Sunteți pe pagina 1din 13

La adopción y el vínculo familiar

Construyendo la historia
Paula S. Berenstein

La adopción y el vínculo familiar

Construyendo la historia
Berenstein, Paula S.
La adopción y el vínculo familiar : construyendo la historia . 1a ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2014.
128 p. ; 23x16 cm.
ISBN 978-950-892-466-7
1. Psicología. 2. Psicoanálisis. 3. Adopción. I. Título
CDD 150.195

Edición y corrección: Mónica Erlich A mi esposo Raúl


Diseño interior: Cecilia Ricci
Diseño de tapa: Silvia Suarez
Motivo de tapa: Familia II, 1985. Pintura de Carlos Kravetz
A nuestros hijos Agustina, Guido y Alejo

©Paula S. Berenstein

por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin
autorización de los editores.

ISBN: 978-950-892-466-7
© 2014 Lugar Editorial S. A.

Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires


Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555
E-mail: lugar@lugareditorial.com.ar / info@lugareditorial.com.ar
www.lugareditorial.com.ar
facebook.com/lugareditorial

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
Prólogo de la autora

Este libro consiste en una serie de transformaciones. El conte-


nido del mismo fue escrito principalmente para la Tesis de Maestría
de Familia y Pareja presentada en el IUSAM (Instituto Universitario
de Salud Mental) de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
(APdeBA). La Tesis, como género, tiene una serie de exigencias con
respecto a su elaboración y escritura, que me despertó el deseo de
transformarla en otro tipo de trabajo que contuviera todo aquello que
había dejado de lado en aquel primer trabajo. Profundizar acerca de
“El relato sobre el origen biológico que formulan los padres a su hijo
adoptivo y su relación con el vínculo parentofilial” –tal el título de
la tesis– me obligó a investigar y ordenar una serie de temáticas que
tuve que acotar luego en el marco teórico de esta última. Aquí haré
un despliegue de ellas en función del interés que me despertaron, al
pensarlas desde lo vincular.
Como decía, este escrito corresponde a una serie de transforma-
ciones. El esfuerzo y la exigencia de la escritura de la tesis dio lugar
al placer de pensar y escribir este texto; la intimidad del ámbito de
escucha de la defensa de la primera, dio lugar al deseo de compartir y
abrir estas ideas y, por último, lo recibido por los maestros, los colegas,
los pacientes y los familiares cercanos, dio lugar al deseo de multiplicar
y transmitir pensamientos para ser pensados con y entre otros.
Agradecimientos

A varias personas, por distintos motivos, quisiera agradecer. Algunas


hicieron de soporte afectivo, otras de soporte intelectual. Con todas
se trató de una relación donde el afecto fue el condimento indispen-
sable para poder empezar, continuar y finalizar este arduo y placentero
trabajo.
En este largo camino transcurrido, el comienzo tiene una marca
importante en la realización de la Tesis de Maestría de Familia y Pareja
y en los compañeros de la misma, con los que pasé cuatro intensos
años.
La ausencia de mi padre no me permitió tenerlo como ese inter-
locutor constante, incondicional e interesado que pude tener en
otros momentos, pero sus libros me acompañaron en una relación
viva y activa. Los aportes, la disposición y el sostén de mi madre en el
presente y de mi padre en el recuerdo funcionaron como un compro-
miso estimulante para realizar esta tarea.
Adriana y Mónica, quienes se ocuparon de mis hijos en todos aque-
llos momentos en los que me encontraba escribiendo. También me
cuidaron a mí, silenciosa y cálidamente, adaptándose a mis variables
horarios de sueño y a mis necesidades.
El contenido de este libro basado en la tesis de Maestría fue reco-
rrido intensamente por Janine Puget. Su compromiso, su tiempo, su
disposición y su cariño forman parte de este libro.
A Inés Loustalet, quien amable, responsable y metódicamente me
ayudó a “ponerle oxígeno” a lo hecho y a encontrar el placer por la
escritura de un libro.
12 Paula S. Berenstein

