, su concepción
simplemente nacionalista pasó a pensar al marco de la historia universal (cf. Gén 1-11).
Ello le ha hecho entender debidamente la fe en el Dios creador y en la creación. Como
Dios manifiesta su poder en su amor al pueblo de Israel y mostrándose como un padre
con él, es capaz de hacer lo mismo con todo lo creado. El Dios trascendente y creador es
el Dios cercano y a su vez el Dios Todopoderoso. Así, la creación es el prólogo
necesario a la fe en la alianza que comienza a realizarse con Abraham.
2.1.2. La creación: noción independiente de la alianza
En esta segunda corriente, no se trata de que la creación sea una idea a la que se llega
sólo desde la alianza, sino que precisamente por ser tan evidente que el mundo es
creación de Dios no hace falta hacer especial hincapié en este hecho. Por tanto, la
confesión de Dios como creador no depende de la alianza o de la fe en un Dios salvador,
sino que precede a estas ideas. La acción de Dios, experimentada en Israel de modo
particularmente intenso en la liberación de Egipto, se encuentra en los primeros
capítulos del Génesis ampliada y extendida a todos los pueblos. A todos afecta el
comienzo de la historia que aquí se narra, la creación, el pecado, etc.
En resumen, según estos autores la idea de la creación no sería una consecuencia
de la de la alianza, sino que más bien ésta se inscribiría en un marco señalado por la
creación, el dominio de Dios sobre todos los pueblos, desde el que se explica la especial
predilección por Israel.
¿Qué podemos decir de esta segunda alternativa? Hay que reconocer que la primera es
más sugestiva para el teólogo que ésta última, sin embargo debemos concluir:
La idea de la creación, con toda probabilidad, no se ha deducido de la idea de la alianza.
No sería por tanto una noción derivada. Los dos momentos de creación y salvación,
serían considerados no como subordinados el uno al otro, sino como dos
manifestaciones distintas y a la vez relacionadas de la acción de Dios y de sus

213
“En este sentido es determinante para la teología del Antiguo Testamento el hecho concreto de la
liberación de la esclavitud de Egipto, siendo este hecho el centro de los “credos” o profesión de
fe: Ex 20,2; Dt 26, 5-9” explica L.F.LADARIA, Antropología Teológica, Madrid-Roma, 1983,
10.

73
beneficios a los hombres. En uno y otro, Dios lleva a cabo sus designios, que desde el
primer instante se revelan amorosos (cf. Gen 2, 4; 3, 17). Este designio se extiende a
todos los pueblos y naciones, aunque dentro de esta providencia general tiene su lugar
propio el pueblo elegido.
Esta predilección está posibilitada por la omnipotencia divina que no conoce fronteras.
El Dios que desde el principio ha creado todo cuanto hay en el mundo puede llevar a
todos los pueblos a la plenitud. Sólo desde el Nuevo Testamento será posible considerar
el mundo y la historia desde un centro que da a todos su definitiva unidad. Creación y
alianza son por tanto dos nociones relacionadas aunque distintas, con las que se expresa
el conjunto de la acción de Dios.
Hay que evitar posibles contraposiciones entre el Dios lejano de la creación y el cercano
de la alianza, etc. En el fondo las dos nociones han podido relacionarse y verse en
continuidad porque el hecho de la creación, tal como el Antiguo Testamento la entiende,
Dios se acerca y se manifiesta al hombre que crea. Desde este punto de vista la alianza
no es algo contradictorio sino perfeccionador de la relación de Dios con el mundo
establecida la creación 214.
2.1.3. La creación en Cristo
El Nuevo Testamento reconoce como algo evidente que todo cuanto existe ha sido
creado por Dios: Mc 13,19; Hch 4, 24; Rom 4, 17. Lo mismo podemos decir de la
providencia y conservación de todo cuanto existe: Mt 6, 25-34; Lc 12, 6. Son textos que
se hallan en contexto de alabanza, de proclamación de fe en la resurrección, de
confianza en el Dios salvador, etc. La creación no está separada de otras obras de Dios.
Más bien, es el presupuesto de todas ellas. Hemos de subrayar que hasta ahora, no
hemos hablado de que exista una novedad específica del Nuevo Testamento respecto al
Antiguo.
Sin embargo, sí representa una novedad la introducción en otros pasajes del elemento
cristológico y la consideración de Jesús ya como plenitud de la obra de Dios iniciada en
la creación y que se prolongará hasta el fin de los siglos. Lo más importante para el
tema que tratamos es que a partir de la toma de conciencia de esta significación
salvadora escatológica y definitiva de Cristo se llega a afirmar su mediación en la
creación. Esto es, atribuirle una función protológica.

214
L.F.LADARIA, Antropología Teológica, 9-16.

74
Concluyendo: La resurrección de Jesús, el principio de la nueva creación y de la
salvación, nos da luz sobre el papel de Cristo desde el comienzo del mundo y a lo largo
de la historia. La salvación que se nos ofrece por Cristo y en Cristo no es más que la
culminación y plenitud definitiva de un mundo que desde el principio fue hecho con su
mediación y hacia él camina. Por tanto, el orden de la creación y el de la salvación no
pueden ser identificados en todos los aspectos, pero tampoco pueden separarse. Existe
entre ellos una mutua ordenación 215.
2.2. Estructura trinitaria de la obra de la Creación
En esta segunda parte nos centraremos en Dios, Uno y Trino: La creación, obra de la
Trinidad, ha sido creada por Jesucristo y destinada a él. La naturaleza y el ser humano
provienen del amor y bondad que Dios ha impreso en la creación 216.
El Papa se sitúa en la línea de la gran tradición de la Iglesia al afirmar claramente la
estructura trinitaria de la obra de la creación: “El mundo fue creado por las Tres
personas como un único principio divino, pero cada una realiza esta obra común según
su propiedad personal. Por eso, «cuando contemplamos con admiración el universo en
su grandeza y belleza, debemos alabar a toda la Trinidad»” (n.238).
Y así, el Padre aparece como la fuente y el fundamento amoroso de todo. El Hijo es el
mediador no sólo de la obra de salvación, sino también de la creación, que se unió a esta
tierra. Y el Espíritu Santo íntimamente presente en las criaturas, actúa animando y
suscitando siempre nuevos caminos por donde la creación avanza hasta su consumación.
Más aún, la reflexión sobre el papel del Espíritu se completa con: “El Espíritu de Dios
llenó el universo con virtualidades que permiten que del seno mismo de las cosas pueda
brotar siempre algo nuevo: «La naturaleza no es otra cosa sino la razón de cierto arte,
concretamente el arte divino, inscrito en las cosas, por el cual las cosas mismas se
mueven hacia un fin determinado. Como si el maestro constructor de barcos pudiera
otorgar a la madera que pudiera moverse a sí misma para tomar la forma del barco”
(n.80).
En cierto modo, sugiere el actuar del Espíritu en un mundo en constante evolución.
Pero, además, la dimensión trinitaria de la creación, se manifiesta no sólo en su origen
sino también en su propia estructura: “toda criatura lleva en sí una estructura

215215
L.F.LADARIA, Antropología Teológica, 17-18 y 26.
216
Esta reflexión sobre Dios creador, va en la línea de la encíclica: “Señor uno y trino, enséñanos a
contemplarte en la belleza del Universo” (n.246)

75
propiamente trinitaria” (n.239) 217. Por ello, toda la realidad está entrelazada 218 y se
tiene una visión dinámica de la creación.
2.2.1. En la tradición teológica y litúrgica
La naturaleza respira la belleza de Dios que ha creado al hombre. De aquí que la
creación y sobre todo el hombre, no solo ha de respetar la naturaleza, sino que a través
de ella puede contemplar al Dios Trinidad, comunidad de amor. Esta profesión de fe
fundamental en la encíclica, está inserta plenamente en la tradición teológica y litúrgica
de la fe cristiana. Desde antiguo, tenemos testimonios expresos de ella, como formula
San Ireneo: “Dios Padre, increado, ingénito, invisible, único Dios, es el creador de todo
y este es el primer fundamento de nuestra fe” 219. San Agustín lo resume de esta manera:
“El único mundo ha sido hecho por el Padre, por medio del Hijo en el Espíritu
Santo” 220. Esto, el Papa lo afirma con claridad: “Para los cristianos creer en un solo
Dios que es comunión trinitaria lleva a pensar que toda la realidad contiene en su seno
una marca propiamente trinitaria. San Buenaventura enseña que “toda criatura lleva
en sí una estructura propiamente trinitaria”, tan real que podría ser espontáneamente
contemplada si la mirada del ser humano no fuera limitada, oscura y frágil” (n.239).
Y de una manera maravillosa afirma esta iniciativa trinitaria de la creación en un
fragmento de las oraciones finales del documento:
“Señor, uno y trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en
la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y
nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos
íntimamente unidos con todo lo que existe” (n.246) 221.
2.2.2. Un solo Señor y un solo Creador
Debemos partir de un dato de la tradición teológica sobre la Trinidad: la creación es
común a las tres personas divinas, en cuanto las tres son un solo principio de las
criaturas. La base de esta proposición se encuentra en la teología trinitaria de san

217
“San Buenaventura llegó a decir que el ser humano, antes del pecado, podía descubrir cómo
cada criatura «testifica que Dios es trino». El reflejo de la Trinidad se podía reconocer en la
naturaleza“cuando ni ese libro era oscuro para el hombre ni el ojo del hombre se había
enturbiado”. Así, el santo franciscano, nos desafía a tratar de leer la realidad en clave
trinitaria, cuando expresa: Toda criatura lleva en sí una estructura propiamente trinitaria” (cf.
n.239).
218
Esta es una de las constantes de la encíclica.
219
Cf. S.IRENEO, Adv. Haer. 1,10,1 citado por P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 203-204.
220
S.AGUSTIN, Sobre el evangelio de San Juan, 20,9
221
Cf. P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 204.

76
Agustín, según la cual, en sus relaciones con las criaturas, el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo son un solo Señor y un solo creador 222.
El santo, al desarrollar su teoría “psicológica” de la Trinidad, ha visto en el hombre la
huella de las tres divinas personas. De ello se deduce: en cierto modo piensa en una
intervención de las tres personas en cuanto tales en la creación. Por otro lado, santo
Tomás afirma que Dios crea según su ser, que es común a las tres personas, y por ello la
creación es obra común de la Trinidad.
2.2.3. Causalidad de cada una de las personas de la Trinidad
Cada una de las personas tienen su propia causalidad, así al Padre se le apropia la
potencia, al Hijo la sabiduría, al Espíritu Santo el amor 223. La tradición más antigua de
la Iglesia, aún reconociendo en el Dios trino un solo principio de la creación, matiza
más las diferencias en la actuación de las personas. Para san Ireneo, por ejemplo, el Hijo
y el Espíritu son las manos de Dios, con las que todas las cosas son hechas 224; tienen así
una función de mediación en la configuración del cosmos, ya que la iniciativa última
procede del Padre 225. La creación se orienta a la salvación en Cristo y en ella participan
las tres personas, por ello la función diferenciada atribuida a las cada una de ellas. Por
consiguiente, podemos decir del Padre que la creación depende de la pura iniciativa
divina, sin estar condicionada por nada ni por nadie, y debiéndose a un acto purísimo de
amor libre y gratuito. En cuanto al Hijo, amado del Amante eterno que recibe el amor en
una reciprocidad de amor: la creación ha sido hecha a imagen de esta pura receptividad
y está destinada a la receptividad del amor, a dejarse llenar por el Otro, esto es, a la
salvación. Por último, en el Espíritu Santo que une amante con Amado, en una
comunión de uno y otro, donde el Dios trinitario se abre y une a la criatura: en la
creación Dios se vincula íntimamente a la criatura sin fundirse en ella, siendo respetada
la trascendencia de Dios y la inmanencia de la criatura, en un proceso de libertad y
respeto del ser humano en su identidad 226.

222
Cf. S.AGUSTIN, De Trinitate, V, 13-14, citado por L.F.LADARIA, Antropología Teológica,
82.
223
S.TOMAS, I, q.45, a.6. citado por ibíd.
224
Cf. S.IRENEO, Adversus Haereses, IV praef. 4, citado por ibíd.
225
Cf. L.F.LADARIA, Antropología Teológica, 83.
226
Cf. M.GELABERT BALLESTER, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, Edibesa,
Madrid4, 2006, 69. En la misma línea el P.ORBE expresa: “Así como al Hijo se le atribuye la
mediación en la creación de todas las cosas, al Espíritu se le debe la “bondad” de las mismas. El
Espíritu derramado sobre todo el universo por mediación del Logos que lo ha recibido del Padre,
da armonía y cohesión, a todo cuanto existe” en Cf. A.ORBE, La unción del Verbo, Estudios
Valentinianos III, Romae, 1961, 630 citado por L.F.LADARIA, Antropología teológica, 83.

77
2.2.4. La presencia Trinitaria en el Universo mueve el corazón del hombre a la
contemplación
Al final de la encíclica el Pontífice propone dos oraciones que están en perfecta
consonancia con la línea de todo el documento y que podríamos decir son la
consecuencia de su exposición. Han de recitarse desde la afirmación presente en todo el
escrito, de la profunda comunión que hay entre Dios, el hombre y la naturaleza, así
como desde la contemplación del hombre al Creador: “Una ecología integral implica
dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para
reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al
Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea” (n.225).
Precisamente a partir de recuperar la serena armonía con la creación, ha llevado a las
grandes oraciones cristianas a la alabanza de Dios a partir de las cosas creadas. El gran
ejemplo para el Papa, lo encontramos en muchos salmos que invitan al ser humano y
también al resto de las criaturas a alabar a Dios creador, porque “existimos no solo por
el poder de Dios, sino frente a él y junto a él. Por eso lo adoramos” (n.72).
San Agustín lo expresa en este texto tan conocido: “Y a pesar de todo, quiero alabaros
por vuestra creación. Tú eres quien me estimula a deleitarme en alabanzas, porque nos
hiciste para ti y nuestro corazón no descansará hasta que se encuentre contigo” 227.
El Papa, en este sentido, se refiere repetidísimas veces a la oración de San Francisco con
este convencimiento: “Cuando tomamos conciencia del reflejo de Dios que hay en todo
lo que existe, el corazón experimenta el deseo de adorar al Señor por todas sus
criaturas y junto con ellas” (n.86).
Una de las ideas más importantes de la teología cristiana de la creación y que recoge la
encíclica, es la profunda huella de Dios que hay impresa en el hombre y todas las cosas
creadas. Desde el inicio de la creación ya estaba la presencia de Dios: “Por eso digo a
todos los seres que envuelven las puertas de mis sentidos: Habladme de Dios, aunque
vosotros no lo sois, decidme alguna cosa de él. Y exclamaron con voz fuerte: él mismo
es el que nos ha hecho” 228.

Concluyendo: con estas afirmaciones, insistimos en la doctrina sobre el único


principio que es la Trinidad respecto de las criaturas. La creación va encaminada a la
elevación del hombre al orden sobrenatural, y por ello, el mundo y la naturaleza son

227
Cf. S.AGUSTIN, Confesiones, I,1 citado por P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 217.
228
Cf. Ibíd., 9. P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 216-218.

78
expresión del amor de Dios. El misterio del amor de Dios y su comunicación al hombre,
solo puede ser conocido por la revelación cristiana, por ello, a partir de ésta,
descubrimos en el mundo la huella dejada por Dios mismo en su obra 229.
2.3. Dios Padre creador
Tras haber situado la creación como obra de la Trinidad, razonando que ha sido creada
por Jesucristo y destinada a él y haber reflexionado sobre la profunda huella de Dios
que hay impresa en el hombre y todas las cosas creadas, es hora de adentrarnos en el
sentido de la fe en un Dios Creador de todo cuanto existe –“el cielo y la tierra”- y que,
al decir el Credo, decimos Padre Todopoderoso.
2.3.1. Todopoderoso o providente
Es necesario iniciar subrayando que la fórmula “Dios Padre Todopoderoso” no es
bíblica. La unión de los dos términos “Padre” y “Todopoderoso” surge a partir del siglo
IV 230. Hasta entonces, la expresión patrística más corriente es “Dios todopoderoso”.
Veamos pues, el significado de las distintas nociones para iluminar nuestra reflexión:
a) Todopoderoso: asociado a la creación del mundo, se refiere a la relación
permanente de Dios con el universo, en el sentido de “sostener en la existencia”, más
que “gobernar” o “regir”. Dios ya no es el “Soberano que domina el universo”, sino el
“Providente que cuida de él con solicitud”. De ésta manera, no es difícil comprender el
término todopoderoso como compatible con la afirmación: Dios es Padre amoroso. Es
importante por ello, recuperar este sentido primitivo de la expresión del símbolo de la
fe, pues el título de Padre posteriormente tendrá un sentido trinitario y el término
todopoderoso será un atributo divino, significando que Dios todo lo puede y que para él
nada es imposible.
b) Providente: el término todopoderoso es más ambiguo que el término
providente. El poder, se puede relacionar con la arbitrariedad o el capricho, sin embargo
la providencia hace referencia a la prudencia con la que el buen dirigente ordena todo, al
fin preestablecido. Dios es un padre providente que todo lo ordena al bien de aquellos
que ama (cf. Rm 8, 38-39). La providencia entonces, es un poder ordenado y regulado
por un objetivo determinado y el fin que Dios se propone para el ser humano es la

229
L.F.LADARIA, Antropología teológica, 84.
230
Ya que no es anterior al concilio de Nicea. El término pantokratôr que en un principio traducía
el hebreo “sébaôt” y se refería al “Señor de los ejércitos” –de Israel-, teniendo, por tanto, un
alcance nacionalista, amplió su significado para designar al “Dueño del universo”, con una
resonancia sacral.

