Sunteți pe pagina 1din 10

1.

¿Cómo se define “La Familia en el ordenamiento jurídico peruano”


cuáles son sus fines, y cuáles es su naturaleza jurídica?
Fundamente su respuesta.

 La acepción común del término familia lleva a que se le reconozca


como aquel grupo de personas que se encuentran emparentadas y
que comparten el mismo techo. Tradicionalmente, con ello se
pretendía englobar a la familia nuclear, conformada por los padres y
los hijos, que se encontraban bajo la autoridad de aquellos. Así,
desde una perspectiva jurídica tradicional la familia “esta conformada
por vínculos jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio,
en la familia y en el parentesco”.

 Desde una perspectiva constitucional, debe indicarse que la familia,


al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a mercede de
los nuevos contextos sociales. Así cambios sociales y jurídicos tales
como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del
divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia
las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio en la
estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de
la figura del pater familias. Consecuencia de ello es que se hayan
generado familias con estructuras distintas a la tradicional, como son
las surgidas de las uniones de hecho, las monopaternales o las que
en doctrina se han denominado familias reconstituidas.

 Jurídicamente la idea de familia se concibe en diferentes sentidos,


cada uno de los cuales tiene una importancia mayor o menor dentro
del derecho.
 Sociológicamente la Familia ha sido considerada como una
convivencia querida por la naturaleza para los actos de la vida
cotidiana, definición que no obstante los términos aparentemente
vagos en que está concebida puede ser admitida como correcta.

 La familia es unas veces esencial y otras actora de una actividad


múltiple y continua, las reglas que rigen la existencia y
desenvolvimiento pueden ser múltiples en su contenido, como
variada en la actividad que despliega el grupo doméstico.

Fines y Naturalezas Jurídica


En la Constitución Política del Perú, en el CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son
reguladas por la ley.
Art.5 La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de
bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.

Fines:

El artículo 4° de la Constitución reconoce a la familia como un instituto natural y


fundamental de la sociedad. Es por ello que obliga al Estado y a la comunidad
la finalidad de prestarle protección. Por su parte, el artículo 16° de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los hombres y
las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho –sin restricción motivada en
la raza, nacionalidad o religión- a casarse y a fundar una familiar, agregando
que esta es un elemento natural y fundamental de la sociedad, por lo que “tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

Naturaleza Jurídica

Dentro del Conjunto de Normas en el Derecho Peruano, se considera que hay


una moral y una tradición familiar, además de las disposiciones religiosas
respecto a la familia que no se identifican con el estatuto propiamente jurídico
de la familia, pero sin que debe pensarse que existe necesariamente
antagonismo y datos éticos y sí más bien que ciertas normas pueden ser al
mismo tiempo jurídico, religiosas, morales y tradicionales o reunir alguna de
estas características.

2. El Jurista Peruano Cornejo Chávez al referirse sobre el matrimonio


manifiesta lo siguiente: "....la crisis es tanto más graves cuando los
factores internos de disolución, nacidos de la inmadurez, la impresión
o la irresponsabilidad, resultan agravadas desde fuera por la
degradación morbosa del sexo, la exaltación de la infidelidad y del
amor libre. La exhibición descarada de la pornografía, el alcoholismo,
la drogadicción, el homosexualidad, la prostitución minan la familia y
erosionan desde su interior los cimientos mismo de la comunidad
civil. Sin embargo refiere La Profesora Argentina María Laura
Malespina, que la familia como institución... ha sufrido muchas crisis
producto del carácter dinámico de sus componentes a lo largo de la
historia. Pero este elemento aparentemente negativo, denominado
"crisis" no es tal, sino que debemos interpretarlo como "mutación
considerable" que se realiza por la propia evolución, esto es , "la
marcha propia de toda fuerza de la humanidad" Emita Ud., un juicio de
opinión, análisis y critica.
El Dr. Cornejo Chávez al hacer referencia, que el matrimonio ha tenido tantos
cambios por el libertinaje en que se vive es exagerado y poco ético al lanzar un
comentario tan fuerte, sin embargo la Dra. María Laura Malespina tiene razón
en decir que el Matrimonio está en crisis y sí hay una mutación de éste.; ya que
cada cual tiene derecho a un libre albedrío y la humanidad puede y tiene el
derecho de mutar en sus pensamientos, sea para el bien o para el mal.

