Sunteți pe pagina 1din 21

Apiarios a gran escala

2018
Juan Vicente Martínez Marín 9218606

La creación de apiarios para poblar el corredor seco de abejas que


puedan ser apoyo para el desarrollo de población, con miras a
exportación a países que están sufriendo de falta de agentes
polinizadores.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Post Grados
Maestría en Formulación y evaluación de Proyectos
Salón 102 Seccion B
Tabla de contenido
Introduccion ............................................................................................................................ 2
La crianza de abejas, y el Corredor Seco................................................................................ 2
El proyecto .............................................................................................................................. 3
Marco teórico .......................................................................................................................... 4
¿Por qué son importantes las abejas? .................................................................................. 5
¿Cómo la polinización beneficia a las cosechas? ............................................................... 5
Las abejas y su ayuda contra la artritis ............................................................................... 6
¿Cómo cuidar a las abejas? ................................................................................................. 6
El corredor Seco ..................................................................................................................... 6
Elementos estratégicos para el diagnóstico......................................................................... 6
CARACTERIZACION BIOFISICA ...................................................................................... 7
Relieve ................................................................................................................................ 7
Clima ...................................................................................................................................... 8
Suelos ..................................................................................................................................... 8
Que es un Proyecto ................................................................................................................. 9
El Ciclo del Proyecto .............................................................................................................. 9
Hipótesis ............................................................................................................................... 13
Grupos Meta ......................................................................................................................... 13
Objetivos del Proyecto ...................................................................................................... 14
DETERMINACION DE MÉTODOS Y TECNICAS .......................................................... 14
MÉTODOS ....................................................................................................................... 14
Método Científico ............................................................................................................. 14
Fase indagadora .................................................................................................................... 15
Fase demostrativa ................................................................................................................. 15
Fase expositiva .................................................................................................................. 15
Analítico-sintéticos ........................................................................................................... 15
Inductivo-Deductivo ......................................................................................................... 15
Método estadístico ............................................................................................................ 16
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 16
Observación directa .......................................................................................................... 16
Guía de encuesta ............................................................................................................... 16
Investigación documental ................................................................................................. 16
Estadísticas........................................................................................................................ 17
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17
Cuestionario ...................................................................................................................... 17
Bibliografía ........................................................................................................................... 18
E - grafía ............................................................................................................................... 18
1
Introduccion

La crianza de abejas, y el Corredor Seco

En el mundo entero, más en los países desarrollados se está teniendo una pérdida de

conciencia con el uso de fungicidas, la casa Monsanto, ha sido desterrada en muchos países

por promover productos que han matado a muchos insectos que no son dañinos, solamente

apoyan con la polinización de las plantas para producción de los frutos que se llevan a la

mesa de las familias.

Las abejas han sido una población que ha tenido bajas importantes al ser exterminadas y

eso ha provocado que se busque alternativas para que se utilice fungicidas y herbicidas que

no sean dañinos para los seres vivos.

El proyecto de criar apiarios, para que se puedan rentar o vender a otros países que tengan

la necesidad de polinización y que se estén quedando sin abejas, además de poder explotar

los productos como el polen, la Jalea real, El propoleo, La miel que hace auto sostenible el

proyecto.
El proyecto

Se proyecta hacer el apiario más grande que se conozca, con el propósito de poder vender

por exportación, o rentar las colmenas, cosa que ya se hace en estados unidos para poder

polinizar los aguacates y la alfalfa.

Se debe seleccionar las especies de abejas que se deben producir dependiendo su trabajo en

las plantas no todas pueden hacer lo mismo ni polinizar a las mismas plantas.

Hay tantas variedades de abejas pero se trata de criar unas tres o cuatro especies para poder

tener variedad y asi hacer la labor de venta o renta de colmenas para polinización y poder

aprovechar también los productos, aunque estos son propios de la raza Melíferas.

Existen varias maneras de obtener las abejas comprando una colmena o buscando un panal

y atrapándolo y convirtiéndolo en colmena de apiario.

Las abejas son un negocio que se convierte en ecológico ya que se ayuda a la polinización y

además se tiene producción de miel y otros subproductos que se pueden tener con ellos.