79
salvación. Podemos señalar entonces, con confianza, que tiene poder aquel que conduce
a los hombres al fin que se ha propuesto.
c) Omnipotente: hablar del poder de Dios no significa el que soluciona todos
nuestros problemas o el que permite el mal y el sufrimiento. Tomás de Aquino,
expresaba así: “al decir que Dios todo lo puede, lo más correcto es entender que puede
todo lo que es posible, y por eso es llamado omnipotente”. Dios no puede evitar el
sufrimiento del hombre, pues éste es consustancial a su finitud, ¿Cómo podría ser
perfecto lo que por definición es imperfecto?
En resumen, el poder de Dios es iluminado por medio de su paternidad amorosa.
Dios enseña su omnipotencia paternal en cómo cuida de nuestras necesidades (cf. Mt 6,
32) 231 y dirige todas las cosas al bien. El poder de Dios es el poder de su amor 232. Esto
significa que la omnipotencia divina se identifica con su providencia y, por tanto, no
tiene nada de arbitraria: “en Dios, poder, esencia, voluntad, entendimiento, sabiduría y
justicia son lo mismo; por lo tanto, nada puede haber en el poder divino que no esté en
su voluntad justa ni en su entendimiento sabio” 233.
2.3.2. Creador del cielo y de la tierra
Dios, Padre todopoderoso, es el Creador del cielo y de la tierra, o sea, de tolo lo que
existe. Esta afirmación de fe es una consideración no sobre el mundo, sino sobre Dios y
su obrar. Cualquier consideración que podamos hacer sobre el mundo no pertenece, en
principio, al terreno de la fe. Que el mundo actual sea resultado o no de un proceso
evolutivo, que la tierra tenga muchos o pocos millones de años, que el hombre exista
desde hace más o menos miles de años, no afecta en nada a la afirmación de la fe: Dios
es el Creador; el origen de todo, el que todo lo mantiene y al que todo confluye. El
mundo, el hombre, los demás seres no se fundamentan en sí mismos. Son dependientes.
Veamos algunos elementos sobre Dios Creador:
a) Gratuidad y libertad divina: para expresar que Dios está en el origen de todo,
el libro del Génesis se expresa así: “en el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Gen
1, 1). Es decir, cuando no había nada, Dios creó, hizo algo nuevo, inédito. Antes de que
Dios interviniera los seres no eran seres y como no había nada, nada le obligaba a crear,
231
Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, nº 270 citado por M.GELABERT, Jesucristo, revelación
del misterio del hombre, 39.
232
“Cuando se llega a la convicción de que en su origen y en su fuente última está un Dios que crea
con consciencia y con amor y que, con amorosa lucidez, sigue empeñado y comprometido con su
avance, se encuentra el fundamento inconmovible, la roca de la confianza inquebrantable”
explica el autor, tratando el tema del hecho de que Dios crea por amor, A.TORRES
QUEIRUGA, Recuperar la creación, 77.
233
TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I, 25, 5, ad 1. en ibíd.

80
lo que acentúa la gratuidad y la libertad de esta acción divina 234. Por tanto, la salvación,
pertenece a la experiencia de la presencia gratuita y respetuosa de Dios en la historia
humana, atento única y exclusivamente a la promoción de ésta 235
b) Dios, no celoso de su divinidad: que Dios sea Creador significa que no es un
Dios solitario, por el contrario, es un Dios que invita a participar de la vida y, por ello,
libremente crea una realidad distinta y un ser distinto con capacidad de diálogo. Permite
que algo distinto de él, sea, y que sea consistente, con su propia autonomía.
c) La acción creadora de Dios de la nada: la teología interpretará esta acción de
Dios como creatio ex nihilo. Dios crea sin estar coaccionado por nada, sin ninguna
exigencia o necesidad que motive su actuación, sin materia alguna que le limite. La
creación tiene un destino antropológico, y la creación de la nada, se presenta como una
verdad llena de promesa y de esperanza, ya que si Dios es capaz de sacar vida de donde
no hay, también es capaz, por el mismo poder, de continuar su intervención en la
historia 236.
En resumen: crear, no es sólo traer algo a la existencia, sino llevarlo a su propio
desarrollo, llevarlo a más y, sobre todo, darle cumplimiento creando un cielo nuevo y
una tierra nueva (Is 65, 17). Impulsa a todos los seres hacia adelante. La acción creadora
de Dios no anula la creatividad del mundo, y a la vez, la funda. Esta acción se hace
evidente con toda su fuerza cuando renueva al hombre pecador justificándole 237, como
expresa san Ireneo: “la gloria de Dios es el hombre vivo”, es decir, la gloria de Dios es
la plenitud de la persona humana 238. Por eso el Nuevo Testamento hablará de nueva
creación para referirse a este acontecimiento verdaderamente inédito por el que Dios
perdona los pecados a quién no se lo merece, destruyendo el poder aniquilador del mal:
“Y esto no viene de vosotros, sino que es don de Dios; tampoco viene de las obras. En
efecto, hechura suya somos: creados en Cristo Jesús” (Ef 2, 10) 239.

234
Dios pensó en cada uno de nosotros antes de que existiéramos, “antes de la creación del mundo”
(1 Pe 1, 20; Jn 17, 24). Hay un amor creador y salvador anterior a toda respuesta humana. Dios
hizo lo que le agradaba, lo que le complacía. Cada uno de los seres y, sobre todo, el ser humano,
es para Dios una auténtica “delicia” (cf. Prov 8, 31) en ibíd., 40.
235
A.TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, 73.
236
Para designar la creación de la nada, Gen 1, utiliza el verbo “bara´”, el cual, se refiere no sólo a
la acción de Dios que llama a la existencia a cada una de sus criaturas, sino también a la continua
intervención de Dios en la historia, para sostener, alentar, orientar y renovar (Sal 51, 12; 102, 19;
Is 41, 20). Dios no abandona a la criatura una vez creada. en ibíd., 41.
237
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 36-43.
238
Cf. A.TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, 71.
239
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 43.

81
2.4. Jesucristo
La creación, no acaba en sí misma, sino se abre a la acción de la Trinidad. Su finalidad
y destino tiene un único nombre: Jesucristo. “Cuando Dios creaba a Adan, miraba al
futuro, al centro de la historia, el Verbo hecho carne, paradigma de la creación de las
creaciones: Todo hombre es Adan, todo hombre es Cristo” 240. En el evangelio de San
Juan y las cartas de San Pablo, se insiste en la idea: “el mundo es cristocéntrico”. La
encíclica remarca en este mismo sentido, que “Para la comprensión cristiana de la
realidad, el destino de toda la creación pasa por el misterio de Cristo, que está presente
desde el origen de todas las cosas: “Todo fue creado por él y para él” (Col 1,16)”
(n.99).
Para San Pablo por tanto, el mundo es cristocéntrico. Jesucristo preexiste a la obra
creadora, su presencia es decisiva en la creación y en él, somos predestinados, elegidos
y llamados (cf. 1Co15, 21). En Jesucristo ha llegado la plenitud, la nueva creación: “Es
decir, los que viven en Cristo son una creación nueva. Lo antiguo ha pasado; lo nuevo
ha llegado” (2 Co 5, 17).
2.4.1. Sentido y meta cristológica de lo creado
Que la creación es para la salvación se formula claramente en varios textos creacionistas
paulinos. Cristo está en el final de la historia como el salvador, porque en el inicio está
como el creador 241: “el prólogo del Evangelio de Juan (1,1-18) muestra la actividad
creadora de Cristo como Palabra divina y, con la Encarnación, una Persona de la
Trinidad se insertó en el cosmos creado” (cf.n.99) 242.
En efecto, la creación por la palabra pone orden en el caos y la confusión original
(Gen1, 2), haciendo posible que cada cual pueda hallar su lugar adecuado. El obispo san
Atanasio, en uno de sus sermones, explica que por el Verbo el universo se constituye en
un todo armonioso 243. La palabra expresa la lógica de la creación, ofrece un sentido a
las cosas. Por ello, el término Logos puede significar palabra, pero también sentido. La
palabra está en el principio de todo lo creado para ofrecer a lo creado una meta, una
razón de ser. En definitiva, el mundo no va a la deriva, porque tiene un logos, una razón.

240
S.AGUSTIN, In Ps 70, II, 1 citado por P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 205.
241
(1Co8, 5-6; Col 1, 15-20; Ef 1,3-14).
242
Cf. P.CARRERAS, o.c. en nota 1, 205.
243
“Si el mundo ha sido creado y embellecido con orden, sabiduría y conocimiento, hay que admitir
necesariamente que su creador y embellecedor no es otro que el Verbo de Dios” ATANASIO,
Sermón contra los gentiles, 40-43; PG, 25, 79-87) en M.GELABERT, Jesucristo, revelación del
misterio del hombre, 61.

82
2.4.2. Creación y salvación
La creación aparece como el comienzo de un diálogo, como la alianza que Dios quiere
hacer con el hombre. Por ello, la creación culmina en el ser humano, interlocutor de
Dios, único capaz de escuchar sus palabras y responderlas, único capaz de hablar. Aún
más, esto reafirma el papel de Cristo en la creación, unido al papel salvífico, así: en la
Palabra, por la que todo se hizo, “estaba la vida y la vida era la luz de los hombres” (Jn
1, 4) Y puso su morada entre nosotros (Jn 1, 14). Esto es, vino a este mundo para darnos
la vida que estaba en ella. De ella brota la vida. Pero hay más: todo el que la acoge tiene
por ella vida eterna (Jn 3, 15-16). Por tanto todo ha sido creado por medio de Cristo y
además todo ha sido creado para él; él es el destino, el sentido final del mundo, el que lo
lleva todo a plenitud. La creación no está todavía terminada, está llamada a la
consumación definitiva.
Concluyendo: Jesús es el sentido del universo. Todo parte de él, todo tiene en él
su consistencia y todo camina hacia él. Él es “el Alfa y la Omega” (Ap 1, 8), el inicio y
la meta de todo. El seguimiento de Cristo, entonces, es el encuentro con la razón y el
sentido profundo de lo creado: “el que sigue a Cristo, hombre perfecto, se perfecciona
cada vez más en su propia dignidad de hombre” 244.
2.4.3. Resurrección de toda la realidad
En la línea del Nuevo Testamento, nuestra encíclica inserta el acontecimiento Jesucristo
en la obra de la creación, pero no sólo como su mediador en el principio, sino también
como la clave permanente de su sentido y su destino final. El motivo es porque por el
misterio de la encarnación el Hijo de Dios ha asumido en su persona a la propia criatura
de un modo no episódico o transitorio, sino definitivo, de modo que “glorioso y
resucitado, continúa presente en toda la creación mediante su señorío universal”
(n.100).
Esta afirmación, recuerda a aquel verso del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz:
“vestidos los dejó de su hermosura”, en cuya declaración explica la impronta crística
que se da en todas las criaturas: “Y no solamente les comunicó el ser y gracias naturales
mirándolas, más también con sola esta figura de su Hijo las dejó vestidas de su
hermosura, comunicándoles el ser sobrenatural; lo cual fue cuando se hizo hombre,
ensalzándole en hermosura de Dios y, por consiguiente, a todas las criaturas en él, por
haberse unido con la naturaleza de todas ellas en el hombre […] Y así en este

244
Gaudium et Spes 41. Ibíd., 61-62.

83
levantamiento de la encarnación de su Hijo y de la gloria de su resurrección según la
carne, no solamente hermoseó el Padre las criaturas en parte, mas podemos decir que
del todo las dejó vestidas de hermosura y dignidad” 245.
Por lo cual todo está lleno de la presencia luminosa del Cristo glorioso, toda la realidad
lleva ya su impronta y de ella recibe el impulso hacia su destino de plenitud definitiva,
que consistirá en su participación final en la victoria pascual de Cristo sobre el pecado,
la muerte y la corrupción (cf. Rom 8, 19-23) o, lo que es igual, consistirá en “la
resurrección de toda la realidad”, la “pascua de la creación” 246.
2.4.4. Apostar por la esperanza
La relación entre fe en la creación y conciencia ecológica, así como la consideración de
la creación como un misterio de fe o dimensión cristológico-trinitaria son, sin duda, los
temas más importantes de la encíclica desde el punto de vista de la reflexión teológica.
A) Comprensión creyente de la creación
El trasfondo cristológico y trinitario es importante porque viene a fundar la esperanza y
el optimismo cristiano ante la historia. Así, puede afirmar el Papa: “El Creador no nos
abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de
habernos creado” (n.13); “Si pudo crear el universo de la nada, puede también
intervenir en este mundo y vencer cualquier forma de mal. Entonces la injusticia no es
invencible” (n.74). Pues Aquél a quien nada condiciona al crear, es el que todo lo
condiciona; aquél que crea sin ser condicionado entendemos que por lo mismo, asume
la responsabilidad de la existencia del universo.
Todo nos lleva a pensar que la historia de tal Creador, no acabará en catástrofe; el
mundo creado por Dios de la nada, esto es, por su amorosa voluntad, no puede fracasar,
pues sería el fracaso del mismo Dios 247.
La fe cristiana sostiene que la salvación trasciende la historia; que el proceso histórico
alcanzará su plenitud en el éschaton, cuando no existan las caducidades que le
constituyen, la vida triunfe sobre la muerte y “Dios sea todo en todas las cosas” (1 Co
15, 28). Esta esperanza escatológica, no reniega de la historia, sino que la afirma y la
convalida como ninguna otra utopía humana. En efecto, al proclamar que la salvación

245
SAN JUAN DE LA CRUZ, Obras completas, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid15, 1994,
761, en M.RUIZ CAMPOS, “Fe en la creación y conciencia ecológica en la encíclica Laudato
si’ del papa Francisco”, 332.
246
Cf. J.L. RUIZ DE LA PEÑA, La pascua de la creación, Biblioteca de Autores Cristianos,
Madrid3, 2000, 138-139 en ibíd.
247
Cf. J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 124.

84
será realizada, está dando por sentado que es ya realizable, y que por lo tanto, quienes
creemos en ella, debemos comprometernos para que se haga posible 248.
En resumen, al final, la comprensión creyente de la creación desde el misterio de amor,
que es la Trinidad y el acontecimiento Jesucristo, nos aseguran que el poder del mal y
de la muerte sobre nuestro mundo, a pesar de toda su apariencia de poder, es limitado y
que la última palabra sobre el cosmos y la historia no es la suya, sino la del Padre de la
misericordia que ha puesto en las manos de Cristo resucitado el dominio del mundo, y
cuyo Espíritu Santo no deja de conducir a todos los hombres y a la realidad entera a la
participación en su misterio pascual 249.
B) La esperanza cristiana
El concilio Vaticano II, ha podido constatar que la esperanza cristiana no sólo “no
merma la importancia de las tareas temporales, sino que más bien proporciona nuevos
motivos de apoyo para su ejercicio” 250, por ello, cabe preguntarnos: ¿Seremos capaces
los creyentes de ser testigos esperanzados de la salvación en un tiempo de
desesperanza?. Existe un preocupante déficit de esperanza en la sociedad actual de
Occidente, de la cual también participamos los creyentes, con ciertos interrogantes de la
cultura dominante: ¿“el Bien es inaccesible”?, ¿No es posible la utopía, sea laica o
religiosa? entre otras. Asistimos a una grave quiebra de la esperanza. La cultura des-
creída es también una cultura desesperanzada 251. Ya no es obvio confiar en el futuro,
por lo que la pregunta es: ¿Durará mucho este eclipse de esperanza humana? Es
permisible pensar que no. El ser humano tanto individual como socialmente, es
constitutivamente esperante y según decía Julián Marías, futurizo. Por instinto de
conservación, la apertura confiada al porvenir le es consustancial: “mientras hay vida,
hay esperanza” dice el refrán castellano.
Así pues, la apuesta más sensata es la de un giro en la conciencia colectiva, para
recuperar el talante esperante, recuperando proyectos ilusionantes de futuro. En el
origen de este giro, habrá de tener el protagonismo la comunidad cristiana. Los
creyentes somos esperantes por definición y además, la esperanza cristiana no es para sí

248
Cf. J.L. RUIZ DE LA PEÑA, Creación, gracia, salvación, Sal Terrae, Santander, 1993, 137.
249
Cf. Gaudium et Spes 22: “Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en realidad
es una sola, es decir, la divina. En consecuencia, el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad
de que, se asocien a este misterio pascual. […] Por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del
dolor y de la muerte. M.RUIZ CAMPOS,” Fe en la creación y conciencia ecológica en la
encíclica Laudato si’ del papa Francisco”, 328-333.
250
Gaudium et Spes 21.
251
El teólogo nada impregnado de pesimismo histórico, J.Moltmann, expresaba: “Jamás ha habido
en las sociedades ricas de este mundo tanta desorientación, resignación y autoaborrecimiento”

85
misma, sino para el mundo. Esa es nuestra tarea: contribuir a la regeneración de las
esperanzas seculares, infundiendo confianza y compromiso con el futuro e irradiando la
gozosa certeza de la salvación. Dicha tarea forma parte de nuestra condición de testigos
del evangelio y así lo confirman las palabras de Pablo: “El Dios de la esperanza os
colme de todo gozo y paz en vuestra fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del
Espíritu” (Rm 15, 13).
Por último: la esperanza es posible porque la salvación es real. Este es el manifiesto
más preciado que los cristianos tenemos para dar a la sociedad de nuestro tiempo y de
esta manera, lograr superar la actual crisis de confianza. Se trata de despertar en el
entorno la añoranza de una salvación gratuita; evidenciar que la esperanza de la “cultura
del bienestar” no le bastan al ser humano, porque como dice P.Laín: “el hombre espera,
por naturaleza, algo que trasciende su naturaleza”.
En resumen, precisamente por eso, sólo hay auténtica esperanza donde hay auténtica
apertura a la trascendencia, es decir, apertura a la salvación.