A María Inés Cuba, quien aún hoy, sigue escuchando el dolor y


la alegría del vivir, en ese espacio donde la palabra cobra un sentido
Prólogo de Janine Puget
singular, particular y sorpresivo, donde resurge la curiosidad y el placer
por descubrir.
Mi hermana Verónica, quien me ayudó con la tediosa tarea de las
relecturas, haciendo comentarios, respetando y siguiendo la línea de
mis ideas. A mi hermana Ada, por su compañía y cercanía.
A los pacientes que se prestaron desinteresadamente a contestar
el cuestionario sobre el relato del origen biológico de su hijo adoptivo
y a los que, sin saberlo, me permitieron pensar estas y otras temáticas
como la construcción del vínculo parentofilial, los conflictos de la rela-
ción y las historias que se tejen en una familia.
A Guido y Alejo, que tuvieron la capacidad de tolerar mis ausen-
cias. A Agustina y a la relación que desarrollamos, que me motivó para
pensar de qué se trata construir un vínculo parentofilial. Y, finalmente, Romper, diluir, deconstruir, hacer algo con la inercia que tienen
a mi marido Raúl, quien, por un lado me permitió, con su confianza los prejuicios insertos en la cultura es siempre un trabajo difícil. Y
y la relación con él, armar aquellos vínculos y, por otro, por estar en Paula Berenstein emprende la tarea de diluir inteligentemente lo que
todo este recorrido, acompañándome concretamente, sosteniendo el atañe a los prejuicios referidos a cómo debe conformarse una familia,
funcionamiento familiar, dándome la tranquilidad para poder ausen- cómo deben concebirse hijos y cómo se pueden pensar y procesar las
tarme física y mentalmente y porque silenciosamente me hizo saber adopciones en familias que, por algún motivo, no tuvieron acceso a
de su valoración por mis renovados proyectos. engendrar.
Para ello, la autora se pregunta qué quiere decir adoptar y va
entrando en la complejidad semántica del término. Ya aquí el tema se
amplía… ¿no será que en todo momento tenemos que activar lo que
hace a “adoptar al otro”? Y si bien ello es cierto, no se trata de banalizar
el tema de la adopción de hijos, sino, tan solo, de descubrir que este
tema generó la pregunta anterior. O sea que no es cuestión de eludir
la particularidad de lo que implica la esterilidad y la posibilidad de
adoptar. Si no que en dichas familias se hace más ostensible que la
adopción es un proceso complejo y diario. Se superponen el “adoptar
al otro” para crear un vínculo con la materialidad de una adopción. Y
es así como la autora nos hace transitar un camino que sigue un deli-
cado equilibrio entre lo que podría parecer una generalización: “todos
tenemos que adoptar”, y hace una investigación profunda acerca de las
diferentes vicisitudes de una adopción al crear una relación que tiene
un sello propio entre adoptantes y adoptados. Asimismo, va quedando
claro que si bien en el proceso de adoptar hay en juego un apropiarse,
no habrá que confundir esto con las apropiaciones nefastas que se
hicieron durante la dictadura.
14 Paula S. Berenstein La adopción y el vínculo familiar 15