3. ¿Cuáles son las obligaciones y deberes comunes que nacen del


matrimonio en la relación a los hijos? Fundamente su respuesta

En el tercer párrafo del artículo 6° de la Constitución que establece la igualdad


de deberes y derechos de todos los hijos, y es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, prohibiendo toda mención sobre
el estado civil de los padres o de la naturaleza de la filiación en los registros
civiles o en cualquier otro documento de identidad. Surge frente a ello la
interrogante de si, bajo las características previas anotadas, es factible
diferenciar entre hijastros e hijos.

Obligaciones Comunes De Los Padres Con Los Hijos

El deber instintivo de perpetuar la especie no queda cumplido con el mero


hecho de la procreación biológica, pues es un lugar común la comprobación de
que los hijos no están desde que nacen en situación de valerse por sí mismos,
esto es, de garantizar su propia supervivencia.

No es, pues, la ley, sino la naturaleza misma quien impone a los padres una
obligación que sólo se diferencia de la tarea que cumplen los animales
inferiores en el mayor refinamiento que exige el juego de la Inteligencia por
encima de la fuerza ciega del instinto. Tal obligación es la dei proveer a la
subsistencia y desarrollo de la prole.
La trascendencia social que reviste este deber justifica que ciertas
constituciones políticas posteriores a la guerra de 1914, tomando inspiración en
el C.I.C., lo hayan consignado entre sus disposiciones más importantes. La
nuestra de 1980 lo hace en su artículo 6.

La obligación que nos ocupa comienza con el nacimiento de los hijos y termina
generalmente con su mayoridad, por presumirse que entonces han alcanzado
aquéllos el completo desarrollo de su personalidad; sin que se la considere
terminada por la declaratoria da disolución o de invalidez del vínculo
matrimonial de los padres.

Generalmente, las leyes positivas se limitan a enunciar el derecho alimentario


de los hijos sin normar su cuantía en detalle, porque ésta depende de la
condición económica y social de los padres y de las necesidades de los propios
hijos.

Por la importancia que reviste la obligación alimentaria de los padres, el


Derecho establece que, correlativamente a ella, surge no sólo un teórico
derecho de los hijos para exigir su cumplimiento (derecho que comúnmente no
pueden ejercer ellos mismos por ser menores), sino un derecho propio de cada
uno de los cónyuges para exigir que el otro lo cumpla.

El Código sanciona esta primordial obligación y le otorga el carácter do común


a ambos cónyuges (y exigible, portante, del uno por el otro en beneficio de los
hijos) en el artículo 287, según el cual "los cónyuges se obligan mutuamente
por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus hijos".