Concluyendo: en la encíclica el Papa, subraya varias veces que el universo no


surgió como resultado de una demostración de fuerza o un deseo de autoafirmación, ni
del caos ni de la casualidad, más bien, el móvil fundamental de todo lo creado es el
amor de Dios. Por ello, cada criatura es objeto de la ternura del Padre, hasta la vida del
ser más insignificante es objeto de su amor y es rodeado por su cariño (cf. n.77). Ahora
concluimos apostando por un compromiso de esperanza, porque quien se sabe
profundamente amado ¿cómo no va a contemplar su futuro esperanzadamente? Amor y
esperanza son, al menos en este caso, inseparables. El vínculo que une a ambos, es la fe
y ello por varios motivos:
a) No se puede creer en Dios sin abandonarse confiadamente a su amor;
b) La fe importa en cuanto adhesión y no sólo en cuanto asentimiento;
c) El ser humano sólo puede adherirse personalmente a aquel en quien confía;
d) Sólo se puede confiar en aquel a quien se ama y se es amado;
Por tanto, la fe, el amor y la esperanza, son pues, tres virtudes distintas y autónomas,
tres dimensiones de la actitud complexiva del hombre que acoge el don de Dios y que
por ello, es una nueva creación, o existencia agraciada 252.

252
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Creación, gracia, salvación, 138-143.

86
2.5. La Creación: un proyecto de amor
Después de haber analizado con detalle las narraciones bíblicas del Génesis y otros
textos que se refieren a la teología de la creación en la Biblia, la encíclica enumera toda
una serie de parágrafos que son los que más contenido teológico y dogmático tienen, y
lo hace con el título “El misterio del universo” (n.76-83). Este apartado se inicia con
una afirmación que es clave para entender la doctrina cristiana sobre la creación, y lo
hace marcando la diferencia entre el término “naturaleza” y el término “creación”.
“Decir “creación” es más que decir naturaleza, porque tiene que ver con un proyecto
del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado. La naturaleza
suele entenderse como un sistema que se analiza, comprende y gestiona, pero la
creación sólo puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre
de todos, como una realidad iluminada por el amor que nos convoca a una comunión
universal” (n.76).
2.5.1. Dios es libre al crear
La historia comienza con el acto creador que, según la Biblia, es el comienzo de toda
una historia de amor que Dios irá continuando a lo largo de los tiempos 253. Es un amor
que dará el ser y la vida al mundo, de tal manera que este mundo ya no podrá ser
percibido como fruto del azar o de la necesidad, sino como fruto de una libertad, la
libertad de Dios 254.
De este modo, en el documento, se encuentran diversas referencias a este punto: frente a
una doctrina en la que el origen del mundo es el caos o la casualidad, la revelación y la
fe cristiana acentúan que el mundo procede de una decisión: “Hay una opción libre
expresada en la palabra creadora. El universo no surgió como resultado de una
omnipotencia arbitraria, de una demostración de fuerza o de un deseo de
autoafirmación. La creación es del orden del amor. El amor de Dios es el móvil
fundamental de todo lo creado: “Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que
hiciste, porque, si algo odiaras, no lo habrías creado” (Sb11, 24)” (n.77). Este aspecto
es el que hay en el fondo del concepto de la creación de la nada: no hay nada que

253
Es la misma idea que expresa la encíclica en: “Todo el universo material es un lenguaje del
amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros” (n.84).
254
En esta línea añade P.CARRERAS: “Frente a los panteísmos y dualismos, y frente a una
creación entendido como una necesidad, la revelación y la fe cristiana afirman la creación como
fruto de una libertad; la noción bíblica de la creación sustituye la necesidad de la libertad. Toda
la realidad, toda la historia surgen del amor” J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Creación, gracia,
salvación, 35.

87
obligue al creador, Dios no se apoya en nada a la hora de crear, sino en su voluntad libre
de autocomunicarse 255.
Resumiendo: Dios es Padre, Dios es Persona, Dios es libre, por lo que crea única
y exclusivamente por amor. Esto es lo primero a tener en cuenta cuando nos
preguntamos sobre la interpretación cristiana de la realidad de la historia: realidad e
historia tienen su origen en el amor, como reza el documento papal ya mencionado:
“Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su cariño por nosotros.
El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios” (n.84) 256.
2.5.2. Presencia del Espíritu en lo creado
El Espíritu es quién inaugura y culmina la creación: aletea sobre las aguas de la primera
creación (Gen1, 2), aparece como el preludio de la nueva creación (Mt 3,16) y lleva a
cabo la definitiva creación (Rom 8, 11). Escribe san Juan Pablo II: “Dios uno y trino en
sí mismo es completamente trascendente respecto al mundo, especialmente el mundo
visible; y a la vez, y de manera admirable no sólo está cercano a este mundo, sino que
está presente en él, lo penetra y vivifica desde dentro. Dios está en lo íntimo de su ser,
como pensamiento, conciencia, corazón. San Agustín decía: es más íntimo que mi
intimidad. Solamente el Espíritu puede ser “más íntimo que mi intimidad”.
Por medio de su Espíritu, el Dios trascendente se hace permanentemente presente en lo
creado. Del mismo modo que el Espíritu habita en la nueva criatura, también es morada
de Dios en la creación. Dios no sólo interviene en el origen del ser y de la vida, sino que
está presente en todo lo que es y vive 257.
La presencia de Dios en el mundo, que llegará a su culmen en la Encarnación, comienza
ya en la creación y se manifiesta, en todo lo creado. Dios, sostiene desde dentro lo
creado y allí se hace presente. Y así, en el interior de lo creado hay algo que remite más
allá de lo creado. Sin embargo, de la calidad de nuestra mirada, -de nuestra fe, confianza
y amor- depende que captemos o no, aquello que se nos trasparenta 258.
2.5.3. Todo lo creado es interdependiente
Si el mismo Espíritu de Dios está presente en todas las criaturas, significa que todo lo
creado es interdependiente. El universo no es sólo una composición de átomos

255
Cf. (n.77).
256
Cf. P.CARRERAS, “Algunes reflexions sobre la doctrina de la Trinitat i l’antropologia a partir
de l’encíclica Laudato si’”, 206-207.
257
La liturgia expresa esta presencia del Espíritu en cada cosa, en el Himno de Laudes del jueves de
la segunda semana: “No hay brisa, si no alientas, monte, si no estás dentro, ni soledad en que no
te hagas fuerte. Todo es presencia y gracia. Vivir es este encuentro”.
258
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 63-67.

88
incomunicables, es más: un sistema en comunión y todo está llamado a cooperar.
Cualquier criatura forma parte de un todo armonioso y todas las creaturas están en
mutua dependencia. No existe la vida solitaria. La vida siempre es relación. Así, todo lo
que hiere a la tierra, herirá también a los seres humanos.
Por ello, es importante prestar atención al problema ecológico, que nos invita a
constituir una nueva relación sana entre los hombres y el resto de la naturaleza. Esta
relación es vital para el mismo hombre. No podemos olvidar que gracias al Espíritu,
toda la creación gime, anhelando una consumación todavía no lograda (cf. Rm 8, 22).
Es decir, todo lo creado busca alcanzar un estadio superior, pues el Espíritu impulsa a
una transformación que va asemejando cada vez más a Dios (cf. 2 Co 3, 18), hasta que
Dios sea todo en todas las cosas. Esta presencia íntima de Dios en las cosas, por medio
del Espíritu, completa la perspectiva salvífica de la creación y así el Espíritu nos empuja
desde dentro, a alcanzar nuestra meta, que es Cristo, por el cual tenemos acceso al
Padre 259.
2.5.4. Conclusión a partir del Vaticano II
La actual teología de la creación, invierte sus esfuerzos en desarrollar y profundizar el
concepto bíblico de creación, comprendiéndola en el marco histórico-salvífico que le
constituye. Esta es la contribución específica de la fe cristiana al conocimiento del
mundo y la aportación del Concilio Vaticano II a la doctrina del magisterio eclesiástico,
desarrollado sobre todo en la Gaudium et Spes. La reflexión conciliar inicia con una
imagen dinámica del mundo: proceso abierto en el que interviene el Creador poniendo
en marcha tal proceso y el ser humano, el cual prolonga y actualiza la obra de Dios. Por
tanto, la creación del mundo es la combinación de dos causalidades, la de Dios creador
y la del hombre creativo 260. Así la creatividad humana es signo de la grandeza de Dios y
consecuencia de su designio inefable 261.
Otra nota en la teología conciliar de la creación es: la autonomía de la realidad creada.
Las criaturas gozan de sus propias leyes y valores, pues por la propia naturaleza de la
creación, todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias 262.
Aunque el rasgo más notable es la recuperación de la dimensión cristológica e histórico-
259
Cf. Ibíd., 67.
260
Gaudium et Spes 34, dice así: “los hombres, a la vez que confiesan a Dios como “creador de
todas las cosas”, “desarrollan con su trabajo la obra del creador” en J.L.RUIZ DE LA PEÑA,
Teología de la creación, 111.
261
Al contrario de la visión de las filosofías de la modernidad en la que es rechazada la creatividad
humana en la obra creadora, el concilio la estima como algo querido por Dios mismo, más aún,
como “signo de la grandeza de Dios y consecuencia de su inefable designio” en ibíd.
262
Gaudium et Spes 36

89
salvífica de nuestra doctrina: “El Verbo de Dios, por quien fueron hechas todas las
cosas, entró en la historia del mundo asumiéndola y recapitulándola en sí mismo” 263 y
así la nueva creación es, pues, el destino de la primera creación; la naturaleza está
llamada a desembocar en la gracia 264. Recapitulando, el concilio ha reactivado los
grandes temas bíblicos de la unidad creación y salvación, de la impronta cristológica de
todo lo creado, de la correspondencia entre protología y escatología, de la
significatividad de la fe creacionista para una praxis y una ética específicamente
cristianas, del carácter más antropológico que cosmológico de esa fe 265.
2.6. El mundo está bien hecho
La narración sacerdotal de la creación es bastante optimista: “Y vio Dios que la luz era
buena” (Gn1, 4); “…y vio Dios que estaba bien” (Gn1,10.12.18.21.25); Vio Dios todo
lo que había hecho , y era muy bueno” (Gn1,31). “La Biblia enseña que cada ser
humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios (cf.Gn1, 26)” (n.65).
Esta afirmación de la bondad de la creación 266, recorre toda la Biblia. La primera carta a
Timoteo, frente a los falsos maestros que prohibían el matrimonio y el uso de
determinados alimentos, afirma que “toda criatura de Dios es buena” (1Tm4, 4). Ya San
Ireneo manifestaba que la creación tiene por objeto que las criaturas participen de la
bondad divina, y la encíclica lo reafirma al recordar a San Francisco proponiendo
reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos
refleja algo de su hermosura y de su bondad: “A través de la grandeza y de la belleza
de las criaturas, se conoce por analogía al autor”(Sb13,5), y “su eterna potencia y
divinidad se hacen visibles para la inteligencia a través de sus obras desde la creación
del mundo” (Rm1,20)” (cf. n.12).
2.6.1. La bondad de la naturaleza es don del Hacedor
Una de las características de la doctrina cristiana sobre la creación es pues, su
optimismo en la comprensión del mundo; confianza en la realidad que se opone a las
lecturas trágicas y fatalistas de la creación. Aunque solo sea criatura, el mundo es
bueno: este es el juicio de Dios sobre el mundo. No puede haber dualismo metafísico ni

263
Gaudium et Spes 38. Esta función cósmica de Cristo no se limita al momento inicial de la
creación; se ejerce permanentemente en la dinamización del proceso histórico y en su orientación
hacia la plenitud escatológica, en ibíd.
264
Gaudium et Spes 39. También en cf. Ad Gentes.3:“Dios dispuso entrar en la historia humana de
modo nuevo y definitivo, enviando a su Hijo”.
265
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 110-112.
266
Sigue la misma idea que San Pablo: “Todo lo que Dios ha creado es bueno” (1Tm4,4)

90
pesimismo radical. Siguiendo las enseñanzas de la encíclica, insistiremos en dos
aspectos importantes:
a) En la impronta profunda que la bondad de Dios imprime en el hombre y de la
cual, la naturaleza participa plenamente, como explica Santo Tomás: Dios ama de una
manera diferente a como aman los hombres. Los hombres aman las personas y las cosas
porque son buenas. El bien que hay en ellas atrae su voluntad, como el imán atrae el
hierro. Dios, en cambio, ama las personas y las cosas, las hace buenas, les comunica su
bondad. Las llama a la existencia para que sean buenas 267.
b) En la afirmación: “A la vez que podemos hacer un uso responsable de las
cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio
ante Dios y “por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria”, y a continuación
sigue citando otro número del Catecismo de la Iglesia Católica: “Las distintas
criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de
sabiduría y de la bondad infinitas de Dios. Por esto, el hombre debe respetar la bondad
propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas” (n.69) 268.
2.6.2. La acción creadora de Dios en las criaturas
Que Dios es el Creador significa, que todo existe con la identidad que Dios le ha dado.
En el texto de Gen 1 esto se manifiesta por el hecho de que Dios pone nombre a las
cosas que crea (Gen 1,5.7-10). En las culturas semitas el nombre denotaba el ser íntimo
de las cosas; de ahí que dar un nombre es dar una identidad. La palabra de Dios es
creadora y constituye la realidad. Israel hace esta deducción a través de su experiencia
religiosa: Yahveh le constituye como pueblo, o sea, “le crea” cuando “le llama por su
nombre” (Is 43, 1; 45, 4). De modo que los seres son lo que son y como son, no por
casualidad, o porque no había más remedio, sino porque Dios así los ha querido y
porque así como son tienen sentido y agradan a Dios: “y vio Dios que estaba bien” (Gen
1, 10).
2.6.3. Desmitificación de todo lo creado
Si todo existe como creación de Dios, no puede situarse a su nivel. Precisamente Gen 1
efectúa una desmitificación de todo lo que en las culturas circundantes tenía carácter
divino: la luna, el sol, los monstruos marinos, etc. Ahí está la originalidad de la
cosmogonía de Israel con respecto a todas las demás: sólo el Creador es divino, todo lo

267
Santo Tomás, STI, q.20,a.2 citado por P.CARRERAS,“Algunes reflexions sobre la doctrina de la
Trinitat i l’antropologia a partir de l’enciclica Laudato si’”, 208.
268
Cf. Ibíd., 201-208.

91
demás es mundano. Es curioso notar que en Gen 1,16 ni siquiera se nombran el Sol y la
Luna, que eran nombres divinos en las culturas vecinas a Israel, como si se quisiera
indicar que no se les necesita para que alumbren, pues la luz no depende de ellos, sino
únicamente de Dios.
Por otro lado, también la naturaleza queda desmitificada respecto a cualquier poder
divino. Nada posee que no lo haya recibido. Todo el peso de la antigüedad que atribuía
a la naturaleza poderes divinos, no tiene consistencia. El hombre primitivo aterrorizado
ante el poder de la naturaleza, sin saber cómo explicárselo, acaba deificándola. El
Génesis desmonta toda esa cultura mitológica, confesando que únicamente Dios es el
autor de la naturaleza, porque la domina internamente a través del nombre que le
impone.
Concluyendo: este mundo desmitificado y liberado de poderes extraños
manifiesta, una vez más, una orientación antropológica, pues redundará en beneficio del
hombre que iba a habitarlo. El hombre ya no tiene nada que temer. Así, toda la acción
creadora de Dios culmina con la aparición de un ser especial, el hombre, y al servicio de
este ser, Dios pone todo lo creado (Gen 1,27-30) 269.

3. Creación y antropología
Esta parte la vamos a dedicar a los aspectos más directamente antropológicos 270. Una
primera parte estará dedicada al hombre como imagen de Dios o el hombre “que ha
estado concebido en el corazón de Dios”, como formula el documento papal;
continuaremos con la afirmación de que el hombre está estrechamente unido al mundo
que le envuelve; y en tercer lugar, con el título “dominar la tierra”, analizaremos los
aspectos, que más directamente son un análisis crítico de la ecología en la encíclica.
Acabaremos con una mirada al tema de la consumación final: el hombre y la naturaleza
caminan hacia la plenitud de Jesucristo.
3.1. Imagen de Dios
No es casualidad que una encíclica dedicada básicamente a la ecología y a los
problemas que actualmente ésta plantea, tenga su referencia más importante en el
hombre: en el centro de la naturaleza está la persona humana. El obispo de Roma lo
afirma con toda claridad: “No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo

269
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 42-43.
270
En la línea de la expresión del Papa: “No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un
nuevo ser humano” (n.118.)