Además, las reflexiones de la autora van dejado claro que es nece- Es evidente que Paula Berenstein tiene en cuenta la polidetermi-
sario luchar contra las clasificaciones como podría ser la “de hijos nación de cualquiera de nuestros actos, lo que la lleva a darse cuenta
adoptados”. La tendencia a la clasificación encierra un peligro que es de lo difícil que puede resultarnos como psicoanalistas aprovechar las
el de quedarnos con estadísticas, como suele suceder hoy en día, y aperturas que la vida nos ofrece. ¿Cuánto influye la cultura para que
que, entonces, nuestros pacientes o las familias adoptantes, pasen a una adopción transcurra amablemente o, por el contrario, a los sobre-
ser objeto de una clasificación: un DSM (Manual diagnóstico y esta- saltos? O más aún, pueda ser concebible para parejas homosexuales o
dístico de los trastornos mentales) de las adopciones. Sin embargo, familias llamadas monoparentales.
hay que reconocer que encontrar rasgos comunes a, en ese caso, las Cuántos problemas suscita “el decir” cuando se le otorga un valor
familias en las que se encuentra uno o varios hijos adoptados, puede mágico a lo que se llamaría decir la verdad. Sin llegar a un relativismo
ser útil para guiarnos en la comprensión de una situación. Como lo absoluto es también cierto que hay verdades y no una verdad que se
dice Jean–Claude Milner1, la evaluación y las estadísticas pueden ser enuncia una vez para siempre. Hay necesidades, según la circunstancia,
los enemigos de la libertad de los sujetos al transformarlos en objetos. de transmitir algo, relatar (construir) un hecho y, por momentos, es
Teniendo todo esto en cuenta, la autora se ve llevada a hacer factible hacer un mal uso de este deseo. Supuestamente el decir de la
una puntualización referida a su marco teórico. ¿Qué se entiende adopción responde a preguntas, si bien no necesariamente. A veces
por vínculos, vincularse, ir vinculándose? Muchas preguntas todas los padres esperan que el/la niño/a pregunte. ¿Por qué tendría que
ellas necesarias para dar cuenta de sus investigaciones acerca de las preguntar? A lo mejor, en esos casos, se le da un valor mágico a un
diferentes formas de adopción, las diferentes familias, lo que puede decir que supuestamente habrá de resolver un síntoma del que se hace
llevarnos a definir una familia. Y así se va posicionando teóricamente cargo el/la niño/a. Algunas veces se formulan preguntas que encie-
desde un marco referencial claro en cuanto a su concepto de psicoaná- rran un no pensar, así como preguntas que realmente abren al cono-
lisis de familia y de pareja. cimiento y al pensar. Todo depende de la autenticidad de las mismas
Paula Berenstein recurre a autores diversos –pertenecientes a otras y del momento oportuno en el que se suscita un diálogo que contiene
disciplinas– para ir navegando por todos estos temas. Ello es absoluta- preguntas.
mente necesario hoy en día cuando alguien quiere abordar temas que La autora deja en claro que de los grandes temas, podríamos decir
se vienen imponiendo antes de que hayamos podido darnos cuenta de la vida, solo podrá ir esbozando líneas de trabajo que abran a nuevos
de cómo pensarlos. El hacer diario de las personas, la tecnología, los cuestionamientos. Estos temas: el origen, la diferencia, la identidad
avances médicos, van más rápido que nosotros, los psicoanalistas, aparecen en las preguntas “¿de dónde vengo?”, “¿por qué soy quién
y nos toca apurarnos para, por lo menos, tenerlos en cuenta. Esto es soy?”, “¿qué es la muerte?” y “¿qué es ser padres e hijos?”. A partir de
lo que hace la autora. La clínica, la experiencia diaria la cuestiona, estos grandes interrogantes nació para Freud el concepto de fantasías
y desde ahí abre nuevas líneas de trabajo. Los analistas llamados de originarias y las asoció con la fuente de la curiosidad humana. Estos
familia y de pareja o, más aún, vinculares, vienen proponiendo desa- interrogantes, durante mucho tiempo fueron organizadores del pensa-
fíos así como enfrentándolos. Al salir del sillón cómodo del psicoana- miento psicoanalítico y permitieron sentar las bases de un cuerpo
lista clásico, recorren la calle, metafóricamente hablando, descubren teórico. Sin anular la fuerza vital de estos planteos, hoy es probable que
nuevos derroteros y asumen el compromiso de no desviar la mirada ya no les demos aquel lugar privilegiado que tuvieron otrora.
para otro lado. La realidad de la vida cotidiana entra por la ventana y ¿Dónde está el origen de una relación parentofilial? Algunos
renueva el aire de nuestros cuerpos teóricos. autores2, a raíz de las dificultades que surgen en los tratamientos de

2 “Prenatal Experiences In Psychoanalysis”. Dra. Janine Puget (Chair), Dr. med.


Ute Auhagen- Stephanos, Dr. med. Ursula Volz-Boers. Panel, 48th IPA, Congress
1 Jean-Claude Milner (2005) La politique des choses. París. Navarin Editeur. Prague, 2013.
16 Paula S. Berenstein