El costo de una colmena es más o menos US$100.00, teniendo un retorno de mucha

ganancia la producir la miel, el polen, el pro polio y la cera que se pueden comercializar,

pero el verdadero negocio de estos apiarios será el poder comercializarlos para que

polinicen grandes plantaciones de Europa, La China, Estados Unidos, siendo estas algunas

de las regiones que tienen alta perdida de estos insectos.

Hay na variada gama de situaciones que se dan con las abejas para emprender un negocio,

además de sacar el producto como la miel, el polen, el propóleos y Jalea real, como
productos de rápido retorno además de la renta o venta de colmenas que se estarán criando

para este fin.

Existen varias especies de abejas que se pueden aclimatar a diferentes latitudes para que a

la hora de comercializarlas estén con condiciones parecidas y eso ayude a que se pueda

hacer una buena cadena de negocios con otros países.

Se puede tocar a la población en general para apoyar este proyecto buscando padrinos de

colmenas que puedan ayudar al sostenimiento de las colmenas y de las familias, con el

intercambio de proveer productos a los padrinos, a bajo costo o algunos sin ningún costo,

en cantidades adecuadas al apadrinamiento.

Marco teórico

El canal de televisión Dicovery Chanel ha hecho documentales de cómo han evolucionado

las abejas, cómo se han ido muriendo y la mala práctica del ser humano al tener que

polinizar a mano y con métodos diferentes a la polinización natural que hacen las abejas,

teniendo perdidas por eso ya que un ser humano hace en una semana lo que una abeja hace

en una hora aproximadamente.

En varias páginas de periódicos se ha tenido noticias de cómo las empresas productoras de

herbicidas y fungicidas han introducido al mercado productos que dañan el ecosistema y

que van destruyendo mariposas, abejas, y otras especies importantes para el balance

ecológico.
Fundamentales para la producción de los alimentos, estos insectos son agentes de un

proceso clave para la vida en la Tierra. ¿Qué hacer para evitar su extinción?1

El avance de la industrialización y el uso de agro tóxicos son sólo algunos de los motivos

por los que cada vez se reduce más la cantidad de las abejas en el planeta.

¿Por qué son importantes las abejas?

Las abejas son evoluciones de las avispas y se consideran los agentes más relevantes de

polinización del ecosistema. La polinización es el intercambio de polen entre las flores y su

principal objetivo es lograr la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas, lo que

es fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra2

Según especialistas, de cada 10 alimentos que comemos, al menos en cinco tuvieron acción

directa las abejas en un 75 u 80 por ciento. Es decir que sin abejas no hay polinización y sin

polinización no hay comida. También existen otros agentes polinizadores como las avispas,

las mariposas y algunos pájaros como los colibríes. En tanto que los murciélagos, los

roedores y los marsupiales australianos se suman a la lista del lado de los mamíferos.

¿Cómo la polinización beneficia a las cosechas?

En el caso de la polinización a través de las abejas, está probado que gracias a ella puede

haber cinco veces más producción agrícola, detallan especialistas. Es que los pelos que

rodean al cuerpo de los insectos se convierten en las herramientas principales para recoger

el polen de las flores y transportarlo.

1
https://www.teledoce.com/telemundo/sociedad/aumenta-preocupacion-por-la-creciente-
muerte-de-abejas/
2
Ibídem
Las abejas y su ayuda contra la artritis

También al proceso de polinización recurren muchas personas para llevar adelante la

apiterapia, por la cual se inyectan apitoxina o "veneno de abeja" y así alivian el desarrollo

de la artritis común.

¿Cómo cuidar a las abejas?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO

por sus siglas en inglés), el informe "UNEP Emerging Issues" detalla que el declive de la

población de abejas está ocurriendo en todo el mundo. Por eso es fundamental tomar

conciencia y actuar en pos de su preservación. Para ello, es recomendable:

Evitar el uso de tóxicos.

Fomentar el consumo de productos ecológicos.

Fomentar los cursos de apicultura.