92
ser humano”. No hay ecología sin una adecuada antropología. Cuando la persona
humana es considerada sólo un ser más entre otros, que procede de los juegos del azar
o de un determinismo físico, “se corre el riesgo de que disminuya en las personas la
conciencia de la responsabilidad” (n.118).
3.1.1. La grandeza del hombre y su dignidad
El hombre posee una dignidad privilegiada que le hace superior al resto de lo creado 271.
Por una parte, el hombre, al contrario de lo que sucede con el resto de las criaturas,
parece no estar nunca satisfecho consigo mismo. Siempre busca más, vive en una
permanente inquietud. Parece que sus múltiples conquistas y realizaciones no logran
alcanzar lo que “es”. Sin embargo, en los animales y en lo que nos iguala a ellos, el
hambre de alimentos, de compañero, de protección, termina una vez ha sido satisfecha.
No permanece como en el hombre, que siempre pide más.
Por otra parte, el hombre se considera superior al resto de las criaturas. Pero esta
superioridad, ¿a qué se debe? ¿será debida a que el ser humano es capaz de pensar y
esto le hace cobrar conciencia de su superioridad sobre las cosas, las plantas y los
animales? Posiblemente, la grandeza del hombre sería “superior” si encontráramos otra
tabla de medida “superior”. Lo que le hace grande, ¿es la necesidad de compararse con
lo de abajo o compararse con lo de arriba?
En suma, la raíz de la superioridad del ser humano, que le hace al mismo tiempo vivir
insatisfecho, -precisamente porque no acaba nunca de igualarse con su “medida”-, está
en que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Esta es también la razón última de
su dignidad y lo que hace de él, en este mundo, un ser sin igual. La excelsa dignidad del
ser humano proviene de su relación con Dios: “al hombre se le ha dado una altísima
dignidad, que tiene sus raíces en el vínculo íntimo que lo une a su Creador: en el
hombre se refleja la realidad misma de Dios” 272.
3.1.2. Dios es el “tu” del hombre
Varias veces el documento hace referencia al Génesis: el hombre creado a imagen de
Dios. El concepto bíblico de imagen de Dios, nos dice que Dios es el “tu” del hombre.
Por lo mismo, es la capacidad de apertura al Creador, el rasgo más profundo y
constitutivo de la realidad humana. Cuando Dios mira al hombre, se encuentra reflejado.
Cuando Dios crea a Adan, no crea una naturaleza entre muchas otras, sino que crea un

271
Como expresa el Papa en la encíclica: “fuimos concebidos en el corazón de Dios” (n.65).
272
JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, 34. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del
hombre, 82-85. Para otra explicación similar sobre el tema de la dignidad humana se puede ver
J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, Sal Terrae, Santander, 1988, 176-177.

93
“tu”. Y lo sigue llamando por su nombre, haciéndole un ser responsable y un sujeto de
diálogo interpersonal, capaz de responderle. Crea, entonces, una persona 273.
A) ¿Por qué Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza?
Con todo, la pregunta que ilumina el tema del hombre como imagen de Dios es: ¿por
qué Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza? La primera respuesta que surge
es que Dios quiere al hombre como su interlocutor. Puesto que Dios crea por amor, y el
amor sólo alcanza su perfección en la respuesta consciente y libre del otro distinto, Dios
crea un ser capaz de dar la respuesta adecuada a su amor: el hombre. El es el único ser
sobre la tierra que, por ser su imagen, puede entrar en diálogo con Dios. No es Dios.
Depende de Dios. Y aunque la imagen no puede subsistir independientemente de aquel
al que debe expresar, esta imagen hace al ser humano casi como un Dios (Sal 8,6), le
pone al nivel de Dios, lo que significa que puede tratarle de tú a tú, que puede hablarle
“cara a cara”, (Núm 12,8), “como habla un hombre con su amigo” (Ex 33, 11).
En esta capacidad de diálogo y amistad del hombre con Dios, está la peculiaridad del
hombre frente al resto de las criaturas, peculiaridad que no se pierde a pesar de las
infidelidades contra el Creador. En esta línea, habla el documento papal Dominum et
Vivificatem: “El mismo hombre en su propia humanidad recibe como don una especial
“imagen y semejanza” de Dios. Esto significa no sólo racionalidad y libertad como
propiedades constitutivas de la naturaleza humana, sino además, desde el principio,
capacidad de una relación personal con Dios, como “yo” y “tu” (…) El Concilio
Vaticano II enseña: “Dios invisible (cf. Col 1,15) movido de amor, habla a los hombres
como amigos, trata con ellos (cf. Bar 3,38) para invitarlos y recibirlos en su
compañía” 274. El hecho de que Dios le ame y de que el hombre pueda responder a este
amor, es lo que hace que el hombre sea tan valioso 275.
B) Conclusión: el hombre es criatura de Dios
Que el hombre es criatura de Dios significa, pues, que es objeto de creación especial, de
la que no participan otras criaturas. Ser imagen de Dios no es un título sumado a su
condición humana, sino que es lo más auténtico y noble del hombre; el ser humano es
reflejo de la gloria y majestad de Dios. El hombre no es Dios pero es definido desde
273
Dice el Papa en la encíclica: “Juan Pablo II recordó que el amor especialísimo que el Creador
tiene por cada ser humano le confiere una dignidad infinita. El Creador puede decir a cada
uno de nosotros: “Antes que te formaras en el seno de tu madre, yo te conocía” (Jr1, 5).
Fuimos concebidos en el corazón de Dios, y por eso “cada uno de nosotros es el fruto de un
pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es
necesario” (n.65).
274
Dominum et Vivificatem 34.
275
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 106-107.

94
Dios, es un “tu” de Dios, en relación y en diálogo con él. El hombre, creado a imagen y
semejanza de Dios, es el punto culminante y el centro de todo cuanto existe en la
creación. El concilio Vaticano II formula que “Cristo, en la misma revelación del
misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al mismo hombre, y
le abre a la sublime vocación a la que está llamado” 276. Así lo afirma el teólogo Henri
de Lubac: “El hombre, llamado por Dios, conoce su identidad conociendo su vocación”.
3.1.3. El hombre: un ser limitado
Sin embargo, el hombre es un ser limitado, enemigo de su inmensa grandeza, por la
condición mortal y la posibilidad de error y culpa. Como criatura de Dios, el hombre
tiene una especial relación de subordinación y dependencia de Dios, ya que está creado
a imagen y semejanza de su Creador: esta dependencia está especialmente acentuada
desde el inicio de la creación, ya que Dios lo colocó en el jardín para que lo cuidara y
respetara, así como también el árbol de la vida. Aquí, es donde reside la responsabilidad
ecológica del hombre 277: “Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de
Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna
es superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su
desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de
Dios” (n.84).
A partir del testimonio de San Francisco, resuena en nuestro interior que también la
naturaleza es imagen de Dios y no un mero objeto de uso y de dominio: “una ecología
integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las
matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. (…) La
pobreza y la austeridad de San Francisco no eran un ascetismo meramente exterior,
sino algo mas radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de
dominio” (n.11) 278.
3.1.4. El hombre, criatura libre
Dios tiene un proyecto para el hombre: el amor, la vida y la felicidad. Sin embargo a lo
largo de la historia, y aún más en la realidad presente, constatamos que la vida del
hombre manifiesta que el misterio del mal está instalado en el corazón humano. Sin
embargo, a pesar de las malas decisiones contrarias al plan de Dios, puede convertirse

276
Cf. Gaudium et Spes 22.
277
También las otras criaturas, salvando las distancias, reflejan y participan de esta imagen, ya que
son caricia de Dios.
278
Cf. P.CARRERAS, “Algunes reflexions sobre la doctina de la Trinitar i l’antropologia a partir de
l’encíclica Laudato si’”, 210-211.

95
en un hombre renovado por el amor, amante de la paz, solidario y respetuoso con sus
semejantes.
A) ¿Cómo se explica el misterio del mal?
El hombre es libre por naturaleza. Al contrario de lo que sucede con el resto de las
criaturas, su destino no lo recibe hecho. Depende de él y puede orientarlo en uno u otro
sentido. Esta es la grandeza del hombre. Pero su grandeza está también en peligro:
puede elegir mal y perderse. El don de la libertad que el Creador ha otorgado a la
criatura humana se conjuga con el riesgo del posible rechazo que el ser finito puede
oponer al Amor infinito. Teológicamente a la realización de esta posibilidad la
llamamos pecado. El hombre ha sido creado para el amor, la vida y la felicidad y en
todo lo que hace busca su bienestar, por ello, el pecado resulta la suprema contradicción
a la que se ve sometido. Es la “división íntima del hombre”. Por otro lado, la libertad
sola, no explica el hecho del mal y del pecado, pues la libertad tiende hacia el bien,
realizándose como tal en la verdad. En el pecado la libertad se pervierte: “todo el que
comete pecado es un esclavo” (Jn 8, 34). El pecador deja de ser dueño de sí al ser
incapaz de controlar y dominar sus instintos y la libertad se desorienta porque el
hombre, debido a su finitud no es capaz de captar toda la realidad y todas las
consecuencias de sus acciones. El mal que hace, no solo perjudica al otro, sino que le
perjudica a sí mismo ya que el hombre y la mujer, poseen la capacidad de construirse a
sí mismo escogiendo entre distintas direcciones y posibilidades 279.
B) La criatura no es mala por ser finita
Si el ser humano se diera cuenta que el primer afectado del propio pecado es uno
mismo, procuraría no cometerlo, ya que nadie quiere hacerse daño a sí mismo. Pero el
hombre en su limitación y finitud, no es capaz de ver toda la realidad. Sólo conoce el
significado de su pecado, cuando se acerca al sentir de Dios y descubre el sentido
profundo de sus acciones. Sin embargo, la finitud sola no debe identificarse con el
pecado. La creatura no es mala por ser finita. Más bien, es buena de modo finito, lo cual
significa que no se posee totalmente a sí misma y que no acaba de conocerse nunca del
todo. La finitud, por tanto, es la posibilidad del pecado, no su realidad.
¿De dónde procede entonces la realidad del pecado? La realidad del pecado procede de
la libertad que actualiza una posibilidad inscrita en la existencia humana. Por eso,
cuando hablamos del pecado, al final topamos siempre con la libertad, que implica

279
Cf. A.TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, 116.

96
capacidad de respuesta a la llamada de Dios. Pero la llamada no es nunca evidente, pues
siempre la captamos en la oscuridad y limitación de nuestra existencia de creaturas. Esto
explica la posibilidad de una respuesta inadecuada. Solo fiándonos de Dios y
apoyándonos en su palabra, nuestra respuesta encuentra el buen camino. De ahí que en
su raíz más profunda el pecado es lo contrario a la fe 280.
3.1.5. La auténtica imagen de Dios: Cristo
A la luz de la afirmación bíblica de que el hombre es imagen y semejanza de Dios,
hemos ido analizando distintos aspectos de tal dignidad, por lo que no podemos dejar de
concluir el tema, sin una referencia a Cristo como imagen plena y lograda de Dios.
Según el Nuevo Testamento la verdadera y más perfecta imagen de Dios es Cristo:
Cristo es reflejo de la gloria de Dios (Jn 17, 5.24), lo que supone entre Cristo y su Padre
una semejanza que se expresa claramente en esta afirmación: “El que me ha visto a mí,
ha visto al Padre” (Jn 14, 9). La auténtica imagen de Dios es el hombre Jesús. Si el
pecado es lo que desfigura la imagen de Dios en el hombre, Jesús, semejante en todo a
nosotros menos en el pecado, no es sólo la imagen de la divinidad, sino la imagen de la
humanidad tal como había sido concebida originariamente, y tal como puede volver a
ser ahora a través de él: “El que es imagen de Dios invisible (Col 1,15) es también el
hombre perfecto, que ha devuelto a la descendencia de Adán la semejanza divina,
deformada por el primer pecado” 281. Ambos aspectos, Cristo imagen del Padre y Cristo
hombre ideal, resultan complementarios y van en la misma dirección, pues cuanto más
cerca de Dios está una criatura tanto más perfecta es. Por ello, reflexionaremos sobre
ambos aspectos, a la vez que nos preguntaremos sobre la relevancia que pueden tener
para nosotros.
A) Cristo, imagen del Padre
Si consideramos el hecho de que Dios es inaccesible e inalcanzable para nosotros, no
podemos dejar de ver la importancia que tiene la afirmación de Cristo como imagen de
Dios. El Nuevo Testamento afirma: “a Dios nadie le ha visto jamás” (Jn1, 18), y aunque
partiendo de las cosas visibles se puede alcanzar algún conocimiento de El, la verdad es
que cuanto más se progresa en su descubrimiento más consciente se es de su lejanía,
dice Santo Tomás de Aquino. De ahí que “lo máximo y más perfecto de nuestro
conocimiento de Dios en la tierra es unirse a Dios como al gran Desconocido” 282. Pero

280
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 157-159.
281
Gaudium et Spes, 22
282
TOMAS DE AQUINO, Suma contra gentiles, 3, 49.

97
el Nuevo Testamento no sólo afirma la inaccesibilidad de Dios, afirma también que en
Cristo, Dios se ha hecho cercano y se ha dado a conocer: “nadie conoce al Padre sino el
Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar” (Mt 11,27). Dios ha manifestado su
cara oculta y su misterio insondable en la vida de Jesús. Por eso Jesús puede exclamar:
“el que me ve a mí, ve a aquel que me ha enviado” (Jn 12, 45). El Jesús terreno es la
traducción humana del modo de ser y de obrar de Dios. En Cristo tenemos, por tanto, un
acceso real y verdadero a Dios; en él alcanzamos un conocimiento de Dios, y así
podemos saber a qué atenernos en la realización de la imagen que somos nosotros.
B) Cristo, ideal concreto de lo humano
Si Cristo es la imagen más perfecta de Dios en un rostro humano, es también, a la vez,
paradigma de humanidad, esto es, ideal del hombre concretamente realizado. Puesto que
todo hombre ha sido llamado a realizar en plenitud la imagen de Dios que lleva impresa
en su ser, además, encuentra en el hombre Jesús un modelo concreto en el que mirarse
para poder realizar esta imagen. Por esta razón Rm 8, 29 afirma que todos hemos sido
destinados a reproducir la imagen del Hijo. Los cristianos son los que reflejan en su
vida la gloria del Señor y para ello se van transformando en imágenes de Jesús (2 Co 3,
18). En la medida en que esta transformación se realiza, por medio de ellos, los hombres
glorifican a Dios (cf. Mt 5, 16). Dios nos habla en esas vida transformadas y nos ofrece
un signo de su reino, hacia el cual somos atraídos poderosamente con tan gran nube de
testigos que nos envuelve (cf. Heb 12, 1) 283.
Desde el principio, el Creador hizo al hombre a su imagen para que pudiera alcanzar la
semejanza divina, pero este destino quedó frustrado por el pecado del hombre. Cristo es
el que devuelve “a la descendencia de Adán la semejanza divina deformada por el
primer pecado” 284. De modo que “a través de la Encarnación, Dios ha dado a la vida
humana la dimensión que quería dar al hombre desde sus comienzos y la ha dado de
manera definitiva” 285. Esta dimensión realizada en Cristo es la posibilidad de todo
hombre: “despojaos del hombre viejo con sus obras, y revestíos del hombre nuevo, que
se va renovando hasta alcanzar un conocimiento perfecto, según la imagen de su
Creador” (Col 3, 9-10). Y así, Cristo, el hombre nuevo, el hombre definitivo,
precisamente por su profunda unión con Dios, es el hombre cabal, en quien Dios se ve

283
Lumen Gentium, 50.
284
Gaudium et Spes, 22
285
JUAN PABLO II, Redemptor Hominis, 1.

98
reflejado y en el que se manifiesta la meta del hombre y la maravilla a la que ha sido
llamado.
c) Conclusión: Dios y la dignidad humana
El hombre, por su inteligencia, es superior a todo lo creado. La grandeza y excelsa
dignidad del hombre proviene de su relación con Dios. Relación que el mismo Dios la
ha hecho posible al crear al hombre a su imagen. Pero para que tal imagen no resultase
algo impuesto, Dios ha querido en su inmenso respeto al ser humano, que éste la
asumiera personal y libremente. De ahí que el hombre, con capacidad de decisión,
puede asemejarse a Dios o alejarse de él.
Además, el carácter de imagen de Dios es el principio regulador de las relaciones entre
los hombres. Por una parte, por ser imagen de Dios todo hombre es inviolable, y por
otra, la imagen de Dios en cada uno se manifiesta en la medida en que vivimos la
comunión y la fraternidad. Pero todo esto sólo puede ser asumido libremente. La
imagen permanece siempre como un reclamo del amor de Dios que nunca abandona al
ser humano y siempre está a la espera de su vuelta 286.
3.2. El hombre, ser en relación
El hombre por naturaleza es un ser social. La diferencia sexual es la primera expresión
de ello, cuyo fundamento no es la fuerza, sino el amor. En el libro del Génesis, aparece
primero esta diferencia de sexos, mutuamente ordenados el uno al otro, antes que el
mandamiento de la fecundidad. Ello significa que la diferencia sexual primero pertenece
a la imagen de Dios, antes de ser ordenada a la fertilidad. Toda relación entre los seres
humanos como prójimos, tiene su ideal puesto en esta relación primera, de tal manera
que el mismo Dios expresa la alianza con su pueblo en los mismos términos de los
desposorios 287. En cuanto a la visión del individuo como comunidad y comunión de las
personas de Dios uno y trino, se destacan dos visiones:
a) Karl Barth: piensa que la imagen de Dios, ha de situarse en la bixesualidad del
hombre, con las implicaciones de comunicación y complementariedad. La semejanza
con Dios, reside en el hecho de existir el uno para el otro, y que los hombres vivan en
comunión.
b) Juan Pablo II: reflexiona sobre la bixesualidad, vista a la luz del ser humano
creado a imagen de Dios. El texto Gén 1, 27 “creó Dios al ser humano a imagen suya,

286
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 120-124. Otra explicación
muy sugerente sobre la imagen de Dios: J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 78 y 175-
176.
287
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 97.