fertilización asistida, se ocupan de mejorar la relación entre el/la “por


nacer” y la/el “por ser madre o por ser padre”. Ciertas acciones psicoa-
Introducción
nalíticas pueden evitar, en muchas ocasiones, que dichos tratamientos
fracasen. También para una pareja que decide adoptar empieza un
proceso en el que un “por nacer” y un “por ser padres” va generando
acciones que, a veces, resultan difíciles de procesar. ¿Comparar estos
diferentes procesos quitaría valor al lugar que ocupa lo biológico?
Probablemente no, si bien, de alguna manera, habrá que aceptar que
las relaciones parentofiliales no se originan de una vez para siempre,
sino que se van dando y tropiezan con dificultades. Atribuir estas
últimas exclusivamente a “una adopción” es simplificar la comple-
jidad del tema.
La autora dedica un capítulo importante a los relatos. Trata de dife-
renciar relatos como momentos de apertura o relatos compulsivos,
relatos confesionarios, relatos puramente defensivos, etcétera. Se En este libro desarrollaré tres grandes temas relacionados entre sí.
pregunta qué se espera de un relato y, a veces, llega a la conclusión
que, ilusoriamente, se trata de construir relatos que resuelvan todos 1. El vínculo parentofilial que es una temática más que frecuente
los problemas suscitados por el ir deviniendo. Varias viñetas clínicas y reiterada con interés y preocupación en las consultas indivi-
permiten visualizar el valor que la autora da a los relatos, así como duales, de pareja y familiares. Si bien en cada encuadre y en la
darnos acceso a conocer cómo piensa la clínica. singularidad de cada sesión se trata en su especificidad, en este
Los relatos no solo son una forma de pensar, asumir las diferentes texto se lo abordará desde el pensamiento complejo, donde se
vicisitudes y fantasías que circulan alrededor de la adopción. Son entraman una diversidad de cuestiones que hacen a los vínculos.
también creados por un deber ser, por una moda, por múltiples 2. El vínculo parentofilial adoptivo me resultó paradigmático para
factores inconscientes y situacionales. Sin duda, los relatos son siempre pensar el vínculo como una construcción y no como algo dado.
incompletos y en ello puede llegar a radicar su riqueza, si bien, muchas Si bien, coincido con diversos autores que en las familias adop-
veces, se los imagina capaces de dar cuenta, de una vez por todas, tivas existen tópicos que se repiten en las consultas, el psicoa-
de alguna situación como si esta fuera asible. Los niños y los padres nálisis muestra el modo en que se construye un vínculo paren-
producen nuevas preguntas y, a veces, estos últimos, por la angustia tofilial genuino, donde no se puede soslayar la ausencia de lazo
que despiertan, responden con fastidio que ya les explicaron. Y, en sanguíneo.
realidad, a medida que pasa el tiempo surgen ideas nuevas acerca de 3. Los relatos en adopción que se entraman con el trabajo de histo-
una misma situación, las que necesariamente tendrán que ser pensadas rización y con los conflictos que surgen en la creación, en la
entre dos o más. Y ya a esta altura no se trata de contestar para cerrar construcción y en la transmisión de una historia familiar.
dudas, sino de suscitar procesos de pensamiento que produzcan un
permanente descoloque al que habrá que tolerar y, más aún, disfrutar. La complejidad de los vínculos familiares está dada por la multide-
Sin esas incertidumbres no hay incentivos para cuestionarse. En terminación de, por un lado, los actos y los relatos realizados por los
este libro, Paula Berenstein da cuenta de su curiosidad permanente. padres y, por otro, por sus deseos, sus fantasías, sus síntomas y por lo
Enfrenta al lector con un tema cuya riqueza aún desconoce. evitado. A su vez, la subjetividad de las familias se establece por una
multiplicidad de interacciones que suceden en un tiempo y un espacio
determinado.
18 Paula S. Berenstein La adopción y el vínculo familiar 19