Propiciar el manejo correcto de las abejas.3

El corredor Seco

Elementos estratégicos para el diagnóstico

El mapa base de la región nos indica que el territorio no es homogéneo; mínimamente

podemos definir que por topografía se marcan dos regiones: Quiché y Baja Verapaz que

tienen mayor altitud sobre el nivel del mar. El resto de los departamentos son de menor

3
Ibídem
altitud. Analizando el territorio mediante el sistema de cuencas hidrográficas verificamos

que existen tres territorios cuyas aguas superficiales se dirigen hacia tres grandes

vertientes.

Actualmente los ríos no son navegables, pero los sitios arqueológicos nos indican que

antiguamente estos ríos eran vías de comunicación muy utilizadas y existían por lo menos

dos territorios vinculados al tráfico fluvial: Quiché y Baja Verapaz y el otro territorio

aparentemente no conectado con el anterior, era el territorio vinculado al Río Motagua. El

Patrón de distribución de la población es disperso y rural. La presión de población medida

según la densidad es más grave en Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. En Quiché es preocupante

la tendencia a un incremento de población ya que se incrementará la presión sobre los

RRNN. Étnicamente se observan 3 territorios: el de los Quiché, los Achí y la etnia ladina

que habla castellano.4

CARACTERIZACION BIOFISICA

La caracterización se realizara mediante el análisis de las variables: relieve, clima, suelos,

recursos hídricos y cobertura vegetal.

Relieve

Como se muestra en la Figura anterior, el 20% de la superficie de la región constituye un

área mas plana que podría genéricamente denominarse “valle”; la “ladera” ocuparía el 53%

de la superficie de la región y el resto es el área más elevada.

4
Figura 1

Mapa de clasificación de pendientes del corredor seco. Fuente MAGA

Clima

Con referencia a las precipitaciones, la mayoría de la región posee precipitaciones menores

a 1,000 mm anuales, por lo que predomina el clima semiárido. Esta condición es más

acentuada en los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Respecto a la

temperatura promedio anual, las regiones de menor altitud son de temperaturas elevadas,

por encima de los 24oC de media anual; sin embargo, esta condición no se mantiene en las

tierras más altas de Baja Verapaz y Quiché.

Suelos

Los suelos de la región son heterogéneos, predominan los materiales originarios

metamórficos y de origen volcánico. Poseen limitantes: no son profundos, poseen rocas

(sobre todo los metamórficos); predomina la baja y mediana fertilidad (salvo en los valles

de oriente que son mejores); necesitan materia orgánica (sobre todo los de ceniza
volcánica) y son muy erosionables. Todo Indica la necesidad de manejo y conservación

de suelos.

Que es un Proyecto

“Un proyecto es la búsqueda de la solución inteligente al planteamiento de un problema, la

cual tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas,

inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diferente enfoque, pero todas

ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como

pueden ser, educación, alimentación, salud, cultura, etcétera” 5

Dicho de otra forma un proyecto es la forma racional que se lleva a cabo por medios

científicos para resolver una problemática que está generando malestar en una parte de la

sociedad.

El Ciclo del Proyecto

La planificación como proceso tiene una visualización más fácil con la idea del ciclo del

proyecto.

Las fases de ese ciclo serían: la identificación, la formulación o diseño y la ejecución,

con su seguimiento, y la evaluación. 6

5
Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos. Sexta Edición México DF. McGrawHill, 2010.
6
Análisis y Desarrollo Social Consultores. Guía de Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico.
Plataforma de ONG Acción Social Madrid.
Figura 2 Ciclo del Proyecto

Fases Documentos

Fuente Guía de
Identificación Perfil del Proyecto formulación de
Proyectos con Marco
Lógico. Plataforma de
ONG de Acción Social
Formulación Documento del proyecto

Ejecución
Informes del Proyecto

Evaluación Memoria Final

Este es el esquema general de un proyecto, los pasos necesarios para llevarlo a cabo. Debe

generarse un perfil del proyecto, en el cual se especifica el problema a tratar, que alcances

deberá llegara a tener, análisis de la participación de los diferentes actores, que

vulnerabilidades afronta y como minimizar estas. Con instrumentos de análisis

administrativo, que provean los caminos necesarios para ir creando las estrategias que

planteadas en el documento del proyecto en su formulación dejaran las bases establecidas

para que la ejecución del proyecto sea con el menor riesgo posible.