99
macho y hembra los creó”, contiene las verdades antropológicas fundamentales: el ser
humano es el vértice de todo lo creado, y el origen del género humano, se encuentra en
la llamada a la existencia del hombre y de la mujer. Ambos son seres humanos en el
mismo grado, y fueron creados a imagen y semejanza de Dios 288.
En resumen: tanto las reflexiones de K.Barth como las de Juan Pablo II, suponen
la fe neotestamentaria en la Trinidad. Desde los primeros siglos de la Iglesia, los
cristianos quisieron ver la Trinidad en el “hagamos” de Gén 1,26. Hoy, nadie discute la
inexactitud de esta lectura. Pero es importante subrayar la mención de la mujer y el
varón a la hora de reflexionar sobre la imagen de Dios en el ser humano 289.
3.2.1. Socialidad humana en la Biblia
La colaboración del ser humano en el poder creador de Dios no se limita al aspecto
biológico, pues como esposos y padres, el hombre y la mujer trasmiten a sus
descendientes la “imagen y semejanza de Dios, esencial al ser humano” 290. El hijo
muestra la dimensión social del ser humano y el aspecto abierto, creador y exigente de
toda relación interpersonal: la dimensión social y fraterna de la imagen de Dios en el ser
humano 291. La luz más esplendorosa de la realidad de la familia deriva del hecho de ser
el reflejo viviente del Dios Creador: “la familia no es algo ajeno a la esencia divina”292;
“el varón, la mujer y los hijos conforman una comunión que es imagen de la unión entre
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo” 293. En la familia encontramos una imagen que nos
ayuda a descubrir y describir el misterio de Dios. La Escritura nos revela un Dios
Trinidad con características familiares 294. Esta idea de la comunidad familiar como
reflejo del misterio trinitario se encuentra en un sermón de Juan Pablo II dirigido a
familias misioneras: “No hay en este mundo otra imagen más perfecta, más completa de
lo que es Dios: unidad, comunión. No hay otra realidad humana que corresponda mejor,

288
JUAN PABLO II, Mulieris Dignitatem, 6. Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del
misterio del hombre, 98-99.
289
Cf. M.GELABERT BALLESTER, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 100. Sobre el
concepto de ser social, ver también: J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 204-205.
290
JUAN PABLO II, Mulieris Dignitatem, 6. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio
del hombre 103.
291
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 103.
292
Amoris Laetitia, 11.
293
Ibíd., 29.
294
Ibíd., 11; 121 y 71; 86. M.GELABERT, “El amor en la familia: Una lectura de la Amoris
Laetitia”, Teología Espiritual, LX, 2016, 469.

100
que corresponda humanamente mejor a este misterio divino”, dice refiriéndose a la
familia cristiana 295.
A) En el Antiguo Testamento
El carácter social del ser humano, se hace eco en los dos relatos de creación del hombre:
yahvista: Gén 2,4b-25 y el sacerdotal: Gén 1,26-2,4a. El yahvista describe a Adán
como incompleto sin la relación al tú de Eva; la unión de ambos es “una sola carne”
conforma esa célula primaria de la sociedad que es la familia. En cuanto a Gén 1,
“Adan” es un colectivo que designa a la especie humana; sólo el grupo, y no el
individuo aislado, puede, llevar a cabo el plan de Dios al hombre: “creced, multiplicaos,
llenad la tierra, sometedla…”. Esta afirmación de la dimensión social del hombre, va
más allá del Antiguo Testamento y se concreta en la concepción de “personalidad
corporativa”: la comunidad se condensa en una figura singular; la persona singular
participa de la suerte de la comunidad.
B) En el Nuevo Testamento
En el Nuevo Testamento encontramos además, una explicación significativa: no sólo el
hombre es un ser comunitario, sino Dios también lo es. La manifestación del misterio
trinitario declara la socialidad humana como analogía de la divina; el ser social del
hombre es un nuevo aspecto de su ser imagen de Dios. Se confirma así, de otro lado,
que la persona no es concebible sino en el contexto de la comunidad interpersonal; si
Dios es un ser personal, tal ser no puede darse en un espléndido aislamiento, sino en la
mutua correlación de los tres diversos sujetos en la comunión misma y única esencia.
Con la doctrina de la Trinidad, la comprensión cristiana de la socialidad humana rebasa
el peligro que acecha al personalismo dialógico, y que consiste en estrechar tal
socialidad en el reducido círculo yo-tu. El hombre no es eterno solitario, ni el idílico yo-
tú de la relación intimista de la pareja enamorada que pretende bastarse a sí misma296,
así la familia se convierte en un signo luminoso de contraste, en un mundo donde se

295
L’Osservatore Romano, edición castellana, 8 de enero de 1989, p.8. Y sigue diciendo: “Vosotros
sois comunión, comunión de personas, como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Sois comunión
de personas, sois unidad”. Y refiriéndose a la realidad profunda, a la naturaleza íntima de la
familia, concluye: “esta naturaleza íntima suya es la comunión de las personas a imagen y
semejanza de la comunión divina”. Cf. M.GELABERT BALLESTER, Jesucristo, revelación del
misterio del hombre, 103-104.
296
Cf.J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 212.

101
impone la cultura del individualismo 297, ya que vivimos en una cultura de lo provisorio,
donde se pasa rápidamente de una relación afectiva a otra 298.
Es el nosotros de su ser social, que hunde sus raíces en la comunidad divina de la
Trinidad y en la comunión solidaria de la entera humanidad. El hecho de que Dios
existe como ser social –el nosotros trinitario-, es el supuesto del nosotros
interhumano 299.
3.2.2. La socialidad humana en el Vaticano II
Lo que acabamos de exponer desde el ámbito bíblico, ha sido recogido también por el
concilio Vaticano II. La constitución conciliar sobre la Iglesia señala que “fue voluntad
de Dios el santificar y salvar a los hombres aisladamente…, sino constituyendo un
pueblo…Por ello eligió al pueblo de Israel”, al que sucede la Iglesia, “el nuevo pueblo
de Dios” 300. La razón de este designio divino, según el cual la salvación está mediada
por la comunidad, se encuentra en otro texto conciliar ya citado: “Dios no creó al
hombre en solitario. Desde el principio los hizo hombre y mujer (Gen l, 27). Esta
sociedad de hombre y mujer es la expresión primera de la comunión de personas
humanas. El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede
vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás” 301.
Estas dos ideas fundamentales van a ser desarrolladas más detenidamente en el capítulo
segundo de la Gaudium et Spes, dedicado a la “comunidad humana”. En éste, la
dignidad de la persona humana, hunde sus raíces en su ser imagen de Dios. Aquí, la
vida comunitaria se proyecta cristológicamente hacia “la nueva comunidad fraternal”
que el Señor ha constituido y cuya solidaridad se consumará en “la familia
escatológica” 302. De los contenidos merecen destacarse los siguientes: Dios ha querido a
la humanidad como “una sola familia”, basada en la doble comunidad de origen 303 y de
destino 304. La realidad es que “la persona, por su misma naturaleza, tiene absoluta
necesidad de la vida social”, pero “el principio, el sujeto y el fin de todas las
instituciones sociales es y debe ser la persona” 305.

297
Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, 33.
298
Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, 39. M.GELABERT, “El amor en la
familia”, Teología Espiritual, 470.
299
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 206-208 y 211-212.
300
Lumen Gentium 9, 1.
301
Gaudium et Spes 12, 4.
302
Gaudium et Spes, 32, 2-5.
303
La comunidad de origen se refiere a: “todos han sido creados a imagen y semejanza de Dios”
304
En cuanto a la comunidad de destino: “todos son llamados a un solo e idéntico fin” (GS 24,1).
305
Gaudium et Spes 25,1. Sobre el hombre creado como ser social, ver también: L.F.LADARIA,
Antropología Teológica, 126-129.

102
Concluyendo: de la socialidad del hombre se deduce la obligación de una
efectiva solidaridad que realice la igualdad y la justicia social entre los seres humanos, y
la necesidad para el creyente de superar una ética individualista, atendiendo
crecientemente a los imperativos del bien común. Así pues, si es cierto que la sociedad
personaliza, también lo es que sólo habrá sociedad humana donde haya voluntades
personales de solidaridad y comunicación que comprendan que el hombre se logra como
persona dándose: El hombre, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la
entrega sincera de sí mismo a los demás” 306. Todos estamos llamados a un destino de
conciliación y comunión, por ello, los hombres y los grupos humanos son naturalmente
conciliables y nunca será viable llegar al amor por el camino del odio, o la paz por la
guerra, o al entendimiento por el enfrentamiento 307.
3.2.3. El hombre está llamado a la comunión
A partir de la creación hay una profunda comunión de todos los seres entre sí y con
Dios 308. En las narraciones del Génesis, ha quedado clara la noción de comunión
universal: “Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres
relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el
prójimo y con la tierra” (n.66). Esta afirmación muestra la gran dignidad de la persona
humana, capaz de conocerse, poseerse y darse libremente entrando en comunión con los
otros y con el entorno de la creación. Al reflexionar más profundamente la belleza y
bondad de Dios impresa en la creación, recordamos el pensamiento de Santo Tomás:
“La multiplicidad y la variedad provienen “de la intención del primer agente”, que
quiso que “lo que falta a cada cosa para representar la bondad divina fuera suplido
por las otras” 309 (n.86).
El hombre, pues, no solo es un ser social llamado a la comunión, sino que a través de
esta relación con el Creador, con los otros y con la creación, encuentra el camino de su
perfección, porque “la persona humana, más crece, más madura y más se santifica a
medida que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con
Dios, con los demás y con todas las criaturas” (n.240).

306
Gaudium et Spes 24, 3. Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 212.
307
Gaudium et Spes 29-31. Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 209-212.
308
En el mismo sentido que: “Dios nos ha unido estrechamente al mundo que nos rodea” (n.89).
309
En cuanto a la comunión universal continúa: “porque su bondad “no puede ser representada
convenientemente por una sola criatura. La interdependencia de las criaturas es querida por
Dios” (n.86). Y en otro número añade: “Siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del
universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal,
una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde” (n.89).

103
De ahí que cuando esta comunión es marginada de la vida, el ser humano corrompe el
plan de Dios sobre su existencia, como expresan las narraciones de Caín y Abel, en el
que afirma la injusticia extrema con el hermano y la consecuente ruptura con Dios y con
la tierra de la que fue exiliado 310.
A) El corazón humano herido por el pecado
Cada criatura refleja algo de Dios, de modo que toda la creación es como un gran libro
en el que en cierto modo Dios se nos manifiesta. La cuestión entonces es: ¿por qué no
se ha respetado más la creación? De lo que hemos analizado, se deduce que no es por la
fe en la creación en sí misma, sino por la realidad de pecado, que el Pontífice subraya
desde el inicio del documento papal: “La violencia que hay en el corazón humano,
herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que
advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes” (n.2). Además, es
sobradamente claro en su explicación acerca de la esencia del pecado: “Los relatos de
la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo,
profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas
narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones
fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la
tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente,
sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado” (n.66).
En efecto, Dios ha dotado a la naturaleza de unas leyes y de un equilibrio que el ser
humano, como el resto de las criaturas, debe respetar: “Esta responsabilidad ante una
tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las
leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo” (n.68).
De lo contrario, el hombre se erige él mismo en Dios, cediendo de este modo al pecado
por antonomasia, que es la pretensión de usurpar el lugar de Dios: “La armonía entre el
Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el
lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. Este hecho

310
“El descuido en el empeño de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el
cual tengo el deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior conmigo mismo,
con los demás, con Dios y con la tierra. Cuando todas estas relaciones son descuidadas, cuando
la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peligro” (n.70).
Esta interrelación no solo es importante en referencia a las personas, sino también se ha de
subrayar y respetar los lazos profundos que el hombre tiene con la naturaleza: “Todos los seres
humanos estamos unidos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación,
entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también al
hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra” (n.92). Cf. P.CARRERAS,
o.c. en nota 1, 212.

104
desnaturalizó también el mandato de « dominar » la tierra (cf. Gn 1,28) y de «labrarla
y cuidarla» (cf. Gn 2,15)” (n.66).
B) Necesidad de una conversión ecológica
Como resultado de la pretensión humana de ocupar el lugar de Dios, la relación que
desde el origen se presentaba armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se
transformó en un conflicto constante (cf. Gén 3,17-19) (cf. Ibíd.). De ahí la necesidad de
esa “conversión ecológica” 311, que pasa por acoger este mundo como un don recibido
del amor del Padre y por reconocer que no estamos desconectados del resto de las
criaturas, sino que formamos con los demás seres del universo una verdadera comunión
universal. Sólo de este modo podremos entender nuestra superioridad en la creación no
como un “motivo de gloria personal o de dominio irresponsable”, sino como una
capacidad diferente que nos impone “una grave responsabilidad que brota de la fe”
(n.220).
Sin embargo, comenta el Papa, no será suficiente la respuesta a tan grandes problemas
sociales, con la suma de multitud de bienes individuales, sino, se requiere una profunda
conversión comunitaria, con la cual crear un dinamismo de cambio duradero 312
Por otro lado, esta conversión, precisa de varias actitudes en orden a un cuidado
generoso y lleno de ternura: a) Gratitud y gratuidad: al reconocer el mundo como un
don del amor del Padre, provoca actitudes gratuitas y gestos generosos; b) Actitud de
comunión universal con las demás criaturas: ya que el Padre nos ha unido a todos los
seres; c) Creatividad y entusiasmo: acrecienta la capacidad de resolver los graves
problemas del mundo, utilizando su superioridad para mejorar y servir al resto de la
creación 313.
3.3. Dominar la tierra
Toda obra humana, una vez realizada, existe con independencia de su autor. Sin
embargo no podemos seguir el mismo esquema cuando se trata de Dios creador y de la
criatura, ya que ésta dependerá siempre de su autor. No obstante, las concepciones
científicas evolucionistas, etc., han introducido un mundo abierto a nuevas
posibilidades. En definitiva, frente a un mundo en evolución en tantos aspectos, es

311
Aunque ya hablamos de ello en el capítulo II, al tratar el tema de la espiritualidad ecológica, no
está de más, recordarlo en lo que se refiere al hombre como ser llamado a la comunión y una
comunión universal.
312
También sigue la misma línea: n.219.
313
Cf. n.220. Cf. M.RUIZ CAMPOS, “Fe en la creación y conciencia ecológica en la encíclica
Laudato si’ del papa Francisco”, 328-331.

105
necesario acercarse junto a la acción creadora permanente de Dios, a la acción y
responsabilidad del hombre en la construcción de su mundo y de su historia 314.
3.3.1. La responsabilidad
La finalidad de la actividad humana en este mundo, es pues, ser continuadores del
proyecto de Dios Padre creador del mundo, aunque nunca habíamos maltratado y
lastimado nuestra casa común como en estos dos últimos siglos, sin embargo “estamos
llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él
soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud” (n.53). El ser
humano es el continuador de la obra creadora de Dios: Dios le confía toda la Tierra para
que la domine y la pueble. Por ello, el trabajo es la condición básica de la vida del ser
humano, y este trabajo está en relación y en continuidad con la actividad creadora de
Dios.
A) La actividad humana en el Vaticano II
De una manera parecida, el concilio Vaticano II insiste en este punto: “Una cosa hay
cierta para los creyentes: la actividad humana individual y colectiva o el conjunto
ingente de esfuerzos realizados por el hombre a lo largo de los siglos para lograr
mejores condiciones de vida, considerado en sí mismo, responde a la voluntad de Dios.
Creado el hombre a imagen de Dios, recibió el mandato de gobernar el mundo en
justicia y santidad, sometiendo a sí la tierra y cuanto en ella se contiene, y de orientar a
Dios la propia persona y el universo entero, reconociendo a Dios como Creador de todo,
e modo que con el sometimiento de todas las cosas al hombre sea admirable el nombre
de Dios en el mundo” 315.
El término final de este mandamiento es trascendente, ya que el fin último de las
criaturas no es el hombre y la creación, sino Cristo resucitado, el cual lo abarcará e
iluminará todo: “el fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha
sido alcanzada por Cristo resucitado. Así agregamos un argumento más para rechazar
todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas 316. El
ser humano, dotado de inteligencia y amor, y atraído por la plenitud de Cristo, está
llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador” (n.83).

314
Cf. L.F.LADARIA, Antropología Teológica, 70-72. En la línea: “Danos la gracia de sentirnos
íntimamente unidos a todo cuanto existe” (n.246).
315
Gaudium et Spes 34. Cf. P.CARRERAS CABALLÉ,“Algunes reflexions sobre la doctrina de la
Trinitat i l’antropologia a partir de l’encíclica Laudato si’”, 213.
316
El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros
y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una plenitud trascendente donde
Cristo resucitado abraza e ilumina todo. (n.83).