La adopción se ubica –y se trata– como un hecho relevante en Por otro lado, las prescripciones establecidas en la ley actual3 en
la historia familiar. Por eso suele incluirse en las respuestas a las la Argentina, los profesionales de la salud que aconsejan “decir la
preguntas que el niño formula y a las problemáticas que surgen en la verdad” al niño adoptivo y los padres que quieren hacerlo, no logran
vida familiar. Si sucediera que la familia adoptiva ubica el origen de su evitar las dificultades que aparecen en las familias adoptivas a la hora
hijo en un acto de abandono, requerirá de mayor trabajo psíquico para de hablar acerca del origen biológico y del origen adoptivo de un hijo.
tramitar el impacto que esta idea produce. Las ansiedades, conflictos y fantasías en torno a este proceso condi-
Cada pareja de padres construye un relato, con características cionan lo que se va a decir. En el saber popular se acepta que algo hay
particulares, donde dicen lo que entienden por “realidad biológica”, que explicar, pero no está dicho ni qué, ni cómo, ni cuándo hacerlo.
por “decir la verdad”. Es en este decir –que intenta acercarse al hecho Con respecto a los relatos, autores de diferentes disciplinas (Freud,
real de la adopción– donde se transmiten contenidos conscientes e Lacan, Agamben, 2001; Todorov, 2008; Palti, 2003) los estudiaron
inconscientes. La implicación de quienes hablan no puede ser sosla- de manera de poder encontrar allí lo reprimido, lo no disponible, lo
yada. El relato no recubre al acontecimiento en su totalidad, ya que el desmentido por el pensamiento consciente, indicios que ayuden a
decir es insuficiente con respecto al acto y, al mismo tiempo, al hablar pensar aquello que se transmite en un relato y cómo fue construido. En
se dice más que la información de “la verdad” y de “la realidad bioló- efecto, en las consultas de familia, los padres se presentan y producen
gica” del niño adoptado. En este intento de comunicar una informa- un texto sobre el relato efectuado a su hijo. El mismo difiere de aquel
ción se filtran contenidos inconscientes, que al no estar disponibles que alguien hace para sí mismo, el que construye una pareja o una
para la elaboración psíquica, producen efectos. En el relato (por lo que familia y el que produce una familia en una sesión. Estas últimas en
se dice o por lo que se omite) se transmite al hijo una combinación su decir muestran las diferencias entre relatos, dichos, asociaciones y
entre el deseo de tener un hijo, la imposibilidad de tener un hijo bioló- fantasías que conforma todo aquello de lo que habla una familia en
gico, y lo que, en ellos, produjo el hecho de la adopción. La versión que diferentes contextos.
escucharon los padres, en el juzgado, sobre su hijo, es inseparable del En este escrito desplegaré los siguientes interrogantes, que se han
impacto que les produjo y del mayor trabajo de elaboración psíquica desarrollado por medio de una investigación ad hoc:
que requerirá.
• ¿En qué consisten los trabajos psíquicos para construir un
Las preguntas “¿de dónde vengo?”, “¿quién soy?”, “¿quiénes son mi
vínculo parentofilial sano, creativo y flexible?
padre y mi madre?”, tienen una complejidad y una multiplicidad de
respuestas que producirán nuevos interrogantes a lo largo de la vida • ¿En qué consiste la complejidad del entramado vincular?
familiar. Aquellas son preguntas acerca de la propia existencia. El • ¿Qué problemáticas se suscitan a la hora de comunicar una
origen, la identidad, la pertenencia son puntos que tarde o temprano historia respecto del origen al hijo que ha sido adoptado?
serán cuestionados. Estos cuestionamientos pueden despertar, en los • ¿Cómo van resolviendo los padres el conflicto relacionado con
padres, una inquietud que resuelven dando un único sentido relativo la explicación a su hijo adoptivo sobre su origen biológico?
a algún hecho particular que sintieron relevante en sus vidas. Si bien
las preguntas están ligadas a los sentimientos generados por la crianza, • ¿Cómo las familias elaboran las diferencias entre hijos adop-
el cuidado y por las vivencias del presente, se topan con la dificultad tivos e hijos biológicos?
de darles un lugar, de sostenerlas, de pensarlas. Existe una tendencia a
recurrir a los hechos del pasado sentidos como reales, a tratar de ordenar
y coagular las anécdotas guardadas en la memoria. Esta propensión
aleja la posibilidad de incluirnos en las respuestas que construimos, de
implicarnos como historiadores de aquello que narramos, de darnos 3 Art. 321 inciso h Ley de Adopción vigente en la Argentina: “…Deberá constar en la
sentencia que el adoptante se ha comprometido a hacer conocer al adoptado su
cuenta que producimos sentido al contar una historia. realidad biológica…”
Capítulo 1
Revisión de las ideas implícitas que
subyacen respecto del vínculo parentofilial

Al pensar en la constitución de los vínculos, así como al investigar


las ideas sobre el vínculo parentofilial, han tenido fuerte pregnancia:

1. Las ideas que abarcan la constitución del vínculo de parentesco,


2. las nociones psicoanalíticas de vivencia de desamparo, y
3. el concepto de infancia instituido en la modernidad.
Estas concepciones han impregnado y constituido la forma de vivir
el vínculo parentofilial en general y la adopción en particular.
A continuación haré un desarrollo de cada uno de estos puntos para
discutirlos y ubicarlos dentro de la multiplicidad de formas de pensar,
teniendo en cuenta la perspectiva vincular.