Cuadro 1 Ciclo del Proyecto

Fase Para qué Para Quién Con qué Qué

Personas Análisis de la

¿Qué pasa? ¿A Beneficiarias, vulnerabilidad,

Quién? ¿Por Líderes Capacidad, Ficha de

Identificación Qué? ¿Cómo comunitarios, Análisis de la identificación


vamos a Cooperantes, participación,

solucionarlo? Expertos, DAFO, Árbol

Contrapartes… de Problemas,

Árbol de

Objetivos,

Análisis de

alternativas

¿Qué queremos Personas Matriz de

conseguir? Beneficiarias, planificación del Documento del

Formulación ¿Cómo? ¿Qué Líderes proyecto, proyecto

vamos a hacer comunitarios, Cronogramas,

para Cooperantes, presupuestos,

Conseguirlo? Expertos, fichas de

Contrapartes… actividad,

diagramas…

Personas Matriz de

¿Qué estamos Beneficiarias, planificación del Informes de

Ejecución Haciendo? Líderes proyecto, seguimiento

¿Cómo cuándo comunitarios, Cronogramas,

y con Cuánto? Cooperantes, presupuestos,

Expertos, fichas de
Contrapartes… actividad,

diagramas

¿Que hemos

hecho? ¿Hemos Personas Informes de

alcanzado el Beneficiarias, seguimiento, Informe Final

objetivo? ¿Qué Líderes matrices y Informe de

Evaluación efecto ha tenido comunitarios, herramientas evaluación

el proyecto Cooperantes, iniciales,

respecto a Expertos, Herramientas de

problema? Contrapartes… evaluación

¿Cómo?

¿Cuánto ha

costado? ¿Lo

previsto? ¿Qué

ha pasado con

las personas

beneficiarias?

Fuente Guía de formulación de Proyectos con Marco Lógico. Plataforma de ONG de Acción Social
Hipótesis

Es una crianza a gran escala de abejas una forma para paliar la situación del corredor seco,

creando producción riqueza y desarrollo, para que la población de ese sector pueda salir de

la pobreza extrema.

Grupos Meta

“Un principio básico en todo proyecto es que los proyectos deberían estar diseñados para

satisfacer las necesidades de la gente, no las necesidades internas de las instituciones

Todos los proyectos, ya sean campañas de sensibilización, proyectos de promoción

económica o programas de apoyo a las organizaciones de inmigrantes, tienen consecuencias

para los individuos y los grupos de personas. Por consiguiente, es necesario en todos los

proyectos clarificar quiénes son las pretendidas personas beneficiarias (grupos meta), y qué

otros grupos se verán afectados ya sea positiva o negativamente”.7

Un problema común en los proyectos de intervención social es que los grupos meta están

no definidos o no especificados suficientemente. Mientras que descripciones tales como

“los pobres o personas de escasos recursos del barrio X“ o “los trabajadores subempleados

“pueden ser apropiadas para enunciados de programas políticos, son inadecuadas para

diseñar un proyecto

En este caso el grupo objetivo son los pobladores del corredor seco, el gobierno que será

quien propicie la generación pronta de micro empresas creadoras de abejas como fórmula

para desarrollar al sector.

7
Ibidem
Objetivos del Proyecto

Crear una empresa que ecológicamente ayude al país a y al mundo; generar

emprendimientos al reproducir la idea como Franquicia. Proyectando hacer varios apiarios

en las regiones del país tanto en las calurosas como en las regiones frías, para tener abejas

aclimatadas a distinta temperatura y ambiente.

Propiciar el desarrollo social del área con proyectos de emprendimiento que sean factibles

de desarrollar en el área por sus condiciones tan especiales.

Adiestrar a las personas en tareas no tradicionales para el área pero que generan, mejora en

el Estatu Quo para la satisfacción de la sociedad de los grupos de interés.

Generar un emprendimiento que sea de alto alcance al convertirse en un producto de

exportación no tradicional.