106
B) Actividad humana en relación con el mundo
Además del hombre como un ser personal y social, debemos atender ahora una tercera
relación, la vigente entre el hombre y el mundo. La mundanidad, es un elemento
integrante de la condición humana. El ser-en-el-mundo es más que un mero estar. Dios
ha creado al hombre, co-creador con él: todo lo hace Dios y todo lo hace la criatura,
como lo expresa este himno del breviario: “Y tú te regocijas, oh Dios, y tú prolongas, en
sus pequeñas manos tus manos poderosas, y estáis de cuerpo entero los dos así creando,
los dos así velando por las cosas” 317.
Según los relatos de creación del hombre, ambos contienen, indicaciones muy precisas
sobre la mundanidad humana y la relación hombre-naturaleza.
• Según el yahvista:, la índole terrena de Adán se manifiesta en su origen (Gén
2,7) y su destino (Gén 3,19), y se ejerce en una actividad sobre la adamah, que
la hace productiva y la tutela (Gén 2,15). El trabajo humano no es consecuencia
de la culpa: Gén 3,17-19, sino encargo divino y reconocimiento de la afinidad
del hombre y la tierra. La perícopa de la creación de los animales (Gén 2,18-20)
certifica la superioridad de Adán sobre las demás criaturas, -teniendo ambos un
mismo origen: la tierra- así como la mutua familiaridad y convivencia pacífica.
• La cosmogonía del sacerdotal: (Gén 1) contempla la relación hombre-mundo
desde la categoría de “imagen de Dios” y por ello al hombre se le confiere un
“dominio” sobre la tierra y los animales (vv. 26 y 28). La idea subyacente de
este encargo es el señorío regio (cf. Sal 8): como el rey preside a Israel, así el
hombre ha de presidir la creación 318. Es una función de promoción de la paz
universal, de concordia armónica, bienestar gozoso, de la bendición de Dios,
sobre toda la creación: “los bendijo Dios y les dijo…llenad la tierra y
sometedla”.
Por otro lado, el hombre es señor de la creación en cuanto imagen de Dios; el suyo es,
pues, un dominio vicario, no propio. Son muy numerosos los textos
veterotestamentarios en los que Dios reclama su carácter de único señor del universo.
La tierra habitada por los israelitas es “propiedad de Yahvé” (Jos 22,19). Es la

317
Cf. A.TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, 114.
318
Ahora bien, el modelo ideal del rey israelita no es el de un astuto a cuya disposición arbitraria se
entrega el reino; el monarca es en Israel el garante del orden social y cósmico, el custodio del
derecho, sobre todo del derecho de los débiles, como los huérfanos y las viudas (Sal 72). El
dominio regio tiende, pues, a la liberación de los seres a los que se refiere, no a su
sojuzgamiento.

107
pretensión de erigirse en señor absoluto, lo que provoca la degradación de su entorno.
Cuando Dios concluye su parte en esta tarea (Gén 2,2) no significa que la obra esté
definitivamente acabada, le toca el relevo al ser humano, y así, la actividad humana será
prolongación de la divina; el hombre es concreador de su mundo.
Concluyendo: el mundo resulta ser creación de Dios y concreación del hombre.
El pasaje “pues en seis días hizo Yahvé el cielo y la tierra… y el séptimo descansó” (Ex
20, 8-10), contiene una realidad que procede de la iniciativa creadora divina; debe ser
vista como don y no como imposición excesiva, y la actividad humana debe ejercerse
desde la misma actitud de generosidad creativa que Dios desplegó en los seis días de su
obra 319. La creación no está terminada; el mundo depende de Dios con la misma
radicalidad del momento en que comenzó a existir. Los hombres, insertos en esta
historia, somos a la vez sujetos agentes y pacientes de la misma, en la cual se va
realizando la creación hasta culminar en los nuevos cielos y la tierra nueva. 320.
3.3.2. No al dominio despótico
El hombre creado a imagen de Dios, con sus capacidades da esta orientación última y
trascendente a la naturaleza: “Un mundo frágil, con un ser humano a quien Dios le
confía su cuidado, interpela nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos
orientar, cultivar y limitar nuestro poder” (n.78). Por eso, el hombre ha de ser
consciente de sus limitaciones en esta tarea. El hombre es superior a las otras criaturas,
pero no es el dueño, ya que toda la creación forma una gran familia y el único dueño es
el creador.
A) El respeto hacia la creación
En líneas generales, hay que comenzar subrayando que la conciencia de ser criatura
debería estimular en el ser humano un respeto religioso hacia la creación. El hombre
imagen de Dios, a quien en Gén 1,28 se encomienda el destino de lo creado, no es en
absoluto el señor arrogante y despótico; es sólo intendente y gerente, administrador y
tutor: “La única manera correcta de entender la idea de que el hombre es “señor” del
universo, es considerarlo administrador responsable” (n.116) 321. Se trata de un
dominio pacífico que permita la subsistencia del hombre: las hierbas y los árboles “para
vosotros será alimento” (Gén 1, 29); lo mismo los animales: “todo lo que se mueve y

319
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 213-217.
320
L.F.LADARIA, Antropología teológica, 129.
321
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, Santander, Sal Terrae, 19885, 180 en
P.CARRERAS CABALLÉ,“Algunes reflexions sobre la doctrina de la Trinitat y l’antropología
a partir de l’encíclica Laudato si’”, 214.

108
tiene vida os servirá de alimento: todo os lo doy, lo mismo que os di la hierba verde”
(Gen 9,3) 322.
B) La fe y su cometido dentro de la creación
El Papa señala que la mejor manera de descubrir la amplitud y los límites de esta tarea
es a partir de la misma fe: “Si el solo hecho de ser humanos mueve a las personas a
cuidar el ambiente del cual forman parte “los cristianos, en particular, descubren que
su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador,
forman parte de su fe” (n.64).
En esta fe, es donde el hombre se encuentra no tanto delante de su propia arrogancia,
sino delante de un Padre creador y señor del mundo: “La mejor manera de poner en su
lugar al ser humano, y de acabar con su pretensión de ser un dominador absoluto de la
tierra, es volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo,
porque de otro modo el ser humano tenderá siempre a querer imponer a la realidad sus
propias leyes e intereses” (n.75) 323.
3.3.3. El mundo, don para el hombre
Hemos tenido ocasión de referirnos al destino antropológico de la creación: el mundo ha
sido creado para el hombre. Esto tiene una contrapartida: el hombre debe acoger el
mundo como un don. Acoger un don supone valorarlo, respetarlo y cuidarlo.
A) El hombre, administrador de la tierra
En el libro de la Sabiduría (9, 1-3) encontramos una reinterpretación autorizada de Gen
1, 28: “Dios de los Padres, Señor de la misericordia, que hiciste el universo con tu
palabra, y con tu Sabiduría formaste al hombre para que dominase sobre los seres por ti
creados, administrase el mundo con santidad y justicia y juzgase con rectitud de
espíritu”. Por tanto, el dominio del hombre es como el de un administrador: administrar
es conservar y promover la integridad de lo creado, en obediencia a Dios, que continúa
siendo el único propietario de la creación: “De Yahveh es la tierra y cuanto hay en ella,
el orbe y los que en él habitan” (Sal 24,1). Debe administrar, con santidad, es decir, con
el cuidado y delicadeza que pone Dios mismo, el único santo. Finalmente, debe
administrar con justicia, o sea, respetando el orden, autonomía y belleza de las cosas.
Administrar con justicia significa también repartir los bienes para todos de forma
solidaria y equitativa, y conservarlos para las futuras generaciones.

322
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 70.
323
P.CARRERAS CABALLÉ,“Algunes reflexions sobre la doctrina de la Trinitat y l’antropología
a partir de l’encíclica Laudato si’”, 213-214.

109
B) Consecuencias sociales
En esa línea trata el Concilio Vaticano II, el tema: “Dios ha destinado la tierra y cuanto
ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes
creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la protección de la justicia y la
caridad. Jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes. Por ello, el
hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como
exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le
aprovechen a él solamente, sino también a los demás” 324.
C) Consecuencias ecológicas
El jardín está para ser “cuidado” (Gén 2, 15). El uso indiscriminado de los recursos sin
tener en cuenta los límites del planeta, hará que consuma más de lo que produce para su
subsistencia, con lo cual, no tiene posibilidad de sobrevivir. Es necesario, una
transformación racional de la naturaleza, según el proyecto primitivo de Dios: el
hombre debe elaborar los productos de la tierra, adaptándolos a sus necesidades (cf. Gén
1, 29; 9,3), y la tierra debe servir de cobijo para el hombre. Para ello, “la técnica es
indudablemente una aliada del hombre” 325 y el hombre se convierte en colaborador de
la obra de la creación, trascendiendo la naturaleza, e interviniendo como “creador”.
Concluyendo: la tierra es la morada del hombre, es el alimento para vivir; la
belleza para contemplar, recibida como don. Una tierra recibida gratuitamente para
cultivar, cuidar y amar. La crisis ecológica tiene un carácter moral que en definitiva es
una crisis de la concepción de hombre y del mundo. El consumo no da la felicidad, ni el
poder, ni el acumular, sino en la gratuidad, la contemplación, y mirar el mundo como
don que sólo pertenece a Dios, y con el que estamos llamados a vivir en comunión 326.
3.3.4. La tierra es de todos
En este contexto, la encíclica recuerda dos preceptos centrales y claves del Antiguo
Testamento: el Sábado y el año de gracia. El sábado, en primer lugar, recuerda “el
descanso de Dios en el séptimo día de la creación: un descanso que “implica el
redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del
Creador” (n.71). El año de gracia en segundo lugar, intentaba “asegurar el equilibrio y
la equidad en las relaciones del ser humano con los demás y con la tierra donde vivía y

324
Gaudium et Spes, 69. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 71. Sobre
la propiedad privada habla el Papa Francisco en n.93.
325
JUAN PABLO II, Laborem exercens, 5. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del
hombre, 73.
326
M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 70-74.

110
trabajaba. Pero al mismo tiempo era un reconocimiento de que el regalo de la tierra
con sus frutos pertenece a todo el pueblo” (ibíd.). La razón de fondo, la encontramos en
el libro del Levítico, donde el hombre es forastero y peregrino en el mundo: “porque
todo el país es mío y vosotros sois inmigrantes y forasteros” (Lv25, 23).
De ello, se derivan tres consecuencias:
a) la Tierra es de todos los seres humanos, sin excluir ni privilegiar a nadie 327;
b) el rico y el pobre, tienen igual dignidad porque ambos son creados por Dios 328;
c) el medio ambiente, es un bien colectivo, patrimonio de la humanidad, siendo su
cuidado responsabilidad de todos. Quien se apropia de algo, es a modo de administrador
para el bien de todos 329, como expresa el Pontífice: “la tradición cristiana nunca
reconoció como absoluto e intocable el derecho a la propiedad privada” (n.93).
A) El sábado de la creación
Si nos fijamos en los dos relatos de creación, Israel entendió tal ocupación como
cumplimiento de un mandato divino. Pero este precepto del trabajo se sitúa,
intencionadamente en el horizonte del reposo sabático, sobre cuyo sentido hay distintas
interpretaciones:
• El descanso sabático como liberación: en Dt 5, 12-15 “guardarás el día del
sábado… Seis días trabajarás… Acuérdate de que fuiste esclavo en el país de
Egipto y de que Yahveh tu Dios te ha mandado guardar el sábado”, el descanso
sabático recuerda el hecho de la liberación. De esta manera, el trabajo, se
entiende, no como una nueva forma de esclavitud, sino como la administración
libre del tiempo por parte del hombre. El hombre, deberá distribuir de una
manera equilibrada el dinamismo “trabajo y descanso”.
• El mundo: el doble mandato trabajo-descanso se sitúa, en el contexto de la
teología de la creación: “recuerda el día del sábado… Seis días trabajarás… pero
el día séptimo es día de descanso… Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la
tierra… y el séptimo descansó” (Ex 20, 8-11). De esta manera, el sábado hay
que descansar, porque Dios descansó; el resto de la semana hay que trabajar,
porque Dios trabajó. Así, el trabajo humano, prolonga y perfecciona el trabajo
divino, al mismo tiempo, imita la secuencia “actividad-reposo” iniciada por
Dios.

327
“Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes,
sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno” (n.93).
328
Cf. n.94.
329
Cf. n.95.

111
• La finalidad del sábado: proteger a los desprotegidos: en Ex 23, 12, “seis días
harás tus trabajos y el séptimo descansarás, para que reposen tu buey y tu asno, y
tengan un respiro el hijo de tu sierva y el forastero”. Sorprendentemente, parece
que el sábado, tiene una única finalidad: recordar que el dominio de la tierra,
significa además, proteger a los más desprotegidos, desde los animales
domésticos hasta las personas en situación de vulnerabilidad. La igualdad
fundamental de todos los hombres ante Dios queda defendida ante el posible
intento de abatir a los más débiles frente a los más fuertes.
En resumen, las tres interpretaciones trazan un juicio positivo de la actividad
humana. Ésta, ha de desplegarse como ejercicio de libertad y creatividad en el horizonte
del sábado, esto es, de la salvación escatológica y la plenitud de la creación.
La literatura sapiencial pone especial atención en el trabajo: mientras que la pereza se
condena con dureza (Pr 6,6-11; 12, 24) el trabajo es valorado positivamente; aún en las
tareas más sencillas: (Pr 31,10-31) como las del ama de casa y (Si 38,25-34) la gran
variedad de oficios manuales, que “aseguran la creación eterna”.
B) Nueva creación y plenitud del sábado
Para los cristianos, la nueva y definitiva creación tuvo lugar con la resurrección de
Cristo, por ello, los evangelistas sitúan tanto la resurrección de Cristo como las
apariciones “el primer día de la semana” (Mt 28,1; Mc 16,2), es decir, el domingo. Lo
que sucedió en Israel, fue pauta de interpretación del acontecimiento Cristo así como del
sábado. Por ello, el sentido del sábado se reubica en el domingo, para la primera
comunidad cristiana 330. El sábado, para Israel, era una memoria de la creación: “Pues en
seis días hizo el Señor el cielo y la tierra… y el séptimo descansó; por eso bendijo el
Señor el día del sábado y lo hizo sagrado” (Ex 20, 11). Para los cristianos, el domingo
es también memoria de la creación: “en cuanto es el “primer día”, el día de la
Resurrección de Cristo recuerda la primera creación.
Concluyendo: el trabajo es para el descanso, y no viceversa; el sábado impide la
degradación del hombre al nivel de simple máquina productiva. Por otra parte, no es a la
sola actividad humana a la que atañe la consumación definitiva de la creación, la cual
implica también la naturaleza, pues tampoco ella ha sido la productora del comienzo. La

330
Como explica Ignacio de Antioquía: “Los que se habían criado en el antiguo orden de cosas
vinieron a una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino considerando el domingo como
el principio de su vida, pues en ese día amaneció también nuestra vida gracias al Señor y a su
muerte”, en la Carta a los Magnesios, cap 9, 2. Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación
del misterio del hombre, 79.
112
paz de Dios restablecerá el equilibrio ecológico, la convivencia familiar de los animales
entre sí y con el hombre. Por tanto, el dominio del hombre sobre la creación, como
encargo funcional respecto a la economía de la historia, -una vez ésta llegue a su
término-, se desvanecerá su función, ya que el señorío vicario del hombre caduca en
cuanto es consumado el Reino de Dios 331.
3.3.5. Fin de la creación: Jesucristo y la Iglesia
A) Creación, encarnación y nueva creación
El misterio de la encarnación es el que da la plenitud y sentido a la creación. La fe
cristiana comprende la creación, en su origen y destino, desde la encarnación: Cristo
revela el sentido profundo del mundo y de la historia. Creación y nueva alianza, no solo
se contraponen, sino que están íntimamente relacionados: la creación en sí misma
camina hacia Cristo 332; la salvación es la meta de la creación. Es sorprendente apreciar
en las narraciones del Génesis, la bondad y optimismo impresos en la naturaleza y en el
hombre. La razón de fondo es que Cristo es el fin de la creación y no sólo el principio:
por eso todo es redimible y salvable.
• Cristocentrismo de la creación
Este cristocentrismo de la creación nos permite afirmar que la vida humana tiene, ya
desde su origen, una orientación hacia Cristo como plenitud, tal como nos recuerda el
concilio Vaticano II: “En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había
de venir, es decir, Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación
del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre
y le descubre la sublimidad de su vocación. Nada extraño, pues, que todas las verdades
hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su fuente y su culminación” 333.
• La creación: inicio de la salvación
La creación es el inicio de la salvación, por eso en toda la historia de la salvación, la
naturaleza y el hombre forman una unidad. La primera creación es un preludio de la
nueva creación y la salvación o nueva creación, comenzada en el pueblo de la Antigua
Alianza, culmina plenamente en el misterio pascual de la muerte, resurrección y
ascensión gloriosa de Cristo. La Iglesia alcanzará la perfección definitiva únicamente en

331
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 216-219.
332
En la línea: “Todo está destinado a El” (Col 1,16).
333
Sobre la dignidad de la persona humana y Cristo, el hombre nuevo: G.S. 22

113
la gloria del cielo, entonces Dios renovará todo y habrá unos cielos nuevos y una tierra
nueva. La historia de salvación habrá llegado a su fin. 334.
El Obispo de Roma, resume el papel de Cristo en la creación, salvación y consumación
de esta manera: “El fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha
sido alcanzada por Cristo resucitado, eje de la maduración universal. Así agregamos
un argumento más para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser
humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos
nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el
término común, que es Dios, en una plenitud trascendente donde Cristo resucitado
abraza e ilumina todo. Porque el ser humano, dotado de inteligencia y amor, y atraído
por la plenitud de Cristo, está llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador”
(n.83) 335.
B) Cristo, imagen de Dios; el cristiano imagen de Cristo
El Señor, es la manifestación inequívoca de la divinidad. En Col 1, 15 Cristo es
“imagen del Dios invisible”; ese Dios no accesible a los ojos humanos, se puede
contemplar ahora en su Hijo. Si el hombre –adam- era, en cuanto imagen de Dios,
presidente de la creación, Cristo, lo es de forma acabada: “primogénito de toda la
creación”, la recapitula y le confiere consistencia (Col 1, 15.17.18) 336.
• El hombre, imagen de Cristo
El único modo como el hombre puede llegar a ser imagen de Dios es reproduciendo en
sí mismo la imagen de Cristo, “que es imagen de Dios”: “nosotros, que con el rostro
descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando
en esa misma imagen cada vez más gloriosos” (2 Co 3, 18). Toda la existencia cristiana
apunta a esto: “a los que de antemano –Dios- conoció, también los predestinó a
reproducir la imagen de su Hijo” (Rm 8, 29). La imagen de Dios en el hombre es
progresiva y no tanto una dimensión estática, dada de una vez por todas; es más bien
una realidad dinámica, cuya impronta va tomando posesión de acuerdo a la relación
interpersonal del cristiano con Cristo.
• En Cristo, Dios se asimila a los hombres

334
Cf. L.F.LADARIA, Antropología teológica, 44. P.CARRERAS CABALLÉ, “Algunes reflexions
sobre la doctrina de la Trinitat i l’antropologia a partir de l’enciclica Laudato si’”, 216.
335
P.CARRERAS CABALLÉ, “Algunes reflexions sobre la doctrina de la Trinitat y l’antropología
a partir de l’encíclica Laudato si’”, 209-216.
336
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 71-77.