1. Ideas que abarcan la constitución del vínculo


de parentesco

Los vínculos de parentesco han sido pensados de diversas maneras.

I. Una de ellas es la que los considera como un proceso biológico,


dándoles un lugar relevante a los lazos llamados de sangre.
II. Otra es la que considera a la familia como una matriz simbólica.
22 Paula S. Berenstein La adopción y el vínculo familiar 23

podemos reconocer individuos no relacionados biológicamente como


parientes en las diferentes prácticas de compadrazgo o de adopción.
III. La perspectiva vincular piensa a los sujetos vinculados como En otras palabras, las prácticas de adopción instituyen, ciertamente,
sujetos con la necesidad y/o la obligación y/o el deseo de relaciones familiares en individuos no relacionados biológicamente.
producir un vínculo4.
Las expresiones “sangre de tu sangre”, “misma carne”, “lazos de
Las familias, en diversas circunstancias, hacen predominar alguna sangre”, “la sangre tira” entre otras, dan cuenta de la certeza acerca
de estas formas de concebirse a sí mismas y a las relaciones entre sus de la continuidad que adjudicamos a lo biológico, y que se apoya en
integrantes. Estas concepciones no son solo una manera de pensar, la idea de la transmisión del material genético a través de la repro-
sino que los sujetos las ejercen a través de un conjunto de prácticas. ducción. Los métodos actuales de fertilización asistida y las nuevas
A su vez, estas últimas también producen significaciones, son signifi- conformaciones familiares conmueven estas certezas que se han ido
cadas, vividas y/o padecidas en –y por– las familias. instalando en la cultura y que son las que nos hacen ser y hacer de un
determinado modo.
A continuación haré un desarrollo de las dos maneras, mencio-
nadas, de pensar los vínculos de parentesco. En síntesis, si bien desde la biología podemos hablar de conti-
nuidad, lo humano instala lo simbólico, que es lo que le otorga un
sentido y una relevancia particular a la relación entre biología y conti-
a. La familia como continuidad biológica nuidad. Entonces, es lo simbólico, lo que establece y muestra unido,
ligado, enlazado a padres e hijos a partir de considerar que tienen la
Al pensar a los parientes unidos por “lazos de sangre”, relacionados
misma sangre, la misma biología. También se produce un sentimiento
por la “consanguinidad”, nos referimos a la ligazón entre padres e hijos,
de continuidad en otros aspectos como ser el apellido, un oficio o en
a la de los hermanos entre sí y también a la de los descendientes más
diferentes identificaciones que ubican similitudes entre ellos.
lejanos. En cambio, la relación de alianza es la que corresponde a la
unión de la pareja en el entramado del parentesco.
La antropología, por su lado, se ha peguntado qué es lo que caracte- b. La familia como matriz simbólica
riza al parentesco. Algunos antropólogos localizan estas relaciones más
Es a través de las prácticas y del lenguaje que se producen signifi-
cerca de lo biológico, ligadas a la reproducción, y otros más cerca de lo
caciones y, a su vez, los sujetos que las ejercen las significan. Esto es lo
social5. Considero, especialmente, el aporte del historiador Campagno
que permite a los sujetos habitar espacios comunes, sentirse dentro de
(2002), quien nos esclarece que es el dominio social el que decide qué
ellos y poder intercambiar con los otros.
vínculos biológicos reconoceremos y llamaremos parentales y cuáles
dejaremos por fuera de esta nominación6. Justamente, es así como La familia instala en sus integrantes determinadas prácticas. Estas
últimas son instituidas desde la cultura a la que aquella pertenece, e
instalan un nexo entre ser parientes, la reciprocidad que existe entre ellos
4 En este capítulo se esbozará, en cada punto, el aporte y aquello que discute la teoría
vincular. En los siguientes capítulos se irá desarrollando esta teoría con mayor
detalle. situaciones– como ‘parentales’, así como la posibilidad de aplicar ciertos términos
5 Este rastreo aparece en la Tesis de Doctorado de Campagno (2002) “De los jefes- ‘parentales’ a individuos relacionados biológicamente y a otros individuos a priori
parientes a los reyes-dioses. Surgimiento y consolidación del Estado en el antiguo no vinculados del mismo modo, como sucede en las prácticas de adopción o de
Egipto, Aula Ægyptiaca-Studia vol. 3, Barcelona, Aula Ægyptiaca, Cap. 2”. ‘compadrazgo’: por ello, el parentesco también pertenece –decididamente– al
6 “…el parentesco involucra relaciones de filiación y alianza, vinculadas a la mundo social… Así pues, el parentesco puede ser conceptualizado como una
reproducción de los grupos humanos y, por ello, se halla indisolublemente práctica eminentemente social, que evoca una ‘sustancia’ común entre aquellos
conectado con el universo biológico. Pero, por otro lado, el parentesco abarca una individuos relacionados entre sí, la cual supone nexos que remiten básicamente
multiplicidad de lecturas sociales de esas relaciones, que implican muy diversas –aunque no exclusivamente– al dominio biológico, como quiera que tal dominio
decisiones acerca de qué vínculos biológicos serán reconocidos –en diferentes sea definido socialmente…” (Campagno, 2002: 69.)
124 Paula S. Berenstein