DETERMINACION DE MÉTODOS Y TECNICAS

MÉTODOS

Método Científico

Es la metodología base a utilizar, ya que indica los pasos a seguir de manera lógica

y sistemática, encaminados a la búsqueda de la verdad por medio de la comprobación

de la hipótesis establecida. En la investigación se usará el método científico en tres fases,


Fase indagadora

A través de los procesos de recolección de información directamente de las fuentes

primarias y secundarias (investigación documental, Encuestas, entrevistas, y

observaciones) realizadas en informes y estudios realizados sobre el tema y directamente

con los interesados

Fase demostrativa

Esta fase servirá para comprobar las hipótesis planteadas; esta fase tiene especial

importancia para la ciencia, por cuanto que, si la demostración es objetiva, operativa,

válida y fidedigna, el conocimiento nuevo va a adquirir verdadera relevancia para los

grupos interesados en la región.

Fase expositiva

En la investigación se aplicarán, los procesos de conceptualización y generalización que

serán expuestos a través del informe; esta última etapa o fase, plantea que los resultados

deben ser difundidos, es decir divulgados y expuestos a la comunidad con aportación

de ideas y generación de desarrollo y bienestar económico.

Analítico-sintéticos

Éste será útil en el proceso de consulta de bibliografía, luego se aplicaría la síntesis para

documentar el marco teórico formal, mismo que sirve de base a la hipótesis.

Inductivo-Deductivo

Los resultados finales, la comprobación de las hipótesis, permitirán demostrar que el

proyecto de creación de colmenas a gran escala en la región del corredor seco es una formal

propuesta que dará buenos resultados al alcanzar sus objetivos.


Método estadístico

Se recolectará, analizará e interpretará por medio de cuadros y gráficas la

información obtenida a través de las encuestas y cuestionarios que se realizarán en el

estudio de Mercado para tener la segmentación, el mercado meta y el perfil del consumidor

de las colmenas que se climatizaran y servirán para la polinización de diferentes ámbitos en

diferentes países.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Observación directa

Se observarán las áreas que están el corredor seco para poder visualizar con qué recursos

se cuenta y cuales deberá proveerse para lograr el objetivo.

Guía de encuesta

Se harán encuesta a los pobladores para validar que sea factible la creación de colmenas a

gran escala, para su exportación, así como a la población en general para proveer recursos

con el apadrinamiento de las colmenas.

Investigación documental

Se procederá a revisar la documentación, para obtener información sobre capacitaciones y

asesorías que se deben implementar para que los futuros productores apícolas, cuenten con

las mejores técnicas y métodos para sus buenas prácticas de producción


Estadísticas

Se elaborarán gráficas estadísticas para la interpretación de resultados de los datos

obtenidos para la comprobación de las hipótesis, con el fin de presentar información

precisa para la realización de conclusiones y recomendaciones.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Cuestionario

Se aplicará un cuestionario a los pobladores del sector para ver su disponibilidad hacia

convertirse en productores apícolas.


Bibliografía
1) Análisis y desarrollo social Consultores. Guía de formulación de proyectos
Sociales con Marco Lógico. Plataforma de ONG de Acción Social Madrid
2) Baca Urbina. Evaluación de Proyectos. Quinta edición México DF. McGraw Hill
2012
3) Casia M. 2013. Guía para la Preparación y Evaluación de Proyectos con un
enfoque Administrativo. 6ª. ed. Guatemala. Editorial Corporación JASD.
4) Aspen Network of Development Entrepreneurs. Eco Sistema Emprendedor en
Guatemala. Agosto2015
5) Gabriel A, Piloña O. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo.8ava edición. Guatemala. 2010
6) Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación Científica. Incluye
Evaluación y Administración de proyectos de Investigación. Editorial Limusa.
Cuarta Edición. México D.F. 2003.
7) Ministerio de Agricultura ganadería y Alimentación. MAGA. Unidad de
Planificación Geográfica y gestión de Riesgo. Diagnostico a nivel Macro y Micro
del corredor seco y definición de las líneas estratégicas de acción del MAGA.
Agosto 2010

E - grafía
https://ecocolmena.com/apadrina1colmena/modalidades/

https://negociorentablehoy.com/ideas-de-negocios-apicultor-apicultura-
microemprendimiento/

https://www.youtube.com/watch?v=sn8dwxCd4GQ

https://www.latiendadelapicultor.com

S-ar putea să vă placă și