114
El hombre ha sido creado realmente para ser imagen de su creador; pero sólo podía
llegar a serlo si el que era “en la forma de Dios” (Flp 2,6) “se asimilaba a los hombres”
(Flp 2, 7). El anuncio sorprendente del Nuevo Testamento es que Dios, y no el hombre,
ha tomado la iniciativa de asimilarse al ser humano, por el camino del abajamiento. Por
ello, para que el hombre sea imagen de Dios, ya no precisa renunciar a su propio ser,
sino realizarlo acabadamente. Ser imagen de Dios y ser hombre es uno y lo mismo en
Cristo. Ser como Dios ya no es un endiosamiento o una misión imposible, pues el que
era como Dios ha querido ser-como-hombre. Dios se reconoce a sí mismo en Cristo, y
en nosotros, en la medida que reproducimos paulatinamente a Cristo.
Concluyendo: la existencia humana se realiza de acuerdo a su destino cuando
orienta su vida a la consecución de la imagen de Dios, y ello se logra exclusivamente
“en Cristo”. Siguiendo a San Pablo, es imposible para el ser humano realizar su
existencia auténticamente al margen de Cristo. No hay vida humana cabal fuera de la
conformación con Cristo: o en Cristo o en Adán. Ser en Adán es pertenecer al “hombre
viejo”, a la condición efímera y caduca y ser en Cristo es ser una “nueva creación” (2
Co 5, 17; Ga 2, 20). 337
C) El hombre, criatura destinada a la salvación
Es importante presentar una salvación que sea total, integrando todas las dimensiones
del ser humano en un proyecto de felicidad completa y estable. Algunas de las
dimensiones que deben integrarse en la salvación son:
1- Corporalidad humana, naturaleza y entorno ecológico. La relación de la
persona con su corporalidad y, a través de ella, con la naturaleza y el entorno, es una
dimensión constitutiva del ser humano. Jesús ilumina este hecho con su actuación:
“pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos” (Hch 10, 38). Por otra parte, el
cuidado del mundo (cf. Gen 2, 15) forma parte del bienestar y felicidad del hombre. Por
esta razón es salvífico el uso adecuado, así como cuidar y respetar adecuadamente los
recursos de la creación.
2- Ser hombre significa convivir: La solidaridad, el respeto y el
entendimiento entre los seres humanos es una necesidad imprescindible para la vida.
Hoy nos hemos dado cuenta de a dónde conduce la falta de entendimiento y el fomento
del odio y de la enemistad. También aquí la predicación de Jesús resulta iluminadora:
hay que amar al enemigo, al que no lo merece (Mt 5, 44).

337
Cf. J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Imagen de Dios, 78-81. Sobre la conducción de los hombres a la
plenitud en Cristo: L.F.LADARIA, Antropología Teológica, 73-74.

115
3- Relación con las estructuras sociales e institucionales: La dimensión
social forma parte de nuestra identidad. Las estructuras e instituciones están al servicio
de esta dimensión.
4- Estructura espacio-temporal de la persona: El hombre tiene un tiempo y
necesita un espacio para vivir. Pero su tiempo y su espacio son limitados. Ignorar o
marginar esta realidad espacio-temporal hace que insensiblemente nos perdamos.
5- Relación entre teoría y praxis: Debemos guiarnos por la fuerza de la
razón, del diálogo y del contraste pacífico de pareceres. La teoría y praxis deben
interrelacionarse y guardar un mutuo equilibrio. Toda acción requiere una reflexión
serena y al mismo tiempo influye en la comprensión de uno mismo.
6- Dimensión religiosa y utópica del hombre: Se trata de expresar así la
búsqueda de un futuro bueno y feliz para el hombre, un futuro que da sentido al presente
y permite vivirlo aún en medio de las dificultades que puedan surgir. Se trata de una
visión que integre presente y futuro y ofrezca coherencia y sentido a la vida. Dios, como
dimensión primera y última de la vida, es una constante en el creyente, sin el cual es
imposible la salvación y la verdadera liberación.
Concluyendo: el evangelio de Jesucristo es una buena noticia de salvación y a
pesar del pecado, Dios siempre busca la salvación del hombre (cf. Jn 6, 39) dándole una
nueva oportunidad. Cuando proclama este anuncio salvífico, la Iglesia debe ser
respetuosa con otros proyectos de salvación, ya que la salvación no pasa sólo por el
anuncio explícito de Jesucristo. La teología es más amplia que la cristología y la fe así
como la salvación, siempre será para todos una constante búsqueda. No obstante, el
anuncio salvífico para ser auténtico, conlleva un talante crítico con las instituciones de
este mundo y con cuanto perjudica al ser humano.
Por último, el anuncio de la salvación deberá presentarse como un don que se recibe por
gracia. Para los cristianos, la salvación es un don de Dios, que brota de su inmenso amor
y que transforma a la persona permitiéndole nacer de nuevo 338.

338
Cf. M.GELABERT, Jesucristo, revelación del misterio del hombre, 253-256.

116
CAPITULO VI
CUESTIONES FRONTERIZAS

1. La fe en la creación y la experiencia del mal


La evidencia de que hay situaciones y realidades que cuando nos afectan, nos afectan
negativamente y hacen de la existencia humana una experiencia agónica, justifica el
acceso al tema que tratamos desde la óptica del dolor que produce. No por ello, dejamos
de hacernos la pregunta de si la teología puede hacer algo en esta cuestión. Lo que
seguramente no es aconsejable que debiera hacer es aspirar a explicar el mal. Quizá
porque tal tarea, probablemente no compete a la teología o no le compete en exclusiva,
sino compartida con otras ciencias humanas: filosofía, psicología, sociología, medicina,
etc. Puesto que el mal es un misterio y por tanto inexplicable en su esencia, lo que sí
puede hacer la teología, es indagar cómo puede ser posible creer desde la experiencia
del mal. Esto es, mostrar que la fe es compatible con la percepción y el sufrimiento del
mal es, en última instancia, una de las tareas clave de la teología, ya que tal
compatibilidad es uno de los rasgos clave del objeto más propio de la teología, Jesús de
Nazaret. También Jesús, o mejor, él, más que nadie, creyó desde la experiencia del mal.
Este sí es, por consiguiente, un asunto decididamente teológico al margen de que el mal
pueda o no explicarse teológicamente.
1.1. El Dios cristiano y la experiencia del mal
Si es posible creer desde la experiencia del mal, es porque Jesús creyó. El escándalo
más grande que horrorizó a judíos y gentiles es que en Getsemaní sufrió Dios y en el
Gólgota murió. Jesús creía en Abbá, el Dios Padre. Nosotros creemos en Jesús, el Hijo
de Dios, el Dios Hijo, el único creíble para la fe cristiana; no un Dios apático, sino el
Dios que compadece y consufre.
“La SS colgó a dos hombres judíos y a un joven delante de todos los internados en el
campo. Los hombres murieron rápidamente, la agonía del joven duró media hora.
Alguien detrás de mí preguntaba: ‘¿dónde está Dios?, ¿dónde?’. Cuando, después de un
buen rato, el joven continuaba sufriendo colgado de la soga, oí otra vez al hombre decir:
“¿dónde está Dios ahora?”. Y en mí mismo escuché la respuesta: ¿dónde está? Aquí...
está ahí, colgado de la horca”. Este episodio, recogido por un superviviente de

117
Auschwitz 339, es el eco de una sentencia de Jesús: “lo que a uno de estos hicisteis, a mí
me lo hicisteis” (Mt 25,40). El hombre situado detrás del narrador, que pide a Dios que
intervenga, no sabe que está interviniendo. Pero como sujeto paciente, como víctima, no
como espectador o verdugo. La teología que exige la intervención de Dios en este
momento para evitar este mal no es teología cristiana, pues ignora que el Dios
verdadero es un Dios con-sufriente, y ya está en escena, no causando o permitiendo el
mal, sino sufriéndolo en mí y conmigo; tampoco suprimiéndolo, sino mostrándolo
asumible, desvelándome que incluso en ese mal hay sentido o, mejor, que a través de
esa noche oscura amanece ya la aurora de la salvación.
La teología cristiana se propone como lo contrario de la teodicea deísta; ésta declara a
Dios inocente del mal del hombre; aquélla declara a Dios sufriente del mal del hombre.
La teodicea cree a Dios capaz de evitar el mal al hombre. El evangelio cree al hombre
capaz de inferir el mal a Dios 340. En efecto, podemos afirmar que los cristianos creen
en el Dios Hijo que sufre y muere con y por el hombre, sin embargo, ¿qué ocurre
entretanto con el Dios Padre? La respuesta la da, el Nuevo Testamento: “Tanto amó
Dios al mundo que le entregó a su Hijo único” (Jn 3,16); Dios “no se ahorró ni a su
propio Hijo, antes bien, lo entregó por todos nosotros” (Rm 8,32). En estas dos frases,
se rechaza que el Padre sea causante, o cómplice del dolor del Hijo; se insinúa que el
Dios consufriente no es sólo el Hijo entregado, sino el Padre que nos lo entrega por
amor a nosotros.
1.2. Experiencia del mal y praxis de la fe
La fe cristiana imprime al tema un carácter sereno, estrechamente inédito. El problema
del mal se soluciona, creyendo primero en Dios; en el mal Dios se nos ha revelado tal
cual es; como aquel que lo vence asumiéndolo solidariamente y transformándolo en
semilla de resurrección. El mal deja así de ser un problema teórico para convertirse en
un misterio a esclarecer vivencialmente 341. Desde esta óptica, el cristiano afronta el mal
desde una doble certidumbre:
a) Creer desde la experiencia del mal, es creer desde la esperanza en una
victoria sobre el mal. Formulado cristológicamente: creer desde la cruz es creer desde la
esperanza en la resurrección. No es posible la fe sin la esperanza. Si el final de la

339
E.WIESEL, Night, citado por J.MOLTMANN, El Dios crucificado, Salamanca, 1975, 393.
340
Para decirlo con palabras de Bonhoeffer: “Dios es impotente y débil en el mundo, y sólo así está
Dios con nosotros y nos ayuda”.
341
Cf. JUAN PABLO II, Salvifici doloris, 14-18 citado por J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la
creación, 173.

118
historia, fuese el triunfo del mal, la idea de Dios y la fe, resultarían inaceptables. Desde
un Dios un crucificado, el mal no puede ser la última palabra, ya que ese crucificado
ratifica así su credibilidad: “aquél a quien el Padre resucitó de entre los muertos” 342.
b) Creer desde la experiencia del mal es organizarse contra el mal
experimentado. Formulado cristológicamente: creer desde la cruz es enderezarse contra
toda forma de crucifixión. Si el creer entraña el esperar, dicho creer puede ser un modo
de huir. Pero no hay tal. Esperar es maniobrar en la dirección de lo esperado. Si se cree
que el mal será totalmente vencido mañana, significa que puede ir siendo vencido hoy.
La esperanza en la victoria quiebra el fatalismo del mal; esa esperanza es contraria a la
pasividad resignada, demandando la actitud militante 343, actividad que apuesta por la
solidaridad en el dolor y la confianza en la victoria sobre el dolor. Por lo demás, incluye
la fe en la resurrección y en la vida, inseparable, de la fe en la creación 344.

342
Juan Pablo II expresa sobre el tema:“la elocuencia de la cruz y de la muerte es completada… por
la elocuencia de la resurrección” JUAN PABLO II , Salvifici Doloris, 20.
343 Ibíd., 28: «la parábola del buen samaritano pertenece al evangelio del sufrimiento»;
Ibíd., 30: «la parábola del buen samaritano ... testimonia que la revelación por parte de Cristo del
sentido salvífico del sufrimiento no se identifica de ningún modo con una actitud de pasividad».
344
J.L.RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, 158 y 170-174.

119
CONCLUSIONES GENERALES

1. Ya es antiguo el debate entre ecologistas que advierten a la humanidad sobre los


próximos riesgos que afectan a la creación, no obstante, importa más ahondar en los
posibles caminos para la transformación de las estructuras sociales inicuas, y descubrir
los medios para transformar las conciencias, de forma que el ser humano se sienta
perteneciente al universo y no tanto su dueño.

El cuidado de la tierra, del agua y de todos los seres vivos es elemento esencial de un
proceso cultural y religioso que pertenece a la humanidad. Proceso que habrá de integrar
el deseo del hombre actual, paulatinamente consciente de la crisis de la creación y de la
humanidad en la que nos encontramos. Por ello, habrá que aspirar a una nueva relación
con la naturaleza, que no sea ya la del dominio, inaugurada por los tiempos modernos,
en la que el hombre tenía todos los derechos, puesto que era la medida de todas las
cosas. El mundo es nuestra morada, donde tenemos que vivir y debemos proteger.

Hasta ahora, hemos visto, hacia dónde va la Tierra, pero y la humanidad, ¿hacia donde
va? ¿qué implicación tiene el ser humano en la situación mundial, y la erosión de la
biodiversidad? El “bien vivir” para todos, está en nuestras manos. Una profunda
esperanza viene del hecho de que, en el mundo entero, cada día aumenta el número de
personas y grupos interesados en profundizar en la espiritualidad y que se ponen en
diálogo para buscar nuevos caminos de humanidad. El rescate de la dignidad de la
tierra, del agua y del aire está hoy en el orden del día de grupos espirituales de las más
diversas tradiciones.

Necesitamos elaborar una nueva forma de comprender la naturaleza, así como una
nueva concepción del ser humano. En este sentido una nueva teología ecológica puede
ser de gran ayuda. La razón está, en el interés de la teología por el diálogo con la
realidad del hombre actual y la ecología, diálogo que se afronta como un hecho
necesario y urgente entre las ciencias de la fe y las ciencias de la naturaleza. No puede
ser de otra manera, pues lo que está en juego es la realidad del mundo y el futuro del
hombre.

120
2. Ante la pregunta ¿hay esperanza para una creación y humanidad amenazada?,
se nos dice que sólo el crecimiento económico reduce la pobreza, cuando eso, como
reconoce el mismo Papa en Evangelii Gaudium 24, no se ha demostrado en ningún
momento de la historia. El crecimiento económico dentro del sistema capitalista sólo
produce más injusticia. Tal choque en el que se encuentra el mundo, no parece poder ser
evitado sólo por la ciencia o la tecnología, sino con la necesaria ayuda de otros caminos:
en primer lugar, la construcción de una nueva sociedad basada en los principios éticos
de igualdad y rectitud, existiendo un paso más, esto es, la fe cristiana, que más allá de
una experiencia desconectada del mundo exterior, es un acontecimiento que irrumpe en
el corazón del creyente, con implicaciones cósmicas.

Concluyendo, a la luz de lo expuesto, la concepción del universo y la entera creación, ya


no debiera ser antropocéntrica, como si los seres humanos pudieran vivir sin la
naturaleza y fuera de la Tierra. La crisis en la que ha entrado la relación de la sociedad
humana y la naturaleza provocando el deterioro de ésta última, exige una conversión, un
cambio en el ámbito de los valores fundamentales y de las convicciones, que conduzca a
una reconstrucción ecológica de la sociedad.

3. La Iglesia reconoce la autonomía de la ciencia en su campo de tratar de mejorar


la vida en la tierra, sin embargo, no por ello, deja de dar algunas claves para enseñar,
aclarar o profundizar alguna verdad de fe, de interés para el pueblo creyente. La
profunda crisis ecológica que caracteriza el momento histórico que vivimos, es sin duda
una de las motivaciones más importantes que han llevado al Pontífice a adentrarse en el
tema de la encíclica Laudato si´.