Dentro de las obligaciones recíprocas de los conyuges


El deber de fidelidad, consagrada la monogamia como sistema matrimonial de
los pueblos civilizados, el primer deber que recíprocamente tienen los
cónyuges es el de fidelidad.
En consecuencia, el adulterio, que transgrede el riguroso limito puesto a la
libertad sexual por el principio monogámico, está vedado con la misma estrictez
al varón y a la mujer; pero lo está más aún a ésta porque en su caso perturba
la organización de la familia al falsear el funcionamiento de la regla legal sobre
presunción de la paternidad.
Pero el deber de la fidelidad no sólo condena el adulterio, sino todo otro
comportamiento que sin llegar al trato sexual con tercera persona, extraña sin
embargo una deslealtad conyugal por o que tenga de excesiva intimidad o de
afección amorosa.
Nuestro código establece el deber recíproco de fidelidad en el art. 288,
infiriendo: a) Que la infidelidad puede ser cometida indistintamente por el
marido o por la mujer, y que en ambos casos las consecuencias son las
mismas.; b) La denominación de infidelidad engloba al adulterio como cualquier
forma de deslealtad conyuga.
El deber de cohabitación, dos fines del matrimonio la procreación y educación
de la prole, y la plena comunidad la vida conyugal. El deber de alimentar y
educar a los hijos, existe el de facilitar el logro de la plena comunidad espiritual
y material de vida entre los cónyuges.
El deber de asistencia, la obligación de hacer la vida común, dentro de la
cohabitación material, la circunstancia de vivir bajo el mismo techo, hace
partícipes a los cónyuges de los mismos afanes e ideales, sin esta
característica el matrimonio perdería su carácter ético y quedaría reducido a
una asociación sexual poco más que zoológica.
Por otro lado si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del
hogar el otro tiene la obligación de sostener a la familia, (art. 291, párrafo
primero).

4. Analice Ud., El título IV Del Código Civil de 1984 “Decaimiento y


Disolución del Vínculo Matrimonial”: Capítulo Segundo “Divorcio”.
Fundamente sus respuestas.

Finalmente opine sobre el Divorcio Rápido publicado 14.03.09

Análisis

Divorcio

Partiendo del concepto del divorcio y su relación , y que a veces causa


confusión es necesario hacer un deslinde con otros conceptos similares como
la separación de cuerpos. El divorcio como la disolución del vínculo matrimonial
se distingue de la separación de cuerpos en el sentido de que la separación de
cuerpos en el sentido de que la separación de cuerpos es relativa mientras que
el divorcio es absoluta.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que la separación de cuerpos no


sólo implica el decaimiento del nexo conyugal sino que impide a los demás la
pareja en litigio formar un hogar diferente; por otra parte, en el divorcio, puesto
que la disolución destruye totalmente el vínculo del matrimonio, en este caso
los conyugues si están en la posibilidad de contraer nuevo compromiso
matrimonial con personas diferentes.

Desde esta perspectiva la importancia de esta diferenciación radica en el grado


de intensidad se pone en el juego la estabilidad de las instituciones civiles
como es el matrimonio.

Por consiguiente, se considera la separación de cuerpos como algo admitido


en tanto el divorcio provoca controversia. La posibilidad de destruir el nexo
conyugal determina de alguna manera también de lugar a un libertinaje sexual
que irían en contra de la sociedad y la moral.

Entonces preguntemos: ¿La declaración de divorcio y la posibilidad de que los


conyugues puedan contraer nuevo matrimonio si estaría en beneficio de la
sociedad y de la moral?, creemos que estos temas siempre van a estar
divididos en cuanto a las opiniones de las personas ya sea histórica o
doctrinariamente las razones del divorcio implican criterios imprecisos de
definición ante argumentos que pueden variar de un caso a otro, por más que
sean similares.

Por este motivo consideramos oportuno resaltar el papel de 3 factores


importantes que inciden en todo matrimonio:

- En primer lugar, el hecho de que la naturaleza busque a través del


matrimonio la perpetuidad de la especie.
- En segundo lugar, el interés. Social o público implica a su vez un orden
o control de las relaciones humanas mediante el matrimonio..
- En tercer lugar, a la persona en forma individual, hablar de la felicidad
matrimonial que sería en este caso de interés privado

Si bien es cierto que el divorcio puede resolver algunos casos en donde se


ha roto el vínculo conyugal, de ninguna manera se justifica la existencia de
una norma jurídica que destruya el vínculo de la institución humana como el
matrimonio por más imperfecta que sea, ¿Qué es entonces lo que a
determinado la existencia de esta ley?. Creemos que reconocimiento
jurídico por ejemplo en el caso de los hijos extramatrimoniales en el justo
que la ley no persista encontrar una ley de filiación, este sería un solo
ejemplo de los muchos que justifica la razón de esta ley, pero de otro modo
sería un mito el suponer que disminuirá los casos de adulterio o
concubinato. O sino veamos: Roto el vínculo matrimonial, tanto el cónyuge
como la cónyuge pueden mantener relaciones con otras personas.