Buenos Aires. Abuelas de Plaza de Mayo, Pág. 161-173. Recuperado el


20/07/2010 en http://www.abuelas.org.ar/material/libros/psicologia_
Índice
web.pdf

Prólogo de la autora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Prólogo de Janine Puget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Capítulo 1
Revisión de las ideas implícitas que subyacen respecto
del vinculo parentofilial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. Ideas que abarcan la constitución del vínculo de parentesco. 21
a. La familia como continuidad biológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
b. La familia como matriz simbólica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
c. La familia como sujetos con la necesidad, la obligación
y el deseo de constituir un vínculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2. Las nociones psicoanalíticas de vivencia de desamparo . . . . . 27
a. Concepción clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b. Concepción vincular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. El concepto de infancia instituido en la modernidad . . . . . . . 29

Capítulo 2
El trabajo de vincularse en una familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Definición y características del vínculo parentofilial. . . . . . . . 31
2. Trabajos psíquicos para constituir el vínculo parentofilial . . . 34
126 Paula S. Berenstein La adopción y el vínculo familiar 127

a. El proyecto de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 c. …lo dejaron tirado como un perrito…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


b. Las identificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 d. …Es feo decirlo, pero se querían deshacer de ella… . . . . . . . . 71
c. Lo imprevisto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2. La idea de origen en adopción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. Los trabajos psíquicos en el vínculo parentofilial adoptivo . . 38 a. Origen como causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
b. Origen en relación al nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Capítulo 3
I. … ¿Quién es la madre?.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Prejuicio y subjetividad. Su importancia en la adopción. . . . 41
II. … ¿De dónde vino ella, cuáles fueron sus padres?.... . . . . . . 79
1. El Prejuicio: Un acercamiento, una observación . . . . . . . . . . . 42
a. La subjetividad en diferentes culturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3. La identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Esparta clásica (siglo IV a.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. Elaboración de las diferencias en la familia con hijos
El Imperio Romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 adoptivos y biológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La Modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo 6
2. Los prejuicios como instituyentes de subjetividad. . . . . . . . . . 48 Los relatos en la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Lo cultural constituye, instituye y atraviesa a la familia 1. Cuestionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
que adopta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4. Los padres como portavoces de lo social . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. Precisiones sobre los relatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo 4 4. Conflictos en relación a armar relatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Aspectos teóricos del trabajo psíquico para construir un a. El aspecto evacuativo del relato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
vínculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 b. Las fantasías de los padres adoptivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
c. La angustia producida por las significaciones
1. Dos trabajos psíquicos diferentes: representación que se le da a la adopción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02
1
y presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
d. La responsabilidad de elegir qué decir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2. El trabajo que imponen las diferencias entre sujetos . . . . . . . 62 5. El relato de la esterilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Nuevos conceptos para pensar la vincularidad . . . . . . . . . . . . 63 6. El relato de la adopción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
a. Suplementación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 7. El relato de la historia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
b. Acontecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8. El relato del origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
c. Interdeterminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
9. Los mecanismos de la “transmisión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Capítulo 5
Capítulo 7
Temas frecuentes en adopción, consideraciones a partir
Palabras finales: hablar al otro, hablar con otro,
de las teorías vinculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
hablar entre otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. La idea de trauma en la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
a. …Separarse de la madre que te tuvo en la panza Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
es traumático…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
b. …Nos partía el corazón ver a todos esos niños
abandonados…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

S-ar putea să vă placă și