-El capítulo primero, describe la situación actual y sus amenazas, el capítulo


tercero, interpreta las causas más profundas, sin embargo es en el capítulo segundo
donde alumbra desde la luz que aporta el Evangelio, y en los capítulos cuarto al sexto,
ofrece las posibles vías de solución. El Papa se muestra convencido de que la solución a
ésta crisis global, que amenaza seriamente la vida del planeta, ha de venir del ámbito
científico-técnico junto con el de la ética e incluso con el de las religiones.
-Una segunda motivación de la encíclica tiene que ver con las críticas a la fe en
la creación. Algunos ecólogos intentaron atribuir a la teología, la actual situación de
emergencia del planeta Tierra. Aunque el Papa reconoce que puede haber influido la fe
creacionista, sin embargo no identifica el problema actual como consecuencia de la fe

121
en la creación. La fe nos enseña que no somos los dueños de los seres ni del planeta que
habitamos, sino solo el Creador (n.67). Más bien, la raíz la encuentra en el “paradigma
tecnocrático” (n.101; n.105).
-Las preocupaciones fundamentales de la encíclica, se pueden reconocer a través
de cinco claves de apoyo, reconociendo así, una estructura de fondo:
a) El valor de cada criatura: cada ser del universo, tiene un sentido y un mensaje que
comunicarnos (n.84); b) Todo está conectado: también el hombre y la naturaleza
(n.240); c) El estilo de vida: los síntomas en el medio ambiente hablan de un problema
ético y espiritual (n.56; n.258); d) Poder humano sin control: ya sea político,
económico, empresarial, etc., requiere siempre un control y un límite; e) El abandono
de los sin poder: los hábitos de consumo y estilo de vida de la sociedad, consiente la
marginación de los más frágiles.
-Volviendo a evaluar el significado de las cosas, es el momento de prestar
atención a la verdadera causa: la crisis tiene raíces humanas y es una manifestación de
una crisis general de naturaleza cultural, ética y espiritual (n.119), inspirada en la
exaltación del antropocentrismo moderno, sin excluir que existan también otros
factores. Por ello, podemos concluir con el Obispo de Roma: no habrá una adecuada
ecología sin una adecuada antropología (n.118). Sin embargo, cuando temerariamente
se niega a Dios, todo principio de moralidad flaquea y la voz de la naturaleza calla o se
debilita progresivamente.
-El capítulo II de la encíclica “Laudato si’”, presenta elementos de teología de la
creación que iluminan la relación del hombre con el mundo y motivan el compromiso
de los creyentes con el cuidado de la naturaleza. El Papa reproduce el Cántico de las
criaturas de San Francisco de Asís, ejemplo de adoración y agradecimiento al Creador
por todo lo creado. Se entiende es una valoración al elemento espiritual y educativo que
posee la creación como don de Dios. Elementos que humanizan y divinizan al hombre:
la humildad, la comunión fraterna, la paz, entre otras.

4. Un documento cuyo objetivo es concienciar a la humanidad de la grave situación


de nuestro planeta, invitando a una seria reflexión sobre la raíz humana de la misma, no
puede dejar de unir dos categorías importantes para tal fin: ecología, fe y espiritualidad.
El mensaje cristiano sobre la creación propuesto por el Papa, se caracteriza, por un claro
cristo-centrismo trinitario, líneas fundamentales de lo que él denomina ecología
integral, cuyo contenido trata sobre el Dios salvador, la superioridad del hombre y el

122
valor intrínseco del mundo. Con ello pretende suscitar un estilo de vida nuevo,
determinado por la sobriedad y solidaridad hacia los más pobres de la sociedad.

5. Una de las ideas más importantes que recoge la encíclica es: la creación como
obra de la Trinidad. Ésta ha sido creada por Jesucristo y destinada a él y todas las cosas
creadas junto con el hombre llevan impresa la profunda huella de Dios:

-El Dios creador de todo cuanto existe, ya no es el “Soberano que domina el universo”,
sino el “Providente que cuida de él con solicitud”. El mundo, el hombre, los demás
seres no se fundamentan en sí mismos. Son dependientes. Esta es la afirmación de la fe:
Dios es el Creador; el origen de todo, el que todo lo mantiene y al que todo confluye.
-Para San Pablo, el mundo es cristo-céntrico. Cristo está en el final de la historia como
el salvador, porque en el inicio está como el creador (cf.n.99). El, es el destino, el
sentido final del mundo, el que lo lleva todo a plenitud, por tanto, la creación es para la
salvación y la palabra que está en el principio, ofrece a lo creado una meta, una razón de
ser. El mundo por ello, no va a la deriva, pues tiene un logos, una razón. Todo nos lleva
a pensar que la historia de tal Creador, no acabará en catástrofe; el mundo creado por
Dios de la nada, esto es, por su amorosa voluntad, no puede fracasar y esto funda la
esperanza y optimismo cristiano ante la historia.
-Por medio de su Espíritu, el Dios trascendente se hace permanentemente presente en lo
creado. Esta presencia íntima de Dios en las cosas, por medio del Espíritu, completa la
perspectiva salvífica de la creación y así el Espíritu nos empuja desde dentro, a alcanzar
nuestra meta, que es Cristo, por el cual tenemos acceso al Padre. El hombre ya no tiene
nada que temer. Toda la acción creadora de Dios culmina con la aparición de un ser
especial, el hombre, a cuyo servicio, Dios sitúa todo lo creado (Gen 1,27-30).

La referencia más importante de la encíclica, aunque dedicada a la ecología y los


problemas que ésta plantea, es el hombre: no habrá una adecuada ecología sin una
adecuada antropología. El hombre posee una dignidad privilegiada que le hace superior
al resto de lo creado. La raíz de tal superioridad, está en que ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios. Una pregunta aclara el tema del hombre como imagen de Dios: ¿por
qué Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza? y el concepto bíblico de
imagen de Dios, nos dice que Dios es el “tu” del hombre.

123
El hecho de que Dios le ame y de que el hombre pueda responder a este amor, es lo que
hace que el hombre sea tan valioso. Creado a imagen y semejanza de su Creador, Dios
lo colocó en el jardín para que lo cuidara y respetara, así como también el árbol de la
vida, aunque nunca habíamos maltratado y lastimado nuestra casa común como en estos
dos últimos siglos. Hemos tenido ocasión de referirnos al destino antropológico de la
creación, es decir, el mundo ha sido creado para el hombre, sin embargo, esto tiene una
contrapartida: el hombre debe acoger el mundo como un don. Aquí, es donde reside la
responsabilidad ecológica del ser humano.

Cristo, el hombre definitivo, por su profunda unión con Dios, es el hombre cabal, en
quien Dios se ve reflejado. Este cristo-centrismo de la creación, nos permite afirmar que
la vida humana tiene, ya desde su origen, una orientación hacia Cristo como plenitud.
Cristo es el sentido profundo del mundo y de la historia. Aunque, desde el principio de
la creación, tal destino haya quedado frustrado por el pecado, la naturaleza y el hombre
son redimibles y salvables, pues Cristo es el principio y el fin de la creación: “El fin de
la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo
resucitado, eje de la maduración universal. Así agregamos un argumento más para
rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás
criaturas. El fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan,
junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una
plenitud trascendente donde Cristo resucitado abraza e ilumina todo. Porque el ser
humano, dotado de inteligencia y amor, y atraído por la plenitud de Cristo, está
llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador” (n.83).

Concluyendo: la tierra es la morada del hombre, es el alimento para vivir, la belleza


para contemplar, recibida como don. Una tierra recibida gratuitamente para cultivar,
cuidar y amar. La crisis ecológica tiene un carácter ético o crisis de la concepción de
hombre y del mundo y un carácter espiritual: la existencia humana se realiza de acuerdo
a su destino, cuando orienta su vida a la consecución de la imagen de Dios, y ello se
logra exclusivamente en la conformación con Cristo, siendo así una “nueva creación”
(2Co5, 17). El hombre, además, no es sólo un ser social llamado a la comunión, sino
que a través de esta relación con el Creador, con los otros y con la creación, encuentra el
camino de su perfección (cf. n.240).

124
BIBLIOGRAFÍA
General

BAUMAN, Z. La postmodernidad y sus descontentos, Akas, Madrid, 2001.

BETTO, F., M.BARROS, El amor fecunda el universo, PPC, Madrid, 2012.

BOFF, L., Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Trotta, Madrid, 1996.

BOFF, L., Francisco de Roma y Francisco de Asís, Trotta, Madrid, 2013.

BOFF, L., La Tierra está en nuestras manos, Sal Terrae, Maliaño, Cantabria, 2016.

CHICA ARELLANO, F., C. GRANADOS GARCÍA (eds.), Loado seas, mi Señor,


comentario a la encíclica “Laudato si” del papa Francisco, B.A.C., Madrid, 2015.

GESCHÉ, A., Dios para pensar, IV. El cosmos, Sígueme, Salamanca, 2010.

GELABERT BALLESTER, M., Jesucristo, revelación del misterio del hombre,


Edibesa, Salamanca-Madrid4, 2006.

GIBELLINI, R., La teología del siglo XX, Sal Terrae, Santander2, 1998.

GONZÁLEZ BUELTA, B. SJ, Tiempo de crear, Sal Terrae, Santander, 2009.

GONZÁLEZ CARVAJAL, L., Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social, Sal
Terrae, Santander, 1998.

GUARDINI, R., El ocaso de la Edad Moderna, Guadarrama, Madrid, 1958.

JACQUET, L., Les psaumes et le coeur de l´homme. I.Bruselas, Duculot, 1975.

JIMÉNEZ LIMÓN, J., Pagar el precio y dar razón de la esperanza cristiana. Dos
proyectos teológicos: Metz y Segundo, Fac. Teol. de Catalunya – Herder,
Barcelona, 1990.

LADARIA, L.F., Antropología Teológica, UPCM, Madrid-Roma, 1983.

MARTIN VELASCO, J., La experiencia cristiana de Dios, Trotta, Madrid, 1995.

METZ, J.B., Teología del mundo, Sígueme, Salamanca, 1970.

METZ - E.WIESEL, J.B., Esperar a pesar de todo, Trotta, Madrid, 1996.

MOLTMANN, J., El Dios crucificado, Sígueme, Salamanca, 1975.

MOLTMANN, J., L.BOFF, ¿Hay esperanza para la creación amenazada?, Sal Terrae,
Maliaño, (Cantabria), 2015.

125
MOLTMANN, J., Teología de la esperanza, Sígueme, Salamanca5, 1989.

ORBE, A., La unción del Verbo, Estudios Valentinianos III, Romae, 1961.

PEREZ ANDREU, B., La sociedad del escándalo, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2016.

POLO, L., Quién es el hombre, Rialp, Madrid, 2007.

RATZINGER, J., Creación y pecado, Eunsa, Pamplona, 1992.

RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Creación, gracia, salvación, Sal Terrae, Santander, 1993.

RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Imagen de Dios, Sal Terrae, Santander, 1988.


RUIZ DE LA PEÑA, J.L., La pascua de la creación, B.A.C., Madrid3, 2000.

RUIZ DE LA PEÑA, J.L., Teología de la creación, Sal Terrae, Santander5, 1988.

San AGUSTIN, De Trinitate, V.

San AGUSTÍN, Sobre el evangelio de San Juan.

San AGUSTIN, Confesiones, Apostolado Mariano, Madrid6, 1998.

San ATANASIO, Sermón contra los gentiles.

San IRENEO, Adversus Haereses, IV.

San JUAN DE LA CRUZ, Obras completas, B.A.C., Madrid15, 1994.

Santo TOMAS DE AQUINO, Suma contra gentiles.

Santo TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I.

SANZ GIMÉNEZ –RICO, E., SJ (ed.), Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres,

Sal Terrae, Cantabria, 2015.

TORRES QUEIRUGA, A., Recuperar la creación, Sal Terrae, Santander2, 1997.

VIDAL TALENS, J., La fe cristiana y sus coherencias, Facultad de Teología San


Vicente Ferrer, Valencia, 2007.

Documentos del Magisterio


BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 2010.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO VATICANO II:

126
Ad Gentes

Gaudium et Spes

Lumen Gentium

Verbum Domini

BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in veritate, 29 de Junio de 2009

FRANCISCO, Carta Encíclica Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común, 24 de


Mayo de 2015.

FRANCISCO, Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, sobre el amor en la


familia, 19 de Marzo de 2016.

FRANCISCO, exh. Ap. Evangelii Gaudium, 24 de Noviembre 2013.

FRANCISCO, Homilía en la Misa de inicio del Pontificado, 19 de marzo de 2013.

FRANCISCO, XLIX Jornada Mundial de la paz, 2016.

JUAN PABLO II, Carta enc. Centesimus annus, 1 de Mayo de 1991.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Dominum et Vivificatem, 18 de Mayo de 1986.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Evangelium Vitae, 25 de Marzo de 1995.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Laborem exercens, 14 de Septiembre de 1981.

JUAN PABLO II, Carta apostólica Mulieris Dignitatem, 15 de Agosto de 1988.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Redemptor Hominis, 4 de Marzo de 1979.

JUAN PABLO II, Carta apostólica Salvifici doloris, 29 de Marzo de 1984.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Sollicitudo rei sociales, 30 de Diciembre de 1987.

JUAN PABLO II, Nueva y respetuosa actitud ante el medio ambiente: “Discurso a un
grupo de estudio de la Pontificia Academia de las Ciencias”, 6-11-1987.

JUAN PABLO II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1990.

PABLO VI, Carta encíclica Populorum progressio, 26 de Marzo de 1967.

Artículos de revistas de Teología


CARRERAS CABALLÉ, P., “Algunes reflexions sobre la doctrina de la Trinitat i
l’antropologia a partir de l’enciclica Laudato si’”, Revista catalana de Teología, Volum
41/1, 2016.

127
FERNÁNDEZ CASTELAO, P., “El cristianismo y la percepción de la naturaleza”, Sal
Terrae, 101/2, 2013.

FLECHA ANDRES, J.R., “Alabado seas”, una encíclica sobre el cuidado de la tierra”,
Studium Legionense, 57, León, 2016.

GELABERT BALLESTER, M., “A propósito de la encíclica del Papa Francisco


Laudato si’”, Teología Espiritual, LIX, 2015.

M.GELABERT, “El amor en la familia: Una lectura de la Amoris Laetitia”, Teología


Espiritual, LX, 2016.

LAIN ENTRALGO, P., La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano,
Revista de Occidente, Madrid3, 1962.

LOVELOCK, J., Gaia, Oxford University Press, Nueva York, 1979.

RUIZ CAMPOS, M., “Fe en la creación y conciencia ecológica en la encíclica Laudato


si’ del papa Francisco. Claves para una interpretación teológica”, Facies Domini, 7,
2015.

RUIZ CAMPOS, M., “La encíclica Laudato si’ y el concepto de espiritualidad


ecológica”, Teología Espiritual, LX, 2016.

TONIN, N.J., Ecologia e espiritualidade, Grande Sinal, (marzo 1979).

Documentos informáticos

MARTINEZ, J.L., “Laudato si’ y la cuestión socio-ambiental. Clamor de la Tierra y de


los pobres”

http://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%20
religi%C3%B3n/2016-2017/Laudato%20si%20y%20la%20cuestion%20socio-
ambiental.pdf

Documentos en general
Carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América, 1854.

Carta de la Tierra, La Haya (29 Junio 2000).

DALAI LAMA, O Dalai-Lama fala de Jesus, Fisus, Río de Janeiro, 1999.

GARCÍA LORCA, F., Romancero gitano, Akal, Madrid, 2012.

MARTÍNEZ, J.L., “El clamor de la Tierra y de los pobres”: ABC (La Tercera), 6-7-
2015.

128
AGRADECIMIENTOS

En éste apartado quiero expresar mi agradecimiento en primer lugar a mi madre que tan
generosamente me animó y posibilitó que actualizara mi formación teológico-misionera
en España, después de quince años de misión en Latinoamérica.

Agradezco las numerosas personas con las que compartí la fe a lo largo de mi vocación
y que fueron impulso y aliciente para buscar cada día, con más intensidad, la
experiencia del encuentro con el Dios Vivo, que llena de una alegría nueva. Os
agradezco a tantos que buscáis sinceramente a Dios, del que estoy convencida, es la
respuesta a numerosas incertidumbres del mundo actual.

Doy gracias a Dios, por mi querida Fraternidad misionera Verbum Dei, verdadera
familia que me ha acompañado en mi crecimiento humano y espiritual, por enseñarme y
ayudarme a vivir con el Dios cercano que se ha revelado en Jesús y que llena la vida de
autenticidad y gozo. Agradezco la llamada a compartir en comunidad el carisma de
“Oración y ministerio de la Palabra” tan necesario para la vida de la Iglesia.

Agradezco a mis compañeros de estudio, a mis profesores, a mi director de Tesina, por


el apoyo, por la riqueza compartida, el aprendizaje y formación recibida, el interés en la
trasmisión académica teológica, que tanto facilita la tarea evangelizadora.

Por último, os agradezco querida Trinidad y María, por éstos años de estudio en los que
he podido acercarme más a tu Misterio de amor, tratando de sintonizar con lo que
muchos viven en el fondo de su corazón.

María Dolores Perlado fmvd

Valencia, 26 Septiembre 2018

129
130

S-ar putea să vă placă și