En cuanto al divorcio rápido soy de la opinión que por un lado permite la


posibilidad de agilizar los trámites ganando tiempo y ahorrando dinero, que de
otra manera sería complicado, me parece una buena disposición por el poder
legislativo y esta iniciativa deberá proyectarse a otros campos del poder
Judicial.

Esta norma, lo que permite dentro de una conciliación, puedan si tienen familia
o bienes realizar la división, la tenencia familiar, alimentos y tutela de los niños
de un modo más rápido para ambas partes.

5.- Que es patria Potestad y cuáles son sus deberes y derechos que
genera. Fundamente sus respuestas.

Es el derecho y el deber que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes


de sus hijos menores, art.418° del Código peruano.
La patria potestad viene conferida por la naturaleza y por la ley a los padres,
no siempre es posible que ambos la ejerzan, pues ello depende de diversas
circunstancias y señaladamente de la calidad de la filiación, distinguiendo de la
situación matrimonial y la del hijo extramatrimonial.

El Código Civil establece en el artículo 423° los deberes y derechos derivados


de potestad:
 Proveer el sostenimiento y la educación de los hijos, lo que en ciertos casos
no termina cuando éstos alcancen la mayoría de edad, si cuando los hijos
superan los 18 años, continua tal deber, condicionado al estudio exitoso de
una profesión u oficio por parte de ellos.
 Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo
conforma vocación y aptitudes, lo cual implica que los hijos pueden ser
autorizados por los padres para dedicarse a un trabajo, profesión, industria
u oficio.
 Corregir moderadamente a los hijos y, si esto no bastare, recurrir a la
autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento
dedicado a la reeducación de menores; se deben excluir los malos tratos o
actos lesivos que dañen física o psíquicamente al menor. Aprovechar de los
servicios de sus hijos, atendiendo a su edad y condición, sin perjudicar su
educación, y sin que tengan por ello que remunerarlos.
 Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen
sin su permiso, recurriendo a la autoridad, si es necesario.
 Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
 Administrar los bienes de sus hijos.

Derechos y Obligaciones De Los Hijos Sujetos al ejercicio de la Patria


Potestad
 Tienen derecho a que sus padres cuiden de su persona y de sus bienes,
así como el derecho conservar las relaciones personales con el padre o la
madre que no ejerza la patria potestad.
 Tienen derecho a que el dinero, producto de sus bienes sujetos a la
administración de los padres, sea depositado a su nombre en una
institución de crédito.
 Están facultados para aceptar donaciones, legados y herencias voluntarias,
con la condición de no que tengan discernimiento y que los actos descritos
no estén sujetos a carga alguna, es decir, que sean puros y simples.
 Pueden ejercer derechos estrictamente personales.
 Tiene derecho el menor a dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u
oficio, siempre que sea capaz de discernimiento y cuente con la
autorización de sus padres.
 Tienen derecho los menores de 16 años a que se les consulte los actos
importantes de la administración en la medida de lo posible.
 Pueden solicitar una autorización judicial a efecto de vivir separados del
padre o de la madre que hubiese contraído matrimonio, siempre que
obedezca el pedido a causas graves; en este caso se les pondrá al cuidado
de otra persona.
 Tienen los deberes de honrar, respetar y asistir a sus progenitores.
 Están obligados a responder por los daños y perjuicios que se deriven de
los actos ilícitos que cometan.
 Tienen los deberes de prestar a sus padres los servicios propios de su edad
sin tener derecho a paga o recompensa, pues no hay relación laboral.

S-ar putea să vă placă și